número 11 - volumen 5 - buenos aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por...

297
número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio de 1998 revista de estudios sociales de la ciencia Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES REDES 11 Una nueva visita a La estructura de las revoluciones científicas Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social De la concepción heredada a la epistemología evolucionista Dossier: Divulgación científica

Upload: dinhkhue

Post on 25-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio de 1998

revista de estudios sociales de la ciencia

Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaUNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

REDES 11Una nueva visita a La estructurade las revoluciones científicas

Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

Dossier: Divulgación científica

Page 2: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section
Page 3: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

REDES 11revista de estudios sociales de la ciencia

Page 4: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

DirectorMario AlbornozSecretario de redacciónPablo KreimerCoordinador técnicoCarmelo Polino

Comité EditorialDaniel ChudnovskyCarlos CorreaRicardo FerraroEnrique FliessCarlos MallmannJuan Carlos PortantieroCarlos PregoFélix SchusterJudith SutzErnesto VillanuevaFrancisco von Wuthenau

Consejo AsesorCarlos AbeledoRenato DagninoAldo FerrerRolando GarcíaIván LavadosGustavo MalekJacques MarcovitchEduardo MartínezCarlos Martínez VidalRiccardo PetrellaManuel SadoskyJean-Jacques SalomonJesús SebastiánHebe Vessuri

Diseño originalRonald Smirnoff

Diagramación y armadoSilvana Ferraro

Editorial 5

Abstracts 9

PerspectivasUna nueva visita a La estructura de las revoluciones científicas: la transición de la ciencia tradicional a la ciencia moderna en la IndiaKapil Raj 15

Determinismo tecnológico y determinismo histórico-socialClaudio Katz 37

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista. Un largo camino en busca de un sujeto no históricoHéctor A. Palma 53

Dossier: Divulgación científicaAntonio Calvo Roy 83Leonardo Moledo y Carmelo Polino 97Martín F. Yriart y Ricardo Braginski 113Enrique Belocopitow 141Pablo J. Boczkowski 165

Notas de investigaciónLos laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica: la fisiología en la universidad argentina a fin de siglo Carlos A. Prego 185

Los procesos informacionales en la constitución del campo de la Antropología Social en la Argentina: un abordaje bibliotecológico sobre las revistasespecializadas en el período 1983-1995 María Cristina Cajaraville 207

Opiniones y comentariosElementos para un “estado del arte” de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Gomes 231

Biotecnología y opinión pública: investigación entre estudiantes de ciencias sociales de la Universidad Nacional de QuilmesG. Lucki, G. Janica, J. Chiavellini, J. Casalá, E. Antón, F. Carrizo, A. Mansilla y Alberto Díaz 257

Comentarios bibliográficos 275

Informaciones 291

índice

REDES

Page 5: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaUNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

Vol. V, Nº 11, Buenos Aires, junio de 1998

REDES 11revista de estudios sociales de la ciencia

Page 6: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Universidad Nacional de Quilmes

RectorJulio M. Villar

VicerrectorErnesto Villanueva

Secretario AcadémicoAlejandro Villar

Secretario GeneralMario Greco

Secretario de Extensión UniversitariaJuan Luis Mérega

Director del Departamento de Ciencias SocialesErnesto López

Director del Departamento de Ciencia y TecnologíaRicardo Gianotti

Director del Centro de Estudios e InvestigacionesJulián Echave

Director del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Mario Albornoz

Page 7: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Desde hace un tiempo prevalece la idea de que ya no es necesa-rio justificar la importancia de la ciencia y la tecnología, ni dudar sobresu papel como parte constitutiva de la cultura. Este mismo discurso re-pite, insistente, que el conocimiento ocupa un lugar medular para elcrecimiento económico y la prosperidad de las naciones. A partir deaquí, hay pocos pasos para reconocer la necesidad de una ciudada-nía científicamente informada que legitime una verdadera democraciaparticipativa.

Sin embargo, los intentos por acercar la ciencia al gran público hansufrido no pocos inconvenientes: la palabra crisis parece filtrarse en to-dos los ámbitos, producto de asperezas frecuentes entre periodistas ycientíficos, falta de comunicación, y reducción del espacio para las no-ticias de ciencias en los medios. Más aún, siguen vigentes preguntasde vieja data, aquellas que se plantean sobre la posibilidad misma dela divulgación, su utilidad, o la forma en que debiera hacerse. Y, toda-vía más importante, la certeza de que los individuos en general viven yson felices aunque ignoren absolutamente todo sobre la ciencia.

Estas cuestiones no son menores y, sumadas al escaso desarrollode reflexiones acerca de estos problemas en nuestro ámbito académi-co regional, plantean interesantes desafíos para científicos, periodistas,editores y docentes.

El análisis de estos problemas reforzó, en REDES, la convicción deotorgar en el presente número un espacio para la reflexión académicasobre los modos en que se producen y se desarrollan las prácticas ylos problemas específicos de la divulgación de la ciencia. Por ello, he-mos organizado un Dossier temático que indaga sobre algunos de es-tos problemas y desafíos, en un intento por estimular un debate ricoen matices e ideas.

Así, aparece un trabajo de Antonio Calvo Roy, que examina críti-camente la relación existente entre la empresa –entendida ésta no co-

�REDES 5

editorial

Page 8: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

mo engranaje dentro de la rueda de la economía sino como producto-ra de ciencia y divulgadora de conocimientos científicos– y la informa-ción científica considerada como bien público.

Un trabajo de Leonardo Moledo y Carmelo Polino, donde se plan-tea que la difusión de la ciencia tiende a institucionalizarse como par-te del sistema científico y a reproducir los mecanismos de producciónacadémica.

Un artículo de Martín Yriart y Ricardo Braginski, que indaga las re-laciones entre ciencia, política y medios de comunicación en la Argen-tina, a través de lo que los autores denominan “la resurrección del ca-so crotoxina (1986-1996)”.

Un trabajo de Enrique Belocopitow, donde se sostiene que en laArgentina la ausencia de una conciencia por parte de la sociedad so-bre qué es, para qué puede servir y cómo usar la ciencia, restó apoyoa la investigación, provocó la desintegración de instituciones, emigra-ción de jóvenes investigadores, y creó dificultades insalvables para in-vestigadores formados.

El Dossier temático se completa con una entrevista de Pablo Bocz-kowski a Bruce Lewenstein, del Departamento de Ciencias de la Comu-nicación y de Estudios de Ciencia y Tecnología de la Universidad deCornell en los Estados Unidos en la que se dialogó sobre los procesoscomunicacionales que tienen lugar en la construcción de prácticas y co-nocimientos científicos.

Además, REDES ofrece su habitual sección Perspectivas, donde sepublica un trabajo de Kapil Raj que examina la noción de inconmen-surabilidad de Thomas Kuhn, objeto de discusiones críticas que se ex-tienden en el presente, a la luz de la apropiación e institucionalizaciónde la ciencia “occidental” en la India en los siglos XIX y XX.

Un artículo de Claudio Katz donde se analizan críticamente tresmodalidades del determinismo en la economía de la innovación: lasvertientes sociológica, mística y posindustrialista; y se plantea que elreduccionismo y la omisión de los condicionamientos sociales condu-ce a interpretaciones fetichistas del cambio tecnológico.

Otro trabajo de Héctor Palma que analiza los aspectos fundamen-tales del proceso que va desde la Concepción Heredada (CH) acercade la ciencia a la epistemología evolucionista de Karl Popper.

En la sección Notas de Investigación, aparece un trabajo de Car-los Prego que forma parte de un proyecto de investigación que apun-ta a analizar el proceso de formación de una tradición científica en elcampo biomédico argentino, a principios del siglo XX. Para ello, tomacomo punto de referencia un segmento de las Ciencias Básicas en la

�6 REDES

Page 9: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Universidad de Buenos Aires que expanden progresivamente su lugardentro del sistema de enseñanza.

Un artículo de María Cristina Cajaraville, acerca de los procesosinformacionales en la constitución del campo de la Antropología Socialen la Argentina, desde un abordaje bibliotecológico sobre las revistasespecializadas en el período 1983-1995.

El número cierra sus páginas con dos Notas de opinión: la prime-ra es un trabajo de Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Go-mes, que analiza comparativamente las II Jornadas Latinoamericanasde Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE ’96); el Co-loquio Internacional Aprendizaje Tecnológico, Innovación y Política In-dustrial; y el XIX Simposio de Gestión de la Innovación Tecnológica. Lasegunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió enuna encuesta realizada por estudiantes de Licenciatura en Biotecno-logía de la Universidad Nacional de Quilmes, donde se indagó sobrelos conocimientos de biotecnología que tienen los estudiantes del áreade ciencias sociales de la misma universidad. ❏

Los Editores

�REDES 7

Page 10: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section
Page 11: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

This work discusses Thomas Kuhn’s notion of “incommensurability” whichhas been the subject of critical discussions up to the present day. Such a dis-cussion is a study by Mario Biagioli who endeavours to demonstrate that incom-mensurability is less of a structural disruption in the linguistic patterning of itsleading figures resulting in a breakdown in communication (unless of coursethey are bilingual) than something more akin to the Darwinian theory of the evo-lution of species which it constructed in the process of theoretical change. “In-commensurability” is, therefore, the inability to “procreate” intellectually. Theauthor maintains that this debate only makes sense in the limited context of ashift of paradigm within a given culture. The work attempts to put these differentconceptions of incommensurability to the test in the light of the appropriationand institutionalisation of “Western” science in India in the nineteenth and twen-tieth centuries. The author reaches the conclusion that neither Kuhn’s nor Bia-gioni’s theory works in the case of India, since there would appear to be no in-commensurability between the representations of consecutive paradigms.

Three forms of determinism in the economy of innovation are subjectedto critical scrutiny: its sociological, mystical and post industrial aspects. It is po-sited that reductionism and the omission of social conditioning lead to fetishis-tic interpretations of technological change. The difficulties involved in variousanti-determinist approaches are also examined in order to devise an alternati-ve to the theory of the imperative nature of technology. A form of socio-histori-cal determinism is proposed which would allow the to phenomenon contextua-lize and which would go beyond mere description. It is postulated thatestablishing the laws which govern innovation is possible and that this defini-tion sheds light on the role of the individual in this process.

�REDES 9

The structure of scientific revolution revisited: the transition fromtraditional to modern science in IndiaKapil Raj

Technological and socio-historical determinismClaudio Katz

abstracts

Page 12: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

This article analyses the fundamental process which leads from the“Inherited Conception” (IC) concerning science to Karl Popper evolutionistepistemology is after defining the conditions for the convergence and spe-cifying the major features of IC, the author lists the principal criticisms of thisschool of thought (for example, the kind of social conditions in which scien-tific knowledge is produced). The work goes on to concentrate on a schoolof thought which is known generically as naturalistic epistemology or, moreprecisely, evolutionist epistemology, and finally reviews Karl Popper’s evo-lutionist proposal.

This article is part of a research project which aims to analyse the forma-tion of a scientific tradition in the biomedical field in Argentina at the beginningof the twentieth century. It concentrates on what it defines as a transitional pe-riod in the School of Medical Science in the University of Buenos Aires and ta-kes as its point of reference a cross-section of the basic sciences which beco-me increasingly important in the education system and contribute to theprofessional medical training of the day.

Abstracts

�10 REDES

From inherited conception to evolutionist epistemology, a longroad in search of a non-historical subjectHéctor A. Palma

Experimental laboratories in the birth of a scientific culture: physiology in the argentine university system at the turn of the centuryCarlos A. Prego

Page 13: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

The return of democracy to Argentina in late 1983 opened up new hori-zons for the Social Sciences. Increased academic freedom brought with it a cli-mate which was favorable to the development of research work. From this ti-me on, new periodicals began to appear alongside already established ones,which either continued or reappeared in print. This was particulary true of thefield of Anthropology.

The survey, carried out making use of a library-based perspective, aimsto connect the nature of the research done in Social Anthropology over this pe-riod with the production, circulation and application of the Anthropology perio-dicals published in Buenos Aires from 1983 to 1995.

This work introduces elements of the theoretical framework, goals, hypot-heses and methodology employed in the research and offers certain partialand provisional results as an introductory overview of the periodicals in ques-tion and social anthropologists relationship to them.

This is a critical examination of the relationship between businesses(being understood not as mere cogs on the wheel of the economy but as pro-ducers of science and disseminators of scientific knowledge in their own right)and scientific information viewed as an asset for the public at large. The workpays special attention to the role of journalists whose job it is to report onscience in the media. Furthermore, it takes in the debate about the placescience journalists should have in society, their relationship with the scientiststhemselves, the media and their general audience, as well as a subject of longstanding in journalistic circles: the proper treatment of sources of information.

Abstracts

�REDES 11

Information processes in the field of Social Anthropology in Argentina: a library-based approach to specialist periodicals in theperiod 1983-1995María Cristina Cajaraville

Information and industry: journalist in the thick of the battleAntonio Calvo Roy

Page 14: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Spreading the scientific word: an impossible missionLeonardo Moledo, Carmelo Polino

The following article works on the premise that perhaps the greatest pro-blem in the diffusion of scientific knowledge lies in the basis of its legitimiza-tion, which at the present time is in serious danger of becoming a fixed canon.Thus the dissemination of scientific knowledge tends to become institutionali-zed as part of the scientific order and to reproduce the mechanisms of acade-mic production. Moreover, this produces a mistaken conception of scientific ri-gor in the processes of diffusion and the establishment of afeedback/correction circuit between the academic system and scientific jour-nalism.

An institutional experiment in the dissemination of scientific knowledge inArgentina which was considered to have been a success by the community ofresearchers themselves is given as an example of this canon. It is also partand parcel of an academicist mechanism which leads to the paradoxical stateof affairs that the growth of science and technology in the media goes hand inhand with a fall in the number of people interested in them and with a restric-tion of their range.

Crotoxine, a so-called “magic bullet” against cancer, made its first appea-rance in Argentina in 1986. It brought into conflict scientific research and poli-tical power receiving spectacular coverage in the media, which was madeeven more dramatic by the lot of the patients. The image of science in societywhich it threw up lacked realism and left people with a distorted picture. Its wi-despread impact raises questions about the accepted standing of the qualityand popular press and of elites. It also opens up a set of questions about thefuture relationship between science, media and political power in Argentinaand, by the same token, in the Third World.

Abstracts

�12 REDES

Spreading the scientific word: an impossible missionLeonardo Moledo, Carmelo Polino

Reopening the crotoxine affair (1989-1996): science, politics andthe mediaMartín E. Yriat & Ricardo Braginski

Page 15: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

This work maintains that the absence of answers in Argentine society ofwhat science is, what it can be used for and how to use it, has undermined re-search, caused institutional collapses and the emigration of young resear-chers, and created insuperable difficulties for trained researchers as well.From this starting point, the author advocates the creation of a tide of popularopinion which would sanction scientific activity. With a view to achieving this,the figure of the disseminator of scientific information takes on a real signifi-cance, and with this in mind the article also relates the institutional experienceof the Program for Science and Technical Popularization (Programa de Divul-gación Científica y Técnica), the so-called “CyT” of the Fundación Campomar.Their initial objective was to create the human resources needed for producingscience information which would then be circulated in the mass media.

The following article is an interview with Bruce Lewenstein, lecturer in theDepartments of Communication Sciences and Science and Technology Stu-dies at Cornell University. Lewenstein is a world-renowned specialist in the re-lationship between science and the media. He has published numerous arti-cles in various periodicals and has a vast experience in both journalism andpublishing. On this occasion, he spoke to REDES about the processes of com-munication which arise in the establishment of scientific practices and know-ledge. The interview is reproduced below. ❏

Abstracts

�REDES 13

Why spread scientific word in Argentina?Enrique Belocopitow

Understanding the framework of the processes of communicationwhich arise in the establishment of scientific practices and knowledge:an interview with Bruce Lewenstein on science and the mediaPablo J. Boczkowski

Page 16: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section
Page 17: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Aunque con el paso de los años Kuhn diluyó su tesis original, lanoción de inconmensurabilidad aún sobrevive y sigue siendo el núcleode sus muy discutidas concepciones. En un estudio crítico, Mario Bia-gioli procura mostrar que la inconmensurabilidad es menos un desa-juste estructural entre los patrones lingüísticos de los protagonistas,resultante en una imposibilidad de comunicarse (excepto si son bilin-gües), que algo similar a la evolución darwiniana de las especies quese construye en el proceso de cambio teórico. La inconmensurabilidades entonces una imposibilidad de “procrear” intelectualmente.

Por sospechar que, en el mejor de los casos, el debate sólo pue-de tener sentido en el contexto limitado del cambio de paradigma

�REDES 15

* Centre de Recherche sur l’ Analyse et la Théorie des Savoirs, Université de Lille III, París, Francia.Traducción de Horacio Pons.

Una nueva visita a La estructura de las revoluciones científicas: latransición de la ciencia tradicional a la ciencia moderna en la IndiaKapil Raj*

Este trabajo discute la noción de inconmensurabilidad de Thomas Kuhn, objeto de dis-cusiones críticas que se extienden en el presente. Tal es el caso de un estudio hechopor Mario Biagioli, donde se procura demostrar que la inconmensurabilidad es menosun desajuste estructural entre los patrones lingüísticos de los protagonistas, resultanteen una imposibilidad de comunicarse (excepto si son bilingües), que algo similar a laevolución darwiniana de las especies que se construye en el proceso de cambio teóri-co. La inconmensurabilidad es entonces una imposibilidad de “procrear” intelectualmen-te. El autor sostiene que este debate puede tener sentido únicamente en el contexto li-mitado del cambio de paradigma dentro de una cultura dada. Para ello, el trabajo intentasometer a prueba esas diferentes concepciones de la inconmensurabilidad, a la luz dela apropiación e institucionalización de la ciencia “occidental” en la India en los siglosXIX y XX. Se llega a la conclusión de que ni la tesis de Kuhn ni la de Biagioli funcionanen el caso hindú, ya que no parece haber inconmensurabilidad entre los representan-tes de los sucesivos paradigmas.

Introducción

perspectivas

REDES, Vol. V, No. 11, junio de 1998, pp. 15-36

Page 18: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

dentro de una cultura dada, este trabajo intenta someter a pruebaesas diferentes concepciones de la inconmensurabilidad, a la luz dela apropiación e institucionalización de la ciencia “occidental” por par-te de los hindúes en los siglos XIX y XX. En esa apropiación fue ins-trumental un pequeño sector de la población de la región, a saber, laélite hindú que había surgido en los nuevos centros urbanos creadospor los británicos, una clase híbrida con profundas raíces en sus pro-pias tradiciones, así como en las recién adquiridas de sus amos co-loniales. Al proponerse conciliar estas dos tradiciones aparentemen-te dispares en todos los demás niveles de la cultura, y forjar con ellosu propia identidad, también trataron de incorporar conscientementelas prácticas cognitivas y materiales “occidentales” al marco global deuna renovada tradición cognitiva hindú. Esta búsqueda significó unhito permanente y es posible percibirla con claridad desde principiosdel siglo XX en la praxis de científicos prominentes que, al mismotiempo que podían comunicarse perfectamente con sus pares y cole-gas occidentales, utilizaron la cosmología tradicional del subconti-nente como un recurso tanto en la elección de problemas como en susolución. Aún hoy persiste en la India un estilo definido de trabajo enla ciencia. Esto, sin embargo, no contribuye a formar un grupo aisla-do de especialistas armados de normas singulares, no compartidaspor la comunidad de especialistas en general, y que en el mejor delos casos producen un conocimiento local. Por el contrario, los hin-dúes no tienen inconvenientes para comunicarse con la comunidadglobal. Esto puede interpretarse como su éxito en la constitución deun nicho socioprofesional específico, y por lo tanto no competitivo,que les permite forjar objetos de investigación que otros tal vez no ha-yan imaginado, pero que, una vez elaborados, obtienen a menudo lalegitimación de la comunidad.

Comprobamos que ni la tesis de Kuhn ni la de Biagioli funcionanen el caso hindú, ya que, si bien es indudable que nos encontramosante una situación de cambio de paradigma, no parece haber incon-mensurabilidad entre los representantes de los sucesivos paradigmas.Por otra parte, la comunicación entre las dos tradiciones contribuye aformar un híbrido de características similares a los angloparlantes delmundo poscolonial, que pudieron elaborar una metáfora original com-prensible por todos los hablantes nativos, pero con un matiz distintivo,susceptible por lo tanto de “cruzarse intelectualmente” con las tradicio-nes locales y las más generales. Tampoco es éste un caso único, por-que la naturaleza híbrida de la ciencia –y la tecnología– también pue-de encontrarse en muchos nuevos frentes de investigación que se

Kapil Raj

�16 REDES

Page 19: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

caracterizan por la colaboración entre representantes de diferentesespecialidades. Así, tanto Kuhn como Biagioli parecen prisioneros deuna visión de tradiciones, culturas y lenguajes particulares como tota-lidades cristalinas, aisladas y completas, a la espera de que las fuen-tes, el lenguaje y los símbolos se deriven de una tradición supuesta-mente homogénea e intacta. Dentro de su marco, el cambio sólopuede pensarse en términos de un desplazamiento y reemplazo deuna de esas estructuras cerradas por otra.

A fin de salvar algo de la teoría de Kuhn, es preciso sacar de suencierro el concepto de paradigma y explorar las partes constituyen-tes, para mostrar cómo se comparten y poner de relieve los vectoresmediante los cuales aquél se recibe, adapta y absorbe a través de lasfronteras culturales o disciplinarias.

Un […] ejemplo de atribución descuidada es la afirmaciónde que Charles Lyell forjó una revolución en la geología.[…] Pero un examen minucioso difícilmente confirme laexistencia de esa revolución. […] Se trata de una visión de-masiado falta de matices, y […] muy pocos geólogos ingle-ses, y prácticamente ninguno del continente, se convirtieronen lyellianos entusiastas (¿habrá que pensar, entonces,que al menos las revoluciones científicas deben ser interna-cionales?).

Roy Porter1

Desde que Herbert Butterfield la introdujo en 1949 en el mundoangloparlante, la noción de Revolución Científica tuvo una extraordi-naria influencia en la configuración de la obra de los historiadores dela ciencia en los años de la posguerra.2 En rigor de verdad, su éxitofue tan grande que “revolución” se convirtió en la metáfora prevale-ciente para el cambio científico, e impulsó a los eruditos a encontrar-los en todas partes, de todas las formas, clases y tamaños –revolucio-nes silenciosas, revoluciones permanentes (la primera y la segunda),

Una nueva visita a La estructura de las revoluciones científicas

�REDES 17

1 R. Porter, “The Scientific Revolution: a Spoke in the Wheel?”, en R. Porter y M. Teich (comps.), Re-volution in History, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, p. 308; subrayado mío.

2 H. Butterfield, The Origins of Modern Science 1300-1800, Londres, Bell, 1949. Sin embargo, But-terfield no acuñó la expresión: su autor parece haber sido Alexandre Koyré, en sus Études galiléen-nes de 1939 (véase R. Porter, op. cit., p. 296). Véase, sin embargo, I. B. Cohen, “The Eighteenth-century Origins of the Concept of Scientific Revolution”, en Journal of the History of Ideas, XXVII,1976, pp. 257-288.

Page 20: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

revoluciones químicas, “grandes” revoluciones, “pequeñas” revolucio-nes…,3 y a escribir un torrente de libros sobre el tema. Debido en granmedida a su simplicidad, fuerza y vigor, el libro que más contribuyó aluso –y abuso– ubicuo de la idea de revolución científica es tal vez Laestructura de las revoluciones científicas, de Thomas Kuhn, el prime-ro que propuso una descripción general del cambio científico basadaen esta noción y popularizó su uso en plural.

En el tratamiento de Kuhn es central su noción de paradigma que,según especifica, es tanto un logro científico universalmente reconoci-do “al que alguna comunidad científica determinada considera duran-te un tiempo como el fundamento de su práctica ulterior”,4 como unconjunto de valores compartidos –“reglas y normas”–5 en los que sebasa la nueva actividad de esa comunidad –ciencia normal–. Puestoque, de acuerdo con Kuhn, las ciencias sólo surgen del caos precien-tífico a la vida mediante el establecimiento de un paradigma, y desdeallí atraviesan un ciclo persistente de cuatro fases: 1. “ciencia normal”que resuelve enigmas; 2. “crisis” debida a una cantidad creciente deanomalías insolubles; 3. “revolución”, durante la cual el viejo paradig-ma es desplazado por un nuevo modo de ver el mundo, con sus pro-pias normas y prácticas; 4. “nueva ciencia normal” constituida segúnel nuevo paradigma. Y contrariamente al punto de vista comúnmentesostenido –compartido por positivistas, empiristas lógicos, científicospracticantes y legos– de que las últimas teorías científicas generalesconstituyen una descripción más profunda, racional y englobadora delmundo, la imagen de Kuhn se asienta en su afirmación clave de quelas teorías científicas rivales o históricamente sucesivas son recípro-camente “inconmensurables”, es decir, que son lo suficientemente di-ferentes, dispares e incongruentes entre sí para bloquear la posibili-dad de una evaluación comparativa de acuerdo con una misma escalade criterios. Como apareció en los turbulentos años sesenta, su men-saje antipositivista no pasó inadvertido ni para los especialistas ni pa-ra quienes no lo eran. Es muy comprensible, entonces –y que unoconcuerde o no con él no viene al caso– que la obra de Kuhn haya es-

Kapil Raj

�18 REDES

3 Las dos últimas provienen nada menos que del propio Thomas Kuhn; véase su The Structure ofScientific Revolutions, 2ª ed., Chicago, University of Chicago Press, 1970, p. 92 [traducción caste-llana: La estructura de las revoluciones científicas, 4a ed., Buenos Aires, FCE, 1992].

4 Ibid., p. 10.

5 Ibid., p. 11.

Page 21: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

tructurado el discurso en la historia, la filosofía y aún más en la socio-logía de la ciencia durante los últimos treinta años.

Sin embargo, hacia fines de la década del setenta la fuerza de laidea “revolucionaria” de Kuhn comenzó a disolverse sutilmente –demanera muy similar al gato de Cheshire de Carroll– ante el examen mi-nucioso de una cantidad creciente de estudios de casos especializadosque se alejaron radicalmente de las historias epistemológicas y de granescala de la ciencia, para acercarse a una contextualización de la pro-ducción científica en organizaciones político intelectuales específicas.6

Luego empezó a invocarse la necesidad de una reevaluación de la no-ción de revolución científica, tanto en singular (con R mayúscula) comoen plural. Y los años ochenta, a su turno, se las ingeniaron para pro-ducir una cantidad impresionante de libros y artículos, con la esperan-za de ver el resurgimiento de un Fénix más robusto de las cenizas desu muy apaleado padre.

Me gustaría mencionar dos tipos de escritos animados por estenuevo espíritu. (Sin lugar a dudas, el mismo Kuhn no ha sido insensi-ble a este torrente de críticas amistosas –y a veces no tan amistosas–por lo que luego de la primera edición de La estructura… limitó mu-chos de los aspectos de sus afirmaciones originales, sobre lo cualabundaré más adelante.) El primer tipo procura contener la desvalori-zación sufrida por las “revoluciones científicas” a manos de diferentespersonas, y trata de recordarnos de qué estamos hablando. En estavena, Roy Porter, por ejemplo, se empeñó en proporcionarnos una“idea operativa de la revolución [científica], compatible con el uso his-tórico habitual en otros contextos”.7 Porter sostiene que:

[...] en la ciencia una revolución requiere el derrumbe de una ortodoxiaatrincherada; el desafío, la resistencia, la lucha y la conquista sonesenciales. […] Por otra parte, la revolución no sólo exige la demoliciónde las viejas teorías sino el triunfo de las nuevas. Debe establecerseun nuevo orden, una ruptura que sea visible. Además, las revolucionespresuponen tanto grandeza de escala como urgencia de ritmo. Hablarde minirrevoluciones, revoluciones parciales y revoluciones prolonga-das es un abuso terminológico; ¿por qué diluir la palabra cuando “cam-

Una nueva visita a La estructura de las revoluciones científicas

�REDES 19

6 Véase J. R. R. Christie, “Recent and Contemporary Trends in Science Historiography”, en D. Pes-tre (comp.), L’Étude sociale des sciences. Bilan des années 1970 et 1980 et conséquences pour letravail historique, París, Cité des Sciences et de l’Industrie, 1992, pp. 87-94.

7 R. Porter, op. cit., p. 300.

Page 22: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

bio” puede prestar un sólido servicio? En último lugar, sugiero que,aunque tal vez no sea indispensable que los protagonistas pretendanhacer una revolución desde el inicio (a menudo, los revolucionariosempiezan como reformadores), es vital que, en alguna etapa, surja laconciencia de que hay una en vías de realización. La noción de revo-lución silenciosa o inconsciente es vecina del sinsentido.8

El segundo tipo de escritos es el que corresponde a los intentoshechos por ciertos historiadores y filósofos de la ciencia por reexami-nar críticamente algunos de los componentes cruciales de las revolu-ciones científicas kuhnianas. En un interesante estudio de esta clase,Mario Biagioli problematiza el concepto de Kuhn de la inconmensura-bilidad de los paradigmas históricamente sucesivos. A través de unanálisis antropológico cultural de la polémica entre Galileo y los aristo-télicos toscanos, Biagioli procura demostrar que la inconmensurabili-dad es menos un desajuste estructural entre los patrones lingüísticosde los protagonistas, como sostiene Kuhn –lo que resulta en una impo-sibilidad de comunicarse (excepto mediante el bilingüismo)– que algoque emerge o, mejor, se construye (intencionadamente) en el procesode cambio teórico entendido como un intento por parte de los protago-nistas de modelar o preservar sus identidades socioprofesionales, unproceso que compara con la evolución darwiniana de las especies.9

Pese a su perspicacia –que con seguridad la tiene– el enfoque deBiagioli también es completamente convencional en un aspecto funda-mental (una convencionalidad que, me apresuro a agregar, compartecon Kuhn y casi toda la comunidad de historiadores, filósofos y soció-logos de la ciencia): no abriga la más mínima duda de que la cienciay sus revoluciones son fenómenos enteramente pertenecientes a Eu-ropa occidental, lo que lo impulsa a generalizar la naturaleza de la in-conmensurabilidad y de la ciencia a partir del caso de un cambio en-dógeno de paradigma en la Toscana. Pero los sistemas de ideas yconocimiento concebidos en un sistema cultural –con perdón de loshistoriadores de la ciencia y, por cierto, de los científicos sociales engeneral (¡y ni hablar de los antropólogos!)– tienen la perniciosa cos-tumbre de contaminar otras culturas, es decir, de ser recibidos, adap-

Kapil Raj

�20 REDES

8 R. Porter, op. cit.

9 M. Biagioli, “The Anthropology of Incommensurability”, en Studies in History and Philosophy ofScience, 21, 2 (1990), pp. 183-209.

Page 23: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

tados y absorbidos por ellas. En consecuencia, el interrogante que megustaría plantear es el siguiente: ¿qué ocurriría si las revolucionescientíficas fueran verdaderamente internacionales –no sólo en el sen-tido del irónico recordatorio de Roy Porter a sus compatriotas, citadoen el exergo, de que para ser internacional uno debe olvidar a los con-tinentales– e incluyeran los levantamientos provocados por la recep-ción de prácticas científicas “modernas” en las otras cinco sextas par-tes de la humanidad en los últimos doscientos años?10 En rigor deverdad, durante demasiado tiempo estas regiones suscitaron, en elmejor de los casos, la clase de sensación que uno tiene al visitar elsector de animales exóticos del zoológico, o bien una admiración re-verencial ante lo que sus ancestros ya habían logrado hace dos mile-nios. En este trabajo pretendo tomar todos los otros preceptos de RoyPorter referentes a la naturaleza de las revoluciones científicas contanta seriedad como el primero (¡de hecho, el último en su artículo!), yreexaminar la noción de inconmensurabilidad –tanto en Kuhn como enBiagioli– a la luz de un ejemplo de revolución científica causada por laadhesión de los hindúes (una quinta parte de la humanidad) a la cien-cia moderna a raíz de la colonización británica en el siglo XIX.

La zona que me gustaría considerar en particular es Bengala, porla sencilla razón de que allí fue donde se hicieron los primeros contac-tos serios y sostenidos entre las dos culturas, donde el impacto de ladominación británica fue mucho más duradero y profundo que en lasprovincias del interior organizadas durante el siglo XIX y donde se ins-talaron los primeros establecimientos educativos inspirados en el siste-ma inglés, que a su turno sirvieron como modelo para la “filtración des-cendente”, por decirlo así, de este sistema al resto del subcontinente.Sin embargo, como a muchos el terreno tal vez les resulte desconoci-do, puede ser conveniente una breve digresión a fin de poner al lectoral corriente del contexto y mostrar que los cambios ocurridos allí en laprimera mitad del siglo XIX constituyen nada menos que una revolu-ción, y científica por añadidura.

Gran parte de la especificidad de la experiencia social e históricade Bengala en el sur de Asia se deriva de su ubicación geográfica. Supoblación, aborígenes inmigrantes que se instalaron gradualmente en

Una nueva visita a La estructura de las revoluciones científicas

�REDES 21

10 Para ser justos, sin embargo, debe decirse que el peso de esta omisión debe recaer primera yfundamentalmente en las espaldas de los historiadores de la ciencia de las otras cinco sextas par-tes, quienes, en su mayoría, siguen considerando el rumbo de la ciencia como el desenvolvimientode Verdades Racionales descubiertas por las Grandes Mentes.

Page 24: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

la región, desarrolló técnicas de cultivo y pesca en aguas profundas,notoriamente adecuadas para el fértil pero inundado y cambiante alu-vión del delta. La zona fue así una gran fuente de cereales para otraspartes del subcontinente, y con el paso de los siglos adquiriría famapor su muselina y otros tejidos.11

El brahmanismo se difundió en Bengala en el siglo v d.C., y las éli-tes brahmánicas que como consecuencia se instalaron allí estigmati-zaron a la población local como ritualmente inferior y de casta baja.Junto con esta estratificación social también llegó a Bengala su insepa-rable compañera: una estratificación de las prácticas del conocimiento.El conocimiento contemplativo y de otras formas –como la lingüística,la astronomía, la música vocal, la matemática y la astrología– se re-lacionó con las prácticas religiosas, y se elaboró así en la lógica oraldel sánscrito. Estas prácticas, que en otra parte califiqué de “limpias”,se situaron en la cúspide del conocimiento y fueron la prerrogativacelosamente guardada de las castas superiores.12 No es sorprenden-te que el savoir-faire práctico relacionado con las necesidades mate-riales –alfarería, carpintería, hilandería, tejeduría, metalurgia, tecno-logía de la irrigación– que tradicionalmente era patrimonio de lascastas inferiores, se encontrara en el fondo de la jerarquía: lo mismoque ocurría con otras actividades sociales sucedía también con el co-nocimiento. Su desvalorización general (social, religiosa y cognitiva),desde luego, espoleó a las castas inferiores a responder con un apo-yo masivo a todos los grandes movimientos antibrahmánicos, comoel budismo y el vishnuismo. Y cuando el Islam llegó a Bengala comoconsecuencia de la conquista turco-afgana en el siglo XIII, casi la mi-tad de los integrantes de las castas bajas de la región se convirtierona él. Por desdicha, esto mejoró muy poco su situación a los ojos delas presuntamente igualitarias élites islámicas turco-afganas, que sepretendían Ashraf (de noble nacimiento), al mismo tiempo que con-descendían a calificar como Ajlaf (de origen inferior) a sus cofradesbengalíes.13 En los años y siglos siguientes, las élites formaron una

Kapil Raj

�22 REDES

11 Cf. T. Raychaudhuri y L. Habib (comps.), The Cambridge Economic History of India, vol. I, Cam-bridge, Cambridge University Press, 1982, pp. 330 y ss.

12 K. Raj, “Hermeneutics and Cross-Cultural Communication in Science: the Reception of WesternScience in 19th-Century India”, en Revue de Synthèse, IVe série, 1-2, 1986, pp. 107-120.

13 Véase Ahmad Imtiaz, “The Ashraf-Ajlaf Categories in Indo-Muslim Society”, en Economic and Po-litical Weekly, 2, 1967, pp. 887-890.

Page 25: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

alianza entre la casta superior hindú dominante y los aristócratas mu-sulmanes que controlaban el aparato estatal y militar, a los que seunieron los baniyas del norte de la India, en cuyas manos estaban laindustria y el comercio.

Ahora bien, aunque en comparación con el resto del imperio mug-hal en vísperas de la conquista británica, Bengala era un modelo defortaleza y estabilidad; la alianza a la que debía estas característicasera a lo sumo precaria. Las disputas internas entre la nobleza musul-mana y las castas superiores hindúes, y la intriga y la corrupción den-tro de la misma corte real, eran una mancha en un horizonte claro enotros aspectos. Además, existía cierto descontento entre los sethsnorhindúes, cuyas ganancias disminuían por los impuestos del impe-rio mughal al comercio.

Y así fue como los británicos, que habían llegado a Bengala comocomerciantes y obtenido importantes privilegios económicos de la cor-te mughal, descubrieron en estos socios menores hindúes a los cola-boradores ideales en su esfuerzo por lograr el control de la provinciacomo parte de su duradera rivalidad con los franceses. En connivenciacon un sector de las castas superiores hindúes y los baniyas norhin-dúes, consiguieron expulsar al Nawab en 1757. Los saqueos y devas-taciones de las siguientes décadas pueden contarse entre los más ho-rrorosos de la historia humana.14 Pero cuando en los primeros años delsiglo XIX los británicos establecieron formas más ordenadas y perma-nentes de explotación y gobierno, no sólo eran cientos de millones delibras más ricos, sino que el cuadro interno de la provincia se habíatransformado íntegramente. En un lapso de tres años se había perdidoun tercio de la población, diez millones de vidas (casi todos campesi-nos y artesanos) víctimas del hambre, consecuencia en gran medidade las despiadadas políticas del período intermedio.15 Como resultado,el mercado interno de artesanías, columna vertebral de la economía lo-

Una nueva visita a La estructura de las revoluciones científicas

�REDES 23

14 Puede encontrarse una lista general de éstos, “los más atroces abusos que jamás hayan man-chado el nombre del gobierno civil” (Informe Burgoyne, citado en N. K. Sinha, The Economic His-tory of Bengal, I, Calcuta, Firma K. L. Mukhopadhyay, 1962, p. 186), en “Reports from the Commit-tee Appointed to Enquire into the Nature, State and Condition of the East India Company and of theBritish Affairs in East India”, en Reports from Committees of the House of Commons, 1772-1773,vol. III, Londres, 1803.

15 D. Kumar (comp.), The Cambridge Economic History of India, II, Cambridge, Cambridge Univer-sity Press, 1982, p. 299.

Page 26: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

cal, había sufrido un daño irreparable. La aristocracia mughal, ya priva-da de su poder y ahora incapaz de pagar los exorbitantes impuestosrecaudados mediante los “experimentos con los ingresos”16 y el Asen-tamiento Permanente que los siguió, había sido despojada de sus tie-rras y reducida a una noble penuria. Los antiguos centros urbanos ha-bían declinado y hacia 1800 su decadencia era evidente.

Sólo Calcuta y sus habitantes hindúes de casta superior –en par-ticular los brahmines, baidyas y kayasths– parecían prosperar y ganaren animación. En rigor de verdad, así como la ciudad pasó de ser “unaaldea de casas de barro dispersas” a convertirse en el mayor centrode distribución comercial de Asia y la segunda ciudad del imperio bri-tánico, lo mismo ocurrió con estas castas, que se apresuraron a po-nerse al servicio de las casas comerciales europeas que brotaban co-mo hongos en Calcuta.17 Pronto constituirían más de una cuarta partede la población de la ciudad.18 En ella obtuvieron el dinero y el cono-cimiento legal necesarios para entrar en posesión de las tierras quehabían quedado desocupadas cuando se despojó de ellas a la aristo-cracia mughal por sus atrasos en el pago de impuestos.19 Y pocosaños después del Asentamiento Permanente, las nuevas élites hin-dúes ya habían barrido casi totalmente a la antigua aristocracia de losregistros de propiedad de las tierras y afianzaban su autoridad sobretoda la estructura rural de Bengala.

Con un pie ahora sólidamente afirmado en el Asentamiento Per-manente, estas nuevas élites, o bhadralok (literalmente, “gente respe-table”), como se dio en llamarlas, se propusieron poner el otro en lasnuevas estructuras urbanas –las oficinas, los tribunales, las escuelas yotras profesiones– abiertas por la administración colonial y, de este mo-do, volcaron su atención a la educación. Debe decirse que las éliteshindúes habían aprendido a mantener su poder a lo largo de los siglos

Kapil Raj

�24 REDES

16 Tomé esta expresión de N. Kaviraj (Wahabi and Farazi Rebels of Bengal, Nueva Delhi, People’s Pu-blishing House, 1982, p. 4), por la vívida imagen que proyecta del empirismo en el contexto colonial.

17 S. K. De, History of Bengali Literature in the Nineteenth Century, Calcuta, Firma K. L. Mukhopadh-yay, 1962, p. 42.

18 A. Seal, The Emergence of Indian Nationalism. Competition and Collaboration in the Later Nine-teenth Century, Cambridge, Cambridge University Press, 1971, p. 43.

19 “Speeches of the Managers and Council in the Trial of Warren Hastings”, vol. 1, compilado por E.A. Bond. Citado por N. K. Sinha, The Economic History of Bengal, op. cit., I, p. 101.

Page 27: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

mediante el dominio de la lengua de sus gobernantes; los ayer estudio-sos del persa se convertían ahora en entusiastas del inglés en buscade la esencia de la cultura de Occidente. La filosofía, la ciencia, la re-forma social y hasta la misma educación europea pasaron a ser temasde profundo interés. Esto dio origen a un nuevo período de concienciaintelectual, llamado Renacimiento bengalí, distinguido por los prodigio-sos logros intelectuales de la intelligentsia bhadralok. En 1817, esta éli-te en ascenso fundó una institución educativa conocida como ColegioHindú para introducir en la India “la literatura y la ciencia de Europa”.20

El programa original “incluía no sólo lectura, escritura, gramática y arit-mética tanto en inglés como en bengalí, sino también instrucción enhistoria, geografía, cronología, astronomía, química y otras ciencias”.21

La administración del Colegio correspondía exclusivamente a los bha-dralok de Calcuta y sólo tenían acceso a él los hijos de familias hin-dúes. Hacia 1828, el número de inscriptos superaba los cuatrocien-tos.22 Pasadas dos décadas de su apertura, la creciente demanda deeducación inglesa había conducido a la creación de una cantidad res-petable de escuelas en ese idioma “originadas en los nativos y cuyosrecursos provenían exclusivamente de éstos”.23

En 1857 se establecieron tres universidades en la India –las deCalcuta, Bombay y Madrás– y dos décadas después, en 1876, una in-cipiente pero importante comunidad científica creó en Calcuta la Aso-ciación India para el Cultivo de la Ciencia. A comienzos del siglo XX, laIndia tenía cinco universidades y 170 colegios de medicina, ingenieríay técnicas industriales, y unos cuantos científicos profesionales ha-bían alcanzado renombre, tanto en el país como internacionalmente:

Una nueva visita a La estructura de las revoluciones científicas

�REDES 25

20 “Rules of the Vidyalaya, or Hindoo College of Calcutta, as Approved by the Subscribers, 27th Au-gust 1816”. Reeditado en The Second Report from the Select Committee of the House of Lords Ap-pointed to Inquire into the Operation of the Act 3 & 4 Will. 4, c. 85, for the Better Government of HerMajesty’s INDIAN TERRITORIES; … Minutes of Evidence, Session 1852-3, Londres, 1853, p. 250. Lossucesos que culminaron en la creación del Colegio Hindú se describen en detalle en la declaraciónde W. W. Bird ante la Casa de los Lores, registrada en ibid., pp. 235 y ss.

21 Ibid.

22 “Appendix A - Analysis of Fisher’s Memoir”, en I. L. Sharp (comp.), Selections from EducationalRecords, Part I, 1781-1839, Calcuta, Superintendent Government Printing, 1920, p. 183.

23 W. Adam, “First Report on the State of Education in Bengal - 1835”, en W. Adam, Reports on theState of Education in Bengal (1835 & 1838), compilación de A. Basu, Calcuta, University of Calcutta,1941, p. 35.

Page 28: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

personas como Asutosh Mookerjee (1864-1924), Sir Jagadish Chan-dra Bose (1858-1937), Prafulla Chandra Ray (1861-1944), Sir C. V.Raman (1888-1970) o Meghnad Saha (1894-1956), para mencionar aalgunos de ellos. En los años ochenta, con un crecimiento anual delnueve por ciento, la India podía jactarse de tener la tercera comunidadcientífica y tecnológica del mundo, integrada por más de un millón qui-nientas mil personas –si bien sólo era la octava en términos de su pro-ducción publicada– que abarcaban casi toda la gama de disciplinas deinvestigación; se ubica decimotercera entre las naciones con más pu-blicaciones científicas en el mundo –y primera, tanto en cantidad co-mo en impacto, entre los países del Tercer Mundo que publican– ygasta alrededor del 0,75 por ciento de su PBI en ciencia y tecnología.24

Para resumir, entonces, en el subcontinente hindú se había pro-ducido una cuádruple revolución, de una intensidad inigualada hastaese momento: una revolución política con el derrocamiento del régi-men mughal y el “Asentamiento Permanente” del gobierno civil britá-nico hacia comienzos del siglo XIX; una revolución social con el ascen-so al poder de una élite urbana (hindú), que con ello trastornó losordenamientos tradicionales de la jerarquía y la dominación en la re-gión; una revolución epistemológica con una apropiación en gran es-cala por parte de las castas superiores hindúes de la cultura y las cien-cias contemporáneas británicas; y, por último, una revolución culturalencarnada en el Renacimiento bengalí.

Lo que tenemos es entonces una situación en la que están pre-sentes todos los componentes que Roy Porter juzga necesarios parauna revolución científica: la adhesión a los procesos cognitivos con-temporáneos de Occidente y un cambio de reglas, normas, instrumen-tos e instituciones; el reconocimiento por parte de la comunidad cien-tífica internacional es una prueba de la aculturación exitosa de loshindúes. También tenemos (y hay que agradecerlo) una situación que–a primera vista– muestra todos los signos de un cambio kuhniano deparadigma, del tradicional al cognitivo occidental, y las prácticas ma-teriales y sociales concomitantes. ¿Pero resiste esta visión prima fa-cie un examen más detenido? La cuestión que abordaré ahora es quétipo de práctica científica resultó en la India de esta apropiación de lasprácticas británicas. Para hacerlo, regresaré a la década de 1820 y el

Kapil Raj

�26 REDES

24 E. Garfield, “Mapping Science in the Third World. Part 1”, en Current Contents, 33, 15 de agostode 1983, pp. 5-15; y “Mapping Science in the Third World. Part 2”, en Current Contents, 34, 22 deagosto de 1983, pp. 5-16.

Page 29: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

proceso de introducción e institucionalización de la enseñanza y losmétodos de la ciencia “occidental” en el subcontinente hindú. Me ex-playaré por último sobre el universo intelectual, la elección de proble-mas y las estrategias de investigación y los modos de resolución deproblemas característicos de la comunidad física actual de la India.

Ahora bien, más allá del acuerdo sobre la importancia de la cultu-ra europea, la cuestión de su relación con la sociedad indígena hindúy bengalí provocó profundas divisiones y antagonismos. Los miem-bros “radicales” de los bhadralok desplegaron las recién descubiertasherramientas intelectuales para impugnar las estructuras de legitimaciónde la sociedad hindú tradicional. La escuela dominante –los “autorre-forzadores”– procuraba, por su lado, incorporar las tradiciones intelec-tuales occidentales tanto para lograr que los bhadralok se adaptarana la nueva estructura colonial como para confirmar su hegemonía so-cial sobre la sociedad bengalí dentro del marco global de un hinduis-mo renovado.25

En realidad, la cuestión de la relación entre las culturas hindú yeuropea era de profunda importancia para los bhadralok. En efecto,en tanto que la élite bengalí estaba absorbida en la tarea de conocerla cultura europea, algunos británicos, popularmente conocidos comoorientalistas, descubrían, como consecuencia de sus investigaciones,un pasado glorioso en la antigua India. Ya habían puesto de relievemuchas de las características culturales y religiosas del hinduismo clá-sico, incluidas profundas semejanzas entre el sánscrito, el latín y elgriego. Entre las conquistas científicas que atribuían a los antiguoshindúes figuraban en particular el cero, un sistema numérico de valo-res decimales, fracciones, el álgebra, conceptos geométricos, nocionesy mediciones astronómicas bastante sofisticadas, prácticas alquímicasy metalúrgicas y un sistema médico, para mencionar sólo algunas. Enconsecuencia, la cultura occidental traía consigo no sólo una nuevacosmovisión sino también –cuando concentraba sus métodos en elsubcontinente hindú– una conciencia del propio pasado hindú que, ajuicio de muchos, parecía haber sido al menos tan trascendental comoel presente europeo y estaba de todos modos íntimamente relaciona-do (a causa de los orígenes comunes del sánscrito, el griego y el la-tín) con el pasado de Europa.

Una nueva visita a La estructura de las revoluciones científicas

�REDES 27

25 Véase P. Addy e I. Azad, “Politics and Society in Bengal”, en R. Blackburn (comp.), Explosion ina Subcontinent, Harmondsworth, Penguin, 1976, pp. 79-150.

Page 30: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Sin embargo, los británicos no reconocieron la importancia quepara los bhadralok tenía esta cuestión de la relación. Así, cuando losprimeros, convencidos de que sus súbditos hindúes, tanto de las “cla-ses cultas como de las incultas […] siguen teniendo en muy escasaestima la literatura y la ciencia europeas”,26 abrieron otro ColegioSánscrito en Calcuta, en 1824 –ya habían inaugurado uno en Bena-rés, en 1791– para enseñar a los niños bengalíes sánscrito, retórica,literatura sagrada, derecho y gramática, los bhadralok protestaron ai-radamente. Su vocero, Rammohan Roy, abogó, en su hoy famosísimodiscurso del 11 de diciembre de 1823, en favor de la instrucción en lasciencias europeas,27 y cuando en 1827 la escuela introdujo en su pro-grama la mecánica, la hidrostática, la óptica, la astronomía, la mate-mática, la anatomía y la medicina –todas en inglés– casi la mitad desus 91 estudiantes optaron por cursarlas, aun cuando no eran mate-rias obligatorias.28 Un examen de los registros manuscritos del Cole-gio Sánscrito reveló que “en líneas generales, los estudiantes hindúeseducados a la manera tradicional no tenían dificultades para respon-der al trabajo con asignaturas occidentales”.29 Es que, en efecto, elprograma parecía corresponder muy estrechamente al ideal bhadralokde educación: una fusión de los estudios sánscritos tradicionales deretórica, literatura sagrada, derecho y gramática con los de la literatu-ra y la ciencia occidentales. Independientemente de cuánto se occi-dentalizaran, el conocimiento del sánscrito era esencial para su ser.

Ahora bien, este entusiasmo por la ciencia occidental parece in-comprensible si no se lo relaciona con los intentos de los bhadralokpor legitimar su recién conquistado estatus. Tras haber expulsado asus anteriores gobernantes y rivales, los musulmanes, y alcanzado la

Kapil Raj

�28 REDES

26 “Report of the colleges and schools for native education under the superintendence of the Gene-ral Committee of Public Instruction in Bengal, 1831” (Calcuta, 1832), p. 72. Citado en B. T. McCully,op. cit., p. 23. En una fecha tan tardía como 1835, William Adam señalaría en su primer informe: “Talvez ni siquiera los más celosos amigos de la educación inglesa en este país son conscientes de to-dos los esfuerzos y sacrificios que hacen los mismos nativos para proporcionar a sus hijos y com-patriotas una instrucción inglesa”. W. Adam, op. cit., pp. 35-36.

27 Discurso de Raja Rammohan Roy del 11 de diciembre de 1823, en Sharp (comp.), Selections…,op. cit., I, pp. 98-101.

28 N. K. Sinha (comp.), Days of John Company. Selections from Calcutta Gazette, 1824-1832, Cal-cuta, West Bengal Government Press, 1959, p. 227.

29 D. Kopf, British Orientalism and the Bengal Renaissance. The Dynamics of Indian Modernization1773-1835, Calcuta, Firma KLM, 1969, p. 184.

Page 31: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

cúspide de la jerarquía social, la nueva élite, salida de las castas su-periores hindúes pero con nuevas alianzas y en un marco diferente delde sus ancestros, necesitaba una nueva legitimación social que tam-bién tomara en cuenta la modificación de la situación. Ya no era posi-ble volver a las disciplinas clásicas, incluida la ciencia: en los siglosprecedentes, el budismo, el vishnuismo y el Islam ya habían socava-do su credibilidad. El poder de estas élites hindúes sólo podía resta-blecerse insuflando nueva vida a las viejas estructuras. Esto es lo quelos bhadralok procuraron hacer reemplazando el conocimiento clásicoy su práctica tradicional brahmánica por las ideas y la ciencia de lamodernidad occidental. Y a través de la eficiencia en éstas y median-te su práctica, buscaron reinstalarse en la sociedad. La erudición seconvirtió en su definición.

Presenciamos aquí el comienzo de una tradición científica espe-cífica, la incorporación de las tradiciones y aptitudes intelectuales oc-cidentales al marco global de un hinduismo renovado. Esta idea deuna fusión de las “tradiciones paradigmáticas” indígenas30 y las prác-ticas cognitivas y materiales de Occidente comenzó a encontrar ex-presión concreta más adelante en la praxis de hombres como J. C.Bose y P. C. Ray, quienes, al mismo tiempo que podían comunicarseperfectamente con sus pares y colegas occidentales, utilizaban la cos-mología tradicional del subcontinente como un recurso tanto en laelección de problemas como en los medios de intentar su resolución.El primero inició su carrera científica con el reconocimiento obtenidopor la elaboración de una teoría general de las propiedades de lassustancias sensibles al contacto, en el campo de lo que hoy se cono-ce como la física de los estados sólidos, pero, debido a sus creenciasontológicas tradicionales, pronto se volcó al estudio de las semejan-zas entre la materia inorgánica y orgánica ante diversos estímulos.Aunque su obra no fue aceptada entonces, hoy se considera que pre-figuró la cibernética de Norbert Wiener. No obstante, en 1917 se lo de-signó caballero y en 1920 fue elegido miembro de la Royal Society.31

Una nueva visita a La estructura de las revoluciones científicas

�REDES 29

30 Tomé esta expresión de G. W. Stocking, Jr. Véase su “Paradigmatic Traditions in the History ofAnthropology”, en The Ethnographer’s Magic and Other Essays in the History of Anthropology, Ma-dison, The University of Wisconsin Press, 1992, pp. 342-361.

31 En realidad, Bose publicó por lo menos diez libros sobre el tema de las plantas y su respuesta adiferentes estímulos, entre ellos Response in the Living and Non-living (Londres, 1902) y Plant Au-tographs and their Revelations (Londres, 1927).

Page 32: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

En cuanto a Prafulla Chandra Ray, tras haber obtenido su doctoradoen ciencias en Edimburgo en 1887, regresó a la India y abandonó lavestimenta y las costumbres occidentales. Mientras proseguía su ca-rrera como químico (en reconocimiento de la cual, y pese a sus activi-dades nacionalistas, se le otorgó la condición de caballero en 1919;también fue miembro de la Sociedad Química de Londres y presiden-te de la Sociedad Química India), realizó extensas investigaciones so-bre la historia de la química hindú, que fue una de sus grandes fuen-tes de inspiración.32

Más cerca de nuestra época, en la India sigue vigente y es posi-ble identificar un estilo específico de trabajo. En un artículo anteriorsobre un laboratorio contemporáneo de física –uno de los más presti-giosos del país– procuré poner de relieve los ideales compartidos deconocimiento que animan la práctica cotidiana de la comunidad físicay modelan su elección de problemas, el estilo de la comunicación y co-laboración profesional, las actitudes hacia la experimentación, etc.33

Demostré en particular, por ejemplo, que su formación hace abundan-te hincapié en la erudición en contraste con la problematización; que,en su práctica profesional, la mayoría de los físicos hindúes del labo-ratorio en cuestión tienen una manera específica de comunicarse en-tre sí, que consiste en presentar un trabajo completo o al menos per-fectamente formulado; y al colaborar con sus colegas, sea en elcampo teórico o en el experimental, tienden a yuxtaponer su trabajoen artículos de autoría conjunta. Por otra parte, muchos científicos derenombre internacional ganan regularmente fama nacional a causa desu producción continua dentro de marcos cognitivos tradicionales, loque conduce a algunos comentaristas y periodistas a condenar esta“esquizofrenia” y a anhelar en cambio que reine un “espíritu científico”coherente.

Esto, sin embargo, no contribuye a la formación de un grupo ais-lado de profesionales, con sus normas características no compartidaspor la comunidad de especialistas en general, una comunidad científicanacional que, a lo sumo, produzca conocimiento local. Por el contra-rio, si su presencia y reconocimiento en el escenario mundial indican

Kapil Raj

�30 REDES

32 Véase P. C. Ray, Life and Experiences of a Bengali Chemist, 2 volúmenes, Calcuta, 1932-1935,y del mismo, The History of Hindu Chemistry, 2 volúmenes, Calcuta, 1902-1908.

33 Véase K. Raj, “Images of Knowledge, Social Organization, and Attitudes to Research in an IndianPhysics Department”, en Science in Context, 2, 2, 1988, pp. 317-339.

Page 33: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

algo, es que los hindúes no tienen inconvenientes para comunicarsedentro de la comunidad internacional. Esto puede considerarse comoun indicio de que han logrado constituir un nicho socioprofesional es-pecífico, y por lo tanto no competitivo, que les permite forjar objetos deinvestigación que otros tal vez no hayan imaginado pero que, una vezelaborados, encuentran un lugar en el mercado científico internacio-nal. Por ejemplo, su erudición resulta, por un lado, en la producción deuna cantidad desusadamente grande de artículos para revistas, lo quefavorece la difusión del conocimiento especializado entre el públicocientífico más general y, por el otro, en el hecho de que se los invitecon mucha frecuencia a ejercer como profesores o catedráticos invita-dos en diversas universidades y organizaciones científicas. Su rigorcomunicativo, o más bien su formalismo, va de la mano con ciertoscompromisos “tecnometodológicos” que tienen su carácter peculiar.Por ejemplo, esta actitud conduce a veces a la exploración sistemáti-ca de un modelo en todas sus dimensiones posibles, a fin de atar to-dos los cabos sueltos.34

En lo que sigue, me gustaría discutir algunas de las implicaciones quepara las tesis del cambio de paradigma y la inconmensurabilidad deKuhn y Biagioli tiene esta bastante sucinta presentación de casi dossiglos de historia de la ciencia india. Como lo mencioné antes, paraKuhn el desarrollo científico se basa en la noción radical de cambio deparadigma (o, como lo denomina en sus últimos escritos, cambio léxi-co), un cambio tanto del modelo como de las reglas y normas que ri-gen las investigaciones aceptables. “Después de una revolución [cam-bio de paradigma] –dice Kuhn– los científicos responden a un mundodiferente. […] Lo que eran patos en el mundo del científico antes de larevolución son conejos después de ella.”35 Sin embargo, este cambiode Gestalt no sucede instantáneamente. Kuhn sostiene que, para quevea la nueva Gestalt, el científico (exactamente igual que el estudian-

Una nueva visita a La estructura de las revoluciones científicas

�REDES 31

34 En una fascinante reconstrucción del proyecto de investigación de un equipo hindú de biofísicos(del Instituto Hindú de Ciencia de Bangalore), T. D. Stokes muestra cómo tomaron con seriedad lasnormas tecnometodológicas de su especialidad para cuestionar el modelo del ADN de Watson yCrick y desarrollar finalmente un modelo alternativo de “cremallera alabeada”. Véase su “Methodo-logy as a Normative Conceptual Problem: The Case of the Indian ‘Warped-zipper’ Model of DNA”, enJ. A. Schuster y R. R. Yeo (comps.), The Politics and Rhetoric of Scientific Method, Boston, Dor-drecht, D. Reidel, 1986, pp. 139-165.

35 Kuhn, The Structure…, op. cit., p. 111.

Page 34: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

te) debe ser reeducado hasta que, a través de libros y modelos con-cretos, alcance una familiaridad total con los métodos para percibir yresolver problemas según los define el nuevo paradigma. De esta for-ma, la práctica del científico rara vez diferirá de la de sus nuevos co-legas. En escritos más recientes sobre la materia, reemplaza “paradig-ma” por “estructura léxica” y sostiene que aunque no se puede traducirplenamente de una de éstas a sus sucesoras (o predecesoras) histó-ricas, sigue siendo posible recibirlas y transmitirlas aprendiendo el len-guaje del otro (es decir, mediante el bilingüismo), junto con la taxono-mía mundial asociada a él.36 Empero, en el mejor de los casos elbilingüismo puede hacer que uno sea consciente de la inconmensura-bilidad pero es incapaz de resolverla, ya que para comparar teoríashay que tener un lenguaje neutral, no simplemente el del otro.

En su análisis de la inconmensurabilidad a la luz del debate deGalileo con los aristotélicos toscanos, Mario Biagioli afirma que aqué-lla no es inherente a la naturaleza de los léxicos sino el resultado fi-nal del proceso de diferenciación de un grupo socioprofesional y lainstitucionalización de su “competidor”, una imposibilidad de cruzarseintelectualmente. Como en el caso de la evolución darwiniana de lasespecies, en la que la esterilidad sexual entre una especie y sus pre-decesoras protege a la primera de su reabsorción por las segundas,la inconmensurabilidad, una forma de esterilidad intelectual entre “gru-pos antagónicos”, garantiza en la ciencia el mantenimiento de diferen-tes grupos, disciplinas, paradigmas y, por consiguiente, de la cienciamisma. En cuanto al bilingüismo, Biagioli no lo cree necesario “paragenerar un diálogo entre estructuras léxicas inconmensurables, pero[sí] puede contribuir a fortalecer la confianza de los ‘invasores’ al dar-les una sensación de dominio del punto de vista del enemigo”. Y aun-que no estima que sea lógicamente erróneo suponer su posibilidad,sostiene que:

[...] ese supuesto es injustificado porque no considera la relación fun-damental entre grupos sociales y actividad cognitiva. Si las cosmovi-siones y los patrones lingüísticos conexos sólo pueden ser elaborados

Kapil Raj

�32 REDES

36 Véanse T. S. Kuhn, “Commensurability, Comparability, Communicability”, en P. D. Asquith y T. Nic-kles (comps.), Proceedings of the 1982 Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association,East Lansing, Philosophy of Science Association, 1983, II, pp. 669-688; e ibid., Scientific Develop-ment and Lexical Change, The Thalheimer Lectures, Johns Hopkins University, 12 a 19 de noviem-bre de 1984 (manuscrito inédito).

Page 35: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

por grupos que comparten esos patrones, entonces esos grupos de-ben mantener la cohesión a fin de hacer posible la actividad cognitiva.La falta de disposición para aprender el lenguaje del “otro” es instru-mental en este proceso si aprenderlo implica una pérdida de la identi-dad socioprofesional. El escenario resultante de la disposición de todosa aprender la cosmovisión del “otro” no se caracterizaría por una cien-cia perfectamente ecuménica y por lo tanto totalmente racional, sinomás bien por la ausencia de diferentes grupos, disciplinas, paradigmasy, por consiguiente, por la de la ciencia misma. Por ende, considerar lasactitudes no comunicativas meramente como el efecto desafortunadode contingencias sociohistóricas es una especie de error categórico. Le-jos de ser un obstáculo en el camino de la actividad cognitiva, esas ac-titudes contribuyen a proporcionar algo así como un cinturón protectory continente que hace posible la cognición.37

Para resumir, entonces, aunque enfrentados entre sí con respec-to a su estatus, tanto Kuhn como Biagioli dan por sentado que la in-conmensurabilidad se asocia con lo que el primero llama cambio deparadigma y el segundo especificación socioprofesional. Sin embargo,el ejemplo hindú no confirma este argumento, como tampoco el esta-tus del bilingüismo en Kuhn. En efecto, lo que vemos es una adhesiónde las castas superiores hindúes a unas cosmovisiones y paradigmasradicalmente novedosos por un lado, pero sin un divorcio completo delaprendizaje y las formas tradicionales de actuar e interactuar por elotro. En otras palabras, presenciamos la formación de un nuevo gru-po socioprofesional que sigue cruzándose intelectualmente con suspredecesores. Además, al mismo tiempo que mantienen esta identi-dad reconociblemente distintiva, son a la vez una parte legítima de sis-temas y redes de conocimiento internacionales. En vez de ser bilin-gües o multilingües en la forma en que lo son traductores e intérpretesprofesionales –que, de paso, es la imagen que Kuhn y Biagioli pare-cen tener de los practicantes del lenguaje– los hindúes ejercen la cien-cia de manera muy parecida a como hablan y producen en inglés:comprensible por otros angloparlantes nativos pero con su propia me-táfora peculiar –el “métis” o híbrido por excelencia de Michel Se-rres–.38 ¡Así, están más cerca de Salman Rushdie o Toni Morrison quede T. S. Eliot! Al hacerlo, usan el idioma de cada uno de los lenguajes

Una nueva visita a La estructura de las revoluciones científicas

�REDES 33

37 M. Biagioli, op. cit., p. 207 (subrayado del autor).

38 Véase M. Serres, Le Tiers-instruit, París, François Bourin, 1991.

Page 36: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

que dominan para forjar uno nuevo, que no los aísla en un mundo eso-térico sino que los ayuda a habitar ambos mundos al mismo tiempo.

A mi juicio, en el caso de Kuhn y Biagioli, y en el de la mayor par-te de los debates sobre el desarrollo científico en el siglo XX, el incon-veniente radica en que conciben las tradiciones, culturas y lenguajesparticulares como totalidades cristalinas, aisladas e íntegras, y esperanque las fuentes, las formas, el estilo, el lenguaje y los símbolos se de-riven de una tradición supuestamente homogénea e intacta. De allí queel cambio sólo pueda pensarse en términos de un desplazamiento yreemplazo de una de esas estructuras cerradas por otra. De tal modo,consideran que la ciencia es un dominio en el cual la “competencia”, la“supercesión”, la “invasión” son las preocupaciones exclusivas en el in-tento de ocupar espacios finitos y claramente circunscriptos. Ahorabien, aunque estas características están efectivamente presentes en lapráctica científica –y en casi todas las demás formas de produccióncultural– no brindan ni siquiera los esbozos de un marco explicativo pa-ra entender la apropiación y ulterior práctica de la ciencia occidental porlos hindúes. Por otra parte, creo que esa preocupación por la compe-tencia y la invasión impide a muchos ver que en el plano de la elecciónde teorías, así como en el de su misma elaboración (si el “contexto deldescubrimiento” puede distinguirse de algún modo del “contexto de jus-tificación”), las metáforas se mezclan constantemente, en la medida enque muchos nuevos frentes de investigación se caracterizan por la co-laboración entre profesionales de diferentes especialidades científicaso tecnológicas, y por lo tanto de diferentes lenguajes. ¡En realidad, mu-cho de lo que llamamos tecnociencia es precisamente eso! Así, pues,el híbrido ocupa un lugar importante en el desarrollo de la actividadcognitiva, sea en el nivel de las comunidades científicas nacionales queparticipan en la ciencia internacional y se comunican con ella, sea enel de los colegas de diferentes especialidades que colaboran paraconstituir nuevas especialidades y por lo tanto nuevos lenguajes que amenudo son formas híbridas.

Por último, sigue vigente la cuestión de cómo un conocimientoelaborado en lenguajes localmente híbridos se convierte en lo que To-ni Morrison llama “una cosa privada para consumo público”, vale de-cir, pasa a ser entendido, legitimado y por ende compartido por unacomunidad internacional. Desde luego, el tratamiento de este interro-gante merece de por sí un artículo independiente. Sin embargo, paraterminar me gustaría indicar algunas de las direcciones abiertas por laobra de Kuhn, a fin de responder esta cuestión. Para hacerlo, querríaremontarme a su noción intermedia de matriz disciplinaria, entre la de

Kapil Raj

�34 REDES

Page 37: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

paradigma y la de cambio léxico. Puesto que es en ese contexto don-de nos brinda la idea más elaborada sobre lo que quiere decir cuandohabla de los conjuntos mentales que gobiernan la actividad científica.Aunque el propio Kuhn, pese a sus protestas en sentido contrario, seretracta en relación con muchos de los rasgos más interesantes de suteoría anterior, creo que el concepto de matrices disciplinarias, divor-ciado de la idea de revoluciones científicas, puede desplegarse conutilidad a fin de elaborar un marco apropiado para explicar la cuestiónque acabo de abordar.

En el epílogo a la segunda edición de La estructura…, Kuhn nosdice que una matriz disciplinaria es lo que, compartido por una comu-nidad de especialistas, “explica la relativa plenitud de su comunicaciónprofesional y la relativa unanimidad de sus juicios profesionales”. Al-gunos de sus principales componentes son las generalizaciones sim-bólicas, los modelos de la ontología subyacente al campo investigado,las soluciones o “ejemplares” de problemas concretos y los valoresque rigen la evaluación de teorías. Éstos, por supuesto, no son los úni-cos componentes, dice Kuhn, pero sí los únicos que analiza en esaobra.39 Y aunque no los menciona, podría haber agregado otro con-junto de elementos que incluyera las reglas de la interacción social, laregulación, el reconocimiento, las convenciones comunicativas, etc.,en suma, los aspectos sociológicos de un paradigma. Para Kuhn, queconcibe los paradigmas como totalidades estructurales, el cambio encualquiera de estos componentes, o en todos, implica necesariamen-te un cambio de paradigma, lo que lo obliga a distinguir entre estos di-ferentes tipos y a calificar a unos de “grandes cambios de paradigma”y a otros de cambios “más pequeños, asociados con la asimilación deuna nueva clase de fenómeno, como el oxígeno o los rayos X”.40 Sinembargo, si dejamos de buscar revoluciones en todos los cambios y re-servamos el término para los “grandes cambios de paradigma”, lo quecreo que sucede en la interacción entre el híbrido y las culturas mayo-ritarias es que las mismas comunidades de especialistas parecen exi-gir un consenso mínimo con respecto a algunos componentes, en par-ticular las generalizaciones simbólicas y las soluciones o “ejemplares”de problemas concretos, lo que deja a las subcomunidades individua-les libertad para negociar con otros interlocutores (sociales, religiosos,

Una nueva visita a La estructura de las revoluciones científicas

�REDES 35

39 Kuhn, The Structure…, op. cit., pp. 182 y ss.

40 Ibid., p. 92.

Page 38: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

políticos, económicos, industriales, tecnológicos, ya que la ciencia,después de todo, es una actividad heterogénea) cuál podría ser la na-turaleza de los demás componentes y cuáles de ellos comparten y conquién. Así, los físicos hindúes compartirían soluciones de problemasconcretos y generalizaciones (matemáticas) básicas con sus colegasinternacionales, y al mismo tiempo mantendrían normas de regula-ción, reconocimiento y legitimación social –que en la construcción delos objetos científicos cumplen un papel tan importante como los pri-meros componentes– que han negociado con su marco inmediato.

Todo esto exige mucho más que las pocas observaciones super-ficiales que he planteado aquí. De hecho, tendríamos que abrir el con-cepto de paradigma y explorar la forma en que se comparten sus par-tes integrantes, en qué nivel y por quiénes, a fin de poner de relievelos vectores a lo largo de los cuales viaja el conocimiento y cómo esrecibido, adaptado y absorbido éste a través de las fronteras cultura-les o disciplinarias. En efecto, me parece que la ciencia actúa comoun sistema cultural dentro de las sociedades (y disciplinas) individua-les, así como en el contexto global, mediante alguna clase de distribu-ción de criterios local e internacionalmente compartidos. Sin embargo,usar la obra de Kuhn de esta forma es hacerle pagar un precio exce-sivo: la pérdida de la inconmensurabilidad para salvar las revolucionescientíficas… ¿o es al revés? Bueno, como lo dice Salman Rushdie: “Sila historia crea complejidades, no tratemos de simplificarlas”.41 ❏

Kapil Raj

�36 REDES

41 S. Rushdie, “‘Commonwealth Literature’ Does Not Exist”, en Imaginary Homelands, Londres,Granta, 1991, p. 65.

Page 39: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Es posible conceptualizar tres actitudes frente al determinismo tec-nológico: aprobación como criterio explicativo, rechazo en favor de unavisión co-evolucionista y cuestionamiento en defensa del determinismohistórico-social. En el primer campo se ubican los partidarios del deter-minismo básico, místico y posindustrialista; en el segundo los autoresco-evolucionistas y configuracionistas; y en el tercero los teóricos mar-xistas. En este ensayo explicaremos la utilidad del determinismo histó-rico-social para el análisis de la innovación, a partir de una crítica al de-terminismo tecnológico y a diversos intentos por superarlo.

