número 110. guy debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡alto el fuego!, p. 7. bernardo...

40

Upload: el-fortin-del-estrecho

Post on 12-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Maritza Edith Valderrama González, p. 11. Palabras encendidas en el huracán, p. 12. Mary Leakey, arqueóloga, p.14. Giordano Bruno - Buck – George Buchanan – Georg Büchner - Mijáil Bulgakov, p. 16. Juvencio Valle, p. 17. Vivo por ella mi otro amor, de Patricio Riquelme, p. 18. Chile está en venta, p. 19. Alma, el radiotelescopio más grande del mundo, p. 23. Presencia helénica en la región de Magallanes, p. 24. Británicos se oponen al sistema de salud privada – Alemanes baten récord en jubilaciones anticipadas por causa de la depresión – Cresta de gallo – Crotontilo – Crugianela – Cuajaleche – Cuasia – Chaha Cuna – Chalcal y Chalcañar – Chamico – Chamisa, p 25. Lentejas con quínoa - A flor de la papa… – Lasaña verde, p 26. Divina comedia, p. 28. Bioética en el inicio de la vida, p. 30. Excelente momento del golf chileno, p.31. Timoteo acompaña a Pablo y a Silas – La visión del varón macedonio – Encarcelados en Filipos, p. 33.

TRANSCRIPT

Page 1: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi
Page 2: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi
Page 3: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

(Continúa en la pág. 4)

Vanguardia del pensamiento radical

de mayo del 68 francés.

I).- Resulta realmente com-plejo establecer una genea-logía precisa del surgimiento del situacionismo.

Este movimiento es pro-ducto del decadentismo de la pos-guerra, es heredero de las vanguardias artísticas y está fuertemente influen-ciado por el neo-marxismo de la escuela de Frankfurt. Sin embargo, no responde a cabalidad a ninguno de es-tos antecedentes.

La internacional Situacio-nista (IS) fue fundada en 1957 en Italia. Nació de la fusión de dos grupos: el Movimiento Internacional para una Bau-haus (Escuela de diseño de Alemania) Imaginista y la In-ternacional Letrista.

La IS fue el nombre que su líder, el francés Guy Debord, dio a las distintas manifesta-ciones políticas y culturales que tuvieron lugar bajo su mirada. El grupo estuvo for-mado en su mayoría por ar-tistas, poetas y cineastas. Sus

GUY DEBORDY LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO

principales actividades fue-ron la realización de confe-rencias alrededor de Europa, la publicación de una revista desde 1957 hasta 1969 y la organización de un sinnúme-ro de actos en diversas gale-rías de arte.

Entre 1960 y 1961, la ma-yor parte de los integrantes de la IS fueron expulsados o se retiraron, mientras que el resto, se agrupó en torno a la figura de Debord (1).

La segunda etapa de la IS, que va de 1962 hasta 1972, estuvo centrada en los libros “La sociedad del espectá-culo” de Debord y “The re-volution of the everyday life” de Raoul Vaneigem. Ambos verdaderos clásicos de los movimientos underground europeos.

La IS tuvo una participa-ción en mayo del 68, de he-cho, fue una especie de cen-tro de operaciones donde se emitían comunicados y un flujo continuo de material de comunicación.

La utopía situacionista buscaba una sociedad pos-tindustrial para una nueva

FELIPE DEL SOLAR Cientista Político, Doctor en Historia

FILOSOFÍA Y DERECHO

De OCIDENTEAutorizado para El Fortín del Estrecho

humanidad, libertaria, co-munitaria, basada en la tec-nología cibernética, donde la existencia cotidiana fuese reconocida hacia una di-mensión estética bajo el sig-no de la espontaneidad y de la libertad, en un status bre-toniano de revolución per-manente (2).

A lo largo de sus quince años de existencia la Interna-cional Situacionista luchó por llevar a cabo la disolución entre el arte y la vida anun-ciada por las vanguardias históricas. De hecho, se la puede considerar la últimas de las vanguardias, ya que implementó nuevas aproxi-maciones para sabotear las divisiones sociales e institu-cionales que separaban el arte de la cotidianidad.

II).- La sociedad del es-pectáculo.

Leer el texto de Debord no es tarea sencilla. Más com-plejo resulta aún, compren-derlo. La sociedad del espec-táculo no es un manifiesto, es un análisis elocuente y si se quiere profético, de las trans-formaciones que sucedían

en Europa de posguerra.El autor por medio de 221

párrafos a modo de senten-cias o tesis, desarrolló una propuesta que va desde el rescate de la filosofía política marxista de un Lefevbre o un Lukacs, pasando por el aná-lisis económico de las socie-dades industriales, hasta una crítica histórica del desem-peño del movimiento obre-ro y de sus representantes. En dicho trayecto, Debord ataca cuan fusil AK, a todos los ismos surgidos desde la iz-quierda.

El texto comienza delimi-tando lo que entiende por “espectáculo”. Al respecto señala que son las socieda-des modernas, aquellas don-de prima el tipo de produc-ción industrial, donde éste surge. En dichas sociedades todo lo que antes se vivía directamente, se convierte ahora en una representación.

La idea central es que el espectáculo se presenta como la sociedad misma. No es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre

Para líderes regionalistas, estudiantes y comunidades sociales. Siempre hay que tener presente que “la desinformación es el mal uso de la verdad”… Quién la difunde es culpable, y quien la cree, es un imbécil”.

Política Urbana

Page 4: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

(Viene de la pág. 3)

(Continúa en la pág. 5)

personas, mediatizada a tra-vés de imágenes (3).

La forma y el contenido de éste son la justificación total de las condiciones y fi-nes del sistema vigente. Es la colonización de la parte prin-cipal del tiempo vivido fuera de la producción moderna, vale decir, dominación del ocio y el tiempo privado.

Es espectáculo es una es-pecie de filtro visual y episte-mológico. Por medio de éste,

el mundo real se transforma en simples imágenes y éstas a su vez se convierten en se-res reales. El espectáculo es una tendencia a hacer ver a través de diferentes me-diaciones especializadas el mundo que ya no es direc-tamente comprensible. Es la vida concreta de todos, degradada en un universo especulativo: (4).

La denuncia de Debord apunta a las formas de do-minación de postguerra,

aquellas que permitieron re-construir un mundo en ruinas y establecer una sociedad conservadora sobre la base de principios liberales. Este Leviatán* moderno es capaz de autorreproducirse, auto-definirse y transformarse a voluntad. Es el discurso inin-terrumpido del orden actual sobre sí mismo, en su monólo-go elogioso. Es el auto retra-to del poder en la época de su gestión totalitaria de las condiciones de existencia.

La manifestación superfi-cial más abrumadora del es-pectáculo son los medios de comunicación masivos. Por medio de ellos, se expresa lo que la sociedad puede ha-cer, pero en esta expresión de lo permitido se opone de manera absoluta lo posible.

Las variables económi-cas son el centro neurálgi-co del espectáculo, sobre todo las formas de produc-ción postindustriales, donde

la economía deja de ser de subsistencia para a ser de abundancia y acumulación, donde la mercadería ha lo-grado dominar todo lo vivo, unificando a la tierra como un mercado mundial.

La crítica de los situacio-nistas frente a esta realidad es la automatización, y junto con ella el consiguiente au-mento de la producción, ha debido disfrazar su funciona-miento de tal manera que no disminuyan las cargas la-borales, es decir, la técnica no ha socializado sus logros.

Esta economía de abun-dancia ha permitido que el obrero, demás de produc-tor, sea tratado diariamente como una persona importan-te bajo el disfraz de consumi-dor. Esto, producto de que la necesidad económica ha sido sustituida por la necesi-dad de desarrollo infinito, y su consecuente fabricación in-

Page 5: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

P E R N E R ÕA Y TOR N E R ÕA

RODAMIENTOS Y RETENESMangueras - Acoples - Niples Hidr· ulicos - Rodamientos de VehÌculos

Correas en todas las Medidas - Tipo - A - B - C - ImportadasRetenes MilimÈtricos - Pulgadas - Crucetas Pernos Tuercas en Pulgadas y MilimÈtricas

Roscalatas - Golillas - Seguros - Graseras - TornerÌa en General

V

SILENCIADORES - ESCAPESJAULAS ANTIVUELCO

DEFENSA PARACHOQUES

(Viene de la pág. 4)terrumpida de pseudo-nece-sidades, de las que el obrero es productor y consumidor.

La psicosis social del con-sumismo posee un ámbito de desarrollo global y personal, en este último, el hombre os-tenta públicamente la prue-ba de su intimidad con la mercancía. En términos co-lectivos se produce un ver-dadero círculo vicioso don-de “un producto cualquiera deriva su prestigio de haber estado situado un momento en el centro de la vida social, como el misterio revelado de la finalidad última de la pro-ducción. El objeto que era prestigioso en el espectácu-lo se vuelve vulgar en el mo-mento en que entre en casa de tal o cual consumidor, al mismo tiempo que en casa de todos los demás.

Demasiado tarde revela su pobreza esencial, conse-cuencia natural de la miseria de su producción. Pero para entonces ya hay otro objeto que expresa la justificación del sistema o la exigencia de ser reconocido. (5).

En cuanto a la veta políti-co-ideológica del autor, éste reivindica los conceptos de lucha de clases y del mono-polio de los medios de pro-ducción.

Sin embargo, su explica-ción es un intento no mate-rialista de los sistemas de do-minación burguesa.

Al respecto define dos formas principales de domi-nación espectacular: una concentrada, originaria de las dictaduras fascistas y estalinistas, donde ningu-na cuestión central puede plantearse sincera y abier-tamente. En dichos tipos de gobierno, se llevó a cabo el monopolio estatal de la re-presentación y defensa del poder de los obreros, trans-formándose en verdaderos partidos de los propietarios del proletariado. (6).

La otra forma de domina-ción espectacular la deno-mina difusa, es característica de los sistemas liberales que promueven cierto tipo de li-bertad vigilada a cambio del consumo indiscriminado.

Como el espectáculo ha dominado todos y cada uno

de los aspectos de la vida, la propuesta programática, y si se quiere revolucionaria, es:

“ser sino la crítica unitaria de la sociedad; es decir, una crítica que no pacta con ninguna forma de poder se-parado en ningún lugar del mundo, una crítica global-mente pronunciada contra todos los aspectos de la vida social alienada”. (7).

El texto plantea dos gran-des problemas: el tiempo y el espacio del espectáculo. En el primer caso el autor señala cómo se ha transformado el tiempo en función del traba-jo, inmovilizándose y produ-ciendo un presente eterno.

El tiempo espectacular se caracteriza por estar dividido en la producción de merca-derías y en el consumo de és-tas y así: ad infinitum.

En cuanto al espacio, De-bord sostiene que éste ha sido unificado por la socie-dad capitalista, ya que la acumulación de las merca-derías producidas en serie, están destinadas a un espa-cio abstracto: el mercado.

Por otra parte, la socie-dad del espectáculo ha in-tervenido en el espacio ur-bano como forma de control social, definiendo la integra-ción como un conjunto de individuos aislados en tanto individuos aislados juntos.

Los nuevos barrios, están especialmente organizados para los objetivos de esta seudo-colectividad que acompaña también al indivi-duo aislado en la célula fami-liar: el empleo generalizado de los receptores del mensa-je espectacular hace que su aislamiento aparezca pobla-do por las imágenes domi-nantes, que sólo a causa de ese aislamiento adquieren la plenitud de su poderío. Es decir, el espectáculo permi-te unir virtualmente una co-lectividad conformada por células aisladas.

Por último Debord ataca al espectáculo en cuanto a ideología.

Al respecto señala que “El espectáculo es la ideolo-gía por excelencia, porque expone y manifiesta en su plenitud la esencia de todo sistema ideológico: el empo-

(Continúa en la pág. 10)

Page 6: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 110, año 12, abril de 2013. Web: www.elfortindelestrecho.clE-mail: [email protected] Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor).Editado por Viento del Sur Editor, Av. Colón 778, fono 2246822, celular 091225205.Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista.Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico.Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico.Colaboraron en este número: Felipe del solar, Cientista Político y Luis Ramírez Núñez, Médico Cardiólogo, de Revista Occidente; Lina Meruane, Narradora, Ensayista y Periodista Cultural; Mauricio Becerra R., El Ciudadano N°139; Simón Casassus, Astrónomo U. de Chile; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Athina Stefadouros Selmova, Directora de la Colectividad Helénica de Magallanes; Vera Meiggs, La Panera 36; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni.

Fe de Erratas Colofón edición 109: Colofón del Fortín del Estrecho Edición N° 109: DICE: N° 108, año 13, marzo de 2013. Y DEBE DECIR: N° 109, año 12, marzo de 2013.

Para su información:Estimados Señores de nuestra prensa

regional, en relación a la molestia plan-teada por el concejal Mario Pascual y don Pedro Sánchez me gustarían graficar lo siguiente:

Creo que este tema ya es demasiado recurrente pero me atrevo a señalarlo con mas decepción e impotencia que rabia, mi vida ha transcurrido en la ciudad de Punta Arenas, aunque soy un Natalino de los tira piedras orgulloso también de ello, soy un profesional orgullosamente egresa-do de la Universidad de Magallanes que ama su región y ha tratado de colaborar en todo lo que Dios ha dispuesto para los años de vida que me toquen vivir. Debo decir, muchas veces me cuestiono el por qué muchos profesionales de la zona no somos escuchados o simplemente no so-mos tomados en cuenta, quizá es por que nuestra red de contactos se limita tan solo al mundo obrero que es de donde gran parte de nosotros provenimos ya que so-mos producto del esfuerzo de padres que sacrificaron su vida para darnos educa-ción, siento que las interrogantes son mas que las respuestas.

Mi inquietud se basa en los hechos recientemente acontecidos con respecto a la inundación sufrida producto de la construcción del pasaje retiro, debo de-cir que el dia 24 de octubre de 2010 per-sonalmente y a través de la agrupación ecológica patagónica realicé la denuncia indicando:

Ha comenzado el relleno del pasaje retiro, detrás de Kaufmann, me imagino que están realizando los rellenos con las debidas autorizaciones, el invierno que re-cién pasó, este pasaje se inundó de sobre-manera, ya estaban rellenando, lo que me preocupa es que estos rellenos sean una improvisación mas como el cuestionado pasaje retiro, a todas luces la intención es unir el pasaje en cuestión, otro peligro mas para el humedal.

El día 17 de noviembre de 2010, seña-laba en otro correo denuncia:

Por medio de la presente remito foto-grafías de escombros y basura acopiada en el pasaje retiro, el relleno, claramente

Se ofrece la palabra...escrita

es de una construcción, existen escombros eléctricos, de construcción, papeles, etc. Creo que seria factible identificar por me-dio de los papeles que se encuentran es-parcidos de que empresa se trataría, eso seria por el minuto.

El día 28 de diciembre de 2010, seña-lé en un último correo:

Me dirijo a usted para preguntar por la denuncia que realizara con res-pecto al relleno que unirá la avenida con el humedal de Tres Puentes a través del pasaje retiro.

Lo que ocurre actualmente es que nos enfrentamos a la cruda realidad de tener ante nosotros emprendimientos que no consideran las realidades históricas de la región, variables climáticas, variables edáficas, menos variables ambientales, la ciudad y alrededores está creciendo y les aseguro que en el futuro nos encontrare-

mos con nuevas inundaciones si persis-timos tozudamente con ocupar espacios que históricamente fueron diseñados para contener inundaciones, este es el caso de los humedales, recuerdo la última inunda-ción de la ciudad, en esta oportunidad el rio Llau llau rompió los gaviones e ingre-só al humedal de Tres Puentes en forma directa, fotografías antiguas del parque cementerio Cruz de Froward grafican como este antiguo brazo tema conexión directa con el humedal.

