número dos primer semestre año dos mil uno el … · trar los propios archivos de la catedral...

16
1 EL PROTAGONISMO DE LOS PEREGRINOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO. Desde siempre el peregrino ha tenido variados motivos para adentrarse en los caminos y mirar a occidente buscando su meta y aunque el motivo más puro de la peregrinación es la devoción, ni antes ni ahora hay que considerarlo como un pensamiento único y ni tan siquiera en todos los casos nació como una decisión personal. Ya en la Edad Media había quienes emprendían el viaje forzados por una penitencia canónica o por una sentencia civil y no era extraño encontrar también peregrinos a sueldo o por "manda tes- tamentaria". Antes como ahora hubo pere- grinos cuyo sentido de aventura era mayor que cualquiera otra motiva- ción. El Camino de Santiago se presta muy bien a ello: un recorrido largo en extensión, abundancia de hechos his- tóricos y legendarios, ciudades de gran contenido artístico, la visita a una presunta tumba apostólica y un poco más allá: el fin del mundo medieval, Finisterre. Es así como comprendemos mejor los numero- sos relatos de peregrinos y viajeros que durante siglos se han ido haciendo y que hoy nos sirven para cono- cer a quienes lo relatan y sus preferencias a la hora de elegir hechos y costumbres. Estos mismos relatos y la propia relación de quienes llegaron a Santiago, nos permiten hoy asegurar que no todos los que se enca- minaron a Compostela debían ser tenidos como pere- grinos en el sentido más estricto del término. Surge así, al menos de forma general, la diferencia existen- te entre peregrinos y viajeros, que como hoy diferen- ciamos entre peregrinos y turistas, entonces también hubo diferencias notables que a la luz de los relatos podemos claramente diferenciar. El "Liber Sancti Jacobi", popularmente conoci- do como el "Códex Calixtinus" se escribió en el siglo XII por alguien que seguramente se sintió peregrino, ya que buena parte del mismo lo dedica a una reco- pilación litúrgica, una colección de milagros, las fies- tas de Santiago y solamente el conocido como libro V describe algunos puntos concretos de los caminos que llevan a Compostela y con especial insistencia en los santuarios que deben visitarse. A partir de este libro... ¡qué no habrá visto el camino!: arquitectos y constructores, reyes y nobles, clérigos y abades, guerreros y comerciantes, pícaros y maleantes, viajeros... y peregrinos. De entre éstos los hay de todo; los más, seres anónimos que eligieron un momento de sus vidas para acercarse a Santiago de Compostela, después de recorrer los diversos caminos e itinerarios que hasta ella llegan desde los más recónditos sitios. Hay que tener en cuenta que la documentación que ha llegado hasta nosotros sólo permite conocer algu- nos nombres y en número más bien escaso. Los peregrinos, movidos por su devoción privada, cumplían su objetivo sin que de ello, en la mayo- ría de las ocasiones quedase constan- cia, salvo por alguna circunstancia especial, la casualidad o curiosamen- te su fallecimiento mientras peregri- naba, es así como conocemos nombres y número de peregrinos más por los libros de difuntos de las dis- tintas parroquias que cruzaban los caminos, que por los datos que nos pueden suminis- trar los propios archivos de la Catedral compostelana. Los relatos de peregrinos han existido siempre. Hay relatos que son obras importantes de literatura; los hay que deben ser tenidos en cuenta; existen los que son hechos para ser leídos sin otras pretensiones y algunos hay que no merecían ni el tiempo que el autor los dedicó. Pese a ello, hay que tener en cuenta que durante casi un milenio no han sido tan numero- sos los relatos que los peregrinos nos dejaron, o al menos que han llegado hasta nosotros, cosa bien dis- tinta es lo que los modernos peregrinos dejan para las generaciones venideras. El final del siglo XX ha sido tiempo de comunicación... otra cosa será si en los siglos venideros serán capaces de analizar tanto y tan variado como hemos producido bajo el genérico títu- lo de "Relatos de Peregrinos". Ángel Luis Barreda centro de estudios y documentacion del camino de santiago número dos primer semestre año dos mil uno

Upload: nguyentuong

Post on 20-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EL PROTAGONISMO DELOS PEREGRINOS EN ELCAMINO DE SANTIAGO.

Desde siempre el peregrino ha tenido variadosmotivos para adentrarse en los caminos y mirar aoccidente buscando su meta y aunque el motivo máspuro de la peregrinación es la devoción, ni antes niahora hay que considerarlo como un pensamientoúnico y ni tan siquiera en todos los casos nació comouna decisión personal. Ya en la EdadMedia había quienes emprendían elviaje forzados por una penitenciacanónica o por una sentencia civil yno era extraño encontrar tambiénperegrinos a sueldo o por "manda tes-tamentaria".

Antes como ahora hubo pere-grinos cuyo sentido de aventura eramayor que cualquiera otra motiva-ción. El Camino de Santiago se prestamuy bien a ello: un recorrido largo enextensión, abundancia de hechos his-tóricos y legendarios, ciudades degran contenido artístico, la visita auna presunta tumba apostólica y unpoco más allá: el fin del mundomedieval, Finisterre.

Es así como comprendemos mejor los numero-sos relatos de peregrinos y viajeros que durante siglosse han ido haciendo y que hoy nos sirven para cono-cer a quienes lo relatan y sus preferencias a la horade elegir hechos y costumbres. Estos mismos relatos yla propia relación de quienes llegaron a Santiago, nospermiten hoy asegurar que no todos los que se enca-minaron a Compostela debían ser tenidos como pere-grinos en el sentido más estricto del término. Surgeasí, al menos de forma general, la diferencia existen-te entre peregrinos y viajeros, que como hoy diferen-ciamos entre peregrinos y turistas, entonces tambiénhubo diferencias notables que a la luz de los relatospodemos claramente diferenciar.

El "Liber Sancti Jacobi", popularmente conoci-do como el "Códex Calixtinus" se escribió en el sigloXII por alguien que seguramente se sintió peregrino,ya que buena parte del mismo lo dedica a una reco-

pilación litúrgica, una colección de milagros, las fies-tas de Santiago y solamente el conocido como libro Vdescribe algunos puntos concretos de los caminos quellevan a Compostela y con especial insistencia en lossantuarios que deben visitarse.

A partir de este libro... ¡qué no habrá visto elcamino!: arquitectos y constructores, reyes y nobles,clérigos y abades, guerreros y comerciantes, pícaros ymaleantes, viajeros... y peregrinos. De entre éstos loshay de todo; los más, seres anónimos que eligieron unmomento de sus vidas para acercarse a Santiago deCompostela, después de recorrer los diversos caminos

e itinerarios que hasta ella llegandesde los más recónditos sitios.

Hay que tener en cuenta que ladocumentación que ha llegado hastanosotros sólo permite conocer algu-nos nombres y en número más bienescaso. Los peregrinos, movidos porsu devoción privada, cumplían suobjetivo sin que de ello, en la mayo-ría de las ocasiones quedase constan-cia, salvo por alguna circunstanciaespecial, la casualidad o curiosamen-te su fallecimiento mientras peregri-naba, es así como conocemosnombres y número de peregrinos máspor los libros de difuntos de las dis-tintas parroquias que cruzaban los

caminos, que por los datos que nos pueden suminis-trar los propios archivos de la Catedral compostelana.

Los relatos de peregrinos han existido siempre.Hay relatos que son obras importantes de literatura;los hay que deben ser tenidos en cuenta; existen losque son hechos para ser leídos sin otras pretensionesy algunos hay que no merecían ni el tiempo que elautor los dedicó. Pese a ello, hay que tener en cuentaque durante casi un milenio no han sido tan numero-sos los relatos que los peregrinos nos dejaron, o almenos que han llegado hasta nosotros, cosa bien dis-tinta es lo que los modernos peregrinos dejan para lasgeneraciones venideras. El final del siglo XX ha sidotiempo de comunicación... otra cosa será si en lossiglos venideros serán capaces de analizar tanto y tanvariado como hemos producido bajo el genérico títu-lo de "Relatos de Peregrinos".

Ángel Luis Barreda

centro de estudios y documentacion del camino de santiago

número dosprimer semestreaño dos mil uno

2

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

"... El único título que le asiste alactual Archivero-Bibliotecario de laCatedral de Santiago para firmar algu-nas de las páginas introductorias delpresente volumen es el de custodiar,desde hace dos décadas esta preciadajoya, habiendo procurado desde el pri-mer momento responder a los designiosexpresados por el misterioso autor: queel libro en que reunió aportaciones tandiversas no fuera fuente sellada sinoalgo así como un manantial muy ase-quible, ofrecido a todos los devotos delApóstol Santiago como el mejor refrige-rio.

Hubiera sido muy de desear quejunto a tal tesoro, celosamente guarda-do durante más de ochocientos años(aún no se había levantado el Pórtico dela Gloria y ya estaba en la Catedral elCalixtino) obrara algún tipo de registrode las utilizaciones y alteraciones, bús-quedas y hallazgos a que pudo dar lugar,consignándose fechas y nombres de

personas. Diríase, a primera vista, que subuen estado de conservación arguye unmanejo más bien escaso, nada compa-rable, desde luego, al que se demuestraen su coetáneo Tumbo A, tan afectadopor el desgaste. La explicación es obvia:mientras que éste fue durante siglosinstrumento continuo en la trabajosaconservación y defensa de propiedadesy privilegios, el Calixtino reservó su inte-rés para los más directamente implica-dos en el culto catedralicia y en lapropaganda de la devoción al Apóstol.

Es claro, por lo demás, que nuncaestuvo destinado a un uso cotidianodirecto sino a que fueran copiadas intradomum las partes integrables en loslibros litúrgicos de la propia catedral,además, claro es, del obligado empeñoen difundir las piezas de mayor valorpropagandístico, que no eran precisa-mente las de riguroso carácter litúrgi-co... La notable extensión del LibroPrimero (primera parte) presta a los

cuatro restantes la apariencia de sim-ples apéndices: quien se limitara acopiar sólo esto reduciría el Libro deSantiago a un librillo.

Parece indudable que tanto el Códi-ce Calixtino como su contenido funda-mental, el Liber Sancti Jacobi, hanperdido definitivamente aquel prestigiooriginario fundado en la no discutidaautoría del papa Calixto II y en sumisma materialidad ofrecida con apa-rentes garantías de ejemplar primero yúnico. Pero a la hora de descartar hoytales "autenticidades" resulta muyoportuna la misma reflexión formuladacon respecto a la convencida posesiónde la tumba apostólica: no se sintieronen un momento las agudas necesidadesprobatorias que experimentamos noso-tros.

Así, gozando durante siglos de talprestigio, los textos del calixtino marca-ron la pauta del culto y la devoción alApóstol, ofrecieron respuestas concretas

"CÓDEX CALIXTINUS"El libro de los libros

En el tema del Camino de Santiago pocos libros han sido tantas veces men-cionados como escasamente leídos, como este viejo códex cuyo original seguarda celosamente en la Catedral Compostelana y que narra la vida, mila-gros, culto y otras circunstancias del apóstol Santiago y el viejo itinerario quedesde el siglo XII recorren los peregrinos para llegar a su tumba desde los másrecónditos lugares de Europa. Uno de los ejemplares de las escasas edicionesfacsímil que existen se conserva en este Centro de Estudios de Carrión de losCondes.