El determinismo tecnológico tiene viejas raíces en los relatos po-pulares, que describen el sometimiento del individuo a los instrumen-tos mecánicos. En la literatura animística del siglo XIX y en la ciencia

�REDES 37

* Ponencia discutida en las Terceras Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas, Uni-versidad de Buenos Aires (UBA), octubre de 1997.

** Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Tres modalidades

REDES, Vol. V, No. 11, junio de 1998, pp. 37-52

Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social*Claudio Katz**

Se analizan críticamente tres modalidades del determinismo en la economía de la inno-vación: las vertientes sociológica, mística y posindustrialista. Se plantea que el reduc-cionismo y la omisión de los condicionamientos sociales conduce a interpretaciones fe-tichistas del cambio tecnológico. Se estudian también las dificultades de diversosenfoques anti-deterministas para forjar una alternativa a la tesis del imperativo tecnoló-gico. Se argumenta en favor de un tipo de determinismo histórico-social, que permitacontextualizar el fenómeno y superar la mera descripción. Se postula que resulta posi-ble establecer cuáles son las leyes que regulan la innovación y que esta definición cla-rifica el papel del individuo en este proceso.

Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social

Page 40: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

ficción del siglo XX son muy corrientes las imágenes de hombres quetransfieren su poder a las máquinas y que luego pierden el control so-bre los artefactos que han creado. Esta “anticipación artística” del fe-nómeno es particularmente visible en Frankenstein y en la “rebelión delas máquinas” de Erewhon, donde se plantea nítidamente el problemadel auto-direccionamiento de la tecnología y del sometimiento de lasociedad a este mandato.1

Una de las primeras justificaciones analíticas del determinismotecnológico apareció en 1920-1930 con la teoría del “impacto de la in-novación” de la “escuela sociológica de Chicago”. Ogburn2 sostuvoque las innovaciones originaban los cambios en las costumbres y enlas instituciones. Ejemplificó este fenómeno describiendo ciento cin-cuenta modificaciones en el comportamiento individual que produjo laaparición de la radio. Señaló, además, que el proceso de adaptaciónde las normas sociales a las innovaciones se desarrolla en lapsos muyvariables de tiempo, a través de un cultural lag.

Ciertos autores estiman que este enfoque sirvió para subrayar elcarácter impersonal del cambio tecnológico en oposición a la visión“heroica y trascendentalista”, que focaliza el estudio de la innovaciónen la personalidad o en la psicología del inventor.3 Como reacción aesta interpretación, los deterministas tendieron a proponer que “lasmáquinas hacen la historia” e imponen las pautas que rigen las rela-ciones sociales.4 En la investigación del ritmo del patentamiento, lateoría del demand pull combinó determinismo económico y tecnológi-co, al presentar la aparición de cada innovación como una respuestadirecta a las exigencias del mercado.5 Algunas formulaciones máscontemporáneas recurren al mismo determinismo para caracterizarque una “edad de la información” está surgiendo, como resultado delacomodamiento cultural a la revolución tecnológica en curso.6

Claudio Katz

�38 REDES

1 Véase L. Winner, Tecnología autónoma (cap. I y VIII), Barcelona, Gili, 1979.

2 W. Ogburn y M. Nimkoff, Sociología (cap. 26), Madrid, Aguilar, 1955.

3 V. Ruttan, “Usher y Schumpeter en la invención, la innovación y el cambio tecnológico”, en N. Ro-senberg, Economía del cambio tecnológico, México, FCE, 1979.

4 R. Heilbroner, “¿Hacen historia las máquinas?”, en Tecnología y Cultura, Barcelona, Gili, 1978.

5 H. Schmucler, “Fuentes económicas de la actividad inventiva”, en N. Rosenberg, Economía delcambio tecnológico, México, FCE, 1979.

6 M. Kranzberg, “The information age”, en T. Forester, Computers in the human context, Cambrid-ge, 1991.

Page 41: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Una segunda justificación muy diferente del determinismo postu-lan los autores espiritualistas como Ellul.7 En esta visión se estimaque la tecnología se ha vuelto “totalitaria”, fija su propia trayectoria yno tolera juicios externos. La intensidad de este auto-direccionamien-to impediría incluso separar los efectos negativos del propio uso decualquier tecnología. Para incrementar la productividad habría que au-mentar el desempleo, para promover el crecimiento sería inevitable lamultiplicación de las guerras. Se podría elegir utilizar o desechar unainnovación, pero nunca controlar sus impactos posteriores.

Ellul considera que, desde el surgimiento de una “civilización tecno-lógica” en el siglo XVIII, la técnica se ha vuelto un mecanismo autosufi-ciente y esclavizante del hombre. Señala que esta pérdida de libertadfue voluntaria y consciente porque, como en el Fausto, los hombreshabrían suscripto un pacto: aceptaron someterse al imperativo de losartefactos a cambio de los beneficios de la modernidad. Destaca queesta elección coronó el reemplazo de los valores espirituales por lasconveniencias utilitarias.

Ellul opina que la reversión del determinismo tecnológico exige larecuperación de la fe y estima que el retorno a la religión es la única es-peranza frente a la opresión tecnológica.8 A diferencia del determinismoelemental, su planteo no describe una adaptación, sino un sometimien-to a la tecnología. El imperativo ya no es un fenómeno tolerable, sinouna dramática imposición que debe ser urgentemente revertida.

La tercera reformulación del determinismo corresponde a los au-tores posindustrialistas. En este caso se postula que el “nuevo factorde la información” es el agente del imperativo tecnológico. La electró-nica para Brzezinski9 y las computadoras para Toffler,10 no sólo vehi-culizan el tránsito de “formas de trabajo musculares a cerebrales” y elpaso de las “chimeneas a los ordenadores”, constituyen los elementos

Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social

�REDES 39

7 J. Ellul, “The technological order”, en C. Mitcham y R. Mackey, Philosophy and technology. Rea-dings in the philosophical problems of technology, Nueva York/Londres, The Free Press, 1983. Delmismo autor, Recherche pour une etique dans une societé techniciene, Bruselas, Editions de l’Uni-versité de Bruxelles, 1983.

8 Véase resumen de este enfoque en P. Durbin, “Cultura y responsabilidad técnica”, en J. Sanmar-tín, Estudios sobre sociedad y tecnología, Barcelona, Anthropos, 1992.

9 Z. Brzezinski, La era tecnotrónica (Introducción), Buenos Aires, Paidós, 1973.

10 A. Toffler y H. Toffler, La política de la tercera ola, Plaza & Janés, 1995.

Page 42: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

generadores de un nuevo tipo de sociedad. Las nuevas tecnologíasson vistas como causantes de una transformación radical en el “estilode vida” y en el funcionamiento de las instituciones políticas.11 Se con-sidera que el manejo del “recurso informativo” precede y define todoel curso del desarrollo social.

Simplificación y monocausalidad

El determinismo tecnológico comparte con otros determinismoselementales –geográfico, racial, biológico, económico o psicológico–la reducción de la compleja diversidad de acontecimientos históricos auna causa única y suficiente. Detectando un “factor decisivo” se pre-tende simplificar a una clave muy sencilla, la multiplicidad y compleji-dad de los fenómenos.

Este reduccionismo es explícito cuando se atribuye a los artefac-tos la facultad de moldear los hábitos y las instituciones. Se aceptaque la radio, el automóvil o los electrodomésticos modificaron las cos-tumbres, pero nunca jerarquizar estos cambios al nivel de principiosdefinitorios de las normas sociales.

La mono-causalidad tecnológica ignora el carácter social de la in-novación. Desconoce que la tecnología es la aplicación de conoci-mientos científicos a la producción bajo las normas del capital y quepor lo tanto no determina, sino que es determinada por el proceso so-cial de la acumulación. No impone un imperativo tecnológico, sino queestá sometida a las reglas de la competencia y el beneficio.

Si se omite que la tecnología es una fuerza productiva social re-ceptora de las características del capitalismo, que actúa reproducien-do los rasgos de este sistema social, resulta imposible entender su im-pacto sobre las costumbres. La explicación tampoco mejora cuandose agrega el “factor económico”. En este caso se abandona el hiper-tecnologismo, pero no el razonamiento determinista. Simplemente seatribuye a la demanda, al consumo o al mercado una función comple-mentaria de las máquinas, en la imposición de una dirección a lasprácticas sociales.

Ciertos argumentos deterministas intentan demostrar la naturale-za social del cambio tecnológico en oposición a las visiones individua-

Claudio Katz

�40 REDES

11 Véase también Y. Masuda, La sociedad informativada como sociedad pos-industrial, Madrid, Fun-desco-Tecnos, 1984.

Page 43: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

listas y románticas, afines a la tesis schumpeteriana del “empresarioinnovador”.12 El problema es la recaída en el error inverso al “trascen-dentalismo”, ya que se presenta a los individuos como si fueran agen-tes pasivos de un proceso auto-gobernado. El romanticismo ignora lascondiciones en que actúa el innovador, pero el determinismo disuelveel papel de estos personajes. Ni la genialidad individual, ni la fuerzaespontánea de la innovación sustituyen la explicación del cambio tec-nológico que brindan las reglas de la acumulación y las determinacio-nes sociales de clase.

El espiritualismo de Ellul es un tipo de fatalismo tecnológico muydiferente del simple determinismo. No define un conjunto de condicio-nes racionales e históricas que convierte a la tecnología en el elemen-to transformador de la sociedad, sino que postula la inexorabilidad dela opresión tecnológica.

Ellul desplaza por completo el terreno de la discusión hacia la fi-losofía especulativa. No se propone esclarecer el problema económi-co, político y social de la innovación, sino denunciar la tragedia espiri-tual creada por la ruptura del hombre con el pensamiento metafísicooccidental.

Mientras que el determinismo asigna a la tecnología una primacíasobre otros factores en la explicación histórico-social, el fatalismo colo-ca el análisis en el plano personal de las creencias. Y en este terrenoresultan prácticamente imposibles los debates sobre tecnología, quepor definición no guardan ninguna relación con dilemas espirituales.

Ellul atribuye el descontrol generado por la “civilización tecnológi-ca” a la “pérdida de valores religiosos”, pero no se entiende de qué for-ma una recuperación de la fe cambiaría este destino. En sus términos,el problema del determinismo tecnológico no puede siquiera analizar-se. La innovación es un producto histórico de la acción humana queno se esclarece especulando sobre pactos diabólicos, ni imaginandoen qué medida la técnica se ha vuelto instrumento satánico.

Cualquier estudio del cambio tecnológico requiere dejar de ladolas creencias extra-científicas. La innovación no es un enigma metafí-

Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social

�REDES 41

12 Véase un ejemplo de la visión romántica en W. Parker, “El desarrollo económico en la perspecti-va histórica”, en N. Rosenberg, Economía del cambio tecnológico, México, FCE, 1979.

Fatalismo místico

Page 44: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

sico, sino un acto material sustentado en la objetividad de los artefac-tos. La búsqueda de respuestas místicas a los efectos negativos de latecnología forma parte de la tradición antimaterialista, que Ellul reco-gió de Dessauer y Heidegger.13 En esta misma línea se enmarca ciertotipo de renacimiento espiritualista actual en la ciencia, que se manifies-ta por ejemplo a través de la reaparición general de teorías creacionis-tas, en el divorcio antidarwinista del hombre con el universo animal enla biología, o en la separación dualista del “alma” y el cuerpo en las in-vestigaciones sobre el cerebro humano.14

La “opresión tecnológica” que el espiritualismo denuncia es unarealidad contemporánea derivada del problema general de la explota-ción, que no resulta explicable abstrayéndose de la interpretación delcapitalismo como sistema que aporta beneficios materiales a una cla-se social privilegiada a costa de otra desposeída. Lo mismo ocurrecon el “descontrol de las máquinas”, cuyo análisis requiere situarse enel marco del funcionamiento desequilibrado del mercado. La “opresióntecnológica” no tiene nada que ver con la “sacralización de la técnica”,ni con la “pérdida de los valores”. Expresa un padecimiento laboral co-tidiano totalmente independiente del universo privado de la fe.

Responsabilizar indistintamente al género humano de la “esclavi-tud tecnológica” es característico de la tradición romántico-conserva-dora de Burke, Carlyle y Heidegger, opuesta al romanticismo utópicode autores como Fourier, W. Morris y Marcuse, que denunciaron la ex-plotación social y bregaron por una sociedad igualitaria.15

El determinismo espiritualista es declaradamente pesimista. Augu-ra un futuro apocalíptico, signado por el castigo a los hombres que seatreven a vulnerar los límites de la experimentación con nuevas tec-nologías.16 Este pesimismo, centrado en la falta de un freno humanoal excesivo cambio tecnológico, es muy diferente al característico delestancacionismo económico que, por el contrario, cuestiona la desace-leración del ritmo innovador.

Claudio Katz

�42 REDES

13 Véase C. Mitcham, ¿Qué es la filosofía de la tecnología?, Barcelona, Anthropos, 1989.

14 A. Woods y T. Grant, Razón y revolución, Madrid, Fundación Federico Engels, 1995.

15 M. Lowy, “La crítica marxista a la modernidad”, Cuadernos del Sur, Buenos Aires, octubre de1992.

16 Véase B. Mazlish, “La cuarta discontinuidad”, y también A. Huxley, “En busca de una perspectivasobre el orden tecnológico”, en M. Kranzberg y W. Davenport, Tecnología y cultura, Barcelona,Gili, 1978.

Page 45: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

El pesimismo espiritualista observa el “pensamiento técnico” co-mo un rasgo dominante y negativo de la época actual. También des-cree de la posibilidad de alcanzar un uso provechoso y socialmenteemancipatorio de la tecnología, porque toma como un dato inmodifica-ble al régimen social que define los objetivos y las prioridades delcambio tecnológico.

Para el determinismo posindustrialista la información es el elemen-to autónomo y rector del perfil de la sociedad. Para asignarle a este“factor” un poder tan dominante, simplemente lo abstrae de activida-des definidas y finalidades precisas. El “info-fetichismo” que promue-ve se basa en este endiosamiento de un elemento cuyo contenido re-sulta misterioso para sus propios cultores.17

En la “nueva sociedad” que presentan divulgadores de esta ideo-logía como Toffler, Brzezinski o Masuda, nunca se sabe cuál es el sig-nificado exacto de la información. Generalmente se la identifica con lasimple acumulación de datos y se procede a su cuantificación abstrac-ta, sin aclarar a qué tipo de ideas está referida.18 La misma confusiónaparece cuando se afirma que el curso de la economía contemporá-nea depende del manejo eficiente del “bien escaso y costoso de la in-formación”.19

Para que no sea un fetiche determinista, la información debe serentendida como un componente del proceso de acumulación. Analiza-do como un valor de cambio específico, que tiene gravitación crecienteen la valorización del capital, este “factor” es tan sólo la materia primade ciertos servicios. En esta acepción no asume funciones determinis-tas porque su utilización depende de las exigencias de una sociedadde clases regida por las leyes del capital. Los mismos parámetros queregulan el manejo, la propiedad y la distribución de cualquier recurso,definen en este caso la dinámica de la información.

La tesis determinista de una “supremacía de la información” essemejante a la caracterización neoclásica del “progreso técnico exó-

Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social

�REDES 43

17 D. Hemwood, “Info fetishim”, en J. Brook e I. Boal, Resisting the virtual life, San Francisco, 1995.

18 Th. Roszak, El culto de la información, México, Grijalbo, 1988.

19 Véase J. L. Millán Pereira, La economía de la información, Madrid, Trotta, 1993.

“Info-fetichismo” posindustrialista

Page 46: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

geno”. Un elemento externo cuya aparición y contenido nadie explicase vuelve definitorio de toda la actividad económica y social. La infor-mación se presta particularmente a caracterizaciones deterministas,porque es presentada como bien etéreo y desmaterializado, cuya cor-porización en el proceso productivo aparece como efecto espontáneodel cambio tecnológico. De esta forma es convertido en un espectrofantasmal, que se gobierna a sí mismo y que rige además todo el des-tino de la sociedad.

La visión posindustrialista le otorga a la información un lugar des-tacado en la dinamización de la “mano invisible”, que para el neolibe-ralismo es el motor del progreso indefinido en la economía de mercado.El determinismo tecnológico converge aquí con uno de los fundamen-tos más antiguos e insostenibles del determinismo económico. El info-optimismo y la “mano invisible” comparten el mismo razonamientosimplificador.

Anti-determinismo “co-evolutivo”

En la gran mayoría de los estudios sociales recientes de la tecno-logía predomina un categórico rechazo hacia todas las variantes deldeterminismo tecnológico.20 Partiendo de esta oposición se han ela-borado “modelos co-evolutivos” de interpretación conjunta de los fenó-menos técnicos y sociales. Un ejemplo de esta orientación es el enfo-que de los “sistemas técnicos” del historiador Gille.21

Gille argumenta que, al no existir ninguna relación de causalidaddirecta entre los acontecimientos técnicos y los sociales, se debenestudiar las conexiones variables y complejas entre ambas dimensio-nes. Señala, por ejemplo, que la actividad científica, la invención y lainnovación son tres fases muy diferentes del desenvolvimiento tec-nológico, que entrañan distinto tipo de intercambios entre la esferatécnica y la social. Considera que, si se esclarece adecuadamenteeste tipo de interrelaciones, queda neutralizado el mecanicismo de-terminista.

Claudio Katz

�44 REDES

20 D. Vinck, Sociologie des sciences (cap 6), París, Armand Collin, 1995.

21 B. Gille, “Science et tecnique” y “Essai sur la connaissance technique”, en B. Gille, Histoire detechnique et civilizations, París, La Pleyade, 1978.

Page 47: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Otra propuesta semejante es presentada por Hughes22 en su es-tudio de los “sistemas tecnológicos”, como estructuras que conjugan–sin ninguna primacía– factores diversos. Analiza a partir de esta de-finición cómo el cambio tecnológico involucra etapas, actores y activi-dades bien diferenciadas.

Hughes señala que en la fase de “invención” prevalecen los cam-bios radicales, la libertad creativa y el protagonismo de los inventores.En la etapa del “desarrollo” hay preeminencia de los pequeños cambiosque perfeccionan la innovación bajo la guía del empresario. El papel deestos individuos se afianza en la “innovación”, debido a la mayor gravi-tación que asume la organización y la comercialización de los nuevosproductos. En la “transferencia” se procesa la adaptación al mercado yse generalizan los problemas legales de las nuevas tecnologías. Duran-te la fase “estilística” de diseño se introducen los componentes artísticosy en la “competencia” se optimiza la forma de fabricación. Todo el siste-ma alcanza en un momentum su mayor consolidación y eficiencia.

Gille estudia la combinación de elementos técnicos y sociales quecaracteriza la innovación, indagando históricamente las diferentes rela-ciones entre los “sistemas técnicos” (antiguo, medieval, moderno, con-temporáneo, etc.) y su medio social. En este tipo de razonamiento, lascaracterísticas de cada “sistema técnico” son puestas en relación conestructuras equivalentes en el campo social, económico o jurídico.23

Hughes analiza la co-determinación entre lo social y lo técnico enlas etapas internas del cambio tecnológico actual. Afirma que su enfo-que es una aplicación de la teoría de los sistemas de Bertalanffy y de lasociología funcionalista de Parsons. Por eso subraya que un entendi-miento de la tecnología exige detectar cuáles son las funciones que encada momento corresponden al equilibrio del sistema. Observa la cohe-rencia interna y la autorregulación que alcanza el cambio tecnológicocuando se respeta esta lógica. Su propósito es percibir si el “sistematecnológico” es funcional o disfuncional a los objetivos planteados.

Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social

�REDES 45

22 Th. P. Hughes, “Edison and electric light”, en D. Mac Kenzie y J. Wajman, The social shaping oftechnology, Inglaterra, Open University Press, 1987. Del mismo autor, “Thomas Edison and the riseof electricity”, en C. Purseel, Technology in America, Massachusetts, MIT Press, 1981. También, “Theevolution of large technological systems”, en W. Bijker, Th. Hughes y T. Pinch, The social construc-tion of technological systems, Massachusetts, MIT Press, 1989.

23 Véase B. Stiegler, “La technologie contemporaine: ruptures et continuité”, L’Empire des techni-ques, París, Seuil, 1994.

Page 48: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Ni Gille ni Hughes participan del funcionalismo extremo, pero com-parten la tendencia a ver la tecnología como un conjunto inter-actuantede elementos, que incluye las conductas individuales como engranajesadaptativos a las necesidades del sistema. En lugar de considerar quelos artefactos expresan necesidades sociales y responden a requeri-mientos de la acumulación, en esta óptica se subraya la utilidad de ca-da innovación para permitir la realización de ciertos objetivos. Por estecamino no se avanza en el entendimiento de la lógica general del cam-bio tecnológico, sino en la descripción parcializada de su funcionalidad.No basta caracterizar si una tecnología es dura o blanda, gigantesca oamigable, sencilla o compleja, centralizada o independiente. Hay quebuscar un principio de determinación social de todo el proceso.

Si la innovación es interpretada como un episodio de la reproduc-ción de estructuras estabilizadas sujetas a objetivos funcionales, nohay forma de sustraerse al mecanicismo determinista. En sistemasque se “autorregulan” a medida que cada agente cumple con la misiónasignada, no hay lugar para comprender la dinámica convulsiva queimpone la acción de la ley del valor al cambio tecnológico. Para com-prender los desajustes que produce la subordinación de la innovaciónal criterio de rentabilidad, hay que superar la visión inmóvil de totalida-des equilibradas e inmunes a cualquier principio de transformación.

El acento en la coherencia interna de un sistema tecnológico, ex-cluyendo sus contradicciones, conduce a desatender el análisis cau-sal.24 No se entiende por qué de un “sistema técnico” se pasa a otro, nipor qué los protagonistas de cada fase de la innovación actúan de unau otra manera. La capacidad de decisión aparece además funcional-mente distribuida, como si empresarios, inventores, abogados o diseña-dores tuvieran un control equivalente del proceso innovador. Al colocarla función que ejerce cada individuo por encima de su condición socialo su ubicación en el proceso productivo, el esquema co-evolucionista nologra superar los defectos del determinismo tecnológico.

Configuración e indeterminación

Otra oposición contemporánea más radical al determinismo tec-nológico proviene del constructivismo configuracionista de Bijker y

Claudio Katz

�46 REDES

24 Es el tipo de problemas que observa Ansart en el análisis funcionalista de la organización y losconflictos. P. Ansart, Les sociologies contemporaines (caps. 3, 8, 11 y 15), París, Seuil, 1990.

Page 49: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Pinch.25 Su propuesta de estudiar la “configuración social de los arte-factos en una negociación entre actores” representa para Sanmartín26

y para Luján27 un enfoque antideterminista, porque se lograría conec-tar cada instancia de análisis de la innovación a un contexto social es-pecífico. El constructivismo configuracionista surgió con un programaantideterminista explícito de oposición a la teorías del cultural lag y la“autonomización tecnológica”.28

El acento en la “construcción social” apunta a refutar la existenciade una dinámica internalista de gestación y perfeccionamiento de losartefactos, destacando que la acción de los actores constituye el ele-mento definitorio del cambio tecnológico. Éste es el sentido de oponerla categoría configuración al concepto determinismo.

Pero el problema radica en establecer si por rechazar el impera-tivo tecnológico corresponde descartar también toda forma de deter-minismo en la interpretación de la innovación. El configuracionismoresponde afirmativamente a este interrogante, sin notar que la ausen-cia de un principio de determinación ha sido el defecto tradicional delas concepciones puramente descriptivas en las ciencias sociales.Cuando se pretende pasar del relato a la explicación, ya no alcanza elestudio de la forma que adopta un fenómeno bajo las influencias in-mediatas que lo rodean (esto es, su “configuración”). Se necesita recu-rrir a algún tipo de determinismo. El error de Ellul y Ogburn no radicaen aceptar la utilidad de los fundamentos deterministas, sino en con-siderar que la tecnología brinda estos instrumentos.

El determinismo se ha convertido en mala palabra porque se loidentifica con el fatalismo, desconociendo que su principio de “necesi-dad condicional” es muy diferente del criterio de “necesidad incondicio-nal”, que defienden los espiritualistas y los mecanicistas. El determinis-mo sólo afirma que existen ciertas causas, cuya aparición condiciona,en cierta dirección, el curso de los acontecimientos. Esta determina-ción es social e histórica. No surge del espíritu, de los artefactos ni de

Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social

�REDES 47

25 W. Bijker y T. Pinch, “The social construction of facts and artifacs”, en W. Bijker, Th. Hughes y T.Pinch, The social construction of technological systems, citado.

26 J. Sanmartín y J. L. Luján, “Educación en ciencia, tecnología y sociedad”, en J. Sanmartín, Estu-dios sobre sociedad y tecnología, citado.

27 J. L. Luján, “El estudio social de la tecnología”, en J. Sanmartín, Estudios sobre sociedad y tec-nología, citado.

28 D. Mac Kenzie y J. Wajman, The social shaping of technology, citado.

Page 50: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

la información, sino del proceso histórico que protagonizan los hom-bres en el contexto de los modos de producción.

Pereyra29 afirma, correctamente, que este determinismo históri-co-social constituye una exigencia de la interpretación científica. Senecesitan principios genéticos y legales para entender cuál es la lógi-ca de los fenómenos. Como nada puede surgir de la nada ni conver-tirse en nada, el determinismo ayuda a establecer por qué los aconte-cimientos ocurren en forma definida, siguiendo un curso no arbitrarioy dependiente de las condiciones preexistentes.

Lejos de compartir estos principios, el configuracionismo presen-ta una marcada tendencia a concederle a lo fortuito un rol central enlas transformaciones tecnológicas. Partiendo del acertado criterio derechazar la predestinación al éxito o al fracaso, concluye erróneamen-te que la “construcción social del artefacto” es un acontecimiento inde-terminado y dependiente del comportamiento de actores, cuya acciónno está claramente acotada ni contextualizada. De esta forma se ig-nora que las leyes del capitalismo operan como la principal determina-ción social de la innovación.

Este condicionamiento no elimina la aparición de acontecimientosintrínsecamente imprevisibles en el desarrollo del artefacto, ni el papeldel propio azar en este proceso. Pero se trata de series causales in-dependientes que deben diferenciarse si se quiere establecer una je-rarquía interpretativa en el análisis. El surgimiento de la máquina de va-por tuvo determinaciones histórico-sociales que pueden rastrearse enla acumulación primitiva del capital. La expansión de los ferrocarrilestambién debe explicarse a partir del proceso histórico de consolidaciónde la acumulación. El desarrollo de la electricidad fue el elemento cla-ve de una revolución tecnológica asociada a la transformación mono-pólica del capitalismo. Este plano de determinaciones no puede con-fundirse con las innumerables situaciones azarosas, que condujeron aBoulton a crear la máquina de vapor, o a Edison a inventar la lámpa-ra eléctrica.

El punto de encuentro entre las condiciones de surgimiento deuna nueva tecnología y el acto de creación es fortuito. Pero el primerfenómeno no tiene nada de imprevisible. La revolución industrial y lassucesivas revoluciones tecnológicas fueron acontecimientos altamen-te definidos por el desarrollo del capitalismo. El antideterminismo a se-

Claudio Katz

�48 REDES

29 C. Pereyra, “El determinismo histórico”, en Teoría, No. 3, Madrid, octubre-diciembre de 1979.

Page 51: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

cas no logra discriminar estos niveles y por eso tiende a abandonar lascaracterizaciones histórico-globales, en favor de la metodología mi-cro-sociológica. En nuestra crítica al configuracionismo30 hemos esta-blecido la vinculación existente entre esta limitación y otros defectosde esta corriente, como la sustitución de las clases sociales por los ac-tores, la afinidad con el individualismo metodológico o la jerarquiza-ción del consumo en desmedro de la producción.

Es muy amplia la lista de autores que incluyen el marxismo entrelas concepciones partidarias del determinismo tecnológico. Para el key-nesiano Hansen este postulado es una aspecto de la teoría económicamarxista,31 mientras que para el culturalista Sranton32 es una conse-cuencia de la omisión del “contexto” y de los elementos no económicos.El constructivista Lander33 considera que el determinismo marxista pro-viene de una tradición racionalista, eurocentrista e hiper-valorativa de laabundancia material.

El corazón del determinismo tecnológico marxista se encuentra,para todos los críticos, en el esquema de interpretación de la historia,basado en modos de producción estructurados en torno al desarrollode las fuerzas productivas, que periódicamente chocan con las rela-ciones de producción. Todos los cuestionadores retoman, en este pun-to, los ataques de Popper contra el curso “profético” y predictible de lahistoria que habría formulado Marx.

Pero estas críticas confunden un determinismo tecnológico inexis-tente y explícitamente rechazado por el marxismo con el determinismohistórico-social, efectivamente aceptado por el materialismo histórico.El marxismo destaca que “los hombres hacen su propia historia”, pe-ro sin elegir las condiciones de esta actividad. Los individuos enfren-

Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social

�REDES 49

30 C. Katz, “Humanistas y pos-modernos en la sociología de la tecnología”, XXI Congreso de la Aso-ciacion Latinoamericana de Sociologia, San Pablo, septiembre de 1997.

31 Véase N. Rosenberg, “Marx y la tecnología”, Monthly Review, No. 8, Barcelona, marzo de 1980.

32 Ph. Sranton, “Determinsm and indeterminacy in the history of technology”, en Technology and cul-ture, vol. 36, No. 2, abril de 1995.

33 E. Lander, “La ciencia y la tecnología como asuntos políticos”, Nueva sociedad, Caracas, 1994.

Determinismo histórico-social

Page 52: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

tan un cuadro objetivo de carácter económico-social, dentro del cualpueden mejorar su acción si toman conciencia de las condiciones yposibilidades que ofrece este contexto. Los hombres crean su entornoy son al mismo tiempo conformados por este universo.

En este planteo no hay el menor atisbo de determinismo tecnológi-co. No son máquinas, artefactos, informaciones, ni espíritus, los com-ponentes del cuadro condicionante, sino relaciones sociales. Si loshombres actúan de cierta manera y no de otra forma es debido a es-tas circunstancias. Este determinismo histórico no niega el papel de laintencionalidad y la decisión humana en la producción de hechos so-ciales. Simplemente rechaza asignarle a la voluntad abstracta de losindividuos, posibilidades ilimitadas de acción histórica. El marxismo si-túa el papel del sujeto dentro de un cuadro condicionante de lo reali-zable y de lo irrealizable. Con esta ubicación niega el libre albedrío yla inexistencia de restricciones a la conducta individual.

Este determinismo histórico es también definitorio del cambio tec-nológico. Es totalmente legítimo discutir si este criterio de referenciaconstituye un buen o mal punto de partida para el estudio de la inno-vación, pero es equivocado caracterizarlo como una variante del de-terminismo tecnológico. Las fuerzas productivas, los modos de pro-ducción y las relaciones de propiedad no son simplemente objetos omáquinas, sino conceptos que sirven para explicar el papel de estosinstrumentos en el proceso social. Es injustificado asimilar estas no-ciones con el tecnologismo y éste es el principal error de Hansen,Sranton y Lander.

Al asociar el marxismo con el determinismo tecnológico se actua-liza un antiguo reproche: la ignorancia de los “factores no económicos”en el proceso histórico. Pero esta objeción supone que la fuerza expli-cativa de una teoría es simplemente proporcional al número de “facto-res” presentados. En el campo de la tecnología resulta evidente queeste criterio cuantitativo es insatisfactorio. La innovación no se clarifi-ca describiendo cuál es el porcentaje de economía, política o culturaque influyó en cada acontecimiento, sino definiendo los patrones quesigue el cambio tecnológico. Para los marxistas, estos parámetros sonlas leyes del capital y las determinaciones sociales de clase.

Ninguno de estos criterios es “reduccionista”, ya que se funda-mentan en los pilares sociales del modo de producción vigente: la pro-piedad privada de los medios de producción y la extracción de plusva-lía. El enfoque tampoco es “economicista”, ya que sitúa el fenómenosocial de la explotación como eje de la innovación. El planteo no tieneningún cariz “tecnologista” porque entiende la tecnología como una

Claudio Katz

�50 REDES

Page 53: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

fuerza productiva social y se ubica, además, en el polo opuesto al “te-leologismo”. No define “profecías”, sino condiciones, límites y posibili-dades históricas del cambio tecnológico.

Esta oposición del determinismo histórico a cualquier forma de fa-talismo se comprueba en su análisis del papel particular de los indivi-duos en los procesos sociales y políticos.34 Trasladando esta investi-gación al campo de la tecnología, la hipótesis marxista simplementeafirma que los conocimientos y la personalidad de ciertos individuos ex-cepcionalmente dotados son decisivos para lograr ciertas invenciones.Pero este talento –frecuentemente insustituible– sólo puede materiali-zarse en ciertas condiciones históricas. Mientras que el determinismotecnológico reduce al mínimo el rol del “genio inventor” y el romanticis-mo lo exagera, el determinismo histórico destaca el grado de corres-pondencia de la capacidad inventiva con las circunstancias objetivasque rodean esta acción.

El determinismo histórico que propone el marxismo refuta el de-terminismo tecnológico y supera sus limitaciones para explicar el pro-ceso social de la innovación. Evita el reduccionismo monocausal delcultural lag, es ajeno al fatalismo místico y tampoco comparte el feti-chismo informacional. El marxismo no opone a las tesis defensorasdel imperativo tecnológico una ecléctica caracterización de las “rela-ciones entre tecnología y sociedad”, sino que destaca cómo las leyesdel capital y las determinaciones sociales de clase condicionan el pro-ceso innovador. En lugar de “sistemas” autorregulados y “configura-ciones” micro-sociológicas, el determinismo histórico caracteriza elmodo de producción y explica de qué forma define la naturaleza delcambio tecnológico contemporáneo. ❏

• Anderson, Perry, Teoría, política e historia, Madrid, Siglo XXI, 1980. • Becwith, Gy, “Comment to Mitcham”, Technology and culture, vol. 32, No. 4,noviembre de 1991.• Bell, Daniel; Kristol, Irving, La crisis de la teoría económica, Buenos Aires,Ed. El Cronista Comercial, 1983.

Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social

�REDES 51

34 Véase G. Plejanov, “El papel de la personalidad en la historia”, Obras escogidas, t. I, Buenos Ai-res, Quetzal, 1964; E. Mandel, “El papel del individuo en la historia de la segunda guerra mundial”,en El significado de la segunda guerra mundial, México, Fontamara, 1991.

Bibliografía

Page 54: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

• Cohen, Bernard, Revolución en la ciencia, Barcelona, Gedisa, 1989. • Cohen, Stephen; Zysman, John, “Manufacturing matters”, en Forester, Tom,Computers in the human context, Cambridge, 1991.• Davis, Gregory, Tecnología. ¿Esclavitud o liberación?, México, Edamex, 1984.• Janicaud, Dominique, “Critiques philosophique des technosciences”, L’Empiredes techniques, París, Seuil, 1994.• Levins, Richard, “Una ciencia nuestra: marxismo y naturaleza”, Ciencia y tec-nología, Monthly Review, Barcelona, Revolución, 1990.• Lynn, White, Jr., “El acto de invención”, en Kranzberg, Melvin; Davenport, Wi-lliam, Tecnología y cultura, Barcelona, Gili, 1978.• Pérez Lindo, Augusto, “La esencia y el destino de la tecnología”, REDES. Re-vista de estudios sociales de la ciencia, No. 5, Buenos Aires, Universidad Na-cional de Quilmes, diciembre de 1995.• Quinn, James; Baruch, Jordan, “Technology in services”, en Forester, Tom,Computers in the human context, Cambridge, 1991.• Schmucler, Héctor, “Ideología y optimismo tecnológico”, REDES. Revista deestudios sociales de la ciencia, No. 5, citado.• Schumpeter, Joseph, Teoría del desenvolvimiento económico (cap. 2), Méxi-co, FCE, 1967.• Scherer, F. M., “Invención e innovación en la aventura de la máquina de va-por Watt-Boulton”, en Kranzberg, Melvin; Davenport, William, Tecnología ycultura, citado.• Usher, Abbot, Historia de las invenciones mecánicas (caps. 1 y 2), México,FCE, 1941.

Claudio Katz

�52 REDES

Page 55: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Las páginas que siguen intentan mostrar algunos rasgos esencia-les del proceso que va desde la Concepción Heredada (CH) acerca dela ciencia, a la epistemología evolucionista de K. Popper. A tal fin seseguirán los siguientes pasos: en primer lugar y sumariamente se de-sarrollarán las condiciones básicas para el surgimiento de la CH y susrasgos fundamentales; a renglón seguido un resumen de las principa-les críticas que esta CH ha recibido desde múltiples frentes. Luego demostrar que el resultado nada trivial de tales críticas y objeciones con-sistió, a mi juicio, en señalar que las condiciones sociales en las quese encuentra el sujeto que produce la ciencia y el proceso de produc-ción mismo constituyen instancias epistémicas de peso. De la exten-sa variedad de respuestas y desarrollos teóricos a partir de los añossesenta y setenta que, por otra parte, han sido aun más variados y he-terogéneos que la filiación de las críticas, sólo se analizará lo que seha dado en llamar de un modo genérico “epistemología naturalista” ymás específicamente en la epistemología evolucionista, para finalmen-te revisar la propuesta evolucionista de K. Popper.

�REDES 53

* Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista. Un largo camino en busca de un sujeto no históricoHéctor A. Palma*

El presente artículo analiza los aspectos fundamentales del proceso que va desde laConcepción Heredada (CH) acerca de la ciencia a la epistemología evolucionista de KarlPopper. Una vez definidas las condiciones de su surgimiento y especificados los princi-pales rasgos de la CH, el trabajo realiza un recorrido por las principales críticas a estacorriente de pensamiento (condiciones sociales en las que se produce ciencia, porejemplo) para centrarse en la que se da en llamar de modo genérico epistemología na-turalista, o, y más específicamente, epistemología evolucionista, con lo cual se procedea revisar la propuesta evolucionista de Karl Popper.

REDES, Vol. V, No. 11, junio de 1998, pp. 53-79

Page 56: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

I. La concepción heredada

1. Filosofía y ciencia

La filosofía y aquellas parcelaciones del saber que hoy llamamosciencias han cohabitado armónica y complementariamente en el espí-ritu de la humanidad hasta no hace mucho tiempo. Desde los primiti-vos hilomorfistas griegos, pasando por Pitágoras, Platón y Aristóteles,filosofía y ciencia han mantenido una estrecha relación sin demasia-dos conflictos serios de incumbencia. Aristóteles, Kepler, Descartes oLeibniz alternaron ambas actividades. Algunos filósofos han elabora-do concepciones del mundo cuyo núcleo estaba fuertemente conecta-do con las teorías científicas dominantes en ese momento, como elcaso de Kant respecto de la física newtoniana. Otros filósofos han ex-plorado intuitivamente campos que luego se constituyeron en objetode estudio de la ciencia. Por otra parte, algunos filósofos han elabora-do teorías sobre el conocimiento humano o han desarrollado métodosque luego han sido seguidos por algunos científicos. E incluso muchoscientíficos han reflexionado acerca de sus propias prácticas y las im-plicaciones de esas prácticas en la concepción filosófica del mundo.

Más allá de la diferencia de alcances entre filosofía y ciencia, nohabía entre ellas polémicas sustanciales y mucho menos una reflexiónestrictamente filosófica que tomara al conocimiento científico como suobjeto. La filosofía de la ciencia, en tanto disciplina relativamente autó-noma dentro de la filosofía y con cierto reconocimiento institucional yacadémico, recién se “institucionalizó” en el siglo XX con la conforma-ción del Círculo de Viena en 1929, cuyas reflexiones, más las de otrosautores que, sin pertenecer formalmente a él, sin embargo formabanparte de la misma línea de pensamiento, conformaron lo que dio enllamarse la Concepción heredada de la ciencia.

Pero el proceso que culminó con la legitimación y afianzamientode una “demarcación” estricta en el pensamiento del Círculo al mismotiempo que con la constitución de la nueva rama de la filosofía, tienesu fundamento en una serie de circunstancias que rodearon la activi-dad científica de los últimos siglos, pero fundamentalmente de la se-gunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

La profesionalización creciente de la ciencia es un factor importanteen este proceso. A partir de los primeros pasos en el siglo XVII con la Ro-yal Society y la Academie des Sciences, y la fundación en 1794 de la Es-cuela Politécnica de París, la profesionalización se acelera y acrecienta,constituyéndose paulatinamente grupos de pares al mismo tiempo que

Héctor A. Palma

�54 REDES

Page 57: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

la toma de conciencia, en el interior de esos grupos, de la necesidadde eliminar elementos “metafísicos” de la ciencia conforme avanzabael siglo XIX y se afianzaba el punto de vista positivista.

La detección de nuevos fenómenos provocó, al mismo tiempoque el establecimiento de nuevas áreas de conocimiento, la posibili-dad de establecer vínculos entre ellas. El siglo XIX es profundamenteoptimista en cuanto a la posibilidad de que el acrecentar el conoci-miento de la estructura fina de la realidad conducirá a una explicaciónglobal de la misma. La unidad de la ciencia, método mediante, y su co-rrespondencia con la unidad de la naturaleza aparecen como una po-sibilidad cierta.

En este proceso los desarrollos de la ciencia hacen que ésta sevaya alejando paulatinamente de la experiencia ordinaria y se ocupecada vez más de las entidades y teorías que ella misma postula. Ade-más de la necesidad de conceptualización acerca de estos elementos“inobservables”, la experiencia disponible crece desmesuradamente através de la utilización creciente de un complejo arsenal de aparatos.Cada vez más la ciencia contradice la experiencia ordinaria en favorde una reconstrucción teórica. La consistencia interna de las teorías,así como su coherencia con otros planteos científicos, comienza a sermás importante que la correspondencia con el sentido común. La teo-ría de la relatividad y la mecánica cuántica marcan un punto de espe-cial relevancia en este sentido.

La consolidación de la biología y el nacimiento de las ciencias so-ciales hacen que el conocimiento científico irrumpa en un campo quehasta entonces le estaba vedado y reservado a la filosofía (y a la reli-gión): el estudio del ser humano.

Acompañando estos procesos hacia el “interior” de la ciencia, al-go también ocurría en la filosofía. El desarrollo de la lógica-matemáti-ca y la crisis de fundamentos de la matemática, en cuya resolución lalógica y los métodos metamatemáticos juegan un papel central: la ló-gica, aunque en una forma distinta que la tradicional lógica aristotéli-ca, resulta de eficacia inesperada en la resolución de una crisis bási-ca en el seno de una ciencia fundamental. Por otro lado, la confianzaen que el conocimiento humano es un reflejo fiel y neutral de la reali-dad y que tal conocimiento se expresa ineludible y privilegiadamentea través del lenguaje, más la importancia creciente de la ciencia, ha-cen que el punto de vista lingüístico se convierta en una perspectivahegemónica en la filosofía.

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

�REDES 55

Page 58: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

2. La ciencia como un producto sin productor

En estas circunstancias, una buena parte de la filosofía se cons-tituye como una mera reflexión acerca de ese lenguaje que son lasteorías científicas. La filosofía de la ciencia se ocupará entonces de lanaturaleza y características del conocimiento científico, aunque nodesde un punto de vista meramente descriptivo sino que conservarásu carácter prescriptivo y fundacional (cf. Losee, 1989): busca estable-cer las condiciones necesarias y suficientes de su emergencia, velan-do por su pureza y postulándose como árbitro último, capaz de distin-guir el conocimiento genuino del que no lo es. Así se consolida la CH,cuyas principales características esbozaré sumariamente:

• Para la CH la tarea de la filosofía de la ciencia consiste en el aná-lisis, es decir la reconstrucción de la estructura lógica de las teoríascientíficas mediante métodos metamatemáticos al modo de su des-lumbrante intervención en la crisis de fundamentos.

En 1928, en su Der logische Aufbau der Welt, R. Carnap presen-taba un sistema y un método para la construcción cognitiva y ontológi-ca del mundo. Consideraba tal sistema como una reconstrucción racio-nal de los procesos de conocimiento y “conformación de la realidad”que en la mayoría de los casos se llevan a cabo intuitivamente, y en-tendía la reconstrucción en sentido fuerte, como descriptiva, fidedignay siguiendo “la forma racional de derivaciones lógicas”. El problemafundamental de la filosofía (que en este contexto quedaba reducida acumplir un papel de auxiliar de las ciencias) consistiría en lograr estareconstrucción racional con los conceptos de todos los campos cientí-ficos del conocimiento.

• Este modo de concebir la filosofía implica otro recorte de sumaimportancia en el campo de estudio. En 1938, otro conspicuo repre-sentante de la CH, H. Reichenbach, en el primer capítulo de su libroExperience and prediction, estableció dos distinciones que ya habíansido insinuadas por otros autores y que cobraron fama y aceptaciónrápidamente. La primera era la diferencia entre las relaciones inter-nas y externas del conocimiento. Llamaba internas a las que se dandentro de los aspectos estrictamente cognitivos del conocimiento ydeben ser efectivamente realizadas para comprenderlo, y externas alas que combinan el conocimiento con otros factores que no pertene-cen a su contenido. La ciencia estrictamente hablando, para estospensadores, estaba constituida por los aspectos internos, ya que laconciben sólo como producto, desentendiéndose de los problemasde la producción del saber. No les interesa la génesis del conocimien-

Héctor A. Palma

�56 REDES

Page 59: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

to científico, ya que éste será un problema para la sociología o la psi-cología. En función de esta “división social del trabajo” entre las áreascientíficas aparece la otra distinción establecida por Reichenbach en-tre el contexto de justificación y el contexto de descubrimiento. Al pri-mero corresponden los aspectos lógicos y empíricos de las teorías,mientras que al contexto de descubrimiento quedan reservados losaspectos históricos, sociales y subjetivos que rodean la actividad delos científicos.

• Esta distinción le da a la CH su carácter fundacionalista y justifi-cacionista: lo que se pretende es que justifique lógicamente la validez,aceptabilidad y pertinencia de esos productos terminados que son lasteorías científicas. Pero la tarea no es tanto la reconstrucción de teo-rías concretas ya realizadas, sino antes bien lograr una formulacióncanónica que debería satisfacer toda teoría que pretenda ser científi-ca. Si bien esta formulación canónica puede estar inspirada en las teo-rías existentes, el acento está puesto en el carácter prescriptivo de lafilosofía, sobre el supuesto de que la ciencia no es solamente la formamás segura de conocimiento sino la única genuina. Así, las caracterís-ticas principales del conocimiento científico son (deben ser):

a) objetividad, es decir que sea independiente de los conocimien-tos, creencias o deseos de los sujetos;

b) decidibilidad empírica, es decir la posibilidad cierta de determi-nar la verdad o falsedad de las afirmaciones concluyentemente;

c) intersubjetividad, es decir un saber compartido e independien-te de los sujetos individuales;

d) racionalidad, en este contexto significa que satisface las leyesde la lógica, es revisable y justificable.

• Una consecuencia de considerar a la ciencia como el único co-nocimiento genuino obliga a establecer un criterio de demarcación, uncriterio que separe entre ciencia y no ciencia, aunque en este caso talcriterio se convierte en demarcador de conocimiento genuino por unlado, y de seudoconocimiento por otro. Tal criterio se basa en el su-puesto empirista de que la experiencia es la única fuente y garantía deconocimiento: el criterio verificacionista del significado.

Dice Carnap (Carnap, 1966: 158): “[…] si se acepta el empirismo,no hay conocimiento que sea a priori y sintético simultáneamente”. Así,afirmará Carnap, la verdad o falsedad de los enunciados sintéticos de-penderá de la experiencia y con ello su posible significatividad. En Losseudoproblemas de la filosofía (Carnap, 1929) presenta el principio deverificabilidad, criterio epistemológico que atribuye significado y con-secuentemente valor cognoscitivo a todo enunciado que refiera a una

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

�REDES 57

Page 60: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

experiencia que lo haga verdadero, de manera tal que el sentido deuna proposición consiste en el método de su verificación.

Así, la reconstrucción racional de la ciencia llevada a cabo por es-ta filosofía está constituida por una sintaxis lógica y una semántica ve-rificacionista, en la que todos sus términos reciben significado directao indirectamente de la experiencia. Evidentemente, según este crite-rio, la filosofía (así como otros “saberes” y aun algunos que hoy no du-damos en denominar “ciencia”) entendida en su sentido tradicional pa-saba a ser un seudosaber generador de seudoproblemas.

• El punto de vista empirista de la CH acentúa y consagra la netadistinción entre observación y teoría.

• La CH concibe la historia de la ciencia como un proceso acumu-lativo lineal: cualquier desarrollo científico confirmado se conserva a lolargo de la historia, sea subsumido en teorías posteriores o porquesubsume a otras. Su versión de la historia se completa con una suer-te de reduccionismo ontológico, ya que al tener que introducir todoslos términos desde la experiencia, es posible establecer una jerarquíade niveles epistémicos, basándose en las conexiones entre los con-ceptos básicos de las distintas teorías y ramas de la ciencia. Tales ni-veles son reducibles, dado que el significado de los términos funda-mentales de un nivel sería reducible a los de nivel inferior, hasta llegara la física, que es la ciencia fundamental. Este proceso de reducciónpaulatina es lo que les permite hablar de “ciencia unificada”. La CH esoptimista en cuanto a lograr una acumulación de conocimientos quelleve finalmente a explicar completamente la realidad.

3. La división del trabajo

Como vimos, para la CH, la lógica y la fundamentación empíricason los únicos tribunales de justificación de las teorías, entendidas és-tas como producto sin productor, es decir sin sujeto.

La fuerza de estos planteos provenientes de la epistemología ex-cedía el marco disciplinar y académico. De este modo, la distinciónentre contextos de descubrimiento y de justificación pasó a ser unáni-memente aceptada, fundamentándose sobre ella una clara distincióndisciplinar, una verdadera “división del trabajo”.

Los estudios empíricos de la actividad y el conocimiento científi-co se limitaban al contexto de “descubrimiento” mientras la epistemo-logía reservaba para sí el de “justificación”. Esta epistemología “justi-ficacionista” se encargaba de justificar y fundamentar racionalmente el

Héctor A. Palma

�58 REDES

Page 61: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

producto “ciencia” de acuerdo básicamente con las características yamencionadas de intersubjetividad, decidibilidad empírica, racionalidady objetividad.

Esta división del trabajo era asumida también por la sociología, queprestaba atención a los aspectos institucionales de la ciencia, desdelas condiciones externas que favorecen su constitución y desarrollocomo institución hasta su legitimación y la evaluación social de losdescubrimientos científicos, pero sin entrar en su contenido cognitivo.Un claro ejemplo de esto es la sociología mertoniana de la ciencia, es-pecialmente interesada en las normas y organización de la ciencia entanto institución social, sus relaciones con otras instituciones y su in-tegración o desintegración en la estructura social. Merton afirma en elcapítulo 13 de La sociología de la ciencia que el contenido de la ciencia,su justificación y validación, su desarrollo y cambio específicos queda-ban fuera del campo de la sociología y obedecen a lo que llama “nor-mas técnicas”. Los contenidos de la ciencia dependen sólo de su obje-tivo (el aumento del conocimiento) y de sus métodos técnicos. Aunmás, los “imperativos institucionales derivan del objetivo y los méto-dos”, pero no al revés.

En otra línea de pensamiento claramente diferenciada está la so-ciología del conocimiento de Mannheim, que asumía la influencia de-terminante de los factores sociológicos e ideológicos sobre los conteni-dos cognitivos y su justificación, hasta el punto de que la comprensiónde éstos exige la explicitación y comprensión de aquéllos, pero dejan-do fuera de esta determinación a la ciencia natural. Todavía la sociolo-gía no reclamaba la palabra sobre los contenidos cognitivos de la cien-cia natural.

Pero el punto central de la CH –como producto sin productor– y suconsecuencia –la división de tareas en la explicación del fenómeno“ciencia”– comenzarían a recibir múltiples críticas merced a desarro-llos acaecidos dentro de la misma tradición intelectual.

Una serie de críticas y objeciones de diversos orígenes fueron so-cavando poco a poco la fuerza y rigurosidad inicial de los fundamen-tos básicos de la CH. Así, la idea de reconstrucción racional, el presu-puesto empirista, las nociones de objetividad, decidibilidad empírica,

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

�REDES 59

II. La “nueva imagen” de la ciencia

I. Las críticas a la CH

Page 62: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

intersubjetividad y racionalidad, la idea de que la ciencia es sólo unsistema de enunciados, y fundamentalmente la restricción al contextode justificación, recibieron objeciones desde múltiples frentes:

a) Los trabajos de K. Popper sobre la inviabilidad del punto de vis-ta empirista sobre la base de la “carga teórica”, aun en los enunciadossingulares. Aunque Popper siguió defendiendo la objetividad de laciencia, la noción de verdad como correspondencia y la existencia de“experiencias cruciales”, abrió, involuntariamente quizá, el camino pa-ra serios cuestionamientos a la “decidibilidad empírica”. Las críticas deI. Lakatos a la “racionalidad instantánea” y a los “experimentos crucia-les” serían un buen ejemplo de esta derivación si aceptamos la consi-deración que Lakatos hace de sí mismo como un popperiano conse-cuente –aunque de hecho Popper haya desconocido reiteradamenteesta filiación– (cf. Lakatos, 1974; 1975).

b) La concepción holista de las teorías (tesis Duhem-Quine) se-gún la cual los enunciados científicos no se enfrentan a los tests em-píricos en forma individual sino como un “cuerpo colegiado”.

c) Los análisis de Quine sobre la indeterminación de la traduccióny, sobre todo, la infradeterminación de la teoría por los datos, debilita-ron la creencia en la intersubjetividad y la objetividad, además de mos-trar la dificultad que la sola evidencia empírica comporta para la fun-damentación de la ciencia. Pero el elemento fundamental para nuestralectura de la historia de la epistemología lo constituye la propuesta deQuine en el sentido de “naturalizar” la epistemología en oposición a laepistemología prescriptivista o normativista tradicional, de tal modoque el conocimiento humano pueda ser estudiado como cualquier otroy la ciencia pueda decir algo acerca de él:

Si lo que perseguimos es, sencillamente, entender el nexo entre la ob-servación y la ciencia, será aconsejable que hagamos uso de cualquierinformación disponible, incluyendo la proporcionada por estas mismasciencias cuyo nexo con la observación estamos tratando de entender(Quine, 1969, p. 101).

d) El fuerte poder crítico y hasta corrosivo de algunas ideas en elinterior mismo de la tradición epistemológica anglosajona, fundamen-talmente las objeciones de T. Kuhn a la neutralidad de la experienciay la indicación de la dependencia teórica de la observación, opusieronserios cuestionamientos a la intersubjetividad (en el sentido de la CH),la decidibilidad empírica y la objetividad del conocimiento científico.

Respecto de la noción de racionalidad en tanto característica dis-tintiva y esencial del conocimiento científico, cabe aclarar que nunca

Héctor A. Palma

�60 REDES

Page 63: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

fue puesta en cuestionamiento, ni siquiera por el mismo Kuhn (aunqueen su caso se trata de una racionalidad que se construye históricamen-te), quien ha expresado reiteradamente su posición al respecto; para élla ciencia es el ejemplo más acabado de racionalidad de que dispone-mos. No obstante, constante y reiteradamente sus trabajos han servi-do de inspiración y apoyo para posiciones irracionalistas y relativistas,por lo cual el propio Kuhn ha sido acusado muchas veces de irraciona-lista o de hacer sociologismo o psicologismo (cf. Lakatos y Musgrave,1975). Más allá de los descargos de treinta años del propio Kuhn y dela posición que se tome a este respecto, lo cierto es que su obra ha ex-cedido ampliamente el marco disciplinar de la epistemología y ha mar-cado un punto de inflexión en cuanto a la imagen de la ciencia.

El cuestionamiento de los principios antes mencionados, y quemarca un punto de ruptura de la influencia generalizada en todo el ám-bito epistemológico e intelectual, aparece en la obra de Kuhn implica-do en sus reclamos por atender la historia efectiva de la ciencia comouna instancia epistemológica de peso y tomar a la comunidad científi-ca como sujeto del desarrollo cognitivo.

Por su parte, Paul Feyerabend, un hijo díscolo de la misma tradi-ción anglosajona, en un tono provocador, mostró las insuficiencias detodo planteo prescriptivo de la epistemología y la incidencia de facto-res hasta ese entonces considerados extracientíficos en las decisio-nes epistémicas de la comunidad científica, ensanchando así las grie-tas en los planteos de la CH.

e) La sociología del conocimiento científico que, inspirándose enuna lectura no ortodoxa de Kuhn, además de lograr un desarrollo re-lativamente autónomo, comienza a reclamar la palabra en asuntosepistémicos. Los estudios de sociología del conocimiento científico,que aparecen como explícitamente opuestos a la sociología de laciencia tradicional, sostienen como punto fundamental el rechazo dela consideración del conocimiento científico como “caja negra” y re-claman su apertura al análisis sociológico. Es decir que desconocenla distinción entre contextos de descubrimiento y justificación, apoya-dos en el hecho de que el contexto de surgimiento y desarrollo es de-terminante a la hora de la decisión epistémica sobre la experienciadisponible, que por su parte también es histórica y se encuentra ata-da a los valores y condiciones de los vínculos internos de la comuni-dad científica.

Lo ocurrido dentro de la tradición epistemológica, ya señalado,más el crecimiento de la sociología como disciplina en los años sesen-ta y setenta, a lo que se agrega la gran cantidad de estudios empíri-

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

�REDES 61

Page 64: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

cos disponibles por esos años explican esta irrupción de la sociologíadel conocimiento científico.

Esos estudios empíricos, fundamentalmente históricos, señalanla dependencia del conocimiento científico del contexto cultural, des-criben con gran precisión la forma en que las comunidades científicasconstituyen sus creencias y decisiones epistémicas, señalan la corre-lación entre las diferentes fases del desarrollo científico y las estructu-ras sociales asociadas a ellas, y abordan el estudio de la constituciónde nuevos campos científicos (cf. Sánchez Navarro, 1994).

2. A la búsqueda de un sujeto

El elemento común a todos los aportes, que por otra parte son deorigen y contenidos absolutamente heterogéneos, revisados en elpunto anterior en contraposición con la imagen de la ciencia de la CH

–objetiva, concebida meramente como un sistema de enunciados ycomo producto sin productor– está constituido por la necesidad de ha-llar y caracterizar al sujeto epistémico, es decir, al sujeto que hace laciencia en su debido contexto. Todos los elementos críticos tienen co-mo sustrato común, más allá de la absoluta heterogeneidad de objeti-vos, filiación ideológica y alcances, el mostrar, también con diferentesalcances y consecuencias, la necesidad de traspasar el límite forzadodel contexto de justificación para reconocer que el conocimiento cien-tífico es producido, aceptado y justificado por seres humanos, y que elproceso de producción de tal conocimiento y las condiciones de posi-bilidad del mismo son algo más que un mero escenario que comple-menta la acción.

La multiplicidad de desarrollos a que dan lugar todos los aportescríticos, tanto en la epistemología de la tradición anglosajona como enla sociología del conocimiento científico, resultan más variados y he-terogéneos que las críticas a la CH que les dieron origen. Así, el suje-to epistémico buscado puede ser la comunidad científica entendidasegún diversas caracterizaciones, o bien un sujeto psicológico, o bienun sujeto biológico concebido desde un punto de vista evolutivo. Porotra parte también surgen nuevas epistemologías sin sujeto que noobstante deben hacerse cargo de las objeciones que se le venían ha-ciendo a la CH, posiciones relativistas provenientes tanto desde la filo-sofía como desde la sociología, que completan el panorama suma-mente variado de la epistemología actual. En lo que sigue me ocuparésolamente de las llamadas epistemologías naturalistas.

Héctor A. Palma

�62 REDES

Page 65: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

A partir de los elementos críticos que se han mencionado la epistemo-logía parece cambiar el rumbo:

Aunque el estatus especial concedido a la ciencia se mantenía, ya nobastaba con justificarlo fundacionalmente, ni por la posesión de unascualidades dadas de antemano, sino que se hacia necesario recurrira elementos contextuales y a factores instrumentales o pragmáticos:desde la potencia predictiva o el éxito en la adaptación, manipulacióny control del medio, tanto natural como social, hasta la capacidad derecuperar objetividad y dar cuenta del conocimiento ordinario y de símisma. Todo esto debilitaba aún más la noción de reconstrucción ra-cional, que acababa convirtiéndose en una idealización difícilmentejustificable y cuya capacidad para dar una explicación suficiente de lajustificación y evolución del conocimiento se ponía en tela de juicio.[…] Pero lo que más contribuyó a esta apertura fue la propuesta denaturalización de la epistemología. La constatación de la crisis de losplanteamientos fundacionalistas clásicos y la asunción de dos su-puestos tan ortodoxos como que el conocimiento humano es un fe-nómeno natural susceptible de ser estudiado como cualquier otro yque la ciencia es, pese a todo, la forma de conocimiento más efecti-va de que disponemos llevaron a plantear la conveniencia de que laepistemología misma recurriera a los métodos y descubrimientos dela ciencia, dejando de lado las reconstrucciones racionales (SánchezNavarro, 1994).

Quine resulta así el iniciador de un amplio espectro de ideas yconcepciones epistemológicas cuyas líneas divisorias no pueden es-tablecerse con claridad: la epistemología naturalista, dentro de la cualincluimos las diversas formas de epistemología evolucionista y la epis-temología naturalizada del propio Quine. El desarrollo y refinamientoposterior de las sugerencias iniciales de Quine condujeron a la combi-nación con una propuesta más general, cuyas raíces comunes son ex-presadas con claridad por Shimony:

Todos los filósofos que pueden ser llamados apropiadamente “episte-mólogos naturalistas” suscriben dos tesis: a) los seres humanos, inclu-yendo sus facultades cognitivas, son entidades naturales que interac-túan con otras entidades estudiadas por las ciencias naturales; b) losresultados de las investigaciones científicas naturales de los seres hu-manos, particularmente los de la biología y la psicología empírica, son

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

�REDES 63

III. Las epistemologías naturalistas

1. Características básicas

Page 66: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

relevantes y probablemente cruciales para la empresa epistemológica(Shimony, 1987).

Aunque los entrecruzamientos de los diferentes tipos de episte-mologías naturalistas no parecen permitir una clasificación rigurosa yexcluyente de los diversos autores y concepciones, llamaremos aquíepistemologías evolucionistas a las que están directamente motivadaspor consideraciones evolutivas.

M. Bradie nos ofrece una posible clasificación de las epistemolo-gías evolucionistas y acertadamente señala que no son teorías estrictaso perfectamente articuladas, sino formas genéricas de hacer epistemo-logía, lo cual conduce a que las diferencias entre las distintas visionesdel tema sean sustanciales.

Bradie (Bradie, 1994) ha distinguido dentro de la epistemologíaevolucionista dos “programas”: la epistemología evolutiva de los sereshumanos (EEM) y la de las teorías (EET):

Uno es el intento de dar cuenta de las características de los mecanis-mos cognitivos en animales y humanos mediante una extensión direc-ta de la teoría biológica de la evolución a aquellos aspectos o rasgosde los animales que son los sustratos biológicos de la actividad cogni-tiva, es decir, de sus cerebros, sistemas sensoriales, sistemas moto-res, etc. Lo he llamado programa EEM. El otro programa intenta darcuenta de la evolución de las ideas, teorías científicas y cultura en ge-neral usando modelos y metáforas obtenidos de la biología evolucio-nista. A éste lo he llamado programa EET.

Por su parte, J. Sánchez Navarro (Sánchez Navarro, 1994) sos-tiene que la diferencia entre todas estas formas de hacer epistemolo-gía se puede centrar en tres puntos:

a) la disciplina científica a que se conceda más importancia, aun asu-miendo también las otras (psicología, biología, etc.); b) la relación quemantienen con la epistemología clásica: sustitución, complementarie-dad o dependencia y c) el status que conceden al sujeto del conoci-miento: individual, social o sin sujeto cognoscente.

2. Los debates en el interior de la epistemología evolucionista

Más allá de las clasificaciones posibles –éstas u otras– ciertos te-mas y debates son recurrentes en el interior de este tipo de epistemolo-gías. Aquí sólo esbozaré algunas posiciones que considero relevantes.

Héctor A. Palma

�64 REDES

Page 67: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

1) Filogenia-ontogenia: esta distinción, referida a los aspectos pu-ramente biológicos, concierne a los desarrollos de una especie o delos rasgos individuales. Dentro de la epistemología evolucionista ellase refiere, por un lado, a los aspectos ontogenéticos y filogenéticos delos desarrollos cognitivos humanos, es decir en tanto individuo o entanto especie; por otro, en una suerte de analogía filogenética al de-sarrollo de las teorías científicas a lo largo de la historia. Las interrela-ciones, continuidades y rupturas entre estos aspectos es tematizadapor esta epistemología.

Una clara exposición de la relación entre desarrollo filogenético yconocimiento aparece en Vollmer (1975: 102):

Nuestro aparato cognitivo es resultado de la evolución. Las estructurascognitivas subjetivas están adaptadas al mundo porque ellas se handesarrollado en el curso de la evolución, como adaptación a ese mun-do. Y ellas igualan –parcialmente– las estructuras de la realidad, por-que sólo tal “igualación” ha hecho posible la supervivencia.

K. Lorenz también considera al entendimiento humano de un mo-do similar a otras funciones y órganos evolucionados filogenéticamen-te y que sirven al propósito de la supervivencia. Lorenz sostiene, en loque llamó el “biologicismo de Kant”, que las estructuras categoriales apriori que los organismos usan para producir conocimiento, deben serentendidas como un producto evolutivo a posteriori del desarrollo filo-genético, es decir como “diferenciaciones hereditarias del sistema ner-vioso central que se han convertido en característica de la especie,produciendo disposiciones hereditarias a pensar de ciertas formas”(Lorenz, 1982). Karl Popper y Donald Campbell suscriben opinionessemejantes en este punto. Por su parte, David Hull sostiene que ni laevolución biológica por sí sola sirve como modelo para explicar el de-sarrollo del conocimiento, ni éste a su vez sirve de modelo para expli-car la evolución biológica. Hull desarrolla un análisis general de la evo-lución a través de procesos de selección que se pueden aplicar delmismo modo tanto a la evolución biológica, como a la evolución socialy cultural (Hull, 1988). Popper, en quien nos detendremos luego, porsu parte, extiende el análisis al desarrollo de las teorías, es decir a loque en este contexto llamaríamos un abordaje filogenético de las teo-rías científicas.

S. Toulmin (Toulmin, 1967,1972), por su parte, en un intento dedesarrollar una epistemología descriptiva, sostiene que la teoría po-blacional de Darwin de la variación y la selección natural es una ilus-

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

�REDES 65

Page 68: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

tración de una forma más general de explicación histórica y que esemismo patrón es aplicable también, en condiciones apropiadas, a lasentidades históricas y poblaciones de otros tipos. Dice Toulmin:

Nosotros […] enfrentamos preguntas acerca de los cambios intelectua-les, sociales y culturales, que son responsables de la evolución históricade nuestros diferentes modos de vida y pensamiento –nuestras institu-ciones, nuestros conceptos y nuestros otros procedimientos prácticos–.Estas cuestiones corresponden a las preguntas acerca de la filogenia enbiología evolutiva. Individualmente hablando […] enfrentamos cuestio-nes acerca de la manera en la cual la maduración y experiencia, socia-lización y enculturación dan forma a las capacidades de los niños peque-ños para el pensamiento racional y la acción –cómo los niños llegan aparticipar en su sociedad nativa y su cultura–. Estas cuestiones corres-ponden a las preguntas acerca de la ontogenia en biología evolutiva(Toulmin, 1981).

En general, los autores sostienen una posición evolucionista tantoen los aspectos filogenéticos como ontogenéticos del conocimiento.1

Tanto K. Lorenz2 como D. Campbell suscriben la posición de Popperrespecto de concebir el modelo de aprendizaje de los organismos in-dividuales como una secuencia continua de ensayos y eliminación deerrores (que con la emergencia de la ciencia se transforma en su co-rrelativo conjeturas y refutaciones)

2) Epistemología descriptiva o epistemología prescriptiva: lasepistemologías naturalistas pretenden ser descriptivas (cf. Quine, 1969;Kornblith, 1994; Losee, 1987) lo cual, según algunos autores, la pon-dría en un campo absolutamente distinto al de la epistemología enten-dida al modo tradicional, es decir prescriptivamente.

La epistemología, tradicionalmente considerada, es una disciplinanormativa, es decir que su principal objetivo es estipular normas deevaluación de conocimientos. Así, especifica e intenta justificar nor-mas por las que deben evaluarse las hipótesis, las teorías y los argu-

Héctor A. Palma

�66 REDES

1 Hay autores que se ocupan solamente del desarrollo ontogenético de los cerebros individuales.No nos ocuparemos de esta cuestión aquí. A este respecto se pueden consultar Edelman 1985,1987; Changeaux, 1985; Cain y Darden, 1989.

2 Respecto de las semejanzas entre Popper y Lorenz, resulta indispensable consultar G. Vollmer(Vollmer, 1987) donde plantea las substanciales diferencias que, a su juicio, habría entre ambos au-tores. Vollmer sostiene que Lorenz desarrolla una epistemología evolutiva mientras que Popperconstruye una filosofía evolutiva de la ciencia.

Page 69: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

mentos explicativos si se quiere crear “buena ciencia”. Por otro lado,toda la epistemología naturalista en general y la epistemología evolu-cionista en particular pretende ser una descripción del hombre comoser que conoce en sus múltiples aspectos. Estos dispares criteriosmarcarían una diferencia fundamental entre ambas.3

Según Bradie (Bradie, 1994) hay tres posibles configuraciones delas relaciones entre epistemología tradicional y descriptiva, a saber:

a) la epistemología descriptiva como competidora de la tradicional.Ambas tratarían de explicar los mismos asuntos ofreciendo solucionesopuestas: por ejemplo Riedl (Riedl, 1984); para Dretske (Dretske, 1971,1985), la epistemología descriptiva sería epistemológicamente irrele-vante porque no toca las cuestiones tradicionales;

b) la epistemología descriptiva como sucesora de la tradicional.Según este criterio la epistemología tradicional estaría “agotada”, dadoque sus respuestas serían irrelevantes, no interesantes o simplementeque ella no tendría respuesta a algunas cuestiones centrales. Muchosdefensores de las epistemologías naturalistas coinciden en esto: Qui-ne, 1960, 1969; Davidson, 1973; Dennett, 1978; Harman, 1982; Korn-blitt, 1985; cf. también Bartley, 1976, 1987a, 1987b; Munz, 1985;

c) la epistemología descriptiva como complementaria de la tradi-cional (Campbell, 1974).

3) el problema del realismo: el planteo evolucionista amenaza condestruir, en principio, la posición realista, de modo tal que la verdadcomo correspondencia se transformaría en un mero criterio funcionala la supervivencia. J. Pacho expone claramente el problema:

[…] La historia evolutiva de nuestro sistema cognitivo muestra en efec-to que éste no ha surgido para “conocer” la realidad y que, por tanto,tampoco habría de estar primariamente capacitado para ello. Los pro-blemas cuya solución han determinado la historia evolutiva y, a causade ésta, la estructura real de nuestra capacidad cognitiva no son pro-blemas de verdad o falsedad, sino de utilidad o supervivencia, estricta-mente circunspectos al –complejo y dinámico pero– reducido ámbitode exigencias y posibilidades de esa utilidad para una clase de indivi-duos, a saber los de la especie humana. El conocimiento de la realidadindependiente del sujeto, incluso modestamente concebido como co-

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

�REDES 67

3 No es éste el único modo de concebir “descriptivamente” la epistemología. Para una exposicióndiferente, en donde lo descriptivo se entiende como la indagación de lo que los científicos hicierona través de la historia, se puede consultar Losee, 1987.

Page 70: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

nocimiento parcial e hipotético de elementos discretos de una realidadnunca abordable en su conjunto, aparecería entonces como una tareaen principio impropia de nuestro sistema cognitivo. Más propio seríaacaso decir que el conocimiento, sobre todo el desprovisto de finesprácticos, el denominado “puro”, el saber en sí y por sí mismo, constitu-ye un subproducto de dicho sistema. Un subproducto en cuanto que re-siduo o desecho funcional de una actividad que satisface otros fines; y,además, tal vez tan inútil para estos fines como necesariamente parcialy falible en la pretensión fundamental que le ha atribuido la evolucióncultural: conocer sin resto de error o duda la realidad tal y como ella es“en sí” – que no otra cosa se ha entendido y se sigue entendiendo es-pontáneamente por “verdad”, “ciencia”, o “conocimiento” (Pacho, 1995).