El dia 24 de octubre de 2011 en car-ta al señor alcalde Vladimiro Mimica en relación al plan regulador y nuestro in-terés, por el humedal de Tres Puentes, le señalaba:

Otro aspecto fundamental es la inun-dabilidad que posee el lugar, la cons-trucción del hospital regional sufrió esta situación, (fotografía 6), en mas de una

oportunidad, los eventos históricos seña-lan la ocurrencia de precipitaciones histó-ricas que anegan la ciudad ocupando los antiguos espacios inundables, en el caso de Tres Puentes, la situación es contro-lada por la superficie misma que sirve de contención ante estos inevitables eventos.

Jamás aventuramos que ocurriría el lamentable evento del rio de las minas una vez mas, (aunque para algunos colegas es inevitable) y me vi envuelto ayudando a un querido pastor a rescatar las cosas de su casa que quedó bajo el barro, increíble, aunque me temo que se volvería a repetir si las medidas no son mas que palabras bien hilvanadas.

No puedo dejar de preocuparme ante los hechos ocurridos recientemente en las inmediaciones del humedal, creo que debemos escucharnos mas y en forma to-talmente efectiva para poder construir de mejor manera un futuro sustentable, tene-mos un racimo de grandes profesionales, muchos de ellos trabajando en la región y otros a quienes aún no se aprovechan de manera cabal, estos son todos los encar-gados de evaluar y conocer las variables eco sistemáticas de nuestra extensa región que está abriendo sus brazos a nuevas ex-plotaciones de gran e importante impacto, mí animo no es ecologista ni ambientalis-ta es esencialmente profesional, nuestra agrupación es de corte investigativo y educacional, aunque de corazón verde, creo hablar con total conocimiento de causa y pido escuchen a nuestros profe-sionales locales y a nuestra mano de obra local que nació creció y dejará de existir en esta nuestra hermosa tierra, somos los llamados a defenderla y cuidarla, agrade-cido por la atención.

Agradecido Humberto Gómez GalindoRO2 (Viverista)Ingeniero (e) AgropecuarioAgrupación Ecológica Patagónica (Ornitólogo, investigador)Red de Reservas Naturales de PatagoniaPunta ArenasChile

Page 7: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

EDITORIAL

Al sentarse cómodamente día a día de frente al amargo, vergonzo-so y triste horizonte noticioso del que no podemos abstraernos porque esa negra luminosidad se refleja en todos los ángulos del devenir transformando la esperanza en desesperanza hasta producir esa inseguridad que se palpa, que se respira y que muta en desconfian-za y florece con todos los colores y fragancias del egoísmo. Este “pan de cada día” es el triste este tema, que ya ha impregnado la piel ciu-dadana y nadie intenta poner atajo al cáncer de la inconciencia, que al parecer por que se ve, también reditúa “oscuras ganancias”... Muchos dirán que es mucho decir, que mucho se exagera, pero…, sinceramente con estos renglones sobre este tema, se pueden llenar muchas páginas…

El tema que en este número nos convoca son los incendios.

En unas ediciones anteriores to-camos este tema, pero la idea se la llevó la crecida del Río Las Minas y se hizo barro…

(Está claro que de incendio una morada humilde no reditúa benefi-cios electorales. Con diez incendios de este tipo ya se pueden acaparar unos buenos minutos en la pantalla chica…) Este comentario no ni más ni menos que el eco del clamoreo urbano.

Pero, en esta ocasión dada a la reincidencia de estas tragedias, reinsistimos en este doloroso tema con una idea que no nos parece descabellada: “La campaña del extintor de fuego”; que consiste en considerar en la entrega de cada habitación subsidiada un extintor de fuego con la debida instrucción de su uso. Al mismo tiempo la instalación de este útil y necesario artefacto en las sedes de las juntas de vecinos…, y porque no decirlo su habilitación en todas las casas construidas con materiales combustibles.

Normalmente las casas y depar-

tamentos las ofertan con una serie de artefactos electrodomésticos, por cierto que hacen la vida más cómoda…, pero no se escucha una preocupación por la prevención contra el fuego. Sabemos que existe una ley al respecto, pero con la ley no se apaga el fuego.

Es muy triste comprobar el drama de los afectados por un incendio:

“-Lo perdimos todo”: “-Me quedé con lo puesto”; “Perdimos todo el esfuerzo e nues-

tra vida”, etc.Lo municipios acuden en ayuda

de los siniestrados y esa ayuda tiene un costo muchas veces superior al que tendría la inversión en preven-ción; el costo de un buen extintor es de aproximadamente veinte mil pesos…No me digan que los pobla-dores venderían los extintores, que los vándalos los destruirían, que al trámite de la adquisición le cortarían

Antonio S. Deza González Director

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES

una colita…Nada justifica la fata de protección contra una dolorosa tragedia provocada por el fuego, tantas veces irresponsable, tantas veces intencional, tantas veces accidental…, que con un extintor a mano se minimizaría el daño, aguan-tando considerablemente la catás-trofe en espera de los bomberos.

Bonita campaña política sería si de parte de los candidatos se distribuyeran entre el ramillete de promesas algunos extintores que permitieran con la cooperación del Honorable Cuerpo de bomberos de Chile, dar forma a brigadas preven-tivas en los barrios, integradas por los verdaderos propietarios de esa conciencia cívico-social…tan propia de tantos chilenos anónimos.

En Magallanes, con un impuesto regional se puede dotar a los pobla-dores de un sistema de prevención contra el fuego.

¡ALTO EL FUEGO!

Page 8: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

de Historia.Por su espíritu inquieto y aventurero,

don Bernardo no podía permanecer mu-cho tiempo sin rodar tierras. Las regiones del Sur de Chile lo atraían con fuerza irresistible. Consiguió que el gobierno de Berlín le diera el mismo cargo que tenían los doctores Mayen y Segeth. Era un fer-voroso partidario de la colonización de las provincias del sur con inmigrantes alema-nes. El profesor Wappäus, de Gottingen, haciéndose eco de las ideas sustentadas por Philippi, había publicado en la prensa artículos sobre las ventajas que las regio-nes de la América del Sur ofrecían a la inmigración.

De vuelta a Valparaíso, Philippi se asoció con el señor Flint, Cónsul de Pru-sia, para adquirir terrenos en Valdivia y traer colonos alemanes. Una Hacienda llamada Bellavista muy cerca de Trumao, fue comprada al efecto, siendo don Bernardo, socio industrial. Don Rudolfo recibió en Europa el encargo de contratar nueve artesanos y agricultores casados con hijos, para conseguir su mejor arrai-go. Entre éstos llegaron dos herreros, dos carpinteros, un molinero, un jardinero, un ovejero y otros más. Los apellidos de estas nueve familias conque se inició la coloni-zación alemana en el sur de Chile, eran: Aubel, Buch, Bachmann, Henkel, Jäger y Kramer. La hacienda Bellavista había cambiado de dueño por quiebra de la casa Flint, pero su nuevo propietario, don Francisco Kindermann, aceptó con gusto a sus compatriotas en los términos de sus respectivos contratos. La correspondencia de éstos con sus amigos alemanes con-tribuyó más que cualquiera propagada oficial a fomentar la inmigración de esos progresistas inmigrantes a las desoladas tierras del sur.

LA CRUDA REALIDAD

Continúa en el número 111

Viene del Fortín del Estrecho n° 109

CAPITULO IV DON BERNARDO EUNOM PHILIPPI

Este distinguido joven de nacionalidad alemana estaba llamado a desempeñar en nuestro país importantes servicios de bien público, su nombre está ligado a nuestro progreso y el recuerdo de sus he-chos y de su muerte trágica perdura en el recuerdo de la historia.

Don Bernardo, nació en Charlottem-burgo, Prusia, en el año 1811. Sus primeros estudios los hizo en Suiza con su hermano mayor don Rodulfo Amado que implantó y fomentó los estudios científicos en Chile a donde llegó en 1885, habiendo sido admirable maestro de ciencias naturales y escritor de muchas obras científicas. Su vida fue modelo de laboriosidad hasta su muerte, ocurrida en Santiago el año 1904, a los 96 años de edad. Ha sido el fundador de la familia Philippi en Chile. Muy distinto sería el camino que habría de depararle el destino a don Bernardo.

De Suiza, este joven estudiante pasó a una escuela alemana, en donde adquirió algunos conocimientos militares náuticos y de ciencias exactas. Cuando le tocó hacer su servicio militar eligió un cuerpo de ingenieros y habiendo fracasado en su examen, ingresó a la marina mercante en donde obtuvo el título de piloto. En su primer viaje como grumete en el Prince-sa Luisa alrededor del mundo, abordo conoció al Dr. Mayen comisionado por la Universidad de Berlín para coleccionar objetos de Historia Natural. En otro viaje en esa misma nave, Philippi, la tripuló como piloto tercero, ocasión en que con la misma misión de Mayen venía también el Dr. Don Carlos Segeth. El trato de ambos naturalistas despertó en don Bernardo su entusiasmo por las ciencias naturales. Cuando la nave ancló en Valparaíso du-rante varios días, Philippi acompañó al Dr. Segeth en sus excursiones científicas y am-bos acordaron dedicarse al comercio de

objetos de Historia Natural para venderlos en Europa, en donde en ese entonces eran poco conocidos. El Dr. Segeth renun-ció a su comisión y Philippi obtuvo su baja en el Princesa Luisa. El primero abandonó el negocio y se radicó en Valparaíso para ejercer su profesión hasta los últimos días de su vida en el año 1890. Philippi continuó en su nueva actividad. Se trasladó al Perú en las faldas orientales de la cordillera adquirió un campo que pagó con una escopeta de dos cañones. Las inmensas bandadas de loros acabaron con sus sembrados de maíz. Desengañado como agricultor, vuelve a Lima y allí se le interesa en la extracción del carbonato de potasa de las cenizas que dejaba el beneficio de la caña de azúcar, nombrándosele direc-tor de la empresa que también fracasó.

En el Perú, don Bernardo contrajo las tercianas (fiebre intermitente que se repite cada tres días) y por prescripción médica se trasladó a Chiloé, de cuyos parajes quedó prendado, y a su vez cultivó una estrecha amistad con el Capitán de Puerto don Juan Williams.

En San Carlos equipó un gran bote con los elementos necesarios, y tripulado por dos remeros indios y un francés Narciss, cazador de focas y muy conocedor de aquellas costas. Desde el 11 de Enero de 1838 recorrió con su bote la costa oriental de la Isla Grande el archipiélago de los Chonos y después hizo rumbo hacia Cal-buco. De todos los lugares citados hace agradable y pintoresca descripción. Las memorias de esta exploración fueron leí-das en la Sociedad Geográfica de Berlín en el año 1840.

Philippi, regresó a su patria aprove-chando el zarpe para Europa de un velero por la ruta de los mares de China y pagando su pasaje con sus servicios de piloto. Llevaba gran cantidad de objetos

ResumenAlfonso Aguirre Humeres, Historiador

SEGUNDA PARTELOS PERSONAJES EN ACCIÓN

LA CONCEPCIÓN Y LA REALIZACIÓN:O´HIGGINS - BULNES - SARMIENTO - ESPIÑEIRA - WILLIAMS - PHILIPI

Page 9: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi
Page 10: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

brecimiento, sometimiento y negación de la vida real” (8).

III).- Quince años después.Comentarios sobre la so-

ciedad del espectáculo.En 1988 Debord retoma

algunas de las ideas centra-les de su libro y reinterpreta otras a la luz de los tiempos en que está viviendo. Ya tie-ne 57 años.

Con la misma vehemencia de antaño, Debord sostiene que el espectáculo terminó siendo exactamente lo que él decía, de hecho, hoy es más poderoso de lo que era antes. Al respecto señala que el nivel de dominación men-tal y por ende, de alienación (perdida de la personalidad), han llegado a tal nivel, que la crítica se hace imposible:

“Los libros que analizan ese fenómeno, en general para deplorarlo, deben rendir tribu-to al espectáculo para darse a conocer (…) se limitará for-zosamente a vanas generali-dades o lamentos hipócritas (…) la vacua discusión sobre el espectáculo, es decir, sobre los que hacen los propietarios del mundo, la organiza, pues, el espectáculo mismo”. (9).

De este modo la sociedad del espectáculo, como me-canismo de defensa y subsis-tencia, ha delimitado las es-feras apologéticas (**) de sus existencia, como los espacios críticos que promulgan su ani-quilación.

La sociedad moderna ha generado una especie de poder circular, donde lo que se comunica son orden y quienes las imparten son los mismos que dirán lo que opi-nan de ellas.

Dicha situación ha sido posible, gracias a que la do-minación espectacular ha lo-grado criar a una generación sometida a sus leyes.

El eje central del libro es definir y delimitar una nueva forma de dominación espec-tacular existente en la actua-lidad. Al respecto señala que tradicionalmente existían dos formas sucesivas y rivales de poder: Una concentrada y la otra difusa.

Hoy en día ha surgido una tercera forma que combina a las dos anteriores, se trata de lo espectacular integra-do, donde el centro dirigente

ahora está oculto y su influen-cia ha logrado tal extremo de casi la totalidad de las conductas y objetos que se producen socialmente. (10).

Esta fusión se generó debi-do a dos prácticas opuestas, el sistema totalitario y la de-mocracia estadounidense.

Sin embargo, previamen-te, según Debord, se había realizado la fusión político-económica a escala mundial, ya que el mundo tenía nece-sidad de reunificarse rápida-mente y participar como un solo bloque en la misma orga-nización consensual del mer-cado mundial. (11).

En cierto sentido a fines del siglo XX la sociedad occiden-tal logró establecer el siste-ma totalitario por excelencia donde “el sentido final de lo espectacular se ha integrado en la realidad misma a me-dida que hablaba de ella, y que la reconstruyó tal y como de ella hablaba” (12).

No existe ya nada ni en la cultura ni en la naturaleza, que no haya transformado y contaminado conforme a los medios y los intereses de la in-dustria moderna.

El gobierno del espectá-culo, que ostenta actualmen-te todos los medios de falsifi-car el conjunto tanto de la producción como de la per-cepción, es dueño absoluto de los recuerdos, así como dueño incontrolado de los proyectos que forjan el por-venir más lejano.

Este leviatán moderno se caracteriza por cinco rasgos principales: la innovación tec-nológica incesante; la fusión de la economía y el Estado; el secreto generalizado; la fal-sedad sin respuesta; y un pre-sente perpetuo.

Resultan realmente inte-resantes sus percepciones acerca del dominio del ima-ginario social. Al respecto señala que el espectáculo organiza con maestría la ig-norancia acerca de lo que está pasando, y acto segui-do, el olvido de cuanto se ha llegado a saber.

Su poder parece ya fami-liar como si hubiera estado ahí desde siempre.

Todos los usurpadores han querido hacer olvidar que aca-ban de llegar. La autoridad espectacular puede negar lo

que sea (13). Este sistema, di-námico internamente, pero estático en sus manifestacio-nes externas, intenta por todos lados los medios posibles man-tenerse tal y como está, de he-cho, quienes llegan al poder, nunca llevan a cabo cambios sustantivos en el sistema.

Hay una especie de con-senso unilateral que pone fin a la idea de que una socie-dad puede ser criticable y transformable, reformada o revolucionaria.

La sociedad espectacular, por medio de las imágenes, ha transformado la realidad sensible y ha establecido una dictadura virtual.

Desde la infancia los niños se vinculan con el sabe abso-luto de la informática, igno-rando cada vez más el arte de leer, que es lo único que puede abrirles el acceso a la basta experiencia humana anterior al espectáculo. (14).

En cuanto al funciona-miento del espectáculo in-tegrado, éste no oculta que está rodeado de unos cuan-tos peligros, principalmente de tipo ecológico.