El libro no llama la atención por su tamaño, ya que cuenta con unasdimensiones de 30 por 22 centímetros, ni tampoco por que en su interiorexistan multitud de páginas coloristas y miniadas ya que solamente un par depáginas, aquellas que nos introducen en la Historia Turpini y un par de dibu-jos que no llegan a cubrir media página "decoran" este viejo texto, junto apoco más de una docena de letras ilustradas en el comienzo de algunos de suscapítulos completan la parte más sobresaliente en aquellos dibujos y motivoscoloristas que tanto llaman la atención en otros viejos códices.

El interés verdadero de este Liber Sancti Jacobi está en su texto, primeraguía turística en la historia para unos y ciertamente primer libro para reco-rrer el camino de peregrinos para todos. Como muy bien señalan los profeso-res Klaus Herbers y Santos Noia en la introducción de la traducción y estudiocrítico realizado en el pasado Año Santo de 1999 "El Códice Calixtino es sinduda el documento fundamental del culto jacobeo. Un tesoro que los archi-veros de la Basílica Apostólica acostumbran a guardar con especial cuidado ypor consiguiente, no siempre estaba al alcance de cualquier curioso. Precisa-mente, en la mencionada edición patrocinada por la Xunta de Galicia el pro-pio Canónigo archivero-bibliotecario de la Catedral Compostelana, JoséMaría Díaz Fernández, hace entre otras, algunas consideraciones sobre elcódex dignas de ser tenidas en cuenta a la hora de valorar este documentoexcepcional para la peregrinación y el Camino de Santiago.

3

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

a los interrogantes acerca de la presen-cia de sus restos en Compostela, presen-taron su Camino como río caudaloso delque los caminos y caminillos de otrossantuarios se convertían en afluentes,prestaron a los peregrinos informacio-nes, avisos y cautelas, y hasta dejaronformuladas, tal vez como una autocríti-ca muy sabiamente preventiva, reco-mendaciones y consignas, siempreactuales, para la buena acogida de losperegrinos. Como si todo ello fuerapoco, Don Turpín obtenía su espaciopropio, inyectando ardores de cruzada yconsagrando la primacía de la IglesiaCompostelana a la sombra fantástica deCarlomagno, "prototipo de caballero-cruzado, promotor y benefactor de laIglesia del Apóstol" ¡y hasta descubridorde su sepulcro!.

Con las soluciones contenidas en elCalixtino en respuesta a las necesidadessentidas en el entramado social y reli-gioso de la peregrinación y de la Iglesiade Santiago del siglo XII, ésta respiróaires de tranquilidad sin complicarsecon distinciones entre el volumen queha llegado a nuestros días y su conteni-do tan complejo. La bien buscada pater-nidad del Papa Calixto, introducida conhabilidad y muy pronto sinceramentecreída, obvió la implantación en la litur-gia de bastantes de sus textos congenerosa amplitud hasta el extremo detener cabida en las celebraciones elLibro II, relativo a los Milagros, y textosdel Libro III, atinentes a la Traslación.Lamentablemente, no nos quedan esla-bones del período inmediatamente pos-terior a la "llegada" del Calixtino, pero,según una de las observaciones aporta-das por López Ferreiro, "tanto en losbreviarios como en los Misales compos-telanos, a juzgar por los restos que seobservan de los siglos XIV y XV, se adop-tó el Oficio que se cree arreglado porCalixto II, pero abreviándolo según eluso establecido".

Aceptado que el Calixtino no es sóloel más antiguo de cuantos manuscritosnos transmiten el Liber sino también elarquetipo del que dependen todos ellos,queda bastante indicada la funcióndifusora que correspondió a nuestroCódice. Y cuando se insiste, además, enque la mayor difusión se debió a sus for-mas más abreviadas, será bueno saberque otro tanto sucedió dentro de nues-tra Catedral, a juzgar por algunas copiasparciales que se conservan.

En 1944 se produce la única edicióncompleta del Calixtinus con que se hacontado hasta el momento. Se debió aWalter Whitehill; y no es cuestión derepetir la complicada historia de estaedición tan sabiamente condensada enun par de páginas por el Profesor Díaz yDíaz en su Estudio Codicológico y decontenido. Pese a las numerosas erratasde imprenta y otros diversos fallos,repetidamente notados, esta obra haprestado hasta hoy valiosos servicios alos investigadores. Sabido es que elnúmero de ejemplares que llegaron adistribuirse fue ciertamente muy esca-so... La mayoría de los estudiosos acce-dieron últimamente a esta edicióngracias a las correspondientes fotoco-pias.

Pasados siete años, aparecía en 1951la traducción, que todos califican deexcelente, de A. Moralejo - C. Torres - J.Feo. Muchas de sus notas explicativas eilustrativas atestiguan una búsquedamuy laboriosa y son verdadero dechadode sabiduría: aclaran, sugieren e inducena una deliciosa degustación. Nos honramucho que los traductores fueran tresilustren compostelanos que pudieronconsultar directamente el Códice cuan-tas veces lo consideraron necesario.

Tanto la edición de Whitehill comola traducción al castellano con el Turpínreintegrado a su lugar propio del LibroIV, eran una llamada permanente ahacer lo propio con el Códex. Entre1964 y 1966 se llevó a cabo su reen-cuadernación en el taller de restaura-ciones de la Biblioteca Nacional deMadrid.

De los últimos veinte años ya puedoescribir como testigo del acontecer dia-

rio, inmerso en el mismo microclima enel que tan bien se ha conservado elCalixtino. Las nuevas medidas de pre-servación se han visto acompañadas demayores facilidades de acceso. De losmuchos nombres que podrían consig-narse, permítaseme reducirme a algunosque adquieren especial significación.

Bien consignada queda para la pos-teridad la presencia del Profesor KlausHerbers desde que, todavía estudianteuniversitario, iniciaba las investigacio-nes a las que dio cima la tesis doctoralfamosa con la que comenzó a destacar-se como uno de los grandes medievalis-tas especializados en temas jacobeos.

Otro examinador directo del Códex,que ha marcado un hito en la historia delos estudios litúrgicos sobre él, es mi

colega el Archivero Diocesano de San-tiago, Dr. Elisardo Temperán Villaverde.Su obra, La liturgia propia de Santiagoen el Códice Calixtino, editada por laXunta de Galicia en 1997 (se trata de sutesis doctoral defendida en el PontificioInstituto Litúrgico de Roma) lo consagracomo gran especialista en la materia. Elrigor científico fundamenta un designiopastoral muy oportuno: que una liturgiarica y diversificada resplandezca en laCasa de Santiago.

Paradójicamente cuando el Calixtinomás se tornaba libro abierto, más des-cubría las complicaciones y misteriosque lo convertían en libro cerrado,viniéndonos a la boca el interrogantesuscitado por el libro sellado del Apoca-lipsis: "¿Quién será digno de abrir ellibro y soltar sus sellos?". "

José María Díaz Fernández

4

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

A través de los siglos son inconta-bles los peregrinos y viajeros que hanllegado a Santiago, aunque solamenteuna pequeñísima parte dejasen cons-tancia de su viaje o peregrinación através de testimonios escritos, quecon el paso del tiempo se han conver-tido en fuentes de documentaciónindispensables a la hora de estudiar,analizar y valorar el fenómeno jaco-beo.

Con motivo de la celebración delúltimo Año Santo del milenio, la Xuntade Galicia, a través de la Consellería deCultura, Comunicación Social y Turis-mo, editó una obra que podemos cata-logar de excepcional: CAMINARONA SANTIAGO. RELATOS DEPEREGRINACIÓN AL FIN DELMUNDO. Un libro de relatos de pere-grinos hacia la tumba del apóstol San-tiago, que llegan hasta la meta através de diversos recorridos, la mayo-ría coincidentes con el Camino de San-tiago, pero también utilizan otrositinerarios bien dispares, lo que nospermite conocer o descubrir pueblos ycaminos diferentes, utilizados porestos viajeros-peregrinos entre lossiglos XV al XVIII. Una paciente obra de

investigación de Klaus Herbers yRobert Plötz, quienes se introducenen la vida y milagros de una veintenade personajes de toda condición: Reyesy obispos, monjes y caballeros, aristó-cratas y burgueses, pobres y crimina-les, entre otros, nos dejaron escritassus andanzas en sus itinerarios haciala meta compostelana.

"En tiempos de su majestad Alfon-so el Casto le fue revelado por unángel a un anacoreta llamado Pelagioque muy cerca de donde él vivía esta-ba enterrado el cuerpo del ApóstolSantiago". Sobre el sepulcro levantóAlfonso II, de acuerdo con la tradición,una Iglesia de mampostería de piedray barro. Es así como desde el primertercio del s. XI se fue desarrollando elculto al sepulcro. Primero, circunscritolocalmente y después, regionalmente.Más tarde, fue difundido rápidamentea través de los martirologios, entreotros de Floro de Lión, de Ado deVienne y del monje Notker Balbo, loque propició que se incrementasenotablemente el movimiento de pere-grinos.

Merced a los relatos e historias deperegrinación que constituyen el con-

tenido de este texto conocemos queentre los primeros peregrinos fueronlos señores feudales normandos, sim-patizantes con la reforma de losmonasterios, quienes visitaban en ellejano Occidente al santo reformador,Santiago Apóstol. Ya en la segundamitad del s. XI están documentados enSantiago numerosos peregrinos pro-cedentes de Francia, Flandes y de losterritorios de habla alemana. No obs-tante, todavía no eran las grandesmasas que inundarán los caminos enlas postrimerías de los siglos XII y XIII,cuando se empiezan a dejar sentir losfrutos de la propaganda del culto. Peroincluso en aquel tiempo, los viajes losrealizan personajes de la nobleza alser de buen tono social, en los círculosaristocráticos y en el alto clero, elhaber orado tan siquiera una vez antela tumba del Apóstol en el lejanoOccidente.

En lo que a la peregrinación de losSantos se refiere, los investigadoresllaman la atención sobre el cuidadoque hay que tener con "sus relatos deperegrinación". Como ejemplo alta-mente clarificador los profesoreshacen referencia al relato de la vida desan Evermaro de Tongern, escrita en els. XII por Martin Hanconius. El santoEvermaro vivió en tiempos de Pipinode Heristaly, y fue asesinado en tornoal 700. Cuando su biógrafo, MartinHanconius relata su vida, en plenaépoca dorada de la "peregrinatio adlimina Beati Jacobi", no sorprende quele atribuya haber visitado la tumba delApóstol, si no se cae en la cuenta de laimposibilidad de tal hecho dado queen el tiempo en el que supuestamentele rindió la visita aún no se había des-cubierto su tumba. Así, sabemos queen el texto de un documento real deAlfonso III, del año 885, se cita a San-tiago como "después de Dios, el másimportante y poderoso patrón, cuyaiglesia está en un lugar que se llama"arcis marmoricis" y cuyos restos mor-tales están enterrados allí en Galicia".

No siempre fueron motivos religio-

Caminaron a Santiago… y lo contaron.Crónica en tiempo presente de peregrinos del pasado

5

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

sos los que llevaron viajeros, más queperegrinos, a Compostela. La idea decruzada, que unió lo religioso con loguerrero, favoreció desde la segundamitad del s. XI la Reconquista y llevó aque muchos cruzados interrumpiesensu viaje para tomar parte en las luchascontra los infieles, como es el caso dela peregrinación de Jorge de Ehingen(1457). La actividad comercial -lasperegrinaciones de Peter Rieter y susdescendientes-, los asuntos diplomá-ticos -el caso de Jakub Sobieski dePolonia en 1611-, o el recorrido a labúsqueda de reliquias e incluso la visi-ta a centros marianos están en el ori-gen de estos recorridos -laperegrinación de Martiros deArzendjan, entre otros-. Un ejemplode estos viajes, más que de peregrina-ción, lo constituye los muy variadoscaminos que estos personajes descri-tos en Caminaron a Santiago realiza-ron según sus distintas motivaciones ysus lugares de origen.