A este respecto la solución que propone Campbell será la del rea-lismo hipotético y la de Popper la del realismo crítico, posiciones quemás allá de las semejanzas referidas al carácter hipotético de todateoría explicativa acerca del mundo y el rechazo de la resignaciónidealista, se diferencian en un aspecto básico: para el realismo hipo-tético aun la afirmación de la realidad del mundo exterior constituyeuna hipótesis, mientras que para el realismo crítico es una verdad in-cuestionable.4 Como quiera que sea, parece haber cierta tensión en-

Héctor A. Palma

�68 REDES

4 A propósito de esta cuestión resulta interesante el abordaje que realiza un filosofo que de ningu-na manera está inscripto en la línea que venimos desarrollando aquí: T. Kuhn. En La estructura delas revoluciones científicas aparece la Teoría de la Evolución en las últimas páginas a propósito deun sugestivo comentario en el sentido de que casi ha concluido el libro y todavía no ha hablado dela noción de ‘verdad’. Según la visión tradicional de la ciencia, la ‘verdad’ operaría como una suer-te de causa final, inalcanzable sí, pero operante al fin. La ciencia evolucionaría hacia ella. Pero, sepregunta Kuhn, “¿es preciso que exista esa meta, no podemos explicar tanto la existencia de laciencia como su éxito en términos de evolución a partir del estado de conocimientos de una comu-nidad en un momento dado? […] Si podemos aprender a sustituir la-evolución-hacia-lo-que-desea-mos-conocer por la evolución-a-partir-de-lo-que-conocemos, muchos problemas difíciles desapare-cerán en el proceso” (Kuhn, 1969, p. 263).

El paralelo con la Teoría de la Evolución corre por el carril en donde ésta fue realmente másrevolucionaria y resistida. En efecto, no fue ni la noción del cambio en las especies –idea que si bienpudo haber sido resistida por algunos sectores, de cualquier modo estaba, de alguna manera, “flo-tando” en el ambiente darwiniano desde hacía bastante tiempo–, “ni la posible descendencia delhombre a partir del mono” lo que molestaba de la teoría propuesta por Darwin, sino que contrade-cía la idea de que la evolución estaba dirigida hacia algún fin predeterminado.

En La estructura... Kuhn entiende la ciencia como una empresa de resolución de enigmasdentro de un paradigma y de cambio revolucionario entre un paradigma y otro. Esto le permite ex-tender un poco más la analogía: así como la “selección natural, resultante de la mera competenciaentre organismos por la supervivencia, [ha producido] [...] junto con los animales y las plantas alhombre”, el proceso “descrito como la resolución de las revoluciones [...] constituye, dentro de la co-

Page 71: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

tre el realismo a secas y el evolucionismo, y esto se ve claramente enel planteo popperiano en el cual ahondaremos a continuación.

He tomado como ejemplo paradigmático, más allá de las diferenciasexistentes entre los autores evolucionistas, el de K. Popper. Múltiplesrazones avalan esta elección:

• porque es un protagonista privilegiado de los debates de la epis-temología a lo largo del siglo, además de un referente obligado en to-dos los autores;

• porque la epistemología popperiana recoge, y aun profundiza,las críticas a ciertos aspectos de la concepción del positivismo lógi-co, pero al mismo tiempo refuerza otros aspectos, cerrando de estemodo una suerte de círculo en la reflexión epistemológica según elcual los postulados iniciales de la ciencia como un sistema de enun-ciados, y una empresa sin sujeto, autónoma y que se desenvuelve enel contexto de justificación, vuelven con más fuerza en una epistemo-logía sin sujeto cognoscente que se desarrolla en el mundo. ParaPopper el sujeto que produce ciencia no es un sujeto histórico, sinoun sujeto evolutivo;

• porque expresa una formulación muy fuerte de la epistemologíaevolucionista donde se expresa un compromiso ontológico y gnoseo-lógico fuerte y no una mera metáfora.

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

�REDES 69

munidad científica, la selección, a través de la pugna, del mejor camino para la práctica de la cien-cia futura. El resultado neto de una secuencia de tales selecciones revolucionarias, separado porperíodos de investigación normal, es el conjunto de documentos maravillosamente adaptado, quedenominamos conocimiento científico moderno.

Las etapas sucesivas en ese proceso de desarrollo se caracterizan por un aumento en la ar-ticulación y la especialización. Y todo el proceso pudo tener lugar, como suponemos actualmenteque ocurrió la evolución biológica, sin el beneficio de una meta preestablecida, de una verdad cien-tífica fija y permanente, de la que cada etapa del desarrollo de los conocimientos científicos fueraun mejor ejemplo” (Kuhn, 1969, p. 265).

La visión tradicional de la ciencia, con su utópica vocación de verdad, conlleva, siguiendo es-ta metáfora, un elemento teleológico en su seno que la haría compatible, al menos en este aspec-to, con el creacionismo y, también, con el lamarckismo. Curiosamente, sin ser un evolucionista Kuhnvuelve a recurrir metafóricamente a la teoría de la evolución en “The road since structure”.

IV. Karl Popper: un punto de vista evolucionista

Page 72: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

1. Las “preocupaciones” de Popper

La preocupación fundamental de Popper en sus primeras obrasera establecer un “criterio de demarcación”, objetivo para el cual la fí-sica constituye el modelo de cientificidad por excelencia (cf. Popper,1972a, y también 1934). Pero, como ya adelantáramos, la preocupa-ción en los años sesenta comienza a ser explicar el desarrollo y el pro-greso de la ciencia. El modelo evolutivo aparece, en este sentido, comouna herramienta adecuada, avalado por los grandes éxitos y prome-sas en el campo de la biología molecular.

Popper ha mantenido un vínculo estrecho y peculiar con la Teoríade la Evolución (cf. Popper, 1974). Si bien la utiliza profusamente, enprincipio mantuvo una actitud muy crítica sosteniendo que se trata deun “programa metafísico de investigación” y llamando la atención acer-ca de que “la afirmación de que sobreviven los más aptos es circular osimplemente una tautología, por lo que carecería de apoyatura empíri-ca”. Sin embargo, a partir de sus obras de fines de los años sesentacomienza a utilizar lo que llama un “enfoque evolucionista”, enfoque su-mamente amplio, con el cual explica: a) en el ámbito propiamente epis-temológico, el desarrollo y el progreso de la ciencia; b) en el campomás amplio de la teoría del conocimiento, le sirve para criticar al empi-rismo y proponer su propia teoría, según la cual el conocimiento es par-te del proceso adaptativo de los humanos; c) la mismísima evoluciónbiológica, proponiendo su “propia” teoría de la evolución; y d) a travésdel concepto de “evolución emergente”, una verdadera ontología queda sustento a los otros niveles de análisis: la teoría de los “tres mun-dos”. En resumen, hay cuatro niveles que son explicados desde un“punto de vista evolucionista”: el más general de la emergencia mismade los objetos del mundo; el de la aparición de la vida con su correlatode la multiplicidad creciente de especies; el del conocimiento en gene-ral y el del conocimiento científico en particular. Una verdadera apues-ta ontológica cuyo modo básico de funcionamiento explica también lafilogenia y la ontogenia de los seres vivos pero, además, la filogenia yontogenia del conocimiento humano. Pero vayamos por partes.

“[…] No hay procedimiento más racional que el método del ensayoy el error, de la conjetura y la refutación […]” (Popper, 1972a, p. 77). En

Héctor A. Palma

�70 REDES

2. Ensayo y eliminación del error (conjeturas y refutaciones) y el desarrollo de la ciencia

Page 73: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

verdad la “racionalidad” de la ciencia, para Popper, nunca fue una cues-tión discutible sino más bien un hecho que, en todo caso, debía ser ex-plicado a la luz de su objetivación más genuina: la ciencia moderna.

Pero este mecanismo de conjeturas y refutaciones no es privativodel modo particular que los humanos de los últimos tres o cuatro siglostenemos de explicar el mundo, sino que, para Popper, resulta una vuel-ta de tuerca (“el descubrimiento griego del método crítico”) de una ca-racterística que se encuentra en la naturaleza misma de lo viviente,aunque en esta última ”versión” presenta algunas ventajas: “nos da laposibilidad de sobrevivir a la eliminación de una hipótesis inadecuadaen circunstancias en las que una actitud dogmática eliminaría la hipó-tesis mediante nuestra propia eliminación” (Popper, 1972a, p. 77).

Para Popper todos los aspectos de la vida humana pueden servistos como procesos de adaptación, que se dan en tres niveles, el ge-nético, el conductual y el del conocimiento científico:

Podemos distinguir entre tres grados de adaptación: la adaptación ge-nética, el aprendizaje conductista adaptativo, y el descubrimiento cien-tífico, que es un caso especial de aprendizaje conductista adaptativo.[…] (Pero hay una) similitud fundamental de los tres niveles […] el me-canismo de adaptación es en lo fundamental el mismo (…) La adapta-ción comienza a partir de una estructura heredada que es básica paralos tres niveles: la estructura genética del organismo. A ella correspon-de, al nivel conductista, el repertorio innato de los tipos de comporta-miento de que dispone el organismo, y al nivel científico, las conjetu-ras o teorías científicas dominantes (Popper, 1975, p. 156).

Estas estructuras heredadas, que proceden siempre desde den-tro del organismo y nunca desde afuera, como la relación del individuocon el medio, es dinámica (y el medio mismo es cambiante también),están sujetas a problemas o “presiones” ( ya sea genéticas, ambien-tales o teóricas).

Como respuesta, se producen variaciones de las instrucciones genéticao tradicionalmente heredadas, por métodos que, al menos de maneraparcial, son aleatorios. Al nivel genético, éstas son recombinaciones ymutaciones de la instrucción codificada; al nivel conductista, son varia-ciones y recombinaciones tentativas del repertorio innato; al nivel cientí-fico, son teorías tentativas y revolucionarias (Popper, 1975, p. 157).

El proceso (de instrucción y selección) se completa a través del “mé-todo de la prueba y la eliminación del error”, según el cual son elimi-

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

�REDES 71

Page 74: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

nadas las variantes menos aptas, aunque la adaptación supone unequilibrio siempre buscado y nunca alcanzado plenamente, dado que:

[…] pueden volverse pertinentes nuevos elementos del medio y surgiren consecuencia nuevas presiones, nuevos desafíos, nuevos proble-mas como resultado de los cambios estructurales que han surgido dedentro del organismo. Al nivel genético el cambio puede ser la muta-ción de un gene […] con él pueden surgir nuevas relaciones entre elorganismo y el medio […] Lo mismo ocurre al nivel conductista, puesla adopción de un nuevo tipo de conducta puede equipararse las másde las veces con la adopción de un nuevo nicho ecológico. Surgirán,por consiguiente, nuevas presiones de selección y nuevos cambios ge-néticos. […] Al nivel científico, la adopción tentativa de una nueva con-jetura o teoría puede resolver uno o dos problemas, pero invariable-mente abre muchos nuevos problemas; y es que una nueva teoríarevolucionaria funciona exactamente como un nuevo órgano sensorio.[…] Resumiré ahora mi tesis. A los tres niveles que estoy consideran-do, genético, conductual y científico, estamos operando con estructu-ras heredadas que nos han sido legadas por instrucción; sea median-te el código genético, sea por tradición. A los tres niveles, surgennuevas estructuras y nuevas instrucciones mediante cambios de prue-ba de dentro de la estructura: por pruebas tentativas que están sujetasa la natural selección o eliminación del error (resaltado nuestro) (Pop-per, 1975, p. 159).

Resumiendo la cuestión, podemos agregar que hay unidad de lostres niveles, en el sentido de que operan de modo similar; además hayun orden en su aparición, tanto desde un punto de vista filogenéticocomo ontogenético (acerca de la filogénesis dará cuenta la teoría delos tres mundos y la ontogénesis supone el planteo de una teoría delconocimiento); y por último, hay continuidad entre los niveles, ya quecada uno presupone al anterior.

Pero a pesar de adoptar un punto de vista evolucionista respectodel progreso científico, Popper es muy claro a la hora de evaluar losaspectos históricos, psicológicos y sociológicos de la génesis del co-nocimiento:

[…] he hecho mucho hincapié en la distinción entre dos problemas delconocimiento: su génesis o historia, por un lado, y los problemas de suverdad, validez y “justificación” por otro […] la justificación de la prefe-rencia de una teoría a otra (el único tipo de “justificación” que creo po-sible), ha de distinguirse tajantemente de todo problema genético his-tórico y psicológico […] las investigaciones lógicas sobre problemas devalidez y aproximación a la verdad pueden ser de la mayor importan-

Héctor A. Palma

�72 REDES

Page 75: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

cia para las investigaciones genéticas, históricas e incluso psicológi-cas. En cualquier caso son lógicamente anteriores a este último tipo deproblemas, aunque las investigaciones sobre historia del conocimientopueden plantear importantes problemas al lógico de la investigacióncientífica. Hablo pues de epistemología evolucionista, aunque sosten-go que las ideas fundamentales en epistemología no son de carácterfáctico, sino lógico. A pesar de ello, todos sus ejemplos y la mayoría desus problemas pueden ser sugeridos por estudios sobre la génesis delconocimiento (Popper, 1972b, p. 71).

Popper, a pesar de situar la emergencia del pensamiento críticoen un momento histórico concreto y cercano (la antigua Grecia) resca-ta de la evolución biológica sólo el mecanismo de instrucción y selec-ción, desentendiéndose de uno de los factores fundamentales parapensar la evolución de la ciencia: la historia.

Adelantaré algunos comentarios acerca de lo dicho hasta aquí:• Pensar la evolución biológica como eliminación del error merece

cuando menos dos observaciones. Por un lado se invierte el caminomás habitual de la epistemología evolucionista, ya que Popper no pro-cede a extrapolar un modelo evolucionista de la biología para explicarel desarrollo del conocimiento científico, sino más bien al contrario uti-liza una concepción gnoseológica para explicar la evolución biológica.

Por otro lado, ¿es posible pensar la muerte de un individuo y aúnde una especie como un error? Perder en la lucha por la superviven-cia parece ser sólo eso: perder (y morir). Pero un error se comete “[…]en un momento y lugar especificables, por un individuo determinado.Tal individuo no ha obedecido una de las reglas establecidas de la ló-gica o del lenguaje, o bien de las relaciones entre algunas de esas yla experiencia” (Kuhn, 1977, p. 302).

A decir verdad la Teoría de la Evolución parece guardar una rela-ción isomórfica más estrecha con el instrumentalismo que con una po-sición correspondentista como la de Popper, ya que los caracteres delos organismos sólo resultan ventajosos para determinadas condicio-nes ambientales. Si éstas cambian pueden resultar irrelevantes o has-ta perjudiciales. Hay teorías falsas pero no nidos falsos. Si respetamosel isomorfismo planteado por Popper no tendría sentido examinar unateoría en cuanto a su verdad o falsedad sino, en el mejor de los casos,en cuanto a su funcionalidad respecto de la mejor adaptación huma-na; esto es, según su utilidad.

Esta perspectiva conduciría a un verdadero dilema porque: o seabandona la distinción entre génesis y validez y con ella la idea de ver-dad objetiva o bien se abandona este enfoque naturalista del progre-

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

�REDES 73

Page 76: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

so científico. La primera alternativa indica una tendencia inherente ala epistemología de Popper hacia el instrumentalismo, que sin embar-go él rechaza enérgicamente. La segunda alternativa debilita la posi-ción popperiana de que hay progreso en ciencia entendida de mane-ra falsacionista, posición que en última instancia esta concepciónevolutiva intenta apoyar.

• La novedad que aparece en la actividad científica de ningunamanera es aleatoria como las mutaciones en la naturaleza. Y la activi-dad científica no es aleatoria porque, para el mismo Popper, tiene unafinalidad, tiene una dirección, esto es el acercamiento progresivo (aun-que inalcanzable) a la verdad. Popper es absolutamente conscientede este inconveniente (cf. Popper, 1975, p. 160). Pero, sorprendente-mente, su estrategia no consiste en reconocer la deficiencia del iso-morfismo planteado, sino en proponer una Teoría de la Evolución bio-lógica propia, en la cual acentúa los aspectos teleológicos que no sinesfuerzo había logrado expulsar Darwin. Intenta adecuar la “Teoría dela Evolución” a sus ideas acerca del desarrollo de la ciencia. Volvere-mos luego sobre este punto.

3. Teoría del conocimiento desde un punto de vista evolucionista

El “enfoque evolucionista” también le permite construir una teoríadel conocimiento que, como no podía ser de otro modo en la obra pop-periana, pretende diferenciarse tanto del empirismo del Círculo de Vie-na y del empirismo en general (lo que él llama la Teoría del conocimien-to del sentido común o teoría del cubo) y sus variantes subjetivistas, asícomo también del idealismo (Popper, 1972b, pp. 75 y ss).

La crítica al empirismo, en este texto en particular, está dirigidafundamentalmente a mostrar que la teoría de la tábula rasa es pre-darwinista, ya que:

[…] toda persona que entienda algo de biología ha de tener claro el ca-rácter innato de la mayoría de nuestras disposiciones, sea en el sentidode que hemos nacido con ellas (por ejemplo, la disposición a respirar,succionar, etc.) o en el sentido de que, en el proceso de maduración, eldesarrollo de la disposición se ve solicitado por el medio (por ejemplo, ladisposición a aprender un lenguaje) (Popper, 1972b, pp. 65 y ss.).

Popper establece un interesante paralelo entre, por un lado, el en-foque darwinista como enfoque crítico (que opera mediante “instruc-

Héctor A. Palma

�74 REDES

Page 77: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

ción desde adentro” de la estructura) y por el otro el enfoque de tipolamarckiano, asimilándolo al inductivismo en tanto opera con “instruc-ción desde fuera” (desde el ambiente):

[…] no existe nada que pueda llamarse “instrucción desde fuera” de laestructura, o recepción pasiva de una afluencia de información que seimprima en nuestros órganos sensorios. Todas las observaciones es-tán impregnadas de teoría: no existe una información pura, libre de teo-rías, desinteresada. La objetividad descansa en la crítica, en la discu-sión crítica y en el examen crítico de los experimentos […] el 99,9 %del conocimiento de un organismo es heredado o innato […] todos losórganos sensoriales incorporan genéticamente teorías anticipatorias[…] todos nuestros sentidos están de este modo impregnados de teo-ría (Popper, 1972b, pp. 65 y ss.)

La Teoría de la Evolución legitima su carácter de modelo de expli-cación para ámbitos ajenos a la biología en los éxitos y consensos lo-grados, precisamente, dentro de la biología. Resulta sumamente inte-resante entonces mostrar que en el caso de Popper el recorrido delmodelo original al isomórfico resulta inverso. Ya he mostrado que uti-liza una concepción gnoseológica (ensayo y eliminación del error) pa-ra explicar lo biológico. Algo similar ocurre cuando propone “su” Teo-ría de la Evolución sabiendo que “puede ser muy objetable para lamayoría de los biólogos que crean que las explicaciones teleológicasen biología son tan rechazables, o casi, como las teológicas” (Popper,1972b, pp. 244 y ss.).

El carácter profundamente revolucionario del aporte darwinianose patentizó en la expulsión definitiva de la teleología de la naturale-za. Pero, como ya adelantara, este modelo evolucionista le trae a Pop-per un problema: el de explicar un proceso teleológico cuya meta esla verdad (el de la ciencia), mediante un modelo no teleológico (el dela Teoría de la Evolución).

La solución popperiana será, entonces, plantear una Teoría de laEvolución de tipo teleológico valiéndose de diversos argumentos, co-mo por ejemplo la cuestión del ojo humano, asunto que, por otro lado,ya fue visualizado como problema y tratado como tal (aunque no re-suelto) por el propio Darwin (cf. Darwin, Ch., El origen de las especies,cap. VI) y a la hipótesis del ‘monstruo comportamental’.

En El yo y su cerebro expone nuevamente esta idea:

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

�REDES 75

4. Teoría “popperiana” de la evolución

Page 78: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Así, la actividad, las preferencias, la habilidad y las idiosincrasias delanimal individual pueden influir indirectamente sobre las presionesselectivas a las que está expuesto y con ello influir sobre el resulta-do de la selección natural […] Los cambios evolutivos que comienzancon nuevos patrones de comportamiento […] no sólo hacen máscomprensibles muchas adaptaciones, sino que revisten los objetivosy propósitos subjetivos del animal de un significado evolutivo (Pop-per, 1977, p. 14).

5. La teoría de los tres mundos

Así describe Popper los “estadios de la evolución cósmica”, queconstituirán los tres mundos y que están ligados al concepto de “evo-lución emergente”:

Cuando utilizo la idea confesadamente vaga de evolución creadora oevolución emergente, pienso al menos en dos tipos distintos de he-chos. En primer lugar, está el hecho de que en un universo en el queen un momento no existiesen otros elementos (según nuestras teoríasactuales) más que, digamos, el hidrógeno y el helio, ningún teórico queconociese las leyes que entonces operaban y se ejemplificaban en es-te universo podría haber predicho todas las propiedades de los ele-mentos más pesados que aún no habían surgido, ni podría haber pre-dicho su emergencia […] En segundo lugar, parece haber comomínimo las siguientes etapas en la evolución del universo, algunas delas cuales producen cosas con propiedades que son completamenteimpredictibles o emergentes: (nivel 0 correspondiente al helio e hidró-geno – agregado nuestro–). 1) La emergencia de los elementos más pe-sados (incluyendo los isótopos) y la emergencia de cristales y líquidos.2) La emergencia de la vida. 3) La emergencia de la sensibilidad. 4) Laemergencia (junto con el lenguaje humano) de la conciencia del yo yde la muerte (o incluso del córtex cerebral humano). 5) La emergenciadel lenguaje y de las teorías acerca del yo y de la muerte. 6) La emer-gencia de productos de la mente humana como los mitos explicativos,las teorías científicas o las obras de arte (Popper, 1977, p. 18).

Los niveles 0, 1 y 2 constituyen el Mundo 1, los niveles 3 y 4 elMundo 2 y los niveles 5 y 6 el Mundo 3. Los distintos niveles, desde elmás elemental del hidrógeno y el helio (nivel 0) hasta el último de lasobras de arte y de ciencia (nivel 6), constituyen cada uno una novedadrespecto del nivel anterior.

Este modelo de “evolución cósmica” sirve de fundamento en laóptica popperiana para la explicación del desarrollo científico, no sola-

Héctor A. Palma

�76 REDES

Page 79: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

mente porque los productos científicos constituyen parte de uno desus niveles, sino porque en ambos sistemas (en el cósmico general yen el de las “conjeturas y refutaciones” propias de la ciencia) existe unisomorfismo fundamental: ambos funcionan en base a la “novedad”(de carácter emergente) y a restricciones a la novedad.

Agregaré aquí algunos comentarios a los ya adelantados respec-to del enfoque evolucionista popperiano:

• la Teoría de la Evolución no funciona aquí según el tratamientotradicional que la epistemología hace de los episodios de la historia dela ciencia, es decir como un mero uso estratégico de ejemplos.

• Pero el aval proveniente de una teoría científica no es en estecaso un mero trasplante o extrapolación sino que, para utilizarla, Pop-per “interfiere” con la biología proponiendo una “nueva” Teoría de laEvolución “[…] para aportar alguna luz sobre la Teoría de la Evoluciónde Darwin” (Popper, 1974, p. 226).

• Como marco general para los dos puntos anteriores, es necesa-rio tener en cuenta que el planteo popperiano se constituye más comouna ontología, como una verdadera filosofía evolucionista, que comouna mera epistemología.

• La Teoría de la Evolución intenta ser una explicación de la apa-rición de la multitud de especies sobre el planeta, pero en el puntodonde el isomorfismo entre evolución biológica y evolución de las teo-rías debe ser mostrado, Popper retrocede y afirma que el “árbol” deteorías es opuesto al árbol de las especies:

El árbol de la evolución crece desarrollando cada vez más ramas apartir de un tronco común. Es como un árbol ordinario […] (pero) el co-nocimiento puro […] se desarrolla casi en sentido opuesto a esta espe-cialización y diferenciación progresiva […] está dominado en gran me-dida por la tendencia hacia una integración creciente, hacia teoríasunificadas […] La estructura evolucionista del desarrollo del conoci-miento puro es casi la opuesta a la del árbol de la evolución de los or-ganismos vivos, los instrumentos humanos o el conocimiento aplicado(Popper, 1972b, pp. 241 y ss.).

• La decisiva crítica de Popper al Círculo de Viena, que ayudó al de-rrumbe del “justificacionismo”, desnudó la necesidad de fundamentar enla práctica de seres humanos reales en interacción con un medio natu-

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

�REDES 77

6. A modo de síntesis

Page 80: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

ral, social y cultural el desarrollo de la ciencia. Sin embargo, Popper nodespliega las consecuencias de sus críticas, sino, por el contrario, pres-cinde de los aspectos socioculturales proponiendo una epistemologíasin sujeto cognoscente, según la cual el desarrollo de la ciencia ocurreen un Mundo 3 objetivo y autónomo. En este sentido, la respuesta dePopper a los debates de los años sesenta es una vuelta de tuerca mása sus postulados de los años treinta y, en definitiva, una suerte de salva-taje de algunos puntos básicos de la CH que habían mostrado su fragi-lidad. El punto de vista evolucionista le permite pensar la ciencia comoun sistema de enunciados ubicados en un mundo objetivo y realizadapor un sujeto biológico (con lo cual la racionalidad descansa sobre fun-damentos “naturalistas”), pero no por un sujeto histórico. ❏

Bibliografia• Bartley, W. W. (1976), “The philosophy of Karl Popper”, en Philosophia, No. 6.• ——— (1987b), “Philosophy of biology versus philosophy of phisics”, en Rad-nitzky y Bartley (eds.), Evolutionary epistemology: theory of rationality and thesociology of knowledge, Illinois, La Salle.• ——— (1987c), “Theories of rationality”, en Radnitzky y Bartley (eds.), Evolutio-nary epistemology: theory of rationality and the sociology of knowledge, citado.• Bradie, M. (1994), “Epistemology from an Evolutionary point of view”, en So-ber, E. (ed.), Conceptual issues in evolutionary biology, Cambridge, MIT Press.• Cain, J. y Darden, L. (1989), “Selection type tehories”, en Philosophy of science,No. 56.• Campbell, D. (1974), “Evolutionary Epistemology”, en Schilpp, P. A. (ed.), Thephilosophy of Karl Popper, Illinois, Open Court.• Carnap, R. (1929), Los pseudoproblemas de la filosofía.• ——— (1966), Fundamentacion lógica de la física, Madrid, Hyspamérica,Edic. Orbis.• Changeaux, J. P. (1985), Neuronal man, Nueva York, Pantheon.• Davidson, D. (1973), “On the very idea of a conceptual scheme”, en Procee-dings of the american philosophical association, No. 47.• Dennett, D. (1978), Brainstorms, Cambridge, MIT Press.• Dretske, F. (1971), “Perception from an epistemological point of view”, enJournal of philosophy, No. 68.• ——— (1985), “Machines and the mental”, en Proceedings and addresses ofthe american philosophical asociation, No. 59. • Edelman, G. M. (1985), “Neural darwinism: population thinking and higherbrain function”, en Shafto, M. (ed.), How we know: the inner frontier of cogni-tive science, San Francisco, Harper and Row.• ——— (1987), Neural darwinism: the theory of neuronal group selection,Nueva York, Basic Books.

Héctor A. Palma

�78 REDES

Page 81: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

• Gómez, R. (1995), Neoliberalismo y seudociencia, Buenos Aires, Lugar edi-torial, 1995.• Harman, G. (1982), “Metaphysical realism and moral relativism”, en Journalof philosophy, No. 79.• Hull, D. (1988), Science as a process: an evolutionary account of the socialand conceptual development of science, Chicago, Chicago University Press.• Kornblith, H. (1985), “What is naturalistic epistemology?”, en Kornblith, H.(ed.), Naturalizing epistemology.• Kuhn, T. S. (1969), La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1971.• ——— (1990), “The road since structure”, en A. Fine, M. Forbes y L. Wes-sels (eds.), PSA, 1990.• Lakatos, I. (1974), Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales,Madrid, Tecnos.• ——— (1975), “La falsación y la metodología de los programas de investiga-ción científica”, en Lakatos y Musgrave, La crítica y el desarrollo del conoci-miento, Barcelona, Grijalbo.• Lakatos, I., y Musgrave, A. (1970) La crítica y el desarrollo del conocimien-to, Barcelona, Grijalbo. • Laudan, L., (1983), Science and Values, University of California Press.• Lorenz, K. (1982), “Kant’s doctrine of the a priori in the light of contemporarybiology”, en Plotkin, H. C. (ed.), Learning, development and culture, NuevaYork, J. Wiley and Sons.• Losee, J. (1989), Filosofía de la ciencia e investigación histórica, Madrid,Alianza.• Munz, P. (1985), Our knowledge of the growth of knowledge: Popper or Witt-genstein?, Londres, Routledge and Kegan Paul.• Pacho, J. (1995), ¿Naturalizar la razón?, Madrid, Siglo XXI. • Popper, K. (1934), Lógica de la investigación científica. • ——— (1974), Búsqueda sin término, Madrid, Tecnos, 1994.• ——— (1975), “La racionalidad de las revoluciones científicas”, en Hacking, I.,Revoluciones científicas, México, FCE, 1985.• ——— (1977), El yo y su cerebro, Barcelona, Madrid, 1993.• ——— (1972a), Conjeturas y refutaciones, Barcelona, Paidós, 1989.• ——— (1972b), Conocimiento objetivo, Madrid, Tecnos, 1988.• Quine (1969), “Epistemology naturalized”, en Ontological relativity and otheressays, Nueva York, Columbia University Press.• Reichenbach, H. (1938), Experience and prediction, Chicago, University ofChicago Press.• Sánchez Navarro, J. (1994), “Naturalización y factores sociales en la ciencia”,en Bustos, E., García Bermejo, J. C. y otros (1994), Perspectivas actuales dela lógica y filosofía de la ciencia, Madrid, Siglo XXI.• Shimony, A. (1987), “Introduction”, en Shimony y Nails (comps.), NaturalisticEpistemology, Dordrecht, Reidel.• Vollmer, G. (1975), Evolutionaire Erkenntnistheorie, Frankfurt, S. Hirzel.

De la concepción heredada a la epistemología evolucionista

�REDES 79

Page 82: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section
Page 83: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Divulgacióncientífica

DOSSIER

REDES, Vol. V, No. 11, junio de 1998, pp. 81-184

Page 84: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section
Page 85: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

La industria que produceciencia y el periodismo tienen unarelación necesaria para ambos,pero con requerimientos propios. Miaproximación a esta cuestión,primero como periodistaespecializado en temas científicos yambientales solicitador deinformación y más tarde comofuente (formando parte degabinetes de comunicación deorganismos públicos relacionadoscon el suministro de informacióncientífica y ambiental), determina,por tanto, un punto de vistaparticular; que es, en todo caso, unpunto de vista desde la trinchera delos periodistas. Lo primero quequiero aclarar, por tanto, es que voya ocuparme de la empresa, de laindustria, no como engranaje dentrode la rueda de la economía sino

como productora de ciencia ydivulgadora de conocimientoscientíficos. Esta distinción es enalgunos casos muy clara y en otrosmás sutil, ya que la empresa, engeneral, no produce conocimientoper se sino con una idea finalista,es decir, para vender más y mejor.Y esto es, por supuesto, no sólolícito sino positivo. Las empresasque entienden que necesitaninnovar para prosperar tienen másposibilidades de subsistir que lasque no.

Desde este presupuesto, larelación de la industria con ladivulgación científica es unarelación interesada. Y quiero dejarclaro que si digo interesada noquiero decir espuria. Me parecebien que esa relación sea así y,sobre todo, que se sepa que es así.

�REDES 83

* Periodista científico.

Información e industria: periodistas en medio de la batallaAntonio Calvo Roy*

La presente reflexión examina críticamente la relación existente entre la empresa–entendida ésta no como engranaje dentro de la rueda de la economía sino comoproductora de ciencia y divulgadora de conocimientos científicos– y la informacióncientífica considerada como bien público. En este sentido, pone especial atención en elrol de los periodistas que se dedican a informar sobre ciencia en los medios. Más aún,incorpora elementos al debate del lugar que deberían ocupar los periodistas científicosen la sociedad, su relación con los propios científicos, los medios y la audiencia engeneral; y sobre un tema de vieja data en el periodismo: el adecuado tratamiento de lasfuentes informativas.

Page 86: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Los departamentos de investigacióny desarrollo de las industrias, seacual fuere el campo al que nosrefiramos, lo que tratan siempre esde encontrar productos o sistemasque mejoren las expectativaseconómicas de la empresa. Esto esasí cuando, por ejemplo, unaempresa farmacéutica desarrolla unnuevo producto y cuando unaindustria química elabora un filtro oun sistema que le permite reducirsu nivel de contaminaciónambiental.

En ambos casos, las empresasnecesitan que sus descubrimientos,en un sentido amplio del término,sean conocidos y valorados, no sólopor sus pares sino por el conjuntode la sociedad. Y esto ocurre nosólo con la industria y el mundoempresarial sino, cada vez más,con la ciencia y la tecnología, con elsistema de investigación ydesarrollo en su conjunto. En ununiverso tan competitivo como es elmundo científico, además depublicar en revistas científicasimportantes, es necesario dar aconocer a la opinión pública losdescubrimientos si se quiere contarcon garantías a fondos, públicos oprivados, que permitan seguir con lainvestigación. Y las empresas,evidentemente, buscan la publicidadque supone intervenir en la ruedadel progreso y de la invención. Loque sucede debido a esa especiede carrera mediática, ajena al

comportamiento habitual histórico,sería objeto de otro debate que,aunque muy interesante, se escapadel tema que quiero tratar.

En este punto me gustaríahacer una pequeña digresión sobreuna cuestión que, desde que laconocí, me ha llamadopoderosamente la atención. En elestudio sobre la política científicaespañola que hizo al final deldecenio de los años ochenta MiguelÁngel Quintanilla, con los datos, porcierto, de los años de máscrecimiento de las inversiones enI+D en España, se demostraba quecuanto más dinero público recibíanlas empresas privadas para esasactividades, menos fondos propiosgastaban en este concepto.1 Quizáno había calado todavía en el tejidoindustrial de nuestro país, y creoque cada vez cala más –aunque nodispongo de datos exactos y puedeque sea más un deseo que unarealidad– la idea que he señaladoantes según la cual hay unarelación muy estrecha entre I+D ysubsistencia empresarial. En estemismo sentido, José ManuelSánchez Ron señalaba en unareciente conferencia que si bien laproducción científica de Españacrece con cierta rapidez, la queprocede de las empresas seencuentra estancada. La produccióncientífica de las empresasespañolas, según el ScienceCitation Index, dice Sánchez-Ron,

DOSSIER

�84 REDES

1 M. A. Quintanilla (1992), “Evaluación de políticas científicas”, mimeo, Salamanca, Universidad deSalamanca.

Page 87: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

es del 1% del total nacional, y haceocho años era del 2%, mientras queen otros países llega al 7 u 8%.2

Volviendo a la cuestión anterior,tenemos, por tanto, como primeraconclusión, sin duda de Perogrullo,que las industrias, y en general loslaboratorios de investigación,quieren aparecer en los medios decomunicación con motivo de susinvestigaciones científicas. Y, parahacerlo, necesitan mediadores, queson periodistas científicos oespecializados en cuestionesambientales, de los que, con mayoro menor grado de especialización yde experiencia, ya suele haber entodas las redacciones.

Tanto los periodistas científicoscomo los que trabajan sobre temasambientales son, somos, en primerlugar periodistas. Es decir, notenemos, habitualmente, sólidosconocimientos científicos, y menosaún sobre todas las disciplinassobre las que con frecuencia hayque escribir. La especialización, eneste caso, llega exclusivamentehasta este punto. No es frecuente,al menos en España, que hayaperiodistas que sólo escriban sobreespacio, biotecnología, energía ofísica cuántica, sino que, más bien,hay que hacer de todo. Esto tiene,sin duda, sus ventajas y susinconvenientes.

Siempre que se debate sobreperiodismo científico hay unacuestión que sale a relucir y sobre

la que hay opiniones encontradas.Dado que, como hemos señalado,no es posible la especialización,¿no sería mejor que el periodismocientífico lo llevaran a cabocientíficos con dotes para lacomunicación en vez de periodistasa los que les gusta la ciencia? Meapresuro a responder que no, almenos en mi opinión.

Un periodista científico debetener, como primera actitud, la dedejarse sorprender por el mundo dela ciencia. No, desde luego, como unpapanatas con la boca abierta antecualquier suceso, pero sí debe sercapaz de vibrar ante el desplieguede inteligencia que supone eldesarrollo científico. Pero su trabajofundamental es el de ser periodista,es decir, contar lo sucedido, saber,como dice la vieja máxima del oficio,cuántos son y qué les pasa. Y debedar la información que interesa a loslectores, la información que susensibilidad le dice que es másinteresante. Creo que, en cuestionesde información científica, es muyimportante poner lo que se cuentaen relación con la persona que va aleerlo. Las informaciones alejadas dela realidad cotidiana –y las científicastienen una cierta tendencia a serlo–son con frecuencia pocointeresantes, y menos aúncomprensibles, para el público noespecializado. Por eso, el, o la,periodista científico debe ser antesperiodista que científico, antes

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 85

2 J. M. Sánchez Ron (1997), “Falsos mitos: ciencia vs. tecnología. Reflexiones sobre política cientí-fica”, conferencia pronunciada en la Fundación Repsol, 25 de febrero de 1997.

Page 88: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

comunicador que biólogo,matemático o ingeniero nuclear.

Por otra parte, un conocimientoexhaustivo, como el que se lesupone al especialista, sobre untema concreto puede determinarque se pasen por alto explicacionesaparentemente muy obvias paraquien escribe y que no lo son paraquien lee. Un libro sobre genética ycomportamiento de los animales,por ejemplo, es leído por unapersona que ya está predispuesta aleerlo, que está interesada en ello.Los periodistas estamoscompitiendo por la atención de loslectores o de los oyentes en cadamomento, y si la información no esatractiva, y para serlo debe serantes comprensible, perderemos laatención del público, que no sabequé es una enana marrón pero estáperfectamente al día de lascláusulas del contrato del últimofichaje de cualquier club de fútbol.

Sin embargo, no es lo mismo,mejor dicho, no es siempre lomismo, el periodismo científico y ladivulgación científica. Aunque hayveces en que la frontera no estéclara, en la mayoría de los casos sílo está. Buena parte de lasinformaciones sobre cuestionescientíficas, para ser comprensibles–incluso para quien las escribe–deben estar acompañadas deexplicaciones, de divulgación, perola información en sí misma no debeser divulgación. Los científicos

divulgadores son, en nuestracultura, una rara avis que losperiodistas vemos con solidaridad ya los que con frecuencia recurrimos.No son habituales, pero hayalgunos. En la ciencia anglosajonalos divulgadores científicos quevienen del campo de la ciencia sonlegión y, en algunos casos,verdaderos maestros de deliciosalectura. Pero está muy clara ladiferencia. Richard Dawkins, paracitar solamente a uno de ellos, esun científico que ha escrito librosexcelentes, y de gran éxito, pero noes un periodista científico. El genegoísta3 o El relojero ciego4, en miopinión dos obras maestras de ladivulgación, no son trabajosperiodísticos. El divulgador explica yopina, el periodista, informa. Comoreza el lema periodístico de LesterMarkel, “lo que ves es noticia, loque sabes es conocimiento, lo quesientes es opinión”. Y losperiodistas científicos, por logeneral y como cualquier otroperiodista, debemos ceñirnos a loprimero, a contar lo que vemos.

Así llegamos al título de estetrabajo: “Información e industria:periodistas en medio de la batalla”.Porque lo que vemos, como sueleocurrir en las batallas, no es unaimagen nítida y comprensible sino,con frecuencia, sólo algunas partesdel todo que debe componer unainformación. Y, además, entrebrumas.

DOSSIER

�86 REDES

3 R. Dawkins, (1993), El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta, Barcelona, Salvat.4 R. Dawkins, (1988), El relojero ciego, Barcelona, Labor.

Page 89: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

¿A quien tenemos que hacercaso los periodistas? El problemade la credibilidad de las fuentes,una de las piedras angulares de lainformación, cobra aquí especialrelevancia. En muchas ocasioneslas informaciones son, si nocontradictorias, al menos nocongruentes. Un hallazgo, undesarrollo, un sistema, no puedeser al mismo tiempo bueno y malo¿O si? ¿Sigue siendo verdadaquello de que lo que es buenopara la General Motors es buenopara los Estados Unidos? ¿Y lo quees bueno para Monsanto? ¿Cómose enjuicia una noticia?

La respuesta, en mi opinión,debe ser como la que apareció enun periódico de Galicia. Unciudadano que quería vender sumotocicleta insertó el siguienteanuncio en un diario de pequeñatirada: “Vendo motocicleta, no pornecesidad sino por razones quepodré explicar personalmente. Estáen perfecto estado. No sirve para ira Madrid o a Barcelona, pero sípara ir a Vigo o a La Coruña; y esque, cada cosa tiene su cosa”.

Efectivamente, cada cosa tienesu cosa. Los periodistas, losinformadores, para distinguir conprecisión a quienes están al pie delcañón de la noticia diaria dequienes están al pie del cañonazode la columna de opinión, nosomos, no debemos ser, nivendedores ni patrocinadores nitenemos que ir otorgandocertificados de bondad o patentesde corso. Tenemos, eso sí, laobligación de contrastar lainformación y, desde luego, de

otorgar la importancia adecuada alas fuentes.

No puede ocupar el mismolugar en una información la opinióndel científico que acaba de publicarun artículo en Nature, que hapasado por un sistema de revisiónmás o menos estricto (sobre elsistema de revisión por parestambién habría mucho que decir),por ejemplo, que la de quien,manteniendo un criterio diferente,no tiene avales académicos ocientíficos. Es preciso tener algunosreferentes que permitan jerarquizar,para evitar que en una noticia sobre la llegada de un vehículo aMarte, en el titular aparezca laopinión del astrólogo y en el últimopárrafo la del astrónomo. Cadacosa tiene su cosa.

En todo el mundo de lainformación ésta es una cuestiónimportante, pero cobra especialrelieve en la información científicay es de primer orden en lainformación sobre ciencia eindustria, por las razones a las queantes hacía referencia. Una fuenteinteresada (pero, insisto, no creoque haya fuentes que no lo sean)siempre tratará de arrimar el ascuaa su sardina, de hacernos creerque su descubrimiento sólo suponeventajas. Es necesario tenerreferentes capaces de ofrecernos alos periodistas opiniones basadasen informaciones que estén máscerca de la objetividad. El mundoacadémico es, sin duda, el lugaren el que hay que buscar estasfuentes que nos permitan poner ensu sitio la importancia de lainformación, aunque después

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 87

Page 90: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

veremos que no es una tareasencilla.

Hasta ahora me he referidoexclusivamente a la informaciónque las empresas pueden ofrecersobre novedades científicas,hallazgos o desarrollos en uncampo determinado. Hay otro puntoque también tienen interés y que esel de la información en, digamos,velocidad de crucero. Creo que, entérminos generales, las empresashan hecho un considerable esfuerzoen los últimos años para darinformación sobre sus actividadesnormales, aunque hay algunasexcepciones notables. Siempre seinforma bien de lo bueno, de lo queno es comprometido, pero condemasiada frecuencia no se informade lo que no es positivo, ni aunquese pregunte.

Una de las acusaciones máshabituales que se vierten sobre laindustria nuclear, para poner unejemplo muy evidente, es,precisamente, el oscurantismo.Lejos de la máxima de SalvadorDalí, “que hablen de uno, aunquesea bien”, hay empresas queopinan “que no se hable de uno, niaunque sea bien”. Y eso, desde mipunto de vista, tiene másdesventajas que ventajas. Laprimera desventaja es quefavorecen el que se piense que “sino lo dicen, es que algo tienen queocultar”. Una información rápida yveraz evitaría muchos de losproblemas que con frecuencia tieneel mundo nuclear. Pero tiene queser rápida y veraz.

El concepto periodístico de larapidez suele chocar con el criterio

de veracidad, al menos en opinióngeneral de los técnicos. No sepuede, dicen los técnicos, dar unainformación que sea al mismotiempo rápida y con absolutasgarantías de verosimilitud. Siemprehay cabos por atar, siempre hay quehacer comprobaciones posteriores,siempre hay que repetir la pruebacuarenta y ocho horas más tarde.Pero eso no invalida el que hayaque dar la información rápida. No sepide que a los tres minutos de quepase algo se tengan ya todos losdatos y en disposición de ofrecerlos,pero sí debe darse la informaciónque se tenga, sujeta siempre a losresultados de investigaciones másdetalladas. Si no se hace así,siempre se pensará, con razón o sinella, que se trata de camuflar algo,de encontrar datos que permitanrebajar la importancia del suceso.

Quiero también apresurarme adecir que esto no es una cuestiónexclusiva de la industria nuclear:sólo que se ve más. A nadie legusta sacar al aire sus vergüenzas,y siempre se juega con laesperanza de que nadie se enterede lo que ha pasado, cuando lo queha pasado no es positivo. Pero esoes cada vez más difícil y, por tanto,siempre es mejor ir por delante dela noticia que por detrás. No sólo encada caso concreto, sino que seconsigue crear un clima deconfianza con los mediadores a losque antes hacía referencia quesiempre resultará positivo. Laconfianza genera credibilidad,aunque implica también que hayque estar siempre detrás delteléfono. No es posible invocar la

DOSSIER

�88 REDES

Page 91: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

confianza con las maduras ydesaparecer con las duras. Es más,sólo estando presente en las durasserá posible obtener rendimientosen las maduras.

Me gustaría ahora volver sobreun asunto que me pareceespecialmente importante y sobre elque ya he avanzado algoanteriormente. Se trata de lasfuentes, de la necesidad de losperiodistas de contrastar lainformación con referentes objetivosque sepan, cuando el periodista noes capaz de hacerlo debido a laespecialización o a la complejidadde la noticia, situar una informaciónconcreta dándole el valor que lecorresponde. Porque lasinformaciones que aparecen en losmedios, en el conjunto de todosellos, son las que van a ayudar aconformar la opinión pública sobrecualquier cuestión. Ya sabemos queno es lo mismo la opinión pública yla opinión publicada, pero creo quehay cierta relación entre ellas. Si escierto lo que en el mes de junioescribía Arcadi Espada en sucolumna semanal de El País, deMadrid, “ninguna batalla decisiva dela contemporaneidad puedeproducirse fuera de los medios”,todo esto cobra especialimportancia. En todo caso, mástarde volveremos sobre este asunto.

Los referentes, decía, tienenuna importancia considerable a lahora de saber colocar unainformación en el lugar que lecorresponde. Y, en general, seacual fuera la noticia científica,siempre tiene partidarios ydetractores, excepto que se trate de

avances en medicina fuera de laórbita de la biotecnología. El de labiotecnología es sin duda un casoparadigmático que también nos va aservir para ilustrar la influencia delos medios en la creación deopinión pública. Por lo que serefiere a las fuentes, que como venme preocupan especialmente, eneste campo encontramos opinionescontradictorias, incluso dentro delmundo académico. En términosgenerales, no tienen la mismaopinión los científicos de unlaboratorio que los científicos, quetambién los hay, que trabajan en lasasociaciones ecologistas. Estasasociaciones gozan de granprestigio como fuente deinformación, aunque decrecientesegún lo que yo detecto entre losperiodistas que hacen informacióncientífica o ecológica, debido, creo,a que con frecuencia han recurridoal alarmismo sin que la alarma, enalgunos casos, se haya vistorefrendada por la realidad. Ytambién debido al cansancio queproduce vivir siempre esperandoque venga el lobo. Lasorganizaciones ambientalistas,decía, han manifestadorotundamente su posición, enrealidad, su oposición, frente a lacomercialización de productosalterados genéticamente, losfamosos transgénicos.Encontramos, pues, dos academiascon opiniones contrapuestas, lasdos con fundamento científicos, ylas dos siendo las fuentes básicasde información.

Permítanme en este punto uncomentario que puede ilustrar

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 89

Page 92: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

algunas de las cuestiones queantes apuntaba. Las organizacionesno gubernamentales, por reglageneral, tienen buena relación conlos medios porque trabajan bien.Ofrecen abundante información, engeneral elaborada para que resultecomprensible, y tienen unacapacidad de respuesta rápida yeficaz. Han generado un clima deconfianza con los medios. Eso,entre paréntesis, debería ser unejemplo para todos. Gracias a eseclima, no se habla de productos“alterados genéticamente”, sino queúnicamente se habla de “productosmanipulados genéticamente”, lo quesin duda tiene una importante cargasemántica. Manipular es malo y eldebate nace ya con problemas paralos defensores de estas técnicas,que tienen que ponerse desde elprincipio a la defensiva. A nadie legusta lo manipulado. Las empresasque desarrollan estas técnicashablan de “mejorados”genéticamente, pero es un términoque no ha calado. El periodistadebe elegir un término parareferirse a estos productos y escogesiempre el que le ofrece másinformación en menos espacio o,por qué no decirlo, el más llamativo.Cuando se utiliza el término“manipulado” ya se está tomandopartido, con independencia de lapostura que cada uno tenga en estapolémica, en la que no voy a entrar;y aún diría más: se toma partidoaunque no se sea consciente deello. Simplemente quiero señalarcómo adecuadas estrategias decomunicación ofrecen resultadosmejores.

En cuanto a la credibilidad quelos periodistas conceden a lasorganizaciones nogubernamentales, en el II CongresoNacional de Periodismo Ambiental,(Madrid, 25 y 26 de noviembre de1997), y en el curso de una mesaredonda, decía un representante deGreenpeace que ya no tienen encuenta a los periodistas a la hora deplanificar sus campañas porque sehan vuelto tibios y han perdido lacombatividad de hace algunosaños. Verdaderamente sintomático.¿Son ahora los periodistas máscríticos con la información de lasasociaciones no gubernamentales?¿Deben ser los informadores másmilitantes?

Sobre la polémica de losproductos alterados genéticamente,es posible que en los próximosmeses asistamos a una estrategiamás agresiva por parte de lasindustrias biotecnológicas, ya quehan contratado los servicios de laempresa de relaciones públicasBurson Marsteller, experta enclientes digamos problemáticos,como las dictaduras de Argentina,Nigeria o Corea del Sur y desastrescomo el del Exxon-Valdez, o latragedia de Bhopal. Pronto veremospuesta en marcha su estrategiapara convencernos a todos de lasbondades de los productos de susclientes. No sé si tiene relación conello, pero el Parlamento Europeo,después de haberlo rechazadovarias veces, aprobó hace muypocos días, por 388 votos contra110 y 15 abstenciones, que seaposible para las empresaseuropeas, igual que ya lo es para

DOSSIER

�90 REDES

Page 93: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

las de Estados Unidos o Japón,patentar genes humanos conaplicación médica.

En diciembre de 1997 haaparecido un folleto titulado El maízsigue siendo el maíz. ¿Por quénecesitamos la tecnología genética,que también es revelador de estanueva estrategia. Lo ha editado laempresa Novartis (el resultado de lafusión de Sandoz y Ciba) y no espreciso decir que canta lasmaravillas de esta “nueva biología”.

Pero, retomando el hiloanterior, la credibilidad de cada unodepende de más cosas que de larelación que se tenga con losperiodistas, incluso para los propiosperiodistas. Según el estudio Labiotecnología y los expertos, deJosé Luis Luján, Federico Martínezy Luis Moreno, investigadores delInstituto de Estudios SocialesAvanzados, del Consejo Superiorde Investigaciones Científicas (CSIC)de España, hecho mediante 421entrevistas a cuatro grupos deexpertos (biotecnólogos queinvestigan en centros públicos,biotecnólogos de la industria,médicos y periodistas científicos),las universidades, seguidas de losorganismos públicos deinvestigación, los colegiosprofesionales y la industria son loscolectivos que ofrecen mayorcredibilidad en sus informaciones.Estos expertos, contrariamente a laopinión que se refleja entre la

población general en loseurobarómetros, no otorgan grancredibilidad a las organizaciones nogubernamentales. Ni estos expertosni la población general, por otraparte, otorgan mucho crédito a lasinformaciones procedentes de laadministración.5

Volviendo a la cuestión de lasfuentes, que no quisiera queresultase obsesiva, pero que llevacamino de serlo, es difícil encontrara alguien cuya opinión searespetada por todos. Quien hable afavor de la alteración de losproductos lo hará porque tieneintereses más o menos conocidos,y quien opine en contra lo harádesde posturas ideológicas y nocientíficas. ¿Con qué carta nosquedamos los periodistas?¿Tendremos que recurrir a lalinterna de Diógenes para encontrara un persona íntegra, a un hombreo a una mujer, con un inequívocosentido de la verdad?

Tal y como se ha planteado lacuestión, se trata, sin duda, de unproblema para los periodistas, deuna dificultad más que añadir a larapidez que exige el jefe desección, siempre con su alientosobre el cogote del periodistaambiental o científico. Al redactorque hace política, economía odeportes se le puede esperar, dadoque su jefe entiende que no puedeescribir el resultado del partidohasta que éste no finalice, o que no

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 91

5 J. L. Luján, F. Martínez y L. Moreno (1996), La biotecnología y los expertos. Aproximación a la per-cepción de la biotecnología y la ingeniería genética entre colectivos de expertos, Madrid, CEFI.

Page 94: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

se pueden obtener declaracionesde quienes han estado en unareunión hasta que no acabe, perono suele haber la mismasensibilidad con la informaciónconsiderada blanda. Las páginas deestos temas que nos ocupan debenser las primeras que se terminen,para ir adelantando el trabajo en elperiódico, así que siempre sedispone, además, de menos tiempo.Y esto nunca es suficientementeentendido por quienes luego criticanlos trabajos aparecidos.

Rota esta lanza en favor de loscolegas, me gustaría volver a lacuestión de cómo determinar elvalor de las fuentes, la credibilidadde cada una. Creo que debentenerse en cuenta algunascuestiones. Con respecto a lasacadémicas, hay una cuestióngeneral que me parece importante.La comunidad científica, una fuentede información de primera magnitud,es un mundo bastante cerrado y queotorga crédito a sus miembros deacuerdo con sus propias normas y,sobre todo, de acuerdo a suspropios intereses. Un científico esrespetable porque consigue publicaren revistas de prestigio, lo que a suvez le permite obtener prestigio quele facilitará el conseguir fondos parahacer trabajos que volverán apublicarse en buenas revistas, etc.Es lo que el padre de la sociologíade la ciencia, Robert K. Merton,llama el efecto Mateo, recordando la

parábola que cuenta esteevangelista, según la cual “al quetenga se le dará, y tendrá enabundancia; pero al que no tenga sele quitará hasta lo poco que tenga”.6

Esto hace que teorías científicasque están fuera de los paradigmasestablecidos tengan una grandificultad para abrirse paso en lasrevistas, aunque sean teoríassólidas, mientras que aquello queestá dentro del paradigma necesitamenos investigaciones para resultarfiable. De esto hay multitud deejemplos, algunos de ellosrecogidos en un libro que mepermito recomendar: se trata de ElGolem, de Harry Collins y TrevorPinch. En él se pasa revista a sieteu ocho trabajos científicosdesarrollados a lo largo del siglo XX,que se analizan desde este puntode vista, desde la óptica de surelación con los paradigmasestablecidos.7 Es un trabajorecomendable tanto para científicosy tecnólogos como para periodistas,puesto que ayuda a desmitificar unmundo con frecuencia elevado aaltares de fiabilidad excesivos. Estaaproximación desde el mundoacadémico a la ciencia, este poneren cuestión, en definitiva, algunosde sus cimientos más sólidos es,creo, una buena manera deacercarse a ello. Sabiendo que nohay palabras escritas en letras deoro, que todo es más relativo de loque con frecuencia podría deducirse

DOSSIER

�92 REDES

6 R. K. Merton (1977), La sociología de la ciencia, Madrid, Alianza, vol. 2, cap. 20.7 H. Collins y T. Pinch (1996), El Golem, Barcelona, Crítica.

Page 95: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

de la firmeza con la que lo explica elexperto correspondiente, podemoshacernos mejor la idea de que no esnecesario sentar cátedra en cadainformación, sino sólo reflejar elestado de la cuestión, contar, con lamayor precisión y claridad posible,aquello que nos han contado.

Pero, por otra parte, no quierodecir con esto que todo lo que sediga desde el sistema sea siempreinteresado y todo lo que se digacontra el sistema sea digno deelogio y producto de desinteresadabondad. Sólo me gustaría resaltarque si el científico es la persona quetrabaja para dejar atrasado supropio trabajo, no es siempre útiltomar como definitivo lo que lleveuna prestigiosa firma científicadetrás. Especialmente en aquellascuestiones sobre las que cabendudas. Es decir, el paradigma de laformación del universo está bastantebien establecido y cuenta con lassuficientes pruebas como para queuna teoría que lo contradiga precisede argumentos tan claros ycontundentes que parece muyimprobable que se dé, pero esto noes aplicable en todos los casos.

Por otra parte, no hay quepensar que los argumentos quepiensan lo contrario son buenos desuyo. Las organizaciones nogubernamentales tienen sus propiosintereses y, en todo caso, aunsuponiendo que actúen de buenafe, puede que dentro del esquemaglobal del mundo que tratan deimponer haya cuestiones que másallá de su repercusión ética realtengan una repercusión estéticaque entre en contradicción con la

suya, por lo que resultandesechables a priori.

Hay que buscar, por tanto, aquien teniendo los conocimientos novaya a dar respuestas condicionadasni por sus apriorismos ni por susintereses. Y no es fácil. Como sehabrá comprendido ya, el corolariode esta reflexión es, al mismotiempo, un jarro de agua fría y unallamada a la responsabilidad. Si,dentro de ciertos márgenes, resultaimposible encontrar fuentesabsolutamente fiables, debe ser lasensibilidad del periodista la quesepa discriminar, según su leal sabery entender, qué tiene importancia,cómo debe ser tratada cualquiercuestión concreta y, en todo caso,reflejar siempre las diversas posturassin tomar partido. Pero, que quedeclaro, hablo siempre dentro deciertos márgenes. Poner en cuestióncosas evidentes tampoco es bueno.Discutir, como antes decía, elparadigma del Big Bang comohipótesis que explica la formacióndel universo no lleva a ningún sitio yel periodista que en una informacióndé verosimilitud a otra hipótesis, porejemplo a las que sostienen loscreacionistas, es sencillamente unindocumentado. Esto, pues, nosobliga a estar al día de lo que pasaen el mundo de la ciencia, en muydiversos campos, puesto que paraactuar ateniéndose al leal saber yentender de cada uno, primero hayque saber y entender uno mismo, almenos lo fundamental.

En la cuestión a la que vengohaciendo referencia, las semillasalteradas, manipuladas o mejoradasgenéticamente, es cierto que no

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 93

Page 96: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

sabemos qué puede pasar conellas. Insisto en que no quiero entraren la polémica en cuestión; no esfácil todavía saber quién tienenrazón, si es que la tiene alguien y sies que la tiene uno solo. Meinteresa ver cómo se desarrolla lapolémica, cómo sucede esa“importante batalla de lacontemporaneidad” sobre la que losperiodistas tenemos que informar yque tiene una trascendencia enormepara todos: para la ciencia y sudesarrollo, para la industria y, desdeluego, para los habitantes denuestro planeta. Y debecomprenderse, además, que no setrata de una cuestiónexclusivamente científica, puestoque tiene importantesconsecuencias económicas que nosafectan a todos. Eso no quiere decirque se pueden invalidar argumentoscientíficos con criterios económicos,pero que no se trata sólo de unadiscusión científica. Para abarcareste asunto, hay que tratarlo desdediversos puntos de vista. Y en estapolémica, en la que nosencontramos frente a una nuevaventana de conocimiento y, portanto, frente a una nueva ventanade posibles sucesos que afectan amultitud de campos, al periodista leresulta muy difícil encontrar unamujer o un hombre bueno.

Tanto en este tema como enotros hay que separar, como digo,las cuestiones puramente científicasde las que están en el entorno. En elcaso de las semillas genéticamentealteradas, creo que sería positivoseparar la controversia científica ysus implicaciones ecológicas de las

cuestiones económicas. Igual quehay que separar, en la polémica dela clonación, las cuestionescientíficas de las ambientales ofilosóficas. Y creo que deben estarseparadas no como periodista, sinocomo ciudadano. No creo que debanser los científicos quienes, subidosen el púlpito de su inaccesible saber,dicten en exclusiva las normas éticasde la investigación. Como ciudadanoexijo información suficiente parapoder opinar. No son los científicoslos portadores exclusivos de lasabiduría que nos llevará a todos porel buen camino. Ni lo son losecologistas o los filósofos.

Quizá con un ejemplo seentienda mejor lo que quiero decir.Yo exijo a los científicos suficienteinformación sobre métodosanticonceptivos, pero no quiero queellos, y sólo ellos, tomen la decisiónsobre sus usos. La decisiónparticular debe ser de cadaindividuo, dentro del marco legal delque nos hemos dotado todosmediante nuestros representantesparlamentarios. Como ciudadano,me interesa el desarrollo de lapíldora que permite detener elembarazo con los menores riesgospara la mujer, pero la opinión delinvestigador que la ha desarrollado,o de cualquier otro, me interesatanto como la de cualquier otrapersona informada. Y, desde luego,insisto, la decisión no deben detomarla los científicosexclusivamente, aunque, sin duda,es necesario escuchar susopiniones.

No hay, pues, una únicarespuesta, pero creo que los

DOSSIER

�94 REDES

Page 97: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

periodistas, sin perder la esperanza,debemos tratar de buscar fuentessolventes, conocedoras de lacuestión y sin ningún tipo de interésen ella –si es que eso existe, queya hemos visto que es ciertamentecomplicado–. Y, luego, cuando sehaga la información, escribirtratando de mostrar lo que vemos,no lo que sabemos ni lo quesentimos. Y, además, reflejando loque dicen todas las fuentes, ycuando escribamos sobre lo quesienten, dejar claro que eso es unaparte de la verdad, complementariacon otras sensibilidades distintas o,incluso, contrapuestas.

En relación con las opinionesvertidas en los medios, según unestudio sobre la ingeniería genéticay la prensa elaborado por CarolinaMoreno y otros investigadores delInstituto de Estudios SocialesAvanzados, del CSIC, se echan enfalta editoriales y opiniones deexpertos sobre estas cuestiones.8

En este estudio, que no se refieredirectamente a la polémica sobrelos transgénicos puesto que fuehecho con anterioridad, serecogieron informacionesaparecidas en tres diariosespañoles –Abc, El País y LaVanguardia– entre 1988 y 1993.Concretamente, se analizaron 712informaciones sobre una muestratotal de 2.000. Como primeraconclusión destaca, precisamente,

que la mayoría de las informacionesaparecidas en ese período y enesos medios trataban de serneutras. Incluso cuando se contabacon la opinión de científicosexpertos, en general del mundoacadémico y no del industrial, nomostraban su opinión sino quetrataban de informar sobre lossucesos concretos.

Es decir que este estudio, sinquerer yo también arrimar el ascuaa mi sardina, dice que lasinformaciones, en general, tratan deser neutrales, tratan, sencillamente,de informar. Y que, por otra parte,sería bueno que los expertos conopinión, desde cualquiera de loscampos, la mostraran paraposibilitarnos a todos que nosfuéramos formando una opiniónpropia sobre cuestiones tancomplejas, y tan apasionantes.

Para terminar, me gustaríatraer a colación el trabajoBiotecnología y sociedad.Percepción y actitudes públicas,que Luis Moreno, Louis Lemkow yÁngeles Lizón publicaron en 1992.9

Se contrasta en esta publicación laescasa fiabilidad que los medios decomunicación ofrecen a loscientíficos, aunque también a losmiembros de organizaciones nogubernamentales, cuando informansobre estas cuestiones. Aunqueesta conclusión, de 1992, se refierafundamentalmente a la

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 95

8 C. Moreno, J. L. Luján y L. Moreno (1996), “La ingeniería genética humana en la prensa”, Madrid,Documento de trabajo 96-04, IESA.9 L. Moreno, L. Lemkow y A. Lizón (1992), Biotecnología y sociedad. Percepción y actitudes públi-cas, Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Page 98: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

biotecnología, tengo la impresión,que refuerza la idea, quizá un pococorporativista, según la cual si doscolectivos con opiniones contrariasno encuentran reflejada en losmedios su postura con la suficienteclaridad como para opinar que seinforma adecuadamente, puededeberse a dos posibilidades: o se

informa muy mal de verdad o sehace bien pero no a gusto de laspartes. Déjenme ser un pocoparcial y un poco optimista ypensar que, quizá, lo que pasa esque los periodistas estamos ennuestro sitio: sin contentar aninguna parte, aunque informandoa todos. ❏

DOSSIER

�96 REDES

Page 99: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

“[...] En aquel Imperio, el Arte de laCartografía logró tal Perfección queel mapa de una sola Provinciaocupaba toda una Ciudad y el mapadel imperio toda una Provincia.”

Jorge Luis Borges, Del rigor en la Ciencia, El Hacedor

Introducción

Este primer apartado llevabacomo título original: “la crisis de lacomunicación científica”, pero nospareció que la palabra “crisis” esobjeto de demasiado abuso y,además, confesamos ignorar sirealmente la divulgación científica

está en crisis, o si hay un problemaconstitutivo que la hace crítica perse (de hecho, ése sería el objetivofinal a dilucidar), así que optamospor suprimir toda clase de títuloinicial y comenzar directamentecomo sigue:

Casi todos los trabajos quetratan la problemática de la difusiónde la ciencia, a través de losmedios hacia el gran público,suelen centrarse en las dificultadesprácticas inherentes al tema:incomunicación entre científicos yperiodistas, de traducción de lajerga científica al lenguaje cotidianoo periodístico y, sobre todo, en unpersistente lamento sobre la falta de

�REDES 97

* Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (IEC), Universidad Nacional de Quilmes.

Divulgación científica, una misión imposibleLeonardo Moledo* y Carmelo Polino*

El siguiente artículo plantea que quizás el mayor problema de la divulgación científicaestá en la base de su legitimación, lo que en la actualidad está tomando el peligrosoperfil de una preceptiva: la difusión de la ciencia tiende a institucionalizarse como partedel sistema científico y a reproducir los mecanismos de producción académica. Ygenera, por cierto, una concepción equivocada del rigor científico en los procesos dedivulgación y la instauración de un circuito de realimentación y corrección entre elsistema académico y el periodismo especializado en ciencias.

Como ejemplo de esta preceptiva, y como parte de un mecanismo academicistaque conduce a la paradoja de que el crecimiento de la presencia de lo científico ytecnológico en los medios va unido a una reducción del público interesado y a unarestricción de su alcance, se relata una experiencia institucional de divulgación científicaen la Argentina, considerada exitosa por la propia comunidad de investigadores.

Page 100: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

espacio para las noticias de ciencia–algo que desde hace muy poco seconoce como fenómeno de “muertepaulatina de la secciones deciencias” en los diarios– y otrasbellezas por el estilo (y de estilo).

No faltan razones paralamentarse, por cierto. Y, ya que nofaltan, ¿por qué no lamentarnos unpoco aquí?

LamentoLamento: del latín lamentus,lamentación, queja dolorosaacompañada de llanto, suspiros,etcétera.

Diccionario Karten ilustrado

“Si lloras de noche, las lágrimaste impedirán ver las estrellas.”

Quino, Mafalda

El artículo “¿Quién mató lasección de ciencia?”,1 escrito porDean A. Haycock, doctor enneurociencias y periodista científico,recoge datos de un estudiorealizado por Media ResourceServices, donde se da cuenta de queen los años ochenta había muchosmás diarios norteamericanos queinsertaban páginas de ciencia ensus ediciones que en la actualidad.En 1989 casi cien periódicos de losEstados Unidos tenían seccionesespecíficas. En 1992, estas

secciones habían disminuido en un50%, y en la última encuestarealizada a mediados de 1996 secontaron sólo 35 diarios con áreasdedicadas a divulgación científica.Algunos periódicos las eliminaronsin más, y otros reconvirtieron estassecciones, por ejemplo, en temas desalud y cuidado del cuerpo (el casomás concreto en la Argentina es eldel diario Clarín, que “convirtió”, en1997, el suplemento Lo Nuevo[dedicado a la ciencia] en uno deInformática y trasladó las páginas deciencia al interior del cuerpo deldiario, junto con las de informacióngeneral). La causa principal de esta“muerte”, según el estudio, estaríadada por la conjunción delencarecimiento significativo delpapel prensa y el poco apoyoeconómico que la publicidad otorgóa estas páginas de informacióncientífica. Si uno se detiene en esteúltimo punto, resulta evidente que ladivulgación no goza de los favoresde la esquiva diosa del mercado.

En tren de lamento, también, yya que estamos, de lo anterior sedesprende la evidencia concreta deque el poco espacio para ladivulgación científica mediáticaestá, por demás –a nuestro gusto–,cargado de contradicciones ytensiones varias. En 1997 se realizóen España el Simposio Anual de laAsociación Catalana deComunicación Científica (ACCC),

DOSSIER

�98 REDES

1 D. A. Haycock, “¿Quién mató la sección de ciencia?”, en HMS Beagle, revista electrónica, No. 14.La mencionada empresa Media Resources Services es una entidad dedicada a poner en contactoa periodistas y expertos para mejorar la calidad de las informaciones.

Page 101: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

que llevó por título “¿Hay crisis enla comunicación social de laciencia?”. En el editorial de LaRevista del I’ACCC se reseñanalgunos aspectos del debate: enesta ocasión quisiéramos destacardos puntos más para sumar a lapolémica. En primer lugar, lasdeclaraciones de David Serrat,director general de investigación dela Generalitat de Catalunya, quiendefendió que los científicos tambiénparticipen en los medios decomunicación de masas y que estasactividades sean reconocidas en sucurrículum y no, como ocurre ahora,sean motivos de minusvaloración eincluso desprestigio. LuisFernández Hermana, presidente deACCC, por su parte, arrimó el bochína las palabras de Serrat: para él,además, si los científicos dedicarantiempo a informar a la opiniónpública de sus trabajos a través deprofesionales de la comunicación–está pensando, por ejemplo, enutilizar sistemas como el correoelectrónico– esto deberíaacreditarse –lo cual da prestigio,dicho sea de paso– en sucurrículum profesional.2

Como si esto fuera poco,tampoco la divulgación científica esun tema que apasione ademasiados, ni siquiera dentro delámbito que debería ser el de mayorinterés: carreras de comunicaciónsocial, ciencias de la información,talleres y escuelas de periodistas; yesto se refleja de igual forma en el

ámbito de la reflexión investigativa.Por ejemplo, de toda la literaturasobre comunicación de la editorialPaidós (una de las que más sededican en nuestro país a las obrascastellanas sobre periodismo ycomunicación) en el catálogo de1997, que comprende más de 100publicaciones, no hay ni siquierauna sobre divulgación de la ciencia:el tema que nos preocupa, lacomunicación científica, en realidadpreocupa a pocos, muy pocos. Losmás preferidos van desde semiótica,teoría y práctica de comunicación demasas, imagen periodística,entrevista, sociología de lacomunicación y metodologías, hastateoría del cine, marketing televisivo,e industria de la telenovela.

Esta larga y justa letanía, quebien podría prolongarse tanto comouno quisiera, no es sin embargo elobjeto de este artículo, que más bienapunta a una pregunta fundamental:¿es posible la divulgación científica?,más aún, ¿es deseable?, y, si es así,¿qué clase de objeto es?

Bases de consenso fuerte: algo en que todos estamos deacuerdo

Antes de que se horrorice ellector, aclaremos que la divulgacióncientífica, su necesidad, suimportancia, etc., está sustentada enargumentos muy fuertes que losautores de este trabajo

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 99

2 L. A. Fernández Hermana, “¿Crisis, qué crisis?”, Papers de comunicación científica. La revista deI´ACCC, No. 9.

Page 102: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

decididamente comparten:naturalmente, el orden es arbitrario yel lector puede elegir el que quiera.

Primero, la cultura occidental,a partir de la revolución científica,admite, explícitamente o no, a laciencia y la tecnología como núcleofundante y motor de su progreso(garantía de su éxito y tambiénexponente del dominio que Europalogró sobre el resto del mundo).Como dice Derek De Solla Price enun famoso libro, la sociedadmoderna acepta o por lo menostolera la investigación, dado que dehecho la financia.3

Segundo, la ciencia–independientemente de suscondiciones de producción– esconocimiento público(deliberadamente omitimos elproblema del financiamiento: ya quela ciencia es conocimiento público apriori, y no porque sea financiadacon dinero público).