La única respuesta que proporciona, es que éstos no tienen importancia. Lo para-dójico, es que sólo con eso consigue tranquilizar.

El poder espectacular sabe que puede atribuir a toda crítica precisa aquella insignificancia excesiva que es connatural a la desinfor-mación, y que así no tendrá que admitir nunca ningún de-fecto particular.

La desinformación es el mal uso de la verdad. Quien la difunde es culpable y quien la cree, es un imbécil. (15).

El secreto domina este mundo.

Según el espectáculo, el secreto no es más que una necesaria excepción a la re-gla de la información abun-dante que se ofrece en toda la superficie de la sociedad.

En síntesis, el espectáculo integrado, propio de la socie-dad actual, es la sofisticación del fenómeno denunciado por Debord en 1967 (en vís-peras del 68’ francés)

La prueba empírica de su acierto, es la aceptación ge-neralizada de su teoría, vale decir, se transformó en una

opción espectacular de críti-ca a la realidad.

En cierto sentido el paso del tiempo le dio la razón.

Su profecía se cumplió.Quizás todas las señales

de su época insinuaban el desenlace.

Sin embargo, Debord tuvo el acierto de sistematizarlas y publicarlas primero.

Debord nos ofrece una pe-netrante y aguda reflexión so-bre la sociedad de consumo.

Da cuenta del nacimiento de la economía de la abun-dancia, de la industria del ocio, la generalización de los medios de comunicación audiovisual y de la prolonga-ción del llamado Amarican way of life (el modo de vida americano).

El pensamiento de Debord sigue vigente por su interés por relacionar cultura y polí-tica, por haber interpretado con lucidez la transformación de la sociedad de consumo material en una cultura de consumo de imágenes e in-formación y, finalmente, por haber reivindicado el espa-cio público como lugar de creación cultural y de acción política.(16)

El espectáculo representa una construcción social ex-presa la recreación que del mundo hacen los medios de comunicación, con un conte-nido que cada vez se parece menos al mundo real, que es en buena medida la síntesis de la realidad, que representa al mundo que se quiere que se desea y no el mundo que es.

El situacionismo por su par-te buscó revertir esta situa-ción y construir una versión alternativa a la sociedad del espectáculo.

Sin embargo no tuvo éxito.Debord lucho constante-

mente para que su obra y actividad no se convirtiera en un elemento de circula-ción informática.

Su peor pesadilla fue que sus planteamientos fueran asimilados por el mismo siste-ma que pretendía criticar.

Para ello, realizó un acto que evitaría la mercantiliza-ción de su existencia.

Al igual que varios filósofos de la época, a fines de 1994, Guy Debord se quitó la vida.

(Viene de la pág. 5)

Page 11: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi
Page 12: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

PALABRAS ENCENDIDAS EN EL HURACÁN

Discurso ofrecido por ella en la recepción del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2012, el día 28 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Actualmente enseña literatura universal y cultura latinoamericana en la U. de Nueva York

Me han pedido que diga unas palabras y he dicho ya tantas en las últimas semanas (muchas más de las que acostumbro). Quisiera entonces compartir apenas un par de reflexiones iniciadas en medio de una tormenta. Contarles que durante un violento huracán (y esto no es rea-lismo mágico latinoamericano sino el realismo del calentamiento global) sonó el teléfono y una voz distante me anunció que yo era finalista del premio Sor Juana Inés de la Cruz.

Lo que me dijo después me asombró aún más. Si estaría yo dis-puesta a recibirlo. Era una extraña pregunta si se la piensa sin contexto, pero en esos días un célebre escritor español acababa de rechazar un importante premio nacional. Tal vez, a sus alturas, ya no fuera un premio necesario. Pero yo, en cambio, no he estado nunca en condiciones de rechazar un premio, pensé, yo no vivo de la literatura sino de su enseñanza, y un premio a una no-vela es, sobre todo, una beca para la próxima.

No era pura matemática, la de ese cálculo.

tecida), no se puede negar que toda la literatura tiene su precio. Y digo precio como digo horas de trabajo no remunerado, horas de no descanso, horas contra el mandato social de la belleza, horas hurtadas a los demás y en el caso de tantas escritoras-madres, horas de culposo extrañamiento de los hijos.

En todo eso estaba yo mientras se inundaba la ciudad y se caían los postes de luz y grandes zonas de la isla quedaban a oscuras; pero mi barrio seguía a salvo y yo obtuve la fortuita confirmación del premio y empecé a recibir llamadas de periodistas que junto con felicitar preguntaban por la importancia que le asignaba a este reconoci-miento literario para mujeres a este premio femenino.

La pregunta se repetía (y entre tanto confieso, algo alarmados llenábamos la tina con agua, y las ollas de la cocina, rebuscábamos en los cajones a ver si había pilas de re-puesto y yo veía pasar por mi cabe-za el Chile pobre de mi infancia, mi Chile de inundaciones y terremotos y catástrofes, mi Chile de toques de queda, la luz cortada por los bomba-zos a las torres d alta tensión, los ca-ceroleos). Disculpen este desorden, se me vuelan las ideas. Que estaba diciendo. Que la pregunta por Sor Juana como premio de mujeres se repetía con un retintín que de pronto me resultó insidioso, y pensé que el

Se me cruzó por la cabeza que Sor Juana, sin premios a su enorme talento; sin estímulos sino al contrario, infinitos obstáculos; sin el amparo de sus protectores, que habían regresado a España; y ante el poder de la inquisición, represen-tada por unos “hombres necios”, se había visto doblegada y obligada a renunciar a su biblioteca, a sus libros, a su pluma, a su tinta, a morir de manera miserable en un México asolado por la peste.

Un huracán se le vino encima después de esa forzada renuncia

En eso me quedé pensando.Y en todas las mujeres que du-

rante siglos sacrificaron la letra em-pujadas por circunstancias sociales completamente adversas.

Se me abrieron en la cabeza las páginas de Virginia Wolf, que siglos después de sor Juana seguía insistiendo en la necesidad de un espacio y de unos medios que aseguraran la continuidad de la escritura. El cuarto propio y suficien-tes libros, escribió Wolf, que a pesar de tener ambos y de haber escrito libros grandiosos, llegado un punto insostenible para ella, se hundió en el río, se dejó arrastrar por los remolinos.

En eso pensé, en los doscientos cincuenta años que separaban los trágicos finales de esas prede-cesoras. El huracán pegado a mi ventana, las hojas de los árboles ad-heridas al vidrio. El reloj avanzando

LINA MERUANE, ChilenaNarradora, ensayista y periodista cultural.Premio Anna Seghers 2011

pero el minutero detenido mientras yo esperaba a que el jurado deci-diera, en algún oscuro o iluminado salón, a qué escritora de la lengua castellana otorgarle el premio, la beca, de una próxima novela.

No era entonces sólo un cálculo económico, sino un pensar; yo, la delicada relación entre los medios que hacen posible una obra. Y digo la obra, no la escritura, porque se escribe contra viento y marea, se escribe aunque no se quiera escribir. Pero insisto: cómo sostener la obra. Y digo la obra, no la escritura, porque se escribe contra viento y marea, se escribe aunque no se quiera escribir. Pero insisto: cómo sostener la obra. No la escritura de un libro o dos, sino su continuidad contra todos los impedimentos que se van sumando. Hasta doblar una mano, hasta tor-cer unos dedos, hasta maniatar la imaginación en el pensamiento de la necesidad.

Porque esta es la situación de mucho escritor latinoamericano y es el caso aún más la realidad de la escritora en un continente donde tantos escribimos mientras empiezan a extinguirse los lectores. Cada hora de escritura es entonces una hora más de trabajo voluntario por una suerte de causa perdida. En ese sen-tido (el rumor del viento, los golpes del huracán en la ventana hay que cerrar las cortinas y tomar distancia), en ese sentido, repito (dando pasos rápidos hacia una cocina desabas- (Continúa en la pág. 13)

Page 13: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

tono de mis interrogadores portaba una acusación.

O sería el viento que arreciaba, pero no, no era el huracán ni era mi catastrófica imaginación. Era el retorno de una vieja idea, implí-cita (aunque en otros contextos a veces a sido también explicita) de discriminación positiva hacia las mujeres, de que otorgarles premios sólo a escritoras está obsoleto. O peor: la sospecha de que puestas a competir con sus pares, los premios se los llevarían las novelas de ellos. Y sin dudas se los llevarían, han acostumbrado a llevárselos. Basta con hacer números hacia atrás. O con examinar un caso iluminador: En España donde hoy por ley todo jurado debe ser paritario, más escri-toras, sobre todo escritoras mayores (en su doble sentido) empiezan a ser reconocidas en concursos abiertos.

Temiendo que se cortara la co-nexión telefónica (porque ya la luz pestañeaba) me apuré a contestar esas preguntas. Este premio, dije, da cuenta de un ajuste todavía pen-

diente en el campo literario. Hace 20 años, dije, cuando las escritoras ingresaron de manera masiva y de-finitiva en el espacio letrado, hasta entonces regido por escritores, la disparidad en el reconocimiento y en la difusión era escandalosa. Y continúa siendo muy acentuada, basta con mirar no sólo los números sino fijarse en las obras que mencio-nan los escritores en sus entrevistas, o en sus ensayos, cuando se les pide hablar de obras. Ninguna Listector, ninguna Silvina Ocampo, ninguna marta Brunet, o para que decir Bom-bal, ninguna Rosario Castellanos O Josefina Vicens o Amparo Dávila y, por supuesto, Elena Garro, por nombrar apenas algunas de una estirpe de narradoras merecedoras de premios póstumos.

Hace veinte años, cuando se fundó este premio, le dije a alguien más aferrada a la línea telefónica, las escritoras solían ser figuras únicas en cada país. No había espacio para más, ni estímulos. La que lograba entrar, jugándose todo, renunciando muchísimo, era una

suerte de heroína trágica o una escritora fatal; incluso, en un par de casos chilenos, hubo escritoras que le dispararon a sus hombre sen una operación tan sorprendente como simbólica. Esa escena se ha plura-lizado, las tensiones han remitido, pero este premio viene a señalar acaso tristemente que la situación continúa siendo desigual.

Y es un premio, así lo leo, que se ha propuesto a incidir en el campo literario exigiendo una am-pliación, iluminando un espacio de escritura invisible o menos visible, y confirmando, no tanto para la apre-miada sino para las otras, las que vienen con nosotras o detrás, que es posible abrir el campo literario.

Ya no sé si dije esto o lo imaginé. Era tarde. Había dejado de sonar el teléfono. No se sentía ningún bocinazo en la calle, ningún rumor de autos. Sólo el viento y mi cabeza dando vueltas en la efímera eufo-ria del instante, diciéndome a mi misma que ha habido dificultades, estancamientos, retrocesos (¿Cuán-tas escritoras inciden en la discusión

intelectual, cuantas son llamadas a ser columnistas en periódicos?), ha habido encarnizadas disputas por el control del campo, pero también avances visibles en otros espacios de discusión centrados en los tex-tos, donde escritoras y escritores se empeñan más en descubrir lo nuevo que en la confirmación de lo viejo. Cerré los ojos sin apagar la luz y volví a abrirlos, me enderecé en la cama, no podía dormir. Llegará el momento en que este premio deje de tener éxito, me dije, y ojala de-jara pronto de tenerlo. Acabará por ser innecesario, sí, me dije, y cuando se clausure, quien sabe, en diez, cin-co o veinte años, celebraremos las escritoras que trabajaron mediante su obra por hacerlo superfluo, ce-lebraremos, debemos empezar a brindar por ellas, las escritoras que con su obra pero tambien con ad-mirable determinación empiezan a volverlo redundante, y celebrare-mos, celebraremos, a Sor Juana por su grandeza y no por su tragedia, por su palabra, encendida, contra el apagón.

(Viene de la pág. 12)

Page 14: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

millones de años de anti-güedad. También descubrió quince nuevas especies y un nuevo género.

De 1976 a 1981 Mary y su equipo trabajaron para des-enterrar las huellas de Laetoli que habían sido dejadas en la ceniza volcánica hacía 3.6 millones de años atrás.

Mary murió el 9 de di-ciembre de 1996 a la edad de 83 años.

PublicacionesExcavations at Njoro River

Cave, 1950 (en coautoría con Louis).

Olduvai Gorge: Excava-tions in Beds I and II, 1960-1963, 1971.

O l d u v a i G o r g e : M y Search for Early Man, 1979

Africa’s Vanishing Art: The Rock Paintings of Tan-zania, 1983.

Al nacer su nombre fue Mary Nicol. Nació en Lon-dres, Inglaterra. Debida a la actividad de su padre quien era pintor tuvo la oportuni-dad de viajar frecuentemen-te por Italia y Francia., donde pasado un tiempo se muda-ron a la localidad francesa de Cabrerets, donde Abbé Amédeé Lemozi dirigía una excavación. Allí descubrió su interés por la prehistoria. Al morir su padre, su madre la internó en un convento ca-tólico de donde fue expulsa-da (¿?). De entonces asistió a varias conferencias sobre arqueología y geología en la U. de Londres.

Fue, junto con otros, quien descubrió el primer cráneo de un simio fósil en la Isla Rusinga. Durante su carrera, trabajó con su esposo Louis Leakey en la Garganta de Olduvai, descubriendo varias herra-mientas y fósiles de antiguos Homininae. También descu-brió las huellas de Laetoli.

En el mudo de la arqueo-logía entró por la puerta de la ilustración de libros sobre el tema, días en que cono-ció a su futuro marido.

ExcavacionesEn 1934 participó en su

primera excavación en el Fuerte Hembury en Devon, (Inglaterra). Ese mismo año Mary realizó su propia ex-cavación en Jaywick Sands y también publicó su primer ensayo científico.

De 1935 a 1959, estuvo en la Garganta de Olduvai en las planicies del Seren-geti del norte de Tanzania, donde desenterró varias herramientas de piedra, des-

de primitivos instrumentos corta piedra hasta hachas de mano multipropósito. Estos hallazgos provenían de culturas de la Edad de piedra, que datan de hace 100 mil a 2 millones de años. Los Leakey desenterraron un cráneo de Proconsul africanus en la Isla Rusinga, en octubre de 1947. Fue el primer cráneo de un simio fósil encontrado, y hasta estos días sólo se conoce a 3 de estos simios.

Su siguiente descubri-miento, en 1959, fue un cráneo de Australopitecos boisei de 1.75 millones de años de antigüedad. Tam-bién encontraron un cráneo menos robusto de Homo habilis y huesos de una mano. Luego de reconstruir ésta última, se probó que era capaz de una manipu-lación muy precisa. Muchos más de estos restos fueron encontrados en aquel sitio.

En 1965 la pareja descu-brió el cráneo de un Homo

erectus, datado en un millón de años. Luego de que su esposo falleció, continuó trabajando en Olduvai y en Laetoli. Fue allí donde des-cubrió fósiles de más de 3.75

MARY LEAKEY (1913-1996)Arqueóloga británica

Mujeres en la Historia

Page 15: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

Margarita Petunia,miel y leche en la cáscara,

alfiler en la lengua,sol en la piel sin mancha.

Margarita, qué fuegoy qué sol en las uñas,

blanco carbón del cielo,Margarita Petunia.

Dame a beber tus jugos,Margarita lunaria,

sorbo a sorbo tus mentas,tus encendidas aguas,

tus cervezas violentas,Margarita lunaria.

Árbol del agua verde,lámpara de agua pura,

boca de cardo en llamasque muerde si saluda.

Esa saliva dulce,esa salmuera ardiente,ese alcohol con guindas

derramado y alegre.

¡Sobre la llama virgenesa siembra de aceite! Arde, sábana blanca,

muerte, mistela rubia,lluvia de aguas borrachas,

Margarita Petunia.