En el s. XIII era común, especial-mente en lo que se refiere a la pere-grinación hacia la tumba del ApóstolSantiago, la existencia de tres posibi-lidades, amén de los diferentes cami-nos a utilizar y las distintas formas deperegrinación: el acto libre de lavoluntad, el voto y la penitencia.Incluso, una peregrinación "ex voto"se podía prometer para después delfallecimiento, recogiéndose en el tes-tamento. En este sentido, y en especiallos ricos comerciantes tenían muchointerés en asentar en sus libros decuentas las disposiciones sobre su

felicidad futura. Así por ejemplo,desde 1305 hasta 1363 en los testa-mentos hechos en Lübeck se ordena-ron 23 viajes a Santiago. En el s. XVaparecen otras nuevas formas de pie-dad. La peregrinación se instituciona-lizó, ya como medio jurídico decastigo, ya como instrumento de sal-vación del alma en los testamentos. Elefecto santificador de la peregrinaciónestaba profundamente enraizado en lamentalidad del hombre alto-medieval.

En el texto de los investigadorestambién se detallan relatos de pere-grinación adornados con motivosmilagrosos, tal es el caso de la Conde-sa Sofía de Holanda. Igualmente, enlas narraciones los peregrinos de otrostiempos aprovechan la peregrinaciónpara destacar algunos de los milagrosmás sobresalientes acuñados a lolargo de la historia de las peregrina-ciones y que han llegado hasta nues-tros días. En el primero de los casos,los estudiosos destacan en el relato dela peregrinación de la Condesa Sofíade Holanda como al regreso de superegrinación a Santiago "salióindemne en Castilla de una embosca-da tendida por salteadores de cami-nos. A pesar de que éstos tentabancon todas sus fuerzas acuchillar a ladama y a su séquito, el filo de loscuchillos no les causaba el más míni-mo daño. Los malhechores se arrepin-tieron al momento y se arrojaron a lospies de la condesa invocando perdón",recogen en el texto los autores.

De entre los viajeros que relataronsus experiencias de peregrinación elmilagro que insistentemente se repite,con variantes curiosas, es el aconteci-do con el gallo y la gallina en el muni-cipio riojano de Santo Domingo de laCalzada. "El milagro de la horca y delos gallos se expandió rapidísimamen-te a lo largo de los caminos de peregri-nación y de tránsito del Occidentecristiano y consiguió impulsar la pere-grinación y pervivencia en el dramasagrado, en los romances y relatos épi-cos, y tuvo su correlato en la pintura,en la escultura y en el grabado", sos-tienen los autores al tiempo que des-tacan que en el área de lenguaalemana se adoptó el tema con unafrecuencia fuera de lo común. Desde

Sebastian Ilsung, pasando por elmonje servita Hermann Küning vonVach, hasta Christoph Gunzinger ySimon Gänsler de Landshut, todoscitan el milagro poniéndolo en relacióncon Santo Domingo de la Calzada. Lajustificación del tal circunstancia laencuentran los autores en el hecho deque las necesidades espirituales nece-sitaban materialización y localizaciónespacial. Estas se realizaron durante els. XIV y principio del XV, con lo que laactualidad del milagro llega a nuestrosdías. Así la primera referencia, y la másextensa de todas, aparece en el relatode la peregrinación del hidalgo provin-ciano gascón Nompar II, señor deCaumont, en 1417. El relato sobre supiadoso viaje es más bien el detalle deun itinerario que otra cosa, salvo por ladescripción que hace de la batalla deNájera y el milagro de la horca y de losgallos. El señor de Caumont da testi-monio involuntario por primera vez enEuropa en su plena forma literaria dela consagración de un milagro quehizo furor en toda Europa.

En relación con este hecho, losautores destacan como en el relato dela peregrinación de Sebastian Ilsung,en el año 1446, éste patricio de Aus-burgo sitúa después de la ciudad deLeón la localidad en la que se produjoel milagro. "Esta - por León - es unaciudad grande y hermosa en donde secompran a buen precio corales yámbar. Luego llegué al lugar en el quesucedió el milagro en el que los gallosasados volvieron a la vida. Allí secuenta que los gallos que allí vivendescienden de aquellos asados. Yotambién los he visto; están en lo altode la iglesia; la población es sede deun obispo. Luego llegué al país deGalicia ...".

Ahondando en esta leyenda de lahorca y los gallos, se recoge el relatodel escéptico inglés Andrew Boorde,quien peregrinase en 1532, por prime-ra vez, a Santiago de Compostela. Ensu relato no sólo pone en "cuarente-na" la certeza de esta leyenda sinoque también, en su descripción deSantiago de Compostela, pone enentredicho la existencia allí de latumba del Apóstol. Respecto a la pri-mera cuestión, Boorde relata lo

6

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

siguiente: "yo vi el gallo y la gallinaallí en la iglesia y conté la fábula talcomo me fue contada, no por tres ocuatro personas sino por muchas; perocon respecto a todo lo anterior, tomaesta narración que sigue como undelirio..". Del segundo de los aspectossostiene que: "Yo estuve en Compos-tela, como estuve en muchos lugaresde este mundo, para conocer la verdadde muchas cosas, y te aseguro que enCompostela de España, no está ni uncabello ni un hueso de Santiago, sola-mente, según se dice, su bordón y lacadena con la que estuvo atado en laprisión, y la hoz o el hacha, que estácolocada en medio del altar mayor, yla cual como se dice segó o cortó lacabeza de Santiago el Mayor, por cuyarazón se produjo el traslado al citadolugar". Además, este médico y en otrotiempo monje cartujo a quien se leatribuye la redacción de la primeragran guía de viajeros de Europa, setomó como algo personal el tratar dedisuadir a cuantos pudo de realizar laperegrinación a Compostela: "Y ase-guro a todo el mundo que preferiría ircinco veces de Inglaterra a Roma auna a Compostela: por vía marítima essencillo, pero por vía terrestre es elcamino más difícil que un ingléspuede hacer".

Mención aparte merece el relato dela peregrinación de Nicola Albani,como la de un pícaro, vividor y pordio-sero de oficio en el Camino de Santia-go. Su relato es un testimonio de lasupervivencia de la peregrinación en elsiglo XVIII, cuadro de costumbres en elque se destaca cómo en los caminoseuropeos que llevaban a diversos san-

tuarios junto a los peregrinos camina-ban una caterva de pordioseros, esta-fadores y pícaros. En su relato danoticia de las ciudades, los paisajes,fortalezas y todos los lugares que visi-tó en el viaje, así como de todas lasbellezas y curiosidades, y las desgra-cias que le sucedieron. La primera deellas le aconteció en el Camino deMontpellier a S. Thibéry, cuando dossoldados españoles le asaltan pararobarle la bolsa de dinero, el bordón, elhatillo y el sombrero. Albani relatacomo milagrosamente se libró de per-der la vida gracias a la llegada de uncorreo a caballo que puso en fuga a losasaltantes. El peregrino italiano fueconsolado y recibió limosna, y comovagabundo y pícaro que era, hizo toda-vía más veces el papel del peregrinoasaltado, actividad que acuñó como"hacer la ronda de las habitualeslimosnas". Precisamente, en su relatode peregrinación se recoge su discurrirpor rutas que tan pronto coinciden conel Camino tradicional, como se desvíande él para dirigirse a otros lugares pararecibir limosna. Así visita Montserrat,desde allí se dirige a Zaragoza, deZaragoza a Madrid, a San Lorenzo delEscorial, y desde Villarente se dirige aLeón enlazando con el Camino tradi-cional. En León le llaman la atenciónlos zuecos que utilizan los lugareñospara protegerse de la humedad y laslluvias. Como algo insólito para él des-cribe la nieve del invierno que cubredurante varios meses los pueblos. Pro-fusa es la descripción de la ciudad deSantiago y su Catedral.

El peregrino Albani en su relatonos ofrece la quintaesencia de su

experiencia de peregrinación conadvertencias-sugerencias que entien-de de utilidad para los futuros peregri-nos. En total, son seis las advertencias:la primera, no emprender un viaje tanlargo si no es en compañía de un buencamarada; la segunda, no ponerse enviaje en tiempo de guerra o de peste;la tercera, no viajar si no se goza debuena salud; la cuarta hace referenciaa la fortaleza de las piernas del cami-nante y a la necesidad de no ser exce-sivamente meticuloso en sus comidas,debe comer de todo cuanto le ofrez-can; la quinta, evitar viajar de noche;y la sexta, que divide en otras cuantas,tener temor de Dios para tan largoviaje, ser inteligente, ser atrevido parapedir limosna y tener buen estómagopara soportar y sufrir todos los pade-cimientos por el Señor.

El relato de Albani nos pone demanifiesto la estructura caritativa delCamino, intacta en la época de superegrinación. En total, el pícaro Alba-ni dedicó dos años y cuatro meses ensu peregrinación, aunque buena partede este tiempo, un total de oncemeses los pasa en Lisboa, ciudad queabandona en 1745 con motivo de lacelebración del Año Santo, para dis-frutar de una segunda visita a Santia-go de Compostela, no sin antesencargar la falsificación de salvocon-ductos que le asegurasen limosnas ydonativos piadosos en todos los con-ventos de Franciscanos y Dominicos.

En la capital compostelanaampliará aún más los datos que habíarecogido con anterioridad sobre lasceremonias y usos que se practicandurante el año Santo. Regresa a Lisboay desde allí toma un barco con laintención de recalar en Génova. Viajepor mar marcado de vicisitudes conpiratas argelinos y con la marina deguerra inglesa, quien tomó como pri-sioneros al propio Albani y a la tripu-lación. Nuestro protagonista, sin dudapícaro tocado de buena estrella seráliberado por el capitán del barcoinglés. De Livorno, donde atracó elbarco, se dirigió a Florencia, Pisa, Flo-rencia, Roma y Nápoles, a donde llegóel 17 de octubre de 1745.

Mª del Carmen Arribas Castrillo

7

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Capítulo IINo hemos hecho más que empezar nuestra particular peregrinación por la BibliografíaJacobea y ya llegamos a un capítulo del máximo interés: lo que dejaron escrito los pere-grinos. Recojemos aquí 60 libros que constituyen una muestra excepcional de lo quealgunos viajeros contaron sobre el camino en los últimos ochocientos años: LO QUERELATARON LOS PEREGRINOS.

Albani, Nicola.VIAJE DE NÁPOLES A SANTIAGO DEGALICIA. Madrid. 1993. Edilán S.A.291 Páginas.

Anguita Jaén, José María.ESTUDIOS SOBRE EL LIBER SANCTIJACOBI. "LA TOPONIMIA MAYORHISPANA". Coruña. 2000. Xunta deGalicia. 662 Páginas.

Bennassar, Toni.VIAJE A OCCIDENTE. "ITINERARIOMÁGICO POR EL CAMINO DE SAN-TIAGO". Barcelona. 1989. EdicionesObelisco. 110 Páginas.

Blanco González, Conrado.CAPITELES PARA LA HISTORIABAÑEZANA (III). León. 2000. Edicio-nes del Curueño. 183 Páginas.

Calderón, Aurelio.UN PINTOR HACE EL CAMINO. "ELCAMINO DE SANTIAGO, DESDE CAS-TILLA Y LEÓN". Valladolid. 1999.Caja España. 126 Páginas.

Campos Delgado, Juan Luis.QUIERO SER PEREGRINO. Madrid.2000. Edición del Autor. 196 Pági-nas.