Tercero, la “sociedad delconocimiento”, más que una meta,tiende a convertirse en unaposibilidad real. Las razones: elconocimiento es un valorfundamental, ha desplazado la

mercancía, se convirtió en fetiche–knowledge is power–, es el motorde la economía y justifica las milesde páginas dedicadas al fenómenode las tecnologías duras y blandaspulidas por los teóricos delposindustrialismo. Para el caso, elValle del Silicio o las tecnópolis delnuevo mundo son observadas conla misma estupefacción con que enotra época se miraban lascatedrales medievales.

Cuarto, el ciudadano de unestado democrático se vecontinuamente obligado a tomardecisiones que de una u otramanera involucran a la ciencia y alsistema científico (aunque el propiociudadano no lo sabe; con lo cuallos divulgadores y los científicosaceptan graciosamente corregiresta falencia) ya sea en el terrenode la medicina, energía nuclear,medio ambiente, etc. Por lo tanto,los ciudadanos necesitan estarinformados.4

Quinto, aunque es menosmencionado como argumentodecisivo, la ciencia es parte de lacultura y, por lo tanto, debe serapropiada socialmente.5

DOSSIER

�100 REDES

3 D. De Solla Price, Hacia una ciencia de la ciencia, Barcelona, Ariel, 1973.

4 Naturalmente, alguien podría preguntarse por qué deberían estar informados en astronomía. Sibien la previsible respuesta es que la astronomía igualmente requiere considerables cantidades dedinero público, inversiones sobre las que el ciudadano debe decidir, también es cierto que las posi-bilidades reales de decisión de un ciudadano cualquiera son nulas en el corto plazo, escasas en elmediano, y acaso probables en el largo plazo.

5 Este último punto parece a primera vista el más débil, ya que es el que tiene menos fuerza mer-cantil, pero, desde ya, es el que más interesa a los autores de este trabajo, que modestamente serefieren a sí mismos en tercera persona, imitando una tradición que se remonta a Julio César en Laguerra de las Galias y que, al menos en la Argentina, es permanentemente utilizada por el actualpresidente Carlos Menem.

Page 103: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Que quede claro: estos puntos,y otros similares que se podríanagregar. Sin ninguna duda, sonargumentos irrefutables y fuertes.Pero lo son sobre la necesidad; noresuelven el tema de la posibilidad,y tampoco el de la existencia de ladivulgación científica. En definitiva,lo único cierto es que la pregunta:¿es posible la divulgacióncientífica? ¿existe tal objeto? siguesin respuesta.

Notablemente, en un libro yaclásico sobre el asunto, PhilippeRoqueplo desestima, y aundesprecia, la ciencia mediática y–uno podría suponer– lo hace afavor de una ciencia de pequeños

artesanos (sigue una tradiciónfrancesa que se remonta aRobespierre) y de talleres dispersosdonde se encontrarían la ciencia yel público en pequeños grupos. Unargumento que, en otros años delmismo siglo XX, utilizaron Adorno yHorckheimer, exponentes de lallamada “Escuela de Franckfurt”,cuando criticaban con énfasis laindustria de la masividad de lacultura, a la que consideraban comodegradadora del arte puro: a saber,la cultura clásica.

La tesis fuerte de Roqueploestablece que la divulgacióncientífica es sencillamenteimposible. En un trabajo anterior6

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 101

6 L. Moledo y C. Polino, Ciencia y representaciones sociales: ¿es posible la divulgación científica?,serie Documento de trabajo No. 2, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (IEC),Universidad Nacional de Quilmes - Grupo REDES, 1997.

En este trabajo se cuestionan los principales argumentos del libro de Phillippe Roqueplo, Elreparto del saber, en siete puntos, que sintetizamos a continuación: primero, los medios masivos nopermiten trasladar el saber objetivo que supone el conocimiento científico al público. En realidad,construyen un nuevo sistema de representaciones sociales.

Segundo, el divulgador da una idea acerca de la ciencia. Por lo tanto, es un discurso sobre yno de la ciencia; lo cual lo convierte, en última instancia, en una opinión. Aunque esta última instan-cia para Roqueplo no existe, dado que piensa que es inherente a la divulgación. Por lo tanto, la di-vulgación científica no es científica y lo de periodista científico sería únicamente un rótulo.

Tercero, ciencia y sociedad se encuentran en relación simbiótica en la vida cotidiana, no en laenseñanza o en la divulgación. Un obrero en la fábrica puede aprender el manejo técnico de la má-quina que utiliza todos los días y hasta cómo ha sido diseñada y construida. Un empleado aprendeel manejo de la computadora y puede aprender qué tecnologías y saberes necesitaron desarrollar-se para llegar a la microelectrónica y los chips. Ese saber sí es transmisible, según Roqueplo. Pe-ro, además, son ésos los canales naturales de divulgación de la ciencia y, sin embargo, es curiosoque a la vez sean los menos utilizados.

Cuarto, la divulgación científica contribuye a dar a la ciencia la categoría de representación so-cial y no la puede mostrar como saber objetivo. La divulgación científica no reparte el saber, sino re-presentaciones del saber. El divulgador científico crea algo nuevo, no lo recrea: monta un espectáculode culto seudo-religioso.

Quinto, los divulgadores divulgan porque eso vende. Voluntariamente, desplazan la vocacióny remiten a la divulgación científica como un oficio igual a cualquier otro. Y se ven, por otro lado, in-mersos en la angustia de no poder evaluar con exactitud el público destinatario y los efectos de losmensajes. Se oponen a sentirse pedagogos, pero actúan como tales. Y la misión pedagógica es el

Page 104: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

hemos resumido y cuestionado susprincipales argumentos. Comotambién hemos señalado en la nota6 del presente trabajo, Roqueplodice que los medios masivos nopermiten trasladar el saber objetivoque supone el conocimientocientífico al público, no puedenmostrar la ciencia como saberobjetivo, puesto que no reparten elsaber sino representaciones delsaber. De esta manera, eldivulgador científico crea algonuevo, no lo recrea: monta unespectáculo de culto seudorreligiososobre la ciencia. Así, la divulgacióncientífica es un discurso sobre y node la ciencia, lo cual lo convierte, enúltima instancia, en una opinión.

Existe, en el fondo del asunto,“[...] una confusión entre la actividadde divulgación de la ciencia y delperiodismo científico y la actividadpedagógica”.7 No pecamos deinsistentes si decimos que, enmayor o menor medida, estas ideasestructuran los principales puntos detensión en la práctica de lacomunicación científica actual.Como sosteníamos en el trabajo

mencionado, no parece sencilloencontrar una respuestaconvincente acerca de qué manerase debe divulgar ciencia.

Pertinencia de la pregunta:ruidos en la línea telefónica

¿Por qué volver a preguntarsesi la divulgación científica es posiblecuando Roqueplo, aparentemente,estableció que no?

Porque ocurre que todos losabordajes confunden los problemasde la divulgación científica con loque está tomando el peligroso perfilde una preceptiva: dejemos lapalabra “preceptiva” en suspenso,con todas sus odiosasconnotaciones y con la esperanza,tal vez vana, de aclararla más tarde;aunque señalamos como base de suexistencia la confusión entredivulgación científica e intenciónpedagógica. Roqueplo no escapa aesta confusión, por cierto, y surazonamiento es el siguiente: no sepuede enseñar ciencia en los mediosmasivos, por lo tanto, la divulgación

DOSSIER

�102 REDES

germen del malestar, ya que éste está dado en función de la incertidumbre de la divulgación que nopuede saber si responde a una demanda social concreta y que además no está institucionalizadasocialmente como otras profesiones.

Sexto, el problema de la traducción del lenguaje científico: los divulgadores, a entender de Ro-queplo, se presentan como mediadores indispensables entre el gran público y la ciencia.

Y séptimo, por último, el problema de la epistemología y la pedagogía: Roqueplo remarca lanecesidad de la existencia de información. No obstante, que haya información, por ejemplo la folle-tería a la que alude, no conduce por sí sola, y ni siquiera con las mejores intenciones y rigor expli-cativo, a la aprehensión de un saber. Lo que sí es necesario es la búsqueda de una estrategia decomunicación.

7 L. Moledo y C. Polino, op. cit.

Page 105: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

científica es imposible. Planteada enesos términos, la tesis de Roqueploes falsa. Porque en todo casodemuestra que es imposible laenseñanza, y no la divulgaciónmasiva de la ciencia por los medios.

Tampoco escapa a la mayoríade los periodistas, y especialmentea las instituciones dedicadas altema, entre quienes nos incluimos,8

cuando exhiben toneladas deartículos de revistas y estadísticassuficientes para enterrar todasombra de duda sobre la excelentesalud de la Comunicación Públicade la Ciencia. Sin embargo, noconsiguen ocultar que hay algo pordetrás de la escena que hacesombra, un ruido en la líneatelefónica. Se podría sospechar queese ruido impide escuchar lo que sedice, a veces, todo lo que se dice.Ese ruido es la pedagogía.

Del lector aburrido al lector engañado: la trampapedagógica

“– ¿Qué sabéis de las leyes de lagravitación universal?– Supongo que Su Majestad el Reylas promulgaría a principios de año,cuando yo estaba enfermo y nopude oír su proclamación por losheraldos.”

Mark Twain, Un yanqui en la corte del Rey Arturo

Hay más dentro de laepistemología del asunto: conmayor o menor disimulo, y estodependiendo de su talento, eldivulgador quiere enseñar y lapreceptiva manda poner en juegoun fondo pedagógico con malasartes: el periodista científico tieneen mente desde el principio unlector aburrido e ignorante, a quienla alienación y la mala alimentacióncultural han logrado convencer deque la ciencia es difícil, y que creemuy equivocadamente que puedevivir sin enterarse de las leyes degravitación, dedicado por entero alos avatares del fútbol. Losperiodistas científicos, pues, son lavanguardia esclarecida que debeencargarse de introducir decontrabando elementos que rompanla alienación. Y para eso nadamejor que enseñar desde losmedios masivos. Así, los avataresde la divulgación son muy parecidosa los de los programas llamadosculturales, siempre relegados a lasaltas horas de la noche, en canalesde TV marginales y con pocoencendido, y éste sólo a cargo defranjas o élites culturales.

La respuesta del lado de lapreceptiva es “paciencia que yallegará”, todo se reduce a unproblema de alienación; pero unopodría preguntarse si la alienaciónes tal o si lo que se pretende es unimposible.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 103

8 La frase es vaga, lo reconocemos, y puede prestarse a confusión. Por las dudas, aclaramos quesomos periodistas y no instituciones, aunque pertenecemos, efectivamente, a instituciones.

Page 106: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Detrás de esta dificultad,naturalmente, opera la confusióncentral entre divulgación ypedagogía; el periodismo científicotrata de aparecer como correa detransmisión entre el sistemaacadémico y el gran público en quetodos enseñan todo a todos: elcientífico enseña al periodista, éstelo elabora, vuelve al científico y loconsulta para evitar algunaimprecisión, un error en el vigésimodecimal del número PI, por ejemplo.Y luego el periodista enseña a sujefe de redacción, y más tarde a suslectores.

Obviamente, todo divulgadorcientífico riguroso que se precie jurasobre los Principia de Newton queacepta que la formación básica debeestar en manos del sistemapedagógico, y que el periodismocientífico se asume como educadorcomplementario o como parte de laeducación informal o actualizaciónsiempre por necesidad: el lectornecesita estar al tanto del último gen,quark, galaxia o avance del software.

Pero ese lector alienado es unlector que se aburre ante la cienciay, por ende, hace falta un truco paraengancharlo: todo vale paraengañar al lector, cualquierartimaña es legal:

– Elena: Floreal Aníbal, debo decirlealgo importante– Floreal Aníbal: ¿Qué ElenaPatricia?– Elena Patricia: Floreal, el logaritmode dos es 0,30103– Floreal: ¿el logaritmo neperiano odecimal?– Elena –rompiendo en llanto–: nolo sé.

– Floreal: No te preocupes, Elena Patricia –la acaricia y labesa– seguramente AgustínAlberto tendrá la respuesta. Sedirige hacia el teléfono–obviamente, blanco–.

Si bien este párrafo tiene algúnelemento de exageración –y,seamos honestos, muchaexageración– la propuesta de haceruna telenovela con contenidoscientíficos fue barajada en unareunión de la Secretaría de Cienciay Técnica de la Argentina, a la queasistió uno de los autores. ¿Cómoreaccionaría el público frente a estegiro imprevisto en una telenovela ouna serie?, ¿apagará el televisor oquedará intrigado sobre el logaritmode dos?

No crea el lector que esteejemplo es ocioso. La divulgacióncientífica se propone, además,desacralizar y desolemnizar laciencia, y así se enseña en loscursos institucionales.

Escuchemos, sin solemnidad,el comienzo de una nota tipo, segúnla preceptiva instalada:

Cuando alguien fuera del ámbitocientífico busca imaginarse cómo esun investigador, la imagen habitualque aparece es la de un hombreextraño, algo loco, generalmenteviejo y solitario. Sin embargo, elinvestigador M. R. es muy diferente.Tiene 36 años, es padre de unabeba de seis meses y su esposa,que es música, da clases deEstética de la Música en la Facultadde Filosofía y Letras de la UBA. “Enlos ratos libres me gusta jugar altenis y pasear con mi familia”,cuenta R.

DOSSIER

�104 REDES

Page 107: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Tenis,9 familia: es la manera dedesacralizar, pero la verdad es quelos divulgadores suelen tomarse laciencia con una solemnidad queasusta, y así, cuando se entra delleno en la cuestión, aparecenpárrafos como el siguiente:

A principios del año pasado, dosgrupos de investigación identificaronel lugar genético específico quecontribuye a la variación en un rasgode la personalidad humana conocidocomo “Búsqueda de la Novedad” [...]Los sucesivos experimentosreprodujeron en forma rápida y claraexactamente los mismos resultados,quedando establecida así laasociación del receptor D4R con laBúsqueda de Novedad. En el año 1991 se identificaron 3nuevos subtipos de receptoresdopaminérgicos, que se sumaron alos dos ya existentes. Los nuevosreceptores identificados –D2, D3 yD4, agrupados bajo el nombrereceptores tipo D2– no se podíanestudiar individualmente debido a lafalta de compuestos selectivos quele permitieran un uso discriminatorioin vivo. Si bien no se sabía quéhacía cada uno, sí se sabía quecomo subfamilia participabanactivamente del adecuadocomportamiento locomotor, deprocesos emocionales y cognitivos ydel desencadenamiento de procesosadictivos. Toda la batería defármacos antiparkinsonianos y

drogas antipsicóticas interactúadirecta o indirectamente con estosreceptores [...].

Este artículo, que llegó amanos de uno de los autores pordetrás del telón editorial, y aún nopublicado –que se sepa– por lo quepiadosamente ocultamos el origen,viene a cuento ya que es una piezaparadigmática de la preceptiva, y delo que se considera divulgacióncientífica rigurosa en la Argentina:exhibe por la ciencia y la palabra delos científicos un respeto casireligioso que se filtra por todaspartes. Lamentablemente, hay quedecir que así como está escrito esininteligible.

¡Un gen de la “búsqueda de lanovedad”!, en ésta, como en otrasnotas que cumplen al pie de la letrala preceptiva instalada, se omitecualquier reflexión epistemológica,aun en un tema tan sensible comoel origen genético de loscomportamientos sociales, quemerecería, por lo menos, unamirada crítica, cuando no malévola.¿Puede el lector imaginar lo queesta nota y este gen significan enmanos de un gerente de personal?

Rara vez, aunque se insiste enla intención de formar unpensamiento crítico, hay una miradamínimamente epistemológica sobre

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 105

9 Los autores aclaran que, desde el punto de vista de la preceptiva, no es absolutamente necesa-rio que los científicos jueguen al tenis, hay otras variantes que aquí sugerimos: el científico X practicanatación estilo mariposa todos los días y luego mide la constante de Hubble, y practica alpinismo yluego...; el doctor Z se dedica a la equitación...; lo que sí parece ser una constante de la preceptivaes la práctica de los deportes.

Page 108: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

los temas a difundir; la palabra delcientífico es considerada inviolabley el científico es en todos los casosel portador de la verdad; el mensajecientífico es abiertamenteunidireccional y no es frecuente queaparezca un cuestionamiento (raravez) a cargo de otro científico, yciertamente nunca del periodista a“hallazgos” o líneas de investigaciónque se inscriben en modas otendencias de dudosa base, porejemplo, genéticas osociobiológicas. En lugar de lamirada crítica, se enuncia la palabradel científico como revelación.

Para cerrar, otro “toque” deantisolemnidad, esta vez teñido defervor patriótico:

Este hallazgo es una realidad. Unarealidad argentina, hecha porargentinos. El mayor conocimientode la función específica del receptorD4 –y otros receptores– así comode los mecanismos por los cualesreceptores y neurotransmisoresllevan a cabo sus tareas permitiráentender las adicciones, cómo seproducen y de qué formacontrolarlas. Este conocimientosería también de gran utilidad parala comprensión de muchas de lasconductas humanas.

No piense el lector de estetrabajo que un artículo como elprecedente no se publicará jamás;nada de eso. Es perfectamenteposible que sí se publique yengrose las estadísticas que se

presentan para conseguir nuevossubsidios y reproducir la preceptiva.Los “miles” de artículos que sueleninvocarse consistenmayoritariamente en piezas de esetipo, leídas minoritariamente. Pero,de hecho, tienen aval institucional.10

Es difícil determinar sicontribuye en algo a aumentar lacultura científica más allá de unaselecta minoría. Lo cierto es que lacomunidad científica tambiénacepta este tipo de engendros. Y puesto que de institucionalizaciónhablábamos, pasemos a un breveanálisis institucional.

Una experiencia institucionalexitosa

[...] Con el tiempo, esos Mapasdesmesurados no satisfacieron y losColegios de Cartógrafos levantaronun Mapa del Imperio, que tenía eltamaño del Imperio y coincidíapuntualmente con él [...].

Jorge Luis Borges, Del rigor en la Ciencia, El Hacedor

Uno de los intentos más seriosque se llevaron a cabo en laArgentina para difundir ciencia alpúblico es, sin duda, el Programade Divulgación Científica yTecnológica (CyT) de la FundaciónCampomar, mediante becas deformación y cursos de periodismocientífico. Y, de hecho, el CyT es un

DOSSIER

�106 REDES

10 Recuerde el lector que cuando decimos institucional estamos haciendo referencia a la academiay no a las universidades.

Page 109: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

lugar que, apoyadoinstitucionalmente, la comunidadacadémica acepta como el espaciodesde donde se “fabrica”periodismo científico. El CyT logróinstalar la cuestión científica en losmedios, y por allí pasaron bastantesde los más destacados periodistasque hoy hacen divulgación en laArgentina, y es en generalconsiderado por los científicoscomo una experiencia exitosa.No obstante, el modelo dedivulgación científica desarrolladopor el CyT no es unánimementeaceptado por quienes se dedican ala divulgación; en verdad, planteauna polémica para nada resuelta. En su décimo número de 1997, larevista ExactaMente de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales dela Universidad de Buenos Aires(UBA) publicó un artículo del químicoy periodista especializado enciencias Sergio Lozano (además exintegrante del CyT) donde seidentifica a la preceptiva comoproductora en la Argentina de “unadivulgación sin ideas en las formas,aburrida, demasiado respetuosa porenmarcarse dentro de las reglasperiodísticas que nadie cumple.Más preocupada por mostrarrigurosidad en los contenidos paraconformar a investigadores, que aldestinatario real del mensaje: elpúblico no entrenado en ciencia”.11

Esta crítica un tanto cruda a ladivulgación científica en la

Argentina –o más bien a lo que aquíse toma oficialmente pordivulgación científica– justamentese dirige de manera explícita al CyT

de la Fundación Campomar, cuyopapel reconoce: “el trabajo delPrograma de Divulgación Científicay Técnica (CyT) tuvo un aciertofundamental: instauró la divulgaciónen los medios masivos y permitió lacreación de redes en otros centrosde investigación que ramificaron ypotenciaron creativamente elesfuerzo inicial. Formó gente,capacitó. Les explicó a los mediosese por qué y se hizo entender”.Pero, y creemos conveniente citaren extenso al autor:

[...] el acierto inicial se acompañó deun gran error: creyó que toda ladivulgación científica quedabaresumida en lo que podría llamarseel formato CyT, en el que las notaspueden adivinarse antes de serleídas, bajo una interpretaciónDisney de la ciencia. Con esteencuadre, el grueso de las notas delCyT caen en un molde previsible,insípidas en su mayoría, útiles encuanto a la información quemanejan, pero muy parecidas a unagacetilla de prensa del instituto alque representan. El Proyecto olvidóque los medios gráficos son sólouna parte de la difusión masiva, queinformar como una agencia es sóloun recorte de la divulgacióncientífica. No advirtió que tan sólohabía definido una estrategia paraentrar a los medios y que ese

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 107

11 S. Lozano, “Sagándose el sombrero”, en ExactaMente, Revista de la Facultad de Ciencias Exac-tas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA), año 4, No. 10, diciembre de 1997.

Page 110: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

mismo formato, sin el aporte denuevas ideas, lo expulsaría de ellos.Los medios de Capital hoy leretacean los espacios y sedevoraron a su mejor gente, lo queseria un mérito del Programa de noser porque esos mismosdivulgadores habían sido expulsadostiempo atrás del proyecto CyT.

Como era de esperar, lasreplicas desde el CyT no tardaronen llegar: en el mismo número, allado de la nota de Lozano, saliópublicada una aclaración firmadapor Fernando Ritacco, jefe deredacción de la revista ExactaMentey coordinador del Centro deDivulgación Científica y Técnica delIIB –Fundación Campomar–.

Fernando Ritacco escribe, y esla palabra oficial del CyT:

[...] aunque no es nuestra intenciónpolemizar con el autor del trabajo(por Lozano), hay elementos queconsideramos se encuentraninaceptablemente alejados de laverdad y pueden formar en el lectoruna idea equivocada”.12

Luego agrega:

Es cierto, sí, que existe un “sello”común en las notas del CyT, peroéste está dado exclusivamente porla rigurosidad científica con la quese tratan los temas, fruto de larevisión técnica de cada uno de losmateriales periodísticos efectuadapor los mismos investigadores

involucrados en los trabajos dedivulgación. La metodologíaempleada difícilmente reduzca a laspresentaciones periodísticasefectuadas por la Red de Centrosdel Programa a una “interpretaciónDisney de la ciencia”.13

Lo que Ritacco parece noobservar es que, precisamente, elénfasis en la rigurosidad de loscontenidos y la revisión técnica y eldescuido del lector masivo de losmedios, de entrenamiento nulo encuestiones de ciencia, es laprincipal crítica de Lozano. Endefinitiva, éste sería, según el autor,el fruto de la divulgación light de laciencia. En realidad, la aclaraciónde Ritacco refuerza –y en ningúncaso contraría– los argumentos deLozano.

Pero, más allá de la polémica,lo verdaderamente importante esque el formato CyT al que serefieren Lozano y Ritacco es laforma institucionalizada que lacomunidad académica visualiza yreconoce como divulgación ydifusión de la ciencia válidas. No esde extrañar, entonces, que todos losprogramas que se emprendendesde los organismos la repitan.

Como aporte a la discusión, esinteresante señalar que el CyT

instaló en los medios laproblemática científica. Instauró unmétodo de producción de notas enpermanente interacción periodista-

DOSSIER

�108 REDES

12 F. Ritacco, “Aclaración”, en revista ExactaMente, No. 10.

13 Ibid.

Page 111: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

investigador: el científico transmitesu saber o descubrimiento, elperiodista lo vuelca o lo traduce allenguaje cotidiano, la nota vuelve alcientífico para su revisión, elcientífico hace sus observaciones,el artículo regresa y así se instauraun circuito previo a la publicación.Es, en el fondo, un mecanismosimilar a los referatos, querealimenta un sistema por medio delcual el investigador que escribe oque acepta una entrevista estápensando, ante todo, en suscolegas, y teme que el periodista,desde ya lego en el tema, deslice

un error y confunda el Triásico conel Jurásico, o equivoque el quintodecimal del número de Avogadro;14

lo cual supuestamente lo convertiríaen objeto de desprestigio en sulaboratorio. Cuando la verdad esque ningún lector, salvo una selectaminoría, es capaz de distinguir elTriásico del Jurásico ni antes nidespués de leer el artículo.15

Al mismo tiempo, el CyT instalóentre los científicos la convicción deque un artículo sobre ciencia es unapieza académica producida ycontrolada mediante el sistema derevisiones por la propia comunidad

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 109

14 Rara vez se piensa que si en un lugar aparece por error Triásico en vez de Jurásico nadie se dacuenta, a nadie le importa y no tiene efectos. Salvo para el científico que, aunque no lo admita, es-cribe para sus pares. Aclaremos que, naturalmente, los autores de este trabajo prefieren, y en ca-da caso se preocupan por poner, el Triásico y el Jurásico donde corresponde.

15 Al respecto se puede consultar el excelente artículo “El teorema de las mil y una noches” (publi-cado en Periodismo Científico, publicación bimestral de la Asociación Española de Periodismo Cien-tífico, julio-agosto de 1997) de Santiago Graiño, donde se da cuenta del problema de explicar ydivulgar a la vez que se informa. Escribe Graiño: “[...] Evaristo, nuestro héroe, es un aguerrido pe-riodista científico que debe cubrir una información tecnológica sobre un nuevo ordenador para unmedio de información general. Es consciente de que sus lectores poco saben de informática, peroquisiera ser entendido. Ha conseguido toda la información y empieza a escribir: ‘el nuevo ordena-dor, que será utilizado para cálculo vectorial en la Universidad de Salsipuedes...’. Evaristo para.–¿Sabe el lector lo que es el cálculo vectorial? –se dice– probablemente no. Y escribe: “el nuevoordenador, que será utilizado para cálculo vectorial, nombre que se da a operaciones matemáticasavanzadas que se emplean en investigación científica y desarrollos tecnológicos complejos, en laUniversidad de Salsipuedes, se basa en redes neuronales...”. Evaristo se detuvo de nuevo. Sin du-da, el lector no tiene ni remota idea de lo que es una red neuronal, así que añade: “estas redes neu-ronales son un sistema de interconexión de microprocesadores que imita la disposición...” –Pero,¡horror! –se pregunta entonces Evaristo– ¿Sabe el lector lo que es un microprocesador? Está claroque no. Nuestro héroe descubre que, si quiere seguir explicando todo rigurosamente, debe interca-lar otro pequeño paréntesis explicativo, de la misma manera que en las Mil y una noches, una na-rración lleva dentro de sí otras. Pero el riesgo es el mismo que en dicha obra literaria: cuando unotermina de leer el segundo o tercer cuento intercalado cuesta mucho trabajo recordar de qué iba elprimero... ¿Qué hacer? ¿explicar o dar como caja negra? [...] (en alusión al teorema dice) su enun-ciado más simple sería: en el PC (periodismo científico) la ineficacia crece en función del número deconceptos desconocidos para el lector que se usen, pero también del número de dichos conceptosque se le explican”.

Page 112: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

científica, y concibe la notaperiodística como una formasimplificada del paper científicosometido al juicio de los pares. Deesta manera, no es raro que pierdaespacio en los diarios.

Además, como es lacomunidad académica la queproduce ciencia, la difusión de éstatermina siendo una cuestión internadel sistema científico, que nocumple con el objetivo fundamentalde difundir ciencia fuera del propiosistema, o salvo a una minoríapreviamente interesada.

Por otro lado, la consigna dedecodificación –piedra de toque dela preceptiva, y aquí vemos que lapalabra va definiendo sus ominososcontornos–, traducción de la jerga,etc., puede ser eficaz, sin duda;pero la principal idea que transmitees, justamente, que la divulgacióncientífica es la decodificación de unlenguaje y una actividad cerrada,que el periodismo es elintermediario con un mundo oculto ycifrado, posiblemente inaccesible.

Cultura clásica

Así nos vamos acercando almeollo del asunto y al final de estetrabajo; con disfraz o sin él, ladivulgación científica sigue siendouna cuestión de minorías (muchosdivulgadores de música clásica seesfuerzan por ganar públicopresentando versiones chabacanasde las sinfonías de Beethoven parabanda sinfónica, o tratando deexplicar por qué eso es bueno y porqué tiene que gustar); del mismo

modo, la preceptiva de ladivulgación científica mandaintroducir algún chiste, aclarar queel científico es un ser humano(juega al tenis) para luego lanzarsede lleno a una explicación con unaobsesión casi pornográfica por laprecisión –utilizando metáforas ydecodificaciones de por síimprecisas– y rematar con un parde párrafos donde se aclaran lasutilidades del descubrimiento y supapel para el futuro venturoso de lahumanidad.

A nuestro juicio, la preguntasigue en pie, basada en que laciencia, sospechamos, forma partede lo que podríamos llamar culturaclásica. Si al Partenón le llevó 2.500años incorporarse a la culturamasiva, y eso mediante un turismotambién masivo, no es del todoextraño que el nivel popular enciencia siga siendo la física de laépoca del Partenón.

Los problemas que pretendenresolver los divulgadores de laciencia son similares, en ciertomodo, a los que diariamente quitanel sueño a sufridos profesores deliteratura, que utilizan diferentesestrategias para disfrazar a losclásicos mechándolos conhistorietas: ¿qué alumno seenfrenta a Los hermanosKaramazov, La guerra y la paz, Lamontaña mágica, la Eneida, si noes bajo amenaza de prisión o deaplazo? ¿Cuántos y quiénes leenLos hermanos Karamazov fuera delos circuitos académicos o deélites? Tú, querido lector, monsemblable, mon frère, ¿has leídoLos hermanos Karamazov?, ¿has

DOSSIER

�110 REDES

Page 113: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

leído la Eneida? ¿Estaríasdispuesto a leerla porque unperiodista te lo sugiere? ¿Aunsabiendo que leer la Eneidaincrementa tu dotación ciudadana ytu participación en los espacios delestado democrático y lo que quedadel estado de bienestar? ¿Por quélos vericuetos de la astronomía olas complejidades de una proteínadeberían despertar mayor interés?

Y es que, en verdad, laactividad científica tienecaracterísticas parecidas a lamúsica clásica, la literatura clásicao la filosofía. En principio, no tienesentido operar como si con ellas sepudieran montar festivales de rock ofolletines, por lo menos en lostérminos en que manda lapreceptiva. Se nos ocurre que loslogaritmos nunca serán muypopulares, aunque se los disfrace losuficiente para incluirlos en unatelenovela.16

Es verdad que a veces seorganizan recitales públicos deópera y congregan a miles depersonas, lo cual no significa que laópera sea popular, sino que el medioelegido para difundirla sí lo es.

Para terminar“[...] las Generaciones Siguientesentendieron que ese dilatado Mapaera inútil y no sin impiedad loentregaron a las Inclemencias del

Sol, y de los Inviernos. En losdesiertos del Oeste perdurandespedazadas Ruinas del Mapa (…)En todo el País no hay otra reliquiade las Disciplinas Geográficas.”

Jorge Luis Borges, Del rigor en la Ciencia, El Hacedor

Estamos de acuerdo, parece,en que la ciencia y la tecnologíason el nervio y motor de lacivilización moderna, y elperiodismo científico es, por ende,una necesidad. Hemos pasado unarápida revista a algunos de losproblemas más abordados sobrelos inconvenientes prácticosinherentes a la divulgación de laciencia en los medios:incomunicación entre científicos yperiodistas, problemas detraducción de la jerga científica allenguaje periodístico, rechazo apriori, malinterpretaciones respectodel carácter pedagógico de laprofesión, y diferentes estrategiaspara superarlos. También, noshemos referido a una polémicasobre la forma en que se valida ladivulgación de la ciencia en laArgentina, a través de laexperiencia institucional del CyT,considerada esta última exitosa porla propia comunidad deinvestigadores. Por otra parte,expusimos las razones por lascuales surge la paradoja de que elcrecimiento de la presencia de locientífico y tecnológico en los

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 111

16 La palabra popular se utiliza en un sentido restringido, aquella franja de la población con educa-ción secundaria; el resto está demasiado ocupado en sobrevivir como para preocuparse.

Page 114: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

medios va unido a una reduccióndel público interesado y a unarestricción de su alcance.

Parece que en países como laArgentina, la difusión de la cienciatiende a institucionalizarse comoparte del sistema científico y arepetir los mecanismos deproducción académica. Y estesistema refuerza el rechazo porparte del público, a la vez que seautosatisface y crea la ilusión de uncrecimiento sistemático. De talmodo que lo que para los científicosy los divulgadores es visto como untriunfo, no hace más que ampliar labrecha entre la ciencia comoempresa cultural y el gran público.Si esto es así, la divulgacióncientífica, al menos con lapreceptiva institucionalizada, agravael problema que quiere solucionar;en definitiva, inhibe que la gente seacerque a la ciencia.

Finalmente, está la cuestión dela cultura clásica: hemos exploradola posibilidad de que la actividadcientífica forme parte de la culturaclásica, y que su intento dedifundirla ofrezca las mismasdificultades –o la mismaimposibilidad– que los intentos depopularizar la música y la literaturaclásicas. En este terreno, todo espregunta.

Se abre el juego. ❏

Bibliografía

• Calvo Hernando, Manuel, Manualde periodismo científico, Barcelona,Bosch Comunicación, 1997.• De Solla Price, Derek, Hacia unaciencia de la ciencia, Barcelona,Ariel, 1973.• “Dos minutos para el Nobel”,editorial, revista Quark, No. 10,Observatorio de la ComunicaciónCientífica, Universidad PompeuFabra, 1998.• Drago, Tito (comp.), La ciencia yla opinión pública, Madrid, Arbor,junio-julio de 1990.• Fernández Hermana, Luis Ángel,“¿Crisis, qué crisis?”, Papers decomunicación científica. La revistade I’ACCC, No. 9.• Haycock, Dean A. , “¿Quién matóla sección de ciencia?”, en HMS

Beagle, revista electrónica, No. 14.• Lozano, Sergio, “Sagándose elsombrero”, en ExactaMente,Revista de la Facultad de CienciasExactas y Naturales, año 4, No. 10,Universidad de Buenos Aires (UBA),diciembre de 1997.• Moledo, Leonardo; Polino,Carmelo, Ciencia y representacionessociales: ¿es posible la divulgacióncientífica?, serie Documento detrabajo No. 2, Instituto de EstudiosSociales de la Ciencia y laTecnología (IEC), UniversidadNacional de Quilmes-Grupo REDES,1997.• Nelkin, Dorothy, La ciencia en elescaparate, Fundesco, 1990.• Paulus, Jhon Allen, Unmatemático lee el periódico,Tusquets, 1996.

DOSSIER

�112 REDES

Page 115: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Las relaciones entreperiodistas e investigadorescientíficos tienen una larga historiade conflictos y desavenencias, biendocumentada para los paísesdesarrollados (Dunwoody, 1986;Friedman, 1986).

No es el caso en el TercerMundo, donde estos conflictosadquieren rasgos propios, fruto delas condiciones de desarrollocultural y político imperantes (CalvoHernando, 1996; Cornell, 1987;

Spurgeon, 1986; Yriart, 1996a,1996b).

Los estudios sobre medios decomunicación no se han ocupadotodavía de este problema en lamedida en que lo merece.1 La notamás saliente de la relación entreinvestigadores y periodistascientíficos en los paísesdesarrollados es que la barrera quelos separaba comenzó a ceder traslas crisis económico-financierasmundiales del período 1974-1989.

�REDES 113

* Este artículo es parte de una investigación más amplia sobre el Caso Crotoxina, actualmente encurso, del Centro de Divulgación Científica, Tecnológica y Ambiental. Los autores agradecen el es-tímulo y apoyo de Ricardo Ferraro, Bruce V. Lewenstein (Cornell University) y Manuel Calvo Her-nando (Asociación Íbero-Americana de Periodismo Científico-AIAPC).

** Centro de Divulgación Científica, Tecnológica y Ambiental, Buenos Aires.

1 Bruce Lewenstein, editor de “Public Understanding of Science”, en un reportaje de Pablo J. Bocz-kowski para REDES. Revista de estudios sociales de la ciencia, que aparece en este número.

La resurrección del Caso Crotoxina (1989-1996): ciencia, política ymedios de comunicación* Martín F. Yriart** y Ricardo Braginski**

La crotoxina, una “bala mágica” contra el cáncer, apareció en la Argentina en 1986,planteó un conflicto entre la lógica de la investigación científica y la del poder político, yrecibió una cobertura especular en los medios, coloreada por el drama de los pacien-tes. La representación social de la ciencia que generó careció de realismo, y dejó unaimagen distorsionada. Su amplio impacto plantea interrogantes acerca de las catego-rías reconocidas de prensa de calidad, popular y de élites. Abre también preguntasacerca de las relaciones futuras entre ciencia, medios y poder en la Argentina y –por ex-tensión– en el Tercer Mundo.

1. Introducción

Page 116: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Los científicos se percataron deque, con recursos presupuestariosdecrecientes, era cada vez másnecesario contar con la buenavoluntad de la opinión pública parasostener la investigación, por lo quenecesitaban obtener la colaboraciónde los medios (Miller, 1986; Nelkin,1995).

Los periodistas científicos, a suvez, motivados por el crecienteimpacto de la ciencia y la tecnologíasobre la sociedad de consumo y sunueva influencia en el sistemacientífico, comenzaron a afirmarcada vez más su independencia ycapacidad crítica frente a losinvestigadores, y a priorizar losintereses de sus públicos (LaFollette, 1991). Un hecho distintivoes el auge de las páginas ysuplementos de ciencia en laprensa de los países desarrollados(Bader, 1990; Fayard, 1993), encontraste con los del Tercer Mundo.

Nuestro estudio de caso, por elcontrario, registra como un dato queen el Tercer Mundo: lasinstituciones científicas y losinvestigadores se inclinan todavía acomportarse como comunidadescerradas, renuentes a comunicarsecon el resto de la sociedad (Orione,1980; Barrios Medina, 1996); y quelos medios periodísticos –aunqueno siempre los periodistas mismos–tienden a adoptar una actitud

reverencial frente a la ciencia –lallamada teoría del Gee–whiz!(Spurgeon, 1986)2 y a asumir unaposición acrítica haciainvestigadores e institucionescientíficas.

En las conclusiones de estetrabajo intentaremos formularalgunas conjeturas acerca delporqué de estas actitudes.Esperamos que el Caso Crotoxinanos sirva de laboratorio de ideaspara experimentar algunosconceptos e hipótesis, actualmenteen elaboración, acerca de lasrelaciones entre investigadores,políticos, funcionarios, periodistas yciudadanos, entre institucionescientíficas, medios de comunicacióny órganos de gobierno.

2. La “bala mágica” contra elcáncer

Aunque el SIDA goza hoy demás prensa, y las enfermedadescardiovasculares son la principalcausa de mortalidad y morbilidad enel mundo, el cáncer sigue siendo laenfermedad más temida, con suaterradora imagen de fatalidad ypadecimiento.

El miedo al cáncer impulsa amillones de mujeres en todo elmundo a sometersedisciplinadamente a análisis

DOSSIER

�114 REDES

2 El periodismo de la escuela “Gee-whiz!” floreció en los Estados Unidos en la década del cincuen-ta, en que los avances científicos y tecnológicos gestados a la sombra de la Segunda Guerra Mun-dial –desde la televisión hasta la energía nuclear, pasando por las drogas milagrosas (wonderdrugs)– deslumbraron a los medios y a la opinión pública.

Page 117: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

periódicos que son uno de losmayores ejercicios de medicinapreventiva de hoy. El miedo alcáncer ha logrado sobreponerse ala otrora omnipotente industria deltabaco, proscribiendo al cigarrillo delos espacios públicos, al menos enlos países desarrollados, yprohibiendo su propaganda enmedios de comunicación masiva oespacios abiertos, como ha hechoen Gran Bretaña el flamantegobierno del primer ministrolaborista Tony Blair.

Quien descubra la “balamágica” que destruya los tumorescancerosos, sin afectar al resto delorganismo, alcanzará la gloriacientífica y el Premio Nobel, y sehará millonario, como saben desdeel primer año de su carrera todoslos estudiantes de biología,bioquímica o medicina que piensandedicarse algún día a lainvestigación.

El hallazgo del efecto de lasradiaciones ionizantes y de ciertasdrogas de alto poder tóxico sobrelas células cancerosas ha reforzadoesta idea, aunque unas y otrasposeen efectos secundarios tanseveros que limitan su efectividad.

Por eso mismo cada vez quese descubre una presunta droga quepromete lograr lo que no han podidola radioterapia, la quimioterapia y lacirugía, como el Laterile, proscriptoen los Estados Unidos y explotadodel otro lado de la frontera enMéxico, se generan oleadas masivasde expectativa social.

En la década del ochenta, unade estas balas mágicas hizo suaparición en la Argentina,

conmocionando a la opiniónpública, provocando una enconadapolémica científica, y captando laatención de los mediosperiodísticos: una atenciónespasmódica, marcada pormomentos de erupción casivolcánica, separados por largosintervalos de letargo, y que por símisma ha sido motivo de polémicay críticas (Braun, 1989; Yriart et al.,1989).

La crotoxina sigue dando quehablar hoy en la Argentina, y sucaso plantea múltiples preguntasacerca del papel de los periodistasy los medios de comunicación en laconstrucción de una representaciónsocial de la ciencia, y de losprocesos de toma de decisión, tantoen el nivel de las autoridadespolíticas como de los propiosciudadanos (Masotta, 1989).

3. El veneno de la polémica

La crotoxina es un extracto delveneno del crótalo o víbora decascabel (Crotalus durissusterrificus). Este compuesto incluyela enzima fosfolipasa Az, principioactivo en su alegada acciónantitumoral.

Conocido y estudiado por lomenos desde la década del treinta(Canziani, 1984), se ensayó suutilización como analgésico y en eltratamiento de la hipertensión,porque posee actividad sobre lascélulas del tejido nervioso. Tambiénse intentó por entonces emplearloen el tratamiento del cáncer, porquees un citolítico: es decir, tiene la

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 115

Page 118: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

propiedad de disolver lasmembranas celulares.

En la Argentina misma, eloncólogo Raúl Nicolini despertó en1934 grandes expectativas alpresentar un trabajo sobre eltratamiento del cáncer con venenode serpientes, utilizando extractospreparados por el bioquímicoErnesto Sordelli. Pero pronto quedóen evidencia que las esperanzashabían sido vanas, debido a sutoxicidad y a la aparición detratamientos más eficaces(Brailovsky, 1986).

En julio de 1986, la opiniónpública y las autoridades científicasy sanitarias argentinas conocieronsorpresivamente que desde hacíapor lo menos tres años elbioquímico Juan Carlos Vidal,investigador del Consejo Nacionalde Investigaciones Científicas(CONICET)3 producía crotoxina en sulaboratorio, y la entregaba a, por lomenos, tres médicos –Carlos “Coni”Molina, Luis Costa y GuillermoHernández Plata– quienes, en unconsultorio privado –al margen detoda supervisión científica o médica,y lejos de la luz pública– laadministraban a pacientes concáncer. Los pacientes estaban

persuadidos de que eran tratadoscon una droga que curaba elcáncer, aunque más tarde losmédicos adujeron que era unexperimento.

La Argentina tenía ya entoncesun avanzado régimen legal para larealización de ensayos clínicos condrogas experimentales en sereshumanos y la autorización demedicamentos, aplicado por elMinisterio de Salud y Acción Social(MSyAS).4

La Secretaría de Ciencia yTécnica, encabezada por elmatemático Manuel Sadosky, habíainiciado, a partir de 1984, unaextensa reactivación y revalorizaciónde la ciencia en el país, conespecial énfasis en el CONICET.

El Caso Crotoxina adquirióestado público cuando Vidal tomólicencia en su laboratorio pararealizar investigaciones en losEstados Unidos. Según la versiónde los medios periodísticos de laépoca, la crotoxina atrajo entoncesla atención de las autoridades delInstituto de Neurobiología, sede dellaboratorio donde se producía ladroga.

Otras versiones indican que yaantes se había planteado un

DOSSIER

�116 REDES

3 La intención de los autores no es erigirse en jueces de un caso particular, sino intentar compren-der procesos generales de la comunicación científica pública. Los hechos referidos en este artículoson de dominio público y están ampliamente registrados en los archivos oficiales.

4 Este régimen (Ley Nacional de Medicamentos Nº 16.463, de 1964) fue modificado varias veces alo largo de la prolongada historia del caso, pero sus pautas técnicas se han mantenido sustancial-mente sin cambios, salvo para fortalecerla. En 1986 regía la Disposición Nº 3916/85 SRYC, que re-guló los ensayos clínicos de nuevas drogas hasta 1996, cuando fue reemplazada por la DisposiciónNº 4854/96 ANMAT, que reforzó los requisitos éticos con relación a los sujetos de los experimentos.

Page 119: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

conflicto entre las autoridades delIDNEU, los protagonistas del caso yel Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas(CONICET), por los derechos depropiedad industrial de la crotoxinacomo droga antitumoral. El CONICET

y sus institutos están dedicadosexclusivamente a la investigación–con fuerte énfasis en cienciasbásicas– y no producen nicomercializan drogas nimedicamentos.

Al considerar que se estabanviolando tanto la Ley deMedicamentos como las normas delCONICET –aunque no todos lostestimonios coinciden con estamotivación– el director del IDNEU,Juan H. Tramezzani, ordenó cesarla producción y suministro de ladroga. Los médicos se vieronobligados a interrumpir lostratamientos. La reacción de losenfermos y sus familiares fue laesperable. “Coni” Molina, Costa yHernández Plata se constituyeronen representantes oficiosos de suspacientes y, tras presentarse en unprograma de humor periodísticotelevisivo, solicitaron a lasautoridades del MSyAS queordenaran la reanudación delsuministro de crotoxina (unainiciativa insólita, considerando queel MSyAS no tenía ninguna autoridadsobre el IDNEU o el CONICET).

4. Bajo el microscopio

Los cuatro protagonistasprimarios del Caso Crotoxina–Vidal, “Coni” Molina, Costa yHernández Plata– fueron citadosoficialmente a dar explicaciones,para lo que presentaron unamonografía que pretendíaresponder a los requisitos deinformación que exige el trámitelegal de autorización de ensayos enhumanos con drogasexperimentales (Vidal et al., 1986).

El MSyAS ordenó unaevaluación clínica del caso, para loque designó una comisión integradapor once oncólogos,5

representantes de los principalescentros de atención médica einvestigación del cáncer en el país.

El CONICET, por su parte,dispuso un examen de losantecedentes científicos por unacomisión ad hoc6 sobre la base dela monografía citada y entrevistas asus autores. Vidal regresó de losEstados Unidos para responder alas autoridades. La comisión hallóque la monografía no permitíaevaluar las alegadas propiedadesantitumorales de la crotoxina, yademás contenía afirmacionesinfundadas y datos fraguados, loque fue difundido mediante unasolicitada del CONICET, bajo laresponsabilidad de su presidente,Carlos Abeledo.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 117

5 Esta comisión estuvo integrada por A. O. Masotta, J. Mordoh, S. Finkielman, D. L. Perazzo, F. Rao,A. L. Canónico, A. Luchina, R. A. Estévez, A. Carugatti, J. Loureiro, J. C. Tagle y R. Chacón.

6 Esta comisión estuvo integrada por A. Baldi, S. Finkielman, J. Mordoh y J. A. Santomé.

Page 120: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Éste, entonces, encomendó atres centros de investigación deciencias biomédicas la realizaciónde una serie de ensayos concultivos celulares y animales delaboratorio, para verificar lapresunta acción antitumoral y latoxicidad de la fracción de venenode víbora que los médicospostulaban como “bala mágica”contra el cáncer.

Entretanto, la evaluación delas historias clínicas de lospacientes tratados con crotoxinapor Coni Molina, Costa yHernández Plata, realizada por lacomisión de oncólogos del MSyAS,reveló que la droga no sólo nodetenía el avance del cáncer, sinoque indirectamente aceleraba lamuerte de los pacientes, al serprivados de los tratamientosordinarios, una conclusión a la cuallos expertos llegaron después deun mes de intenso y agitadotrabajo. Sus resultados fuerondifundidos a través de unasolicitada publicada por el MSyAS

en los principales periódicosargentinos.

La investigación encarada porel CONICET insumió más tiempo–casi dos años– pero llegó aconclusiones coincidentes con lasde la comisión de oncólogos. Encondiciones de laboratorio, lacrotoxina no sólo no reveló poseerpropiedades antitumoralessignificativas, sino que confirmó suya conocida toxicidad. Losresultados de esta investigación(Baldi et al., 1988) fueronpublicados en Medicina, un journalcientífico argentino reconocido

internacionalmente y uno de lospocos del Tercer Mundo incluidosen los índices del Institute forScientific Information (ISI).

A mediados de agosto de1986, sobre la base de lasdisposiciones legales vigentes y delos resultados de la revisión delcaso por la comisión de oncólogos,el Ministerio de Salud y AcciónSocial prohibió la utilización de lacrotoxina como medicamento; peroluego, alegando “razoneshumanitarias, no científicas”, sutitular, el médico Conrado Storani,autorizó que siguiera siendoadministrada a los pacientes que yala recibían, quienes habían sidoevaluados por la comisión deoncólogos.

Vidal renunció a sus cargos enel CONICET y la Universidad deBuenos Aires, antes de que estasinstituciones pudieran expedirsesobre su situación, y volvió alextranjero. El director del IDNEU fuesancionado. Y todos ellos, incluidoslos tres médicos y loscolaboradores de Vidal, fueronsometidos a un proceso judicial,naturalmente lento y opaco, dadoque siguiendo la tradición españolavigente en la Argentina hasta ladécada del ochenta –y como encasi toda América Latina desde lashistóricas ordenanzas de Carlos III–las acciones judiciales se tramitaronexclusivamente sobre papel y apuertas cerradas.

En este punto, a comienzosde 1989, puede decirse queconcluye la primera parte del CasoCrotoxina.

DOSSIER

�118 REDES

Page 121: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

5. Los muertos que vos matáis

Los informes del MSyAS y delCONICET hicieron pensar entoncesque la crotoxina estaba muerta yenterrada definitivamente. El casohubiera entrado rápidamente en uneclipse total, poco más de un añodespués de su eclosión pública, sino hubiera sido por los pacientes decáncer y sus familiares, que seorganizaron para reclamar elsuministro de la alegada “balamágica”. Pero sus reclamos sefueron debilitando con el paso deltiempo y los sucesivos dictámenesmédicos, científicos y judicialesadversos (de Ipola, 1997).

Tres actores sociales, sinembargo, lo mantuvieron vivo,aunque alejado de la luz pública:Vidal, “Coni” Molina, Costa yHernández Plata emprendieron ellaborioso proceso de legalizar suspretensiones sobre la crotoxina porvía de su patentamiento yautorización como medicamentocontra el cáncer, en los EstadosUnidos y Europa. Iniciaron en losEstados Unidos los trámites pararealizar ensayos en humanosnecesarios para su autorizacióncomo medicamento, pero lasolicitud les fue denegada por laFood and Drug Administration (FDA).

La prohibición de la crotoxina yel fracaso en los intentos de lograruna resolución judicial favorable o

una ley que la autorizara indujerona los pacientes de cáncer y a susorganizaciones a encontrar soluciónfuera del circuito oficial de la salud:en el mercado negro –o gris– demedicamentos. La crotoxina (quepuede adquirirse en drogueríascomo insumo para laboratorios deinvestigación), o algunos análogosde ella, comenzó a importarse deAlemania (donde está autorizadacomo medicamento homeopático) y–posiblemente– Brasil. También hayindicios de que comenzó afabricarse en laboratoriosclandestinos en la misma Argentina:la existencia de crotoxinaadulterada, o su lisa y llanasustitución por agua destilada, en elmercado negro, ha sido confirmadaindependientemente por fuentesmédicas, oficiales y privadas,directamente vinculadas al caso.7

Los investigadores y funcionariosdel CONICET que habían sidosancionados con la separación desus cargos por causa de supresunta responsabilidad en elCaso Crotoxina defendieron susposiciones ante la justicia yapelaron por vía administrativa.

6. Un vuelco inesperado

Menos de un año después deque el Caso Crotoxina hubieraquedado aparentemente cerrado,

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 119

7 Juan José Juliáa, médico: comunicación personal, recogida por R. Braginski (mayo de 1997). Pa-tricia Saidón, médica; Departamento de Evaluación de Medicamentos-ANMAT: comunicación perso-nal, recogida por M. F. Yriart (mayo de 1997).

Page 122: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

en agosto de 1989, un nuevogobierno argentino, surgido deelecciones democráticas, anunciabaque, por una decisión personal delahora presidente Carlos SaúlMenem, su situación volvería afojas cero. El nuevo gobierno adujoque las acciones del anterior nohabían estado fundadas en razonescientíficas valederas. Por elcontrario, habían sido influidas porintereses políticos y –tal vez–económicos.

La decisión presidencial tomópor sorpresa no sólo a lacomunidad científica, quedesconocía la intención del nuevogobierno de reabrir el caso,ignorado totalmente durante lacampaña electoral. Tomó tambiénpor sorpresa a las nuevasautoridades del MSyAS y delCONICET. Y por cierto a la prensa.Un grupo de partidarios de lalegalización de la crotoxina seatribuyó el mérito de haberpersuadido al flamante presidentede tomar la decisión,8 que suscolaboradores del área científicacalificaron de política.9 El informede la comisión de oncólogos creadaen 1986 por el MSyAS fuedesechado por los funcionarios, sinque mediara –al menos en ladimensión pública– una crítica

sustantiva y explícita del sectorcientífico. La investigación realizadapor el CONICET fue simplementedesconocida. El gobierno anunció,por boca del secretario de Ciencia yTecnología10 Raúl Matera, que“bajaba la cortina sobre el pasado”,dejando a salvo el méritoprofesional de quienes habíanintervenido en la evaluación delcaso.

Las nuevas autoridades delCONICET encomendaron a tresgrupos de investigación otro estudiode laboratorio sobre la droga, perodecidieron mantener en reserva losnombres de los científicos y lasinstituciones a las que pertenecían.

Justificaron el secreto en lanecesidad de “garantizar un climade tranquilidad” para que losinvestigadores pudieran trabajar sinser perturbados.

7. Senderos en el bosque

¿Por qué secretos senderos sellegó a la decisión de resucitar lacrotoxina, en el oscuro bosque delpoder político, en 1989? Este tramode la historia seguirá en gran partecubierto por un velo de misterio,mientras permanezcan en suscargos quienes intervinieron en el

DOSSIER

�120 REDES

8 Juan José Juliáa, médico: comunicación personal, citada. Oscar Garzón Funes, entonces juez delFuero Contencioso-Administrativo: comunicación personal, recogida por R. Braginski (mayo de1997).

9 Declaraciones periodísticas del secretario de Ciencia y Tecnología Raúl Matera (agosto de 1989).

10 En el nuevo gobierno la Secretaría de Ciencia y Técnica pasó a llamarse de Ciencia y Tecnología.

Page 123: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

proceso. Parte, también, nuncapodrá ser revelada, simplementeporque muchos de sus másimportantes protagonistas, en elmomento de esta investigación, yano viven, y no han dejadotestimonios conocidos. Peroalgunos segmentos han salido a laluz en nuestro trabajo.

A pesar de la aparenteausencia de hechos para la opiniónpública, entre la prohibición de lacrotoxina en agosto de 1986 y laorden presidencial de reanudar lasinvestigaciones, en el mismo mesde 1989, un grupo de partidarios dela droga, integrado por pacientes ysus familiares, pero también pormédicos y abogados interesadospor distintos motivos en ella,continuó haciendo gestionesextraoficiales.

Este grupo fue conocido en1986 bajo el nombre de ComisiónCrotoxina Esperanza de Vida, yhabía organizado actos públicos ymanifestaciones, ante la sede delMSyAS y en la Plaza de Mayo, parareclamar por la droga.

Tras la prohibición y elaparente fracaso de esos reclamos,se reorganizó como Fundación parael Estudio de Venenos y Derivados(FUNDEVID), presidida por el médicoJuan José Juliáa. De acuerdo consu propio testimonio,11 su objetivoinicial fue obtener fondos pararepatriar a Vidal y organizar unlaboratorio privado donde éste

pudiera continuar con susinvestigaciones, pero no lograronreunir recursos suficientes para ello.

Ante este resultado, decidieronbuscar una “salida política”. Juliáase entrevistó por lo menos tresveces con el entonces gobernador yaspirante a la presidencia CarlosMenem –en ese mismo período,Menem ofreció su apoyo a loscuatro protagonistas del caso yCosta mantuvo varios encuentroscon el entonces gobernador, sinresultados concretos–. Juliáatambién recurrió a legisladores, y suconsultorio fue visitado por políticosy familiares de éstos afectados decáncer, que buscaban su curaciónen la crotoxina.

El triunfo electoral de Menem ysu asunción de la presidencia enjulio de 1989 reactivó estasgestiones. A través de unintermediario no identificado de suentorno próximo, el flamantepresidente recibió, a principios dejulio, una carta de FUNDEVID en laque Juliáa reiteraba sus anteriorespedidos de apoyo.

La respuesta llegó en cuarentay ocho horas, con unacomunicación telefónica delsecretario Matera a Juliáa. Menosde dos meses después, el 31 deagosto de 1989, la decisión estabatomada y era dada a publicidad.

De acuerdo con otra fuente,vinculada con la Secretaría de Cienciay Tecnología en ese momento,12

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 121

11 Comunicación personal, recogida por R. Braginski (junio de 1997).

12 Luis A. Cersósimo: comunicación personal, recogida por R. Braginski (junio de 1997).

Page 124: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Menem fue asesorado por unexperto de su confianza, que no hapodido ser identificado en nuestrotrabajo, pero no fue aparentementeninguno de los investigadoresvinculados directa o indirectamentehasta entonces con el caso.

8. Retorne al casillero número uno

La decisión presidencial fueacatada sin discusión por Matera,aunque sus colaboradoresinmediatos la considerarondesacertada y procuraron atenuarsus posibles consecuenciasadversas para el flamante gobierno.

El resultado de esto fue unapuja pública entre Matera y laentonces secretaria de Salud,Matilde Menéndez, para endilgarsemutuamente la responsabilidad delcaso, puja de la que Menéndezsalió victoriosa.

El 5 de septiembre de 1989,Matera anunció la creación de laComisión Oficial para el Estudio dela Crotoxina, presidida por el mismosecretario de Ciencia y Tecnología eintegrada además por José Burucúa(Comisión Asesora de CienciasMédicas del CONICET), AntonioVilches (Instituto Nacional deMicrobiología Dr. Carlos Malbrán) yTomás de Paoli (Instituto Nacionalde Bromatología y Farmacología).

Tres grupos fueron encargadosde la nueva investigación sobre losefectos antitumorales de lacrotoxina, y su toxicidad: el GrupoBuenos Aires, dirigido por AlbertoBaldi (IBIME); el Grupo La Plata, por

Fermín Iturriza (UniversidadNacional de La Plata); y el GrupoRosario, por Osvaldo Garrocq(Universidad Nacional de Rosario).

El 25 de marzo de 1991, laComisión Oficial dio a conocer losresultados de sus investigaciones:el Grupo Buenos Aires, que estudiósiete tipos de tumores humanos encultivos celulares, concluyó que lacrotoxina no era efectiva paraimpedir su crecimiento.

El Grupo La Plata estudió eltumor de Huggins (un tipo decáncer de mama) en ratas; trasinyectarlas con dosis equivalentes alas sugeridas para humanostampoco hallaron efectos positivos.

El Grupo Rosario fue el únicoque obtuvo resultados optimistas,luego de experimentar con ratasportadoras de un tumor desarrolladoen el propio laboratorio.

La Comisión Oficial evaluó losresultados en un comunicadopúblico, único documento oficial queexiste acerca de la investigación.En este comunicado afirma que notodos los tumores estudiadosmuestran la misma respuesta a lacrotoxina y el resultado beneficiosoobtenido por el Grupo Rosario nopuede ser aplicado directamente atumores que tengan lugar enhumanos. Previo a la utilización dela crotoxina como medicamento esnecesario realizar estudios acercade su toxicidad en humanos, dentrode las normas éticas y devoluntariedad vigentes. No obstantesu limitado éxito, los resultadosjustifican futuros estudios.

De acuerdo con uninvestigador y actual funcionario de

DOSSIER

�122 REDES

Page 125: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

la SECyT que conoce el caso enprofundidad, sin embargo, elporcentaje de mejorías o remisionesregistrado en los animales delaboratorio de este experimento nose diferenciaría del que se produceespontáneamente, sin ningúntratamiento.13 El mismo CONICET

pretendió que el ensayo del GrupoRosario fuera repetido paracorroborarlo, pero la repetición nose realizó.

El caso volvió a entrar en uncono de sombra. Aunque no poreso cayó en la inactividad. Bajo elnuevo gobierno, los investigadoresy funcionarios que antes habíansido sancionados y separados desus cargos por su participación enel Caso Crotoxina fueronrehabilitados y reintegrados a susantiguos puestos. El mercado negrocontinuó abasteciendo la demandade los pacientes de cáncer.

El 17 de noviembre de 1992, elgrupo integrado por Vidal, “Coni”Molina, Costa y Hernández Plataobtiene la patente de invención dela crotoxina como medicamentoantitumoral en los Estados Unidosy, cuatro meses después, en laUnión Europea.

El 21 de diciembre de 1992, elgrupo, integrado ahora con otrossocios que forman VentechResearch Inc., con domicilio enCambridge, Massachusetts,Estados Unidos, presenta en elMSyAS un pedido de autorizaciónpara realizar ensayos con crotoxina

en humanos. Esta solicitud tendráun trámite largo y complejo, perotras sufrir varias observaciones seráfinalmente aprobada.

El 17 de febrero de 1993 eljuez federal Néstor Blondisobreseyó definitivamente a Vidalen la causa que se le seguía poradministración de un medicamentono autorizado y aconseja “continuarcon las investigaciones científicasrelacionadas con la crotoxina”.

9. El cascabel tintinea otra vez

Debieron pasar sin embargomás de cuatro años antes de que,el 7 de septiembre de 1995, el casose reactivara públicamente. Unavez más una decisión políticasorprendió a la comunidad científicay a la opinión pública, aunque estavez no a los funcionarios de lasáreas de ciencia y salud. Ahora ladecisión no fue adoptada en lasoledad del despacho presidencial,sino en reunión de gabinete con laparticipación de una veintena deministros y secretarios de estado.

En vista –o a pesar– de losresultados de la etapa delaboratorio, el gobierno decidióautorizar ensayos en humanos, adesarrollarse, de acuerdo connormas internacionales, en tresfases: la primera, para determinarlas dosis tolerables delmedicamento, su asimilación yeliminación por el organismo

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 123

13 Juan M. Dellacha: comunicación personal, recogida por M. F. Yriart (mayo de 1997).

Page 126: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

humano, y sus efectos colaterales;la segunda para evaluar suefectividad en una amplia variedadde formas de cáncer, a diferentesdosis; la tercera para estudiar suacción en el tipo de cáncer másfavorable observado en la faseanterior.

Previamente, el 3 de junio de1995, el secretario de Ciencia yTecnología Domingo Liotta (Materahabía fallecido el 21 de marzo delaño anterior) informaba que Vidalregresaría al país y tendría supropio laboratorio en el CONICET,para continuar sus investigaciones.El anuncio provocó la renuncia dela Comisión Asesora de CienciasMédicas por el procedimientoirregular de la reincorporación deVidal a la carrera de investigador yla creación de un nuevo laboratoriopara él, sin haber pasado por lasinstancias regulares de evaluación.

De acuerdo con su propiotestimonio, Liotta14 había sometidolos trabajos realizados y publicadospor Vidal y colaboradores en losEstados Unidos a una comisiónpresidida por Héctor Torres (INGEBI),de la que era parte Rubén Laguens(Universidad de La Plata), su“hombre de confianza” en el caso.Según el propio Liotta, la comisiónevaluó los trabajos de Vidal yconcluyó que eran sólidos y “no sele podía agregar una sola letra”.Otros miembros prefirieron

excusarse y con distintos motivosrenunciaron.15 La Secretaria deCiencia y Tecnología remitióentonces una solicitud deautorización para laexperimentación de los efectosantitumorales en humanos a laAdministración Nacional deAlimentos, Medicamentos yTecnología Médica (ANMAT),dependiente del MSyAS.

La ANMAT es un organismo decreación relativamente reciente y lacrotoxina es la primera drogaoriginal argentina sometida a suaprobación. La ANMAT fue creada el23 de febrero de 1993, parareemplazar al Instituto Nacional deBromatología y Farmacología yremozar los procedimientos deevaluación y autorización deproductos farmacéuticos, tras lacrisis del sistema provocada poruna intoxicación masiva condietileneglicol, el Caso Propóleosque dejó innumerables víctimas yagitó a la opinión pública en 1992.

Pero la autorización no recayósobre el grupo que habíapresentado la primera solicitud,ahora transformado en VentechResearch Inc., una empresaconstituida en los Estados Unidospor los actores iniciales del caso,junto con nuevos socios, sino sobreJorge Cura, investigador de laUniversidad Nacional de Rosario,propuesto por la SECyT, con la

DOSSIER

�124 REDES

14 Comunicación personal, recogida por Ricardo Braginski (junio de 1997).

15 Alberto Baldi: comunicación personal, recogida por M. F. Yriart (junio de 1997).

Page 127: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

participación del propio Vidal, y selimitó a la Fase 1.16 Esta decisiónprovocó una breve conmociónpública, debido a las protestas de“Coni” Molina y Costa –HernándezPlata se había separado del grupo–,quienes alegaron que el gobiernoviolaba sus patentes industriales yse apropiaba de las investigacionesque Ventech había realizado en losEstados Unidos, publicadas enjournals científicos. Las autoridadesdel MSyAS dieron por cumplida aVentech la etapa de laboratorio y,evitando toda publicidad, laautorizaron también a llevar a cabolos ensayos de la Fase 1.17

Los ensayos de la crotoxinaen humanos por cuenta delCONICET comenzaron a mediadosde 1995, ahora con la participaciónde Vidal, enfrentado con susantiguos socios. Otra vez sedesarrollaron detrás de una cortinade reserva sólo ocasionalmentelevantada por alguna indiscreción odescuido de funcionarios oinvestigadores, y el informe finalfue presentado ante la ANMAT, amediados de mayo de 1997.

A principios de junio de 1997,funcionarios del gobierno, sin contartodavía con la evaluación de losresultados de la Fase 1 por lasautoridades sanitarias, daban porhecho que la Fase 2 sería también

autorizada.18 El argumentosubyacente ahora se apoya en dospilares: uno, los estudios encaradospor el MSyAS y la SECYT/CONICET en1986 fueron profesional ycientíficamente correctos. Pero sólo demostraron que lo que habíasido hecho previamente por loscuatro actores del caso erainsuficiente para probar la viabilidado no de la crotoxina en eltratamiento del cáncer.

Dos, para poner fin a unapolémica basada en argumentos deinsuficiente entidad científica (de lospacientes, médicos, ex funcionariospolíticos, etc.), la única salida escumplir con el ritual de los estudiosclínicos hasta sus últimasconsecuencias, aun cuando losindicios iniciales seandesalentadores.

Una vez mas, ninguno deestos argumentos ha sido reflejadoen los medios de comunicaciónmasiva, aunque esta vez estánimplicados en una publicaciónoficial (Bazerque, 1996).

10. Sed quis custodiet ipsoscustodes? 19

El precedente resumen haomitido hasta ahora en formadeliberada casi toda referencia al

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 125

16 Disposición No. 4548/95, ANMAT, 7 de noviembre de 1995.

17 Disposición No. 351/96, ANMAT, 19 de enero de 1996.

18 Juan M. Dellacha: comunicación personal, recogida por M.F. Yriart (mayo de 1997); Patricia Sai-dón: comunicación personal, recogida por M. F. Yriart (mayo de 1997).

19 “¿Pero quién guardará a los propios guardianes?”, Juvenal, Saturae VI, 347.

Page 128: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

papel cumplido por los mediosperiodísticos en el Caso Crotoxina.Un análisis de ese papel puedearrojar luz sobre las condicionesimperantes para el periodismocientífico en muchos países delTercer Mundo.

¿Qué hizo la prensa argentina,en su función de guardián de losintereses públicos (McQuail, 1993),durante el tiempo en que sedesarrolló el Caso Crotoxina?20

Parafraseando a Churchill21 podríadecirse –aunque no sea totalmentejusto– que la verdad es la primeravíctima de las polémicas científicasventiladas en la prensa. En 1986diez periódicos de circulaciónnacional se editaban diariamente enBuenos Aires, con una tiradaagregada de 1,9 millones deejemplares, en un país de 30,6millones de habitantes.

Todos reaccionaron de manerasimilar ante la revelación de lacrotoxina. La prensa de calidad(quality press), al igual que laprensa popular (pulp journalism), lebrindó sus primeras planas yambas llenaron decenas depáginas con ella.

Nuestro estudio se basa en elanálisis de un corpus provenientede seis medios: Clarín, Crónica,Diario Popular, La Nación y LaPrensa en la década del ochenta

representaban el 82% de lacirculación agregada de los diariosargentinos.

Clarín y La Naciónrepresentaban (en el momento delos hechos) el segmento de prensade calidad de más amplia lectura,mayor en su conjunto (51%) que laprensa popular, encarnada porCrónica y Diario Popular (39%). LaPrensa y Página/12 constituyen laprensa de élite, en la derecha eizquierda del espectro (menos del2%) (Ulanovsky, 1997).

Dentro de las hipótesis denuestro estudio, Clarín y La Naciónsuministrarían la información mejordocumentada del caso; Crónica yDiario Popular explotarían losángulos más sensacionalistas; y LaPrensa y Página/12 seríanideológicamente indiferentes otendenciosos.

Aunque sea adelantarnos alresultado final de nuestro estudio,tenemos motivos para pensar queestas hipótesis no se cumplen yque la llamada prensa “amarilla” opopular desempeñó un destacablepapel como periodismo informativo,y si cayó en alguna celada de laspartes interesadas, lo fue junto consus colegas de la prensa decalidad, que demostró no poseermejores recursos para prevenirsecontra ellas.

DOSSIER

�126 REDES

20 La presente investigación se limita a la cobertura realizada por los diarios de circulación nacionaleditados en Buenos Aires. Las emisoras de radio y televisión argentinas no conservan grabacionesde sus programas periodísticos, lo que hace imposible su estudio, mas de diez años después de co-menzados los hechos.

21 “When guns begin to roar, truth is the first casualty of war”, Sir Wingston Spencer Churchill (1898),The Malakand Field Force.

Page 129: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

11. De tal palo tal astilla

Un análisis de la coberturaperiodística del Caso Crotoxina enel período 1986-1989 (Yriart et al.,1989) reveló que, contra loesperable, la prensa de calidad y laprensa popular no se diferenciaronmucho entre sí en lo que a lacalidad de la información se refiere.La prensa popular ofreció, enrealidad, más información “dura”–en la jerga periodística– sobre loshechos, mientras que la prensa decalidad cedió a la tentación delexitismo, y sus titulares se tiñeronvisiblemente de amarillo.

Unos pocos ejemplos bastanpara mostrar el tipo de erroresfácticos en que incurrió la prensaargentina –incluida la prensa decalidad– en la cobertura del caso.

Los cuatro protagonistas–Vidal, “Coni” Molina, Costa yHernández Plata– fueron descriptosdesde el comienzo como“investigadores”, cuando en realidaduno solo de ellos –Vidal–desempeñaba esa profesión. Lostres médicos fueron caracterizadoscomo “oncólogos”, cuando uno solode ellos –Costa– poseía esaespecialidad.

La prensa presentóreiteradamente a los cuatro comomiembros del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas yTécnicas, cuando sólo Vidal lo era.El CONICET rectificó públicamente

estos errores mediante comunicadosque fueron obedientementeregistrados por la prensa de calidady olvidados al día siguiente.

Vidal fue presentado como unespecialista en cáncer, cuando enrealidad no había publicado ningúntrabajo científico sobre el tema, nitenía experiencia alguna eninvestigación clínica.

La prensa lo bautizó, además,como “descubridor” o “padre” de lacrotoxina, cuando como ya se havisto, hacía más de medio siglo quelos venenos de víbora habían sidoensayados en el tratamiento detumores. Pocas expresiones sontan peligrosas para un periodistacomo “el primero”, “el último”, “elúnico”, “el mayor”. O. G. S.Crawford advirtió alguna vez que“nadie ha sido jamás el primero endecir nada”.22

12. Protagonistas y sospechas

Desde el comienzo del casolas contradicciones de susprotagonistas fueron evidentes yquedaron registradas en losmedios, especialmente con relaciónal número de pacientes tratadoscon la droga, el porcentaje desupuestas remisiones parciales ototales y el número desobrevivientes.