Margarita PetuniaChileno de Chile en Chile,

gentes de cara a cara y pecho al frente,a gritar otra vez “mi hermosa patria”;

rotos alzados,corvo en mano,

a tomarse nuevamente el morro.

A sacudir las pintorescas plumas,que vuelen aventadas las cenizas,

que el huracán se lleve los harapos; a multiplicar las lámparas,

a provocar salvadores incendios,a desenrollar las vendas

-de los ojos y de las heridas-que la verdad florezca

y tu dolor se vea.

Hay exceso de lágrimas en Chile,mucho llanto contínuo

y demasiado olvido;sombras,

la noche ha echado en tí sus raìces,se ha quedado a dormir contigo.

Aquí faltan clarines,relámpagos,

pulmones,hombros todopoderosos que sostengan el

edificio,manos que empujen el carro.

Y sobran los mercaderes,gentes que venden religión y bandera

y a todo le asignan precio,minas, puertos, bahías,

ciudades enteras con pueblos autóctonos adentro;todo, todo lo venden,todo lo echan al saco

y a todo le ponen etiquetas:número de salida,

rol de despacho,ruedas.

Pero, por la Virgen Santísima,esta tierra exaltada no tiene precio

y hasta los pájaros lo juran,no es tela para el mercado,

queso de rebanar a cuchilladas;no podemos venderla por mensualidades.

Chile es un don de Chile,con ramos de toronjil y yerbabuena,

con niñas que enamoran y besan,y por encima de las pircas suspiran

y echan a volar sus ojos negros.

AMOR TERRITORIAL

JUVENCIO VALLE Poeta Chileno

(1900-1999)

Page 16: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

recuperado así cien años después en la Rusia de Stalin. En 1928, La isla púrpura, cuestiona la censura soviética, que impidió a Bulgakov publicar a partir de los años treinta, mientras que la obra Corazón de perro, al describir el transplante de un órgano, plantea el problema filosófico del “homo novus” la obra maestra de Bulgakov: El maestro y Margarita (póstuma en 1996), utiliza el concepto del Fausto para comparar la vida de un artista so-viético con la de Cristo, a la par que denuncia, con un humor sarcástico, los arrestos y los internamientos psiquiátricos arbitrarios. Fue consi-derado como el más político de los escritores fantásticos desde Gogol, dejó un desgarrador diario, todavía inédito, en el que se precisan, día a día, los detalles del cáncer que lo consumió en pleno trabajo, cuando corregía, una vez más, El maestro y Margarita.

GIORDANO BRUNO (1548-1600)

Sacerdote católico procesado por herejía, que terminó renuncian-do a sus hábitos.

Puede ser considerado como un mártir de la nueva ciencia que amanecía en el siglo XVI. Arrestado por la “Santísima” Inquisición en Venecia en el año 1592, acabó sus días en la hoguera en Roma en el año 1600, tras un interminable proceso.

Su pecado, divulgar su teoría sobre la infinitud del universo , se acer-ca a la visión copérnica y, disociando la teología del saber científico, fue, sin duda, uno de los que prefiguraron la revolución intelectual que desde entonces se extendió por Europa.

Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marn y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III

Editorial EVEREST S.A. España.

DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO

BUCKSeudónimo de Pearl Joan Sedges

(1892-1973) Novelista norteamericana

Premio Nobel 1938Fue la primera escritora “occidental” que trató el tema de China;

se dio a conocer con la obra de 1930 Viento del este, viento del oeste; y alcanzó la máxima celebridad con La buena tierra, primer volumen de la trilogía La casa de la tierra que concluyó en 1935. En el año 1934 emprendió una serie de obras sobre la actualidad China: 1934 La madre, 1939 El Patriota; 1941 La estirpe del dragón, etc. Dentro de su extensa obra, aparecen también novelas de tema americano 1938 Orgullo de corazón; y otras prácticamente autobiográficas, como El niño que no pudo crecer, publicado en 1951, junto con otras obras escritas para niños.

GEORG BÜCHNER (1813-1837)

Dramaturgo alemánAunque murió prematuramente, atacado por la fiebre tifoidea, su impor-

tancia fue considerable. En su breve obra destacan dos títulos, dos piezas totalmente diferentes. 1835 La muerte de Danton, es un drama histórico en el que se expresa una filosofía trágica: incluso siendo conciente de la necesidad de una acción revolucionaria, Büchner concibe el desarrollo de la historia como un destino inexorable que destroza al individuo. La segunda obra de 1836 Woyzeck, es una breve sucesión de escenas del más crudo realismo: en personaje central es un pobre soldado, obligado a vivir un sór-dido drama con María. Y es que, según el autor “cada uno de nosotros es un abismo; la cabeza nos da vueltas cuando miramos al fondo”. Büchner ha sido considerado como un lejano precursor del expresionismo alemán, y Alban Berg se basó en el texto de este último drama para su ópera Wozzek.

MIJÁIL A AFNASSIEVITCH BULGAKOV (1891-1940)

Novelista y dramaturgo soviéticoSu obra se sitúa a la altura y línea de Gogol y Dostoievski.Su novela: La guardia blanca, fue llevada al teatro bajo el titulo Unos

días de la familia Turbín, obtuvo en los años veinte del siglo XX un éxito con-siderable: Bulgakov describe en ella la confusión creada en Ucrania ante el enfrentamiento de los cinco ejércitos (nacionalista, anarquista, alemán, bolchevique y zarista). La crítica oficial no acepto que los protagonistas de la obra fueran oficiales blancos, lo que acarreó la suspensión de las representaciones. A partir de entonces, este escritor, y médico de forma-ción, encubrirá su violenta crítica al régimen bajo el ropaje de la fantasía. En Los huevos fatídicos se imagina que unos reptiles gigantes, resultado del error cometido en un laboratorio de genética invaden a URSS. Y Las aventuras de Tchitchikov, constituyen una galería de retratos monstruosos, en la que vuelve a aparecer el estafador de las Almas muertas de Gogol, GEORGE BUCHANAN

(1506-1582)Humanista francés

George, era de origen escocés, y escribió preferentemente en latín. Encarcelado a raíz de sus críticas, tuvo que huir de Escocia y refugiarse en Francia. Vuelve a Escocia unos años después y, como protestante que era, se declaró adversario de María Estuardo.

Tradujo a Eurípides y escribió, asimismo, dos tragedias: en 1554 Jephtés y en 1577 Baptista o La calumnia.

Además compuso varios poemas en latín.

Page 17: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

palidad de Santiago, con su libro Nimbo de piedra, dedicado a los cuatrocientos años de la ciudad. A partir de esa fecha Juvencio Valle viajó en repetidas oportu-nidades a Rumania, a la Unión Soviética, a los países del este de Europa y a Cuba.

En 1978, fue miem-bro fundador de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, junto a Jaime Casti-llo Velasco, Joaquín Luco Valenzuela, Mila Oyarzún, entre otros.

La flauta del hom-bre pan. 1929. -El tratado del bosque. 1932. -El libro primero de Margarita. 1937 -Nimbo de piedra. 1941. -El hijo del guar-dabosque. 1951. -Del monte en la lade-ra.1960. -Nuestra tie-rra se mueve, poesía, 1960. -El grito en el cielo, poesía, 1965. -Estación al atarde-cer, poesía, 1971.

us estudios pri-marios los realizó en Villa Almagro su pue-blo natal vecino de Nueva Imperial. A los once años con-tinúa en el liceo de hombres de Temúco donde también, era alumno Neftalí Reyes ( Pablo Neruda).

En 1918 viaja por primera vez a Santia-go, donde permane-ce durante dos años; a partir de esa fecha comienza a escribir sus primeros poemas.

El año 1933, trans-currido un año desde la publicación de su segundo libro, fijó resi-dencia en la capital, entregándose a la bohemia, etapa que se reflejó inmediata-mente en su obra.

En 1938 viajó a Es-paña, como corres-ponsal a la Guerra Civil como correspon-sal la Revista Ercilla. En 1941 a su regreso a Chile, ganó el con-curso de la Munici-

JUVENCIO VALLE Seudónimo de Gilberto Concha Riffo

(1900-1999)Poeta Chileno

S

Page 18: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

gan sin rumo mirando las vergas sin velas, la cultura se aleja del rumbo de la ruta que lleva a los puertos del alma.

Es ahí, cuando a la nave-patria deja sentir el crujir de su casco…, y las grietas de la incultura hacen su macabro trabajo…, permitiendo el in-greso al alma de esa destructora indiferencia.

Esta obra nace hoy justo cuando el concepto, música, se ha trastrocado en el arte de lo liviano, de eso fácil, de lo “in-convenible”, del sentido de lo simple, para drogarnos con “eso” … (Y nos atrevemos a decir con “eso”, tantas veces chabacano que se nos bombardea durante la vida).

Poco o nada se escucha hoy que te regale reflexión, que te permita mirar el horizonte en el estridente silencio en el espíritu, ese silencio que te identifique y dignifique con lo realmente humano noble, al menos unos minutos al día, para recargar-nos de esa necesaria esperanza que nos permita soportar el peso de esas sibilinas presiones que nos enceguecen.

Don Patricio, muchas gracias.

LEÍMOS PARA USTEDEN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.

El jueves 2 de mayo en el Casino Dreams Don Patricio Riquelme presentó esta obra de su vida y en ella dejó comproba-do nuestro lema “sin música es imposible la vida”.

Estamos frente a una con-fesión del alma, es más, la práctica de una vida leal en esa fé nacida en el espíritu humano.

Es su vida, en la excelencia de esa música que enaltece, y que dignifica.

Se trata de una obra refres-cante, que nos llega justo en estos días cuando la naturaleza viene a apretarnos con ese frío-nuestro que nos hermana, para recordarnos donde estamos. Justo ahora cuando los chilenos hemos perdido, o bien dicho, no hemos cultivado el placer de escuchar con todos los sentidos.

Una gran verdad es que el “egoísmo administrativo” no nos ha dejado cultivar…, el arte de aprender a escuchar dentro

Resumen Adegón

VIVO POR ELLA MI OTRO AMORVivencias musicales - Patricio Riquelme Valdés

Impreso en La Prensa AustralMagallanes CHILE

de nosotros. Es la vida de este Ingeniero

Constructor de aeropuertos, que desde la cuna recibió esa heren-cia cultural de sus progenitores.

He ahí el otro gran mensaje, la buena cultura viene de la bue-na cuna. Y si no es así, cuando los timoneles del sistema nave-

Page 19: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

CHILE ESTÁ EN VENTATextual:Ventisqueros, glaciares,

terrenos colindantes a playas del norte e islas del extremo sur están en proceso de remate por el Ministerio de Bienes Na-cionales. En total son 398 in-muebles que pertenecen hoy a todos los chilenos y que su-man 48.864 hectáreas, las que están siendo ofrecidas ya sea por venta directa o licitación. El gobierno de Piñera terminó transformando el ministerio a cargo de cuidar los bienes fis-cales en una inmobiliaria.

“Todos somos dueños de la playas de Chile” es la campaña del Ministerio de Bienes Nacio-nales (MBN) que inundó los me-dios este verano. Apoyándose en el derecho a acceder a to-das las playas de nuestro país, el ministro del ramo, Rodrigo Pé-rez, advierte que “el acceso a una playa no puede ser comer-cial, por lo que nadie puede utilizarlas como si se tratase de propiedad privada”. A la par, la misma repartición pública está en el proceso más grande de despojo de territorio nacional de la historia a través de licita-ciones y ventas directas.

Por Mauricio Becerra RebolledoEl Ciudadano Nº139, enero-febrero 2013

Un total de 398 inmuebles que cubren más de 48.864 hec-táreas pretenden ser enajena-das. Fajas de borde costero en Arica y Antofagasta*, casas en todas las ciudades, islas y ven-tisqueros del extremo sur, lagos

cordilleranos y hasta la cue-va del Milodón están en venta (96%) o concesión (4%) de has-ta 50 años para los que hagan la mejor oferta económica, sean chilenos o ¿extranjeros?

Conscientes de no poder

ganar las próximas elecciones, la coalición de derecha se apresura en privatizar lo máxi-mo posible del país. Con el re-mate esperan recaudar unos 398 millones de dólares. Si bien algunos terrenos están orienta-dos para el impulso de energías renovables no convencionales

(Continúa en la pág. 20)

Page 20: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

(ERNC), esta proporción alcan-za apenas el 14% de los terre-nos a licitar, cifra que engloba a los destinados para uso indus-trial. Otro 21% está destinado para conservación y turismo y un 65% para destino inmobilia-rio y de equipamiento.

Para lanzar el proceso, en noviembre del año pasado, el ministro Pérez invitó a 189 personas a un encuentro en el Hotel Sheraton de Santiago, a quienes se les entregó “un catálogo con la oferta más atractiva, y a la vez se les dio la opción de inscribirse para recibir alertas cuando las lici-taciones que le interesen sean publicadas”- según dice un comunicado del MBN. Los in-vitados claramente no fueron ciudadanos de a pie: “Hemos presentado nuestra principal oferta ante potenciales intere-sados: empresarios, fondos de inversión, inmobiliarias, cons-tructoras, banca, operadores turísticos” – destacaron.

Patricio Herman, de la agrupación Defendamos la Ciudad, comenta que “a mí no me invitaron al lanzamiento de la licitación, al igual que la gran mayoría de los chilenos. Creo que al final los comprado-res serán los mismos de siempre. Creo que la mayor parte de los postulantes serán los que viven en la llamada cota mil de la Re-gión Metropolitana”.

“UN PAÍS DE PROPIETARIOS”

Si el énfasis del MBN en las administraciones concerta-cionistas fue la regularización de títulos de dominio, la tarea encomendada por Piñera a Catalina Parot al hacerse car-go del ministerio fue hacer de Chile “un país de propietarios”.

La gestión de Parot estuvo enfocada en catastrar las pro-piedades y la “puesta en va-lor” del patrimonio fiscal. Para eso un ingeniero comercial y tres abogados rastrearon por cielo, mar y tierra las acciones e inmuebles del Fisco para ha-cer un estudio estimativo del territorio en manos del Estado. Se escaneó el país de punta a cabo buscando todo lo que se pudiera vender.

El estudio concluyó que más del 51% del territorio, unas 38,6 millones de has., está en manos del Fisco. Un 26,8% de éste está disponible para la gestión del MBN. El subsecre-tario, Juan Carlos Bulnes, sos-tuvo que “el Fisco tiene casi el monopolio del suelo. Si uno se queda de brazos cruzados y no hace nada con ese terri-torio, lo que estamos haciendo es obstaculizar el crecimiento”.

Ya en el Balance de Gestión del MBN de 2011, la ministra Pa-rot optaba por privilegiar “la li-citación como herramienta de gestión”. Así, un 77% de las ena-jenaciones se realizó por esta vía. Durante ese año el MNB vendió 132 propiedades fiscales.

Eso era sólo el comienzo. Si la gestión de Parot estuvo orientada a hacer el catastro de bienes fiscales, la del minis-tro Pérez Mackenna está clara-mente orientada a transformar el MBN en una inmobiliaria.

CON LOS DIENTES AFILADOS

La meta propuesta por el Ejecutivo es triplicar los ingre-sos por enajenaciones. Si du-rante el gobierno de Bachelet los ingresos por dicho ítem fue-ron de $ 30 mil millones, entre 2010 y 2013 se pretende alcan-zar la cifra de $ 89 mil millones.

Ya en 2011 la Corporación

Nacional Forestal (Conaf), in-tentó licitar 30 parques nacio-nales, generando incluso una pugna entre dicha institución y los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente. En marzo de 2012, la subsecretaría de Turis-mo del Ministerio de Economía vuelve de nuevo con la inten-tona, pero a falta de un regla-mento de la ley, se establece crear un comité que integraría a todas dichas reparticiones públicas, y el reglamento que finalmente es aprobado esta-blece un proceso largo para la enajenación.