Casas González, Juan.MEMORIAS DEL CAMINO A COM-POSTELA. Coruña. 1996. Xunta deGalicia. 308 Páginas.

Chao, Ramón.PRISCILIANO DE COMPOSTELA.(Colección los Tres Mundos). Barcelo-na. 1999. Seix Barral. 319 Páginas.

Clemente de Diego, Millán.ANDANDO POR EL CAMINO DE SAN-TIAGO. Madrid. 1965. EdicionesPueyo. 307 Páginas.

Delgado Vázquez, María Teresa.DIARIO DE UNA PEREGRINA. "03-07-1995 al 28-07-1995". Coruña. 19995.Edición del Autor. 89 Páginas.

Díaz Fernández, José María.LEYENDO EL CALIXTINO. Coruña.2000. El Correo Gallego. EditorialCompostelana. 49 Páginas.

Echábarri Suverbiola, Alberto.EL CAMINO DE SANTIAGO. "XACO-BEO ´93. CRÓNICA DE UN PEREGRI-NO". Madrid. 1993. Edición del Autor.73 Páginas.

Echeberría, Juan José.APUNTES DE UN PEREGRINO.MENDI. "NIRE SANTIAGORAKOBIDEA". (Edición facsímil) San Sebas-tián. 1991. Kutxa (Caja Guipúzcoa).50 Páginas.

Feo, Julio; Moralejo, Abelardo;Torres, Casimiro.LIBER SANCTI JACOBI. "CODEXCALIXTINUS". (Reediciones prepara-das por José Carro Otero). Pontevedra1992 y Lugo 1998. Xunta de Galicia.640 Páginas.

Fernández Arenas, José.EL GRAN CABALLERO. "UN MAES-TRO EN EL CAMINO DE SANTIAGO".Barcelona. 1999. Edición del Autor.171 Páginas.

Fernández Sánchez, José María;Ferreiro Barreiro, Francisco.SANTIAGO, JERUSALÉM, ROMA."DIARIO DE UNA PEREGRINACIÓN AESTOS Y OTROS SANTOS LUGARESDE ESPAÑA, FRANCIA, EGIPTO,PALESTINA, SIRIA E ITALIA EN ELAÑO DEL JUBILEO UNIVERSAL DE1875. (TOMO I. DE SANTIAGO AJAFA)". Santiago. 1881. Boletín Ecle-siástico. 728 Páginas.

Fernández Sánchez, José María;Ferreiro Barreiro, Francisco.SANTIAGO, JERUSALÉM, ROMA."DIARIO DE UNA PEREGRINACIÓN AESTOS Y OTROS SANTOS LUGARESDE ESPAÑA, FRANCIA, EGIPTO,PALESTINA, SIRIA E ITALIA EN ELAÑO DEL JUBILEO UNIVERSAL DE1875. (TOMO II. DE JAFA A BEIRUT)".Santiago. 1882. Seminario Conciliar.1064 Páginas.

Fernández Sánchez, José María;Ferreiro Barreiro, Francisco.SANTIAGO, JERUSALÉM, ROMA."DIARIO DE UNA PEREGRINACIÓN AESTOS Y OTROS SANTOS LUGARESDE ESPAÑA, FRANCIA, EGIPTO,PALESTINA, SIRIA E ITALIA EN ELAÑO DEL JUBILEO UNIVERSAL DE1875. (TOMO III. DE BEIRUT A SAN-TIAGO)". Santiago. 1884. SeminarioConciliar. 1268 Páginas.

Fernández-Guerra, Aureliano;Fita, Fidel.RECUERDOS DE UN VIAJE A SAN-TIAGO DE GALICIA. (Edición facsímil del mismo textoimpreso en Madrid en 1880). Coruña.1993. Librería Arenas.150 Páginas.

García Hourcade, Juan Luis;Serra Martínez, Elías.EL CAMINO, A LOS CUARENTA."GUÍA PARA PEREGRINOS DELCAMINO DE SANTIAGO". (ColecciónAlejandría). Madrid. 1993. Edinu-men. 185 Páginas.

Grégoire, Jean-Yves.CAMINO DE LAS ESTRELLAS. ENRUTA HACIA SANTIAGO. Bilbao.1998. Fundación Hullera Vasco-Leo-nesa. 157 Páginas.

8

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Grian.EL CAMINO DE SANTIAGO ES ELCAMINO DE LA VIDA. "UNA GUÍAESPIRITUAL DEL CAMINO DE SAN-TIAGO". Barcelona. 1998. EdicionesObelisco. 213 Páginas.

Grupo "Los Corredoiros".EL CAMINO DE SANTIAGO EN BICI-CLETA. "LA SENDA DE LA CONVI-VENCIA". Madrid. 1997.Encuadernado por el Autor: no publi-cado. 115 Páginas.

Herbers, Klaus; Plötz, Robert.CAMINARON A SANTIAGO. "RELA-TOS DE PEREGRINACIONES AL FINDEL MUNDO". Coruña. 1999. Xuntade Galicia. 399 Páginas.

Herbers, Klaus; Santos Noia,Manuel.LIBER SANCTI JACOBI CODEXCALIXTINUS. (Transcripción a partirdel Códice original). Coruña. 1998.Xunta de Galicia. 337 Páginas.

Herrera, José Luis.LA HECHURA DEL CAMINO DE SAN-TIAGO. "CAMINO DE SANTIAGO".Barcelona. 1986. Círculo de Lectores.272 Páginas.

Izquierdo Abad, Pascual.PROSAS PROFANAS DEL CAMINO DESANTIAGO. Madrid. 1999. EdicionesLibertarias. 341 Páginas.

Laffi Boloñés, Doménico.VIAJE A PONIENTE. (ColecciónBiblioteca Mágica del Peregrino. / 2).Santiago de Compostela. 1991. Edito-rial Sildavia. 281 Páginas.

Limia Gardón, Francisco Javier;Yáñez Neira, Fray Damián.SAN FAMIANO. "UN ALEMAN, CIS-TERCIENSE DE OSEIRA, PEREGRINOEN COMPOSTELA. HISTORIA YARTE". (Colección Sempre no Cami-ño). Coruña. 1993. Hércules de Edi-ciones y S.A. de Xestión do PlanXacobeo. 92 Páginas.

Lobato Castrillo, Marcelino.AQUEL XACOBEO 93. Logroño. 1993.Edición del Autor. 158 Páginas.

Lobato, Xurxo; Toro, Suso de.LA FLECHA AMARILLA. "EL CAMINOHACIA SANTIAGO". Madrid. 1998.País Aguilar. 209 Páginas.

López Blanco, Julio Juan.NUESTRA PEREGRINACIÓN A SAN-TIAGO. "DE JACA A SANTIAGO".Jaca. 1988. Encuadernado por elAutor: no publicado. 71 Páginas.

Lucas Franco, Alberto M.DEL QUIRÓFANO A SANTIAGO. "DIA-RIO DE UN PEREGRINO".Madrid. 1992. Impreso por Hispa-graphis S.A. 127 Páginas.

Maclaine, Shirley.EL CAMINO. "UN VIAJE ESPIRI-TUAL". Barcelona. 2000. Plaza yJanés. 281 Páginas.

Madrazo, María José.VIVENCIAS DE UNA PEREGRINANOVATA. Madrid. 1999. Encuaderna-do por el Autor: no publicado. 35Páginas.

Mardianes Castro, Manuel.PEREGRINO A SANTIAGO. "VIAJE ALFIN DEL MUNDO". (Colección Fin deSiglo Ensayo). Barcelona. 1993. Edi-torial Ronsel. 188 Páginas.

Martín Artajo, Javier.CAMINANDO A COMPOSTELA.Madrid. 1976, (2ª edición). EditorialCatólica. 121 Páginas.

Martínez, J. Miguel. (Prólogo,Traducción y Notas)RUTA DEL VIAJERO MEDIEVAL."CÓDICE CALIXTINO". (ColecciónBiblioteca Mágica del Peregrino /1).Santiago de Compostela. 1991. Edito-rial Sildavia. 89 Páginas.

Mártir, Obispo de Arzendjan.UNA PEREGRINACIÓN A SANTIAGODE FINES DEL SIGLO XV. "POR MÁR-TIR, OBISPO DE ARZENDJAN". (Reedición del trabajo de la traductoraDña. Emilia Gayangos de Riaño publi-cado en 1899 del Manuscrito Armenioencontrado en la Biblioteca Nacionalde París por M. Y. Saint-Martín bajoel titulo: RELACIÓN DE UN VIAJEPOR EUROPA. "CON LA PEREGRI-NACIÓN A SANTIAGO DE GALICIAVERIFICADO A FINES DEL SIGLOXV POR MÁRTIR, OBISPO DEARZENDJAN). Vigo. Asociación deAmigos de los Pazos. 20 Páginas.

Mena, Miguel.CAMBIO DE MARCHA. Barcelona.2000. Alba Editorial. 172 Páginas.

Moragón Agudo, Antonio.POR EL CAMINO DE SANTIAGO. San-tiago. 1993. Xunta de Galicia. 141Páginas.

Morales, Ambrosio de.VIAJE A LOS REINOS DE LEÓN, YGALICIA, Y PRINCIPADO DE ASTU-RIAS. (Edición Facsímil prologada porJosé Mª Ortiz Juárez de: "VIAGE DEAMBROSIO DE MORALES PORORDEN DEL REY D. PHELIPE II. ALOS REYNOS DE LEON Y GALICIA YPRINCIPADO DE ASTURIAS PARARECONOCER LAS RELIQUIAS DESANTOS, SEPULCROS REALES, YLIBROS MANUFCRITOS DE LA CAT-HEDRALES, Y MONAFTERIOS.Madrid, por Antonio Marín. Año de1765). Oviedo. 1977. BibliotecaPopular Asturiana. 224 Páginas.

Morán, Gregorio.NUNCA LLEGARÉ A SANTIAGO.Madrid. 1996. Anaya & Mario Much-nik. 272 Páginas.

Muñoyerro, José Luis.PASOS SOBRE EL FUEGO. "11 PERE-GRINOS VASCOS A COMPOSTELA".(Colección Ipar). Pamplona. 1965.Editorial Gómez. 120 Páginas.

lo que rel

9

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

Münzer, Jerónimo.VIAJE POR ESPAÑA Y PORTUGAL(1494-1495). (Colección El EspejoNavegante). Madrid. 1991. EdicionesPolifemo. 325 Páginas.

Ocaña Eiroa, Francisco Javier.SOÑAR EN RONCESVALLES.Santiago de Compostela. 1995. Xuntade Galicia. 85 Páginas.

Pelayo Cortázar, Julio.DE RONCESVALLES A SANTIAGO,PASO A PASO. "CRÓNICA DE UNVIAJE APASIONANTE". Madrid.1999. Biblioteca Nueva. 217 Páginas.

Piñeiro Rey, Félix.EL CAMINO DE VIDA Y MUERTE DEUN PEREGRINO. Coruña. 1996. Edi-ción del Autor. 151 Páginas.

Pozo Gutiérrez, Leandro.SENDA INMÓVIL. "VIAJE IMAGINA-RIO Y SENTIMENTAL POR EL CAMI-NO DE SANTIAGO Y POR OTROSCAMINOS". Palencia. 2000. Encua-dernado por el Autor: no publicado.114 Páginas.

Redín Flamarique, Valentín.VIAJE A PONIENTE. "UN RELATOESOTÉRICO PARA EL CAMINO DESANTIAGO". Pamplona. 1991. Edi-ción del Autor. 315 Páginas.