También desde el comienzosurgieron sospechas acerca de las

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 127

22 “No one was ever the first to say anything”, citado por W. F. Jackson Knight (1966), Roman Ver-gil, Londres, Penguin Books, p. 17.

Page 130: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

investigaciones preclínicas aducidaspor los protagonistas (Vidal et al.,1986), para justificar lainvestigación en humanos. Estedato fue incluido en uno de losinformes oficiales entregados a losmedios periodísticos, pero noparece haber influido sobre laimagen de los presuntosinvestigadores en la prensa.

Muchos de los pacientessupuestamente curados por ladroga revelaban ser inhallables,tanto para los oncólogos yfuncionarios de salud que debieronrevisar y evaluar el caso, como paralos mismos medios. El 78,3% de lospacientes tratados con la droga,incluidos en la evaluación,empeoraron o murieron dentro delos 60 días de iniciada ésta. Pero laprensa siguió describiendo a lacrotoxina como una novedosadroga antitumoral.

La realización de ensayos enhumanos con una drogaexperimental fuera del sistemacientífico oficial fue justificada porlos protagonistas con el argumentode que si se hacía pública lainvestigación, las multinacionalesfarmacéuticas se apoderarían deldescubrimiento, afectando el interésnacional de la Argentina.23 Ningunamultinacional farmacéutica ha

intentado hasta ahora patentar lacrotoxina como medicamentoantitumoral, ni mucho menosproducirla industrialmente ocomercializarla para ese fin. Sinembargo, esto no despertó lacuriosidad de la prensa argentina.

Cualquiera de estos hechosera motivo suficiente para que losmedios pusieran en práctica lasestrategias del periodismoinvestigativo. Sin embargo, ello noocurrió. El secretario general deredacción de uno de los diariosque integran el segmento de laprensa de calidad argentina explicóesa actitud aduciendo la teoría del“periodismo espejo”.24 Es decir,que los medios son un receptorpasivo de los hechos, quedevuelven a la sociedad bajo laforma de noticias, de la mismamanera en que un espejo retornacomo imagen el objeto que seproyecta sobre él.

Esta teoría operativa ha sidoseveramente criticada desde laperspectiva científico-social de losmedios de comunicación (McQuail,1993) y estudios hoy clásicos(Tuchman, 1978) revelan su faltade realismo. “No soy un espejoplano”, protestaba ya EduardoWilde, uno de los periodistas máscríticos que tuvo la Argentina

DOSSIER

�128 REDES

23 Curiosamente, quien enunciaba este argumento como portavoz del grupo en ese momento eraG. Hernández Plata, un venezolano. Tras el fracaso de 1986, el grupo intentó reorganizarse sin éxi-to en Venezuela, antes de establecer Ventech Research Inc. en los Estados Unidos.

24 José Claudio Escribano: comunicación personal recogida por M. S. Marro (julio de 1989). VéaseYriart et al., 1989.

Page 131: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

(Wilde, 1931) en una página deantológica ironía, en 1878.25

13. Las decisiones políticas

Las fallas puntualesobservables en la coberturaperiodística del Caso Crotoxina,junto con la pasividad de los mediosfrente a los indicios de que debajode las apariencias se ocultaba otrarealidad, se tornan más alarmantesaún si se las mira desde unaperspectiva más abarcadora.

Es el caso de la ya referidainjerencia de las decisiones políticasen el proceso de la investigacióncientífica. Estas injerencias seprodujeron durante todo el desarrollodel Caso Crotoxina. La primera deellas ocurrió en 1986 cuando elentonces ministro Storani, de Saludy Acción Social, decidió prohibir lacrotoxina y a la vez autorizar susuministro a los pacientes que ya laestaban recibiendo, con elargumento de “razoneshumanitarias, no científicas”.

La prohibición de la crotoxinaprovocó el surgimiento del mercadonegro, que subsiste hasta hoy contodas sus trágicas secuelas: laexplotación del sufrimiento depacientes y familiares, el tráficoilegal de medicamentos adulteradoso simplemente falsos.26

Una segunda decisión políticafue la adoptada por el presidenteMenem, quien decidió reabrir elCaso Crotoxina, a pesar de que losinformes de investigación coincidíanen su ineficacia como drogaantitumoral, y ninguna vozautorizada se había hecho escuchardentro de la comunidad científica afavor de la medida.

Una tercera decisión política seprodujo en 1995, cuando luego denuevos ensayos de laboratorio quearrojaron resultados negativos o porlo menos desalentadores, elgobierno argentino decidió autorizarla Fase 1 de experimentación enhumanos, y dispuso una vez más elsuministro de la droga a pacientesde cáncer “por razoneshumanitarias”. Pocas veces en la

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 129

25 “¿Se ha mirado usted alguna vez en un espejo, ese terrible censor de todas las mujeres feas dela tierra? ¿Piensa usted que haya una opinión más imparcial y justa sobre la belleza, que la opi-nión de los espejos planos? Y sin embargo, ni los mares, ni las rocas, ni los espejos tienen instin-to ni sistema nervioso. Pero tienen más que eso; tienen siempre razón. El más hábil casuista noconvencerá jamás a un espejo plano de haber dicho mentira sobre la belleza de una cara discuti-ble; él, con la imparcialidad de su capa de azogue, proclamará la verdad ante cuantos lo miren.Pero yo, señor Andrade, que no soy un espejo plano, me vería en el trance más apurado si quisie-ra juzgar su Prometeo.” E. Wilde, “Carta al señor Andrade sobre su canto titulado Prometeo”, enTiempo perdido, 1878.

26 Cabe recordar la imagen sobrecogedora de la sala de cuidados intensivos del hospital de niñosdonde están internadas las víctimas de la penicilina adulterada, en El tercer hombre, el clásico fil-me dirigido por Orson Welles, cuya acción transcurre en Viena, durante la ocupación aliada, luegode la Segunda Guerra Mundial.

Page 132: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

historia de la ciencia moderna unjefe de estado o de gobierno haintervenido personalmente paradeterminar el curso de unainvestigación científica. Salvandolas distancias, cabe recordar ladecisión del presidenteestadounidense Franklin D.Roosevelt de ordenar el desarrollode la primera bomba atómica, en1942, o la del líder soviético JosifStalin, de oficializar las teoríasgenéticas de Trofim Lysenko, en1950 (Asimov, 1971).

En la Argentina una decisiónde gobierno es calificada de“política” cuando no existe ningúnfundamento racional que lajustifique, salvo el ejercicio delpoder.27 Éste es otro legado delperíodo colonial (Parry, 1973).

Cabe preguntarse qué hubierandecidido investigadores científicosindependientes en los diferentesmomentos del Caso Crotoxina si nohubiera existido la injerencia delpoder político. Los mediosperiodísticos estudiados por

nosotros no parecieron considerarque esta situación mereciera unainvestigación en profundidad. Y paraello contaron con el consentimientotácito de la comunidad científica,que tampoco manifestó objecionesinstitucionalmente, al menos por elcanal de los medios decomunicación social.28

En doce años es insignificanteel número de editoriales publicadospor los dos diarios del segmento dela prensa de calidad registrados ennuestro estudio: dos en un caso ycuatro en otro.

En el mismo período estambién insignificante el número deartículos firmados por investigadorescientíficos en la prensa diariareferidos al Caso Crotoxina quepudimos detectar: ocho en total,todos en Clarín y La Nación.29

14. El cascabel del gato

¿Cómo se explica la pasividadde la prensa argentina ante un

DOSSIER

�130 REDES

27 [VIS] VLTIMA RATIO REGVM ([La fuerza es] la razón última de los monarcas) se lee en los cañonesespañoles capturados por los ejércitos patriotas del Río de la Plata en la guerra de la independen-cia, que se pueden ver hoy en los jardines del Museo Histórico Nacional de Buenos Aires.

28 Publicaciones sectoriales de mínima circulación como Ciencia Hoy, editada por una asociaciónde investigadores, o ExactaMente, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universi-dad de Buenos Aires, registraron un ocasional interés en el caso. Pero es interesante que en nin-guna oportunidad fueron citadas por la prensa de interés general objeto de nuestro estudio.

29 Un capítulo aparte merecerían las cartas de lectores, aun cuando no agregan nada a este aspec-to de los hechos. En La Nación, de acuerdo con una antigua tradición de este periódico, este espa-cio fue en particular escenario de un debate que puede tomarse como sub-diálogo ideológico de losprotagonistas del poder, enunciado públicamente en un código privado, el del neoliberalismo con-servador argentino (véanse en especial las cartas de los lectores A. D. de Viola, J. Cornejo Saravia,F. Pinedo y M. Mora y Araujo, agosto-septiembre de 1986).

Page 133: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

acontecimiento que conmovió atoda la opinión pública y que sólose compara en la historia de laciencia en el país, en este siglo, conel sonado caso Richter?30

(Mariscotti, 1985). ¿Cómo seexplica el relativo silencio de lacomunidad científica ante eldespliegue, a plena luz del día, deun caso que violaba todas lasnormas de la investigación, ademásde infringir aparentemente la ley?¿Qué consecuencias tendrá esteproceso para la construcción de unarepresentación social de la cienciaen la Argentina? La reacción pasiva,especular, de la prensa argentinaante el caso crotoxina no es unhecho aislado. Por el contrario, setrata de una actitud más biengeneral.31

Una explicación podría tal vezencontrarse examinando la historiade la industria periodística argentinaentre las décadas del treinta y delochenta. Durante ese período de 50años y salvo brevísimos intervalos,el país estuvo sometido aregímenes militares, abiertos oapenas disimulados. Al mismotiempo, y tras la crisis financiera de1929, la Argentina adoptó unmodelo de economía cerrada, en el

que el estado asumió un papelproteccionista hacia distintossectores, incluido el periodístico, alque subsidió con tasas cambiariasespeciales para la importación depapel y la generosa adquisición deespacios de publicidad.

Esta combinación deautoritarismo y paternalismo estatalhabría sido un fuerte factor dedesaliento hacia la independenciade la prensa, y representó el fin deuna era de periodismo polémico,incisivo y escrutador en laArgentina, ejemplificada por el –ensu época– famoso diario Crítica,silenciado por presiones oficiales.La cultura del periodismoinvestigativo desapareció junto conla libertad de debate político y laadopción por el estado del papel demonitor de los medios decomunicación (Sidicaro, 1997).

Sólo a partir de 1983comenzaron a restablecerse en laArgentina las condiciones de libertadque hacen posible y necesaria unaprensa independiente, capaz deinvestigar por debajo de la superficiede las noticias, en busca de larealidad “dura” de la sociedad, laeconomía, la cultura y la política.Pero el restablecimiento pleno de

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 131

30 Ronald Richter fue un físico austríaco que en la década del cincuenta convenció al presidente ar-gentino Juan Domingo Perón de que podría lograr la fusión de átomos de hidrógeno a temperaturaambiente. Luego de dilapidar ingentes sumas de dinero en laboratorios y equipos, quedó demostra-do que era un fabulador.

31 Tanto La Nación como Clarín poseían en la década del ochenta sendos manuales de estilo, quecirculaban como publicaciones internas. Actualmente han editado nuevos manuales, de circulaciónpública, que incluyen enunciados de tipo normativo sobre el reportaje y la edición de noticias (Cla-rín, 1997; La Nación, 1997), cuyas prescripciones entrarían en colisión con las prácticas informati-vas observadas aquí por los autores. Pero su análisis excede los alcances del presente estudio.

Page 134: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

una cultura del periodismoindependiente e investigativoinsumirá por lo menos unageneración.

En el periodismo, como en laciencia, los viejos paradigmas noson rebatidos: se extinguen cuandomuere el último que los sostiene(Kuhn, 1970). Sólo cuando madureny lleguen a ocupar puestos dedecisión, las generaciones que seforman en las escuelas deperiodismo y ciencias de lacomunicación creadas o revividasdesde del retorno de la democraciaa la Argentina, podrá verse unresurgimiento del periodismorealmente independiente y convocación y capacidad investigativa.

15. Una comunidad reclusa

En cuanto a la propiapasividad de los investigadores,también está relacionada con elpapel del estado en esos mismos50 años. Como en la mayoría de lospaíses del llamado Tercer Mundo, laciencia argentina se ha desarrolladohasta el presente bajo la égida delestado. Los investigadores sonfuncionarios públicos, sometidos aun sistema jerárquico y verticalista,donde no necesariamente el méritocientífico ha sido siempre el factordecisivo en el ascenso dentro de la

estructura institucional (CONICET,universidades, etcétera).

Durante gran parte de eseperíodo las principales institucionescientíficas argentinas fueronfundadas y dirigidas porpersonalidades de indiscutidomérito académico (BernardoHoussay, Premio Nobel deFisiología de 1947, en el ConsejoNacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas, CONICET;Salvador María del Carril, en elInstituto Nacional de TecnologíaIndustrial, INTI; y Oscar Quihillalt, enla Comisión Nacional de EnergíaAtómica, CNEA).

Estos fundadores del sistemacientífico y tecnológico argentinosostenían que los investigadoresdebían recluirse en sus laboratorios,lejos de perturbaciones y presionesmundanas, y dejar en manos de lasautoridades los problemas políticosde la ciencia.32

Esta particular culturainstitucional se observa todavía hoy,cuando los últimos discípulos de losfundadores están cediendo susposiciones a una nueva generaciónde científicos que –en parte debidoa la persecución política y el exilioforzoso– han conocido otros estilosde relación entre los investigadores,y entre ellos y la sociedad, en losque predomina el debate y lacomunicación.

DOSSIER

�132 REDES

32 Esta actitud, sin embargo, no fue aparentemente compartida por el cuarto integrante de esa ge-neración fundacional, Gastón Bordelois, quien imprimió al Instituto Nacional de Tecnología Agrope-cuaria (INTA) una decidida vocación de comunicación con la sociedad y, especialmente, con losproductores agrícolas.

Page 135: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Se cuentan con los dedos deuna mano, en el Caso Crotoxina,los científicos argentinos queadvirtieron públicamente sobre elpeligro de conducir la gestión de laciencia como un secreto de estado,como por ejemplo Patricio Garrahan(La Nación, 1989) o Angel O.Masotta (Clarín, 1989).

16. La imagen en el espejo

La imagen de la ciencia que laprensa argentina ha proyectado apartir de su cobertura del CasoCrotoxina, podemos suponer, es unemergente de estas tendenciasculturales, que se comporta comoun espejo deformante.

Una primera consecuencia esque los investigadores han sidodesplazados del centro de laescena por políticos, funcionarios ypersonajes de dudosa identidadcientífica, cuando no –como almenos en una etapa del CasoCrotoxina– por los propios sujetosde la investigación: los pacientes decáncer.

Otro efecto de esta coberturaes que la ciencia aparece frente a lasociedad como un quehacermisterioso, rodeado de secreto y enel que los descubrimientoscientíficos son fruto del azar o lainspiración mágica, y su valoraciónse determina por pujas de poder opor el voto de los legos.

Finalmente, parece quedarinstalada en la sociedad la idea deque el poder político tieneatribuciones para intervenir en losprocesos de generación del

conocimiento y decidir por decretoqué es ciencia y qué no lo es. Laciencia como conocimiento público,la evaluación de la labor delcientífico por sus pares y sulegitimación por el empleo demétodos explícitos y resultadosreproducibles, considerados clavepara la investigación científicamoderna (Ziman, 1968), quedanfuera del cuadro.

Como rédito de un proceso deaprendizaje social mediado por laprensa, es bastante insatisfactorio.En una era en que la ciencia y latecnología transformancontinuamente las condiciones devida del hombre, comprender quées realmente la ciencia y cómoevaluarla es una necesidad crucialpara los ciudadanos (Ziman, 1992),pero esa necesidad no ha sidoatendida, en nuestra opinión, por lacobertura del Caso Crotoxina en laprensa argentina.

Retornando a nuestro paraleloinicial de la relación entre científicosy periodistas en paísesdesarrollados y en vías dedesarrollo, los contrastes son biennítidos.

En el primer mundo, losconflictos entre unos y otros surgende la presión económica sobre losinvestigadores para utilizar a laprensa como instrumento de lobbyfrente a la opinión pública, y a losformadores y tomadores dedecisiones. Y, simétricamente,brotan también de la misiónasumida por los periodistas dedesempeñar el papel de “críticos”de la ciencia, los investigadores ysus instituciones.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 133

Page 136: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

En los países del TercerMundo, los problemas surgen de lainsuficiente comunicación entrecientíficos y periodistas, fruto de susrespectivas culturas profesionalesque favorecen el desencuentro: losinvestigadores, con su tendencia aconstituir comunidades cerradas,justificadas por la necesidad de unclima de serenidad para hacerciencia; los periodistas, con suinclinación a adoptar una actitudidealizadora, reverencial yadmirativa hacia la investigacióncientífica.

La representación social de laciencia que emerge así esirreconocible para los propioscientíficos y contraproducente paralos fines de la sociedad misma.

17. Una precaria prospectiva

Parte de los objetivos de estainvestigación es estimular conelementos concretos el debateacerca de la cultura científica en laArgentina y el Tercer Mundo engeneral, su representación en losmedios de comunicación y suestudio por las ciencias sociales.

En el momento de escribir esteartículo, un signo de interrogaciónpendía sobre la evolución del caso.Con el avance de losacontecimientos y de nuestra propiainvestigación, la representación delos hechos que hemos ofrecidohasta aquí seguramente cambiará,sobre todo en sus fases másrecientes. Pero esta posibilidad nopuede ser obstáculo para quecomuniquemos los resultados que

hemos alcanzado hasta ahora.Tampoco lo es para que

enunciemos algunas hipótesisacerca del comportamientoesperado de los medios y de losactores sociales involucrados,suponiendo que su capacidadpredictiva sea el mayor valor de lasteorías científicas.

Es posible postular hoy que lamayoría de los actores involucradosen el caso vio satisfechos susobjetivos o los ha modificado a losefectos de optimizar sus esfuerzos.A saber:

• El partido político que accedióal poder en 1989 se propusoconsumar la derrota de supredecesor de todas las manerasposibles, incluyendo la demostraciónde la incompetencia de éste en elámbito científico, y a su juicio lologró. También procuraba un éxitofácil e inmediato con una panaceacontra el cáncer, y en esto fracasó;por el contrario, se encontró en unincómodo entredicho, del que noquiere saber nada más. No tieneinterés en provocar su resurrecciónen los medios.

• Los actores iniciales del caso–Vidal, “Coni” Molina, Costa,Hernández Plata– han logrado (conel patentamiento internacional de ladroga) o están en camino dealcanzar (con su esperadaautorización como medicamento)sus objetivos: la legitimación de susderechos sobre la alegada droga.Mientras tanto, cuanto menospublicidad reciba, mejor será paraellos. Por lo que tampocoestimularán la atención de losmedios.

DOSSIER

�134 REDES

Page 137: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

• Los antiguos funcionarios einvestigadores desplazados osancionados en la primera etapa delcaso han sido restituidos en suscargos, con procedimientos yargumentos legales no del todoclaros. Tampoco desean que sehable de ellos en los medios.

• Los científicos queintervinieron en la evaluación delcaso, bajo los dos gobiernos en quese desarrolló, no consideran quemerezca arriesgar su carrera dentrodel sistema. Tampoco buscarán unescenario en la prensa paradeslindar sus responsabilidadespasadas o presentes.

• Los pacientes de cáncer ysus familiares ya han encontrado enel mercado negro –o gris– unasolución a las demandas que en sumomento, por motivos yaexplicados, el sistema científicooficial no les podía suministrar.Tampoco les interesa que estasituación sea ventiladapúblicamente; y, por fin,

• Dentro de la teoría operativaaparentemente vigente en losmedios argentinos del periodismoespejo, si ninguno de estos actoressociales se moviliza para generaruna noticia, ni surge un actornuevo con objetivos insatisfechos,es improbable que una nuevadecisión oficial desencadene unainiciativa de investigación ycobertura periodística queconduzca a un estadiocualitativamente nuevo del CasoCrotoxina en el imaginario socialde la ciencia en la Argentina.

18. Asignaturas pendientes

Nuestro estudio del CasoCrotoxina, sin embargo, no se agotaaquí. El alcance de lasobservaciones recogidas en esteartículo está necesariamenteacotado tanto por el tiempo y losrecursos disponibles, como por laaccesibilidad de las fuentes.

La historia visible del caso llevamás de una década; su incubación,probablemente otra más.

Buena parte de ladocumentación relativa a susegunda etapa –especialmente enla SECyT– ha desaparecido,presumiblemente entre los papelespersonales de los funcionarios quepasaron por los cargos clave, o estáguardada en un laberinto que ni suspropios custodios se animan atransitar.

Ninguna de estas dificultadesrepresenta un obstáculo absoluto ypor el contrario hacen abrigar laesperanza de que en el futuropodamos hallar nuevos elementospara enriquecer esta historiaejemplar de la ciencia argentina,para nuestro “laboratorio de ideas”.

En este artículo se ha hechomención apenas tangencial dealgunos aspectos del caso que, conla información disponible, sinembargo, esperamos abordar en elfuturo: uno de ellos es el proceso porel cual las decisiones acerca de laresponsabilidad de los actores, queinicialmente se encuadraron en lasinstituciones del sistema científico,se deslizaron al campo judicial.Fueron magistrados judicialesquienes finalmente decidieron acerca

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 135

Page 138: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

de las acciones de los protagonistas,especialmente en la etapa deincubación del caso, antes de 1986,y luego acerca de las medidascorrectivas adoptadas por lasautoridades de SECyT/CONICET y elMSyAS, entre 1986 y 1988. Al igualque el poder político, el judicial seconsideró también facultado paraseñalar el rumbo a la ciencia y susinstituciones. Esta actitud fueregistrada sin comentario nicuestionamiento por los medios decomunicación.

Otro aspecto que merece seranalizado en profundidad es laestrategia de secreto adoptadaprimero por los protagonistas delcaso y, más tarde, en diferentesetapas, por las autoridades. Estaestrategia se ha visto reforzada apartir del momento en que el casoentró de pleno al ámbito de laANMAT, luego de la que SECyT

decidió desentendersedefinitivamente de la crotoxina. Conel argumento del secreto industrial,la ANMAT ha bajado la cortina de lainformación sobre el caso,“privatizando” un acontecimientocuya dimensión pública quedatrunca. Aquí también la pasividad delos medios de comunicación revelalos límites del proceso dedemocratización de la cienciainiciado en la década pasada.

También sería interesanteprofundizar la respuesta de lacomunidad científica, susintegrantes individuales y susinstituciones ante el CasoCrotoxina. Esta respuesta quedóclaramente escindida en dosámbitos.

En el interno, el caso gravitóhacia el polo político de lacomunidad; fueron las autoridadesde la SECyT y el CONICET, y no losinvestigadores o las sociedadescientíficas, quienes se hicieroncargo. Las investigacionesrealizadas a partir de 1986 paraverificar la alegada efectividad de lacrotoxina como droga antitumoralfueron realizadas a requerimientode las autoridades políticas, y nopor iniciativa de los investigadores.

En el ámbito externo, lacomunidad científica parecióreplegarse sobre sí misma paraevitar un debate público percibidocomo perjudicial para la imagen dela ciencia, lo que explicaría elescaso protagonismo de losinvestigadores y las institucionescientíficas en los medios decomunicación. Este fenómenocontrasta con la práctica de lospaíses desarrollados, donde laspolémicas científicas –y sobre todolos casos en que se sospecha laexistencia de fraude o prácticasirregulares– son expuestasampliamente a la opinión pública.

Finalmente, en uno de loscampos menos explorados delproceso de la comunicación social,el de la recepción de los mensajes,queda por estudiar larepresentación de la cienciaefectivamente construida por losdistintos segmentos de la sociedada partir de la historia vivida ymediada del Caso Crotoxina, quelos estudios realizados hasta ahorase centraron en la representaciónofrecida por los protagonistas yprocesada por los medios.

DOSSIER

�136 REDES

Page 139: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

La concepción del CasoCrotoxina como un “laboratorio deideas”33 –es decir un segmentocomplejo pero acotado de larealidad, rigurosamentedocumentado, que puede servir debanco de pruebas para hipótesis yteorías científicas– implica unavirtualmente ilimitada posibilidad denuevos abordajes, para explorar lasrelaciones entre ciencia, sociedad ymedios de comunicación. ❏

Bibliografía

• Asimov, I. (1971), Asimov’sbiographical encyclopedia ofscience and technology, 2a. ed.,Nueva York, Doubleday. [Edicióncastellana: Enciclopedia biográficade ciencia y tecnología, Madrid,Revista de Occidente, s.v. Bush, V.y Lysenko, T. D.• Bader, R. (1990), “How sciencenews sections influence newspaperscience coverage”, JournalismQuarterly 67, primavera de 1990,1,pp. 88-96. • Baldi, A., J. Mordoh, E. E.Medrano, Y. P. de Bonaparte, E. S.de Lustig y L. Rumi (1988),“Estudios tendientes a determinarlas posibles propiedadesantitumorales del veneno de cobra ydel complejo crotoxina A y B”, enMedicina 48,1988, pp. 337-344. • Barrios Medina, A. (1995), “Laapropiación de la ciencia: los casosinsulina y crotoxina (1985-1986)”,

ponencia presentada a las Jornadasde Epistemología de las CienciasEconómicas 1995, Buenos Aires,Facultad de Ciencias Económicas,Universidad de Buenos Aires. • ——— (1996), “La era del ñandú:reflexión acerca del historiador de laciencia y la salvación”, en M.Albornoz, P. Kreimer y E. Glavich(eds.), Ciencia y sociedad enAmérica latina, Buenos Aires,Editorial de la Universidad Nacionalde Quilmes, 1996, pp. 307-315.• Bazerque, P. M. (1996), “Elregistro de medicamentos y lacrotoxina”, ANMAT: Boletín paraProfesionales, IV, 3, agosto de1996, pp. 36-39.• Brailovsky, J. (1986), “Veneno deserpientes y cáncer: reivindicaciónhistórica”, La Nación, 1 de agostode 1986, p. 22.• Braun, R. (1989), “Crotoxina”,Ciencia Hoy, No. 1, 4, 1989, pp. 70-73. • Calvo Hernando, M. (1996), “Loscomunicadores y el III Milenio”,Chasqui, 55, septiembre de 1996,pp. 4-7. • Canziani, G. A. (1984),Mecanismo de acción del ComplejoCrotoxina be veneno de Crotalusdurissus terrificus, Tesis doctoral,Buenos Aires, Facultad de CienciasExactas y Naturales, Universidad deBuenos Aires. • Clarín (1989,) Masotta, A. O.“Crotoxina, mito y realidad”, 1 deagosto de 1989, p. 15.• Clarín (1997), Manual de estilo,

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 137

33 Un concepto que hemos tomado atrevidamente prestado de los “cien experimentos mentales” deEinstein.

Page 140: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Buenos Aires, Clarín/Aguilar, pp. 19-20 y 23-35.• Cornell (1987), “The unreportedstories: An overview”, en Theunreported stories: Mass media andscience in the developing world, enJ. Cornell (ed.), Bethesda MD,International Science WritersAssociation, pp. 1-4.• De Ipola, E. (1997), Las cosas delcreer: creencia, lazo social ycomunidad política, Buenos Aires,Ariel, pp. 61-99.• Dunwoody, S. (1986), “Thescientist as source”, en S. M.Friedman, S. Dunwoody y C. L.Rogers. (eds.), Scientists andJournalists: Reporting science asnews, Nueva York, The Free Press,pp. 3-16.• Fayard, P. (1993), Sciences auxquotidiens: L’information scientifiqueet technique dans les quotidiensnationaux européens, Nice,Z’editions.• Friedman, S. M. (1986), en S. M.Friedman, S. Dunwoodv y C. L.Roqers (eds.), op. cit., pp. 17-41.• Kuhn, T. S. (1970), The structureof scientific revolutions, Chicago,University of Chicago Press [edicióncastellana: La estructura de lasrevoluciones científicas, México,FCE, 1991].• La Follette, M. C. (1992),“Beginning with the audience”, en B.Lewenstein (ed.), When sciencemeets the public, Washington,AAAS/COPUS, pp. 33-39.• La Nación (1989), “Crotoxina:entre la ciencia y el mito”, 12 deseptiembre de 1989, p. 18.Entrevista a P. Garrahan.• La Nación (1997), Manual de

estilo y ética periodística, BuenosAires, Espasa, pp. 17-36 y 45-63.• Mariscotti, M. (1985), El secretoatómico de Huemul, Buenos Aires,Sudamericana-Planeta.• McQuail, D. (1993), Masscommunication theory: Anintroduction, Londres, Sage [edicióncastellana: Introducción a la teoríade la comunicación de masas, 2a.ed. revisada y ampliada, Barcelona,Paidós, pp. 77-111].• Miller, J. (1986), “Reaching theattentive and interested publics forscience”, en S. M. Friedman, S.Dunwoody y C. L. Rogers (eds.),op. cit., pp. 55-69. • Nelkin, D. (1995), Selling science:How the press covers science andtechnology, Nueva York, Freeman,pp. 124-143. • Núñez, S. y J. Orione (1995),“Crotoxina: Matera y el pensamientomágico”, en Disparen contra laciencia: de Sarmiento a Menem.Nacimiento y destrucción delproyecto científico argentino, BuenosAires, Espasa Hoy, pp. 53-60.• Orione, J. (1980), “Cuando sedescubre que el periodismocientífico también tiene susriesgos”, Convicción, 20 de abril de1980, p. 17. • Parry, J. H. (1977), The Spanishseaborn empire”, Londres,Hutchinson/Penguin, cap. V:“Conclusion: The aftermath ofempire”, pp. 370-392.• Sidicaro, R. (1997), Juan DominqoPerón: la paz y la guerra, BuenosAires, FCE, Colección “Los nombresdel poder”, pp. 20-45.• Spurgeon, D. (1986a), “Lavulgarisation scientifique: Son

DOSSIER

�138 REDES

Page 141: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

histoire, ses succés, ses échecs”,editorial de Impact: Science etSocieté, 144, 1986, pp. 5-9.• Spurgeon, D. (1986b),“International sciencecommunication: An Overview”, en J.Cornell (ed.), The internationalpopularization of science: the newsand effectins chanse in developingcountries, Bethesda MD,International Science WritersAssociation, pp. 1-4. • Tuchman, G. (1978), Makingnews: A study in the construction ofreality, Nueva York, The FreePress/Macmillan publishing Co.[traducción castellana (1983): Laproducción de la noticia: estudiosobre la construcción de la realidad,Barcelona, G. Gili.• Ulanovsky, C. (1997), Paren lasrotativas: historia de los grandesdiarios. Revistas y periodistasargentinos, Buenos Aires, Espasa,pp. 289-344.• Vidal, J. C., G. J. HernándezPlata, C. M. Coni Molina y L. A.Costa (1986), “Complejo CrotoxinaA y B en el tratamiento del cáncer”,mimeo. • Wilde, E. (1931), Tiempo perdido,Buenos Aires, El Ateneo, Colección“Grandes Escritores Argentinos”,dirigida por Alberto Palcos, Prólogode D. F. Sarmiento, pp. 256-257.

• Yriart, M. F., M. S. Marro, A. B.Dellamea y C. Oneto (1989),“Crotoxina y medios decomunicación: un estudio de caso”,ponencia presentada al Simposio“Ética para la SituaciónContemporánea”, Buenos Aires,Centro de Estudios Avanzados,Universidad de Buenos Aires, 6-9de septiembre de 1989, pp. 1-18.• Yriart, M. F. (1996a), “La noticiacientífica en el Tercer Mundo”,Chasqui, 55, septiembre de 1996,pp. 14-17.• ——— (1996b), “Science in theThird World media: An exoticluxury?”, en Delegates Manual. IVInternational Conference on PublicCommunication of Science andTechnology, SCICOMM96, Melbourne,The University of Melbourne-CSIRO,Australia, pp. 16-17. • Ziman, J. (1968), Publicknowledge: The social dimension ofscience, Londres, CambridgeUniversity Press [traduccióncastellana: El conocimiento público,México, FCE, 1972.• Ziman, J. (1992), “Not knowing,needing to know, and wanting toknow”, en B. V. Lewenstein (ed.),When science meets the public, enWashington, AAAS/COPUS, pp. 13-20.Buenos Aires, Argentina, 10 de juniode 1997.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 139

Page 142: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section
Page 143: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

La inestabilidad política,económica y social en nuestro país,además de las consecuenciasnegativas que ha producido en casitodas las actividades humanas, hamostrado sus peores efectos sobrela actividad de investigación. Y elloes así debido, en buena parte, aque las expectativas que suscitaesta actividad son de largo plazo.Convertir a un graduadouniversitario en investigadorindependiente y productivo llevafácilmente diez años.

Para poner en marchainstituciones destinadas a hacerinvestigaciones en una determinadaespecialidad, además de los fondosdestinados a la infraestructuraedilicia, al equipamiento delaboratorios, de biblioteca, etc.,

debe contarse con los recursoshumanos especializados en lasdisciplinas relacionadas, para cuyaformación debe invertirse, ademásde los fondos necesarios, un tiempoconsiderable.

En la Argentina ha existidobuen número de instituciones paracuya organización y funcionamientose debieron hacer importantesinversiones, en muchos casosrecibiendo fondos externos. Algunasde estas instituciones han tenidoalguna época de brillante actividad;otras se pusieron en marcha conexpectativas muy interesantes queprácticamente no llegaron aconcretarse nunca y, en otroscasos, no han sido más queverdaderos abortos ya que nuncafuncionaron normalmente. Se

�REDES 141

* Director del Programa de Divulgación Científica y Tecnológica, Fundación Campomar, Argentina.

¿Por qué hacer Divulgación Científica en la Argentina?Enrique Belocopitow*

El presente trabajo sostiene que en la Argentina la ausencia de una conciencia por par-te de la sociedad sobre qué es, para qué puede servir y cómo usar la ciencia, restó apo-yo a la investigación, provocó la desintegración de instituciones, emigración de jóvenesinvestigadores, y creó dificultades insalvables para investigadores formados. A partir deallí, se aboga por la formación de una corriente de opinión masiva favorable a las acti-vidades científicas. Para ello, cobra real magnitud la figura del divulgador científico. Eneste sentido, en el artículo también se relata la experiencia institucional del Programade Divulgación Científica y Técnica (CyT) de la Fundación Campomar, cuyo objetivo ini-cial fue generar recursos humanos capaces de producir información científica para serdifundida masivamente.

Page 144: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

podrían citar: Instituto Nacional dela Nutrición, Instituto Nacional deFarmacología, Instituto Nacional deMicrobiología, el mismo InstitutoNacional de Tecnología Industrial(INTI), o el Instituto Tecnológico deChascomús.

En 1958 nació el ConsejoNacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET), hijode los afanes de gran parte de lospocos investigadores que en eseentonces trabajaban, sobre todo denuestro Premio Nobel 1947,Bernardo Houssay: a diferencia deotras instituciones científicas, elCONICET promocionó investigacionesen todas las disciplinas y a todo lolargo y ancho del país, teniendo lafunción de apoyar a losinvestigadores de excelencia.

La primera etapa de actividaddel CONICET fue destinada a laformación de recursos humanos pormedio de becas para iniciación yperfeccionamiento en los escasosgrupos de investigación que yaexistían en 1958 en la Argentina.También propulsó la iniciación deinvestigaciones en temas ydisciplinas que no se desarrollabanen el país, mediante becasotorgadas para capacitarinvestigadores en el exterior.

El CONICET implementó unsistema de subsidios que permitieronequipar y sostener el trabajo de losgrupos de investigadores existentesy de los que se iban formando, paraequipar laboratorios y completar lascolecciones de revistas científicas debibliotecas, o para concurrir areuniones científicas en el país o enel exterior.

La creación de la Carrera delInvestigador Científico incentivó yestabilizó el trabajo de losinvestigadores con probadacapacidad. Surgió entonces unaespecie inexistente hasta entoncesen la Argentina: el investigador quepodía vivir de su trabajo como tal, elinvestigador profesional.

Alrededor de la misma épocase produjeron importantesinversiones que dieron lugar a lapuesta en marcha de la ComisiónNacional de Energía Atómica(CNEA), el Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria (INTA), elInstituto Nacional de TecnologíaIndustrial (INTI), y otras importantesinstituciones; así como elcrecimiento de las actividades deinvestigación científica en lasuniversidades estatales.

La época floreciente para eldesarrollo de la ciencia nacionalcontinuó hasta 1966.Posteriormente, y por diferentesrazones, se produjeron episodioscíclicos de inestabilidad económicay política. El sistema de ciencia ytécnica pasó por diferentesalternativas marcadas por períodoscon mayores o menores penuriaseconómicas, expulsión deinvestigadores por razonespolíticas, suspensión del ingreso delos investigadores a la Carrera delInvestigador Científico del CONICET

por razones económicas,constricción de las disponibilidadesde medios de trabajo –en ocasionescon consecuencias irreparables–para casi todas las instituciones enlas que se hacía investigación, ypara los salarios de los

DOSSIER

�142 REDES

Page 145: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

investigadores que en muchasocasiones se convirtieron en losmás bajos del país.

En un diario de finales de ladécada del sesenta, cotejando lossalarios se concluía que el becario,graduado universitario que seiniciaba en la investigación, ganabamenos que un aprendiz decualquier industria; que elinvestigador del CONICET concategoría de independiente era peorpago que el cazador de perros de laperrera, y que el investigadorsuperior, máximo nivel de la Carreradel Investigador, percibía menosque una enfermera.

Estas situaciones produjeron,de hecho, expulsiones de muchosmiembros de la actividad deinvestigación nacional, porabandono de la actividad científicay, en muchos casos, por laemigración hacia los países másdesarrollados.

Cada nueva alteración de lasituación política y económica delpaís ha dejado su secuela de bajas,con un número creciente deinvestigadores emigrados, muchosde los cuales han tenidodestacadas actuaciones en lospaíses que los acogieron; tal elcaso, entre otros, del doctor CésarMilstein, en Inglaterra, PremioNobel de Medicina en 1984. Seestima que en la actualidad haymás investigadores argentinos derelieve internacional fuera del paísque dentro.

Esta debilidad del sistema deciencia y técnica revela la falenciacultural de la sociedad argentina. Laciencia no forma parte de la cultura

de los argentinos, y esta deficienciano sólo es atributo de los iletradossino que involucra también adirigentes políticos, gobernantes,ministros, legisladores, empresarioso docentes. Ciertas autoridadesuniversitarias consideran lainvestigación científica como unaactividad prescindible en dichascasas de estudio y, en otros casos,no encuentran la forma deincorporarla realmente. La mayoríade los graduados universitariosignoran cómo se generan losconocimientos que se reciben conmotivo de las lecciones de susprofesores o la lectura de textos.

Organismos internacionales ycierto número de instituciones delos países desarrollados hanimpulsado programas de accióndestinados a fortalecer actividadesde investigación científica en paíseseconómicamente atrasados, con laidea, en muchos casos, de que unfuerte sector científico fuera puntaldel desarrollo global de un país.Este apoyo se dirige principalmentea la concesión de becas para iniciary perfeccionar a graduadosuniversitarios en centros deexcelencia de los paísesdesarrollados, a la concesión desubsidios de equipamiento dirigidosa fomentar e incrementar elrendimiento del trabajo deinvestigación de los grupos deinvestigadores existentes, alsostenimiento de bibliotecascientíficas o a la promoción deconvenios entre grupos deinvestigadores de los paísesdesarrollados con los de los paísesen desarrollo.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 143

Page 146: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Otras acciones fueronpromovidas por los propiosinvestigadores argentinosresidentes en los paísesdesarrollados, interesados enapoyar el trabajo de investigaciónen la Argentina. Ha sido habitual ladonación de equipos encondiciones de uso sustituidos porotros más modernos y sofisticadosen los laboratorios de origen.

Iniciativas de organismosinternacionales e institucionesextranjeras, a menudo con el aportenacional, permitieron la creación deinstituciones de gran envergaduraque requirieron inversiones demuchos millones de dólares, lasque incluyeron desde laconstrucción y equipamiento deedificios hasta la contratación deplanteles con numeroso personal.

Los esfuerzos e inversionesllevados a cabo por iniciativa dealgunos gobernantes esclarecidosde la Argentina y, en menor medida,por los organismos, agencias yfundaciones internacionales de lospaíses desarrollados, permitieron lageneración de recursos humanos,medios materiales e institucionesque hacen a la ciencia y técnicanacional. Lamentablemente, laausencia de una conciencia porparte de nuestra sociedad sobrequé es, para qué puede servir ycómo usar la ciencia ha restadoapoyo y provocado ladesintegración de instituciones deinvestigación, emigración dejóvenes investigadores y creadodificultades insuperables parainvestigadores formados. Desalientoy decadencia se transformaron así

en obstáculos que la inerciaderivada de esta situación haceninsalvables aun para las másfuertes vocaciones científicas.

La formación de investigadoresactivos suele llevar, además de los17 a 20 años para que un alumno dela escuela primaria termine comograduado universitario, 10 o 12 añosmás para que un investigadorcomience su etapa más productiva;en consecuencia, es necesario que,cualesquiera sean las circunstancias,la sociedad proteja a los grupos deinvestigadores capaces de crearconocimientos y soluciones para losproblemas que la afligen.

Si esta actitud está ausente enla sociedad se hace necesariocrear, fomentar e impulsarcorrientes de opinión conscientesde la importancia de la investigacióncientífica en el mundo actual. Enconsecuencia, paralelamente a lasinversiones en investigación, debendesarrollarse también las quepromuevan la divulgación de laciencia y sus aplicaciones. Para elloes necesario formar recursoshumanos capacitados en laconversión de información científicaoriginal en información periodísticafiel y atractiva para ser difundida através de los medios decomunicación masiva y para apoyarel trabajo docente en la educaciónformal, sobre todo primaria ysecundaria.

Si no se forma una corrientede opinión masiva favorable a lasactividades científicas nacionales enlos países atrasados, lasinversiones en ciencia servirán paraque buena parte de los

DOSSIER

�144 REDES

Page 147: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

investigadores que llegan aformarse pasen a engrosar loscontingentes de recursos humanosde los países desarrollados, graciasal drain brain ya conocido.

En los países en desarrollo, laintensidad con que este drain brainse produce tenderá a intensificarseen las próximas décadas, y ello a laluz de una cantidad de estudios querevelan artículos publicados enrevistas como Science o diarioscomo el Washington Post, entreotros. En ellos se refleja la granpreocupación que se ha apoderadode los sectores dirigentes de laeconomía y la ciencia de losEstados Unidos por el futuro de supaís en la competencia económicamundial1 o la correlación entreinversiones en investigacióncientífica y tecnológica y eldesarrollo económico.2

Esos estudios prevén unconstante aumento de la demandade los sectores productivos en lospaíses desarrollados por losgraduados en ciencias duras eingeniería, y una sensibledisminución de vocaciones ygraduaciones en dichas disciplinas.De hecho, esas falencias fueroncubiertas, en las últimas décadas,por investigadores extranjeros.3

El creciente déficit que seespera para lo que resta de este

siglo y para las primeras décadasdel tercer milenio indudablementetenderá a producir una creciente ypotente succión de recursoshumanos científicos de los paísesen desarrollo hacia los paísesdesarrollados, principalmente losEstados Unidos.

Sólo la convicción del valor dela ciencia que nuestra sociedadadquiera permitirá producir ydefender nuestros recursoscientíficos para poder emerger haciael desarrollo. Para la concientizaciónde nuestras sociedades, unaherramienta imprescindible es ladivulgación de la ciencia a través delos medios masivos decomunicación y un buen manejo dela enseñanza de la ciencia en laeducación formal, sobre todo en laescuela primaria y secundaria.

¿Cuáles deben ser los pasosque lleven a un cambio dirigido paraque la herramienta científica seintegre al quehacer habitual denuestros pueblos? Parecería obvioque lo primero es crear una potentecorriente de opinión dirigida al usointensivo de la herramientacientífica y tecnológica, para lo cualla divulgación científica a través delos medios masivos es un principiode solución.

¿Cómo lograrlo? Creo que nohay una única fórmula para resolver

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 145

1 “Un momento de verdad para América”, solicitada firmada por 16 directivos de grandes empresasnorteamericanas en el Washington Post, 2 de mayo de 1995.

2 Science, No. 267, 10 de febrero de 1995, p. 826.

3 Science, No. 270, 6 de octubre de 1995, p. 124.

Page 148: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

todos los casos de los países endesarrollo. De cualquier forma, unade las primeras acciones es la deponer a disposición de los mediosde comunicación social lainformación científica y técnicaadecuada para su uso. La masa deinformación científica generada porel sistema científico nacional einternacional, disponible para todoscon sólo leer las revistasespecializadas, es enorme ypletórica de temasperiodísticamente interesantes, nosólo por el juego intelectual, sinotambién por las potencialidades deaplicación práctica. Pero dichainformación debe ayudar aincentivar al propio sistema deciencia y técnica, de manera tal quepueda ser aprovechada para hacerconocer a nuestros investigadores,para que se sepa qué hacen, quéson capaces de hacer, quiénes son,cómo viven y en qué institucionesnacionales trabajan. Una funcióncultural necesaria para nuestrodesarrollo, que debe cumplir ladivulgación científica que opere ennuestro país, es principalmente lade hacer conocer el trabajo quellevan a cabo los investigadores enla Argentina. Ello para desmitificarlos criterios que, por ignorancia,suponen que en la Argentina no sehace nada y que absolutamentetodo lo valioso viene de afuera, delos países centrales.

Además de difundir loshallazgos de nuestrosinvestigadores conviene que conmotivo de cualquier sucesocientífico internacional resonante,los artículos que publiquen nuestros

periodistas científicos sobre el temaincluyan las explicaciones yopiniones de los investigadoresargentinos, así como la informaciónde sus trabajos relacionados con elmotivo de la nota. Dar nombres deinvestigadores e instituciones deinvestigación del país permite ircreando la conciencia de quetambién existe una Argentinacreativa en ciencia.

La Argentina cuenta con unabuena proporción de clase media.Un elenco de cerca de 10 milinvestigadores y tecnólogos full-time, más de trescientos medios decomunicación social, en los cualeshasta hace unos años se notabauna ausencia muy grande deinformación científica, sobre todocomparándola con el resto de lasinformaciones y con la difusión detemas de ciencia que se publicanen otros países latinoamericanos.

Existía de hecho un círculovicioso por el cual, al no haberpresuntivamente interés en el temacientífico por parte de los quedeciden en cada medio quépublicar, al creer éstos que nohabría mercado consumidor deinformación científica, los medios decomunicación social preferían eltipo de información que sí suponenes de interés masivo. Al no dar aconocer por esta causa aspectosque tienen que ver con la ciencia, laignorancia sobre ésta continuaba y,por ende, el desinterés se seguíamanteniendo. Para romper estecírculo vicioso hubo que concluirque si el hombre común no va enbusca del conocimiento científico,debe ser el conocimiento científico

DOSSIER

�146 REDES

Page 149: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

el que vaya en busca del hombrecomún. Para que la gente se enterede los cambios que la investigacióncientífica y el desarrollo tecnológicohan producido, producen y van aproducir sobre la vida del hombre,es necesario que la informaciónsobre estos temas esté contenidaen los diarios y revistas, en lasemisiones de las radiodifusoras yde los medios televisivos, que elpueblo lee, escucha y mirahabitualmente.

En una situación como la quese planteaba, lo primero que habíaque hacer era generar recursoshumanos capaces de producirinformación científica para serdivulgada masivamente.

Para ello se organizó elPrograma de Divulgación Científicay Técnica (CyT) que, por empezar,ofreció públicamente becas anualescon dedicación exclusiva paracapacitarse como divulgadores operiodistas científicos, y continuócon cursos, talleres y reunionesinternacionales para los mismosfines, inclusive los atinentes a laenseñanza formal.

El perfil del aspirante adivulgador es el de un graduadouniversitario joven (22 a 30 años),que pueda leer los trabajoscientíficos publicados en las revistasespecializadas. De los 40 becariosformados en el CyT, una buenaparte trabaja hoy en los “medios”, unbuen número puso en marcha yorganizó nuevos centros dedivulgación científica en diferentesinstituciones de investigación, sobretodo universitarias; y otro buennúmero de ellos recibió premios de

periodismo con motivos de las notaspublicadas con temas científicos.

La adecuación de las notasperiodísticas con temas de ciencia alas necesidades de los medios y elasesoramiento del científico paralograr máxima fidelidad yprofundidad, produce un híbrido consuficiente información, colorido yvinculación con los temas deactualidad que llega bien al público.Hay una máxima relación entrenotas entregadas y publicadascuando existe agilidad y cordialidaden la relación con las personas quedeciden en cada medio y en lassecciones de cada uno de ellossobre qué es lo que se difundirá.Conocer los enfoques, necesidadesy estilos que dichos sectores dedecisión prefieren es indispensable,sin desmedro de la cantidad y lafidelidad de la información que sequiere introducir. Cuando la noticiallega al público y éste comprendede qué trata un tema científicodado, obtiene placer suficientecomo para convertirse, en muchoscasos, en “adicto” a estos temas.

Esta experiencia que se haestado desarrollando en el CyT de laArgentina podría ser útil para otrospaíses identificados como “en víasde desarrollo”, pero creo que no estransferible automáticamente.Cuando uno piensa en el énfasisque debe ponerse en la difusión deltrabajo de nuestros investigadores yen la tarea simbiótica de éstos conlos divulgadores, se debe tener encuenta que existen países denuestro continente en los cuales elnúmero de investigadores con unnivel de excelencia aceptable es

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 147

Page 150: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

pequeño. Este hecho pareceseñalar que para cada país, ydadas sus propias circunstancias,se debe diseñar un plan de acciónparticular, y a partir de éste hacerexperimentos de divulgación. Ellocon un costo relativamente bajo endinero, para que, aun cometiendoerrores, se pueda delinearfinalmente un modelo de acciónfecundo. Algo así como lo quehacen los investigadores científicoscuando intentan conocer algo de loque se desconoce y conseguir se loaplique a fines útiles. Primero sehacen pruebas de laboratorio enpequeña escala, luego pruebaspiloto de mediano costo y tamaño, yfinalmente la producción industrialmasiva.

¿Cómo hacer divulgacióncientífica en la Argentina?

Hacia 1982 se trató de estudiarmecanismos eficientes detransferencia de informacióncientífica desde el sector deinvestigadores científicos al resto dela sociedad. Se buscó bibliografíanacional sobre el tema, sinresultado.

Luego se hizo una encuestasobre el grado de interés quepodría tener la información científicadifundida a través de los medios decomunicación masiva.

Así, se efectuaron entrevistas

a los directores de las agencias denoticias, a directores, secretariosgenerales de redacción y jefes desección de importantes diarios,revistas y radiodifusoras de laciudad de Buenos Aires. Larespuesta de todos losentrevistados fue concordante yunánime: como la ciencia nointeresaba, no se vendía, por lo queno existía interés de los medios enpublicar ese tipo de información.

Por otro lado, existía buenabibliografía internacional sobre eltema. Al menos la experiencianorteamericana ya describíainteresantes resultados: en 1921 sefundó la primera agencia de noticiascientíficas, Science Service. En1930 se fundó la primera asociaciónde periodistas científicos, laNational Association of ScienceWriters.4 Por otro lado, lasinversiones que se destinan a estetipo de actividades en los EstadosUnidos son mayores en variosórdenes de magnitud que lassimilares que se hacen en laArgentina.

Las conclusiones de encuestasllevadas a cabo en los EstadosUnidos e Inglaterra, en los añosochenta, se contradicenfrontalmente con las ideasexistentes aquí en la Argentinasobre el interés del público en losdistintos ítems vinculados con lasalud, ciencia, tecnología, deportes,cinematografía y política.

DOSSIER

�148 REDES

4 D. Nelkin, “Selling Science”, Physic Today, noviembre de 1990, p. 41.

Page 151: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

La Figura 1 muestra que losítems relacionados con ciencia,descubrimientos médicos, inventostecnológicos y avances en cienciasbásicas son de gran interés para el49%, el 39,4% y el 38,2% de losencuestados, mientras que endeportes, cine y política sólo loestán el 27,9%, el 17,2% y el16,2%, respectivamente.

El asunto es más convincentepara nuestros tradicionalesestándares de creencias sobre eltema cuando el público responde ala pregunta de cuán bien informadose considera en los mismos temas

y aquí las cifras cambian de orden:descubrimientos médicos,invenciones tecnológicas ydescubrimientos científicos básicosdan 9,9%, 9,4% y 9%, mientras quedeportes, cine y política arrojan un28,3%, un 11,5% y el 16,8% deltotal de encuestados. Inclusive, haymás gente bien informada endeportes que los que están muyinteresados en el tema. Resultadosmuy semejantes a los recogidos enlos Estados Unidos por la NationalScience Foundation se repitierondesde 1979 hasta la fecha. LaFigura 2 muestra dicha constancia.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 149

% r

espu

esta

s “m

uy in

tere

sado

o m

uy in

form

ado”

Not

icia

s so

bre

desc

ubrim

ient

osci

entíf

icos

Not

icia

sde

port

ivas

Not

icia

s so

bre

desc

ubrim

ient

osm

édic

os

Not

icia

s so

bre

inve

ncio

nes

tecn

ológ

icas

Not

icia

sci

nem

atog

ráfic

as

Pol

ítica

60

50

40

30

20

10

0

muy interesado

muy informado

Figura 1. Medida del interés y de cuán informados están los ingleses y los estadounidenses

Page 152: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Los norteamericanos aman laciencia, pero ellos nonecesariamente la comprenden.Este es el mensaje de Science &Engineering Indicators 1996, uncompendio de estadísticas sobre el

financiamiento de la ciencia,educación y actitudes públicashacia la ciencia. Este informe fueinvestigado y redactado con la guíadel Consejo Nacional de Cienciasde la National Science Foundation.5

DOSSIER

�150 REDES

5 M. Carlowicz, EOS, Transactions of the American Geophysical Union, 27 de agosto de 1996, p. 339.

Por

cent

aje

100

50

40

30

20

90

80

70

60

10

0

Opinión de los norteamericanos respecto de los beneficios o daños que causa la investigación científica

Porcentaje de las personas encuestadas que consideran que los be-neficios de la investigación científica han sobrepasado enormemente los resultados dañinos.

Porcentaje de las personas encuestadas que consideran que el daño que ha causado la investigación científica ha sido mayor que los be-neficios que brinda.

1979 1981 1985 1988 1990 1992 1995

Año

Figura 2. La percepción pública acerca de la investigación científica hapermanecido relativamente constante desde la primera vez que el Comité

Nacional de Ciencias comenzó a encuestar a los norteamericanos, en 1979

Page 153: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

En conclusión, en los EstadosUnidos la ciencia interesa más quelos deportes o la política, pero seestá mejor informado sobre estosúltimos que en ciencia e ítemsrelacionados.6

En nuestro caso ocurrieronalgunos hechos que apuntan en elmismo sentido que lo ocurrido enlos Estados Unidos e Inglaterra. Enabril de 1985 comenzamos aproducir y publicar notas con temasde ciencia en Clarín, La Razón, LaNación, Tiempo Argentino, revistasde interés general y diarios delinterior. En noviembre del mismoaño empezó a aparecer la revistade divulgación científica MuyInteresante, publicada por laEditorial Manuel García Ferré,producida sobre la base de larevista homónima española. Sutirada llegó a los 320 milejemplares, superando a lasrevistas de interés general másexitosas. Como consecuencia,algunas de las grandes editorialesvieron el negocio y se largaron aeditar también revistas dedivulgación científica; así Atlántidasacó Conocer y Saber (que luegose convirtió en Conozca Más),editorial Perfil puso en la calle larevista Descubrir, y EnciclopediaPopular salió con el sello de Blotta.Por entonces se vendían cuatrorevistas con tiradas masivas.

A once años de la aparición dela primera revista de divulgación

científica de gran tirada, MuyInteresante, siguen saliendo,además de ésta, Conozca Más yDescubrir, también con tiradasimportantes. Existe un sin númerode otras revistas de divulgación,algunas muy meritorias, con tiradasmenores, como Ciencia eInvestigación (fundada en 1945),Ciencia Hoy, SOS Vida y otras.

Ante estos hechos, ¿cómo sepuede calificar la afirmacióngeneralizada de destacadosdirectivos de las agencias denoticias, de los diarios y lasrevistas que aseguraban que lainformación científica nointeresaba, que no se vendía?

Experiencia del CyT,Programa de DivulgaciónCientífica y Técnica

El objetivo más amplio del CyT

se traduciría como la inserción de laciencia en la cultura general de lapoblación, para que ésta puedainfluir con conocimiento de causaen muchas situaciones que afectanal país en su conjunto, a su propiotrabajo, a su calidad de vida y aun asu propia existencia.

Esta inserción deconocimiento, en la mayoría de losargentinos que ya no asistenregularmente a escuelas ouniversidades, deberá hacerse, porempezar, a través de los medios de

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 151

6 J. R. Durant, G. A. Evans y G. P. Thomas, “The public understanding of science”, Nature, vol. 340,6 de julio de 1989.

Page 154: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

comunicación masiva que lapoblación lee, escucha y vehabitualmente.

La influencia que tienen losmedios de comunicación masiva enla formación de la opinión públicainfluirá sobre la actitud de susdirigentes; sumada al conocimientoque potencialmente puedentransmitir, los convierten en elinstrumento de elección para llamarla atención y poner en marcha loscontactos de los potencialesusuarios del conocimiento científicoy tecnológico, con los generadoresde ese conocimiento, losinvestigadores.

Los potenciales usuarios son,entre muchos otros, los productoresindustriales y agropecuarios, loshombres de estado en toda la gamade responsabilidades, el sectordocente en los distintos niveles deenseñanza, los componentes de laestructura sanitaria, como médicos opacientes, y los mismos periodistasque deciden en los medios decomunicación qué se debe difundir.

La inserción del conocimientocientífico en la población escolarpor supuesto debe implementarse,además, a través del carril docenteortodoxo, la escuela.

El sector científico se nutre delo que la sociedad le provee, elloseñala la conveniencia de que éstaesté informada; y es para ello quese sugiere el uso de los medios decomunicación masiva. No bastaque sólo los investigadores tenganla información científica; esnecesario, además, que el públicotenga acceso a un conocimientoconceptual sobre lo que es y cómo

se desarrolla el trabajo delinvestigador. En el caso de laenseñanza formal, se trataría dehacerle llegar al sector docentetodos los aportes con que suelecontar el investigador en actividad,como conocimiento conceptualclaro de qué es la metodologíacientífica; no sólo como bagajeerudito, sino, principalmente, comomedio operativo.

Metodología

Desde su primera etapa debúsqueda, en el CyT se consideróconveniente encarar la transferenciade información científica a través delos medios escritos decomunicación masiva ya que en laArgentina el consumo de diarios yrevistas es relativamente alto, almenos en las ciudades en las queestá radicada la mayoría de lapoblación del país. Además, debetenerse en cuenta que medioscomo la radio y la televisión suelenutilizar la información publicada porlos diarios en sus informativos ycomentarios.

El primer problema a resolverfue el del redactor de las notas dedivulgación con temas de ciencia. Elinvestigador científico, poseedor dela información fidedigna y deinterés, no tiene como actividadespecífica redactar notasdestinadas a ser entendidas por elgran público; en general escribesobre ciencia para comunicarse consus pares, a través de las revistascientíficas especializadas. Además,suele carecer de la habilidad para

DOSSIER

�152 REDES

Page 155: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

escribir sin hacer uso de la jergaespecializada, y supone comoobvios conocimientos que elhombre común no suele poseer.

Por su parte, el buen periodistageneral, si bien sabe cómo hacerinteresante una nota para el granpúblico, suele carecer deconocimientos suficientes, como lamayoría de la población, como parapoder utilizar la informacióncientífica original publicada en lasrevistas especializadas. Asimismo,debe tenerse en cuenta la habitualdesconfianza existente entreperiodistas e investigadorescientíficos, que dificulta muchasveces una buena transmisión deinformación.

Estas carencias de losinvestigadores y periodistas noespecializados en temas científicosindujo la necesidad de formarrecursos humanos especializadospara la conversión de informacióncientífica original en artículosperiodísticos atractivos y fidedignoscomo para ser publicados en diariosy revistas de interés general. Estosrecursos humanos, llámensedivulgadores o periodistascientíficos, deben hacer de puenteentre los investigadores científicos ylos periodistas que en los mediosdeciden qué se va a publicar.

El entrenamiento paraconvertirlo en divulgador se hallevado a cabo en las institucionesen las que trabajan losinvestigadores científicos. Esaconvivencia facilita el mutuoconocimiento y acelera la formacióncientífica del divulgador.

La plena dedicación a su

capacitación por parte de losaspirantes a divulgadores esposible gracias a becas anualesque, desde 1984, el CyT ofrecepúblicamente con el apoyo dealgunos bancos estatales, como elde la Provincia de Buenos Aires, dela Nación, de la Ciudad de BuenosAires, de la Universidad de BuenosAires y también alguna fundaciónprivada. Anualmente se hace unllamado a concurso público. Laselección de los becarios se hacesobre la base del currículum decada postulante, una entrevistapersonal y una prueba decapacidad para la transformaciónde textos científicos en notasperiodísticas. Esta prueba decapacidad se lleva a cabo en lasede del CyT y consiste en:

a) el CyT propone un temacientífico sobre el cual escribir;

b) se entrega bibliografíacientífica de variado grado decomplejidad sobre el mismo tema,el cual suele tener potencial interéspúblico;

c) un investigador experto enel tema propuesto para la pruebade capacidad da un seminario sobreéste y responde a todas las dudasque tengan los postulantes;

d) los aspirantes a las becasdeberán hacer una nota periodísticasobre el tema propuesto en cincohoras;

e) los aspirantes contaránluego con tres o cuatro días paraescribir otra nota más elaboradasobre el mismo tema para lo cualpodrán buscar información adicional,hacer entrevistas o dedicar mástiempo para pulir el escrito.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 153

Page 156: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Las notas producidas por losbecarios elegidos y en actividad sesuelen hacer de la siguientemanera: cuando el investigador quetrabaja en la institución en queestán radicados dichos becarios, ensus consultas habituales debibliografía científica, en razón desu trabajo, encuentra algunanovedad de interés público, leinforma al becario la existencia dedicha información; en forma brevele hace conocer en qué consiste yen qué radica su interés y señala labibliografía del tema.

El becario-divulgador comienzaentonces su trabajo de “digestión”del tema, leyendo y consultandoaspectos técnicos con elinvestigador, lo cual le permiteentender el asuntoconceptualmente. A partir de esemomento, el divulgador comienzasu propia tarea creativa.

Con la información recibida yentendida se podrán generar notascon diferentes enfoques:económicos, sanitarios o deportivosy con formas y contenidoselaborados teniendo en cuenta lascaracterísticas de la sección deldiario o revista a la cual estándestinados, todo ello con la riquezaque la creatividad periodística puedegenerar. Es común encarar lostemas vinculados con la actualidad yla cotidianeidad de nuestro país.Así, esa información se vuelca enforma de artículos principalmentepara la prensa escrita, diarios yrevistas, o eventualmente comoguiones para la radio o la TV.

Estos trabajos deberán atraparel interés de los receptores de la

información, de tal forma que elfondo del mensaje sea fidedigno,comprensible, instructivo y atractivo.Finalmente, el investigador le daráuna última revisión, corrigiendo, sihiciera falta, aspectos que hagan ala fidelidad de la información.

Cuando es el “medio” el quehace llegar el pedido deinformación, el flujo tendrá sentidoopuesto. En el momento en que eldiario, la revista, la radiodifusora ola estación televisiva piden lainformación al divulgador-periodistavinculado al programa dedivulgación, éste le transfiere alinvestigador especializado en eltema el motivo del pedido; lanecesidad de información sesatisface entregando al divulgadorla información y la bibliografía quellenen dicha necesidad. Eldivulgador reinicia entonces laelaboración de los materiales quevan a ser emitidos finalmente porlos medios.

El sentido de circulación de lainformación se visualiza en elesquema siguiente:

Investigador → Divulgador →Medios de Comunicación MasivaCientífico ← Científico ←

A los cuatro meses deentrenamiento el becario sueleconocer parte de la bibliografía querecibe la biblioteca de la institucióncientífica en que estácapacitándose y las de otrasinstituciones similares, así comomanejar la búsqueda vía Internet.Entonces, él mismo puede hacerbúsqueda de novedades científicas

DOSSIER

�154 REDES

Page 157: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

de interés público, pero ello siempreen interacción constante con losinvestigadores. Becarios avezados,con unos nueve meses como tales,suelen, con motivo de notas quehan redactado, entrar en contactopersonal con periodistas que dirigensecciones de diarios o revistas, ycon motivo de esa interacción,entender mejor las necesidades ymodismos de los medios, y con ellomejorar la penetración de las notasperiodísticas con temas de cienciaque se suelen entregar para supublicación.

Un buen número de becariosque se destacaron recibieron becaspor un segundo año deperfeccionamiento.

Experiencias y resultados

1. Medios escritos

El sitio elegido como campoexperimental de la primera etapadel proyecto fue el Instituto deInvestigaciones Bioquímicas–“Fundación Campomar”– lugar enel que se desarrollaba mi trabajo deinvestigación.

Con la primera camada debecarios seleccionados se comenzóen febrero de 1985 la redacción denotas con temas de ciencia para sudivulgación en diarios y revistas.Poco después, en abril del mismoaño, comenzó la penetración de lasnotas producidas por el CyT endiarios de gran circulación comoClarín, La Nación y La Razón. Enjunio de ese año se comenzó,además, la entrega de notas con

información científica a más dedoscientos medios del interior delpaís, a través de la agenciaargentina de noticias Telam.

La publicación de nuestrasnotas fue gradualmenteincrementándose y ya al promediar1986 eran publicadas por todos losdiarios de circulación nacional y unbuen número de los másimportantes diarios del interior.Actualmente tenemos registrada lapublicación de cerca de ocho milnotas, las que sólo son “la punta deliceberg” ya que el porcentaje denotas publicadas en el interior quelogramos recuperar es baja (un12%). Ello significaría que, desde1985, se han publicado cerca de 40mil notas.

2. Medios audiovisuales

El trabajo de divulgación enradio se ha producido sin haberlogestionado. La comprensión, porparte de los productores radiales,de la conveniencia de la inclusióndel tema científico y/o tecnológicoen sus programas generó distintasinvitaciones para que nuestroPrograma entregara información, odirectamente participara en laemisión de programas basados endichos temas.

En televisión hemos sidoconvocados en diferentesoportunidades a participar enemisiones televisivas con motivo dealgún evento relacionado conciencia.

Es bastante habitual que dediferentes programas televisivos

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 155

Page 158: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

nos pidan información sobrenovedades científicas; estademanda se ha incrementadodesde 1989.

En 1989, 1995 y 1996 hemosllevado a cabo Talleres deCapacitación para la redacción deguiones televisivos, con laproducción de cortos sobre temascientíficos.

Capacitación de recursoshumanos

Resumen de las actividadesdesarrolladas para la capacitaciónde recursos humanos destinados a:

a) La conversión de informacióncientífica especializada eninformación periodística

Becas y Centros de DivulgaciónCientífica y Técnica. Desde 1985ingresaron cuarenta becarioslicenciados universitarios deBiología, Medicina, Psicología,Física, Ciencias de la Educación,Letras, Ciencias de la Comunicación,Química, Agronomía, Veterinaria,Farmacia y profesorados varios, losque fueron acreedores de cincuentay tres becas.

Con motivo de la mayordisposición de becas se pudieronponer en marcha Centros deDivulgación Científica en algunasFacultades de la UBA comoAgronomía, Farmacia y Bioquímica,Psicología, Ciencias Exactas yNaturales y Veterinaria, a los que sesumaron los de Ciencias Sociales,Arquitectura y Filosofía y Letras.Estos centros conforman

actualmente la Red de Centros deDivulgación Científica de laUniversidad de Buenos Aires.

Han funcionado grupos dedivulgadores científicos formadosen el CyT en el Instituto Nacional deTecnología Industrial e InstitutoNacional de TecnologíaAgropecuaria (INTI e INTA), productode convenios con dichasinstituciones, orientados a ladifusión a través de los medios decomunicación masiva de losresultados de los trabajos científicosde sus investigadores. Actualmenteun pequeño equipo difundeinformación científica y tecnológicaoriginada por grupos deinvestigación vinculados a laComisión de InvestigacionesCientíficas de la Provincia deBuenos Aires (CIC).

Miembros del CyT han tenidoparticipación fundamental en laproducción de varias revistas dedivulgación científica y tecnológicacomo:

1) Tecnos, producida por laSecretaria de Ciencia y Técnica dela Universidad de Buenos Aires.

2) Campo y Tecnología,producida por el Departamento deDifusión del Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria-INTA.

3) ExactaMente, producida porla Secretaria de ExtensiónUniversitaria de la Facultad deCiencias Exactas y Naturales de laUniversidad de Buenos Aires.

También se han capacitadorecursos humanos desde 1985 através de Talleres-Seminarios de“Introducción al Periodismo enTemas de Ciencia” abiertos a

DOSSIER

�156 REDES

Page 159: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

graduados universitarios yterciarios, cuya duración es decuatro a seis meses, con 12 horassemanales y asistencia de entretreinta a sesenta participantes porcada taller.

Habitualmente se llevan a caboseminarios internos del CyT, con laparticipación de personalidades delos medios de comunicaciónmasiva, del sector científico y de laadministración de la ciencia y latécnica, en los que están presenteslos becarios del CyT. Entre otros,han participado los Premios Nobeldoctor Luis F. Leloir, doctora RitaLevi- Montalcini, doctor IlyaPrigogine y el doctor César Milstein.

El resultado de la capacitaciónlograda por los becarios de nuestroPrograma puede evaluarse por lossiguientes indicadores:

1) El hecho de que losdivulgadores que han quedado enel CyT por la expansión de éste hanformado a otros becarios que seiniciaban en los nuevos Centros deDivulgación Científica que se fueroncreando.

2) Los divulgadores que sehan formado en el CyT desarrollanuna intensa actividad productivacomo periodistas especializados entemas de ciencia en importantesmedios de comunicación social.

3) Los premios que losintegrantes del Programa hanmerecido, el más notorio de loscuales es el Premio Nacional dePeriodismo, en 1987, recibido porClaudia Chaufan por sus trabajospublicados durante su permanenciacomo becaria del CyT en 1986.Claudia Chaufan creó y dirigió un

Centro de Divulgación Científica yTécnica de la Universidad Nacionaldel Comahue.

4) El gran número de notasperiodísticas publicadas que fueronproducidas por estos becarios. Sehan publicado cerca de 40 mil notasperiodísticas. La suma de lastiradas por edición de los mediosescritos que publicaron notasoriginadas en el CyT es de 2,5millones de ejemplares, lo queindicaría que 19 millones depersonas son lectores potencialesde dichas notas.

b) Capacitación de recursoshumanos para la enseñanza deciencias en la escuela primaria

Desde 1986 se han llevado acabo cuatro Talleres-Seminarios deEnseñanza de Ciencias destinadosa maestras en actividad en laescuela primaria. Estos tallerestienden a incentivar en las maestrasy en los alumnos de la escuelaprimaria el aprendizaje acerca decómo plantear problemas científicosy cómo resolverlos con enfoquesintegrados de especulación yexperimentación.

La temática planteada a losalumnos está relacionada con suvida cotidiana y en laexperimentación que implementanse utilizan elementos accesibles yde ínfimo costo ideados por lospropios alumnos para haceravanzar el proceso deinvestigación. Estos talleres duraroncuatro meses promedio, y susresultados han sido muypromisorios.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 157

Page 160: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

c) Uso de notas periodísticas contemas de ciencia publicadas en losmedios de comunicación masivapor parte de los docentes primarios

El CyT convino, en 1990 y1991, con la Secretaría deEducación de la Municipalidad de laCiudad de Buenos Aires –ámbito enel que se desarrolla la enseñanzaprimaria de la ciudad de BuenosAires– y con el diario Clarín, la firmade un convenio para la publicaciónen este medio de una columna deartículos con temas de ciencia paraser utilizados por los maestrosprimarios. Esto ha sidoconsecuencia de la observación deque muchos maestros de la escuelaprimaria suelen recortar y utilizarnuestras notas para su trabajodocente en el área científica. Estehecho se produce también en elsector de la enseñanza secundaria,por lo que este campo que se abrees de importantes y hasta ahoraimprevisibles consecuencias.

Usuarios potenciales

Ha habido un buen número decasos de transferencia tecnológicasuscitada por notas publicadas porel CyT. La presencia de una noticiasobre un tema científico en undiario de gran tirada, como Clarín,leído un día domingo por 4 millonesde personas, o La Nación por cercade la mitad de esa cantidad, crea laposibilidad de que entre los lectoresexistan algunos a los cuales lanoticia científica les acerca laposibilidad de la solución de algúnproblema que los afecte o les

sugiera posibilidades productivasque inducen a la toma de contactoentre el potencial usuario y elinvestigador experto.