La licitación del MBN es la tercera intentona del Gobierno para transferir a privados bie-nes de uso públicos. Flavia Li-berona, de Fundación Terram, advierte que “la licitación y venta directa de bienes fisca-les empezó con el gobierno de Bachelet. Hoy la está aplican-do Piñera masivamente. Es una política de gobierno”.

A fines de 2011, ya se habían hecho 76 procesos de venta y concesiones de largo plazo, los que sumaban 5.578 has.; entre los destinatarios figuraban con-tribuyentes como Cencosud Shopping Centers y Gasco.

Otro objetivo del MBN es deshacerse de las acciones que por herencia vacante, o sea, sin herederos, están en manos del Fisco. Avaluadas en 778 millones de pesos en una licitación cerrada sólo un día después de haber sido publi-cada la primera semana de enero, fue ganada por Santan-der S.A. Corredores de Bolsa.

La ex ministra Parot había dicho antes que “aún falta por descubrir dónde están otros casi tres mil millones”, y que el monto de las acciones en ma-nos del Estado podría llegar a cuatro mil millones de pesos.

No en vano en el lanza-miento del proceso el ministro Pérez y el subsecretario Bulnes

se hicieron acompañar por co-rredores de bolsa de empresas como AntarChile, Copec, Gas-co, CCU y Chilectra, entre otras compañías.

BIENES COMUNES ¿POR QUÉ NO?

El argumento del Gobierno para enajenar estos terrenos se encierra en la lógica de que si no se hace nada con ellos se pierden oportunidades de cre-cimiento. Se oblitera así la discu-sión sobre el destino de bienes comunes, los que se entienden como los elementos naturales o socialmente construidos que tienen la característica de ser colectivos y transgeneraciona-les. Así lo son la biodiversidad, el agua, los bosques, la energía, el conocimiento y las ideas.

Liberona cree que “los terre-nos que tienen valor para con-servación de la biodiversidad, Chile debiera optar por conser-varlos, ya sea a través de la ad-ministración directa del Estado u otras figuras como desarrollo turístico o áreas indígenas. Si se entregan a privados, debiera ser a organizaciones sin fines de lucro que apuesten por conser-var, no que quieran instalar un resort. No se puede entregar al que tiene más plata”.

“Que sean bienes comunes no significa llegar y llevar, sino que hay un ente que es el Esta-do que tienen que asumir un rol para mantenerlo en forma opti-ma y que asegure el acceso. Si hay que pagar algo por su ac-ceso que sea razonable y pue-dan disfrutar de estos espacios todas las personas, no sólo por empresas con fines de lucro” – agrega Liberona.

Herman llama a hacer frente a este proceso y exige que haya “mucha participación ciuda-dana, información y cuestiona-mientos a la autoridad pública. El Ministerio Público ya debiera

(Continúa en la pág. 22)

(Viene de la pág. 19)

Page 21: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi
Page 22: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

estar indagando sobre este pro-ceso; debiera estar entrevistan-do a los funcionarios públicos, al subsecretario, recogiendo y cruzando información”.

Liberona agrega que “ya vimos lo del litio; los ministros

viajaron para ofrecer el litio por el planeta y al final se lo adju-dicó un personaje que todos conocemos y todo el proceso fue mal hecho para dárselo a él. No es que no queramos que los privados no hagan cosas, pero no se puede privatizar el

territorio nacional así por así”.

NOTA: *Incluso se corre el riesgo de vender propiedades del territorio a compradores de países limítrofes lo que con el tiempo agudizará el proble-ma con esos vecinos; herencia

que dejarán a futuras gene-raciones… Y también de ven-der propiedades del Estado a inescrupulosos especuladores que compran a precio de Ley y venden a precio de mercado… ¿Quién pierde?

(Viene de la pág. 22)

Page 23: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

vela que al alimentarse del gas de su estrella, los plane-tas forman una cavidad en este disco, generando un puente que alimenta tanto a los planetas como a la estre-lla en su formación. Esto algo que se sabía en teoría, pero que nunca había sido posi-ble observar.

Al tratase de una estrella más grande que el Sol, los in-vestigadores estiman que el sistema tiene más planetas.

La etapa de crecimiento de los planetas gaseosos gi-gantes es considerada cla-ve, pues debería ser similar para otros sistemas, lo que ayudaría a entender nuestro sistema solar…: “Hace muy poco tiempo se observó un exoplaneta recién formado, pero aún no se había logra-do ver un planeta en forma-ción”, aseguró con justo or-gullo el astrónomo chileno, cuya investigación fue publi-cada el miércoles 2 de enero de 2013 en la Revista Nature.

(Frente a tal inmensidad, cuál es realmente nuestra verdadera estatura).

ALMA, EL RADIOTELESCOPIO MÁS GRANDE DEL MUNDO

Este Radiotelescopio ha cumplido la misión de com-probar el proceso de for-mación de un sistema pla-netario, investigación que prueba una teoría conoci-da, pero que hasta ahora no había sido posible detec-tar con las anteriores tecno-logías telescópicas es decir que este logro demuestra que una de las etapas en que los planetas gigantes gaseosos están en pleno proceso de crecimiento.

Uno de los objetivos del radiotelescopio Alma es ob-servar los pasos del proceso de formación de un sistema planetario: base de la infor-mación para intentar lograr saber cómo surgió nuestro propio sistema; una de las etapas ha sido la meta que acaba de lograr un equipo internacional de astrónomos, liderado por expertos chi-lenos, que lograron captar una de las primeras etapas de la formación de plane-tas gigantes gaseosos en un sistema dominado por una estrella (también en etapa de desarrollo) ubicada a 450

años luz de nuestro planeta; (calcula si puedes, conside-rando que la luz recorre en un segundo 229.792,5 kiló-metros).

Esta comprobación mues-tra el momento en que estos planetas (similares a Júpiter) se están alimentando del gas que rodea a su sol…, para crecer.

El universo es “omnívoro” en su medio… La estrella lla-mada HD 142527 es joven:

tiene dos millones (el Sol tiene 4.500), dos veces la masa del Sol, aún está en proceso de formación, y está rodeada por un disco de gas y polvo cósmico (restos de esa nube que dio origen a la estrella).

Los datos del radiotele-scopio muestran que este dis-co de gas llamado protopla-netario, no sólo la alimenta a ella para crecer sino también a los planetas que se forman a su alrededor. Además, re-

Simón CasassusAstrónomo Universidad de ChileGrupo Milenio de Discos Protoplanetarios

“Gracias a Alma hicimos observaciones que serán un aporte a las teorías que intentan explicar como se forman los planetas”

Resumen Adegón

Page 24: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

PRESENCIA HELÉNICA EN LA REGIÓN DE MAGALLANES

El primer griego del que se tiene noticia en Chile fue el cretense Juan Martin de Candía, quien llegó al país en 1540 con el conquistador Don Pedro de Valdivia.

Hacia 1565 se contabilizaban 21 griegos en el país, y en los años y siglos siguientes fueron arribando otros más, entre ellos los que parti-ciparon en el Combate Naval de Iquique y en la Batalla de Dolores, cuyos nombres se conmemoran en la historia nacional de Chile.

Pero la emigración numéricamen-te significativa de griegos ocurre entre 1880 y 1924, periodo de sucesivas guerras en la región de los Balcanes y en Asia Menor, poblada durante milenios por helenos.

La inserción de los griegos en la comunidad chilena se llevó a efecto con la naturalidad de quienes comparten sentimientos, valores y similares rasgos sicológicos y de sociabilidad, expresándose en uniones familiares y variadas formas de colaboración.

Procedentes de Macedonia, Tesalia, las Islas Jónicas y Egeas y de Chipre desde comienzos del siglo XX se encuentran griegos radica-dos en las tierras australes de Chile, en la provincia de Magallanes y su periferia, que en los años treinta sumaban cerca de 50 individuos. Entre ellos había comerciantes, exportadores de lanas y cueros, contadores, albañiles, gente de mar y trabajadores de las estancias ovejeras. Aislados del resto del país, organizaron una comunidad muy cohesionada y laboriosa, lo que, unido al tránsito de barcos griegos por el Estrecho de Magallanes, de-terminó que el Gobierno de Grecia, abriera en 1932, un Viceconsulado honorario con asiento en la ciudad de Punta Arenas. (Actualmente, no presta servicios).

Entre los primeros griegos lle-gados a esta zona, se reconocen a Don Miguel Kairis, proveniente de la isla de Andros en 1899. Don Demetrio Agustinos Calamaras proveniente de Tesalia en 1903. Don Manuel Tangakis quien en 1903, residiendo en Punta Arenas

de la Octava Región en el terre-moto del 27 de febrero de 2010, a través de la Cruz Roja como lugar de acopio y luego envió a la zona afectada.

Recientemente se favore-ció a las Damas de Blanco con una donación de pañales para adultos y útiles de aseo personal para pacientes que ellas asisten habitualmente.

La Directiva se reúne cada 15 días y una vez al mes de realiza una sesión plenaria.

Del mismo modo se celebran las Fiestas Patrias de Grecia;

25 de Marzo – Día de la Inde-pendencia del Imperio Otomano.

28 de Octubre “Día del Oji-Oxi” (“Día del No”, el general Metaxas pronuncio su célebre NO al ulti-mátum italiano. La derrota que sufriera Italia al ocupar Grecia, se considera de vital importancia en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

Especial atención reviste la participación del Sr. Andrés Var-nava, en impartir clases de gas-tronomía cuyos platos son degus-tados por los mismos asistentes a dichas jornadas.

Se conformo Grupo de Bailes Típicos, a cargo de la Sra. Elena Varnava que ocasionalmente se reúne para ensayo, previa presentación en diversos eventos culturales de la comunidad.

En Mayo de 2011 se realizo el Seminario de Danzas Tradicionales y Populares de Grecia impartido por la profesora Srta. Margarita Ra-panakis, procedente de Santiago.

A la fecha se imparten clases de idioma griego a socios y simpa-tizantes a cargo de la Sra. Athina Stefadouros Selmova.

Todas las actividades indicadas y las que eventualmente se realiza-ran tienen como propósito dar a conocer el vasto legado de Grecia en la cultura occidental y que los descendientes de los primeros inmigrantes griegos puedan llegar a decir “Yo conozco mi herencia,

participó de la fundación de la Cruz Roja en Chile.

Rasgo sobresaliente de esta colonia, hoy muy reducida en número, ha sido su estrecha vin-culación con otras, como ser: la croata, británica, francesa y par-ticularmente con la comunidad local en una activa participación en actividades de beneficencia y bien público. En 1955, la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas premió en la persona del Vicecón-sul, Antonio Kairis, confiriéndole la condecoración más alta, la Me-dalla Municipal, el reconocimiento público a los destacados servicios prestados a la comunidad.

Fundación y Actividades de la Colectividad Helénica

de MagallanesEn Punta Arenas, el 9 de junio

de 2008 fue oficialmente firmado el Estatuto de la Constitución de la Colectividad Helénica de Magallanes.

Contando con la presencia de la Sra. Chryssoula Karykopoulou Vlavianou, Embajadora de Grecia en Chile, acompañada por el Sr. Nikiforos Nicolaides, VicePresidente del S.A.E (Consejo de los Griegos en el Exterior) y Coordinador de la Región de América latina y su espo-sa Sra. Diana Bussenius, se procede a conformar la primera Directiva, quedando constituida como se indica a continuación:

Presidenta: Sra. Elena Ida Mar-garita Burnás Vásquez; Secretaria: Srta. Pamela Fabiola Darlas Muñoz, (en la actualidad ejerce el cargo la Sra. Eliana Trujillo Kairis); Tesore-ra: Sra. María Catalina Icónomos Stefadouros; Primera Directora: Sra. Athina Stefadouros Selmova; Segundo Director: Sr. Andrés Chris-tou Varnava Kiriako.

El objetivo de este Colecti-vidad es acercar a sus raíces a descendientes de tercera y cuarta generación de griegos, transmitién-doles las costumbres, tradiciones, gastronomía, bailes e idioma de sus ancestros, así como también marcar presencia en la comunidad

magallánica desarrollando progra-mas culturales para promover un intercambio entre Chile y Grecia y para la difusión de la cultura de la Grecia Clásica y Grecia Contem-poránea. Asimismo realizar activi-dades enfocadas al servicio social a fin de contribuir con una mejor calidad de vida en los sectores más vulnerables de la comunidad.

En Octubre de 2008 se realizó un “Ciclo de Cine Griego”, con la proyección de 7 películas: Mi Gran Casamiento Griego, La Sal de la Vida, Nunca en Domingo, El que debe Morir, Zorba el Griego, La Eternidad y un Día y Paisaje en la Niebla.

En Agosto de 2010, se invitó a toda la comunidad magallánica a través de convocatoria en el diario local (La prensa Austral) a un Ciclo de Charlas sobre “Los Grandes Centros de la Cultura Griega: Alejandría, Constantino-pla y Atenas“, dictadas por Don Miguel Castillo Didier, profesor licenciado en Lengua Griega y Director del Centro de Estudios Griegos Bizantinos y Neo helénicos de la Universidad de Chile.

En Junio de 2011, se contó con la visita del Presbítero Igna-tios, representante de la Iglesia Ortodoxa Griega en Chile, quien cumpliendo con su misión, llego procedente de Santiago a ben-decir la nueva colectividad y conocer a sus integrantes.

Durante las celebraciones de las fiestas de Invernada en la Pata-gonia en los años 2009, 2010 y 2011, miembros de la Colectividad Helé-nica de Magallánica participaron en Muestra Gastronómica, dando a conocer platos típicos como tam-bién trajes y bailes de las diferentes regiones de Grecia.

En lo deportivo, se ha cola-borado con la Escuela de Futbol “Atenas”, siendo patrocinadores de los trofeos de premiación para el campeonato que realizan anualmente.

La Colectividad Helénica de Magallanes ha colaborado con ropa de cama a los damnificados

Athina Stefadouros Selmova, Directora de la Colectividad Helénica de Magallanes

Gracias , Grecia.

Page 25: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

CRESTA DE GALLOEntre los brasileros se le llama: fedegoso. Tiene propiedades pec-

torales, se usa en caso de tos ferina o convulsivas, catarros de pecho etc. Se usan sus hojas en té al 10%

CROTONTILOTambién llamado crotontiglio, a su madera se le llama leño de la

Molucas o pavana de las Molucas.Sus semillas se conocen por piñoncitos de la India, granos de las

Molucas o de Tilly.La variedad de la Antillas se le llama crotón de Eleuteria y es utili-

zada allí para activar la secreción de la leche de las mujeres.La madera tiene propiedades sudoríficas y purgativas. De las semillas se extrae un aceite muy fuerte que se usa de pur-

gante, que la mismo tiempo es rubefaciente.Se usa externamente la madera en té al 1%..Las semillas no deben usarse como purgantes.

CRUGIANELATambién llamada O galio cruzado y crucecita.Tiene propiedades tonificantes y estomacales: Se usa al 1% en té

de toda la planta.

CUAJALECHEA veces también le llaman galio; y existen variedades similares

como: galio blanco, cuajaleche de los pantanos. El primero, cuajaleche tiene propiedades diaforéticas, astringente, y

también se usa para espasmos y herpes, se usa en decocción al 1,50%. El segundo galio, tiene cualidades y preparación similares al primero. El tercero, cuajaleche de los pantanos es antiescrofuloso y dicen

que también es antiepiléptico, y sirve para aliviar úlceras y heridas llagadas., se usa internamente para epilepsias y escrófulas, el jugo de la planta, y para uso externo la planta macerada.