Reyes Soto, Erasmo.HISTORIA DE LA PEREGRINACIÓNDE UN BORICUA A LA TUMBA DESANTIAGO. Puerto Rico. 1999. Edi-ción del Autor. 36 Páginas.

Tomé López, José María.ANDANDO EN SOLITARIO POR LARUTA JACOBEA A SANTIAGO. "DIA-RIO DE UN PEREGRINO POR ELCAMINO DE EUROPA". Zaragoza.1989. IberCaja (Caja de Ahorros yMonte de Piedad de Zaragoza, Aragóny Rioja). 135 Páginas.

Toro Velasco, Maribel.PIEDRAS DEL CAMINO.Madrid. 1999. Encuadernado por elAutor: no publicado. 31 Páginas.

Uli Ballaz, Alejandro.¿TE VIENES A SANTIAGO?. Zaragoza.1990. Edición del Autor. 159 Pági-nas.

Uli Ballaz, Alejandro.HERRU SANCTIAGU. "DIARIO DEUNA PEREGRINACIÓN. ZARAGOZA(27 DE JUNIO) - SANTIAGO DE COM-POSTELA (21 DE JULIO) 1971" Zara-goza. 1976. Edición "El Mensajero deSan Antonio". 108 Páginas.

Villán Zapatero, Javier.RUMBO A SANTIAGO. "CRÓNICAVIVA DEL CAMINO". (Colección Diariode una Experiencia). Zaragoza. 1991.Edelvives. 179 Páginas.

Vizcaíno, José Antonio.DE RONCESVALLES A COMPOSTELA."EL CAMINO DE SANTIAGO". Madrid. 1965, 1993. Ediciones Alfa-guara. 356 Páginas.

VARIOS AUTORES.GUIA DEL PEREGRINO DEL CALIXTI-NO DE SALAMANCA. Santiago.1993. Fundación Caixa Galicia. 145Páginas.

VARIOS AUTORES.HUELLAS DEL CAMINO.Logroño. 2000. Ayuntamiento deLogroño. 139 Páginas.

Desde que Aymeric Picaud escribió el célebre "Códex

Calixtinus" en el siglo XII, muchos han sido los que

plasmaron en libros de viajes y de peregrinación la

realidad de la Ruta Jacobea. Presentamos aquí

algunos de ellos como invitación a conocer este

recorrido singular que tanta literatura de viajes

ha generado y aún hoy sigue produciendo a

través de los peregrinos actuales.

lataron los peregrinos

10

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

JOSE ANTONIO VIZCAINO. DeRoncesvalles a Compostela. 1ªEdición Alfaguara. Madrid 1.965.356 págs. 2ª Edición El LavapiésS.A. Madrid 1993. 420 págs. mássuplemento fotográfico.

El mayor aliciente de esteviaje que el autor hace por elCamino de Santiago es comprobarcuánto ha cambiado la Rutadesde que José Antonio Vizcainola hiciera -a ratos a pié a ratos encoche, utilizando la invitación deautomovilistas de entonces- hacemás de 35 años, en aquél Jacobeo,o mejor del Año Santo Composte-lano, de 1.965. Las escasas fotosde aquella época que se publica-ron en la primera edición y que serecuperan en la segunda, danmuestra de ello: unos campos entierras palentinas de Villalcázar deSirga con labradores cargandocarros de mies a mano y horca olos peatones cruzando la puertade Hospital de Burgos, monja contoca voladora incluida, son algu-nos ejemplos. Una lástima que lasilustraciones se dedicasen a sacarmonumentos, de haber utilizadogentes y tramas urbanas hubiera

sido altamente interesante paracomprobar que aunque el Caminode Santiago es milenario, unascuantas décadas le pueden cam-biar más de lo que parece.

Cuenta el autor que unrenombrado escritor le puso sobrela pista de escribir libros de viajesy sobre éste del Camino le dijo:"Mire, abra bien los ojos, airee susentendederas, abríguese bien yéchese al camino. Madrugue yretírese pronto, sea afable con lasgentes, respetuoso con las insti-tuciones tradicionales, humildecon todos y brinde con vino de latierra cuantas veces sea menes-ter". El autor, a juzgar por lo quecuenta, así lo hizo y sacó jugo alarte, la historia, a la gastronomía,el folklore, las tradiciones y lasleyendas, pero sobre todo habló ynos contó de personajes reales yde gentes de los pueblos pordonde pasaba y aquellos quecomo él estaban en el camino,aunque lo bueno del relato es queesas gentes que se fue encontran-do ninguno era realmente pere-grino, eran familias que viajabanen busca de un lugar para traba-jar, viajantes que buscaban clien-tes a quienes vender algo ocamioneros que van y vienen y seextrañan que en la mitad del sigloXX existan quienes recorrancarreteras a pie en el frío mes deenero.

En ello radica en gran parte elinterés de la reedición de estelibro. El comprobar que a comien-zo del Año Santo Compostelanade 1.965 nadie peregrinaba alestilo tradicional y a buen seguroque los que buscaban la tumbadel apóstol y las gracias jubilareslo harían en coche o en tren.Nuestro itinerario no estaba

entonces de moda: algunos pocosturistas y peregrinos motoriza-dos... nada que ver con lo que elCamino se ha convertido en losúltimos diez años.

El libro es interesante por elloy porque como el propio autordeclara se convierte en el primervagabundo escritor y el primerperegrino que pateó el Camino decabo a rabo en aquel Año Santo.Ello le permitió conocer y com-partir charlas y conocimientoscon todo tipo de personajes, losmás de ellos atípicos y pintores-cos, porque es costumbre de estosautores de libros de viajes, y éstees un claro libro de viaje, que node peregrinos, el reproducir diálo-gos y comentar situaciones queno tengan mucho que ver con locotidiano, aunque pueda parecer-lo. Es así como, por ejemplo, haceviaje con una familia de carrete-ros -motorizados- que viajan jun-tos: padre, madre, hijo, hija ynieto, éste habido sin habermatrimonio con un Guardia Civil,lo que es motivo de orgullo paralos abuelos porque la autoridad,siempre fue la autoridad...

Ángel Luis Barreda

JOSÉ LUIS HERRERA. "La Hechu-ra del Camino de Santiago". Cír-culo de Lectores. Barcelona, 1986.272 págs.

Esta obra del escritor JoséLuis Herrera no es una guía delCamino con indicaciones decaminos, monumentos y datoshistóricos, sino un libro de viajeen el más tradicional sentido de lapalabra. Recoge las impresiones,reflexiones y sugerencias que elautor percibe en su caminar por elCamino de Santiago en el veranode 1984.

Estas reflexiones estás escri-tas en un castellano recio y firme,alejado del lenguaje "prêt à por-ter" tan en uso. Es una deliciapara el lector seguir sus ricas des-cripciones y redescubrir el uso depalabras casi olvidadas, pero ajóvenes lectores acostumbrados ala literatura consumista que hoyse lleve se les puede atragantareste "cocido" de castellano serioaderezado con una pizca de iro-nía.

El "apoyo logístico" que elautor tuvo en su viaje le hizo estaralejado de los habituales alber-gues humildes que usan los pere-grinos. Es evidente que cada unohace el Camino como quiere, ocomo puede, pero es una lástimaque el autor no haya experimen-tado esta parte importante de laperegrinación que le hubieraaportado una experiencia muyrica y a nosotros unos comenta-rios sabrosos.

El libro contiene un prólogode Lain Entralgo y un apéndice deTorrente Ballester. La crónica delviaje ilustrada por fotografías enblanco y negro de austera belleza.Es un libro ideal para una lectura

En los últimos 14 años la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de San-tiago de España ha venido publicando la Revista Peregrino con una sección especial dedicadaa los LIBROS. Las reseñas bibliográficas de esta publicación han servido de guía a sus lectorespara conocer algunos de los libros de temática Jacobea más interesantes, ya porque se hubie-sen publicado en años anteriores o porque constituyeron en el momento de su aparición en estasección bibliográfica una novedad editorial.

Al igual que hicimos en el número anterior de Bibliografía Jacobea, tomamos prestadas algu-nas de las reseñas publicadas en la Revista Peregrino en su día, una pequeña muestra de loslibros más interesantes correspondientes al capítulo segundo de la BIBLIOTECA: RELATOS DEPEREGRINOS

Reseñas bibliográficas

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

sosegada, sin prisas, como si unofuera al paso del autor por lasveredas del Camino de Santiago.Es muy interesante para los quehan hecho el camino andando yque pueden encontrar otra formade ver el Camino desde un puntode vista literario.

José I. Díaz

TONI BENNASAR. "Viaje a Occi-dente. Itinerario mágico por elCamino de Santiago". EdicionesObelisco. Barcelona, 1989. 110págs.

Raro y precioso nos resultaencontrarnos bajo un título tan aluso, una tierna y verdadera histo-ria iniciática de ¿dos? Personajesunidos por el Amor y la Peregrina-ción.

Ambos se van transformandohasta llegar a comprender el porqué de su deseo de peregrinar y elsentido de su unión.

No están solos en su Viaje: "ElMaestro Interior" y el "Genio delas Formas" van iluminando suCamino, planteando preguntas yrespuestas, a veces diciendo cosashermosísimas que los protagonis-tas se esfuerzan en compartir,intercambiar e interiorizar. En elesfuerzo se va haciendo real lo deque "la verdadera peregrinaciónva por dentro".

Pero ¿en verdad son dos o sonsólo dos caras de una mismamoneda, sombra y luz, varón ymujer, 1+1=1?.

Un librito encantador, fuerade los tópicos que, en materia"mágica" y pseudo-esotérica sontantos.

Un soplo de aire fresco. Pararecordar que "mientras ansíes lallegada, serás esclavo del Caminoy el Camino es para liberarnos.

Mª Carmen Leal

JOSÉ MARÍA TOMÉ LÓPEZ."Andando en solitario por laRuta Jacobea a Santiago deCompostela. Diario de un pere-grino por el camino de Europa".IberCaja. Zaragoza, 1989. 135págs.

El autor, militar de profesión,hizo en solitario la peregrinacióna Santiago desde Roncesvalles enel verano de 1987.

El libro no pretende ser unestudio histórico-artístico sobre elCamino de Santiago, ni una Guíadel Camino, ya que no tienemapas y las indicaciones de tipohistórico y geográfico son míni-mas, sino el relato del pequeñoacontecer diario de un peregrinojacobeo.

De un modo sencillo y singrandes valores literarios el librocumple la misión de recoger de unmodo minucioso los mil y unaconteceres diarios de un cami-nante a Santiago. En este sentidopuede ser de gran ayuda paraquienes se plantean hacer por pri-mera vez la peregrinación a San-tiago al proporcionarles multitudde detalles valiosos para quien noconoce los pequeños secretos deun peregrino veterano.

En el relato se descubre elcarácter disciplinado y constantedel autor que da una visión perso-nal del Camino como experienciade un hombre de 45 años que seplantea un reto físico y espiritual.También contiene el libro unapéndice con consejos prácticospara realizar la peregrinación aSantiago y opiniones del autorsobre las mejoras que habría queintroducir en el Camino de San-tiago.

J. L. Barrio

ALEJANDRO ULI BALLAZ. "¿Tevienes a Santiago?". Edición delAutor. Zaragoza, 1990. 160 págs.

El autor, experto peregrinojacobeo, ya publicó en Zaragoza

en 1976 un libro titulado "HerruSanctiagu" en el que relataba suprimera experiencia de peregrinoy de escritor acerca de la peregri-nación. Esta nueva obra aporta lasnovedades que ha sufrido (o dis-frutado) el Camino de Santiago enlos últimos años desde que en1971 realizó su primera peregri-nación cuando el Camino era"otro".