Ese tipo de casos, aunqueimprevisibles, se han producido ennumerosas ocasiones:

1) En 1986, el Premio Nobelde Física fue concedido a losinventores del microscopio detuneleo. Una alumna de nuestrocurso de periodismo científico serelacionó, en el marco del CongresoArgentino de Física de ese año, conun investigador tecnológicoargentino que trabajaba en dichotema, lo que motivó una notaperiodística publicada en los diariosÁmbito Financiero y Clarín. Esasnotas sobre el trabajo de dichoinvestigador llamaron la atención delos directivos del Instituto Nacionalde Tecnología Industrial (INTI), de laSecretaría de Ciencia y Técnica(SECYT) y de un grupo empresarioargentino; ello indujo un buen apoyologístico y económico dirigido a laconstrucción en nuestro país de unmicroscopio de tuneleo. Ennoviembre de 1987, el primermicroscopio de tuneleolatinoamericano, construido en elINTI, estuvo listo para ser usado,inclusive con mejoras técnicasrespecto del modelo extranjeroconstruido por sus inventores, losreceptores del Premio Nobel.

La aparición en el diario Clarínde una nueva nota comentandodichos logros suscitó elacercamiento al grupo del INTI,constructor del microscopio, degrupos empresarios interesados enla venta de dicha innovación

DOSSIER

�158 REDES

Page 161: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

tecnológica a Italia, en el marco delos convenios de complementacióntecnológica de la Argentina e Italia.

Notas publicadas con otrostemas de trabajo en el InstitutoNacional de Tecnología Industrial(INTI) fueron utilizadas paraproyectos en la Cámara deDiputados y produjeron lavinculación de empresarios con losinvestigadores, cuyos trabajosdieron motivo a la publicación dedichas notas periodísticas.

2) A raíz de la publicación denotas del CyT en el diario TiempoArgentino y en diarios del interiorreferida a las investigacionesclínicas sobre el uso de azúcarcomún en el tratamiento deinfecciones posquirúrgicas ytraumáticas importantes, llevadas acabo por un grupo deinvestigadores clínicos argentinos,se generalizó su uso por parte delos médicos en la práctica privadaen todo el sistema hospitalarionacional, y por los veterinarios en elámbito del Jardín Zoológico.

La misma nota aparecida enel suplemento infantil de La Naciónindujo a un industrial de laactividad láctea a proponer, y luegoconvenir con el investigador, quese llevaran a cabo estudios paratratar el problema de la mastitisvacuna con la metodologíainformada por el CyT.

3) Hubo casos de funcionariosestatales vinculados al PoderEjecutivo –Secretaría dePlaneamiento– o al PoderLegislativo –Comisiones de Cienciay Técnica de la Cámara deDiputados y de la Cámara de

Senadores– que nos han pedidoinformación adicional de notaspublicadas por el CyT, para serutilizada en la elaboración deproyectos legislativos que sellevaron a cabo.

4) El caso del uso de notaspublicadas por el CyT por parte delos maestros primarios ysecundarios citados anteriormenteen el punto “c” es otro ejemplo.

El balance que puede hacersedestaca la formación deprofesionales de la divulgacióncientífica a través de becas condedicación exclusiva y de cursos de“Introducción al PeriodismoCientífico” y la publicación enmedios escritos de alrededor decuarenta mil notas periodísticas contemas de ciencia en los principalesdiarios y revistas de circulaciónnacional y regional.

Si bien en algunos aspectoslos objetivos de nuestro programapuesto en marcha en 1984 se hanido cumpliendo, ellos fueronlogrados en forma parcial.

Esto se debe a errores ydesconocimientos de la naturalezay forma de trabajo de nuestrosmedios escritos y a su naturalezaprincipalmente económica.

Desde 1985, año en quecomenzamos a publicar las noticiascon temas de ciencia en los diarios,se nota en general una tendencia adisminuir el tamaño de las notas;pareciera producirse una influenciadel jingle televisivo, podríasuponerse una adecuación de losmedios a la disminución de lacostumbre de lectura por parte delpúblico. Ello se ha traducido en un

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 159

Page 162: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

mayor número de notas y temas enel mismo espacio.

Esta situación perjudicanotablemente la calidad de lasnotas con temas científicos, dondeel placer y el interés principal dellector está en la comprensión de lanaturaleza y causa de lo informado,para lo cual se hace necesario darexplicaciones y profundizar muchasveces los elementos de juicio, paraun mejor conocimiento por parte dellector.

Lo que es asombroso es laenorme potencialidad de los mediosen la creación de amplias corrientesde opinión. Creo que para la ciencialas cosas no han ido peor en elactual contexto. Se podría decir quela ciencia ganó, en alguna medida,la calle. Creo que la gente tienemás interés en estos temas; pero elgrado de conocimiento sobre ellossuele ser superficial y lo que espeor contaminado por los “ruidos”que por la forma de transmisión delas noticias en el tema de cienciasuelen presentar los medios.

Además, la escasez de tiempode edición de un diario hace que sedeslicen bastantes errores técnicos,es verdad que muchas vecesinvoluntarios. En otras ocasiones,por razones comerciales, seadoptan las versiones de losavisadores que suelen sertotalmente infundadas, desde elpunto de vista científico –caso típicoes el de muchos temasrelacionados con cosmética yalimentación–. Otro caso es el delas derivaciones esotéricas en susdiversas manifestaciones, que nopor fraudulentas dejan de atraer a

numeroso público. Sobre ellas esinteresante señalar que dichasversiones tienen para ese públicomás interés y credibilidad cuandose les adosa el título de científico,se lea así tarot científico,parapsicología científica, videnciacientífica, etc. Hay en este sentidoun ejemplo digno de citar. Una delas más importantes editoriales, queante el éxito de la editorial deManuel García Ferré con la revistaMuy Interesante, edita otra de lasrevistas de divulgación científica degran tirada, suele publicar, en estaúltima, notas que tratan temasesotéricos relacionados con la vidadespués de la vida, los discosvoladores o los seresextraterrestres. Dado que lapublicación de estos temasseudocientíficos suele producirnotables aumentos de las ventas,surgió la idea de producir unarevista exclusivamente con dichostemas. Dicha revista vio la luz pormuy pocos números. Fue unfracaso editorial. Evidentemente loque también vendía era la condicióncientífica, cosa que faltó en lopuramente esotérico.

Pareciera que nuestro público,en cierta forma similar alestadounidense o británico,encuestado como se relata másarriba, tiene interés en los temascientíficos, más de lo que creenmuchos de los editores de mediosmasivos argentinos; pero, en formasimilar al público americano-inglés,conoce poco de lo que trata laciencia.

Ello indica lo débil que todavíaes la penetración de la ciencia en la

DOSSIER

�160 REDES

Page 163: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

cultura popular, en la que debecompetir con los diferentesesoterismos, charlatanes de lamedicina y de religiosidadessectarias anticientíficas.

En general, lo que se publicasobre ciencia y tecnología en losmedios masivos son los resultadosy no cuáles fueron las alternativasdel trabajo, las condicionesambientales, personales ypsicológicas de las que seobtuvieron tales resultados.Evidentemente, para que esascircunstancias puedan ser relatadashace falta buena dosis decapacidad literaria y periodística,ello sin contar con los espaciosnecesarios en los medios. Hacerque el público conozca lascircunstancias y los caminos quepermiten arribar a losdescubrimientos sería útil paradesmitificar el trabajo y lapersonalidad de los investigadoresy entender que los resultados noson productos mágicos.

Desde el punto de vistapolítico, en los regímenesdemocráticos, y en estos tiemposen que la ciencia y la técnica tienenuna gran influencia sobre lasituación económica, el trabajo, lasalud y la misma vida de losciudadanos, es imprescindible queéste pueda actuar sobre lassituaciones que lo afectan con unbuen conocimiento de causa; ellopermitirá que evite los aspectosnegativos a los que puede llevaralgún desarrollo tecnológico yapoyar a aquellos que van amejorar su calidad de vida.

Cuadra perfectamente en

estos casos lo de “Educar alsoberano” y “Sepa el pueblo elegir”.La libertad es realmente posiblecuando se conoce sobre lo que sedebe decidir.

En este sentido, la divulgaciónde la ciencia, hechaadecuadamente, cumple un rolpolítico importante. Las encuestasdicen “El pueblo quiere saber dequé se trata”.

Otra conclusión que uno puedesacar de esta experiencia es que elinterés que son capaces dedespertar los medios masivos debeaprovecharlo la educación formal.Ésta tiene un público cautivo que esel alumno, ello le podría permitirprofundizar la enseñanza de estostemas, vinculándolos con laactualidad, lo cotidiano, con lapropia vida del alumno y con formaspedagógicas útiles, utilizadas por elperiodismo, para atraer su interés.

Un aspecto que deberíanabordar los que consideran ladivulgación científica como unaherramienta cultural importante esel de destinar parte de susesfuerzos a darle herramientasingeniosas y actualizadas anuestros maestros y profesores.

Por nuestra parte, un ciertonúmero de ex becarios delPrograma trabajan con editorialesque publican textos escolares dematerias científicas. Susexperiencias periodísticas resultanútiles para atraer el mayor interésde los alumnos.

El CyT –Programa deDivulgación Científica y Técnica–fue generado como producto de lainquietud de algunos investigadores

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 161

Page 164: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

con motivo del aislamiento delsector científico del resto de lasociedad, fundamentalmente conlos sectores de gobierno, deeducación, de producción y decomunicación social.

Pero esta inquietud no es nadaextraña en otras comunidadescientíficas y no solamente del TercerMundo. Así es el caso del ConsejoInternacional de Uniones Científicas(ICSU), que agrupa directa oindirectamente a la mayoría y másimportantes instituciones que reúnena los investigadores científicos porsu origen nacional o de disciplina,sobre todo de los paísesdesarrollados.

El ICSU ha centrado suactividad en la necesidad defortalecer dichos lazos, enfatizandola importancia de la educacióncientífica primaria, de lacomprensión pública de la ciencia ydel aislamiento de los científicos.

En la XXV Asamblea Generaldel ICSU, reunida en Washington enseptiembre de 1996, el presidentede la Academia Nacional deCiencias de los Estados Unidos,Bruce Alberts, propone la formaciónde un Cuerpo CientíficoInternacional, a semejanza de losCuerpos de Paz estadounidenses,los que sobre una base voluntariaintervendrían para llevar a caboacciones destinadas a la educacióncientífica, a la comprensión públicade la ciencia y a superar elaislamiento de los científicos entresí y con el resto de la sociedad. Laciencia, según Alberts, deberíavolverse el tema central concomienzo en la enseñanza

preescolar, semejante a la lectura,escritura y matemáticas.

John Gibbons, asesor científicodel presidente de los EstadosUnidos, Bill Clinton, en la mismareunión, habla de crear un nuevocontrato social entre la ciencia, suspatrocinadores y el público general.“El marco de tiempo de la cienciaes largo. Nuestros logros recientesson el resultado de mucho mástempranas inversiones ydescubrimientos y algunos denuestros más grandes desafíosrequieren compromisos porperíodos de décadas.

”Al público que sostiene estoscompromisos se le debe demostrarcómo la actividad científica lobeneficia. Debemos enfrentar eldesafío de comunicar ciencia aaudiencias mucho más amplias.Debemos llevar ciencia a nuestroslíderes políticos y al público.”

A lo anterior Noel Lane,director de la National ScienceFoundation, agregó: “los científicosdeben jugar un nuevo rol, el de‘científico ciudadano’ ”. En este rol,más allá de sus laboratorios,institutos, campus o ministerios,deben involucrarse en suscomunidades, en un diálogo activocon sus conciudadanos.

Debemos ir a enseñar cienciaa los comerciantes, abogados yobreros de la construcción. Eldiálogo significa escuchar y tambiénhablar. Hay una gran necesidad delpúblico de tener una mejorcomprensión de la ciencia ydeberíamos promover esto en todaslas formas posibles, como tambiénhay una gran necesidad de los

DOSSIER

�162 REDES

Page 165: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

científicos por tener una mejorcomprensión del público.7

Ante los graves problemas denuestro mundo globalizado: pobreza,destrucción del medio ambiente concrecimiento de las zonas áridas,crecimiento poblacional, difusión denuevas y graves enfermedades,guerras y migraciones masivas,disminución del porcentaje de lapoblación laboralmente activa porenvejecimiento, ignorancia y tantasotras dificultades sobre todo en lospaíses “púdicamente” señaladoscomo “en desarrollo”, el papel de lacreatividad de la inteligencia, delconocimiento –esto es, de la cienciay la tecnología– crece. Pero puedecrecer para bien o para mal, sobretodo cuando sus protagonistas, losinvestigadores, siguen aislados. Sólouna relación fecunda con los demásciudadanos permitirá encontrar loscaminos positivos y eludir losnegativos; y para ello lapopularización de la ciencia no sólono es un tema menor sino unaherramienta ineludible.

Bibliografía

• Carlowicz, Michael, EOS,Transactions of the AmericanGeophysical Union, 27 de agosto de1996, p. 339.• Durant, J. R., Evans, G. A. yThomas G. P., “The publicunderstanding of science”, Nature,vol. 340, 6 de julio de 1989.• Nelkin, Dorothy, Selling Science,Nueva York, W. H. Freeman andCompany, 1995.• ———, “Selling Science”, PhysicToday, noviembre de 1990, p. 41.• Science, No. 267, 10 de febrerode 1995, p. 826.• Science, No. 270, 6 de octubre de1995, p. 124.• “Science International”, Newsletter,No. 63, diciembre de 1996, pp. 25-30.• “Un momento de verdad paraAmérica”, Solicitada firmada por 16directivos de grandes empresasnorteamericanas en el WashingtonPost, 2 de mayo de 1995.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 163

7 “Science International”, Newsletter, No. 63, diciembre de 1996, pp. 25-30.

Page 166: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section
Page 167: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Bruce Lewenstein, profesorasociado en los departamentos deCiencias de la Comunicación y deEstudios de Ciencia y Tecnología dela Universidad de Cornell, en losEstados Unidos, es especialista enciencia y medios de comunicación.Desde 1992 es miembro del Comitéacerca de la comprensión públicade la ciencia y la tecnología de laAsociación Americana para elAvance de la Ciencia (AmericanAssociation for the Advancement ofScience). Ha editado el volumen

Cuando la ciencia se encuentra conel público,1 y sus escritos hanaparecido en publicaciones talescomo Social Studies of Science;Science, Technology, & HumanValues; Knowledge; AmericanJournalism y Public Understandingof Science –revista de la cual esactualmente editor–. Además de sutrabajo académico Lewenstein tieneuna vasta experiencia en loscampos periodístico y editorial:colaboró en publicaciones talescomo Discovery Channel On-Line,

�REDES 165

* El entrevistador agradece la ayuda brindada por Irina Konstantinovsky en las tareas de traduccióny edición, y por Andrés González y Carmen Rossini en la traducción de términos técnicos.

** Graduate Program in Science and Technology Studies, Cornell University.

1 B. Lewenstein, When Science Meets the Public, American Association for the Advancement ofScience, Washington, D.C., 1992.

Entendiendo el entramado de procesos comunicacionales queacontecen en la construcción de prácticas y conocimientoscientíficos: una entrevista con Bruce Lewenstein acerca de la cienciay los medios de comunicación* Pablo J. Boczkowski**

El siguiente artículo es una entrevista a Bruce Lewenstein, profesor asociado en los de-partamentos de Ciencias de la Comunicación y de Estudios de Ciencia y Tecnología dela Universidad de Cornell en los Estados Unidos. Lewenstein es especialista en cienciay medios de comunicación de reconocimiento mundial. Ha editado numerosos artículosen revistas y tiene una vasta experiencia en los campos periodístico y editorial. La en-trevista se realizó en abril de 1997.

Introducción

Page 168: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

U.S. News & World Report Books,National Geographic Society yMcGraw-Hill. Esta entrevista serealizó en abril de 1997.

De la ciencia al estudio de lacomunicación en y sobre laciencia

PJB: Quisiera comenzar laentrevista preguntándole ¿cómo esque se interesó por el estudio de laciencia y los medios decomunicación?

BL: Mi padre es ingeniero y mimadre es periodista; por lo tanto,mi interés por el periodismocientífico es genético. De hechocomencé a escribir para diariosescolares a los 10 u 11 años. Alinciar mis estudios de grado en laUniversidad de Chicago meinteresaban las ciencias; quería sergeofísico. Soy de California, asíque me interesaban las “cosasgrandes”: terremotos, volcanes ycosas por el estilo. Durante misegundo año tomé un curso sobrecómo diseñar un experimentocientífico en el cual el profesor nosdaba un problema con una serie derestricciones, y nosotros teníamosque investigar temas relacionadoscon la dinámica de los fluidos. Puesbien, en ese curso yo descubrí queno podía diseñar un experimento,que no tenía la imaginación quehace falta para decir “aquí hay unproblema que puede serinvestigado haciendo talmanipulación o experimento”. Esecurso ha quedado grabado en mi

memoria. Recuerdo que un díaestaba con mi novia y le dije “no séque voy a hacer: tenía planeado sercientífico y resulta que no puedodiseñar un experimento!” Otra cosaque descubrí en ese curso es queuna vez que el experimento habíaacontecido yo podía explicarlomejor que cualquier otra persona enel curso –incluso la que lo habíadiseñado–. O sea, descubrí que yotenía la capacidad de escribiracerca de asuntos técnicos.

Mientras esto sucedía yoescribía para el periódico de launiversidad. Además, sabía de laexistencia del periodismo científicocomo un campo profesional, lo cuales relativamente inusual ya que lamayor parte de la gente no lodescubre hasta más tarde en sucarrera. Sin embargo, tenía unaprima que editaba una revistamédica, y mi madre había hechoperiodismo científico. De esa formacuando me di cuenta de que no ibaa convertirme en científico, peroque la ciencia me gustaba, decidíque podía dedicarme a escribirsobre ella. De hecho, cuando supeque iba a hacer periodismocientífico, durante el últimosemestre que trabajé para elperiódico estudiantil cubrí esostemas. Y como en la Universidad deChicago los alumnos teníamos laposibilidad de diseñar nuestropropio currículum, lo que hice fueobtener un título en Humanidadespero tomando cerca de la mitad demis cursos en las ciencias físicas.

Cuando terminé mis estudiosde grado busqué trabajo enperiodismo científico. Fue así que

DOSSIER

�166 REDES

Page 169: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

comencé a trabajar para U. S.News & World Report Books en unaserie de libros sobre el cuerpohumano, en donde cumplíafunciones de investigador principal.Esto fue a principios de los ochenta,una época en que los EstadosUnidos estaban atravesando lo quese llamó el boom de la ciencia: unanueva ola de revistas de divulgacióncientífica y de libros sobre temascientíficos hacían pensar quefinalmente la ciencia estabadespegando. Pues bien, lo quesucedió es que la serie de librospara la cual yo trabajaba fue uno delos primeros emprendimientos envenirse abajo. Fue allí que empecéa cuestionarme acerca de lo queestaba haciendo: ¿Cuál es elsentido de todo esto? ¿Para quiénestoy trabajando exactamente? Sisupuestamente existe estademanda gigantesca de informacióncientífica, ¿por qué la gente no estácomprando suficientes libros? Fueallí que decidí realizar estudios deposgrado. Al mismo tiempocomencé a trabajar para unaagencia de publicidad cuyosclientes eran todas empresas dealta tecnología, ya que yo queríaaveriguar si era posible escribirsobre temas de ciencia desde laperspectiva publicitaria. Pues bien,descubrí que realmente no esposible.

En el año 1983 comencé misestudios de doctorado en el

Programa de Historia y Sociologíade la Ciencia en la Universidad dePennsylvania, donde –bajo ladirección de Arnold Thackray–escribí mi tesis sobre laComprensión Pública de la Cienciaen los Estados Unidos después dela Segunda Guerra Mundial.2

Durante los dos primeros años demi doctorado trabajaba comoasistente editorial en Isis, lapublicación más importante deHistoria de la Ciencia. Por motivosdiversos yo hacía no sólo trabajoeditorial, sino también depublicación, cosas tales comohablar con los distribuidores yescribir folletos. Me di cuenta deque disfrutaba de dichas tareas. Poraquel entonces Thackray estabacreando el Centro de Historia de laQuímica –que ahora se llamaFundación de la Historia de laQuímica –y durante los dos últimosaños de mi doctorado me contratócomo el oficial de relacionespúblicas, algo así como el periodistacientífico “de la casa”. Me di cuentade que la pasaba mejor haciendoeso que con la vida académica.Con lo cual en aquel entoncespensaba que cuando finalizara midoctorado iba a volver al negocioeditorial con algún empredimientoligado a temas científicos.

Mientras estaba escribiendomi tesis, asistí a la conferenciaanual de la Sociedad de Historia dela Ciencia y en un tablero había

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 167

2 B. Lewenstein, “‘Public Understanding of Science’ in America, 1945-1965”, tesis doctoral inédita,USA, University of Pennsylvania, 1987.

Page 170: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

una nota escrita a mano diciendoque la Universidad de Cornellsolicitaba alguien que pudieraenseñar Historia de la Ciencia enlos Estados Unidos y periodismocientífico. Me presenté y meofrecieron el trabajo. Thackray tratóde retenerme en el Centro deHistoria de la Química a los finesde crear un programa depublicaciones. Pero yo decidí quesi alguna vez iba a probar la vidaacadémica no iba a tener unaoportunidad mejor que esa: unpuesto permanente en unauniversidad como Cornell paraenseñar exactamente lo que a míme interesaba. Pues bien, aceptéla oferta y he estado muy feliz aquíen Cornell, donde enseño en losdepartamentos de Ciencias de laComunicación y de Estudios deCiencia y Tecnología.

Procesos comunicacionales enuna controversia científica: elcaso de la fusión fría

P: Pasemos de su historia asus investigaciones en temas deciencia y medios de comunicación.Usted dedicó muchos años alestudio de la controversia científicaacerca de la Fusión Fría (FF).¿Cómo es que se interesó por estacontroversia?3

BL: En marzo de 1989 MartinFleischman y Stanley Pons, dos

electroquímicos de la Universidadde Utah, anunciaron en unaconferencia de prensa que habíanencontrado un método paraproducir fusión nuclear atemperatura ambiente, utilizando unaparato que se podía encontrar enel laboratorio de una escuelasecundaria. Hasta entonces, sepensaba que este tipo de procesostenían lugar a millones de gradosde temperatura bajo condiciones depresión extremadamente alta. Eraalgo que tenía presupuestos deinvestigación de cientos de millonesde dólares. Y de repenteFleischman y Pons decían que sepodía hacer en un laboratorio deescuela secundaria.

Ese semestre yo estabaenseñando un curso de posgradosobre cómo estudiar lasrepresentaciones populares de laciencia. Un día mis estudiantes mepreguntaron: “¿Qué piensa ustedacerca del caso de la FF que fueanunciado la semana pasada? ¿Noes ése un ejemplo interesante decómo la ciencia es cubierta en losmedios?” Yo no sabía de qué meestaban hablando. Probablementedebía ser la única persona en losEstados Unidos que se habíaperdido la historia. Pues bien,comencé a llamar a algunos amigosque hacían periodismo científicopara preguntarles cómo reseñabanla historia, qué clase de preguntashacían, con quién trataban de

DOSSIER

�168 REDES

3 [Nota del Entrevistador. Para una descripción en español de dicha controversia véase, por ejem-plo, H. Collins y T. Pinch (1996), El Golem: lo que todos deberíamos saber acerca de la ciencia, Bar-celona, Crítica, 1996, pp. 75-96 (versión original publicada en 1993).]

Page 171: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

hablar, cuál era su enfoque, y cosaspor el estilo.

En aquel entonces Tom Gieryn–un sociólogo de la ciencia muyconocido– estaba visitando Cornellpor todo el año académico y, juntocon un investigador de pos-doctorado, estaba recolectandomaterial de grupos de discusión porcorreo electrónico en Usenet acercade la FF. Ellos llevaban a cabo unproyecto de investigación sobre laslistas de discusión (en Usenet) y,cuando la controversia comenzó,empezaron a juntar material. Un díaTom y yo estábamos hablando y derepente nos dimos cuenta de queteníamos una colección que eradistinta de cualquier otra.Seguramente había mucha genteguardando artículos en medios decomunicación, mucha genterecolectando material de Internet,pero nosotros tal vez éramos losúnicos que podíamos combinar lasdos fuentes de información.Entonces Tom llamó a algunoscolegas suyos que estaban enNational Science Foundation y lespreguntó si valía la pena recopilartodo ese material. Desde el puntode vista académico, había dosmotivos por los cuales tenía sentidohacerlo: por un lado está la creenciaen sociología de la ciencia de que elestudio de las controversias es unaestrategia metodológica útil parallegar a problemas, a temassubyacentes, a cosas quenormalmente están escondidas, yaque parte de lo que sucede en unacontroversia es la apertura dedichos o supuestos, y se los ve enfuncionamiento. Por el otro lado,

desde el punto de vista de la historiade la ciencia, está el tema de queuna vez que se sabe que algo eshistóricamente importante, el hechoya aconteció hace muchos años–momento en el cual materialesefímeros como boletines,transparencias y cuadernos denotas han desaparecido–. E inclusosi se sabe relativamente prontoacerca de la importancia histórica deun evento, el investigador tiene quepreguntarle a aquellos involucrados“¿qué pensaban acerca de la FF enaquel entonces?” y ellos harán unareconstrucción de lo que creían.Nosotros pensamos que era muyimportante documentar lacontroversia durante su evolución,de forma tal que tuviéramos accesoa las opiniones de los involucradosmientras los cambios fueransucediendo y fuera posible ver quéfue lo que dijeron en el primer mes,en el segundo mes, y asísucesivamente, antes de quetuvieran la posibilidad de reconstruirlo que pensaban un mes atrás.

La National Science Foundationcoincidió con nosotros y nos dio unpequeño subsidio para juntar elmaterial. Nuestra idea era armar unarchivo para que pudiera ser utilizadopor otros investigadores, no era algode uso personal. Entonces lo quehicimos fue hacer entre 50 y 60entrevistas de historia oral coninvestigadores, personaladministrativo, periodistas de ciencia,gente de oficinas de informaciónpública de universidades, unavariedad de los actores involucrados.Nunca pudimos grabar una entrevistacon Pons y Fleischman, aunque yo

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 169

Page 172: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

pude hablar brevemente con ellos.También guardamos entre 50 y 60megabytes de material de Internet,entre 1.000 y 2.000 artículos enmedios de comunicación, y algunascosas de la cultura material comoremeras, gorros y tazones. Nojuntamos instrumental científico, cosaque vista en perspectiva creo que nofue bueno. Oficialmente juntamosmaterial durante un año y medio; ypasivamente durante otros 5 años.Fue en 1995 que yo dije “ya no meimporta, no voy a juntar másmaterial”.

P: ¿Qué quiere decir con“oficialmente” y “pasivamente”?

BL: Oficial o activamentesignifica que viajé a lasunversidades de Texas A&M, deUtah, de Stanford, al InstitutoTecnológico de California,4 a loslaboratorios Harwell en Inglaterra yasistí a dos encuentrosinternacionales sobre FF.Pasivamente significa que al cabode un par de meses de iniciado elproceso de recolección, me hiceconocido y la gente me mandabacosas. El material está depositado

en los archivos de la biblioteca de launiversidad de Cornell, donde esconsultado por gente de los EstadosUnidos y de Europa. Nos lleganrequerimientos de todo el mundo.

P: En lo personal, ¿qué es loque ha hecho con el material?

BL: Parte de lo que hice fueorganizarlo y depositarlo de maneratal que otros investigadorespudieran utilizarlo. Dado queconocía el material muy bien, y quela gente mostraba interés en elmismo, también escribí un par dehistorias sobre la controversia.5 Enun momento con Tom pensamosque íbamos a escribir un librojuntos, pero eso finalmente nosucedió y cada uno escribió por sulado.6 Yo sentía que me estabaalejando de mi interés inicial en losmedios, y estaba volviendo a misraíces de historiador,convirtiéndome en un archivista.Alrededor del segundo o tercer añode la investigación me invitaron adar una charla sobre FF en elInstituto Tecnológico deMassachusetts (MIT).7 Yo quería daruna charla divertida, así que fui al

DOSSIER

�170 REDES

4 [Nota del Entrevistador. Se refiere al California Institute of Technology, popularmente conocido co-mo CalTech.]

5 [Nota del Entrevistador. Véase B. Lewenstein, “Cold Fusion and Hot History”, Osiris (segunda se-rie), 7, 1992, pp. 135-163; y B. Lewenstein y W. Baur, “A Cold Fusion Chronology”, Journal of Ra-dioanalytical and Nuclear Chemistry, No. 152, 1991, pp. 273-298.]

6 [Nota del Entrevistador. Véase, por ejemplo, T. Gieryn (1992), “The Ballad of Pons and Fleisch-mann: Experiment and Narrative in the (Un)Making of Cold Fusion,” en E. McMullin (ed.), The So-cial Dimensions of Science, Notre Dame, University of Notre Dame Press, 1992, pp. 217-243.]

7 [Nota del Entrevistador. Se refiere al Massachusetts Institute of Technology, más conocido a tra-vés de sus siglas MIT.]

Page 173: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

archivo y empecé a ver la variedaddel material: audio, video, mensajesde correo electrónico, materialimpreso, y demás. De alguna formayo quería capturar esa diversidaden mi presentación. Además, sabíaque en la audiencia iba a estar unamigo mío llamado Charles Weiner–un historiador de la ciencia del MIT

que había juntado mucho materialde audio y video para un proyectosobre ADN en la década delsetenta–. Entonces decidí dar unacharla en la que iba a bombardear ala gente con información. Iba atener un monitor de video, unsistema de proyección de materialinformático, un pasacassette para elaudio y transparencias para mostrardocumentos impresos. Luego delbombardeo de información inicialiba a ir quitando cosas de forma talque al final iba a tener un conjuntomás limitado de información. Partede lo que quería transmitir es que lagente sólo comenzó a comprenderla controversia sobre la FF cuandoalgunos de los medios decomunicación desaparecieron de laescena. Y a pesar de que yo no soyun académico especialmenteposmoderno, mi idea era hacercomentarios autorreflexivos talescomo “cuando hago a un ladoalgunos medios de comunicación esque mi presentación deja de sercaótica para adquirir un sentido más claro”.

Esa presentación en el MIT medio la idea principal que estabatratando de desarrollar acerca delrol de los medios de comunicaciónen el caso de la FF. El puntofundamental que yo quise transmitiral respecto fue que usualmente seha caracterizado de forma muyestrecha las relaciones entre losmedios y la ciencia. Lasinvestigaciones se han centrado enel periodismo científico, al que lehan atribuido la función dediseminar información científica –laposibilidad de que la misma sedistorsione en el trayecto que va dela comunidad científica al público–.Traer los distintos medios decomunicación a escena refuerzapara mí el problema de que no esposible tratar al periodismo científicoaisladamente. Porque al mismotiempo se producían las discusionespor correo electrónico, los faxes, latelevisión... los científicos obteníanla información por televisión.Entonces el modelo lineal acerca delfuncionamiento de la comunicaciónde la ciencia no tenía sentido.Desarrollé así lo que denomino el“modelo en red de la comunicaciónde la ciencia”, que sugiere lanecesidad de repensar la forma enque estos fenómenos sonconceptualizados.8 Se puedeempezar con un interés en elperiodismo científico, pero nopodemos entenderlo sin comprender

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 171

8 [Nota del Entrevistador. Para un tratamiento más extenso de estos temas, véase B. Lewenstein,“From Fax to Facts: Communication in the Cold Fusion Saga”, Social Studies of Science, No. 25,1995, pp. 403-436.]

Page 174: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

cuán complejo, no-lineal y a vecescaótico es el sistema de lacomunicación de la ciencia. Notodos los casos son tan caóticoscomo el de la FF. Sin embargo,pienso que más casos de lo que nosgustaría se mueven de manera no-lineal, donde la información vadel laboratorio a una publicación dela industria y de allí a uninvestigador que la utiliza para unpedido de subsidio que luego llevaráa la realización de experimentoscuyos resultados culminarán en unarevista científica con referato, peroal mismo tiempo puede ser quehaya periodistas cubriendo el caso,con lo cual en algún momento unperiódico puede publicar un artículoal respecto, y así sucesivamente.Los modelos tradicionales no hacíanlugar a toda esa retroalimentación.De hecho, una de las cosas quedescubrí es que, luego de ciertosdesarrollos en los setenta, no habíahabido mucha discusión sofisticadaacerca de los modelos decomunicación de la ciencia.

P: O sea que los medios decomunicación dejan de ser meroscanales de transmisión de lainformación para meterse en elfuncionamiento interno de la ciencia...

BL: Correcto. Los mediosmasivos de comunicación puedentener una función dentro de la

ciencia, lo cual está biendocumentado. Mi investigación sobreFF es un ejemplo. Hay unmaravilloso estudio hecho porsociólogos de la Universidad deCalifornia en San Diego mostrandoque artículos que son citados en elNew York Times, tienen másprobabilidad de ser citados en laliteratura científica en añosposteriores que artículos que no loson.9 En el tema de los meteoritosque causaron la muerte de losdinosaurios, resulta que hubo un parde pasos cruciales en el debatedurante los cuales los actores fueronenrolados a través de artículos queencontraron en los medios. Por lotanto, yo pienso que la idea de quelos medios son parte del sistemainterno de la ciencia ha sidodemostrada de forma relativamentefácil. Los científicos no siemprequieren escuchar esto, pero yo creoque ha quedado bastante claro.

Hay otra forma de mirar estostemas que yo no he desarrolladomucho, pero que algunos de misestudiantes sí lo han hecho–especialmente Steven Allison– yque está basada en la idea de queparte de la ciencia es creada en elproceso de producirrepresentaciones populares de lamisma.10 Esto es particularmentecierto en el caso de los museos, quetienen una larga historia de haber

DOSSIER

�172 REDES

9 [Nota del Entrevistador. Se refiere a D. Phillips, E. Kanter, B. Bednarczyk y P. Tastad, “Importanceof the Lay Press in the Transmission of Medical Knowledge to the Scientific Community,” New En-gland Journal of Medicine, 325, 17 de octubre de 1991, pp. 1.180-1.183.]

10 [Nota del Entrevistador. Véase, por ejemplo, S. Allison (1995), “Making Nature ‘Real Again’”,Science as Culture, 5 (1), pp. 57-84.]

Page 175: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

sido lugares de investigación y deexposición pública. Uno de losmejores ejemplos que escuchérecientemente al respecto fue que elMuseo Nacional del Aeroespacio delos Estados Unidos comisionó unnuevo film sobre el cosmos. Lagente del museo quería incluiralgunas imágenes generadas porcomputadora acerca de los últimosmodelos de la creación del cosmospara proyectarlas en una pantallaIMAX. Usualmente dichas imágenesson generadas en centros desupercomputación y son vistas enmonitores de 17 o 20 pulgadas, quetienen unos 1.000 o 2.000 pixels deancho. Resulta que una pantallaIMAX tiene muchos miles de pixelsde ancho. Entonces, para que lasimulación tuviera textura necesariapara ser proyectada en dichapantalla hubo que hacerla con unnivel de detalle mucho mayor que loque hubiera sido necesario en unasituación normal de investigación.De esa forma se generaron nuevosconocimientos. Los propiosinvestigadores vieron la simulaciónde una manera que jamás lohubieran hecho de no ser por elcontexto en el cual la información sepresenta al público.11 Hablar del rolde los medios en crear cienciacuando el proceso de construir unarepresentación popular es al mismotiempo el proceso de generar

nuevos conocimientos científicos, esuna perspectiva distinta y, me atrevoa decir, subversiva de lo que seentiende por la ciencia y los medios.

P: El rol de las tecnologíasinformáticas en el entramado deprocesos comunicacionales yprácticas científicas nos lleva a otraparte importante de susinvestigaciones sobre la FF: el rol deInternet en el desarrollo de lacontroversia.

BL: Sí. Yo no sabía mucho deInternet antes de dichainvestigación. Pero durante eltranscurso de la misma la Office ofTechnology Assessment (Oficina deEvaluación Tecnológica) delCongreso de los Estados Unidos,una entidad que ya no existe más,me solicitó que escribiera uninforme acerca de qué rol habíanjugado en un caso como el de la FF

estas nuevas tecnologías. Me pusea investigar y encontré que lo queInternet había hecho era volver laFF disponible para una comunidadde individuos que de otra forma nopodrían haber tenido un acceso tancercano a comentarios ydiscusiones detalladas. Esto es, undentista en Alabama podía estarhablando de investigaciones depunta en Física. Sin embargo,también vi que la naturaleza tanpública significaba que ya no eran

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 173

11 [Nota del Entrevistador. Para un tratamiento más extenso de este caso, véase B. Lewenstein y S.Allison, “Génèse de connaissances dans les musées des sciences : Au service simultané du publicet des communautés scientifiques”, en B. Schiele y E. Koster (eds.), Vers les Musées du XXIe Siècle:La Révolution de la Muséologie des Sciences. Nouvelles Perspectives Américaines, Européennes etAustraliennes, Lyons, University of Lyons Press, 1997.]

Page 176: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

útiles para la comunidadprofesional. Había demasiado ruidoen el sistema. Había mucha gentepreguntando “¿qué es un átomo?”Entonces, para aquellos querealmente eran investigadoresactivos en FF, esos mensajes eransimplemente ruido, y por lo tantodejaban de participar en dichosforos activamente. Algunos todavíamonitoreaban las discusiones y, siveían algo interesante, loexaminaban más atentamente. Peroya no contribuían a esta grandiscusión pública, que devino enuna comunidad en sí mismaformada mayormente porobservadores de FF con unaminoría de investigadores activosentre sus miembros.

Para entender lo que estabapasando tuve que aprender acercade la comunicación mediatizada porlas computadoras. Y descubrí quelos investigadores en esta áreahablaban fundamentalmente decómo los invididuos responden a lapantalla, de si el carácter anónimode este tipo de comunicaciones“desindividualiza” a la gente y cosaspor el estilo. Pero esto no me servíapara explicar lo que había pasadoen el caso de la FF. Para mí era másfácil pensarlo en términos de“vecindarios”.12 Teníamos estosvecindarios de intereses queestaban siendo desarrollados,vecindarios que existen tanto en elciberespacio como en el espacio

real o en el editorial, o como seaque esos múltiples espacios seanpensados. Dichas comunidades deintereses son la forma en que losindividuos se organizan. Porejemplo, en la evolución de lacontroversia se desarrolló unvecindario de gente interesada en laFF pero no necesariamente activa enla misma. Esta gente se superponíaun poco con el vecindario de lacomunidad científica activa, pero noeran lo mismo.

P: Digamos que compartían unpar de avenidas...

BL: Sí, y tal vez iban a hacercompras a los mismos negocios,pero al volver a sus casas se iban adistintos barrios. Es claro queInternet iba a acelerar las cosas,pero no iba a cambiarcompletamente los patrones deinteracciones. No era que derepente estos investigadoresremotos iban a formar parte de lacomunidad activa de investigación.Porque hay muchas otras cosasque intervienen en esto de formarparte de un vecindario. Por ejemplo,cuestiones de confianza ycredibilidad que se desarrollan através de extensos períodos detiempo y que en parte provienen deinteracciones cara a cara, de juiciosacerca de investigaciones queaparecen en revistas tradicionalescon referato, y cosas que sonnecesarias para ser aceptado en el

DOSSIER

�174 REDES

12 [Nota del Entrevistador. Para mayor detalle véase B. Lewenstein, “Do Public Electronic BulletinBoards Help Create Scientific Knowledge? The Cold Fusion Case”, Science, Technology, & HumanValues, 20, 1995, pp. 123-149.]

Page 177: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

vecindario; y estamos hablando devecindarios de élites, con guardiasque no dejan pasar a aquellos queno pertenecen y cosas por el estilo,o al menos perros viciosos queahuyentan a aquellos que nopertenecen. Todo esto no puedesuceder solamente en elciberespacio, también tiene quepasar en reuniones personales, enrevistas con referato y demás.Entonces, si bien el ciberespaciopodría cambiar parte del vecindario,del vecindario de los investigadoresactivos, no lo va a reemplazarcompletamente.

P: Una última pregunta acercadel caso de la FF: ¿cuál fue el rol delos medios en las interaccionesentre políticos, gerentes decorporaciones, administradoresuniversitarios y científicos?

BL: Los medios llamaron laatención de dichos actores acercade la controversia. Por ejemplo, enel caso de la comunidad denegocios, un periodista de The WallStreet Journal, llamado JerryBishop, continuó cubriendo lahistoria durante varios añosmientras la mayor parte de los otrosmedios ya no lo hacían. Esto fueasí en parte porque Bishop pensabaque a las corporaciones estahistoria les interesaba. Y que si bienhabía una probabilidad muy baja deque hubiera algo científicamenteproductivo en la FF, en caso de quelo hubiera la importancia desde elpunto de vista económico ocomercial era tan fenomenal que élcreía que había que seguircubriendo esta historia.

En ciencias de la comunicaciónhay una teoría que se llama“agenda setting” cuyo enunciadomás famoso es que “los medios noson particularmente buenos endecirle a la gente qué pensar, peroson espectacularmente buenos paradecirles sobre qué pensar”. Y fueése el papel que los mediosdesempeñaron en el caso de la FF.Le dijeron a los políticos, a la gentede negocios, “miren, nosotros nosabemos si esto es verdad o no, esotra la gente que tiene que decidirlopero aquí hay algo que ustedes talvez quisieran tener en cuenta”.

El campo de la comprensiónpública de la ciencia (publicunderstending of science):debates, marcos conceptualesy programas de investigación

P: Pasando de su investigaciónacerca de la FF a su visión sobre losdesarrollos en el campo llamado“Comprensión Pública de laCiencia” (CPC): ¿cuáles son a sujuicio los principales temas dedebate, los programas deinvestigación, etcétera?

BL: Durante muchos años laCPC tuvo tres principales vertientes.La primera está representada en eltrabajo de un conjunto decientíficos de mucha jerarquía quedecían “necesitamos más CPC”. Noera un trabajo académico, sinoeste grupo de investigadoresescribiendo lo que en general eran

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 175

Page 178: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

trabajos muy pensados acerca depor qué creían que la CPC hacíafalta. Una segunda vertiente, quese originó en los comienzos de losaños setenta, se centró en lamedición de conocimientos yactitudes que el público teníaacerca de temas relativos a laciencia. Dichos estudios eran amenudo interpretados de forma talque apoyaban la noción de que eranecesaria más CPC. Una terceravertiente, que en cierto sentidoexistía desde la década delcuarenta, se focalizó en estudiar alos periodistas que trabajaban paradiarios y escribían acerca de laciencia como noticias: ¿quiéneseran? ¿Cuáles eran sus intereses?¿Qué clases de historiasescribían?

Estas tres vertientesevolucionaron de formarelativamente independiente hastaque en los ochenta alguna genteempezó a cuestionarlas, a pensarque no iban a ninguna parte. Seempezaron a cuestionar lossupuestos subyacentes de dichasvertientes: a) la de los científicos,que decía que la ciencia erasimplemente algo para promocionar,b) la de los que hacían lasmediciones, que sostenían que estoera algo medible directamente, y c)la de los que estudiaban a losperiodistas científicos, quesostenían que lo que estos últimoshacían era proveer más informaciónde forma más correcta –y que“más” y “correcta” eran entidadesde simple definición–. Todos estoscuestionamientos convergieron dedistintas maneras a mediados de

los ochenta. En Inglaterra la RealSociedad solicitó un informe sobreCPC. Los que lo solicitaron fueroncientíficos destacados, y se pensóque el resultado iba a ser otrodocumento más diciendo “hacenfalta más actividades de CPC”. Sinembargo, resultó que aquellos quequerían hacer investigación en estecampo eran todos sociólogos ehistoriadores de la ciencia queestaban trabajando alrededor denociones vinculadas a laconstrucción social, la historia socialy el contexto social de la ciencia, apartir de las cuales se formulabanpreguntas tales como “¿quésignifica cuando alguien dice CPC?¿Qué significa que alguien seaignorante respecto de temas deciencia? Quizás ésa sea una opcióndeliberada en algunos casos. Talvez los científicos han perdidoconfianza y credibilidad, y entoncesquizás la gente no confía en laciencia, no por desconocimientosino porque conoce acerca de ella yno confía en los científicos”.Tengamos en cuenta el contexto: elaccidente químico de Bhopal en laIndia a mediados de los ochenta, laexplosión del transbordadorespacial Challenger, el accidentenuclear en Three Mile Island en1979, y Chernobil. Había uncontexto de disputas y debates y dedesconfianza mundial acerca de latecnología.

Al mismo tiempo que estaforma de investigación se estabadesarrollando en Inglaterra, DorothyNelkin –una socióloga de la cienciaque en aquel entonces enseñabaen Cornell– publicó un libro llamado

DOSSIER

�176 REDES

Page 179: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Vendiendo la ciencia13 en el queintentaba averiguar qué era lo quelos periodistas científicos hacían. Yel título del libro fue un comentarioacerca de cómo dichos periodistasestaban considerando el trabajo delos científicos. No lo hacíandeliberadamente, pero la visión dela ciencia que ellos tenían –laciencia como una salvadora, comola guerra contra la ignorancia– eramuy similar a la visión de loscientíficos, y había mucho de“vender a la ciencia” en juego.

También por aquel entonces unhistoriador de la ciencia llamadoJohn Burnham publicó un libroimportante titulado “Cómo lasuperstición ganó y la cienciaperdió”,14 que es una historia de lasactividades de CPC desde fines del1800 hasta el presente. El libro eradeliberadamente polémico. Élestaba enojado con los periodistasy educadores de la ciencia porhaber abandonado lo que él creíaque era una visión magnífica: laciencia como salvadora. Si bienhabía problemas con el libro por sutono polémico, la calidad del mismoera bien interesante y su nivelacadémico demasiado bueno comopara que su carácter polémico lehiciera sombra a su investigación.Lo que Burnham documenta muybien es que mucha de la fuerza quemotivó una gran parte de las

actividades de CPC siempre ha sidoun intento de promover la ciencia yde decir que ella es mejor que otrascosas. Y también que aquellos quese involucran en popularizar laciencia son gente que cree en ella.Mi tesis doctoral fue hecha en esecontexto y mostró, en un período de20 años, que cuando la gentehablaba sobre CPC lo que queríandecir era “apreciación pública de losbeneficios que la ciencia provee ala sociedad”. Era un eufemismo.

Todo esto estaba aconteciendoa mediados de los ochenta. Paraprincipios de los noventa, el grupoinglés había cohesionado suprograma de investigación y eracapaz de hablar de estos temasteóricamente y decir “miren, unabuena parte de los trabajosanteriores (en CPC)conceptualizaban en términos demodelos de déficit en los cuales sesuponía que el público tiene undéficit de conocimientos quenecesita ser mejorado”. Por elcontrario, la investigación de estegrupo mostró que la comprensión detemas de ciencia tiene lugar en uncontexto de credibilidad, confianza,redes y comunidades, y que dichacomprensión no necesariamentesignifica aprobación. Muchos de losbuenos desarrollos académicosactuales están basados en estemodelo más contextual.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 177

13 D. Nelkin, Selling Science: How the Press Covers Science and Technology, 2a. ed., Nueva York,Freeman, 1994.

14 J. Burnham, How Superstition Won and Science Lost: Popularization of Science and Health inAmerica, New Brunswick, NJ, Rutgers University Press, 1987.

Page 180: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

También a comienzos de losnoventa se creó una revistacientífica llamada PublicUnderstanding of Science paraproveer un espacio en que algunosde estos debates tengan lugar.Porque una de las cosas queencontrábamos los interesados enestos temas es que no teníamos unespacio donde debatirlos. Porquerealmente no encajan en lasrevistas sobre ciencia. Tampoco sonparte de las discusiones acerca dela educación sobre la ciencia,aunque algunos de los debates sedesarrollaron en este contexto. Ytampoco son temas de políticapública, aunque a veces sí lo sean.Entonces la persona que creó estarevista, John Durant, el primerprofesor del mundo en CPC en elImperial College de Londres, lo hizoporque necesitaba un lugar dondepublicar sus propiasinvestigaciones.

Algunos de los temas que seestán trabajando en la actualidadconsisten en análisis mássofisticados del conocimiento y lasactitudes que el público tiene acercade temas científicos. En lugar dedecir simplemente que la gente nosabe, el asunto es ver cuáles sonlos patrones de lo que sí saben. Porejemplo, la gente siempre parecesaber más acerca de temasmédicos que de otras áreas de laciencia. Pues bien, John Durant ysus colegas en Inglaterra hansugerido que tal vez la imagenpública de la ciencia es la delhombre con el guardapolvo blancoque usa una clase de conocimientomisterioso para resolver algún

problema práctico inmediato. Eso eslo que un médico hace. Entonces talvez la identificación entre ciencia ymedicina sea muy clara. Y es esaclase de imagen lo que estamosempezando a entender.

También es claro, incluso paralas corrientes principales queestudian conocimientos y actitudesacerca de temas de ciencia en losEstados Unidos, que mayorconocimiento lleva a menoraprobación. Esto es, la gente quemás sabe no es la gente que másaprueba a la ciencia. Esto nosignifica que esta gente ladesapruebe, pero sí que muestraniveles más bajos de aprobación. Yde hecho esto es una buena noticia:cuanto más una persona conoce,más crítica es y más capaz es dejuzgar la complejidad –porque elhecho de si la ciencia es buena omala no es un tema simple sinomuy complejo–.

P: ¿Qué limitaciones ve eneste estado del arte en temas deCPC y qué otras preguntas oprogramas de investigación vesurgir en el futuro?

BL: Uno de los mayoresproblemas que tenemos es queéste no es el mensaje que lacomunidad científicanecesariamente quiere escuchar. Yme estoy refiriendo a la comunidadcientífica como una institución,como un grupo de personas conpreocupaciones de lobby y definanciamiento; no me estoyrefiriendo a ellos como indagadoresintelectuales. Tradicionalmente laCPC ha sido fácilmente

DOSSIER

�178 REDES

Page 181: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

subvencionada por la comunidadcientífica porque es claro que esalgo positivo. Pero ahora algunosde nosotros que nos presentamoscomo expertos en CPC nonecesariamente estamos diciendolo mismo que los científicos quierenescuchar. Lo que yo creo que estápasando es que esta división nosestá transformando en figuras encierto sentido ambiguas. Muchos denosotros estamos en este campo(CPC) porque nos gusta la ciencia yporque pensamos que esimportante que el público laentienda. Sin embargo, nuestrasinvestigaciones nos han mostradoque esto no es algo simple, no espromoción sino algo mucho máscomplejo. Y esto en cierto sentidonos ha quitado nuestra capacidadde hablar el mismo lenguaje y tenerlas mismas preocupaciones que lacomunidad científica. Y ése es undesafío para nosotros, ya que nopodemos perder esa conexión. Aligual que en cualquier otra área delos Estudios de la Ciencia, nosotrosdebemos mantener buenasrelaciones con la comunidadcientífica, aunque sólo sea por elhecho de que necesitamos accederallí. Pero también por razones másimportantes. En una forma muyprofunda nosotros compartimosobjetivos y creencias en el poderdel debate intelectual y racionalpara alcanzar una mejorcomprensión del mundo. Y tambiéncompartimos algunaspreocupaciones prácticas, talescomo el financiamiento de laeducación de temas científicos.Además, está el hecho de que

ellos, los científicos, controlan lascuerdas que nos afectan anosotros. En suma, es una relaciónmuy compleja que recién ahora estásiendo explícitamente re-reconociday re-considerada. Los científicosson audiencias naturales para lascosas que nosotros tenemos paradecir, y por lo tanto nosotrostenemos que ser capaces de hablarsu lenguaje porque las cosas quenosotros decimos pueden de hechoinfluir en lo que ellos hacen. Dadossus objetivos, ¿en qué clases deCPC les conviene invertir esfuerzosa los fines de conseguirlos?Nosotros tenemos información alrespecto. Nuevamente, la respuestano siempre es lo que ellos quierenescuchar, pero tal vez nosotrospodemos ayudar. Éste es un temaque yo creo que es una limitación,una preocupación, un problemaactual en CPC.

Respecto de dónde está yendola investigación, pienso que hay dosáreas que son especialmenteinteresantes. La primera es queestamos empezando a entendermás y más que los museos deciencia, los sistemas de extensiónrural, el periodismo científico, losdocumentales en TV, los parquesmultimediáticos como Disney Worldy demás, son todos parte de lomismo. Al recibir información, elpúblico no distingue de dóndeproviene y por lo tanto nosotrosnecesitamos entender lasinteracciones entre todas estasfuentes de información científica, sies que queremos comprender quées lo que el público entienderealmente y de dónde viene ese

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 179

Page 182: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

entendimiento. Típicamente todasestas comunidades –que tambiénincluyen al sistema de saludpública, a aquellos que se dedicana educación para la salud y aeducación de las ciencias, entreotros– han funcionadoindependientemente. Sin embargo,nuestras investigaciones nos hanmostrado que estos grupos socialesinteractúan y se intersectan. Y éstees uno de mis fuertes mensajesproselitistas: más gente necesitaentender cómo es que estascomunidades interactúan.

P: Tema que también tienefuertes implicaciones para todo loque hace al desarrollo de políticaspúblicas, ya que si las distintasagencias pudieran coordinar susfuncionamientos mejor...

BL: Exactamente. Entoncesésa es un área de investigación.Una segunda línea de investigación–en la cual yo estoy personalmenteinvolucrado– parte de decir “bien,tenemos todas estas medidasnacionales de las actitudes y elconocimiento del público acerca dela ciencia, pero no tenemos ningúnconocimiento detallado de cómo losprogramas y proyectos puntualesmoldean dichos conocimientos yactitudes”. En la actualidad, estoytrabajando con el Laboratorio deOrnitología de Cornell en una seriede proyectos llamados “Ciencia delos Ciudadanos”. La ornitología esun campo científico particularmenteinteresante porque los científicosprofesionales no pueden hacersuficientes observaciones de aves yde poblaciones de aves para

realmente conformar una buenabase de datos. Hay demasiadasaves en demasiados lugaresdiferentes como para que denabasto. Sin embargo, hay una largatradición de observadores de avesamateurs que juntan datos. Lo queel Laboratorio de Ornitología deCornell ha hecho es crearprotocolos científicos sofisticadoscon los cuales los observadoresamateurs mandan sus datos. Hayunas 10.000 personas que paganquince dólares anuales paraparticipar en esta actividad. Estoconduce a que los ciudadanosformen parte del proceso científico.Lo que el laboratorio ha hechorecientemente es crear una serie deproyectos en los cuales lainformación es devuelta a lacomunidad de observadoresamateurs, donde se les informaacerca de la naturaleza de los datosy donde ellos aprenden acerca delas aves y del proceso científico.Además, estamos adaptandoalgunos de estos proyectos para serutilizados en las aulas con elobjetivo de que los niños aprendansobre temas científicos. En parte yosoy responsable de evaluar estosproyectos y de medir conocimientosy actitudes antes y después.

P: ¿Cómo ve la CPC en elcontexto de los Estudios de Cienciay Tecnología?

BL: Es absolutamente central alos Estudios de Ciencia yTecnología, ¿qué otra cosa podríadecir? Todo depende de cuálessean sus objetivos dentro de losEstudios de Ciencia y Tecnología.

DOSSIER

�180 REDES

Page 183: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Si los Estudios de Ciencia yTecnología son una forma deentender la ciencia, susinteracciones con otros elementosde la sociedad y cuánto la ciencia yla sociedad se moldeanmutuamente (o coproducen ocualquiera sea la expresión que sequiera utilizar), entonces la CPC esun segmento, un elemento de esotan importante como entender losorígenes intelectuales de las ideascientíficas. Porque CPC es una partede la comunicación en la ciencia –ynosotros sabemos que es centralrespecto de la conformación de lasideas científicas–; por lo tanto partedel conjunto de cosas acerca de lascuales nosotros, en los Estudios deCiencia y Tecnología, necesitamospensar respecto del desarrollo de laciencia como un campo deconocimiento.

Otra forma de pensar losEstudios de Ciencia y Tecnología escomo una aproximaciónespecialmente útil que el públicopuede adoptar para pensar acercade la ciencia. Cuando hablamos de“alfabetización científica” no es claroque entendiendo más física,química, biología y demás el públicoalguna vez llegara a aprendermucho acerca de esas materias.Cualquier lista que pudiera serhecha de temas centrales que unapersona debería saber esesencialmente un ejercicio carentede utilidad, porque nunca es posibleconfeccionar listas adecuadas ensuficientes campos como para poderdecir de manera realista que lamayor parte de la gente sería capazde entender estos temas. De hecho,

lo que nosotros queremos que lagente conozca es el método o elproceso científico. Y nosotros, en losEstudios de Ciencia y Tecnología,sabemos que esto no significa elmétodo hipotético deductivo, ya queésa no es la forma en que la cienciarealmente funciona. En unademocracia, para tomar decisionesacerca de la ciencia es necesarioque las personas conozcan dedónde provienen las ideas y porqué las ideas científicas sonconfiables, por qué son másconfiables que ideas que provienende otros lugares. Pero también esnecesario que conozcan por quéexisten todas estas interaccionescon los poderes políticos eindustriales, las influencias de lostratados de comercio internacional,y toda esa clase de temas. Ésa esla clase de comprensión acerca detemas científicos que aquellos queno son científicos necesitan tenerpara ser participantes activos en elproceso democrático. Es eso lo quelos Estudios de Ciencia yTecnología hacen y ésa es la clasede comprensión en temas deciencia y tecnología que la gentedebería tener. Entonces, si lopensamos en estos términos, nocomo un campo de conocimientossino como la cara pública de losEstudios de Ciencia y Tecnología,entonces la cara pública de losEstudios de Ciencia y Tecnología yde CPC es la misma. En síntesis,CPC significaría una mayorcomprensión acerca de lo que seestá hablando en los Estudios deCiencia y Tecnología como unadisciplina académica. Y en ese

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 181

Page 184: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

sentido ambos dominios deinvestigación se entrelazan muysignificativamente.

La ciencia y los medios:comparaciones internacionales

P: Todos los ejemplos que habrindado hasta ahora provienen delos Estados Unidos y de Inglaterra.En los últimos años usted haenseñado y dictado conferencias enpaíses como Australia, el Brasil,España, Singapur y el Uruguay.Basado en esta experienciainternacional, ¿cómo ve a la CPC ylas prácticas y preocupaciones delos periodistas de ciencia en otraspartes del mundo?

BL: En varios sentidos veoestos lugares aún como países envías de desarrollo tanto en suproducción académica como en susprácticas profesionales. Por ejemplo,en conversaciones que he tenidocon periodistas científicos en laArgentina, Colombia y México, hetenido la impresión de que todavíaestán en un estadio anterior en lasofisticación de sus prácticas. Loque quiero decir con esto es quemucha de su práctica periodísticaconsiste en promover la ciencia, enhablar sobre ella sin hacersepreguntas acerca de su naturaleza yde su papel social. Quiero ser muycuidadoso con esto y me siento unpoco incómodo con las palabras queestoy utilizando. Sé que en algunoscasos la elección de estosperiodistas es deliberada. O sea, haymuchos países en el mundo en víasde desarrollo donde ha habido una

decisión explícita que dice: “nuestropaís necesita desarrollarse, muchosde sus habitantes no tienen comida,alojamiento y cobertura de salud, yla ciencia y la medicina occidentalproveen las mejores maneras decambiar estas condiciones de vida;por lo tanto, es nuestra obligaciónpromover la ciencia y dejar en claroque ella ofrece una mejor forma deresponder a las necesidades básicasque la superstición, la tradición, losmitos o cualesquiera que sean lasotras opciones”. No quiero dar aentender que ésta es una decisiónno razonada. Algo de la mismatambién tiene que ver con unadiversidad de tradicionesperiodísticas y con distintas formasde relación entre el periodismo y elestado –sobre todo en el caso depaíses donde el grado de controlque los gobiernos ejercen sobre laprensa en mucho mayor que en losEstados Unidos o en EuropaOccidental–. Sin embargo, yhabiendo hecho estas aclaraciones,lo que esto significa es que no hay elmismo tipo de crítica hacia laciencia, el mismo nivel deseparación con la comunidadcientífica que se ha desarrollado enprácticas profesionales en losEstados Unidos y en EuropaOccidental.

En lo que hace al trabajoacadémico, no hay muchosinvestigadores de CPC fuera de losEstados Unidos, Europa Occidental yAustralia. Hay algunos periodistascientíficos –por ejemplo en laArgentina y en Sri Lanka pormencionar algunos casos– que ensus tareas docentes tratan de que

DOSSIER

�182 REDES

Page 185: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

sus estudiantes hagan investigaciónsobre temas de periodismo científico.Se trata de profesionales que estánmuy al tanto del tipo de trabajoacadémico que se lleva a cabo enEuropa y en los Estados Unidos yque, cuando pueden, intentan haceresa clase de preguntas. Para usar unejemplo del cual no conozco todoslos detalles, Martín Yriart –queenseña periodismo científico en laArgentina– durante varios años hatratado de hacer seguimientos decasos que él considerarepresentativos de periodismocientífico de muy mala calidad. Unode ellos era sobre una droga quealgunas personas sostenían que curael cáncer.

P: ¿Se refiere a la Crotoxina?BL: Sí. Es un caso en el que

Yriart considera que los periodistasde temas de ciencia no fueron losuficientemente críticos acerca de lainformación que estabanobteniendo, y los políticos nocomprendieron que tenían entremanos algo que simplemente nopodía ser verdadero y en el cualhabía habido mala investigación.Para él, los periodistas tendrían quehaber sido mucho más críticos.Yriart ha estado tratando dedesarrollar un estudio de casoacerca de la crotoxina. Y como estápreocupado porque (en su análisis)no genera nueva teoría, aún no hapublicado esta investigación enrevistas de habla inglesa. Yo estoytratando de alentarlo a que lo hagaya que nosotros en el mundoanglosajón necesitamos saber loque está pasando en países en vías

de desarrollo y necesitamosentender que nuestra visión decómo funcionan las cosas no es lamanera en que lo hacen en otroslugares. Lo que quiero decir es quehay tan pocos investigadores yoportunidades y tantos problemasinstitucionales y de financiamientoque aquellos que llevan a caboanálisis de temas de CPC no tienenla oportunidad de desarrollar teoríade avanzada. Sin embargo, lo quealgunos de estos analistas estánhaciendo es producir algunosestudios de casos muy interesantesque desafían ciertas ideas ypreocupaciones que nosotrostenemos en los Estados Unidos. Porejemplo, desde el punto de vistaacadémico, en los Estados Unidosla idea de que los periodistascientíficos necesitan ser más críticosrespecto de sus fuentes es algo a locual ya no le prestamos másatención. Lo que un caso como elde la crotoxina nos recuerda es queéste es un problema aún muy serio,y que necesitamos pensar dóndeencaja en nuestros marcosconceptuales acerca del periodismocientífico. Porque no se trata de algoque haya desaparecido en lapráctica cotidiana de los periodistas,sino de algo a lo cual lainvestigación académica ya no lepresta atención. En la medida enque querramos desarrollar modelosconceptuales acerca del periodismocientífico, tenemos que lidiar conesa clase de temas, porque lo ciertoes que también ocurren aquí en losEstados Unidos a pesar de quenosotros ya estemos aburridos dehablar de ellos.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

�REDES 183

Page 186: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

P: Dado su rol actual de editorde Public Understanding of Science,¿qué planes tiene para promover eldialogo académico entreinvestigadores de los EstadosUnidos, Europa Occidental y lospaíses en vías de desarrollo?

BL: Éste es un tema que a míme interesa mucho y por elmomento planeo fomentarlo através de dos tipos de iniciativas.En primer lugar, una de las cosasque quiero hacer como editor dePublic Understanding of Science esalentar la publicación de este tipode casos como el de la crotoxinaque suceden en diversas partes delmundo. En segundo lugar, otraforma de tratar de lograr esteobjetivo de mayor diálogo espromover encuentros como el queel año entrante se va a realizar enBerlín del Grupo Internacional de laComunicación Pública de Ciencia yTecnología, y que va a tener unfoco explícito en temas de EuropaOriental –una región que es partedel mundo en vías de desarrollo–.También ha habido cierta discusiónacerca de la posibilidad deconvocar un encuentro enColombia, la Argentina oWashington con un explícito foco enel hemisferio Occidental, quecongregaría a gente de diversaspartes del continente americano.

P: ¿Hay algo más que quisieraagregar sobre estas comparacionesinternacionales?

BL: Parte de lo que dije anteses que necesitamos estudios decasos de los países en vías de

desarrollo. Para nosotros, en losEstados Unidos y en EuropaOccidental, es muy fácil pensar quetenemos las respuestas, y que lostemas que a nosotros nos interesanson de hecho los más importantes.La importancia de ir a otros paísesdonde los temas de desarrollo y delcontrol gubernamental de losmedios son una parte de la vidacotidiana significativamente mayorque en los Estados Unidos, es verque la clase de temas que estospaíses enfrentan no son distintospero tienen un peso distinto en elbalance total de cómo debería serun marco analítico. Por ejemplo, sihablamos de mi modelo en red,cuando lo pienso en el contextonorteamericano creo que la políticacasi no figura en el mismo.Investigar en otros países nosrecuerda que es necesario incluiresa variable, porque moldea deuna forma mucho más directa einmediata las cosas que suceden ysobre qué se escribe. Me estoyrefiriendo a la política partidaria, enel sentido simple del término, a lapolítica gubernamental en aquellospaíses en donde tiene unainfluencia mucho más directa queen el caso de los Estados Unidos yEuropa Occidental. Esto nosignifica que el modelo de redcambie, sino que lo que puedevariar son los elementos, susrelaciones, la importancia relativade los mismos, y los lugares dondesuceden los problemasinteresantes. Es por esto quecualquier académico necesita tenerexperiencia internacional. ❏

DOSSIER

�184 REDES

Page 187: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

La presente comunicación forma parte de un proyecto de investi-gación en curso.1 El mismo se orienta al análisis de los procesos deformación, hacia las primeras décadas del siglo, de una tradición deinvestigación científica en el campo biomédico argentino, que presen-ta la particularidad de haber dado origen a realizaciones asociadascon una sanción consagratoria como la representada por el doble otor-gamiento del Premio Nobel (B. Houssay, 1947; L. Leloir, 1970).

�REDES 185

* El presente trabajo constituye una versión revisada de la ponencia presentada en las II JornadasLatinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, celebradas en Caracas, Ve-nezuela, del 9 al 11 de septiembre de 1996. Se agradecen los comentarios críticos realizados porun árbitro anónimo de REDES; también las atenciones del personal del Archivo de la Facultad de Me-dicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

** Instituto “Gino Germani”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA); De-partamento de Sociología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

1 “La formación de una tradición científica en el campo biomédico argentino”, proyecto radicado enel Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Facultad de Ciencias Sociales. Son integrantes delequipo de investigación: M. Martha Accinelli, Mariano Bargero, Julia Buta, M. Elina Estébanez y Pa-tricia Feliú. Sobre el mismo período al que se refiere este trabajo puede consultarse J. Buta: “Losinicios de la cultura científica argentina: los precursores de Houssay”, en M. Albornoz et al. (eds.),Ciencia y sociedad en América Latina, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1996 (pp.418-426); así como íd., “Incipientes procesos de constitución de la cultura académica: el caso de lafisiología”, ponencia presentada en el I Encuentro Nacional sobre Universidad, CEA/UBA, septiembrede 1995.

Los laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica: la fisiología en la universidad argentina a fin de siglo* Carlos A. Prego**

Este artículo forma parte de un proyecto de investigación que apunta a analizar el pro-ceso de formación de una tradición científica en el campo biomédico argentino, a prin-cipios del siglo XX. Por ello se centra en lo que define como situación transicional duran-te este período en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires,tomando como punto de referencia un segmento de las ciencias básicas que expandenprogresivamente su lugar dentro del sistema de enseñanza, y contribuye a la formaciónprofesional médica de la época.

notas de investigación

REDES, Vol. V, No. 11, junio de 1998, pp. 185-205

Page 188: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

El trabajo se centra en la situación transicional que se verifica du-rante este período en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universi-dad de Buenos Aires, tomando como punto de referencia un segmen-to de las ciencias básicas que expanden progresivamente su lugar,función y reconocimiento dentro del sistema de enseñanza,2 contribu-yendo en forma creciente a la consolidación de la formación profesio-nal médica de la época.

Introducción: pioneros y premisas

Ha sido señalado el carácter decisivo que posee en esta evolu-ción el acceso de B. Houssay a la dirección de la cátedra de fisiología,a fines de 1919, que por paralela resolución del cuerpo directivo (en-cabezado por el decano A. Lanari) conlleva simultáneamente la crea-ción del Instituto de Fisiología como correspondiente organismo de in-vestigación (incorporando como anexos las ex cátedras de Física yQuímica Biológica).3

Hebe Vessuri recordaba, a propósito del rol de los pioneros en laciencia latinoamericana, la dificultad de un desglose estricto entre bio-grafía e historia, dado el estrecho entrelazamiento entre sus vidas ylos cuadros institucionales a que en su circunstancia histórica contri-buyeron decisivamente a dar forma.4 En tal rol hallamos a B. Houssay,pero de un modo singular: el exceso o demasía de su realización, laintrínseca pertinencia de su apuesta inusitadamente pertinaz y exito-

Carlos A. Prego

�186 REDES

2 Sobre el rol de las disciplinas básicas en la formación profesional como generador de procesos demodernización académica, cf. J. J. Brunner y A. Flisfisch, Los intelectuales y las instituciones de lacultura [Santiago], FLACSO, s/l., 1983, cap. XII, sección d, p. 194.

3 Cf. J. Lewis, “B. A. Houssay” (1963), mimeo, Buenos Aires, s/f.; V. Foglia, “Vida y obra científicade B. Houssay”, sección 4, y R. Vaccarezza, “La elección del Dr. Houssay como profesor titular deFisiología”, en V. Foglia y V. Deulofeu (eds.), Bernardo A. Houssay: su vida y su obra, Buenos Ai-res, Academia Nacional de Ciencias Exactas, 1981; A. Barrios Medina, “B. Houssay (1887-1971):un esbozo biográfico”, en Interciencia, vol. XII, No. 6, noviembre de 1987, pp. 290-299; A. Buch, “Ins-titución y ruptura (la designación de B. Houssay en Fisiología; UBA, 1919)”, en Redes. Revista deestudios sociales de la ciencia, vol. I, No. 2, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, diciem-bre de 1994 (pp. 161-179).

4 Cf. H. Vessuri (1987), “Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia”, en E. Otei-za y H. Vessuri, Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina, Buenos Aires,CEAL, 1993, pp. 105-150 (en p. 120).

Page 189: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

sa sobre la cual no es del caso insistir aquí,5 lo convierte en represen-tación paradigmática de lo que propiamente podría llamarse “excelen-cia científica en la periferia”.6 Se produce aquí un contexto analíticocon obstáculos específicos que pueden adoptar la forma de algún de-terminismo heroico y sus características ilusiones retrospectivas.

El filósofo norteamericano Sidney Hook, que dedicó una parte sig-nificativa de su labor teórica al problema de la relación entre determi-nismo y acción así como también a la indagación del lugar de la “granfigura” en el devenir colectivo, sostenía:

La existencia de posibles alternativas de desarrollo en una situaciónhistórica es el presupuesto de la acción heroica significativa [...] elhombre que hace época aparece en las encrucijadas de la historia. Laposibilidad de su actuación ha sido ya preparada por el curso de loshechos anteriores [...] (Él) halla la encrucijada en el camino histórico,pero también ayuda a crearla. Acrecienta las posibilidades del triunfomediante la alternativa que elige, sobre la base de las cualidades ex-traordinarias que posee. [...] un héroe no sólo es grande en virtud de loque hace, sino también de lo que es.7

El esfuerzo de esta perspectiva por componer el balance entre loselementos de la iniciativa humana y de su necesario encuadre históri-co podría expresarse por medio del doble reconocimiento de la impor-tancia de la determinación de aquellas premisas que la acción e inclu-so la aparición misma del héroe requieren y que no dependen de él,así como también de las características que hacen que su interven-ción sea excepcional, y (probablemente) indispensable. En la fase ac-tual de nuestra tarea, el énfasis es colocado en la primera dimensión,que atañe a la constitución del marco previo a la emergencia de la em-presa houssayana.