CUASIATambién llamada leño de cuasia, leño de Surinam, cuasia amarga,

quina de Cayena. Tiene propiedades antidisentérica, febrífugas en las fiebres pútridas, tónica y estomacales. Se usa 20 gotas de tintura, 1 gramo de polvo por día, cinco cucharadas soperas de vino, También se usa en té al 10% sus cáscaras y leños.

CHACAHA CUNATiene propiedades pectorales, especialmente para catarros, en

pacientes de tercera edad. Se usan sus raíces en tisana al 2%.

CHALCAL y CHALCAÑAREstos vegetales no han sido suficientemente estudiados. Lo que

se diga sin apoyo científico, no debe ser considerado.

CHAMICOTiene propiedades antiasmáticas, calmantes. Se usan sus hojas

cuando son bien frescas, maceradas, aplicadas externamente como calmantes. Algunos suelen liar cigarrillos antiasmáticos con sus hojas OJO: eso no es recomendable ya que existen diferentes tipos de asmas. En este caso use los remedios más usuales.

CHAMISATiene propiedades madurativas, se usa en decocción, externa-

mente en baños y compresas para madurar flemones, granos etc. Conviene consultar al médico para establecer de que se trata el problema.

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.

Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.

TRABAJADORES BRITÁNICOS SE OPONEN AL SISTEMA DE

SALUD PRIVADALos británicos se oponen que su sistema público de salud tenga

una marca privada.La división Virgen Care, la misma marca en muchas industrias

desde la discografía, hasta lo inimaginable. El Grupo Virgen Group, durante los últimos dieciocho meses ha proporcionado servicios mé-dicos como podología y dermatología al Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus iniciales en inglés), que está recurriendo cada vez más a contratistas (igual que en Chile), asegurando que la medida es para mejorar el servicio y ahorrar dinero.

En una palabra, los médicos y los usuarios británicos se oponen a esta medida, ya que la empresa privada exprimirá dinero de las arcas fiscales (igual que en Chile), hasta agobiar económicamente al sistema público de salud.

Esto a desembocado en el masivo rechazo de los trabajadores ingleses que han organizado sistemáticamente protestas frente a las oficinas de Virgin Active luciendo pancartas en las que se lee: Branson, ¡Saca tus manos sucias de nuestro (NHS) sistema de salud!

Un vocero de Branson manifestó: “no estar disponible para co-mentar al respecto

La Dra. Jacky Davis Radióloga del NHS que ayudó a organizar una de las protestas, afirmó “el cuidado médico en particular no encaja con el mercado comercial”, “estas multinacionales consiguen sus ganancias rebajando las condiciones de trabajo de sus empleados y recortando los servicios, abultando los valores”, en suma son los pacientes más pobres los que salen perdiendo”. “Estas empresas siempre argumentarán que el servicio estatal es ineficiente, y que existen muchas posibilidades de mejorar el servicio y también lograr ganancias; lo que no es delito”.

Uno de los representantes de Virgin Care, Bart Jonson, afirmó estar seguro que en algunos casos es servicio estatal puede proporcionar servicios fantásticos, pero también pueden ser mejorados; y al igual que la mayoría de los países industrializados, Gran Bretaña lucha con un alza constante de los costos del cuidado de la salud y un creciente déficit fiscal, lo que hace obligatorio que el servicio NHS debe encontrar las formas de ahorrar. El gobierno laborista anterior comenzó a tercerizar algunos servicios de salud a compañías privadas ya a mediados del año 2000, lo que se describió como un intento por recortar los servicios para abaratar los costos.

El los últimos años se ha agilizado el proceso bajo el gobierno conservador y ya se ha aprobado la ley que abre la puerta al sector privado en el NHS.

Sin embargo en EE.UU incrementa el papel del Estado en la finan-ciación y regulación del cuidado de salud pública…

Para tener en cuenta y razonar…

EN ALEMANIA BATIERON RECORD LAS JUBILACIONES ANTICIPADAS POR CAUSA DE LA DEPRESIÓN

En Alemania, los trastornos psíquicos son el motivo más frecuente para las jubilaciones anticipadas e involuntarias, esta información fue publicada el 30 de diciembre de 2012 en el principal diario do-minical “Welt am Sonntang” y está basada en cifras oficiales: En el 2000 las jubilaciones por este motivo ascendió al 24%; en el 2010 el 39%; en el 2011 la cifra llegó al 41%. En Alemania la depresión es co-nocida como “burn aut”. En total 73.200 trabajadores de esa nación dejaron la actividad laboral por trastornos psíquicos y de esta cifra el 48% son mujeres.

Puede afirmarse: El mundo está loco…

Page 26: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

Para cuatro porcionesEste es un plato típico de nuestro norte.Ablanda una taza de quínoa en agua hirviendo por 15 minutos.En una olla pone aceite chileno para sofreír, cebolla picada, ajo y sal a su

gusto. Dale unas vueltas para que se pongan doraditas. Hecho esto mándale la taza y media de lentejas que dejaste en remojo de

la noche anterior y que previamente limpiaste y lavaste pa’ sacarle la tierra. Y agrégale unas dos zanahorias picadas en rodajas cortadas en media luna.

Acto seguido, cubra todo con agua con dos dedos más sobre el nivel del contenido.

Cuando cachí’que las lentejas están blanditas, mándale la quínoa dale unas “güeltitas”: Y sírvele. Más o menos 200 calorías. Un buen plato que po-dría tener un costo, no más $ 1.500 SI COMPRA DIRECTO EN LA BODEGA.

Piense así: “COMO MEJOR Y NO GASTO MÁS: PREPARANDO YO MISMO MIS ALIMENTOS…”

BUENA MESA A FLOR DE LA PAPA…

VAMOS COMIENDO SANO…Y QUEDEMOS LIVIANITOS.

LENTEJAS CON QUÍNOA

Para cuatro porcionesFríe en una sartén un zapallo italiano cortado en rodajas mezclado con una

porción de champiñones, digamos mitad y mitad, sal, pimienta y agrégale sufi-ciente salsa blanca, revuelvelo con cuidadito y déjalo al palenque.

En otra sartén fríete apio, zanahorias Regionales y unos cebollines frescos y tiernos y mándale salsa de tomate de tarro, o preparare una salsita con tomates frescos… aliña la cosa a tu gusto y déjalo al aguaite

Ahora viene lo güeno: Acéitate una fuente de esas que soportan el horno y coloca unas láminas de lasañas De las de paquete (o de las que preparaste con tus manitos), guardando distancia entre ellas y cúbreles con salsa blanca y otra capa de salsa de tomate con queso y así en tres hasta completar tres o cuatro pisos. Eso, a tu gusto.

Mete este asunto al horno por unos 15 minutos, dejale que repose unos 5 minu-tos y llévale a la mesa. Este platito, no debiera costar más de dos lucas por plato.

Ojo contiene unas 300 calorías.Piense así: “YO COMPRO DIRECTO EN LA BODEGA”. “COMO MEJOR Y NO DE MÁS GASTO MÁS PREPARANDO YO MISMO

MIS ALIMENTOS…”

LASAGNA (LASAÑA) VERDE

Las cadenas de comida rápida deberían estar más que agradecidas del agrónomo francés Antoine-Augustin Parmentier 1737-1813.

En 1775, cuando Francia y Europa sufrían una inmensa hambruna, la Aca-demia de la ciudad francesa de Besanzón ofreció un premio a quien presentara una planta alimenticia que pudiera reemplazar con ventaja, en tiempo de esca-sez, a los cereales conocidos.

Parmentier tuvo la idea de presentar como solución a “nuestra” solanum tuberosum…la muy apreciada papa. Hasta ese momento, este tubérculo era considerado no comestible, perjudicial para la salud, causante de la lepra y por esas razones solamente se utilizaba para alimentar animales y a los indigentes.

Si bien los colonizadores españoles en el siglo XVI la llevaron a Europa desde Sudamérica, donde se consumía desde hacía más de ocho mil años.

Parmentier, consiguió que se levantaran las leyes que prohibían su cultivo, y ofreció una variedad de recetas que al final terminaron cautivando a los euro-peos. Tal fue el éxito, que hasta el rey Luís XVI comenzó a pasearse con una flor de papa en la solapa y María Antonieta lucía la flor de la papa adornando sus cabellos. De este modo se puso de moda el uso de esta flor en la corte francesa.

Durante muchos años la papa fue llamada “parmentiere”; luego en Francia se le nombró pomme de terre.

Antoine-Agustin Permentier, fue nombrado Inspector de Salud Pública y al fallecer, los restos de Antoine-Agustin fueron sepultados en el famoso cemente-rio Père-Lachaise de París, donde descansan los más famosos. En la tumba de Antoine-Agustin, es común verla adornada con la flor de la papa.

Page 27: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

Taberna Club de la

Uni

Ûn

PUNTO DE ENCUENTRO CON EL PASADOPlaza MuÒoz Gamero 716 / Subterr·neo

Fono: ( 061 ) - 222777 - Punta Arenas CHILE

De Lunes a S·badohasta las 21 Horas

BAR IN

T ERN ACIO NAL

Page 28: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

(Continúa en la pág. 29)

LA DIVINA COMEDIADE DANTE ALIGHIERI 1265-1321

FRANCESCA DA RÍMINI LA VERDADERA HISTORIA

La fascinación que el sexo y la violencia ejercen sobre la sociedad humana no ha nece-sitado de campañas promo-cionales para mantenerse inal-terable a través de los siglos.

De ahí podemos entender que el Canto V de la “Divina Comedia” de Dante Alighieri 1265-1321, tenga tanta popu-laridad. Desde los maliciosos tiempos actuales, podríamos suponer que la inclusión del episodio, un escándalo muy mentado en la época pudo servir para mejorar las ventas del texto, pero nunca se ha dudado de la veracidad de lo ahí narrado.

Los verdaderos protagonis-tas de esta historia jamás ha-brán soñado con la inmortali-dad y seguramente ni deben haber calculado que care-cían de un gran futuro, dadas las circunstancias de su épo-ca, que no favorecía la com-prensión de las conductas del prójimo. Tal vez eran feúchos. Ella, pasada de kilos y con un festival de furúnculos (la comi-da de entonces ayudaba a

ello). Él pudo ser bajito, ancho y mal oliente, no se estilaba mucho la cultura del baño y la estatura varonil promedio an-daba por el metro sesenta, en el mejor de los casos. Quizás ni siquiera alcanzaron a enamo-rarse y todo fue un mal enten-dido con mal resultado.

Siglo XIII, Italia dividida en feudos y ciudades autónomas, entre ellas, Florencia, Rave-na y Rímini. Todas con fuertes disputas internas debido a las constantes tensiones políticas entre el Papa y el Emperador alemán. Los partidarios de uno y otro bando no se ahorraban violencias, mientras la nueva burguesía capitalista diseñaba la economía moderna, aque-lla que hará de los Bancos, la moneda y las letras de cambio una presencia cotidiana en nuestras vidas. No es raro que los “empresarios” de la época cambiaran de bando según el momento y que las alianzas comerciales incluyeran emba-jadas, asesinatos y el matrimo-nio de convivencia.

Guido Novello da Polenta,

comerciante acaudalado, buen poeta y político, era señor de Ravena, antigua capital imperial bizantina, y en tal condición necesitó un acuerdo con la vecina ciudad de Rímini, bastante belicosa, y no se le ocurrió nada mejor que casar en el año 1275 a su hija de veinte años Francesca (que tenía el nombre de moda en aquellos tiempos, San Francisco había muerto solo unos cincuenta años antes) con Gianciotto Malatesta, (dicho literalmen-te “mala cabeza”) hijo mayor del señor local. Los Malates-ta, hacían honor a su nom-bre, eran poco escrupulosos, ambiciosos y bastante adine-rados. De hecho, todo pare-ce indicar que engañaron a Francesca, haciéndole creer que se casaba con Paolo, el segundo de los hijos, bas-tante más agraciado que el novio, que era deforme (se le había atribuido una joroba y una pierna más corta que la otra). Es imaginable la de-cepción de la pobre mucha-

cha y los ojos lánguidos que habrá tendido hacia Paolo. Como todo lo que comienza mal puede terminar peor, el violento Gianciotto desarrolló los celos que la ocasión ame-ritaba y finalmente sorprendió a su hermano con su esposa, y con su espada se convirtió en la más bella escena del poema de Dante. Como co-rrespondía a la época, el do-ble homicida no fue castiga-do, ya que ese delito, el suyo, era considerado “delito de honor”, figura actualmente válida en muchos países.

Los malatesta, por su par-te, coherentes con su estir-pe, cuyo escudo de armas era un elefante y una rosa, y agazapados en Rímini siguie-ron gobernando la ciudad hasta alcanzar la cúspide del prestigio, del poderío y de la corrupción bajo Segismundo I (1417-1468), que fue uno de los tiranos más ilustrados del siglo XV. Este Malatesta debió servir de inspiración a Enrique VI I I : repudió a su pr imera

VERA MEIGGS,La Panera 36

Page 29: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

esposa, envenenó a la segun-da y estranguló con sus manos a la tercera. La cuarta, Isotta degli Tai (Isolda de los Actos), que había sido su amante fa-vorita, y que también honra-ba su apellido, logró sobrevi-vir a la muerte de su marido. Tienen una esplendida tumba en el templo Malatestiano de Rímini, adornado con frisos en que elefantes participan en orgías. Esto llevó a considerar al Papa Pío II, enemigo de-clarado de la dinastía, que el templo era un lugar satánico y quemó la efigie de Segis-mundo por asesinato, viola-ción, adulterio, incesto, sacri-legio y perjurio. Ahí terminó el poderío de los Malatesta.

El recuerdo del episodio se lo debemos a Dante Alighie-ri, que resumió la historia en 70 versos…, pocos, para el efecto que tuvieron en las ge-neraciones posteriores, pero suficientes para estimular la imaginación popular. Como se sabe, todo ocurre en el Infierno. Dante y su maestro Virgilio entran al segundo cír-culo, donde las almas de los lujuriosos sufren el castigo de ser transportadas por un vórti-ce que las azota a unas con-tra otras. Ahí encuentra a los desdichados amantes y logra hablar con Francesca, quien inicia con una frase célebre: “Ningún dolor mayor que re-cordar los tiempos felices en la miseria…”.

Luego sigue el breve relato de las lecturas, compartidas con su cuñado, de la historia entre Lancelot y la reina de Gi-nebra, cuyo intermediario fue-ra Galeoto. Concluye Frances-ca con una síntesis magistral: “La boca me besó temblan-do: Galeoto. Concluye fue el libro y el que lo escribió. Aquel día ya no leímos más”.

Y eso es todo. Dante se desmaya al escuchar los la-mentos de los amantes que se alejan en su vórtice. Fin del canto.

Fue muy comentado, y lo es todavía, que Dante haya descrito el castigo infernal de la desdichada hija de Guido, que fuera su amigo y protec-tor, que incluso rindiera ofren-das fúnebres al gran Dante en Ravena, donde todavía

está su sepultura. Lo que po-dría considerarse una falta de tacto, en realidad sirvió de reparación histórica para los asesinados, que por haber cometido adulterio – del que no alcanzaron a arrepentirse –no podía acceder al Paraíso. Habiendo sido compuesto el poema en vida de Gianciotto, para entonces muy poderoso éste no es mencionado sino en forma elusiva. En un momen-to, Francesca dice: “Amor nos condujo a una misma muerte y Caín aguarda al que nos qui-tó la vida”. Es decir, anuncia el futuro castigo del fratricida sin nombrarlo y bastó eso para condenarlo eternamente. Está claro que Dante nunca puso un pie en Rímini.