El libro se divide en dos par-tes: una breve introducción quesirve al autor para echar un rápidovistazo a la historia del camino ypara dar una serie de consejos decarácter general, fruto de la expe-riencia. En la segunda parte nosrelata sus recuerdos y experienciascomo peregrino a Santiago.

El libro tiene ese tono de sin-ceridad que se consigue sólo conlo auténticamente vivido. Sirvien-do de anticipo de lo que puedeencontrarse a lo largo del caminoa quien vaya a iniciarlo y a quienya lo haya hecho le servirá pararevivir y contrastar las propiasexperiencias.

Mª Remedios Malmierca

JUAN LUIS MENDIZABAL."Apuntes de un peregrino". CajaGuipúzcoa. San Sebastián, 1991.108 págs.

El autor termina de ser jubila-do y como aún conserva el frescorintelectual y mantiene intacto elánimo viajero, decide que es untiempo espléndido para "hacer el

Camino", entre el final de la pri-mera y el comienzo del verano delaño 1.989. Mete en la mochilaunos lapiceros de colores y uncuaderno de notas y con un amigose lanza a la siempre grata aven-tura de recorrer a pie el Camino deSantiago. Lo hace deprisa, aunqueandando y si bien es cierto quededica a las caminatas 24 días,que es un tiempo para buenosandarines, no por ello lo hace sinparar y observar, como mandan loscánones del conocimiento.

Fruto de esta peregrinación esun delicioso libro de bolsillo conunos relatos breves, concisos,telegráficos pero sensibles y pers-picaces. Los escribe a mano conletra "garabateada" pero clara yse publica junto con un total de37 dibujos de acuarelas coloristasy bellísimas, lo que hace de estelibrito de relatos de un peregrinoa Santiago una obra ciertamentedeliciosa y que sale a la luz enedición limitada y numerada porlo que no serán muchos los quetendrán la oportunidad de cono-cerla, aunque merezca ciertamen-te la pena como una aportaciónde buen gusto en un momento enque el Camino no era aún masa yconsumismo y permitía viajar aritmo de otros tiempos.

Medi -así se hace llamar elautor del librito- es un hombreclásico que prefiere el gótico de laCatedral de León al apostolado dela Virgen del Camino que esculpióSubirach. Todavía asiste a escenasque se han perdido en pocos añoscomo aquella que nos relata en laMaragatería de un hombre quehace de todo en la iglesia del pue-blo..., menos decir misa; porque essacristán, enterrador y campaneroy le ofrece un concierto de los dis-tintos toques de campana: aentierro, fuego, tormenta, ale-gría..., el sonido lo hace con doscucharas en la mesa del hostal, enla torre han desaparecido lascampanas.

Esas mismas gentes del Cami-no que al llegar a Galicia y conreferencia a las mujeres lasencuentra trabajadoras -codo acodo con el hombre más las tare-as de la casa- en un trabajo aveces de subsistencia "con un parde cabras y una oveja hemos vistoa varias mujeres vestidas denegro, pastoreando, y nos hemospreguntado si en Galicia hay tan-tas viudas...".

El relato, que como hemosdicho aporta como elemento dife-renciador los dibujos a acuarelaen casi la mitad de sus páginas,

11

12

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

trata los temas clásicos de losperegrinos y así habla de losperros a los que no encuentrademasiado belicosos pero sí muyfastidiosos; todavía el camino sehace en una gran parte por carre-tera y reconoce que "dan miedolos camiones y coches que circu-lan a toda velocidad".

Le llama la atención no sólo elarte y la soledad en que se hanquedado algunos pueblos, sinotambién el progreso de otroscomo es el caso de Belorado dequien dice: "pueblo dedicado a lafabricación de toda clase de pren-das de vestir teniendo el cuero yla piel como materia base, anun-cios modernos y hasta desfile demodelos. Todo un poco USA".

En el momento en que elautor recorre el camino seencuentra con pocos peregrinos ycasi todos extranjeros y así entreotros relatos cuenta sobre unmatrimonio francés de 67 añosque dice llevan todo un mundo enla mochila... ¡hasta una tienda decampaña! para usarla cuando nohay albergues y tienen que dormiren el campo. También encuentranun holandés que hace la ruta alrevés.

La frase final resume su pere-grinación: "Cansados los pies salu-damos y abrazamos al SeñorSantiago. En su conjunto ha sidoun buen viaje. Misa, confesión y acasa.".

A.L. Barreda

VALENTÍN REDÍN FLAMARIQUE."Viaje a Poniente. Un relato eso-térico para el Camino de Santia-go". Edición del Autor. Pamplona,1991. 315 págs. (Dibujos a color deJ. D. Iradier y prólogo de J. R. Cor-pas)

Existen pocas novelas cuyaacción transcurra en el Camino deSantiago y, sin embargo, pareceextraño que un tema tan rico

apenas haya despertado el interésde nuestros narradores. No hasido así, afortunadamente, con elpamplonés Valentín Redín.

El Camino es el protagonistaprincipal de su "Viaje a poniente".La Ruta Jacobea es la espina dor-sal de la novela, telón de fondoomnipresente tras personajes ycircunstancias. Redín construyesu historia con pequeños frag-mentos de dos o tres páginas,enormemente plásticos, que for-man como escenas bien delimita-das de un gran retablo románico.Relato lineal, situaciones senci-llas, escritura aparentementefácil, van armando una narraciónapasionante y de una frescurasubyugante que se agradece enestos tiempos de novelas recarga-das de naderías. En "Viaje aponiente" todo es fluido y natural,como debía ser el propio Caminoen el siglo XII, que es cuando susprotagonistas lo recorren.

Si como decía Stendhal todanovela es un espejo que se paseapor la calle, el espejo de ValentínRedín tiene una afinidad especialpor captar lo heterodoxo y a losheterodoxos que deambulan porel Camino (lo advierte el autor enportada: "Un relato esotérico parael Camino de Santiago"), costan-do en ocasiones encontrar dosortodoxos juntos.

Ni que decir tiene que lanovela, ya de por sí entretenida,resulta amenísima para los queconocen el Camino, pues sin dudaque encontrarán en ella diversos"guiños" jacobeos con los que elautor salpica su narración.

J. Cobreros

JULIO FEO/ABELARDO MORALE-JO/CASIMIRO TORRES. "LiberSancti Jacobi. Codex Calixtinus".Reedición facsímil preparada porJosé Carro Otero. Xunta de Galicia.Pontevedra, 1992. 640 págs.

Por iniciativa de la Xunta deGalicia vio la luz esta magníficareedición facsímil de la traduc-ción castellana de todo el CódexCalixtinus que en 1951 publicarael Instituto Padre Sarmiento y quees la única versión castellanacompleta que existe del famosocódice.

La traducción sigue fielmentela estructura del Códex y se distri-buye en los tradicionales 5 libros ylos apéndices. El primer libro, queocupa más de la mitad de la obra,contiene sermones y textos muyactuales para misas con peregri-nos en la catedral de Santiago.

El libro segundo contiene la

colección de 22 milagros atribui-dos a Santiago, un tema de granimportancia en el desarrollo de laperegrinación. Tras el libro III,dedicado a la traslación del após-tol, viene la historia de Turpin, queocupa el libro IV. Finalmente, estáel libro V que es el más conocidodel Códex. En el apéndice se reco-gen cuatro milagros más y otrasoraciones.

Es evidente que ésta no es unaobra para el gran público ya quepor su temática y extensión esmás tema de estudiosos que desimples curiosos, pero es innega-ble que representa una gran apor-tación al poner en manos de todosel contenido íntegro del Códex.Hay que felicitar a la Xunta deGalicia por este magnífico trabajoy, en especial, al responsable de laedición, D. José Carro Otero. Laencuadernación del libro es bas-tante pobre y contiene 8 láminas acolor reproduciendo algunas pági-nas del códice.

José Luis Barrio

ALBERTO M. LUCAS FRANCO."Del quirófano a Santiago. Dia-rio de un peregrino". Edición delAutor impresa por Hispagraphis.Madrid, 1992. 127 págs.

El autor, tras un grave acci-dente automovilístico y una largarecuperación, hace promesa devisitar la tumba del apóstol. Eneste libro relata el testimonio per-sonal de su peregrinación con una

excesiva profusión de datos y enun estilo al uso de lo que sonestos libros-diario cada vez másfrecuentes en la bibliografía jaco-bea. Todo ello acompañado deuna visión muy personal sobre loque el Camino es y lo que, a sujuicio, debiera ser. La narración esdensa por el afán del autor decontarnos hasta los detalles máspequeños de sus más de tressemanas de peregrinar. Todosestos detalles tan entrañablespara el peregrino, aunque para losobservadores ajenos puedan pare-cer prolijos.

Al editar esta obra, LucasFranco realiza una reflexión per-sonal sobre su peregrinar y el desus compañeros de caminata en elque el Camino es el gran protago-nista.

Francisco García Mascarell

NICOLAS ALBANI. "Viaje deNápoles a Santiago de Galicia".Consorcio de Santiago-Edilán.Madrid, 1993. 290 págs y 21 lámi-nas de dibujo en reproducción fac-símil.

Esta obra forma parte de lallamada literatura de viajes com-postelana, en ella Nicolás Albanidescribe su peregrinación a San-tiago a través de Italia, Francia,España y Portugal, recorriendo unitinerario un tanto peculiar y pococorriente.

El manuscrito de esta obra sedescubrió a principios de los años80 y se dio a conocer con ocasióndel Congreso que tuvo lugar enPerugia en 1983 sobre "El peregri-naggio a Santiago de Compostelae la letteratura jacopea", en laactualidad está depositado en elarchivo del Centro Italiano diStudi Compostellani de Perugia.

La narración es un clásicodiario de peregrino, dividido pordías indicando los albergues enque pernocta, detallando clara-mente las distancias recorridas ylas que faltan hasta alguna ciu-

13

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

dad importante, así como los san-tuarios y devociones con los quehay que cumplir, y las aventurasque le suceden, utilizando un len-guaje llano de tipo coloquial.

La datación del texto es pro-blemática, Albani deja claro queel viaje fue del 14 de junio de1743 al 3 de octubre de 1745,parece ser que la redacción deltexto es posterior, hecha a partirde las notas que fue recogiendo alo largo del viaje que después sonordenadas y van tomando cuerpocon más tiempo.

En esta obra es muy impor-tante la aportación iconográfica,diez acuarelas relatan aventurasde Albani, cinco dibujos de laSanta Casa de Loreto y seis graba-dos de las principales ciudades ysantuarios en los que se detuvo.

En el prólogo de la obra, elprofesor Paolo G. Caucci realizaun minucioso y magnífico análisisdel relato. Parte de cinco puntosesenciales y comunes en la litera-tura de viajes jacobea: la descrip-ción del itinerario, la indicaciónde etapas y hospitales, la enume-ración de reliquias y santos que seencuentran y que deben ser visi-tados, la descripción de la ciudady de la catedral de Santiago y porúltimo, las impresiones, juicios yrecuerdos personales del autor.

Está cuidadosamente editadaconjuntamente en italiano y cas-tellano, la traducción es obra deIsabel González. Acompaña altexto una carpeta con 21láminasque reproducen los dibujos, acua-relas y grabados que acompaña-ban al manuscrito.

Uno de los principales atracti-vos de esta obra es el ser testimo-nio del peregrinaje en el sigloXVIII, demostrando que en "el siglode las luces" aún seguía viva laidea del peregrinaje y la hospitali-dad, aunque ya no sea con la fuer-za que tenía en la Edad Media.