La base primaria cualitativa a partir de la cual puede plantearsela constitución de una tradición científica en un campo de carácter ex-

Los laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica

�REDES 187

5 Cf. V. Foglia y V. Deulofeu (eds.), op. cit.; A. Barrios Medina, Historia de la contribución de B. Hous-say a la fisiología de la hipófisis, tesis de doctorado, Facultad de Farmacia (UBA), 1993; A. Buch(1994), op. cit.

6 Cf. M. Cueto, Excelencia científica en la periferia: actividades científicas e investigación biomédi-ca en el Perú, 1890-1950, Lima, Grade, 1989; véase la Introducción, sección 2, y cap. V-VI; y en re-lación con B. Houssay, cf. “Laboratory Styles in Argentine Physiology”, en Isis, vol. LXXXV, No. 2, ju-nio de 1994, pp. 228-246, especialmente sección 1.

7 S. Hook, El héroe en la historia (1943), Buenos Aires, Nueva Visión, 1958, pp. 86, pp. 115-117.

Page 190: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

perimental está constituida por cierto grado de desarrollo de una cul-tura científica incipiente, entendida esencialmente como una “culturade laboratorio”. Si aceptamos la interpretación de que la actividad queha venido desplegando Houssay durante década y media (tomandocomo hipotético punto de arranque su primera incorporación comoayudante a la cátedra de Fisiología en 1906,8 período signado por suinusitadamente temprana y firme apuesta al campo endocrinológicoen constitución) encuentra sanción simbólica e institucional en el ac-ceso a la titularidad de la cátedra de Fisiología en 1919,9 podría ar-güirse –como intentaremos mostrar– que tal fase previa o de consti-tución de (las) premisas de su realización ocurre sustancialmenteentre la última y la primera década de siglo, y no aparece ligada ex-clusivamente a la mentada cátedra, eje disciplinar de la rearticulaciónde base científica de la enseñanza médica, sino a un espectro másamplio en el cual hay que incluir además Física Médica, Química Bio-lógica, Toxicología (pre-bautizada como Fisiopatología Experimental),Anatomía Patológica, y posteriormente Microbiología/Bacteriología(iniciada como Sección dentro del Instituto de Anatomía Patológica,luego desglosada como cátedra independiente, en 1896, a cargo deC. Malbrán).10

Desde una perspectiva clásica, el proceso de institucionalizaciónde la ciencia aparecía estrechamente asociado al reconocimiento pri-mero del rol social de(l) científico, como una actividad, pues, pautaday sancionada en cuanto elemento constitutivo de un complejo institu-cional.11 Lo que provee al laboratorio, que a lo largo del espectro de

Carlos A. Prego

�188 REDES

8 La incorporación de Houssay se produce apenas aprobado su cursado de la materia, siendo pro-fesor titular el doctor Horacio Piñero y jefe de laboratorio Mariano Alurralde; cf. Legajo de este últi-mo (No. 34036) en el Archivo de la Facultad (AFM), carta del 26/XII/1906.

9 Sobre el conflictivo y estratégico proceso de resolución del concurso, cf. R. Vaccarezza (1981) yA. Buch (1994), obras citadas. De la notable madurez alcanzada en su labor experimental de losprimeros años, aún como estudiante, habla con elocuencia su primer trabajo publicado, “La hipófi-sis de la rana” (en Argentina Médica, vol. VIII, No. 20, 14/V/1910, pp. 229-238), donde hace un ba-lance de las distintas técnicas quirúrgicas usadas recientemente en las experiencias con aquel ór-gano en Europa y los Estados Unidos, y propone y justifica sus propias modificaciones. Cf. A.Barrios Medina (1993), op. cit.

10 Sobre la fase formativa de la bacteriología local, cf. M. Elina Estébanez, “La creación del Institu-to Bacteriológico...”, en M. Albornoz et al. (eds.), op. cit., pp. 427-440.

11 J. Ben-David (1970), El papel de los científicos en la sociedad (un estudio comparativo), México,Trillas, 1974, especialmente cap. VII; y “The Profession of Science and its Powers”, en Minerva, vol.X, No. 3, julio de 1972, especialmente pp. 367-374.

Page 191: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

un apretado conjunto de cátedras se ve surgir y afianzarse gradual-mente en el último tramo del siglo es, visto desde este punto de vis-ta clásico –predominantemente estructural– el marco para una activi-dad que tenderá a hacerse regular, es decir, cada vez más exigiblecomo incumbencia de determinadas cátedras, aun cuando probable-mente en ningún caso se convierta en una actividad exclusiva o si-quiera dominante en las actividades de los sujetos académicos impli-cados en las mismas.

Es decir que esta actividad no producirá en todo caso, al menosinicialmente, más que una dimensión –más o menos subordinada– deun rol ya establecido en términos institucionales (el de profesor, o bien,más directamente ligado a la función aplicada de la cátedra, el de jefede trabajos prácticos). Pero a través de la función docente –en cuan-to segmento de un sistema de enseñanza centrado en la formaciónprofesional médica– el laboratorio ejercerá una primera incitación a latarea experimental, aun dentro de una disposición con primacía peda-gógica, en un doble sentido: en cuanto foco de atracción para la incor-poración de figuras inquietas hacia los nuevos estímulos provenientesdel incipiente instrumental técnico (al principio muy elementales, comoel muy modesto gabinete de histología de los años ochenta)12 y susprácticas asociadas, y a la vez como canal de reclutamiento en relacióncon el universo más amplio representado por las cada vez más nutri-das generaciones de estudiantes que atravesarán las aulas y gabine-tes de “trabajos prácticos”. Es en este orden de consideraciones quecreemos puede abrirse una puerta para la reconsideración del proble-ma de la investigación original en relación con sus específicos criterioshistoriográficos de identidad.

La afirmación de Claude Bernard, titular de la primera cátedrafrancesa de la especialidad (la Sorbona, 1854), de que “la medicinatiene una sola ciencia: la fisiología; lo demás es arte” (en su célebreMedicina experimental), expresó con claridad conceptual la transición

Los laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica

�REDES 189

12 Cf. S. Gache, “El primer Laboratorio de Fisiología de Buenos Aires”, en Anales del Círculo Médi-co Argentino (CMA), vol. III, 1880, pp. 252-257.

La fisiología en Buenos Aires fin de siglo: hacia una evolución experimental

Page 192: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

medular del siglo XIX en el campo biomédico, signado por la crecienteafirmación de aquella disciplina como basamento científico central dela enseñanza y la práctica médicas, ocupando un lugar hasta entoncescubierto por el saber anatómico. En el universo cultural germánico, queganó la hegemonía en el campo académico internacional durante lasegunda mitad del siglo, este movimiento se reflejó en la aparición ge-neralizada de cátedras separadas de Fisiología (a partir de una muytemprana en Breslau en 1839, y la de K. Ludwig en Zürich diez añosdespués, siguieron en cascada hasta llegar a 26 en el período 1855-1874).13 Ésta fue asimismo la fase en que tuvieron lugar los momen-tos iniciales del proceso de profesionalización de las actividades de in-vestigación, en el marco de la universidad alemana.14

En Buenos Aires, la cátedra independiente de Fisiología se creapor vez primera en forma casi simultánea con el regreso de la Facul-tad de Ciencias Médicas al seno de la universidad porteña (1874), dela cual había sido separada en función de una reorganización el añomismo de la caída del dictador Juan M. de Rosas (1852).15

Ha destacado algún autor la singular situación de amplia autono-mía de que gozó la Universidad en el breve período posterior a laConstitución provincial de 1874 y previo a su incorporación a la juris-dicción del Gobierno nacional que sigue a la federalización de la ciu-dad capital (1880).16 Si la permanente dependencia de los vaivenespresupuestarios y la esporádica intervención del Poder Ejecutivo quese deja sentir al imponer el arbitrio del favor político en algunos nom-bramientos de cátedras marcan de un modo característico la relaciónentre la universidad y el Ministerio de Instrucción Pública, es precisoreconocer el incremento en la disposición de recursos básicos queacompañará al proceso de nacionalización de la educación superior

Carlos A. Prego

�190 REDES

13 Cf. J. Ben-David, “Scientific Productivity and Academic Organization in Nineteenth Century Medi-cine”, en American Sociological Review, vol. XXV, No. 6, diciembre de 1960, pp. 836-838; y J. Ben-David y A. Zloczower (1961), “El desarrollo de la ciencia institucionalizada en Alemania”, en B. Bar-nes (ed.), Estudios sobre sociología de la ciencia (cap. II), Madrid, Alianza (AU 261), 1980, pp. 52-54.

14 Ibid. Cf. asimismo J. Ben-David (1970), loc. cit.

15 La propuesta de desdoblamiento de la cátedra había procedido del propio profesor de Anatomíay Fisiología, Manuel Montes de Oca, en octubre de 1872; fue primer titular, al año siguiente, Santia-go Larrosa, designado por concurso –aunque sin rivales– durante el breve lapso en que tuvo vigen-cia tal mecanismo de provisión de cargos, en la fase previa a la nacionalización de la Universidad.

16 J. Amadeo, La Universidad condicionada, Cuaderno No. 18, Buenos Aires, Centro de Investiga-ciones Educativas, octubre de 1976, pp. 9-10.

Page 193: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

(que involucrará también a la Universidad Nacional de Córdoba, pro-cedente del período virreinal). Ello puede graficarse, para la casa deestudios que nos ocupa, en la anhelada cesión del Hospital “BuenosAires” para fungir como Hospital de Clínicas, que permitirá concentrarla enseñanza de las diversas especialidades en un solo espacio con-tiguo a la propia facultad (1883); y el otorgamiento de los terrenos(1884) y sucesivos fondos para el nuevo edificio que se inauguraráuna década después (1895).

Éste será asimismo el período en que comienza a sentirse de unmodo más orgánico la preocupación por una enseñanza de caráctermás práctico, lo cual incluirá de un modo incipiente cierta demanda porlo experimental en el aula. Esto se reflejará ya en el plan de estudiosde 1880 bajo la forma de una designación explícita de los espacios co-rrespondientes a hospitales, ejercicios prácticos e incluso experimen-tos fisiológicos.17 Puede recogerse el testimonio del beneplácito conque en el naciente Círculo Médico Argentino (CMA) se celebra ese mis-mo año la organización del “modesto gabinete” de Histología y la pro-mesa de otro para Fisiología (S. Gache, op. cit.). Los resultados, em-pero, son inciertos. En las peticiones presupuestarias preparadas en1882 se destaca por su magnitud en relación con los gastos especia-les la demanda de diez mil pesos para su instalación. A pesar de ha-ber sido finalmente aprobada en 1884, probablemente con la media-ción del profesor de la cátedra, José Astigueta, gracias a sus activosvínculos políticos, los contemporáneos N. Piñero y E. Bidau, cronistasde la Historia de la Universidad, dejan constancia en 1888 de que “ellaboratorio es todavía una aspiración”.18

Los laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica

�REDES 191

17 Cf. E. Mazzei y M. Martí, “Los planes de estudio de la Facultad de Medicina de Buenos Aires enel siglo XIX”, en La Prensa Médica Argentina, vol. LVI, No. 2, marzo de 1969, pp. 85-89; acerca delinflujo francés en dicho currículum véase M. de Asúa, “Influencia de la Facultad de Medicina de Pa-rís sobre la de Buenos Aires”, en Quipu, vol. III, No. 1, enero de 1986, pp. 79-89.

18 En Anales de la Universidad, vol. III, p. 284; asimismo, en el pormenorizado informe de la secciónsobre “Laboratorios y Gabinetes” presentado al Rectorado el año siguiente es notoria la ausenciade toda mención a la cátedra de Fisiología (cf. la “Memoria de la Facultad de Ciencias Médicas”, op.cit., vol. VII, 1890, pp. 54-59). Ello no obsta para que Eliseo Cantón, una suerte de cronista oficial dela Facultad, decano durante dos períodos (1906-1912) y figura característica de la época pre-refor-mista, acredite al éxito del autor de esta iniciativa ante el ministro Wilde el haber podido “contar conel primer Laboratorio de Fisiología Experimental”; Historia de la medicina en el Río de la Plata, Ma-drid, Sociedad de Historia Hispanoamericana, 1928, vol. IV, pp. 32-38. De la estrechez de mediosprácticos, no obstante, testimonia el propio Astigueta todavía década y media después de las pri-meras peticiones, al solicitar la reanudación de las clases en el anfiteatro de la Facultad con el fin

Page 194: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Con mayor fortuna, dentro de los fuertes límites de la época, de-rivada sin duda de la expectativa entusiasta que despertaban los lo-gros de la bacteriología europea, contará en 1886 la iniciativa en favorde un Instituto Microbiológico, llegando a concitar apoyos económicosprivados por medio de una suscripción pública que trae a la mente laanalogía (en todo caso anticipatoria) con el Pasteur de París. De suscuatro secciones planeadas, sólo se hará realmente efectiva la deAnatomía Patológica, que terminará poco después fijándole el nombreal organismo, en correspondencia precisa con el de la flamante cáte-dra a la que quedará adscripto.19

El laboratorio de Fisiología Experimental

Después de todo, fue finalmente en el período en que Astiguetaestuvo a cargo de la cátedra –si bien con ausencias y permisos inter-mitentes, ligados tanto a su actividad política como al estado de su sa-lud que lo llevaría a una muerte temprana–,20 y más específicamente

Carlos A. Prego

�192 REDES

de lograr así acceso directo a los elementos del Gabinete de Histología “para realizar numerosaspequeñas experiencias de demostración”, en lugar del local destinado en el Hospital de Clínicas (ofi-cio al Decano, 30/VI/1896, en su Legajo (451), AFM). Del favor político con que cuenta Astigueta ha-bla elocuentemente su designación como titular por intervención directa del Poder Ejecutivo, comose verá pronto.

19 Si bien los testimonios de la magnitud de los fondos recaudados discrepan (Piñero/Bidau hablande $ 3.600, op. cit., p. 497, mientras que según E. Cantón llegan a $ 5.100, op. cit., p. 138), son encualquier caso superiores a los que está proveyendo el gobierno “para gabinetes y laboratorios dematerias experimentales” en agosto de 1886 (op. cit., p.144). Primer titular de Anatomía Patológica,cuya creación corresponde al nuevo plan de estudios (1887), será Telémaco Susini, asimismo di-rector del Instituto. La proyectada sección de Fisiología Experimental de este último permanecerávacante, y recién se cubrirá década y media después, encomendada a Horacio Piñero, el predece-sor de B. Houssay en la cátedra de Fisiología a partir de 1904 y hasta su muerte, y que a la sazón(1902) fungía como profesor suplente (véase ut infra, op. cit., p. 953). El área microbiológica ape-nas contará con cátedra propia en 1896 (Bacteriología), provista por vez primera con la designaciónde Carlos Malbrán al año siguiente.

20 Aquejado de una angina de pecho, falleció en septiembre de 1897, a los 47 años de edad. Cuan-do fue designado profesor titular de Fisiología (1882) era miembro del Congreso nacional por suprovincia de Tucumán; en 1890 fue designado ministro de Instrucción Pública. Sus compromisos enla arena pública llevaron a Pedro Arata, pionero de la química argentina, a lamentar en su sepelioel despilfarro de “sus fuerzas y su talento en este campo inconstante y falaz que se llama políticaentre nosotros”, en Semana Médica, vol. IV, Suplemento 23-30/IX/1897, p. 628; también en E. Can-tón, op. cit., pp. 391-393.

Page 195: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

en el último tramo del mismo, cuando se organizó definitivamente elLaboratorio de Fisiología con el instrumental correspondiente.21 Seacomo fuere, es difícil asignar a Astigueta un perfil académico alto; susrasgos son más bien los de un hombre de acción.22 Que él haya sidoel sucesor del primer ocupante de la cátedra, por vía de una interven-ción ministerial directa que lo designa luego de ordenar la perentoriasuspensión del concurso,23 en el cual principal rival aparecía el profe-sor sustituto, Francisco Tamini, quien había dirigido la cátedra varios

Los laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica

�REDES 193

21 En una de sus reiteraciones dice Astigueta todavía en 1893 que “la necesidad de un laboratoriode fisiología ha llegado a ser apremiante e imprescindible: la enseñanza de la fisiología debe serteórica y práctica” (carta al Decano del 31 de octubre, Legajo en el AFM). Situación en que se halla-ba acicateado tal vez por las “manifestaciones de hostilidad” por parte de grupos de alumnos de lasque deja constancia unos meses antes, sin aludir a sus posibles causas (carta del 4 de mayo, op.cit.) pero que no es difícil correlacionar con sus ausencias (por ejemplo, la licencia tomada a lo lar-go de marzo y primera quincena de abril de ese año, ibid.). En 1895 y a propósito de una nueva li-cencia celebrará, en referencia al flamante edificio de la Facultad, “que la nueva instalación con to-dos sus laboratorios y gabinetes ha de traer un cambio completo en la enseñanza” (carta del 8 demarzo, ibid.).

22 Queda un testimonio en primera persona con motivo de un apercibimiento relacionado con unamesa de exámenes no sustanciada por una de sus muchas ausencias, y donde como muestra desu compromiso con la Facultad hace mención de sus servicios a la misma: creación de cátedras es-peciales (por el Congreso Nacional), obtención del apoyo gubernamental para la construcción delnuevo edificio, iniciativa de ley de creación del Hospital de Clínicas, provisión de puestos hospitala-rios en base a calificaciones de la Facultad... (carta al Decano del 2/IV/1887, en el AFM). Se trata, enefecto, de hechos que avalan un rol de gestor y mediador entre la institución y el poder público.

23 Recordemos que, antes de la sanción de la ley Avellaneda de 1885 y según lo disponía la Cons-titución bonaerense de 1874, el mecanismo en vigencia para la provisión de cargos era el concur-so (luego excluido por la primera). Sin embargo, se ha señalado que las prácticas efectivas incluíanun mix de cooptación (para los cargos del escalón superior) y rigurosa exigencia (para los inferio-res); cf. R. González, “Académicos, doctores y aspirantes: la profesión médica...” (1871-1876), enEntrepasados, vol. VI, No. 12, Buenos Aires, 1997, pp. 31-54 (en p. 48). Del frontal rechazo deEduardo Wilde, entonces ministro de Roca, al procedimiento de concursos queda testimonio en suparticipación activa en el debate parlamentario a propósito de la ley universitaria; véase al respec-to T. Halperin, Historia de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, EUDEBA, 1962, pp. 93-94;y N. Rodríguez Bustamante (1959), Debate parlamentario sobre la Ley Avellaneda, Buenos Aires,Solar, 1985, cap. II, sección 2, y la transcripción de la sesión del Senado del 23/VI/1883. Curiosa-mente, en el marco de un documentado y reciente trabajo ya mencionado, y que merece ser leídocon atención también por su encuadre conceptual en los procesos de profesionalización, se atribu-ye a la Ley la sanción del sistema de concursos (R. González, loc. cit.); probablemente, en la sinuo-sa secuencia del trámite parlamentario, el autor ha tomado inadvertidamente como definitivo el re-sultado de la votación en el Senado, que fuera en segundo tratamiento (1884) abrogado por laCámara (cf. N. Rodríguez, op. cit., pp. 42, 100, 169-179, 202, 210-211).

Page 196: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

años por la prolongada permanencia del titular en Europa,24 tal situa-ción habla de la naturaleza de los lazos que ligaban en la etapa a launiversidad con el estado, aunque no siempre habían de tornarse tantransparentes como en este tipo de casos.

Justo un siglo atrás, el año de la esperada instalación del labora-torio y el que sería de la muerte del propio Astigueta (septiembre de1897), hallamos reunidas en la cátedra de Fisiología, al lado del titular,a tres figuras de esa etapa que habrían de tener una incidencia signi-ficativa en el desarrollo del campo biomédico en el cambio de siglo talcomo se expresaba en la Facultad de Ciencias Médicas: Jaime Costa(1864-1909), Horacio Piñero (1869-1919) y Mariano Alurralde (1873-1944). Al segundo ya lo conocemos como predecesor de Houssay, ti-tular de la cátedra de Fisiología en el período 1904-1919; los otros dosse caracterizaron por una destacada actuación y han quedado regis-trados en la historia médica por contribuciones sobresalientes fuera dela Fisiología: Costa en radiología, habiendo sido el temprano introduc-tor al país de los rayos X, poco después de su descubrimiento porRöntgen;25 Alurralde en neurología. Ambos aparecieron temprana-mente vinculados a la cátedra de Fisiología, y particularmente com-prometidos con los inicios de las prácticas de laboratorio; ambos aspi-raron en su momento a la dirección de la cátedra (en el caso delprimero incluso con resignación de la que ejercía en el momento de lapostulación), siendo preteridos ante candidatos cuya superioridadacadémica (especialmente en cuanto a su competencia experimental)era cuando menos discutible, si no claramente desestimable.

Fallecido tempranamente (45 años), la carrera de Jaime Costa esfulgurante. Al año siguiente de su egreso (con medalla de oro) es nom-

Carlos A. Prego

�194 REDES

24 La intervención ministerial, realizada justamente por Wilde, se produjo en mayo de 1882, siguien-do a la congelación del concurso convocado por la Academia el año anterior. Incidentalmente (¿otal vez no?), Astigueta se hallaba enfrentado con Tamini desde su época de estudiante; cf. la cartade aquél del 31/III/1876, Legajo en el AFM. Tamini fue, como compensación, derivado a otra cátedra,a lo que comenta E. Cantón que “de un buen profesor de fisiología se hizo un mediocre catedráticode histología” (op. cit., p. 18); sobre el citado concurso, cf. también B. Houssay y A. Buzzo, Juan B.Señorans, iniciador de la medicina experimental en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacionalde Medicina, 1937, pp. 27-28.

25 La prioridad de Costa, afirmada por G. Aráoz Alfaro, ha sido puesta en entredicho (aunque no enel específico terreno médico) por R. Ferrari, “Los primeros ensayos con rayos X en la Argentina”, enM. de Asúa (ed.), La ciencia en la Argentina, Buenos Aires, CEAL, 1993, pp. 77-85. De cualquier mo-do, se destaca el rol cumplido justamente por el Laboratorio de Fisiología como sede de las expe-riencias radiológicas de Costa en el ciclo de 1897.

Page 197: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

brado por concurso profesor suplente de la cátedra de Fisiología (abrilde 1889), donde el ausentismo de Astigueta le brindará amplia ocasiónpara el ejercicio docente.26 Dentro del período de vigencia del plan deestudios de 1887, al decir de Eliseo Cantón “el más completo de cuan-tos había tenido la Facultad de Medicina hasta entonces” (op. cit., p.152), el que implanta efectivamente por vez primera la enseñanza dela Anatomía Patológica (a cargo de T. Susini), una propuesta de 1891crea entre otras dos cátedras de referencia importante para nuestro te-ma: una es la denominada de Fisiopatología Experimental (luego rebau-tizada como de Toxicología), otorgada a J. B. Señorans, que un lustroantes, de regreso de sus estudios especializados en Europa, ha des-lumbrado en el Círculo Médico a colegas y estudiantes con su instru-mentario y sus demostraciones experimentales, siempre evocadas porHoussay como un primer precedente de una renovación de las prácti-cas vigentes en la vieja Facultad; pese a lo cual no logra la cesión deun espacio académico, y es resignado aún por decisión ministerial enla terna propuesta para la cátedra de Medicina Legal (1890).27

La otra cátedra de referencia será la de Física Médica, cuyo pri-mer titular será a los 28 años J. Costa a contar desde julio de 1892.Sus concentrados esfuerzos logran una primera realización al estable-cer tres años después el laboratorio anexo a su cátedra, que propor-cionará en 1896 el marco no sólo para las aplicaciones que acompa-ñan a cada una de las unidades del programa de estudio, sino tambiénpara las prácticas y demostraciones de Fisiología Experimental, antelo exiguo de la dotación de esta última cátedra.28 Cuando finalmente

Los laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica

�REDES 195

26 En 1897 (al postularse para la sucesión del desaparecido Astigueta) recordará Costa su desem-peño docente durante los tres años que siguieron a su designación como profesor suplente, “sien-do todavía el programa vigente el que yo modifiqué y presenté a la Facultad en esa época” (oficiodel 7 de octubre, Legajo 403, en AFM).

27 Cf. B. Houssay y A. Buzzo, op. cit., pp. 37-38; E. Cantón, op. cit., pp. 237-238, y O .Loudet, “J. B.Señorans, iniciador de la medicina experimental en la Argentina”, en La Nación, Suplemento, Bue-nos Aires, 13 de marzo de 1960.

28 Sobre las demostraciones de la cátedra, cf. J. Costa, oficio del 29/V/1896 (Legajo del AFM); sobreel apoyo a la cátedra de Astigueta, véase la carta del 7/X/1897, cit. En octubre de 1903, la Acade-mia resolvería crear el Instituto de Fisioterapia, con sede en el Hospital de Clínicas, bajo la direc-ción de J. Costa. En él hallaría lugar como jefe de trabajos prácticos el doctor Ricardo Sudnik, fisió-logo de origen polaco arribado al país en 1871 y quien pese a su competencia experimental yprofesional siempre vio cerrado el ejercicio de las aulas universitarias. Cf. P. Maissa, “Prof. JaimeCosta”, en La Semana Médica, año LXXIX, 2/XI/1972, pp. 1.261-1.270.

Page 198: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

sean allegados los fondos que harán posible la instalación de su pro-pio laboratorio, Astigueta lo querrá a su lado como jefe de trabajosprácticos, sosteniendo –como urgirá a la facultad en ese momento–que “es el único que está en condiciones de desempeñar este pues-to” (oficio del 8/III/1897, AFM). De modo que los meses que siguen leven dirigiendo la instalación y proveyendo el instrumental, el materialde experimentación y la organización del flamante espacio. Lo acom-pañan M. Alurralde, propuesto el año anterior como vivisector, y des-de julio H. Piñero como ayudante jefe de sección.

Estos definidos antecedentes fueron no obstante insuficientes pa-ra las reglas sucesorias de la institucionalidad académica vigente. Co-mo en el caso de F. Tamini frente a Astigueta en 1882, el de J. B. Se-ñorans ante Eduardo Pérez en 1890, y en parte al menos M. Alurraldeen 1904, la postulación de Jaime Costa a la cátedra de Fisiología, a lamuerte de Astigueta en septiembre de 1897, y en función de la cual ha-bía ofrecido la renuncia como catedrático de Física Médica, fue poster-gada ante la figura menor de Pedro Coronado, que se había converti-do en suplente luego de la desvinculación de Costa al hacerse cargode su cátedra en 1892. De bajo perfil académico y notorios vínculos po-líticos que en algún momento lo llevaron al Congreso Nacional, obtuvoel favor de la decisión ministerial que ignoró la precedencia de la ternaconstituida por la Academia que regía la casa de estudios.29

El de Jaime Costa no fue, sin embargo, un compromiso académi-co sin claroscuros. A poco de inaugurar su labor como catedrático deFísica, ha de encarar el ofrecimiento de la Facultad para hacerse car-go simultáneamente de la suplencia de Fisiología, ante una de las li-cencias de Astigueta. Pero la situación le prescribe opciones, ya queel ordenamiento vigente exige “que el profesor se dedique exclusiva-mente a la enseñanza” si es que ha de comprometerse en el ejercicioactivo de dos cátedras. Aun con el riesgo de anacronismo implicadoen la proyección retrospectiva hacia las muy inciertas condicionesacadémicas de la última década del siglo, cuesta dejar de sugerir quesu rechazo de la oferta, con invocación explícita de “que ése no ha si-do nunca mi propósito profesional”,30 marca el talante con que aun

Carlos A. Prego

�196 REDES

29 Cf. E. Cantón, op. cit., pp. 394-395; B. Houssay (1920), “La enseñanza de la fisiología”, en A. Ba-rrios Medina y A. Paladini (eds.), Escritos y discursos del Dr. B. Houssay, Buenos Aires, EUDEBA,1989, pp. 103-104.

30 J. Costa, carta del 18/III/1893 (Legajo en AFM).

Page 199: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

una vocación experimental como la suya refleja el horizonte de visibi-lidad de las apuestas profesionales en el campo académico biomédi-co a fin de siglo; un horizonte que dos décadas después B. Houssaycomenzaría decididamente a trastocar.31

Ha de mencionarse aún la contribución de J. Costa en un terrenoestratégico: el que tiene que ver con la articulación local de lo que, si-guiendo a Laín Entralgo, podríamos llamar el paradigma físico-quími-co que ha caracterizado la evolución central del siglo en el campo dela Fisiología; aquel que se preanuncia durante el segundo cuarto delsiglo (G. Canguilhem), que será asumido y articulado por Claude Ber-nard como formulación superadora de la añeja tradición vitalista (ca-nónicamente, la segunda parte de su Medicina experimental), que haencontrado impulso vigoroso en los fisiólogos alemanes formados entorno a J. Müller en Berlín (W. Coleman, K. Rothschuh) y levantado co-mo programa biológico-químico en los estudios del metabolismo lide-rados por J. Liebig en Munich (F. Holmes).32

Incansable “médico viajero”, como gustaba designarse a sí mis-mo, era conocedor no sólo del ámbito francés mejor difundido en unaépoca caracterizada en Buenos Aires por una influencia hegemónicade aquel origen, sino también del alemán y el italiano, registrado ensus informadas crónicas que recogían las publicaciones locales. Sudocumentado manuscrito dirigido a la facultad desde Europa, en suviaje del último año del siglo, da testimonio de su comprensión deaquellas evoluciones paradigmáticas que preludian las que culmina-rán localmente un par de décadas después:33

Los laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica

�REDES 197

31 Cf. A. Buch (1993), “B. Houssay y la dedicación exclusiva...”, en Estudios Interdisciplinarios deA.L. (EIAL), vol. VII, No. 1, Universidad de Tel Aviv, 1996 (pp. 57-71); A. Barrios Medina, “¿Por quéHoussay superó a Cushing...?”, en M. de Asúa (ed.), op. cit., pp. 153-159.

32 P. Laín Entralgo, Historia de la medicina (1977), parte V, sección II, cap. IV, Barcelona, Salvat, 1985,p. 450; G. Canguilhem, Études d’histoire et de philosophie des sciences, parte III, cap. II (1963), Pa-rís, J. Vrin, 1994, pp. 230-232; C. Bernard, Introducción al estudio de la medicina experimental(1865), Buenos Aires, El Ateneo, 1959; W. Coleman, La biología en el siglo XIX (1970), cap. VI, Méxi-co, FCE (Breviario 350), 1983, pp. 251-258; K. Rothschuh, “La fisiología a mediados del siglo; comien-zo de una nueva era”, en P. Laín Entralgo (ed.), Historia universal de la medicina (vol. VI), Barcelona,Salvat, 1974, pp. 68-71; y F. Holmes, “The Formation of the Munich School of Metabolism”, en W. Co-leman y F. Holmes (eds.), The Investigative Enterprise: Experimental Physiology in Nineteenth-Cen-tury Medicine, Berkeley, University of California, 1988, pp.179-210.

33 Informe a la Facultad, 31/VII/1900, 11 pp. oficio manuscritas (Legajo en AFM).

Page 200: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

[...] en las Universidades francesas [...] a partir de 1896 se implantó loque se llamó el nuevo régimen, que hace de la Física una enseñanzacomplementaria de la Fisiología, en que suprimiendo las generalida-des, concreta el estudio puramente al de Física biológica, vale decir:estudio de los fenómenos físicos ofrecidos por los seres vivos. La Físi-ca biológica figura hoy en el segundo examen, junto con la química bio-lógica, la histología y la fisiología [...] (pp. 3-4).

En mi opinión nuestra Facultad debería [...] colocar la física, comofísica biológica en el año segundo, junto con la Fisiología y como ma-teria complementaria de ésta. No obstante, si la Facultad piensa queaún dentro de ese concepto no constituye una enseñanza imprescindi-ble podría darle el carácter de técnica fisiológica, es decir, confiarle elestudio de los múltiples aparatos que exige la experimentación fisioló-gica (pp. 6-7).

Cinco años después, ya en calidad de profesor titular de Fisiología,H. Piñero dejaba nota de sus excusas por una tarea aún pendiente:

[…] no me ha sido posible, Sr. Decano, fijar como había pensado la de-marcación conveniente de mi enseñanza con la de Química y Físicabiológicas, estableciendo las conexiones necesarias, útiles, de los tresProgramas; pero es grato esperar que a la vuelta del Dr. Costa y dadoel importante concurso del Dr. Arata [...] (iniciaremos) para el próximoaño la subordinación y secuencia de estudios y programas [...].34

Esta agenda, como sabemos, se completaría quince años mástarde, cuando la iniciativa del decano Alfredo Lanari –ex jefe de traba-jos prácticos y profesor suplente (luego sucesor, a partir de 1909) enla cátedra de su maestro J. Costa–, unificando proyectos anteriores,concentrara en el flamante Instituto de Fisiología la dependencia delas otras dos materias, confiando su dirección conjunta al recién de-signado profesor de Fisiología B. Houssay (diciembre de 1919).35

Carlos A. Prego

�198 REDES

34 Carta del 14/III/1905, con que se eleva la propuesta de programa para el ciclo que se inicia (Le-gajo 5553, en el AFM).

35 B. Houssay, “Fines... del Instituto de Fisiología” (1927), en Barrios/Paladini (eds.), op. cit., pp. 121y ss. Existía un proyecto previo, ese mismo año, del consejero G. Aráoz Alfaro. Véase también P.Maissa, “El Dr. Alfredo Lanari (padre)”, en Boletín de la Acadademia Nacional de Medicina, vol. LX,No. 2, diciembre de 1982, pp. 413-434.

Page 201: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Dada la estructura fuertemente piramidal de la organización decátedras vigente en la universidad finisecular, la muerte de Astiguetarepresentó una súbita transformación en el cuadro de posicionamien-tos entre el grupo de actores participantes, sobre todo los más direc-tamente involucrados. La apuesta sucesora de Jaime Costa, que in-cluía su eventual retiro del ejercicio de la cátedra de Física Médica, sehabía montado, además de su desempeño de un lustro al frente de lamisma, sobre la base de su labor previa de varios años en la suplenciade Fisiología, y confirmado por su reincorporación como jefe de traba-jos prácticos en la responsabilidad de instalación y organización delLaboratorio de Fisiología en ese año de 1897, mandato que en reali-dad se había anticipado con la encomienda otorgada por la Facultadel año anterior para planear y ejecutar la adquisición directa en Euro-pa de todo el instrumental y material necesarios para aquél. La frus-tración de dicho intento significó su abandono de este espacio por elde Física Médica, desde donde inauguraría la aplicación clínica de losrayos X (explorada desde agosto de 1897 en su paso por el Laborato-rio de Fisiología), así como la expansión de la labor investigativa y clí-nica con la fundación en octubre de 1903 del Instituto de Fisioterapiaanexo. Horacio Piñero, por su parte, recién incorporado a la cátedrade Astigueta, decide con la designación de Coronado dar un paso alcostado alejándose del laboratorio, adonde sólo regresará un año des-pués, cuando se lo designe profesor suplente de fisiología (noviembrede 1898).36

En lo que podría tomarse como una confirmación a posteriori deljuicio emitido por Astigueta un año atrás, una vez retirado Costa no pa-recen quedar abiertas mayores opciones locales para la dirección dellaboratorio. Al menos así lo entiende la Academia, cuando en abril de1898 el embajador argentino en Roma inicia gestiones a demanda su-

Los laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica

�REDES 199

36 En este cargo Piñero será refrendado por concurso celebrado en noviembre de 1899, mientrascontinúa paralelamente con el ejercicio de su cátedra de Historia Natural (anatomía, zoología y fi-siología) que ejercía desde 1893 en el Colegio Nacional dependiente de la Universidad, de dondederivará luego a la de Psicología, el ámbito al cual consagre sus mejores esfuerzos, y en la cualcreará en 1899 uno de los primeros laboratorios experimentales del ramo en el continente; desde1902 encabezará la cátedra correspondiente en la Facultad de Filosofía y Letras. Cf. “Una foja deservicios”, en Revista del Centro de Estudiantes de Medicina, vol. III, No. 36, agosto de 1904, pp.952-955.

La consolidación del laboratorio naciente y el aporte europeo

Page 202: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

ya para la contratación de un investigador experimentado como Jefede Trabajos Prácticos (JTP), elección que por indicación del profesorEmilio Luciani, de la Universidad de Roma, la figura más reconocidade la Fisiología italiana, recae en la persona de Valentino Grandis,quien llega al país en los primeros días del año siguiente, sin los ma-teriales e instrumentos que ha pedido y ofrecido adquirir en Europa ycuya partida presupuestal la facultad rechaza por considerar suficien-temente provisto el laboratorio.37

El testimonio tal vez más elocuente de la peculiaridad (y debili-dad) de la posición que ocupaba el nuevo titular de la cátedra, PedroCoronado, nos lo brinda H. Piñero al comentar, en nota aparecida enLa Semana Médica (el órgano profesional más característico de laépoca) un año después, la mezcla de sorpresa y pudor con que reci-birá en el mes de noviembre, a días apenas de haber sido designadosuplente de Fisiología, el ofrecimiento del titular para ocupar el cargode JTP, lo cual reflejaba su total desconocimiento de las gestiones rea-lizadas en Europa desde muchos meses.38

El año 1899 se inicia pues con un nuevo responsable del laborato-rio, procedente del exterior. ¿De quién se trata? Su perfil corresponde alo que probablemente pueda considerarse una típica carrera media enla fase de profesionalización temprana de la investigación biomédicaeuropea. Nacido en 1862, tesis sobre la producción de ácido carbónicoen el trabajo muscular laureada en 1888 por la Accademia dei Lincei,asistente del profesor Angelo Mosso en Turín; especializado en el famo-so laboratorio de K. Ludwig en Leipzig (1890-1892), nombrado profesorde Fisiología en Ferrara (aunque sin llegar a ocupar el cargo), y con al-guna incursión en el campo de la química industrial.

La influencia de Grandis es multiforme. Poseedor de una destre-za técnica y una habilidad operativa que puede reflejarse en el diseñode dispositivos capaces de suplir ciertas deficiencias de la dotacióninstrumental, podemos pensar que su accionar establece un cierto es-

Carlos A. Prego

�200 REDES

37 Legajo 4029, en el AFM; oficios del 25 de abril y del 2 de junio.

38 Cf. “La enseñanza de fisiología: el profesor Grandis”, en La Semana Médica, vol. VII, No. 11, 15de marzo de 1990, pp. 133-136; véase asimismo A. Marsal, “La organización del Laboratorio de Fi-siología Experimental de Córdoba”, Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, 1973, p. 5. En estecuadro, resulta fuertemente (¿involuntariamente?) irónico el comentario que Houssay dedica a Co-ronado en su famosa lección inaugural de 1920 en la cátedra de Fisiología: “el acontecimiento másimportante de su actuación docente fue indudablemente la incorporación en 1899 del sabio italianoValentín Grandis a esta escuela” (op. cit., p. 104).

Page 203: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

tándar en términos del cual puedan (tendencialmente) estabilizarselas prácticas experimentales incipientes. Incide, asimismo, en la cali-dad de la enseñanza (comenzando por el compromiso de una riguro-sa asistencia, virtud infrecuente en la época), aun cuando quede cons-tancia de las crecientes exigencias que derivan de la organización yejecución de ejercicios prácticos para un curso no inferior a 180 alum-nos; algún testigo de las mesas examinadoras observa que “hasta losprofesores demuestran mayor seguridad y precisión en las preguntasy en la réplica”.39

Podría decirse asimismo que se da otro paso significativo en la di-rección iniciada de algún modo por Jaime Costa hacia la articulacióndel “paradigma físico-químico” cuando Grandis, consustanciado con elascendiente que adquiere día a día la investigación química en el de-sarrollo de la Fisiología Experimental, da concreción ese mismo año ala organización de la sección química del laboratorio (aquella que seráconfiada a B. Houssay, todavía estudiante de medicina pero ya farma-céutico, por primera vez en 1909 y luego nuevamente en 1912), dentrode la cual se realiza una parte importante de los trabajos prácticos.

Por un acuerdo especial (que permite complementar una remune-ración que considera insuficiente) extiende su colaboración al Institu-to de Anatomía Patológica del Dr. Susini. Entre uno y otro organismosdirige los trabajos experimentales de una decena de personas, entreellos Carlos Mainini, probablemente su principal discípulo, del cual diri-girá la tesis, un calificado estudio botánico y microscópico que culmina-rá en el aislamiento de un alcaloide y la determinación de sus efectosfisiológicos. Con varios de aquéllos publica trabajos en colaboración,además de los que lleva personalmente para presentar en diversoseventos científicos europeos para los que cada año solicita la autori-zación de la Facultad, si bien no siempre con éxito.40

En síntesis, puede decirse que el rol jugado por Valentino Gran-dis es, después de Jaime Costa, el de un arquitecto importante de lasbases primeras de la competencia experimental, en el momento justoen que la instalación definitiva del varias veces anunciado Laboratorio

Los laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica

�REDES 201

39 El doctor (J. P.) Fernández, académico que preside la mesa examinadora [cf. H. Piñero (1900),citado en nota anterior, p. 134].

40 Hay constancia, por ejemplo, del rechazo de la Facultad al permiso solicitado por Grandis pararesponder a la invitación cursada por el profesor Mosso, presidente del V Congreso Internacionalde Fisiología, a realizarse en Turín en septiembre de 1901; resolución del 22 de agosto (Legajo enel AFM).

Page 204: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

de Fisiología generaba a un tiempo las expectativas y las condicionesprevias para su articulación. La comprensión analítica de este rol hade referirse, desde luego, a sus componentes básicos más estricta-mente técnicos e instrumentales, pero también, y en no menor medi-da, a sus correlatos y presupuestos culturales y sociales. El percepti-vo testimonio de Horacio Piñero, facilitado sin duda por su doblecondición de ocupar una posición y responsabilidad central en la cáte-dra (en cuanto profesor suplente y que no puede eximirse de las se-cuelas de ausencias y falencias del titular) y de orientarse a la vez enuna búsqueda activa de su propia formación en un terreno con esca-sas oportunidades previas, da cuenta de un modo muy sensible de loselementos atinentes a lo que podría llamarse una ética del laboratorio:

La verdadera, y a mi juicio la más importante de las ventajas que repor-ta su presencia es enseñarnos a trabajar con seriedad, con orden y conmétodo, obedeciendo siempre a un plan de experimentación racional,con absoluta prescindencia de nuestras veleidosas tendencias, mode-rando nuestras inventivas olímpicas que no resisten al más elementalcontrol experimental. Así, podrá enseñarse al alumno a obtener el efec-to buscado sólo por la observación rigurosa de los preceptos que rigenel determinismo experimental y desechar por completo esos resultadosseductores por su brillo... por la apariencia y no por la verdad.41

El último elemento que podría traerse a juicio implica dar un pasomás allá; es el que corresponde al ciclo de “reproducción ampliada” dela ciencia, conectando la labor pedagógica en el ámbito profesionalcon la que se refiere a los propios recursos básicos de la actividadcientífica, a saber, la formación de capacidades de investigación. Laexistencia de esta relación ha sido destacada, si bien tardíamente, enla literatura reciente acerca de la formación y desarrollo de los institu-tos de investigación en las universidades europeas del siglo XIX; y des-tacada principalmente como un elemento descuidado (una subestima-ción de la dimensión pedagógica) en la indagación previa acerca del

Carlos A. Prego

�202 REDES

41 “La enseñanza de fisiología”, cit., pp. 134-135; se trata de una aguda descripción y análisis delpapel desempeñado por el italiano durante su primer año de estadía. Que sus referencias no se li-mitan al alumnado queda claro en pasajes como el que sigue: “y me atrevo a afirmar que: algunasde las experiencias realizadas en nuestro Laboratorio en los cursos de 1897 (en el que fui ayudan-te del doctor Astigueta) y en el de 1898, han sido defectuosas porque no se han practicado con elrigorismo metódico...” (p. 134).

Page 205: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

desarrollo científico en ese período.42 Podría pensarse en ciertas se-mejanzas con la situación en algunos ámbitos de enseñanza de launiversidad en América Latina entre fin y principios de siglo; semejan-zas en que se refleja la importancia creciente otorgada en Europa alo largo del siglo a la instrucción de laboratorio como parte de la en-señanza profesional, como sucede muy particularmente en el campomédico.43 Subsiste, no obstante, el hecho de más peso de que lagestación de los laboratorios entre nosotros ha estado ligada en for-ma casi exclusiva a las demandas por un carácter “más práctico” dela enseñanza profesional, mientras que allá –sobre todo en el casoalemán– parece haber existido desde el comienzo una fuerte motiva-ción asociada a la producción de un saber como fin independiente,aun con todas las restricciones que significó originariamente el carác-ter carismático o de un don excepcional que se atribuyó en su mo-mento a la investigación original.

Lo anterior deja plenamente abierto el problema de la(s) forma(s)históricas específicas que adopta la relación entre educación masiva(profesional) y formación “de élite” (entrenamiento de investigadores).La solución de este problema en el largo plazo, en el sentido de un ba-lance favorable al ciclo de “reproducción ampliada” de la capacidadcientífica, requiere, desde luego, recursos, talento creativo asociado ala innovación en la organización de la enseñanza, y quizás ante todoun programa de investigación mínimamente articulado, viable y heu-rísticamente promisorio. Era tal vez la solidez de su posicionamientoen este último terreno, con todos los saberes tácitos que implica, algode lo que se hallaba detrás del juicio muy restrictivo emitido por Hous-say respecto al aporte de recursos humanos foráneos: “los extranje-ros que han dirigido puestos docentes nos han permitido comprobarque aunque tengan competencia técnica, no saben formar discípulos,ni demuestran el mismo interés que los nativos por el progreso futuro

Los laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica

�REDES 203

42 Cf., por ejemplo, K. Olesko, “On Institutes, Investigations, and Scientific Training”, en W. Colemany F. Holmes (eds.), op. cit., Epílogo, sección 2, especialmente pp. 313-315.

43 Afirma J. Ben-David, por ejemplo, que “el desarrollo de la investigación de laboratorio en las Uni-versidades ocurrió por omisión”, a partir de institutos como “laboratorios de enseñanza en química(establecidos principalmente para entrenar farmacéuticos) y fisiología (creados para formar médi-cos)”; cf. “Organization, Social Control, and Cognitive Change in Science”, en J. Ben-David y T. Clark(eds.), Culture and its Creators, University of Chicago, 1977 (pp. 256, 255).

Page 206: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

del país; por eso sólo deben contratarse a título transitorio”.44 Vistodesde tales términos, no es seguro que el balance de la labor de Gran-dis en ambos laboratorios (en un período que como se verá muy pron-to no fue demasiado extenso) le sea, con cierta perspectiva histórica,tan desfavorable. Es muy probable que el estándar empleado aquí porHoussay sea en realidad otro que el que aparece invocado estricta-mente en sus palabras; pues hay una diferencia estratégica entre en-trenar discípulos y formar escuela. Podríamos decir, si apeláramos acierto vocabulario conceptual establecido, que lo primero apuntala elcamino de la institucionalización de la ciencia; con lo segundo nos ha-llamos probablemente en la vía que puede desembocar en la consti-tución de específicas tradiciones de investigación. Aunque sabemosque, una vez dicho esto, quedan abiertos todos los problemas ligadosa la caracterización e identificación de los procesos sociales específi-cos de uno y otro caso.

El concurso del profesor Grandis con la Facultad se extendió porcinco años. Hacia 1903 las relaciones en la cátedra que todavía enca-bezaba Coronado adquirían un matiz crecientemente conflictivo. Unclima de malestar involucraba a los estudiantes de un modo que no esfácil desligar de un cuadro de limitaciones e incumplimientos del titu-lar, y los entredichos instalados en el interior de la cátedra condujerona la renuncia de C. Mainini como ayudante y a la declaración de Co-ronado sobre el carácter “no indispensable” del jefe del laboratorio.45

Más que la facilidad con que un titular desafecto prescinde de los ser-vicios de Grandis sorprende la que manifiesta la Academia para darle

Carlos A. Prego

�204 REDES

44 El marco de esta afirmación es sin duda muy determinante: se trata de la carta en la que recla-ma al decano la revisión de la medida por la que se otorgó el nombramiento como encargado delcurso de Física Biológica (dependiente de la cátedra dirigida por Houssay) al profesor italiano Vir-gilio Tedeschi frente al candidato sustentado por él, su discípulo Juan Guglielmetti; invocando ana-lógicamente “el mismo criterio que exige que los profesores titulares y suplentes serán nativos” (ofi-cio del 5/IV/1920, 5 páginas, mecanografiado, en p. 4, bajo el subtítulo “Estímulo de las aptitudes delos hombres de ciencia argentinos”, Legajo 36993, en el AFM). Aparte de los componentes ideológi-cos nacionalistas, es preciso tomar en cuenta –como lo muestra el propio caso de Grandis– la si-tuación de los profesores invitados, mantenidos a la vez en una posición subalterna e indefinida-mente provisoria. Cuando su contrato sea rescindido, Grandis será incorporado a la Universidad deCórdoba, donde fundará y organizará el Laboratorio de Fisiología. Será duramente criticado cuan-do tres años después decide regresar a Italia, donde desde tiempo atrás había sido nombrado ca-tedrático y director del Instituto de Fisiología de Génova, mientras su invariable función allí era, co-mo antes en Buenos Aires, la de jefe de trabajos prácticos. Cf. A. Marsal, op. cit., pp. 8-12.

45 Informe de la Comisión especial de la Academia, 23 de julio (Legajo en el AFM, citado).

Page 207: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

curso, aduciendo motivos presupuestarios, al terminar el año. Pero eldestino de Coronado en la cátedra parece haber quedado también se-llado; antes de cumplirse un año del incidente original, el descontentoestudiantil lo llevará a una renuncia forzada. Horacio Piñero se harácargo de la cátedra, sobreponiéndose a Mariano Alurralde, a la sazónprofesor suplente como él (cargo que ha obtenido por concurso en no-viembre de 1901), quien también se ha postulado después de un pe-ríodo de intensa y fecunda formación en electro-fisiología al lado delpolaco Ricardo Sudnik, en la cátedra de J. Costa, y en técnica histo-lógica del sistema nervioso junto al austríaco Christfried Jakob en lade Clínica Psiquiátrica. Alurralde será a la postre el sucesor de Gran-dis. Pero cuando tres años después pida y obtenga su pase a la cáte-dra de Neurología (noviembre de 1907), se abrirá en el laboratorio otroperíodo de vacancia que llevará a Piñero a nuevas búsquedas de can-didatos en el medio académico europeo, aunque esta vez no tenganresultado efectivo.46 Finalmente, en 1909, el nombramiento recae enFrank Soler, el adversario de Houssay en el concurso por la sucesiónde Piñero en 1919. Pero ello corresponde a lo que en nuestros térmi-nos forma parte de otra etapa. ❏

Los laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica

�REDES 205

46 Carta del 14/V/1909, Legajo en el AFM. Deja Piñero constancia en ella de los disímiles criteriosque intentan conciliar en estas búsquedas, al referirse a la dificultad para encontrar un candidatoque reúna a la vez preparación general (no excesivamente especializada con vista a la aplicaciónclínica, como predomina en Europa), ilustración sólida, práctica de laboratorio “y modesto concep-to propio que prometen un colaborador en la Cátedra y un maestro en el Laboratorio”. Junto a la dis-paridad de exigencias (alta competencia técnica/rol subalterno) que nuestros subrayados tratan dedestacar, no puede dejar de percibirse el esfuerzo de preservación del lugar honorífico del titular dela cátedra, independiente y separadamente de la función definida por la destreza experimental.

Page 208: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section
Page 209: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

En este trabajo presentamos un panorama general e introductoriode la investigación que estamos desarrollando acerca de las revistas deAntropología publicadas en Buenos Aires en el período comprendidoentre 1983-1984 y 1995. Se estructura en dos grandes partes: en la pri-

�REDES 207

* Beca de Iniciación a la investigación para graduados (UBACYT). Dirección: profesora Lydia H. Re-vello. Se enmarca en el proyecto “Modos de acceso y utilización de la bibliografía y la informaciónen el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales” (UBACYT FI 172, 1995-97) dirigido por lalicenciada Susana Romanos. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. Este trabajo es unaversión corregida de “La Antropología y sus revistas en democracia: un abordaje bibliotecológicosobre los procesos informacionales en la constitución del campo de la Antropología Social en la Ar-gentina”, presentado al V Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata, 31 de julio al 1 deagosto de 1997.

** Departamento de Bibliotecología y Documentación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidadde Buenos Aires (UBA). La autora desea agradecer la valiosa colaboración que prestan a esta in-

Los procesos informacionales en la constitución del campo de laAntropología Social en la Argentina: un abordaje bibliotecológicosobre las revistas especializadas en el período 1983-1995* María Cristina Cajaraville**

La recuperación de la democracia en nuestro país a fines de 1983 abrió nuevas pers-pectivas para las ciencias sociales. La apertura de los espacios académicos brindó unámbito propicio para el desarrollo de la investigación. A partir de entonces comenzarona publicarse nuevas revistas junto a otras anteriores que continuaban o volvían a apa-recer. Esta situación se dio con especial significación en la Antropología. La investiga-ción que llevamos a cabo se propone conectar, desde una perspectiva bibliotecológica,la situación de la investigación en Antropología Social desarrollada durante este perío-do, con el ciclo de la producción-circulación-uso de las revistas de Antropología publi-cadas en la ciudad de Buenos Aires desde 1983-1984 hasta 1995.

Este trabajo presenta algunos elementos del marco teórico general, objetivos, hi-pótesis y metodología empleada en la investigación y ofrece algunos resultados parcia-les y provisionales, a modo de un panorama introductorio de las revistas en cuestión yde los vínculos establecidos entre éstas y los antropólogos sociales.

1. Introducción

REDES, Vol. V, No. 11, junio de 1998, pp. 207-230

Page 210: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

mera presentamos algunos elementos de nuestro marco teórico referi-dos a la relación entre comunicación científica y revistas especializa-das haciendo una breve revisión de algunas investigaciones que guar-dan ciertas similitudes con la nuestra.

La segunda parte ofrece una aproximación preliminar a la proble-mática de la producción, circulación y uso de la literatura periódica entres momentos: la época de la dictadura –que se aborda brevemen-te–, los primeros años de la democracia y el momento actual.

Nuestra exposición acerca de algunos de los problemas involucra-dos en los procesos de información se basa en los datos recopiladosmediante las técnicas que se detallarán, pero no se los puede conside-rar definitivos ya que, tratándose ésta de una investigación en curso, secontinúa trabajando en su recolección y análisis.

La investigación que estamos desarrollando se propone enfocarsu atención en dos relaciones:

a) la que existe entre la producción, circulación y utilización de lasrevistas por parte de los investigadores en Antropología Social, y

b) la que se establece entre el ciclo de la literatura periódica an-tes enunciado y el desarrollo de la Antropología Social en el períododemocrático.

Nos planteamos como hipótesis que si las características del de-sarrollo de la Antropología Social determinan la configuración del sis-tema de la literatura periódica, entonces, el restablecimiento de susespacios de investigación e identidad en la última década se verá re-flejado en la producción, circulación y utilización de las revistas espe-cializadas en el área.

En dicho sistema se articulan relaciones de circularidad y comple-mentariedad entre los subsistemas involucrados en el proceso detransferencia de información especializada (de su producción, circula-ción y uso).

Trabajamos, a partir de la propuesta metodológica de la dialécti-

María Cristina Cajaraville

�208 REDES

vestigación la licenciada Susana Romanos y la licenciada Débora Yanco. También a los antropó-logos y a los bibliotecarios entrevistados que dedicaron generosamente su tiempo y atención. A lalicenciada Mirta Barbieri que leyó el manuscrito de la ponencia inicial desde su perspectiva antro-pológica y a S. Romanos por su lectura de este trabajo, si bien queda bajo mi responsabilidad todolo expresado aquí.

Page 211: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

ca de las matrices de datos de Juan Samaja,1 definiendo un sistemade matrices en varios niveles de integración que se articulan. Utiliza-mos una estrategia de triangulación metodológica combinando diver-sas técnicas de recolección y análisis de la información según el tipoy el nivel de las unidades de análisis.

Estamos analizando seis revistas publicadas en Buenos Aires,cinco de ellas de Antropología en general: Relaciones, Runa, Cuader-nos del INAPL, Revista de Antropología y Publicar; y una especializadaen Antropología Social: Cuadernos de Antropología Social.

Seleccionamos una muestra de fascículos estratificada por revis-ta en tres momentos del período: 1983-1984, 1988-1989 y 1994-1995.De dichos fascículos trabajamos con todos los artículos publicadospor autores argentinos que desarrollan sus investigaciones en Antro-pología Social en nuestro país y analizamos las referencias bibliográ-ficas citadas por ellos. La muestra está compuesta por seis artículosdel primer momento, trece del segundo y veinticuatro del tercero.

Realizamos entrevistas semiestructuradas a investigadores en An-tropología Social con sede de trabajo en el Instituto de Ciencias Antro-pológicas (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de BuenosAires), ya sean participantes en proyectos UBACYT o becarios de las ca-tegorías iniciación y perfeccionamiento, seleccionados a partir de unamuestra estratificada según su función en el grupo y el tipo de beca.Fueron entrevistados dieciséis investigadores: doce mujeres y cuatrovarones. Su promedio de edad es de 41 años (± 8 años). Nueve deellos son licenciados y uno profesor en Ciencias Antropológicas, 3 al-canzaron un título de maestría, e igual cantidad, de doctorado. Más dela mitad cursa actualmente algún posgrado. Todos son docentes uni-versitarios, ocho profesores, seis auxiliares y dos de ellos se desempe-ñan en ambas categorías según la institución. Sus temas de investiga-ción se distribuyen en las siguientes áreas de la Antropología Social:salud, educación, problemas epistemológicos, antropología económi-ca, urbana, rural, político-jurídica y simbólica. Trece de los dieciséis en-trevistados comenzaron sus actividades de investigación durante el pe-ríodo democrático.

También entrevistamos a los editores de las revistas selecciona-das, y se llevó a cabo un estudio sobre el estado de dos hemerotecasdel área que incluyó entrevistas con los bibliotecarios.

Los procesos informacionales en la constitución del campo de la…

�REDES 209

1 J. Samaja, Epistemología y metodología: elementos para una teoría de la investigación científica,1a. ed., Buenos Aires, EUDEBA, 1993.

Page 212: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

2. Las revistas y la comunicación en la comunidad científica

Varios autores (Mikhailov,2 Fink,3 Lievrow,4 Romanos,5 etc.) coin-ciden en afirmar que el proceso de comunicación científica o detransferencia de la información tiene carácter cíclico y progresivo ysus etapas podrían sintetizarse en tres grandes fases: producción,circulación y uso.

Consideramos que este proceso describe una estructura análogaal proceso de la investigación científica, tal como es conceptualizadopor Samaja6 y que, por lo tanto, asume la forma de producción-circu-lación-uso-nueva producción y puede ser representado con la figurade la espiral.

Mueller7 describe el modelo propuesto por Lievrouw quien distin-gue entre proceso y estructura de comunicación. Define al primero co-mo cualquier actividad o comportamiento que facilita la construcción yel compartir significado entre individuos8 y la estructura como el con-junto de relaciones entre individuos que están ligados por los signifi-cados que construyen y comparten.9

La comunicación científica pone en circulación información cientí-fica mediante canales formales e informales. Ambos tipos se relacionany complementan formando un sistema único. Los canales informalesson aquellos que se dan de persona a persona o de persona a grupos,por ejemplo: conversaciones, cartas, mensajes de correo electrónico,

María Cristina Cajaraville

�210 REDES

2 A. I. Mikhailov, A. I. Chernyi y R. S. Giliarevskii, Scientific communications and informatics, Arling-ton, Va., Information Resources Press, 1984.

3 D. Fink, op. cit.

4 Lievrow, citada en S. P. M. Mueller, “O impacto das tecnologias de informação na generação doartigo científico: tópicos para estudo”, en Ciência da informação, vol. 23, No. 3, septiembre-diciem-bre de 1994, p. 314.

5 S. Romanos de Tiratel, Guía de fuentes de información especializadas, Buenos Aires, EB publica-ciones, 1996.

6 J. Samaja, op. cit., p. 212.

7 S. P. M. Mueller, op. cit.

8 “O processo de comunicação é qualquer atividade ou comportamento que facilita a construção eo compartilhamento de significado entre indivíduos...”, en S. P. M. Mueller, op. cit. p. 314.

9 “Uma estrutura de comunicaçao é o conjunto de relaçoes entre indivíduos que estao ligados pe-los significados que construíram e compartilham”, en ibid., p. 314.

Page 213: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

listas electrónicas de discusión, conferencias, etc. La literatura científi-ca es el canal formal por excelencia y su materialización se concretaen el documento. En él se establece el control de calidad científico porla evaluación de los pares.

Existen muchos tipos de documentos, uno de ellos es la publica-ción seriada o periódica. Comprenden un amplio espectro que incluyelas revistas científicas o especializadas. Su surgimiento está estrecha-mente ligado al origen de la ciencia moderna en el siglo XVII como unproducto de las sociedades científicas.10

La revista científica puede ser conceptualizada en dos planos quese articulan. Uno es el de la revista como documento publicado por en-tregas sucesivas que tiene la intención de continuar a lo largo del tiempoy posee un título común y una designación numérica o cronológica parasus partes. El otro plano es el de la revista como una institución cientí-fica en la que participan editores, autores, árbitros y lectores.

Estas publicaciones son materia de interés no sólo para la Biblio-tecología y la Ciencia de la Información sino también para otras disci-plinas en sus diferentes aspectos. Uno de ellos es el que dirige suatención a las revistas en tanto fuentes de información sobre una co-munidad científica o una disciplina determinada.

Vessuri ha realizado trabajos en el caso particular de algunas re-vistas y señala la importancia potencial de la investigación sobre estetema desde los Estudios Sociales de la Ciencia:

Casi todas las instituciones formales de la ciencia merecen estudiossocio-históricos, y algunos de sus participantes claves merecen consi-deración especial. El papel de las revistas científicas locales y regiona-les también queda por ser explorado. Hasta la fecha su importancia só-lo puede ser captada muy indirecta e imperfectamente a través de losestudios de productividad científica. La medida plena de su influenciacolectiva sólo puede ser imaginada.11

Rodríguez García analiza la Revista Colombiana de Física con elobjeto de identificar qué, quiénes, cómo, dónde y sobre qué se reali-

Los procesos informacionales en la constitución del campo de la…

�REDES 211

10 B. Houghton, Scientific periodicals: their historical development, characteristics and control, Lon-dres, Linnet Books and C. Bingley, 1975. S. Romanos, op. cit.

11 H. Vessuri, “Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia”, en E. Oteiza y H.Vessuri, Estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología en América Latina, Buenos Aires, CEAL,1993, p. 123.

Page 214: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

zan las investigaciones en esta área de conocimiento en su país. Suinvestigación logra identificar una red de comunicación que:

[...] origina relaciones inter e intra institucionales a través de las cualesse consolida el grupo como comunidad y su trabajo, la investigación,como producción de conocimiento en [una] área.12

Pagano y Buchbinder13 seleccionan un grupo de revistas de histo-ria cuyo análisis brinda información sobre áreas temáticas, períodos his-tóricos y enfoque de las investigaciones en Historia argentina y ame-ricana desarrolladas en la Argentina en la década del ochenta.

Los autores parten de una observación similar a la nuestra segúnla cual la reactivación de la actividad académica a partir del retorno dela democracia motivó el aumento en la publicación de revistas espe-cializadas.

Lehmann14 realiza una aproximación similar sobre la Bibliotecolo-gía alemana, cuyos desarrollos son bastante ignorados en el país deprocedencia del autor, los Estados Unidos. Estudia las seis revistasprincipales y entrevista a editores y bibliotecarios alemanes. Esto lepermite conocer no sólo los desarrollos y discusiones teóricas de ladisciplina sino también el impacto de la unificación alemana en las bi-bliotecas, el debate en torno de la política bibliotecaria y la lucha depoder entre las mismas revistas y sus entidades editoras.

El taller internacional Publicaciones científicas en América Latina,15

organizado por el International Council of Scientific Unions y realizadoen México en 1994, brinda un completo panorama de la problemática delas revistas latinoamericanas de ciencia y tecnología desde el punto devista de los editores y los científicos. Aunque no incluye Ciencias Socia-

María Cristina Cajaraville

�212 REDES

12 M. Rodríguez García, “La comunidad científica de la física”, en Revista Española de Documenta-ción Científica, vol. 17, No. 3, 1994, p. 291.

13 N. Pagano y P. Buchbinder, “Las revistas de historia en la Argentina durante la década de losochenta”, en F. Devoto (comp.), La historiografía argentina en el siglo XX (II), Buenos Aires, CEAL,1994.

14 S. Lehmann, “Library journals and academic librarianship in Germany: a sketch”, en College andresearch libraries, vol. 56, No. 4, julio de 1995, pp. 301-311.

15 A. M. Cetto y K.-I. Hillerud (comps.), Publicaciones científicas en América Latina, México, Inter-national Council of Scientific Unions/UNESCO/ Universidad Nacional Autónoma de México/Academiade la Investigación Científica/FCE, 1995.

Page 215: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

les ni Humanidades, los problemas identificados son comunes. Las con-clusiones generales resaltan la importancia de las revistas científicascomo medios de comunicación de nuevos conocimientos, como instru-mentos de formación de recursos humanos y como canales de coope-ración entre científicos. Sin embargo, en América Latina prolifera unagran cantidad de títulos efímeros o de aparición esporádica con escasacirculación y visibilidad internacional. También señalan la falta de me-dios eficientes en la evaluación académica de las revistas científicas la-tinoamericanas y la dificultad de no contar con editores profesionales,en la mayoría de los casos. Sugieren estrategias de fortalecimiento delas publicaciones a fin de promover las consolidadas, fusionar las ines-tables, aumentar su difusión y control bibliográfico, así como también lainternacionalización de los comités editoriales y el mejor aprovecha-miento de las nuevas tecnologías de edición.

Las rupturas institucionales que sufrió el país determinaron suce-sivas construcciones, destrucciones y reconstrucciones de las Cien-cias Sociales, tal como lo describe el título de un trabajo de Vessuri,con la metáfora del mito de Sísifo.16

Lovisolo,17 quien compara la constitución y desarrollo de las comu-nidades científicas de la Argentina y de Brasil, señala los obstáculos ylos factores impulsores de las mismas en ambos países. En el caso ar-gentino, identifica un conjunto de hechos que generaron un patrón deenfrentamientos entre intelectuales y científicos por un lado, y el esta-do y las élites económicas, políticas, religiosas y militares por otro. Es-te enfrentamiento dio lugar a intervenciones, persecusiones, exilios yrenuncias masivas que, entre otros factores, impidieron la continuidaddel desarrollo de la investigación y de la formación de investigadores:

Los procesos informacionales en la constitución del campo de la…

�REDES 213

16 Sísifo: en la mitología, hijo de Eolo y rey de Corinto, condenado en los infiernos, después de sumuerte, a subir una enorme piedra a la cima de una montaña, de donde volvía a caer sin cesar.

17 H. Lovisolo, “Comunidades científicas y universidades en la Argentina y el Brasil”, en REDES. Re-vista de Estudios Sociales de la Ciencia, vol. 3, No. 8, Buenos Aires, Editorial de la Universidad Na-cional de Quilmes, diciembre de 1996, pp. 47-94.

3. La situación de la Antropología Social en el país: una mirada sobre losprocesos informacionales

3.1. Accesos vedados, rupturas y exclusión

Page 216: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

[...] cada diez años [1943, 1955-1956, 1966, 1975-1976] a partir de ladécada del cuarenta, las universidades argentinas pasan por violentosprocesos de reestructuración con inmensos costos en términos de losrecursos humanos y de la continuidad de proyectos de docencia e in-vestigación.18

Lebedinsky señala el perfil heterogéneo de la comunidad antropo-lógica por adhesión a compromisos políticos más que académicos.19

Es más, relaciona este hecho con las rupturas que mencionáramosanteriormente, coincidiendo con la tesis que Lovisolo20 postula para lacomunidad científica argentina en general:

Las convicciones políticas en nombre de las cuales la mayoría de los an-tropólogos sociales renunciaron voluntaria o involuntariamente a cargosacadémicos de docencia e investigación desde 1966 hasta 1984, enámbitos públicos y privados, influyeron también en la conformación debiografías surcadas por exilios externos e internos, muertes o desapa-riciones.21

Tales rupturas institucionales también ejercieron efectos nocivossobre las bibliotecas y quebraron procesos de socialización científicaque constituyen un factor clave en la generación, reproducción y mo-dificación de hábitos de producción, acceso y utilización de la informa-ción especializada.

La Antropología fue especialmente atacada por la última dictadu-ra al igual que la Sociología y la Psicología pero, en su caso, en un es-tado más elemental de desarrollo.22

María Cristina Cajaraville

�214 REDES

18 H. Lovisolo, op. cit., p. 55.

19 V. Lebedinsky, op. cit.

20 H. Lovisolo, op. cit.

21 V. Lebedinsky, op. cit. p. 5.

22 Cf. L. Bartolomé, “La Antropología en Argentina: problemas y perspectivas”, en América indí-gena, vol. 40, No. 2, abril-junio de 1980, pp. 207-215. L. Bartolomé, “Panorama y perspectivas dela Antropología Social en la Argentina”, en Desarrollo económico, vol. 22, No. 87, octubre-diciem-bre de 1982, pp. 409-420. C. Herrán, “Antropología Social en la Argentina: apuntes y perspecti-vas”, en Cuadernos de Antropología Social, vol. 2, No. 2, 1990, pp. 108-113. H. Vessuri, “El sísi-fo sureño: las Ciencias Sociales en Argentina”, en Quipu, vol. 7, No. 2, mayo-agosto de 1990, pp.149-185 y ss.

Page 217: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Las carreras de Antropología de las universidades de Rosario,Mar del Plata y Salta fueron cerradas, y la de Buenos Aires reformó suplan con materias no antropológicas. Las de La Plata y Misiones con-tinuaron el dictado de sus clases aunque con limitaciones (tal vez me-nos en el caso de Misiones, debido a su ubicación geográfica). La ca-rrera de Sociología de la UBA se transformó en un posgrado.

Herrán23 comenta la historia de la Antropología Social en el paísy su artículo permite ver cómo paralelamente a la Antropología oficialse siguió trabajando en espacios marginales, ya sea en la UniversidadNacional de Misiones o en instituciones privadas como el IDES (Institu-to de Desarrollo Económico y Social), donde se dio refugio a la Antro-pología Social.

Algunos autores como Bartolomé y Herrán señalan los problemasque existían durante la dictadura para publicar, y el obstáculo que estosignificó para la difusión y avance de la investigación en Antropología So-cial, así como también las dificultades para acceder a la literatura inter-nacional de la disciplina.24, 25 Ya que no sólo se ejerció represión sinotambién censura sobre las publicaciones y las colecciones de las biblio-tecas con control permanente sobre las ideas.26 Por ejemplo, muchos in-vestigadores, estudiantes y profesores tienen en este período el accesoprohibido a la biblioteca del Museo Etnográfico.

Las relaciones personales con los colegas se convirtieron prácti-camente en el único medio para acceder a la información.

Tal acceso no sólo estuvo vedado para la utilización de la infor-mación sino también para su publicación, como lo testimonian los en-trevistados:

“Había camarillas que publicaban, no era fácil” (entrevistado 5).“[Las revistas] estaban coptadas por la gente de Bórmida” (entrevis-tada 4).“A nadie se le hubiera ocurrido publicar, a nadie, bah!, a mí no se mehubiera ocurrido publicar, no estaba en Antropología, tampoco hubierabuscado leer Runa” (entrevistada 15).

Los procesos informacionales en la constitución del campo de la…

�REDES 215

23 C. Herrán, op. cit.

24 L. Bartolomé (1982), op. cit.

25 C. Herrán, op. cit.

26 E. Oteiza, “La universidad argentina, investigación y creación de conocimientos”, en Sociedad,No. 3, noviembre de 1993, pp. 45-75.

Page 218: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

3.2. El retorno de la democracia

Con la recuperación de la democracia a partir de diciembre de1983, se abrieron nuevas perspectivas para las Ciencias Sociales. Elestado de derecho y la democratización de los espacios instituciona-les brindaron un ámbito propicio para el desarrollo de la investigacióny la docencia.

En 1986 se abrió un nuevo edificio para la Facultad de Psicologíay en 1988 para la de Filosofía y Letras. En el mismo año se creó la Fa-cultad de Ciencias Sociales.

En instituciones como el Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Buenos Aires seestablecieron programas de financiamiento de proyectos y de forma-ción de recursos humanos, y la reincorporación y búsqueda para sureinserción de investigadores argentinos residentes en el exterior.