La triste historia ha dado pie e inspiración para innumera-bles citas, pinturas, esculturas (“El Beso” de Rodin se inspira en ella), ilustraciones, novelas, tragedias, el poema sinfónico de Tchikowsky y dieciséis ope-ras, entre ellas, una de Rach-maninov y la de Ricardo Zan-donai 1883-1944, discípulo del gran Puccini, que es la que ha tenido mayor fortuna, aunque eso no significa mucho ya que no se ha presentado mucho en tiempos recientes, si bien existen de ella varias graba-ciones con grandes interpre-tes (Caniglia, Kabaivanska, Del Mónaco, Miricioiu, Cigna, Dessi, Alagna).

“Francesca da Rímini es una ópera a la que se le re-conocen muchos méritos musicales y que parece re-presentar a cabalidad la vinculación entre el verismo temático /erotismo explícito, violencia) y post-romanticis-mo en la orquestación y es-tructura. Su base es la trage-dia de Gabriela D’Annunzio, el poeta decadente italiano, que quiso evitar las referen-cias a Dante, pero incluyó el episodio de las lecturas com-partidas. Fue entrenada con éxito en fecha decisiva en la historia cultural: en 1914, cuando los Gianciottos de Europa volverían a la carga.

En resumen, un incidente pasional de provincia italia-na ocurrido hace siete siglos sigue provocando estremeci-miento gracias a la poesía y a la música.

(Viene de la pág. 28)

Page 30: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

Las referencias a las for-mas de relación que el hom-bre tenía para expresar mo-dalidades determinadas de conducta, se hacían a los patrones morales de con-ducta, o de cómo se altera-ba la moral convencional.

Desde la segunda mitad del siglo recién pasado, se empieza a hacer referen-cia al concepto de Ética, en relación a determinados comportamientos, agregan-do además, el concepto de Bioética vinculado a un ac-tuar individual o colectivo. Se definen patrones conduc-tuales como formalmente correctos u ortodoxos, y los discrepantes con el deber de ser aceptados por el en-torno social se consideran las llamadas conductas o ac-tuar heterodoxas.

Estos conceptos pare-cieran ser muy semejantes y quizás hasta intercambiables dentro de un mismo contex-to por lo cual , y para me-jor entender el alcance de cada uno de ellos es nece-sario hacer una reflexión en torno a su origen.

El concepto de Ética fue tratado en el mundo de la cultura griega, encontrando interés en Heráclito. Sócrates y Platón, siendo Aristóteles quien le otorga una concep-tualización que permite reco-nocerla como disciplina filo-sófica, trascendiendo hasta nuestros tiempos en la Ética Nicomaquea, Ética Eudemia y la gran Ética, entre nosotros.

La palabra Ética viene de ethos, “carácter”, “modo de ser y morada”, con lo cual se trata de expresar el lugar interior o a la moral que el hombre porta en sí mismo y donde se encuentra la géne-sis de sus actos, muy próximo a lo que podríamos concebir como la ciencia del Hombre.

Mediante la Ética es po-sible encontrar una razón para moral, estableciendo una orientación a la conduc-ta humana en el entorno so-cial en que se desarrolla.

El concepto moral tiene

BIOÉTICA EN EL INICIO DE LA VIDA

una vinculación muy directa con la acción que determina la conducta del hombre, a la cual califica como de buena o de mala, de correcta o in-correcta según cual sea el patrón predominante en el grupo social que se analiza y que es quien define las nor-mas que surgen de esa parti-cular percepción.

Esta forma tan directa y simple de vincular la moral con el actuar del hombre nos permite entender el por qué la Moral ha acompa-ñado al Hombre desde que empezó a formar comuni-dades que requerían una mutua aceptación.

La Ética, como tal, sólo se concibe cuando se realiza un análisis del actuar del hombre.

El término moral se en-cuentra en el latín moralis y, que significa “relativo a la mores”, es decir una vincula-ción relativa a las costumbres.

Bioética, término de re-ciente introducción en nues-tro léxico, se refiere a la ética vinculada a diferentes cir-cunstancias que surgen de la manipulación técnica de la vida y del medio ambiente que las sostiene.

En la conceptualización de la bioética encontramos definidas las acciones que resultan una amenaza o un detrimento para la vida, indi-vidual o colectiva.

Constituye la bioética una forma operacional en el ha-cer de la Ética, en la que se

encuentran contenidos no sólo las denuncias de ac-ciones que atentan contra la vida en cualquiera de sus formas. Es también un cam-po preferente para las solu-ciones a las contingencias que denuncia.

Lo anterior nos permite entender que la bioética no se proyecta en función de una imagen ideal del hom-bre, en una determinada comunidad, sino que busca desarrollar acciones especí-ficas fundamentadas en una racionalidad concreta deri-vada de procedimientos de común aceptación y plena-mente validados.

El hecho de que el con-cepto de Bioética acom-pañe a nuestra sociedad occidental desde tan sólo cincuenta años, siendo con-temporáneo con el devenir de nuestras vidas, se ha pro-yectado con fuerza y vigor en aspectos muy sensibles de la vida humana como la salud, producto del acelera-do desarrollo científico-téc-nico en el entorno biológico, en el que el hombre es un huésped privilegiado.

Esta rapidez crecien-te del mundo industrial, al que se proyecta el avatar científico, ha motivado un evidente desfase entre las normativas morales que, de manera ancestral, vinculan a los hombres entre sí y que no contemplan conductas definidas para las nuevas

ideas específicas que el mis-mo hombre ha creado con su desarrollo y su acción.

Estos desequil ibrios se hacen más evidentes en sus relaciones con la natu-raleza y en las relaciones consigo mismo.

En nuestro país hemos sido testigos de violaciones al entorno, efectuadas por industrias, afectando de ma-nera directa la vida silvestre, y por organizaciones oficia-les, que desarrollan progra-mas urbanos en áreas con alta contaminación por re-siduos tóxicos, deteriorando la salud de la población.

Es fundamental que al hombre se le considere como el único fin en sí, y jamás se deberá concebirlo como un medio disponible para la ar-bitraria voluntad de poder.

Dentro del amplio espec-tro de nuevos caminos que el hombre ha desarrollado, está el de la comprensión de su propio genoma base misma de los constituyentes esenciales para la vida.

Concomitante con su co-nocimiento se han desperta-do importantes interrogan-tes muy significativos para el hombre contemporáneo, como por ejemplo la propie-dad de la información gené-tica obtenida del análisis de un genoma en particular.

Debemos entender que en este genoma humano es-tán representadas todas las especialidades del hombre como, por ejemplo, la poten-cialidad de enfermar.

¿Qué hace un médico cuando tiene conocimiento de esa particular información?

¿Debe comunicarla a quien tiene la alteración, aun-que la persona no haya solici-tado el examen genómico?

Y también cabe pregun-tarse ¿debe la gente conocer su condición genética aun cuando prefiera ignorarla? Y el médico a su vez ¿tiene el deber de informar al pacien-te, aun cuando haya decla-rado que no desea conocer

(Continúa en la pág. 35)

Luis Ramírez Núñez,Médico Cardiólogo

De OCIDENTE 395Autorizado para El Fortín del Estrecho

Page 31: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

todas las semanas en diversos países del mundo en el European Tour y que Benjamín Alvarado ju-gará en la Tour PGA el 2014 en la misma liga en que juega el mis-mísimo Tiger Woods. Y esto no es todo, Aguilar ya ha ganado en el Tour Europeo, Benjamín Alvara-do recientemente ganó el Brasil Classic lo que le abrió las puertas para entrar a la Tour PGA, que la ya retirada Nicole Perrot ganó en la LPGP (Ladies Profesional Golf Association), que Guillermo Enci-na hizo lo propio en el Senior Tour Europeo y que Angel Fernández ha logrado excelentes resultados en esta categoría.

En Punta Arenas, gracias al es-fuerzo del Magallanes Golf Club, hemos contado con la presencia en dos Abiertos de Felipe Aguilar y de Marc Tullo. Ahora los vemos en la televisión, en los grandes circuitos mundiales y esperamos tenerlos y admirar su juego para cuando se celebren los 100 años de existencia de nuestro club. No creo que nos cobren los miles de dólares que piden por jugar y sin temor a equivocarme- que-rrán estar con nosotros en el 2017 en la celebración de tan magno acontecimiento.

El golf hasta hace dos déca-das era un deporte prácticamen-te desconocido para los chilenos, sin embargo , la televisión por ca-ble, los medios de comunicación y el impacto que ha provocado la presencia de Tiger Woods ha he-cho que el golf sea más conocido en el mundo. Ya no es tan extraño que la gente hable de los astros de la PGA (Asociación de Golfis-tas Profesionales) y de otros des-tacados golfistas sudamericanos como el argentino Angel Cabre-ra. Lo que para muchos era difícil entender en qué consistía el golf, ahora lo ven y lo siguen. Lo cierto es que pasó a ser un deporte visto por muchos espectadores y to-davía haya gente que cree que es para viejos y exclusivo de una elite, esta impresión ha ido cam-biando aun cuando en la mayo-ría de los países no es popular y lo juega un sector acomodado de la sociedad.

Para muchos resulta una sor-presa enterarse que en el mundo existen más golfistas que futbolis-tas y que en Estados Unidos hay miles de canchas de golf. Esta vorágine por el golf también ha

EL EXCELENTE MOMENTO DEL GOLF CHILENOErnesto Fernández de Cabo A.

llegado a Chile y hoy se cuenta con una cancha pública en la ciudad de Santiago y ya no es necesario ser socio de un club para poder jugarlo.

Como consecuencia de todo esto y a la política llevada a cabo por la Federación Chilena de Golf,

este deporte es uno de los que más ha sobresalido en lo que se refiere al ámbito internacional. De-trás ha habido una política bastan-te efectiva departe del organismo antes mencionado, incentivando escuelas de golf en casi todos los clubes de Chile, capacitaciones a los instructores encargados de la enseñanza, creando la liga Golf Action, siendo sede del Mundial Amateur en 1998 y recientemente del Chile Classic, etc. Hemos visto por ejemplo que este trabajo no se ha llevado a cabo en deportes mucho más populares y donde se les ha inyectado más recursos monetarios como el fútbol, bás-quetbol, tenis, vóleibol, etc. Sin embargo, el golf ha trabajo silen-ciosamente y con todos los prejui-cios de ser un deporte que no ne-cesita de recursos porque los tiene, ha conseguido mejores resultados.

Sin ir más lejos, pocos saben que dentro de los 15 mejores golfistas sudamericanos hay tres chilenos en el ámbito profesio-nal: Felipe Aguilar (2° después de Cabrera), Benjamín Alvarado (6°) y Marc Tullo (14°) y en el ranking mundial estos tres destacados es-pecialistas están ubicados en el 127, 302 y 365 respectivamente. Que Aguilar y Tullo compiten casi

Abierto El Alba, Puerto Varas (2008); De izquierda a derecha: Luis Rodríguez, Felipe Aguilar, Adolfo Suris y Ernesto Fernández de Cabo.

Page 32: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi
Page 33: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

Timoteo acompaña a Pablo y a SilasDespués llegó a Derbe y a Listra; y he aquí, había allí cierto discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía creyente, pero de padre griego; 2.- y daban buen testimonio de él los hermanos que estaban en Listra y en Iconio. 3.- Quiso Pablo que éste fuese con él; y tomándole, le circuncidó por causa de los judíos que había en aquellos lugares; porque todos sabían que su padre era griego. 4.- Y al pasar por las ciudades, les entregaban las ordenanzas que habían acordado los apóstoles y los ancianos que estaban en Jerusalén, para que las guardasen. 5.- Así que las iglesias eran confirmadas en la fe, y aumentaban en número cada día.

La visión del varón macedonio6.-Y atravesando Frigia y la provincia de Galacia, les fue prohibido por el Espíritu Santo hablar la palabra en Asía; 7.- y cuando llegaron a Misia, intentaron ir a Bitinia, pero el Espíritu no se los permitió. 8.- Y pasando junto a Misia, descendieron a Troas. 9.- Y se le mostró a Pablo una visión de noche; un varón macedonio estaba en pie, rogándole y diciendo: Pasa a Macedonia y ayúdanos. 10.- Cuando vio la visión, enseguida procuramos partir para Macedonia, dando por cierto que Dios nos llamaba para que les anunciásemos el evangelio.

Encarcelados en Filipos11.- Zarpando, pues, de Troas, vinimos con rumbo directo a Samotracia, y el día siguiente a Neápolis; 12.- y de allí a Filipos, que es la primera ciudad de la provincia de Macedonia, y una colonia; y estuvimos en aquella ciudad algunos días. 13.- Y un día de reposo salimos fuera de la puerta, junto al río, donde solía hacerse la oración; y sentándonos, hablamos a las mujeres que se habían reunido. 14.- Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, de la ciudad de Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Señor abrió el corazón de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo decía. 15.- Y cuando fue bautizada, y su familia, nos rogó diciendo: Si habéis juzgado que yo sea fiel al Señor, entrad en mi casa, y posad. Y nos obligó a quedarnos. 16.- Aconteció que mientras íbamos a la oración, nos salió al encuentro una muchacha que tenía el espíritu de adivinación, la cual daba gran ganancia a sus amos, adivinando. 17.- Esta siguiendo a Pablo y a nosotros, daba voces, diciendo: Estos hombres son ciervos del Dios Altísimo, quienes os anuncian el camino de salvación. 18.- Y esto lo hacía por muchos días; mas desagra-dando a Pablo, éste se volvió y dijo al espíritu: Te mando en el nombre de Jesucristo, que salgas de ella. Y salió en aquella misma hora. 19.- Pero viendo sus amos que había salido la esperanza de sus ganancias, prendieron a Pablo y a Silas, y los trajeron al foro, ante las autoridades; 20.- y presentándolos a los magistrados, dijeron: Estos hombres, siendo judíos alborotan nuestra ciudad, 21.- y enseñan costumbres que no nos es lícito recibir ni hacer, pues somos romanos. 22.- Y se agolpó el pueblo contra ellos; y los magistrados, rasgándoles las ropas, ordenaron azotarles con varas. 23.- Después de haberles azotado mucho, los echaron en la cárcel, mandando al carcelero que los aguardase con seguridad. 24.- El cual, recibido este mandato, los metió en el calabozo de más adentro, y les aseguró los pies en el cepo. 25.- Pero a media noche, orando Pablo y Silas, cantaban himnos a Dios; y los presos los oían. 26.- Entonces sobrevino de repente un gran terremoto, de tal manera que los cimientos de la cárcel se sacudían; y al instante se abrieron todas las puertas, y las cadenas de todos se soltaron. 27.- Despertando el carcelero, y viendo abiertas las puertas de la cárcel, saco la espada y se iba a matar, pensando en los pareos que habían huido. 28.- Mas Pablo clamó a gran voz, diciendo: No te hagas ningún mal, pues todos estamos aquí. 29.- Él entonces, pidiendo luz, se precipitó adentro, y temblando se postró a los pies de Pablo y de Silas; 30.- y sacándolos, les dijo: Señores, ¿qué debo hacer para ser sal-vo? 31.- Ellos le dijeron: Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa. 32.- Y le hablaron la palabra del Señor a él y a todos los que estaban en su casa. 33.- Y él, tomándolos en aquella misma hora de la noche, les lavó las heridas; y en seguida se bautizó él con todos los suyos. 34.- Y llevándolos a su casa, les puso la mesa; y se regocijó con toda su casa de haber creído en Dios. 35.- Cuando fue de día, los magistrados enviaron alguaciles a decir: Suelta a aquellos hombres. 36.- Y el carcelero hizo saber estas palabras a Pablo: Los magistrados han mandado a decir que se os suelte; así que ahora salid, y marchaos en paz. 37.- Pero Pablo les dijo: Después de azotarnos públicamente sin sentencia judicial, siendo ciudadanos romanos, nos echaron en la cárcel, ¿y ahora nos echan encubiertamente? No, por cierto, sino que vengan ellos mismos a sacarnos. 38.- Y los alguaciles hicieron saber estas palabras a los magistrados, los cuales tuvieron miedo al oír que eran romanos. 39.- Y viniendo, les rogaron; y sacándolos, les pidieron que salieran de la ciudad. 40.- Entonces, saliendo de la cárcel, entraron en casa de Lidia, y habiendo visto a los hermanos, los consolaron, y se fueron.