Olga Blanco

FRANCISCO LIMIA GARDÓN/FRAY DAMIÁN MARÍA YÁÑEZNEIRA. "San Famiano. Un ale-mán, cisterciense de Oseira,peregrino en Compostela".CCoolleecccciióónn SSeemmpprree nnoo CCaammiiññoo..HHéérrccuulleess ddee EEddiicciioonneess yy SS..AA.. ddeeXXeessttiióónn ddoo PPllaann XXaaccoobbeeoo.. CCoorruu--ññaa,, 11999933.. 9922 ppáággss..

De entre los muchos librosque la Xunta de Galicia editódurante todo el Año Santo de1993, éste es uno de los más inte-resantes y curiosos. El principalobjetivo de los autores es rescatardel olvido a un santo, pues tal

condición no siempre conllevauna recíproca gloria terrena. Setrata del bueno de San Famiano,monje bernardo que fue de Osei-ra, hoy enterrado y venerado en lalocalidad toscana de Gallese.

Por ser Famiano alemán deColonia, hijo del siglo XII y de untal Gotescalco, como el obispoaquel de Le Puy, ya se le puedesuponer como candidato a pere-grino. Y así fue en grado sumo,pues no contento con visitarRoma y numerosos santuarios ita-lianos durante siete años, hacia1115 se encaminó a Compostelapara abrazar al apóstol, y después,deseando concluir las tres grandesclásicas de su época, tambiéncomo palmero a Jerusalén.

Al parecer, de todos los reinosy naciones que conoció mientrasiba en pos de los lugares sagrados,fue Galicia el que en verdad habíaembelesado su inquieto espíritu:primero como eremita y mástarde como monje del Císter enOseira, a ella regresó para esta-blecerse. Más quiso el destinoque, de nuevo en marcha haciaRoma, muriese en Italia despuésde realizar varios milagros.

El ágil relato biográfico escomplementado, siempre en unmarco de notable rigor documen-tal - aunque dentro de la sencillezdel texto -, por un capítulo dedi-cado al culto que se le profesa enGalicia, centrado, lógicamente, enOseira. Asimismo, se nos muestraun breve repertorio iconográficodel santo, siempre representadocon los hábitos de su orden y losatributos de un peregrino com-postelano (bordón, conchas).Quede pues distinguido, con unpuesto de honor, en la nutridasociedad de los santos jacobitas.

Antón Pombo

MANUEL MANDIANES CASTRO."Peregrino a Santiago. Viaje alfin del mundo". Editorial Ronsel.Barcelona, 1993. 188 págs.

Terminar de leer este libroproduce cierto alivio. Según van

pasando las páginas se van acu-mulando tal cantidad de ¿despro-pósitos?, acríticamente aceptados,que el lector no llega a entendercasi nada. Por ejemplo, que elautor, que se presenta como Doc-tor en Teología Católica, afirme,sin rubor ni descompostura, que"Santiago es la suplantación deCástor y Pólux, la cristianizaciónde Roldán, del Cid y, de algunamanera, de Apolo" (p. 185). Sinmás argumentación. La mismacantinela igual de gratuita.

Con todo, hay que agradeceral autor que una vez por todashayan quedado suficientementeexplicadas las razones por las quelos gallegos son poco devotos delApóstol. Hélas aquí: "Los autoresven una cierta rivalidad entre lasromerías de San Andrés (de Teixi-do) y de Santiago; ésta sería la delos caballeros, aquella la del pue-blo. Santiago es la invasión de loajeno en Galicia... representa looficial y la ortodoxia" (p. 148).Nadie se había atrevido a afirmartan claro que lo de Santiago paraGalicia no pasa de ser una "rome-ría".

La primera parte, entre llama-das a lo interior, a la naturaleza, alhomo viator, con mucho aparatobibliográfico, recoge algunos tes-timonios de peregrinos que, sinser nada excepcional, representanlo único interesante.

El objetivo, "presentar laperegrinación con desarraigo y elcamino como metáfora de lavida", parece haber desbordado alautor. Aunque esto no sea obstá-culo para que el libro se venda aun precio bastante alto.

Vicente Malabia

FRANCISCO JAVIER OCAÑAEIROA. "Soñar en Roncesvalles".Xunta de Galicia. Santiago deCompostela, 1995. 85 págs.

Francisco Javier Ocaña Eiroa,nos propone con "Soñar en Ron-cesvalles" una poética y personal

recreación de la leyenda de Carlo-magno y la batalla de Roncesva-lles que narra la Historia oCrónica de Turpín en el LiberSancti Jacobi. El libro está dividi-do en XIV capítulos y traducido algallego por Manuel Vidal Villaver-de. Su brevedad invita a leerlomás de una vez y a releer a conti-nuación el viejo relato de la His-toria de Turpín para zambullirseen la leyenda del gran Carlomag-no y sus caballeros.

Al caer la noche, un peregrinoasciende por el puerto de Ronces-valles mientras una presencia eté-rea contempla con curiosidad ladifícil ascensión; es el espíritu deCarlomagno que vaga por aque-llos parajes en compañía de losespíritus de los caballeros que allímurieron en la batalla de Ronces-valles. Exhausto, el peregrino alllegar a la cumbre de Ibañeta seduerme. En el sueño su espírituabandona su cuerpo y entablaconversación con el espíritu delEmperador, a quien relata la his-toria del peregrino. Una historiaque, al igual que la del propioCarlomagno, está hecha de senti-mientos, de amor y de dolor por lapérdida de los seres más queridos- en el caso del caminante lamuerte de su mujer e hija y en elde Carlomagno de sus caballerosmás nobles -, y una historia quetiene como telón de fondo el des-cubrimiento del Camino de San-tiago y, en él, de la "felicidadjacobea".

Tras la muerte de su familia,el peregrino "poco a poco empezóa perder la conciencia de su per-sonalidad, de su cuidado". Así,deambulando un día por las callesde su ciudad encontró una flechaamarilla y la siguió. Siguiendoestas flechas, su Vía Láctea, y aúnsin conocer su dirección, empezósu peregrinación; caminaba de díay de noche dormía bajo las estre-

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

llas. Al poco tiempo, sin embargo,enfermó y ya moribundo fue reco-gido y asistido, como en la mejortradición de la hospitalidad san-tiaguista, por un matrimonio deancianos, quienes le darán unsombrero y unas botas para cami-nar. Ellos le desvelarán también elsignificado de esas misteriosasflechas amarillas que seguía y lecontarán la historia del rey deAquitania, don Gaiferos, queabandonó todo y peregrinó a latumba del apóstol Santiago, aquien pidió que le llevara consigoa compartir la gloria eterna. Elperegrino descubre entonces elsentido de su caminar y compren-de que su destino era el de donGaiferos: llegar a Compostelapara pedir al santo su reunión consu esposa e hija.

Llegado su turno, el espíritude Carlomagno rememora a suvez la historia del rey de los fran-cos: su visión de la vía láctea, laaparición en sueños de Santiago ysu ida a Galicia a liberar su sepul-cro y el camino a que a él condu-cía; sus batallas contra lossarracenos en España y la traiciónde Ganelón que llevó a la muerteen Roncesvalles, entre otros caba-lleros, de su sobrino Roldán. Aellos les había prometido hacerlescompañía hasta el día de la Resu-rrección en que todos se volveríana encontrar. Desde entonces sumisión era perpetuar la memoriadel Emperador, primer peregrino aSantiago y libertador de su Cami-no, y contar a los peregrinos loshechos que acontecieron en esesanto lugar, donde por primeravez se rezó en el Camino. Con estahistoria el peregrino despierta a lamañana siguiente transformado yreconfortado en su interior, pere-grino "que ahora recorrería la rutadel Emperador como penitente desus pecados en busca de la felici-dad jacobea".

Ana Belén de los Toyos

JEAN-YVES GRÉGOIRE. "Caminode las Estrellas. En ruta haciaSantiago". Fundación HulleraVasco-Leonesa. Bilbao, 1998. 157págs.

Ediciones Encuentro S.A. es la

editorial que ha reeditado estetexto escrito por Jean-Yves Gré-goire, autor también de las foto-grafías, cuyo título original es "Lechemin des étoiles" editado en1998 por Randonnées PyrénénnesS.A. Esta reedición se ha hechoexpresamente para la FundaciónHullera Vasco-Leonesa. Consta de157 páginas y ha sido traducidadel original por José Luís SánchezSilva.

Durante los últimos años sehan publicado un elevado númerode libros de los que pudiéramosllamar "relatos de peregrinos". Enla mayoría de las ocasiones setrata de contar por activa y pasi-va las mismas historias, los mis-mos recorridos y parecidasanécdotas y vivencias, pocos rela-tos nos aportan algo novedoso yrealmente interesante a la largahistoria de las experiencias quevivieron los que peregrinan aCompostela y que lo dejaron plas-mado para conocimiento de pere-grinos en el futuro.

De vez en cuando, surgenalgunas novedades que obligan aprestar un poco más de atenciónal libro publicado. El que hoy tra-emos a nuestras páginas es unode ellos y no es por el texto queJean-Yves Grégoire nos aporta desu experiencia de caminante rea-lizada durante el año 1995, sinolas fotografías, algunas realmentebellas, que realizó de las tierras ypaisajes que desde Saint Jean Piedde Port a Finisterre plasmó en sucámara fotográfica y que se con-vierte así en lo más interesantedel libro.

No deja de ser triste que losque pensamos que lo más intere-sante de un libro era lo que secontaba hayamos pasado a vercomo últimamente lo más desta-cado es el capítulo de las ilustra-ciones. En esta ocasión, además,como sello de originalidad noaparecen monumentos, ni piedrascinceladas, ni paisajes urbanos, nicasas solariegas... El autor a travésde 152 fotografías nos enseñaprincipalmente el paisaje: lasmontañas de Navarra, los viñedosde Rioja, las llanuras de Castilla,los ríos de León, las corredoiras deGalicia y el mar de Finisterre.

Además, este libro recoge elnovedoso sistema de reeditar unlibro Jacobeo que sirve comoregalo para los accionistas de unagran empresa comercial, en estecaso, para la Fundación HulleraVasco-Leonesa.

LAB Ferrer

KLAUS HERBERS/MANUEL SAN-TOS NOIA. "Liber Sancti JacobiCodex Calixtinus" (Transcripcióna partir del códice original). Xuntade Galicia. Coruña, 1998. 337págs.

Es un hermoso volumen y deun modo un tanto especial vio laluz de la divulgación en el AñoSanto Jacobeo de 1999, el "LiberSancti Jacobi Códex Calixtinus".Se trata de las transcripción cien-tífica (por supuesto en latín) anuestra letra impresa de uso ylectura general, que hoy utiliza-mos en cualquier libro, de textooriginal del citado Códice. Seofrece en un tomo de 21 por 33centímetros, con 337 páginas y deamplia y hermosa presentación.

El texto transcrito se iniciapor la primera página o la repre-sentativa de cada uno de los librosque forman el Códice y algunaque otra foto u hoja indicativa delrespectivo libro. Hasta la numera-ción de los folios del texto originalacompaña al texto. Una ojeada altomo nos da noción del empeñoconjunto por parte del Cabildo dela S.A.M.I Catedral de Santiago deCompostela y de la Xunta de Gali-cia, quien lo edita, con sus respec-tivos estamentos.

Los prólogos hablan de sí mis-mos de tan noble empeño. Eltexto de los cinco libros y delapéndice del Códice con sus ricasnotas, referencias y ayudas diver-sas le llenan a uno de veneraciónpor tan magno trabajo y porhacerlo asequible al lector de hoy.Los amplios y documentados índi-ces bibliográfico, onomásticos,topográfico y de citas bíblicasconfiguran un arca con enormesvalores "de lo antiguo y de lonuevo".

La valía, entrega, dedicación yamor por el Camino y por la figu-ra del apóstol Santiago el Mayoravalan, además, a los doctores

Klaus Herbers y a Manuel SantosNoia, quienes de nuevo, han dadode lo más íntimo de sus conoci-mientos, rigor científico y experi-mentado trabajo en bien de todos.

El Rvmo. Sr. Arzobispo deSantiago, D. Julián Barrio Barrio,comentó en una conversación pri-vada al caso: "Es un trabajo quetiene todos los visos de ser defini-tivo y que, por lo menos, hay quetenerlo presente y consultarlo entodo lo concerniente al CódiceCalixtino a partir de hoy, delmomento actual".

Angel F. de Aránguiz

XURXO LOBATO Y SUSO DETORO. La flecha amarilla. Edicio-nes El País S.A. /Grupo Santillanade Ediciones S.A. Madrid 1.998.209 págs.

Al olor de lo que prometía serel "maná" del último Jacobeo delsiglo y del milenio, se precipitaronsobre las librerías, kioscos ydemás lugares de venta de papelimpreso una cantidad verdadera-mente notable de publicacionesque contaban algunos de losinnumerables aspectos que elCamino de Santiago tiene. Comoes lógico en estos casos hemostenido de todo. Y entre tan amplioabanico de publicaciones -¿Pudiéramos hablar de más detrescientos títulos?- algunassobresalen por diversos motivos.Destacamos este libro, que hatomado título del elemento máscaracterístico del nuevo camino,principalmente por las fotografíasde Xurxo Lobato, un veterano enestas lides de sacar colores alcamino, a sus monumentos, a suspaisajes, a sus gentes... y sobretodo a los verdaderos protagonis-tas: los peregrinos.

Los autores lo explican clara-mente: "El fotógrafo y el escritor seconocen desde hace años y ya hanhecho antes un libro juntos. Elfotógrafo, aunque se presentacomo un hombre pragmático yescéptico es un entusiasta delCamino de Santiago y siendo elescritor santiagués me resulta

14

15

B i b l i o g r a f í a J a c o b e a

paradójico, tengo que viajar lejosen sentido contrario para luegollegar a mi ciudad, a mi casa. Pocascosas parecen más absurdas".

Del absurdo literario y delescepticismo visual ha salido unlibro que a buen seguro será con-servado como una de las obras atener en cuenta del Jacobeo ´99.Texto liviano y contador de lo queve y de lo que se imagina, comoen cualquier libro de viajes yfotos, fotos buenas, fotos inten-cionadas, fotos oportunas, fotos-documento, fotos con mensaje,muchas fotos, tantas como eldoble de páginas que el libro tieney que a buen seguro quedaráncomo documento importantepara que dentro de algunos añosrecordemos, u otros de generacio-nes posteriores sepan, como ves-tían los peregrinos del fin delmilenio por las sendas jacobeas:pantalones cortos, botas de lona,conchas y teléfonos móviles,mochilas pequeñas, medianas,grandes, algunas demasiado

grandes... y excesivamente pesa-das. Camisetas multicolores y conanagrama de marca o mensajesde publicidad. Curas en vaqueros,con clergyman o con sotana yboina. Algunos llevan cruces omedallas al cuello, los mas a cue-llo limpio. Ajustados pantalonesde fibra sintética y multicolorlucen los ciclistas, los peregrinosde a pie gorras yankees para pro-tegerse del sol, algunas máquinasfotográficas y alguna peregrina enbikini digna de que la fotografíen.

El libro tiene eso, que no espoco, y poco más.

Lab Ferrer

PASCUAL IZQUIERDO. "Prosasprofanas del Camino de Santia-go". Ediciones Libertarias. Madrid1.999. 350 págs.

Pascual Izquierdo es un expe-rimentado escritor de temas tanvariados que van desde la poesía a

la crítica literaria, pasando por loslibros de viaje y la literaturainfantil. Además como nació en laprovincia de Burgos eso del Cami-no de Santiago debía atraerle losuficiente como para entre losaños 1.996 y 1.998 decidiese,como otros muchos miles, cogerla bicicleta y en compañía de unaserie de amigos, lanzarse a reco-rrer caminos y carreteras. Tan pro-longado espacio de tiempo y elque lo recorriese en bicicleta,hace que lo haga con detenimien-to y un alto grado de observación,algo que deberían imitar otrosperegrinos y viajeros ciclistas que,cada vez en mayor número, con-funden la ruta jacobea con unacompetición ciclista y pasar rau-dos y veloces sin sacar al Caminoel saber y sabor que tiene.

Pascual, al igual que unnúmero reducido de peregrinos"en bici", decide contar lo que havisto y vivido y lo publica en elaño 1.999, que tiene todas lasconnotaciones de popularidad ycomercio en la fecha en que vivi-mos: el último Año Santo delSiglo y del Milenio. Un libro deimpresiones, de anécdotas, fanta-sías, vivencias, apuntes sobre elpaisaje, reflexiones y comentariosal que titula: Prosas profanas delCamino de Santiago. Como el pro-pio autor proclama, lo hace conuna mirada profana, crítica aveces, aunque siempre sensible ala belleza y enamorado de la his-toria y del arte.

La fórmula que el autor eligeno es nueva: recorre calles, visitaermitas, iglesias y catedrales y sedeja impregnar por el paisaje. Perosobre todo cuenta y comenta depaisanajes: peregrinos, curas, frai-les, sacristanes, gentes del estadollano, hospederos y hospitaleros...para advertir en el prólogo de sunarración, ágil y amena, que lospersonajes que desfilan a lo largode su libro son personajes litera-rios y no personas concretas y quepor ello son seres de ficción y per-tenecen a la fantasía novelesca.Como buen profesional en eso deescribir sobre los demás, sabe muybien que estas frases con unaestupenda coraza "para que nodigan", porque la realidad es quela inmensa mayoría de gentes quedesfilan por este retablo no lohacen por suceso accidental o demera coincidencia, todo aquel queconoce el camino y sus gentessabe perfectamente de quienhabla en cada momento, porquesi el camino tiene algo importan-te es que además de ser Patrimo-

nio de la Humanidad es un cami-no lleno de humanidad y hasta élse acercan los escritores, de lamisma forma que se ha acercadoel autor de este libro.

Inicia el libro con un acerca-miento rápido desde su localidadde nacimiento, el pueblo burgalésde Sotillo de la Ribera, hasta elcada vez más célebre pueblo fran-cés de Saint Jean Pied de Port,para a partir de allí dividir el viejocamino francés, el itinerario jaco-beo por excelencia, en catorceetapas en la que va desgranandopensamientos, recopilando histo-ria y leyendas y llenando sus pági-nas de diálogos. Nos encontramospues ante un verdadero relato deperegrino-viajero cuyas "prosas"

han sido concebidas no tantocomo recuerdo del pasado, sinomás bien como un texto de recre-ación laica y literaria, de unaexperiencia personal que al final,en Santiago de Compostela,cuando dice adiós al Apóstol ycumple con los ritos que los sigloshan ido añadiendo a la paraferna-lia del peregrino jacobeo, esteautor, como otros muchos milesque quedan enganchados a lamagia del itinerario, hace el firmepropósito de recorrer otra vez elCamino de Santiago y de volver aCompostela.

Ángel Luis Barreda

SHIRLEY MACLAINE. "El Cami-no. Un viaje espiritual". Plaza yJanés. Barcelona, 2000. 282 págs.

Shirley MacLaine es una granactriz que ha protagonizado unsinfín de películas, por una de lascuales ganó un Oscar en el año1984. Ha escrito varios librossobre sus experiencias personalesy profesionales con coraje y since-ridad; ha viajado a África, la Indiay Extremo Oriente con el fin deconseguir su crecimiento perso-nal, intelectual... para realizar "su"viaje a través del espíritu.

En el año 94 inició su caminohacia Santiago de Compostela. Lepasó lo que a la mayoría de losperegrinos "sintió la llamada", ensu caso en forma de carta enviadapor persona desconocida y en elmes de junio cargando su mochi-la siguió los pasos de muchosotros. En las entrevistas anterioresal inicio prometió un libro en elque contaría este otro viaje espi-ritual, y conociendo sus escritosanteriores era un libro esperado.Pero no fue hasta el 2000 cuandoestas páginas vieron la luz, prime-ro en inglés y luego en español.

He leído el libro de Shirleycon la curiosidad de quién hahecho el camino varias veces; conla curiosidad de quién estuvo dehospitalera en un albergue delcamino, pocos días después dehaber pasado ella. Muchas cosasme han sorprendido del libro: susvivencias, sus levitaciones, susvisiones..., cosas comprensibles encierta manera si su alimentaciónse reducía a lo que cuenta enéstas 281 páginas. Aunque creoque la literatura de otros librosescritos por ella viene a engrosaresos momentos.

Me ha sorprendido su ligeroequipaje, su energía, sus largascaminatas, su fortaleza, su deci-sión de dormir al raso. Me ha sor-prendido la actuación de laprensa. Si es cierto lo que cuentaes para avergonzarse de su com-portamiento. La intimidad es unbien que nadie debe invadir, nisiquiera en el caso de una estrellade cine que viaja hacia Santiagosiguiendo un camino interior. Meha sorprendido que un cura lelavara los pies al llegar a Santiago¿será porque es ella? Juro que esla primera noticia que tengo.

Y también me ha sorprendidono encontrar lo que buscaba. Nosé si la versión inglesa contarámás detalles, pero la traducciónespañola parece que adolece deinformaciones... como si faltaraalgo. Es posible que yo esperaseotra historia en The Camino y sulectura me ha dejado sin saciarmis curiosidades.

Prometo volver a leer el libropor si se me ha escapado algo.Shirley es una mujer con grandesinquietudes espirituales y filosófi-cas y siento admiración por sucarrera y su obra. Creo que ledebo una segunda oportunidad. Alo mejor "mi espíritu" estaba enbaja forma cuando leí El Camino.Un viaje del espíritu.

Amparo Sánchez Ribes

16

centro de estudios

y documentacion

camino de santiago

del

BIBLIOTECA JACOBEA

UNTADE GALICIA

CONSELLERÍA DE CULTURA E COMUNICACIÓN SOCIAL E TURISMO

Xerencia de Promoción do Camiño de Santiago

Real Monasterio de San Zoilo34120 CARRION DE LOS CONDES

(Palencia)

Tfno. y Fax: 979.880902

E mail: [email protected]

Impr

ime:

Gráf

icas Z

amar

t • D

ep. L

egal:

P-1

33/2

001

Fieles al compromiso adquirido cuando apareció el númerouno de esta publicación, presentamos a los Amigos del Camino deSantiago y de los libros este número dos correspondiente al primersemestre del año 2001 confiando en que desde el Centro de Estu-dios y Documentación del Camino de Santiago podamos seguir ofre-ciendo de forma gratuita y a cuantos nos lo soliciten este servicioen torno a la Bibliografía Jacobea.

Para la presente edición hemos contado con la colaboraciónde la Xunta de Galicia que a través de la Xerencia de Promoción doCamiño de Santiago de la Consellería de Cultura, ComunicaciónSocial e Turismo, ha hecho posible el patrocinio de este estudio.

eMeD

eCe

Dis

eño

Grá

fico