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA;Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

HECHOSDE LOS APÓSTOLES

16

ESTA ES LA PALABRA

Page 34: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi
Page 35: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

el resultado de la prueba?Estas interrogantes que

se enuncian son motivo de importantes controversias en las reuniones internacio-nales en las que se analiza el tema. También lo es el temario central de un libro publicado en el 2007 por la ciudadana argentina doña Diana Cohen Doctora en Filosofía: “Inteligencia Ética para la vida cotidiana”.

Debemos considerar que en la actualidad, con las téc-nicas existentes, es suficiente el análisis de una gota de sangre para conocer la pre-sencia de numerosos genes, con potencialidad de inducir procedimientos malignos o al menos una marcada pre-disposición a ello.

Desde un punto de vista muy pragmático se ha pre-sentado esta contingencia en mujeres portadoras de un determinado genoma asociado a la presencia de cáncer de mamas. La sola posibilidad de desarrollar-lo, con una certeza supe-rior al 80%, ha permitido que las mujeres jóvenes se realicen masectomías radi-cales en un afán de evitar la enfermedad.

Pero existen dilemas éti-cos absolutamente impen-sables hace algunos años, como por ejemplo la po-tencialidad que un emplea-dor cualquiera conozca la factibilidad de enfermar que tienen sus empleados, o que las compañías de seguros , cualquiera sea su naturaleza (en nuestro país las ISAPRES, por ejemplo)tengan acceso a una infor-mación semejante, que les permita calificar el riesgo de quienes les contratan.

En una pareja que espera un hijo, o antes de contraer

un vínculo matrimonial, el conocer las potenciales im-plicancias que se podría ge-nerar al mezclar el material genético en una futura con-cepción del hijo, plantea el mismo problema ético.

El consejo genético ya está siendo una práctica co-tidiana en numerosos países desarrollados y también en algunos importantes centros hospitalarios de nuestro país.

J. A. Marinetti, en un ar-tículo sobre bioética y genó-mica, (disciplina que estudia toda la masa de genes), plantea que no se puede concebir una genómica sin la correspondiente gennó-mica, implicando con ello la existencia de una nómica, nomología o teoría norma-tiva del gen, con lo cual se desea establecer que, tal como la biología, no puede avanzar sin la bioética, la genómica debe tener pau-tas morales definidas para tratar de evitar el tema de la eugenesia (conjunto de métodos para mejorar el patrimonio genético), que tanto daño produjo a la hu-manidad en el siglo recién pasado en las guerras que desolaron el mundo.

Considerando al genoma humano como el referente para orientar una actividad con propósitos médicos, Es-cribar y Pérez en su tratado relacionado con el tema, proponen tres aspectos en los cuales la medicina se vin-cula con la genómica.

a).- Medicina predictiva: Su propósito es buscar una probabilidad de ocurrencia de una determinada patolo-gía, sea en forma completa o parcial fundada en el pa-trón genético de un sujeto. Esta particular contingencia determina, en la relación médico-paciente, una situa-

ción que es homologable con el llamado “complejo de Tiresias” (el adivino ciego de Tebas), de la mitología griega, quién en forma in-fructuosa trata de disuadir a Edipo que investigue la natu-raleza de su filiación.

b).- Medicina perfectiva: Su propósito es buscar no sólo una eventual curación de un proceso patológico, sino que pretende buscar mejorar u optimizar la natu-raleza humana en sus carac-terísticas fundamentales.

Desde una perspectiva práctica se puede apreciar una situación que considera este aspecto en los niños, en los que sin considerar su de-sarrollo físico normal, se bus-ca manipular la expresión de la hormona del crecimiento lo cual podría derivar en una mejoría sustancial de sus pa-rámetros antropométricos, ne-cesarios para destacar en un entorno social determinado.

c).- Medicina privativa: es una modalidad que se vin-cula con la potencialidad que tiene el propio cuerpo humano de ser parte de una intervención terapéutica para lograr la mejoría de una enfermedad. Es lo que suce-de hoy con la utilización de nuestras válvulas cardiacas, nuestros huesos, nuestra piel, nuestros órganos, incluso yendo también al feto con

las llamadas células madre, que son las base para sus-tentar una medicina de la esperanza.

La medicina, que trata de disponer para el libre uso de estos bienes, ha generado el concepto de bio-shopping o body-shop, con ofertas de arriendo de úteros por Inter-net para solucionar proble-mas de maternidades frus-tradas. Tales contingencias han determinado el ingreso del cuerpo como un con-cepto formal en el derecho comercial, con las implican-cias que ello tiene.

Una perspectiva algo di-ferente se presenta con el concepto derivado del de-recho a patente industrial por una determinada parte de la biología humana.

El avance en el conoci-miento funcional del geno-ma humano ha derivado en inusuales contingencias de índole empresarial y comer-cial. Es fácil entender que los regímenes de patente protejan la propiedad inte-lectual. Aunque discutido en sus inicios es aceptado por la comunidad internacional; pero las complicaciones co-mienzan cuando esta idea se aplica a seres vivos.

El primer caso paradig-mático se presenta recién en 1980, cuando se establece

(Continúa en la pág. 36)

(Viene de la pág. 30)

Page 36: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

la jurisprudencia con el caso Diamond versus Chakrabar-ty en EE.UU., adjudicándose los derechos que implica el goce de una patente indus-trial, a quienes fueron ca-paces de modificar las pro-piedades biológicas de una bacteria mediante cambios inducidos en su material ge-nético y que le permitían absorber el petróleo derra-mado, que genera conta-minación marina. Siguieron luego las patentes para al-gunos insectos, ratas (entre ellas la famosa oncomouse de Harvard, utilizadas como modelo experimental para el estudio del cáncer de mama), la conocida ove-ja Dolly y los recientemente (2.007) clonados cerdos con potencialidades para reali-zar xeno-transplantes.

La idea de patentar la vida, cuando se aplica al hombre desde la perspecti-va del genoma, genera con-flictos ideológicos que coli-sionan con las perspectivas morales convencionales de nuestra sociedad. La idea de tal comercialización, con el patentamiento del Hombre, ha sido rechazada por nu-merosas organizaciones y la UNESCO ha declarado que el genoma humano es un patri-monio común de la humani-dad, a la cual se ha unido la Organización Mundial de la Salud, que ha llamado a sus-pender el llamado TURISMO DE LOS TRANSPLANTES* en los cuales ciudadanos del primer mundo viajan hasta lugares de menor desarrollo, en bus-ca de los órganos que en sus países de origen no obtienen.

El conocimiento de la po-tencialidad de enfermar de un hombre en particular, que ha permitido conocer la trans-

cripción del genoma, ha ge-nerado una inusual brecha entre la capacidad diag-nostica y el tratamiento que se puede ofrecer (medicina predictiva) situación se ejem-plariza con el reconocimiento precoz de enfermedades en embriones en fases pre-im-plantatorias. También se asis-te a una situación semejante con la evaluación de imáge-nes que resultan de la aplica-ción de tecnologías digitales de alta capacidad de resolu-ción y que detectan patolo-gías, de curso potencialmen-te ominosos (de mal agüero), en fase sub-clínica y cuya so-lución implica intervenciones con morbilidad implícita.

Las acciones que resultan de la interacción combinada de la medicina reproductiva y de la ingeniería genética, de-terminan la reprogenética que constituye la última frontera en el desarrollo biológico, siendo su primera ola la fase repro-ductiva y la segunda la cons-tituye la genética que tiene como expresión bioética pro-totípica la clonación humana.

Terapia genética: Es otra de las aventuras con las que se trata de extender la fron-tera del desarrollo de la me-dicina. Distingue una proyec-ción somática y otra que es la llamada fase germinal.

En la primera los alcances de la terapia buscan modifi-car sólo al individuo portador, pero sin involucrar con ello a su descendencia…; mientras que con la segunda se pre-tende transmitir el produc-to de la ingeniería genética como un patrimonio de la es-pecie, lo cual tiene evidentes implicancias morales sobre lo que significa la propiedad de la vida y nuestro derecho a intervenir en ello como un ente manipulador del azar.

La idea de la clonación

humana nos acompaña como imaginario desde el relato bíblico (la creación de Eva a partir de la costilla de Adán: O, carne de mi carne y hueso de mi hueso) y cuya posibilidad determina un de-bate que trasciende las fron-teras de las negociaciones, llegándose a la creación de Comisiones Nacionales en EE.UU. durante los años se-tenta, donde se establece A LA CLONACIÓN COMO UN PROTOTIPO DE PERVERSIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Y COMO UNA CONSUMADA DEGRADACIÓN DEL HOMBRE.

Un juicio a priori, conde-natorio de la clonación hu-mana, obedece, considerán-dolo desde una perspectiva antropológica, a que ello sig-nifica la trasgresión a tres ta-búes ordinarios:

1).- El tabú de la asexua-lidad (la clonación implica una obvia exclusión de la sexualidad).

2).- El tabú de la identi-dad (la clonación evoca el doble y la copia).

3).- El tabú de la amor-talidad (supervivencia de la propia progenie celular).

Desde el 2007, la clona-ción humana no reproduc-tiva se ha orientado a la utilización o generación de embriones, para utilizar sus células primordiales huma-nas, las cuales son toti poten-ciales (células embrionarias) y prácticamente amortales y con las que es posible originar cualquier tejido u órgano.

¿Jugar a Dios? ¿Con un hombre creador

y creatura de sí mismo?

El argumento teológico de jugar a Dios ante la humanu-factura de la revolución bioló-gica, nos remita a una ambi-valencia moral que determina

la existencia de la técnica, vale decir la buena o mala manufactura.

Se nos presenta una di-mensión diferente del cuer-po humano, con una con-cepción de la anatomía desplazada al microcosmos de la genómica y concien-cia genómica, las cuales encuentran su referente en la genómica o teoría nor-mativa del gen.

Haciendo un símil con la mitología griega debería-mos considerar que a las técnicas de Prometeo se suman ahora las virtudes de Hermes, pues según nos cuenta el mito, no fue su-ficiente el robo del fuego para salvar a los hombres de su extinción. Fue necesaria la intervención de Hermes, mensajero de los dioses y creador de las artes herméti-cas, el lenguaje y la interpre-tación, entregándole a los seres humanos las virtudes de la benevolencia, respeto y justicia, las mismas que hoy inspiran los principios funda-mentales de la bioética.

Tenemos que entender que no existe la Bioética del genoma o la genómica úni-ca y excluyente.

Las fuerzas morales pre-dominantes en una deter-minada sociedad, pueblo o cultura decidirán cuál será la opinión que en ese particular entorno o dominio prefieren.

A modo de ejemplo, se puede considerar lo suce-dido en Italia en fecha cer-cana al 2007, tal como lo expone de medievalista ita-liana María Teresa Fumagalli Beonio Brocchieri, cuando se refiere a la intervención de la Iglesia en cuestiones tempo-rales que comprometen a la sociedad civil en su conjunto. Todo ello con ocasión de un

(Continúa en la pág. 37)

(Viene de la pág. 35)

Page 37: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

referéndum nacional sobre la fecundación homóloga o heteróloga, esto es, la posi-bilidad de generar fecunda-ción con semen donado por un hombre ajeno a la pareja.

La presión se ejerció en los creyentes que ocupaban cargos en el Parlamento, a quienes se instó a no concu-rrir a expresar su voluntad al momentos de las discusiones, con lo que se impidió efec-tuar la votación decisiva, por no contar con el quórum ne-cesario, y toda la población italiana, incluyendo a aque-llos laicos que no participan de la doctrina imperante, se ven obligados a acatar una jurisprudencia sobre bioéti-ca, definida de una manera artificiosa y segregada.

No obstante, en los países vecinos como Suiza o Fran-cia, donde tal imperio no se expresa con la misma fuerza con que lo hace en Italia, se accede a tales técnicas, poniendo de manifiesto, lo sutiles y frágiles que pueden ser las consideraciones sobre normativas éticas, cualquie-ra sea el plano que observe-mos, pues estarán fundadas sobre las estructuras morales de la sociedad.

Sin que lo percibamos en su dimensión real, estamos transi-tando una época semejante a la que existía en el inicio del Re-nacimiento, cuando el hombre buscaba conocer los secretos de SU anatomía, lo que era im-pedido por quienes creían ser los administradores del deber ser o del deber hacer. En forma gradual, y diferente según cual fuere el país o territorio que se considere, tal como sucede en el día de hoy con la investiga-ción del genoma, que ha per-mitido el inicio de pequeñas

sendas para acceder a un ni-vel de conocimiento cada vez mayor y que, complementado con el desarrollo de nuevas tendencias filosóficas, permi-ten acceder al mundo que hoy conocemos, en forma gradual y sin marcar una ruptura con los sistemas precedentes.

Desde mi particular perspec-tiva, siento que vivimos el inicio de una nueva era que podrá ser homologada en el devenir como otra forma de Renaci-miento. El que se está gestando en el dintel de este siglo XXI.

Conclusión: La manipulación del ma-

terial genético como un ob-jeto cualquiera, determina situaciones de muy diversa índole y de la cual la prensa (seria) nos informa cada día y con un nivel de complejidad de circunstancias que supe-ran nuestra imaginación.

Sin embargo, y por enci-ma de agoreros infaustos, deberemos confiar en el hombre y en su buen discer-nir, para que estas nuevas tecnologías signifiquen una mejoría en la calidad y con-diciones de vida.

Nota de la Dirección.

*Siempre, desde hace al-gunos años, subterráneamen-te ha sido comentario popu-lar en Chile, que la gente que desaparece por lo general jóvenes, (gente humilde), son víctimas de raptos para ex-traerles sus órganos…, (y mu-chas veces los “medios” han culpado a los extraterrestres, ¿qué sabemos sobre los des-aparecidos durante el régi-men militar?). El tema, ha sido cometario entre policías que han comprobado, por azar del destino, como (repetidas veces) extranjeros que han llegado al país “caminando

a penas”, han regresado a su tierra, luego de corta estadía, totalmente repuestos… ¿x?, (han llegado en avión y se han ido por tierra o mar.

Entre otros casos no es fá-cil olvidar el tráfico de sangre que se efectuó desde Haití, para solucionar el problema de la guerra de Vietnam.

Los mismos cometarios, en otro orden, fueron los casos de los niños “vendidos a Euro-pa” que viajaban en los KLM., de los días domingo a prime-ra hora; en los años de la dic-tadura, como fue el bullado caso de la jueza de San Ber-

nardo, y una asistente social de La Casa Nacional del Niño de Santiago; y todo quedó en la nada, “de esa época…” Hasta hoy, nunca se supo la cifra exacta de los “infantiles emigrantes”; y para silenciar los comentarios, hace unos años, trajeron desde Europa a unos pocos de esos niños ya adolescentes, como muestra, y los exhibieron en la Tele’…

Esto, es uno, de los frutos de la inconciencia política, que tiene sus raíces en los sibilinos manejos del subde-sarrollo.

(Viene de la pág. 37)

Page 38: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi
Page 39: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi

ElectrivalElectrival

Page 40: Número 110. Guy Debord y la sociedad del espectáculo, p. 3. ¡Alto el fuego!, p. 7. Bernardo Philippi