Las instituciones mencionadas fueron normalizando su gestión.En la Universidad, se abrieron los concursos docentes, se reincorpo-raron profesores, se revisaron y reformaron los planes de estudio. Alser dejados sin efecto los exámenes de ingreso y los cupos impues-tos por la dictadura, se produjo una explosión de la matrícula entre losaños 1984 y 1987.

Se incrementó el número de proyectos de investigación y de in-vestigadores, algunos de los antropólogos que habían permanecidoen el exilio retornaron al país, se ampliaron las temáticas abordadas yse renovaron los enfoques. La Antropología Social adquiere peso yocupa un lugar preponderante.

Bayardo ha caracterizado a la Antropología en este período por lagran expansión de la Antropología Social “a costa de otras ramas”,cambio en las temáticas y apertura a otras disciplinas, lo que implicóel abandono de los temas anteriores y de la tradición teórica antropo-lógica.27 Esto último es señalado por Lebedinsky como el núcleo deuna crisis de identidad.28

Desde la recuperación del estado de derecho proliferó una grancantidad de nuevos títulos de publicaciones periódicas en CienciasSociales en general, y en Antropología en particular, junto a otros yatradicionales que continuaban o volvían a publicarse. Entre los prime-

María Cristina Cajaraville

�216 REDES

27 R. Bayardo, “La antropología de los noventa”, en Publicar, No. 1, mayo de 1992, pp.15-30.

28 V. Lebedinsky, op. cit.

Page 219: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

ros podemos mencionar: Ciclos, Sociedad, Delito y Sociedad, Estu-dios del trabajo, Entrepasados, Pensamiento Universitario, Doxa, Es-pacios, etc. Y entre las de Antropología: Cuadernos de AntropologíaSocial (1988), Revista de Antropología (1986), Revista de Investiga-ciones Folklóricas (1986), y más recientemente: Arqueología (1991),Memoria Americana (1991), Avances en Arqueología (1991), Publicar(1992), Noticias de Antropología y Arqueología (1996), etcétera.

De estas revistas una se dedica a la Antropología Social (Cuader-nos...) y otra (Publicar), aunque es de Antropología en general, ha dedi-cado la mayor parte de sus artículos a esta subdisciplina. Nos referimosa Cuadernos de Antropología Social y a Publicar, respectivamente. Laprimera, en sus números iniciales, publicó una importante proporciónde traducciones de artículos de autores extranjeros y recién más tardeproducción local.

En cambio, en las revistas tradicionales como Runa, Relaciones yCuadernos del Instituto Nacional de Antropología,29 las temáticas deAntropología Social se van incorporando más lentamente y es intere-sante ver cómo se refleja en ellas el cambio que representa el adveni-miento de la democracia. Runa, en su volumen 14 de 1984, señala elinicio de una “nueva etapa” planteándose como objetivos: contemplarlas necesidades bibliográficas de las cátedras, ser órgano de expresiónde los americanistas, multidisciplinaria en todas las especialidades dela antropología, pluralista en el sentido teórico y metodológico y lograrun papel protagónico en la antropología regional. También se proponereflejar una amplia variedad de intereses temáticos, teóricos y metodo-lógicos teniendo como única exigencia el nivel científico30 y para elloinaugura el referato en las revistas argentinas de Antropología con unComité Consultivo Internacional que participa en la valoración y selec-ción del material.

Cuadernos del INA se propuso en 1986 “iniciar un nuevo períodocon el compromiso de reorganizar la política editorial mantenida has-ta la fecha con una visión más crítica de la producción científica”. Apartir de este número se constituyó un referato con especialistas des-tacados del área para evaluar y seleccionar los trabajos destinados aCuadernos y a otras publicaciones del Instituto.

Los procesos informacionales en la constitución del campo de la…

�REDES 217

29 Actualmente, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericanopor el cambio en la denominación del Instituto.

30 A. M. Lorandi, “Palabras de presentación de Runa XIV”, en Runa, vol. 15, 1985, pp. 9-10.

Page 220: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Si bien nuestra investigación actual se circunscribirse al ámbitode la Capital Federal, es imprescindible destacar la importancia de al-gunas revistas publicadas en el interior de nuestro país que surgen enel período constitucional o que vuelven a editarse durante el mismo.Nos referimos, entre otras, a Etnia, Cuadernos de Antropología (Uni-versidad Nacional de Luján), etcétera.

Años más tarde, la hiperinflación provoca tanto baches en las co-lecciones de publicaciones periódicas de las bibliotecas como proble-mas de continuidad en la publicación de las revistas locales:

Hoy nuestra situación puede calificarse de dramática. El empobrecimien-to salarial y la falta de medios para investigar o para publicar trabajoscientíficos han hecho desaparecer la dedicación exclusiva, han obligadoa las instituciones a trabajar a media marcha y a las revistas especiali-zadas a aparecer con menor frecuencia. Creemos que es bueno recor-dar que una ciencia sin publicación es como si no existiera. Es penosoobservar cómo merman los cuadros de investigadores, particularmenteentre los jóvenes y las generaciones intermedias, obligados a buscarmejores perspectivas que las que ofrecen nuestras disciplinas.31

Por otra parte, el cambio de gobierno en 1989 produjo cambios enla conducción y en las políticas de instituciones como el CONICET y elINA, que pasa a ser el INAPL. Los conflictos desatados a raíz de estoen relación con el CONICET pueden verse en Cuadernos de Antropolo-gía Social de 1990 a través de varios documentos allí publicados.

3.3. La década del noventa

El programa de incentivos a docentes-investigadores de las uni-versidades nacionales diseñado e implementado por el Ministerio deEducación de la Nación tiene por objetivo estimular la investigaciónpor parte de los docentes universitarios. Es un monto anual de dinerocuyo valor depende de la categoría asignada como investigador y deltipo de dedicación en el cargo docente. Tiene como condición la par-ticipación en un proyecto de investigación acreditado por una institu-

María Cristina Cajaraville

�218 REDES

31 En Relaciones, t. 17, No. 2 , Nota editorial, 1988-1989.

3.3.1. Producción y posibilidades de publicación: entre presiones y demoras

Page 221: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

ción reconocida. Establece su funcionamiento en la evaluación de lospares sobre el desempeño en tareas de investigación, formación derecursos humanos y responsabilidades académicas.32 La principalmedida de productividad en la investigación se basa en las activida-des de difusión, especialmente en las publicaciones, con privilegio delas efectuadas en revistas con referato. Como consecuencia, este pro-grama ha introducido sobre los investigadores una presión por publi-car que anteriormente no existía. Nueve de los dieciséis investigado-res entrevistados resaltaron esta cuestión.

Frente a tales exigencias de productividad, las revistas de Antro-pología que hemos estudiado no pueden satisfacerlas, dado que tie-nen una frecuencia de publicación escasa.

El Cuadro 1 detalla los fascículos publicados por revista y poraño, para las revistas de Antropología estudiadas. Permite ver su es-casa e irregular frecuencia de publicación.

Los procesos informacionales en la constitución del campo de la…

�REDES 219

32 Para un detallado análisis de los efectos de la aplicación de este programa sobre la comunidaduniversitaria en relación con los conflictos que ha motivado o puesto de manifiesto, véase M. L. Fer-nández Berdaguer y L. Vaccarezza, “Estructura social y conflicto en la comunidad científica univer-sitaria”, Buenos Aires, 1995.

Cuadro 1. Frecuencia de las revistas de Antropología en general y de Antropología Social, publicadas en Buenos Aires, 1983-1996

Revista Período Años Cantidad Fascículos Últimode fascículos por año añopublicados (promedio) publicado*

en el período

Cuadernos del INAPL 1983-1996 14 6 0,43 1994Relaciones 1983-1996 14 7 0,50 1995 (1996)Runa 1983-1996 14 8 0,57 1995 (1996)Publicar 1992-1996 5 5 1 1995Revista de Antropología 1987-1995 9 16 1,78 1995 (cerrada)Cuadernos de Antropología

Social 1988-1996 9 9 1 1996 (1997)

* Hasta diciembre de 1996. La fecha entre paréntesis corresponde a la puesta en circulación real delfascículo.

Page 222: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

No haremos comparaciones de frecuencias con revistas extranje-ras pero sí lo haremos con revistas argentinas, también en el ámbitode Ciencias Sociales. El Cuadro 2 ofrece datos similares al anteriorpero referidos a Desarrollo Económico del Instituto de Desarrollo Eco-nómico y Social (trimestral), REDES, del Instituto de Estudios Socialesde la Ciencia, Universidad Nacional de Quilmes (cuatrimestral), Ci-clos, del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social,Facultad de Ciencias Económicas, UBA, y Sociedad de la Facultad deCiencias Sociales, UBA (ambas semestrales).

Esta contradicción entre la presión por publicar y la escasa fre-cuencia de las revistas también se vio reflejada en las entrevistas a losinvestigadores. De los últimos trabajos escritos y presentados a revis-tas argentinas de la especialidad, para la consideración de su publica-ción, 15 fueron publicados y 22 se encuentran en proceso de evalua-ción o en prensa. Los autores perciben esta situación con angustia yansiedad. El envejecimiento de los trabajos los desalienta a presentar-los, así como también a comentar o a replicar artículos de colegas.

Las opciones alternativas de publicación están representadas porotras revistas nacionales y extranjeras, ya sean de Antropología, inter-disciplinarias de Ciencias Sociales o Humanidades o especializadasen una disciplina o problemática con la que su investigación tenga afi-nidad, por ejemplo: Desarrollo Económico, REDES, Estudios Migrato-rios Latinoamericanos, etcétera.

María Cristina Cajaraville

�220 REDES

Cuadro 2. Frecuencia de algunas revistas de Ciencias Sociales publicadas en Buenos Aires, 1983-1996

Revista Período Años Cantidad Fascículos Últimode fascículos por año añopublicados (promedio) publicado

en el período

Desarrollo económico 1983-1996 14 52 4 1997

Ciclos 1991-1996 6 11 2 1997

Sociedad 1992-1996 5 9 2 1997

REDES 1994-1996 2 + 8 3 1997

8 meses

Page 223: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

La presentación/publicación de trabajos en revistas extranjeras seproduce en las latinoamericanas, generalmente por algún tipo de con-tacto personal previo, establecido a raíz de actividades académicasdesarrolladas en el exterior, como asistencia a reuniones científicas oestudios de posgrado.

Hasta ahora hemos visto que, a pesar de las presiones por publi-car planteadas por el Programa de Incentivos, la baja periodicidad delas revistas estudiadas dificulta las posibilidades de publicación de losinvestigadores, a lo cual se suman otros problemas: a) escasa publica-ción fuera de la disciplina y/o fuera del país; b) por lo general, los con-gresos y reuniones en Antropología Social realizados en la Argentina nopublican actas. Esto deriva en trabajos que quedan sin difusión o que sepresentan para su publicación en revistas, lo que disminuye aún más lasposibilidades de publicación de los artículos especialmente escritos pa-ra ellas; c) se pondera la revista temática, es decir, la que dedica cadafascículo a un tema determinado. Este modelo de revista y su aplicaciónen varias de ellas, sumado a la muy escasa frecuencia con la que apa-recen, restringen, en alto grado, las posibilidades de publicación entran-do en contradicción con un sistema de evaluación que, como hemos vis-to, se basa en la publicación en revistas con referato. Por otra parte,reunir trabajos sobre un tema determinado para cada número prolongamás los plazos de la publicación, y en campos pequeños o muy espe-cializados se corre el riesgo del “referato endogámico”, es decir que lasmismas personas sean evaluadoras y autoras en un fascículo.

Algunos de los investigadores entrevistados consideran que enlas revistas siguen operando factores de índole personal antes queacadémicos para acceder a la publicación de artículos. Sin embargo,no dudaron en admitir que la situación es muy diferente al período dela dictadura ya que, por lo general, son más “abiertas” y que este pro-blema no se da en todas las revistas. El sistema de referato es vistocomo una garantía de transparencia y un medio de democratizaciónde los espacios de publicación, aunque también tendría deficiencias yno sería imparcial en todos los casos.

El referato también fue relacionado, como es obvio, con la calidadde los trabajos publicados y con el nivel académico general de la dis-ciplina, sosteniendo que las revistas de la disciplina pueden ejercercolectivamente un importante papel en el mejoramiento de la produc-ción y en el crecimiento del campo. Los investigadores entrevistadosque ejercen este tipo de tareas resaltaron la importancia de la intro-ducción de modificaciones y correcciones en los trabajos a partir delas observaciones de los evaluadores.

Los procesos informacionales en la constitución del campo de la…

�REDES 221

Page 224: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

3.3.2. Difusión de investigaciones: circulación, acceso y visibilidad

Las revistas locales tendrían por rol fundamental, según los antro-pólogos entrevistados, la difusión de las investigaciones y serían leí-das principalmente “para saber qué están haciendo los colegas” y lue-go como fuente de datos empíricos o para la comparación de casos.A diferencia de esto, las extranjeras, además de la actualización disci-plinar, aportarían elementos del “marco teórico”.

La difusión de las investigaciones publicadas en las revistas se veseriamente restringida por los factores que afectan la circulación, elacceso (físico e intelectual) y la visibilidad de éstas.

En primer lugar, la circulación comercial de las revistas estudia-das es reducida. Las causas de ello son múltiples y varían en cada ca-so: ausencia de la modalidad de suscripción, distribución por medio delibrerías especializadas, etcétera.

En segundo lugar, la falta de control bibliográfico de la producciónlocal en general y de los contenidos de las revistas en particular. Es de-cir, la falta de herramientas como índices individuales de las revistas,con algunas excepciones como Relaciones y Cuadernos del INAPL, y derevistas de índices o bibliografías corrientes (en curso de publicación)generadas en el país. Un aporte muy valioso en ese sentido fue la Bi-bliografía de Antropología argentina que abarcó el período 1979-1986y fue compilada por Catalina Saugy.33 Aportaba información a la Biblio-grafía argentina de Ciencias Sociales34 y a la International Bibliographyof Social and Cultural Anthropology.35

La catalogación analítica que realizan las bibliotecas de Antropo-logía no es compartida ni difundida más allá de sus catálogos indivi-duales, cuando podría ser planteada como una catalogación coopera-tiva y exhaustiva de la producción nacional36 de la disciplina.

María Cristina Cajaraville

�222 REDES

33 C. Saugy de Kliauga, Bibliografía de antropología argentina: 1980-1985, Argentine anthropologicalbibliography: 1980-1985, Buenos Aires, Colegio de Graduados de Antropología, 1986, 79 páginas.

34 Bibliografía argentina de ciencias sociales [Argentine bibliography of the social sciences], BuenosAires, Fundación Aragón/Redicsa, 1986-1989.

35 International bibliography of social and cultural anthropology. Bibliographie internationale d’anth-ropologie sociale et culturelle, vol. 1, Londres, Tavistok, 1955; Chicago, Aldine, 1958. Publicaciónanual. El editor varía.

36 En el caso de las extranjeras es innecesario realizar este trabajo ya que casi todas están anali-zadas en las revistas de índices, resúmenes y bases de datos internacionales.

Page 225: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Con algunas excepciones, estas revistas no están indizadas por lasrevistas de índices o de resúmenes internacionales y sus equivalenteselectrónicos, las bases de datos bibliográficas.37 Por otra parte, las bi-bliotecas tienen serias deficiencias en la existencia de estas herramien-tas en sus colecciones y cuando las poseen, son muy poco consultadaspor los investigadores ya que, por lo general, las desconocen.

Las bibliotecas no poseen políticas formales establecidas para eldesarrollo de sus colecciones generales ni de publicaciones periódi-cas. Lejos de procurar cubrir con exhaustividad la producción local yregional, quedan libradas a la suerte y a las posibilidades del canje.

Estos problemas no sólo dificultan la accesibilidad de las revistasy de sus contenidos a nivel nacional sino que también limitan seria-mente su visibilidad internacional.

La búsqueda y obtención de información por parte de los investi-gadores se realiza con un alto costo en términos de esfuerzo, tiempo ydinero marcándose por eso un acceso diferencial a la información de-terminado por la posición académica del investigador, los ingresos per-sonales, su inserción en proyectos subsidiados, las posibilidades deviajar al exterior, los contactos personales, etc. Predomina el uso de ca-nales informales sobre las bibliotecas como modos de acceder y de ob-tener la información. Cuando se utilizan bibliotecas corresponden aotras disciplinas con las que la investigación desarrollada guarda afi-nidad temática. Esta realidad contrasta notablemente con la opiniónmuy favorable que los entrevistados vertieron sobre las bibliotecas ex-tranjeras que tuvieron oportunidad de consultar.

Desde el punto de vista de la comunicación entre especialistas, larevista no constituye un espacio de difusión en un único sentido del

Los procesos informacionales en la constitución del campo de la…

�REDES 223

37 No profundizaremos en detalles técnicos sobre este tema pero podemos remitir al lector intere-sado a un directorio internacional de publicaciones seriadas: Ulrich’s International Periodicals Direc-tory (edición de 1997), donde sólo aparece registrada Runa, en cuyo asiento se indica que está in-dizada por el Hispanic American Periodicals Index. Sin embargo, es necesario un rastreo exhaustivoen los índices y bases de datos, ya que esta revista también ha sido incluida en Antropological In-dex to current periodicals in the Museum of Mankind Library (Royal Anthropological Institute, Lon-dres). En ediciones anteriores del mismo directorio aparecen Etnia y Cuadernos del INAPL.

3.3.3. Del uso a la nueva producción de información: lectura, debate y citas bibliográficas

Page 226: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

autor al lector, sino que existen formas de realimentación en el ciclode producción-circulación-uso que se concretan en una nueva produc-ción. Esta realimentación da la medida del intercambio producido enla comunicación. A continuación describiremos dos de las formas de-tectadas. Por un lado, el debate científico-académico propiciado porlas revistas en cuanto espacios institucionalizados del intercambio y lacomunicación entre especialistas y, por otro, el “aprovechamiento” delos trabajos de los colegas para la producción de los propios artículosevidenciado en las referencias bibliográficas citadas. A través de ellastambién puede rastrearse un debate de ideas aunque sea más sutilque el de los artículos de réplica o los foros de comentarios.

En el primer caso, el modelo de la revista Current Anthropologyes mencionado como paradigmático por los investigadores entrevista-dos, en especial por quienes ejercen algún tipo de actividad editorialen las revistas.

Si bien la opinión generalizada remarcó la falta o escasez de de-bate entre los participantes de la investigación en Antropología Socialen nuestro país, también hubo consenso en señalar la ausencia detradición en esta práctica por razones vinculadas con la historia de ladisciplina signada aquí por serios enfrentamientos internos que des-plazan el disenso teórico y metodológico al plano de la confrontacióny el conflicto en términos personales y políticos. También han coinci-dido en remarcar la mejora que se ha producido en este aspecto conrespecto a la época de la dictadura.

Sin duda, ha tenido un fuerte impacto el debate surgido a raíz delartículo de Carlos Reynoso “Antropología: perspectivas para despuésde su muerte”,38 publicado en el primer número de la revista Publicar(1992) y continuado a partir de aquél en todos los aparecidos. Fue re-cogido por la Revista de Antropología en la organización de la mesa re-donda “¿Es posible un conocimiento científico de lo social?”, que tuvolugar en la Facultad de Filosofía y Letras y fue publicado en la revistaen 1993.39 Etnia también se hizo eco de la polémica con la publicaciónde un artículo. Cuadernos del INA organizó “Talleres de Discusión” co-mo un espacio abierto de debate para los especialistas con la finalidadexplícita de mejorar la comunicación y estimular la producción cientí-

María Cristina Cajaraville

�224 REDES

38 C. Reynoso, “Antropología: perspectivas para después de su muerte”, en Publicar, No. 1, mayode 1992, pp. 15-30.

39 Revista de Antropología, año 8, No. 13, 1er. cuatrimestre de 1993, pp. 26-47.

Page 227: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

fica. Estos talleres eran reuniones de debate, con carácter público, so-bre los artículos que los autores presentaban con ese fin. Cada traba-jo tenía un comentarista y el autor respondía a sus comentarios y a losde la audiencia. Se realizaron tres que fueron publicados en el volu-men 11 de 1986.

Algunos de los entrevistados sostuvieron que es poca la lectura yla valoración de los trabajos producidos por los colegas argentinos. Enel análisis de los artículos, que aún no hemos concluido, y de las re-ferencias citadas hemos hallado algunos elementos interesantes quecomentaremos brevemente.

Las referencias bibliográficas citadas son tomadas como un indi-cador de la realimentación del proceso de comunicación según el mo-delo explicado anteriormente y que nos permite tener una medida dela influencia de las revistas en la comunidad local. De ningún mododebe ser interpretado como una medida de evaluación académica.40

Cuatro datos nos autorizarían a inferir el crecimiento del campode la Antropología Social a partir de la publicación y uso de la literatu-ra periódica: el incremento de la cantidad de revistas, de la cantidadde artículos publicados, de citas a revistas argentinas de Antropología(en términos absolutos y relativos), y de “autocitas”.

Entendemos por “autocita” la referencia bibliográfica que haceuna cita a un documento cuya autoría o coautoría corresponde a unoo más de los autores del documento citante41, y por “alocita” la refe-rencia bibliográfica que hace una cita a un documento cuya autoría ocoautoría difiere de la del documento citante.

Consideramos que el aumento de la autocita, además de las in-terpretaciones tradicionales que se dan sobre esta medida, puede serconsiderado como indicador de la formación de recursos humanos yde la continuidad en trayectorias de investigación, en tanto que impli-ca haber realizado y publicado previamente otro u otros trabajos en lamisma línea temática.

La lectura de los cuadros 3, 4 y 5 demuestra el incremento en lacantidad de artículos, de citas a revistas argentinas (en especial a las

Los procesos informacionales en la constitución del campo de la…

�REDES 225

40 Sobre este tema, véase R. Sancho, “Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de laciencia y la tecnología: revisión bibliográfica”, en Revista española de documentación científica, vol.13, No. 3-4, 1990, pp. 842-865. J. King, “A review of bibliometric and other science indicators andtheir role in research evaluation”, en Journal of Information Science, vol. 13, 1987, pp. 261-276.

41 A. Dimitroff y K. Arlitsch, “Self-citation in the library and information science literature”, en Jour-nal of Documentation, vol. 51, No. 1, marzo de 1995, pp. 44-56.

Page 228: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

María Cristina Cajaraville

�226 REDES

Cuadro 3. Cantidad de referencias bibliográficas citadas. Agrupadas por período de publicación del artículo citante con autocita y alocita

Cantidad de citas % deautocita

Período Autocita Alocita Total

1983-1984 3 146 149 2,05

1988-1989 7 191 198 3,66

1994-1995 28 524 552 5,07

Total 38 861 899 4,41

Cuadro 4. Cantidad de citas a revistas argentinas y extranjeras

Citas a revistas % de citaa revistas

Momento Revistas Revistas Total argentinasargentinas extranjeras

1983-1984 6 30 36 16,67

1988-1989 9 29 38 23,68

1994-1995 55 94 149 36,91

Total 70 153 223 31,39

Cuadro 5. Cantidad de citas a revistas argentinas según disciplina, autocita y alocita

Antropología Otras Ciencias Sociales Otras disciplinasTotal

Momento autocita alocita total autocita alocita total autocita alocita total

1983-1984 0 5 5 0 1 1 0 0 0 61988-1989 0 0 0 1 6 7 0 2 2 91994-1995 10 26 36 2 7 9 0 10 10 55Total 10 31 41 3 14 17 0 12 12 70

Page 229: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

de Antropología) y de autocitas. A pesar de todo esto, las revistas sonapenas el 24,8 % de total de las citas efectuadas, y las revistas argen-tinas el 7,8 % de ese total de citas. Por otra parte, la cita a libros re-presenta el 51,28 % y la cita a capítulos de libros, que reúnen traba-jos de diferentes autores editados por un compilador, constituye el16,24%. El resto, 7,68%, se divide entre diferentes tipos de materiales(congresos, manuscritos, tesis, informes, etc.). Puede hipotetizarseque existe una relación entre el alto porcentaje de citas a partes de li-bros y las características editoriales de las revistas de Antropologíaque estamos estudiando.

A partir del análisis de los datos emanados de las referencias bi-bliográficas citadas en las revistas podemos evaluar la influencia queellas ejercen sobre una comunidad de investigadores; reconstruir re-des sociales, frentes de investigación y líneas teóricas; conocer moda-lidades de uso y posibilidades de acceso a la información; determinarpreferencias de ciertos materiales bibliográficos sobre otros, etc. Sinembargo, ya que por razones de extensión sería imposible agotarlasen este trabajo, las abordaremos en el futuro.

A lo largo de estos años las revistas han ido cambiando: mejoransu presentación gráfica, adoptan normas para la presentación de co-laboraciones, se incorpora y sistematiza el referato. Si bien la fre-cuencia de publicación todavía es baja, se incrementa con respecto aetapas anteriores.

También se amplía la variedad y cantidad de autores que publi-can. Aparecen nuevas temáticas, nuevas revistas, más artículos deAntropología Social, más citas a revistas argentinas y a trabajos pro-pios. Todo esto refleja el crecimiento del campo y la formación de re-cursos humanos.

Con este trabajo hemos querido presentar globalmente nuestrainvestigación y esbozar una caracterización de los procesos informa-cionales de producción, circulación y utilización de la literatura perió-dica en estrecha relación con el desarrollo de la investigación en elcampo de la Antropología Social en el país, según los datos relevadosy analizados hasta este momento. Hemos tomado la perspectiva denuestra disciplina, la Bibliotecología, en un intento por contribuir a lacomprensión de las revistas especializadas como instituciones cientí-ficas, desde el punto de vista de los procesos de información. ❏

Los procesos informacionales en la constitución del campo de la…

�REDES 227

4. Reflexiones finales

Page 230: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Fuentes

• Cuadernos de Antropología Social, vol 1, No. 1, Buenos Aires, Sección An-tropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía yLetras, Universidad de Buenos Aires, 1988. Vol. ISSN 0327-3776.• Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoame-ricano, vol. 1, Buenos Aires, el Instituto, 1960, vol. ISSN 0570-8346.

Como Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas,vol. 1, 1960; vol. 3, 1963.

Como Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, vol. 4, 1964; vol.13, 1991. En este período el título también aparece con la variante: Cuader-nos. Instituto Nacional de Antropología.• Publicar: en Antropología y Ciencias Sociales, año 1, No. 1, mayo de 1992,Buenos Aires, Colegio de Graduados en Antropología, 1992. ISSN 0327-6627.• Relaciones. Sociedad Argentina de Antropología, t. 1, 1937, Buenos Aires,Sociedad Argentina de Antropología, 1937. Tomo. ISSN 0325-2221.• Revista de Antropología: una búsqueda del hombre desde el tercer mundo,año 1, No. 1, 1987, Año 10, No. 16, 1995.• Buenos Aires [s.n.], 1986-1995, 16 números, ISSN 0327-0513. En 1986 apa-reció el número cero.• Runa: archivo para las ciencias del hombre, vol. 1, 1948, Buenos Aires, Ins-tituto de Ciencias Antropológicas, Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, Facul-tad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1948. Vol. ISSN 0325-1217.

Bibliografía

• Bartolomé, Leopoldo (1980), “La Antropología en Argentina: problemas yperspectivas”, en América indígena, vol. 40, No. 2, abril-junio, pp. 207-215.• ——— (1982), “Panorama y perspectivas de la Antropología Social en la Ar-gentina”, en Desarrollo económico, vol. 22, No. 87, octubre-diciembre, pp.409-420.• Bayardo, Rubens (1992), “La antropología de los noventa”, en Publicar, No.1, mayo, pp. 15-30.• Cetto, A. M. y Kai-Inge Hillerud (comps.), Publicaciones científicas en Amé-rica Latina [Scientific publications in Latin America], México, InternationalCouncil of Scientific Unions/UNESCO/Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co/Academia de la Investigación Científica/FCE, 1995, 305 páginas.• Dimitroff, Alexandra y Kenning Arlitsch (1995), “Self-citation in the library andinformation science literature”, en Journal of Documentation, vol. 51, No. 1,marzo, pp. 44-56.• Fernández Berdaguer, María Leticia y Leonardo Vaccarezza (1995), “Estruc-tura social y conflicto en la comunidad científica universitaria: la aplicación del

María Cristina Cajaraville

�228 REDES

Page 231: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

programa de incentivos para investigadores docentes en las universidades ar-gentinas”, Buenos Aires, 14 páginas. Trabajo presentado a las I Jornadas La-tinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universi-dad Nacional de Quilmes, Bernal, 3 al 4 de mayo de 1995.• Fink, Deborah (1989), Process and politics in library research: a model forcourse design, Chicago, Londres, American Library Association, 211 páginas.• Herrán, Carlos (1990), “Antropología Social en la Argentina: apuntes y pers-pectivas”, en Cuadernos de Antropología Social, vol. 2, No. 2, pp. 108-113.• Houghton, Bernard (1975), Scientific periodicals: their historical develop-ment, characteristics and control, Londres, Linnet Books and C. Bingley.• King, Jean (1987), “A review of bibliometric and other science indicators andtheir role in research evaluation”, en Journal of Information Science, vol. 13,pp. 261-276.• Lebedinsky, Viviana (1995), “Antropólogos sociales argentinos: reflexionessobre la conformación de una comunidad: lineamientos de un estudio antro-pológico-epistemológico”, Buenos Aires, 9 páginas. Trabajo presentado a lasI Jornadas latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnolo-gía, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 3 al 4 de mayo de 1995.• Lehmann, Stephen (1995), “Library journals and academic librarianship inGermany: a sketch”, en College and research libraries, vol. 56, No. 4, julio,pp. 301-311.• Lovisolo, Hugo (1996), “Comunidades científicas y universidades en la Ar-gentina y el Brasil”, en REDES, vol. 3, No. 8, Buenos Aires, Universidad Nacio-nal de Quilmes, diciembre, pp. 47-94.• Mikhailov, A. I., Chernyi, A. I. y Giliarevskii, R. S (1984), Scientific communi-cations and informatics, Arlington, Va., Information Resources Press, 1984,xxix, 402 páginas.• Mueller, Suzana Pinheiro Machado (1994), “O impacto das tecnologias deinformação na generação do artigo científico: tópicos para estudo”, en Ciên-cia da informação, vol. 23, No. 3, septiembre-diciembre, pp. 309-317.• Oteiza, Enrique (1993), “La universidad argentina, investigación y creaciónde conocimientos”, en Sociedad, No. 3, noviembre, pp. 45-75.• Pagano, N. y Buchbinder, P. (1994), “Las revistas de historia en la Argentinadurante la década de los ochenta”, pp. 110-123, en F. Devoto (comp.), La his-toriografía argentina en el siglo XX (II), Buenos Aires, CEAL, 1994 (“Los funda-mentos de las ciencias del hombre”, p. 125.)• Reynoso, Carlos (1992), “Antropología: perspectivas para después de sumuerte”, en Publicar: en Antropología y Ciencias Sociales, No. 1, mayo, pp.15-30.• Rodríguez García, M. (1994), “La comunidad científica de la física”, en Re-vista Española de Documentación Científica, vol. 17, No. 3, pp. 290-304.• Romanos de Tiratel, Susana (1996), Guía de fuentes de información espe-cializadas: Humanidades y Ciencias Sociales, Buenos Aires, EB publicaciones,230 páginas.

Los procesos informacionales en la constitución del campo de la…

�REDES 229

Page 232: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

• Samaja, Juan (1993), Epistemología y metodología: elementos para una teo-ría de la investigación científica, 1a. ed., Buenos Aires, EUDEBA, 382 páginas.• Sancho, Rosa (1990), “Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluaciónde la ciencia y la tecnología: revisión bibliográfica”, en Revista española dedocumentación científica, vol. 13, No. 3/4, pp. 842-865.• Saugy de Kliauga, Catalina (1986), Bibliografía antropológica argentina:1980-85 [Argentine anthropological bibliography: 1980-1985, Buenos Aires,Colegio de Graduados en Antropología, 1986, 79 páginas (Serie bibliográfi-ca; 2).• Vessuri, Hebe (1990), “El sísifo sureño: las Ciencias Sociales en Argentina”,en Quipu, vol. 7, No. 2, mayo-agosto, pp. 149-185.• Vessuri, Hebe (1993), “Perspectivas latinoamericanas en el estudio social dela ciencia”, en Oteiza, E. y H. Vessuri, Estudios sociales de la Ciencia y la Tec-nología en América Latina, Buenos Aires, CEAL, 1993, pp. 105-146 (“Los fun-damentos de las ciencias del hombre”, p. 113).

María Cristina Cajaraville

�230 REDES

Page 233: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

De las diferentes estrategias que podrían adoptarse para obtenerun panorama de los estudios CTS latinoamericanos, una posibilidadasequible es tomar como objeto de análisis las ponencias presentadasen reuniones científicas.

A través del análisis del contenido de las ponencias, de los pro-gramas de los eventos, y de las instituciones y países a los que per-tenecen los asistentes, parece posible configurar una imagen aproxi-mada de las actuales tendencias en la reflexión CTS latinoamericana.Y aportar, entonces, algunos elementos para responder a preguntastales como: ¿cuáles son los abordajes metodológicos más utilizados?¿hay enfoques disciplinarios hegemónicos? ¿cuáles son las áreasmás dinámicas? ¿cuáles las estancadas? ¿cuáles son los países másactivos en la temática? ¿cuáles son las instituciones más prolíficas?

�REDES 231

* Departamento de Política Científica y Tecnológica, Universidad Estadual de Campinas, UNICAMP,Brasil.

** Universidad Nacional de Luján, Argentina, y Programa de Doctorado del Departamento de Políti-ca Científica y Tecnológica, UNICAMP, Brasil.

*** Programa de Doctorado del Departamento de Política Científica y Tecnológica, Universidad Es-tadual de Campinas, UNICAMP, Brasil.

Elementos para un “estado del arte” de los estudios en Ciencia,Tecnología y Sociedad en América Latina Renato Dagnino,* Hernán Thomas** y Erasmo Gomes***

El presente artículo analiza los tres eventos internacionales que convocaron a investi-gadores latinoamericanos en la temática Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el año1996, a saber: II Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y laTecnología (ESOCITE 96); Coloquio Internacional Aprendizaje Tecnológico, Innovación yPolítica Industrial; y XIX Simposio de Gestión de la Innovación Tecnológica. A partir de allí,el trabajo busca aportar algunos elementos para responder a preguntas tales como:¿cuáles son los abordajes metodológicos más utilizados? ¿hay enfoques disciplinariosdominantes? ¿cuáles son las áreas más dinámicas? ¿cuáles las estancadas? ¿cuálesson los países más activos en la temática? y ¿cuáles son las instituciones más prolíficas?

1. ¿Cómo trazar un panorama de las tendencias vigentes?

opinión

Page 234: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

2. Características de los eventos analizados

En 1996 ocurrieron tres eventos internacionales que convocarona investigadores latinoamericanos en la temática CTS:

Evento 1: II Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales dela Ciencia y la Tecnología (ESOCITE 96), Caracas, Venezuela, 9-11 deseptiembre.

Evento 2: Coloquio Internacional Aprendizaje Tecnológico, Inno-vación y Política Industrial, México D. F., 25-27 de septiembre.

Evento 3: XIX Simposio de Gestión de la Innovación Tecnológica,San Pablo, Brasil, 22-25 de octubre.

Si bien se realizaron algunas otras reuniones científicas en la te-mática CTS, no parece arriesgado afirmar que estos tres eventos hansido los principales y de más amplia convocatoria de la región.

Parece conveniente describir brevemente la orientación de cadauno de los eventos, dado que no responden al mismo perfil. Un modode realizar esta descripción es revisar los términos de la convocatoriade ponencias.

El evento 1 estuvo orientado a la presentación de estudios sobre:“Ciencia, tecnología y mercado”, “Ciencia, tecnología y política”, “De-safíos éticos de la ciencia y la tecnología contemporánea” y “Nuevospúblicos para la ciencia y la tecnología”.1

El evento 2 convocó explícitamente trabajos sobre: “Aprendizajetecnológico en industria; comparación de experiencias”, “Relacionestecnológicas entre las empresas y su contexto”, “El papel de la I+D y laimportancia de las relaciones entre universidades y empresas para lainnovación”, “Innovación en empresas; análisis de casos específicos”,“Redes de innovación y desarrollo tecnológico y empresarial”, “Políti-cas públicas y privadas para la promoción del desarrollo tecnológico”,“Desarrollo regional y política industrial”, etc. En síntesis, estuvo orien-tado prioritariamente hacia temas de economía de la innovación.

El evento 3 se orientó hacia temas de “Gestión de la innovacióntecnológica”, diferenciando las siguientes áreas: “sector empresarial”,“políticas institucionales”, “estudios sectoriales”, “institutos de investi-gación”, “ambiente universitario”.

Era de esperar, entonces, un desvío de la muestra en estas direc-ciones en cada uno de los eventos.

Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Gomes

�232 REDES

1 De acuerdo con la brevísima tradición de este encuentro (el primero se realizó el año anterior–1995– en la Argentina) es dominante la presencia de investigadores de ciencias sociales, en par-ticular de Sociología e Historia.

Page 235: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Ninguno de los tres eventos estuvo orientado centralmente haciatemas tales como: ‘ética’, ‘medio ambiente’, ‘prospectiva’. Ninguno sefocalizó en ‘política de CyT’, ocupando este tema un espacio parcial encada uno de los tres.

Fueron relevados en total 312 trabajos, 66 de los cuales corres-pondieron al evento 1, 138 al evento 2 y 108 al evento 3.

En la cuantificación y los análisis posteriores no se tomaron encuenta los trabajos presentados en conferencias, mesas redondas oworkshops, sino solamente los trabajos presentados en reuniones or-dinarias que habían sido sometidos previamente a la evaluación de loscomités científicos de cada uno de los eventos.

Obviamente, la muestra colectada no representa una “fiel ima-gen” de la actividad CTS latinoamericana, pero consideramos que síconfigura una aproximación significativa respecto de las actuales ten-dencias. Por ello, en los análisis no se ha buscado tanto la precisiónestadística como una lectura de las tendencias más generales.

El análisis se basó en los títulos y los resúmenes publicados porlos comités organizadores de cada una de las reuniones. Dado queestas publicaciones constituyen, por una parte, una práctica estanda-rizada de las reuniones científicas, y que los títulos y resúmenes sonredactados por los autores intelectuales de los trabajos, por otra, esaspublicaciones constituyen una muestra concreta del producto de la re-flexión no mediatizada por terceros.2

Con el fin de construir indicadores de la orientación de las activi-dades se adoptaron algunos criterios de clasificación que permitieranvisualizar las principales tendencias. Si bien se tomó en consideraciónla información dada por los autores, se procedió a una reclasificaciónen los casos en que así pareció necesario.

Elementos para un “estado del arte” de los estudios en CTS…

�REDES 233

2 Claro que no siempre el contenido de las ponencias responde exactamente al título y resúmenesenviados con antelación, pero pensamos que la incidencia de este factor sobre los resultados no eslo suficientemente significativa como para invalidar la muestra.

4. Criterios adoptados para la clasificación de las ponencias

3. Sobre la muestra analizada

Page 236: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

4.1. Clasificación por “naturaleza de los trabajos”

Es posible distinguir diferencias entre los distintos trabajos –se-gún la metodología de abordaje en relación con el tipo de objeto deestudio seleccionado– para realizar la reflexión. Hemos denominado aeste tipo de diferencias “naturaleza de los trabajos”, y distinguido sie-te categorías, que a continuación se describen:

4.1.1. Estudio de caso

Trabajos de aplicación de teoría sobre objetos concretos (talescomo plantas productivas, empresas, institutos de I+D, etc.). Se adop-tó como criterio subsidiario que tales estudios no constituyeran tenta-tivas de generalización teórica o discusión conceptual (en este casose incluyeron en los ítems 4.1.6 y 4.1.5, respectivamente).

4.1.2. Estudio sectorial

Trabajos de aplicación de teoría sobre el comportamiento secto-rial (por ejemplo: sector productivo, o actividades de tipo comercial,agrícola, etc.). Se incluyó en este ítem aquellos estudios sobre situa-ciones provinciales, estaduales o regionales (entendiendo aquí regióncomo unidad espacial menor que el estado-nación). Se adoptó comocriterio subsidiario que tales estudios no constituyeran tentativas degeneralización teórica o discusión conceptual (en este caso se inclu-yeron en los ítems 4.1.6 y 4.1.5, respectivamente).

4.1.3. Estudio nacional

Trabajos de aplicación de teoría sobre realidades nacionales. Seincluyó en este ítem estudios regionales sobre conjuntos de países,por ejemplo: MERCOSUR, NAFTA o Pacto Andino. Se adoptó como crite-rio subsidiario que tales estudios no constituyeran tentativas de gene-ralización teórica o discusión conceptual (en este caso se incluyeronen los ítems 4.1.6 y 4.1.5, respectivamente).

4.1.4. Estudio comparativo

Trabajos de aplicación de teoría realizados con el objetivo decomparar diferentes realidades nacionales y/o regionales. Se adoptócomo criterio subsidiario que tales estudios no constituyeran tentativasde generalización teórica o discusión conceptual (en este caso se in-cluyeron en los ítems 4.1.6 y 4.1.5, respectivamente).

Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Gomes

�234 REDES

Page 237: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Trabajos orientados a establecer categorizaciones, tipologías; aproponer modelizaciones (por ejemplo: organizacionales, de flujo deinnovaciones, productivas, etc.) o a discutir o precisar conceptos y tér-minos establecidos en la literatura.

Trabajos orientados a problematizar conceptualizaciones vigentes,así como propuestas de nuevas teorizaciones.

Trabajos que tomaran como objeto de estudio las produccionesacadémicas correspondientes al campo “Ciencia, Tecnología y Socie-dad”, tanto parcialmente (producciones disciplinares o transdisciplina-res), como en su conjunto (por ejemplo, el presente artículo).

Fueron determinados seis enfoques de clasificación, definidos apartir de las matrices disciplinares presentes en el campo de los estu-dios CTS.

Con el fin de lograr un mayor grado de precisión, se incrementóla diferenciación a través del establecimiento de categorizaciones in-ternas en cada uno de los ítems donde esto pareció posible. En el mis-mo sentido, se evitó la generación de una categoría “otros”.

Resultó necesario, en algunos casos, tomar decisiones taxativas,debido tanto al solapamiento de algunas matrices disciplinares comoa la naturaleza transdisciplinar de algunos de los trabajos.3 En estoscasos ambiguos se adoptó el criterio de clasificar según la disciplinadominante.

A continuación se describen los distintos enfoques disciplinarios:

Elementos para un “estado del arte” de los estudios en CTS…

�REDES 235

3 La temática ambiental presentó particulares dificultades de clasificación, dada su presencia múlti-ple. Debido a las limitaciones de la presente tentativa de análisis, se considero práctico evitar la ge-neración de una nueva categoría ‘estudios ambientales’, combinable con las anteriores (por ejemplo:‘ética ambiental’, ‘innovación y ambiente’, etc.), que sólo multiplicaría las posibilidades de clasifica-ción. Los estudios de orientación ambiental se incluyeron en las diferentes matrices disciplinares.

4.1.5. Modelos y categorías de análisis

4.1.6. Discusión teórica

4.1.7. Estudio sobre el propio campo

4.2. Clasificación por “enfoque disciplinario”

Page 238: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

4.2.1. Administración y gestión

Trabajos que responden a disciplinas que estudian fenómenos deadministración y gestión, en términos genéricos. Se diferenció interna-mente en:

4.2.1.1. Gestión pura (teorización o modelización de gestión), in-cluyendo trabajos sobre gestión de la innovación y estrategia tecnoló-gica y empresarial.

4.2.1.2. Mecanismos institucionales (instrumentos y tácticas degestión), incluyendo vinculación Universidad-Sector Productivo, redesde cooperación inter-empresa y generación de unidades de vinculación.

4.2.1.3. Gestión de I+D: estudios de gestión en equipos de I+D, in-cluyendo métodos y modelizaciones de organización.

4.2.2. Economía de la innovación

Trabajos económicos en sentido amplio (producción, distribucióny consumo de bienes y servicios) que abordan fenómenos de innova-ción tecnológica. Se diferenció internamente en:

4.2.2.1. Economía de la innovación stricto sensu: trabajos gene-rados dentro de la matriz evolucionista o neo-schumpeteriana.

4.2.2.2. Economía de la innovación lato sensu: trabajos realiza-dos desde una perspectiva económica que proponen abordajes queexceden las fronteras de la matriz evolucionista (tanto por proponerabordajes diferenciados como por constituir críticas externas o pro-puestas interdisciplinares).

4.2.3. Sociología e Historia

Trabajos realizados dentro de las matrices disciplinares ‘Sociolo-gía e Historia’. Se diferenció internamente en:

4.2.3.1. Sociología o historia de la ciencia: trabajos que toman co-mo objeto de estudio la generación de conocimiento científico, en tan-to fenómeno social.

4.2.3.2. Sociología o historia de la tecnología: trabajos que tomancomo objeto de estudio la generación de innovaciones tecnológicas,en tanto fenómeno social.

4.2.4. Política

Trabajos realizados desde la perspectiva de las ciencias políticaso del policy analysis, que toman a los fenómenos de generación de co-nocimiento científico, innovación o cambio tecnológico como fenóme-

Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Gomes

�236 REDES

Page 239: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

nos políticos. Se decidió diferenciar internamente los trabajos según elalcance de los fenómenos políticos estudiados.

4.2.4.1. Política micro: estudios institucionales (creación de insti-tuciones, determinación y arbitraje de agendas institucionales, fijaciónde objetivos y prioridades, etc.). Se consideraron fuera de esta cate-goría aquellos trabajos cuyos objetos de estudio fueran institucionesde coordinación o planificación.

4.2.4.2. Política meso: estudios sobre fenómenos políticos (en ladoble acepción de policy y politics) de alcance sectorial o regional (en-tendiendo aquí regiones como unidades espaciales menores que losestados-nación), por ejemplo: políticas de desarrollo sectorial, genera-ción de centros regionales de I+D, actividades interinstitucionales deplaneamiento, etcétera.

4.2.4.3. Política macro: estudios sobre fenómenos políticos (en ladoble acepción de policy y politics) de alcance nacional o regional (en-tendiendo aquí región como unidad espacial que incluye bloques deestados-nación), por ejemplo: políticas de desarrollo nacional, políticasde cooperación internacional, generación de centros nacionales deI+D, etcétera.

Trabajos realizados desde los diferentes abordajes de los estu-dios llamados prospectivos (diseño de escenarios, prognosis, futurolo-gía, etcétera).

Trabajos realizados a partir de abordajes éticos o de filosofía dela ciencia o de la tecnología. Este ítem abarca desde estudios episte-mológicos hasta trabajos de ética aplicada.

La clasificación de las ponencias según los criterios anteriormen-te descritos permite realizar algunos análisis cuantitativos.

5.1.1.1. Distribución según enfoque disciplinario (agregados). La

Elementos para un “estado del arte” de los estudios en CTS…

�REDES 237

4.2.5. Análisis prospectivo

5.1.1. Enfoque disciplinario de las ponencias

4.2.6. Ética y Filosofía

5. Análisis cuantitativos

5.1. Orientación de la producción

Page 240: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

distribución del total de las ponencias según los enfoques disciplina-rios (sin discriminar en subáreas) presenta la siguiente imagen:

Es de notar que:• el área de administración y gestión, por sí sola, da cuenta del

44,9% de las ponencias;• las áreas de administración y gestión y economía de la innova-

ción sumadas dan cuenta de más de los 2/3 de los trabajos; y• sólo se registró una ponencia del área prospectiva

5.1.1.2. Distribución por eventos según enfoques disciplinarios(agregados). Al desagregar los enfoques en los tres eventos es posi-ble especificar algunas particularidades y diferencias:4

• en el evento 1, sociología e historia son dominantes (37,9% delas ponencias presentadas);

• en los tres eventos, política ocupa un lugar intermedio, siendode relativa mayor importancia su participación en el evento 1 (28,8%de las ponencias);

• en el evento 1, la presencia de ética y filosofía da cuenta del13,6% de las ponencias. En los eventos 2 y 3 es prácticamente inexis-tente; y

Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Gomes

�238 REDES

4 Por razones de espacio no se incluyen los gráficos correspondientes.

Política17%

Economía de lainnovación

24%

Administracióny gestión

11%

Sociología e Historia11%

Ética y Filosofía3%

Page 241: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

• en el evento 3, es dominante administración y gestión. Por sí so-la da cuenta del 72,2% de las ponencias presentadas. Sumando esteenfoque y economía de la innovación se explican el 92,6% de las po-nencias (en el evento 1, en cambio, sólo alcanzan a dar cuenta del19,7% de los trabajos presentados).

5.1.1.3. Distribución según subáreas. Desagregando los enfoquesdisciplinarios por subáreas se obtiene una imagen más específica de ladistribución general:

Cuadro 1: enfoques disciplinarios (desagregados)

Subáreas disciplinarias %

Mecanismos institucionales 19,6Gestión pura 19,2Economía de la innovación stricto sensu 16,7Sociología e Historia de la Ciencia 7,4Economía de la innovación lato sensu 7,1Política meso 6,7Gestión PyD 6,1Política micro 5,8Política macro 4,8Ética y Filosofía 3,2Sociología, Historia, Tecnología 3,2Prospectiva 0,3

Del cuadro se desprenden algunas observaciones de interés:• las tres subáreas de mayor presencia relativa son: mecanismos

institucionales (19,6% de las ponencias) y gestión pura (19,2%), co-rrespondientes al área de gestión; y economía de la innovación strictosensu (16,7%);

• en tanto la subárea sociología e historia de la ciencia ocupa elcuarto lugar con el 7,4% de los trabajos, sociología e historia de la tec-nología sólo responde por el 3,2% (menos de la mitad);

• las tres subdivisiones de política presentan una incidencia rela-tivamente homogénea (meso 6,7%; micro 5,8%; macro 4,8%); y

Elementos para un “estado del arte” de los estudios en CTS…

�REDES 239

Page 242: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

• el área economía de la innovación lato sensu está claramentedistanciada respecto de su par evolucionista ortodoxo, dando cuentadel 7,1% de las ponencias.

5.1.1.4. Distribución por eventos según subáreas. Al analizar lassubáreas por evento aparece un panorama aún más heterogéneo.5

• la dominancia relativa dentro de cada enfoque varía según loseventos;

• en el evento 1, el área sociología e historia aparece polarizada:en tanto los trabajos sobre ciencia ocupan el primer lugar (34,8% delas ponencias), sólo 2 sobre tecnología fueron presentados;

• en el evento 2, las subáreas mecanismos institucionales y eco-nomía de la innovación stricto sensu dan cuenta del 55,1% de las po-nencias;

• los eventos 2 y 3 no registran presentaciones sobre sociología ehistoria de la ciencia;

• en el evento 3, la subárea gestión pura, por sí sola, explica el45,4% de los trabajos; y

• el evento 3 no registra presencia de trabajos sobre política micro.

5.1.2. Naturaleza de los trabajos

5.1.2.1. Distribución según naturaleza de los trabajos. Las meto-dologías utilizadas de acuerdo con la selección de objetos de estudiopresentan la siguiente distribución total:

Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Gomes

�240 REDES

5 Por razones de espacio no hemos incluido los cuadros correspondientes.

Estudiosde caso

39%

Estudiosnacionales

9%

Estudiosmodelos

16%

Estudiossectoriales

24%

Estudiosteóricos

7%

Estudios sobre el propio campo

1%

Estudioscomparativos

4%

Page 243: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Son de notar las siguientes observaciones:• son dominantes los estudios de caso y sectoriales (sumados,

63,6% del total clasificado);• los estudios nacionales alcanzan el 8,7% del total de trabajos

(de los 238 trabajos de aplicación presentados, sólo 27 –11,2%– fue-ron de alcance nacional);

• los estudios sobre el propio campo registran sólo 2 ponencias;• los estudios teóricos responden por el 7,1% de las ponencias

presentadas; y• las propuestas de modelización y discusiones conceptuales

constituyen el 16% del total.

5.1.2.2. Distribución por eventos según naturaleza de los trabajos.Al desagregar el total en los tres diferentes eventos aparecen algunastendencias de diferenciación:6

• si bien en el evento 1 se mantiene la dominancia de los estudiosde caso (21%) y sectoriales (38%), la presencia de estas metodolo-gías disminuye relativamente (57,6%), respecto de la informaciónagregada;

• el evento 1 presenta la mayor proporción relativa de los estudiosestrictamente teóricos (13,6%);

• los estudios sobre el propio campo corresponden con exclusivi-dad al evento 1;

• en el evento 2, son dominantes los trabajos sobre estudios sec-toriales (33,3%), desplazando del primer puesto a los estudios de ca-so (26,8%);

• asimismo, el evento 2 registra la mayor cantidad de trabajos com-parativos (10 del total de 12 estudios corresponden a este evento);

• en el evento 3, los estudios de caso son claramente dominantes(60,2% de las ponencias presentadas);

• en el evento 3, los trabajos sobre modelizaciones fueron másnumerosos relativamente (ocupando el segundo lugar con el 21,3%de los trabajos presentados);

• en el evento 3, se registran las más bajas proporciones de estu-dios nacionales (2,8%), estudios comparativos (1,9%) y estudios teó-ricos (1,9%); y

• en los eventos 2 y 3 no se registran presentaciones sobre socio-logía e historia de la ciencia.

Elementos para un “estado del arte” de los estudios en CTS…

�REDES 241

6 Por razones de espacio no hemos incluido los cuadros correspondientes.

Page 244: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

5.1.3. Relación naturaleza de los trabajos/áreas temáticas

El poner en relación la información cuantitativa correspondiente anaturaleza de los trabajos y enfoques disciplinarios permite observarcuales son los usos metodológicos y selecciones de objeto por discipli-na. Cuando se distribuye el total de trabajos de esta forma, aparececonfigurado un mapa donde es posible apreciar los tipos de trabajosmás frecuentes.

Cuadro 2: Naturaleza de los trabajos por enfoques disciplinarios

Administ. Economía Sociología Política Análisis Ética y Totaly gestión Innovación e Historia prospect. Filosofía

Estudio 80 20 11 12 0 0 123de caso 25,6% 6,4% 3,5% 3,9% 0,0% 0,0% 39,4%

Estudio 26 28 5 13 0 4 76sectorial 8,3% 9,0% 1,6% 4,2% 0,0% 1,3% 24,4%

Estudio 4 8 4 10 0 1 27nacional 1,3% 2,6% 1,3% 3,2% 0,0% 0,3% 8,7%

Estudio 2 6 0 4 0 0 12comparat. 0,6% 1,9% 0,0% 1,3% 0,0% 0,0% 3,9%

Modelos 27 7 4 10 1 1 50análisis 8,6% 2,2% 1,3% 3,2% 0,3% 0,3% 16,0%

Teoría 1 5 8 4 0 4 220,3% 1,6% 2,6% 1,3% 0,0% 1,3% 7,1%

Est. propio 0 0 1 1 0 0 2campo 0,0% 0,0% 0,3% 0,3% 0,0% 0,0% 0,64%

Total 140 74 33 54 1 10 31244,9% 23,7% 10,6% 17,3% 0,3% 3,2% 100%

Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Gomes

�242 REDES

Page 245: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

• los estudios de caso de administración y gestión de CyT dancuenta, por sí solos, del 25,6% del total de ponencias;

• le siguen en orden decreciente:estudios sectoriales de economía de la innovación (8,9%)modelos de administración y gestión (8,6%)estudios sectoriales de administración y gestión (8,3%)estudios de caso de economía de la innovación (6,4%)• al analizar la concentración en determinadas metodologías y ob-

jetos de estudio según las diferentes disciplinas aparecen comporta-mientos heterogéneos:7

- administración y gestión (140): estudios de caso (80), sectoria-les (26), y modelizaciones (27) son dominantes. Los estudios naciona-les (4) y comparativos (2) son muy escasos. Sólo se registró un traba-jo teórico.

- economía de la innovación (74): estudios sectoriales (28) y decaso (20) son los más frecuentes.

- política: distribución relativamente homogénea entre estudiossectoriales (13); estudios de caso (12); estudios nacionales (10) y mo-delizaciones (10).

- sociología e historia de CyT: estudios de caso (11) y teóricos (8)marcan las preferencias. La distribución entre estudios sectoriales (5),nacionales (4) y modelizaciones (4) es homogénea. Es de notar la au-sencia de trabajos comparativos.

• por otra parte, resulta de interés observar la distribución de al-gunos abordajes en relación con las disciplinas, en particular:

- modelizaciones: administración y gestión (27) realiza un ampliouso, seguida por política (10) y economía de la innovación (7).

- teoría: el área sociología e historia (8) dedica mayor atención ala discusión teórica, seguida proporcionalmente por ética y filosofía,política y economía de la innovación.

5.2.1. Países participantes (por nacionalidad de la primera institu-ción declarada por los autores) 8

Elementos para un “estado del arte” de los estudios en CTS…

�REDES 243

7 El reducido número de ponencias sobre Ética y Filosofía y estudios prospectivos torna inadecua-da la realización de un análisis de este tipo en esos casos puntuales.

8 Los análisis sobre nacionalidad de la producción debieron realizarse exclusivamente sobre las ins-tituciones de referencia, dado que se careció de información completa sobre la nacionalidad de losautores.

5.2. Centros de actividad

Page 246: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

5.2.1.1. Distribución según país. El siguiente cuadro permite ob-servar la distribución de las ponencias de acuerdo con las institucio-nes nacionales cuyos investigadores participaron en los eventos:

Cuadro 4: Frecuencia de los trabajos según nacionalidad

Origen Frecuencia % Origen Institución Frecuencia %

Brasil 119 38,1 México/Estados Unidos 2 0,6

Venezuela 55 17,6 México/Francia 2 0,6

México 54 17,3 Brasil/Francia 1 0,3

Francia 12 3,8 Brasil/Inglaterra 1 0,3

Argentina 7 2,2 Brasil/Italia 1 0,3

España 6 1,9 Brasil/México 1 0,3

Estados Unidos 6 1,9 Brasil/Uruguay/Argentina 1 0,3

Uruguay 6 1,9 China/Francia 1 0,3

Cuba 4 1,3 Cuba/Argentina 1 0,3

Italia 4 1,3 Cuba/Venezuela 1 0,3

Canadá 3 1,0 Dinamarca 1 0,3

Colombia 3 1,0 Hungría 1 0,3

Inglaterra 3 1,0 India 1 0,3

Venezuela/Brasil 3 1,0 México/Estados Unidos/México 1 0,3

Costa Rica 2 0,6 México/Inglaterra 1 0,3

Hong Kong 2 0,6 Noruega 1 0,3

Israel 2 0,6 Rusia 1 0,3

Portugal 2 0,6

Al considerar sólo a los países latinoamericanos, sumando suparticipación en trabajos en colaboración, la distribución sobre el totalqueda configurada de este modo:

Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Gomes

�244 REDES

Page 247: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Cuadro 5: Participación de países latinoamericanos

País representado % sobre el total

Brasil 40,0México 18,9Venezuela 18,2Argentina 2,8Uruguay 2,2Cuba 1,9Colombia 1,0Costa Rica 0,6

5.2.1.2. Distribución por evento según país. La distribución de lostrabajos por país en cada uno de los tres eventos permite observar al-gunos rasgos de la muestra:9

• es de notar el desvío generado por el “efecto de país sede delos eventos”. Del total de 55 trabajos venezolanos, 39 corresponden alevento 1 (y corresponden al 59,1% de las ponencias allí presentadas);de 54 ponencias mexicanas, 49 corresponden al evento 2 (35,5% delas ponencias presentadas); de 119 trabajos brasileños, 96 correspon-den al evento 3 (88,9% de las ponencias presentadas). Esto implica,entre otras cosas, que la actividad de los países que no fueron sedede los eventos está fuertemente sub-representada;

• una escasa representación internacional asistió al evento 3;• de los países latinoamericanos, sólo estuvieron presentes en to-

dos los eventos investigadores de instituciones correspondientes a laArgentina, el Brasil, México y Venezuela.

5.2.2.1. Distribución según instituciones. El siguiente cuadro per-mite observar el total de instituciones participantes (135) en los treseventos (tomando en cuenta sólo el primer autor y la primera institu-ción declarada por éste)10 y su producción:

Elementos para un “estado del arte” de los estudios en CTS…

�REDES 245

9 Por razones de espacio no hemos incluido los cuadros correspondientes.

10 La ausencia de algunas informaciones institucionales de los segundos autores no permite un re-levamiento exhaustivo de la participación institucional, por lo tanto, este nivel de análisis debió res-

5.2.2. Instituciones participantes

Page 248: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Cuadro 6. Instituciones participantes (hasta dos trabajos)

Instituciones Frecuencia % Instituciones Frecuencia %

UNICAMP (Brasil) 22 7,3 CONICIT (Venezuela) 3 1,0UNAM (México) 17 5,6 CTA (Brasil) 3 1,0 USP (Brasil) 16 5,3 GLYSI 3 1,0 UAM (México) 14 4,7 MC&T y Medio Ambiente 3 1,0UCV (Venezuela) 14 4,7 PUCRJ (Brasil) 3 1,0UFSC (Brasil) 11 3,7 UNQ (Argentina) 3 1,0UFRGS (Brasil) 10 3,3 UC Lisandro Alvarado 3 1,0 IVIC (Venezuela) 9 3,0 CIDE (Brasil) 2 0,7 UFRJ (Brasil) 9 3,0 CIT (México) 2 0,7 UZULIA (Venezuela) 8 2,7 FLACSO (México) 2 0,7 EMBRAPA (Brasil) 7 2,3 Lingnan College 2 0,7 El Colegio de la Frontera 5 1,7 U. Complutense (España) 2 0,7 UFMG (Brasil) 5 1,7 U. de París VII (Francia) 2 0,7 CENDES (Venezuela) 4 1,3 U. de Rennes (Francia) 2 0,7 IPT (Brasil) 4 1,3 UBA (Argentina) 2 0,7 UN República (Uruguay) 4 1,3 UFRN (Brasil) 2 0,7

Es de notar la baja presencia de instituciones de la Argentina y laausencia de instituciones de Chile. Esto evidencia una limitación de lamuestra, que problematiza cualquier lectura orientada a la construc-ción de un ranking de instituciones. De allí, reiteramos una vez más elcarácter meramente indicativo de los análisis.

5.2.2.2. Distribución por evento según instituciones. La distribu-ción de los trabajos por instituciones en cada uno de los tres eventospermite observar otros rasgos de la muestra:11

• una vez más es de tener en cuenta el “efecto de país sede” delos eventos;

Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Gomes

�246 REDES

tringirse a la institución declarada por el primer autor (en 11 de los trabajos no se dispuso de infor-mación sobre la institución a la que pertenecían los autores –9 en el evento 1, y 2 en el evento 2–).

11 Por razones de espacio no hemos incluido los cuadros correspondientes.

Page 249: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

• sin embargo, en el caso de la institución que presentó una ma-yor cantidad de ponencias (UNICAMP, del estado de San Pablo, Brasil)no es posible registrar esta desviación. De hecho, fue en el evento 3,realizado en la ciudad de San Pablo, donde presentó la menor canti-dad de trabajos (5), contra (9) en el evento 1 y (8) en el evento 2. Elresto de las instituciones, en cambio, respondió más al “efecto sede”y presentó, por lo tanto, una conducta más heterogénea.

A partir de la información analizada es posible percibir algunastendencias de la producción presentada en los eventos:

• el área de administración y gestión (en particular los trabajos so-bre mecanismos institucionales y gestión pura) resulta la más nume-rosa;

• le sigue en orden de importancia economía de la innovación (enparticular, estudios stricto sensu);

• la hegemonía de estas dos disciplinas es tal que alcanza a ex-plicar casi el 70% del total de las ponencias;

• el tercer lugar es ocupado, a una distancia considerable, por es-tudios de política;

• la producción sociológica ocupa el cuarto lugar (cantidad expli-cada casi en su totalidad por trabajos de sociología de la ciencia pre-sentados en el evento 1);

• la producción sobre prospectiva fue prácticamente inexistente; • la producción sobre sociología e historia de la tecnología y ética

y filosofía fue escasa (aunque con una producción teórica relativamen-te importante);

• en los eventos 2 y 3, más “economicistas”, no se presentarontrabajos sobre ética y sociología de la ciencia;

• son relativamente escasos los trabajos teóricos, los comparati-vos y los de alcance nacional;

• es posible verificar una fuerte convergencia entre estudios microy áreas como administración y gestión, economía de la innovación ysociología de la ciencia;

• en el área administración y gestión se presentó un solo trabajoteórico en los tres eventos.

Dadas estas y otras tendencias derivadas de la información cuan-

Elementos para un “estado del arte” de los estudios en CTS…

�REDES 247

6. Una interpretación de la información cuantitativa

6.1. Orientación de la producción

Page 250: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

titativa, señaladas anteriormente, no parece arriesgado hablar de unaserie de claras, marcadas dominancias:

a) de los estudios aplicados sobre los de naturaleza más especu-lativa o teórica;

b) de los estudios de caso y sectoriales sobre los comparativos ynacionales (o regionales);

c) de los estudios micro sobre los macro; yd) de los estudios administrativos y económicos sobre los políti-

cos, sociológicos y éticos.En tanto el centro de interés parece pasar por el análisis de ex-

periencias puntuales o sectoriales, los estudios más abarcativos pa-recen recibir poca atención. Si bien puede plantearse que la acumu-lación de evidencias micro permitiría elaborar posteriormente una se-rie de derivaciones más generales, este movimiento inductivo haciala teorización no aparece reflejado en la distribución y naturaleza delos trabajos.12 Sólo en las áreas sociológica y política es posible per-cibir un cierto equilibrio entre producción aplicada micro y generaliza-ción teórica.

Es particularmente llamativa la ausencia de trabajos prospectivos.En el marco de la incertidumbre por el futuro regional o la viabilidad delas sociedades nacionales, ¿no sería coherente una mayor cantidadde trabajos en esa área?

Resulta de interés, por otra parte, la dominancia de trabajos mi-cro de gestión. Parecen responder a una intención de optimización delas instituciones existentes. En el evento 3, donde son dominantes lasponencias de esta disciplina, las especulaciones teóricas, políticas,éticas y sociológicas son minoritarias. ¿Cómo interpretar este hecho?¿Implica una natural división técnica del trabajo intelectual? ¿O debeser interpretado, tal vez, como un pensamiento disociado, una optimi-zación sin para qué?

Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Gomes

�248 REDES

12 Tal vez no esté de más recordar que, en la clasificación, fueron considerados como ‘trabajosteóricos’ o ‘modelizaciones’ aquellos ‘estudios de caso’ o ‘sectoriales’ que enunciaran su inten-ción de discutir conceptos o que formaran parte de investigaciones que procuraban generar teo-ría. En otros términos, las cifras de ‘estudios de caso’ y ‘ sectoriales’ remiten a aplicaciones, ex-clusivamente.

Page 251: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

La producción latinoamericana representada en los tres eventos,más allá del “efecto de país sede”, permite observar una alta concentra-ción en pocos países: la Argentina, el Brasil, Colombia, Costa Rica, Cu-ba, México, Venezuela y del Uruguay. Y de éstos, sólo cuatro estuvieronpresentes en los tres eventos. Ello parece revelar dificultades para la fi-nanciación de viajes al exterior de los investigadores y escasa comuni-cación intrarregional. Este segundo aspecto se refuerza al analizar laescasísima cantidad de trabajos fruto de cooperación regional presen-tados (sólo se presentaron 6 ponencias de coautoría intrarregional).

En un nivel más general, la ausencia de investigadores del restode los países latinoamericanos revela la escasa difusión de los estu-dios CTS en la región.

Y en un plano aún más general, relativo al objeto de estudio de lacomunidad CTS, revela la concentración de las actividades científicas ytecnológicas en contados países, o la escasez de éstas en la mayoría.

También en el nivel institucional es posible detectar el alto gradode concentración de la producción latinoamericana. Las diez primerasinstituciones según la cantidad de ponencias presentadas dan cuentadel 43,2% del total de trabajos. En tanto, el resto se distribuye entre125 instituciones. Alta concentración en la cima, alta dispersión en labase de la pirámide.

Al observar la producción de las diez primeras instituciones, esposible precisar algunos aspectos del mapa general latinoamericano:

• prácticamente todas son universidades;• prácticamente todas realizan estudios en administración y ges-

tión y economía de la innovación. Por otra parte, todas realizan estu-dios micro, en diferentes proporciones –las instituciones más produc-tivas de la muestra fueron UNICAMP (Brasil), UNAM (México), USP (Bra-sil), UAM (México), y UCV (Venezuela);

• las que presentaron una producción más diversificada –tanto entérminos de abordajes implementados como en disciplinas– fueron:UNICAMP, UNAM y UAM;

• es posible diferenciar tendencias en la orientación de los traba-jos presentados, según instituciones:

- Administración y gestión: USP, UFRGS, Zulia, UNAM, UFSC, UAM, UFRJ

Elementos para un “estado del arte” de los estudios en CTS…

�REDES 249

6.2. Centros de actividad

6.2.1. Por países

6.2.2. Por instituciones

Page 252: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

- Economía de la innovación: UNICAMP, UAM, UNAM, UFSC

- Política: UNICAMP, UCV

- Sociología e historia: IVIC, UNICAMP

- Ética: UCV

• es posible plantear un cierto “grado de especialización” en algu-nos casos:

- UNICAMP: política de CyT y economía de la innovación- USP, UFRGS, Zulia, UFRJ: administración y gestión- UAM: economía de la innovación- IVIC: sociología e historia de la ciencia.Es de notar que las que aparecen como más especializadas en

administración y gestión son, al mismo tiempo, las que aparecen co-mo más concentradas en la utilización de estudios de caso comoabordaje. Y, a su vez, no registran trabajos de producción teórica y unaescasísima producción de trabajos sobre política, sociología y ética.

Como se observa, la impresión de “división del trabajo” se proble-matiza... y da lugar a algunas preguntas: ¿Quién elabora la reflexiónsobre la información relevada por las instituciones “especializadas”?¿Esta reflexión es realizada pero no publicada en congresos por esasinstituciones? ¿El resultado de las investigaciones es comunicado aotras instituciones que realizan la reflexión, trabajo éste que no es pu-blicado en ponencias de co-autoría? ¿Se espera que la reflexión sur-ja espontáneamente a partir de la publicación y que las respuestas,vía otras publicaciones, lleguen a las instituciones “especializadas”que realizaron los estudios de caso?

De esta imagen institucional deriva la idea de que la producciónCTS refleja en América Latina un cierto grado de desintegración e im-plementación de corto alcance. Claro que parece también una imagende planificación limitada, de un cierto grado de voluntarismo: de quienhace lo que puede con lo poco que tiene.

6.3. Volviendo a las preguntas iniciales

Respondamos entonces a las preguntas iniciales.¿Cuáles son los abordajes metodológicos más utilizados?Sin lugar a dudas, las metodologías micro de estudios de caso y

sectoriales son las más usuales. En el plano conceptual, las modeliza-ciones duplican en número a los desarrollos teóricos. Por otra parte,los estudios comparativos son poco utilizados; en tanto, las reflexio-nes sobre el propio campo son prácticamente inexistentes.

Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Gomes

�250 REDES

Page 253: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

¿Hay enfoques disciplinarios hegemónicos?Aparentemente sí. A partir de estos indicadores parece posible

responder que las áreas de administración y gestión y economía de lainnovación son relativamente hegemónicas.

¿Cuáles son las áreas más dinámicas?Esto puede responderse de diferentes modos. En términos cuan-

titativos, evidentemente las dos disciplinas anteriores, en particular lostrabajos de administración pura, instrumentos de gestión y economíade la innovación stricto sensu son las que acumulan la mayor cantidadde esfuerzos.

Considerando un criterio de producción equilibrada (y suponiendoque tal equilibrio se vincule con un cierto grado de integración) entre tra-bajos micro y macro, empíricos y teóricos, sociología de la ciencia ypolítica de CyT parecen mostrar un comportamiento más consistente.De todos modos, la muestra resulta insuficiente para comprobar estasposibles dinámicas internas.

Respecto de la dinámica global, es posible consignar que la facili-dad relativa con que fueron aplicables las distinciones por enfoquesdisciplinarios (con la excepción de algunos de los trabajos correspon-dientes a la temática ambiental) puede ser interpretada como un signode la limitada interdisciplinariedad con que los estudios CTS se desarro-llan en la región. Si bien es preciso realizar análisis complementariospara sostener esta afirmación, no parece excesivo pensar que un ma-yor grado de interdisciplinariedad hubiese dificultado tal ejercicio.

¿Existen áreas estancadas?En los términos en que lo permite la muestra, es posible respon-

der que la actividad en prospectiva no parece gozar de adhesión. Losestudios éticos alcanzaron relativamente poca difusión. La sociologíay la historia de la tecnología presentan una escasa producción. El áreade estudios políticos parece tener hoy un desarrollo relativamente ba-jo, en relación con la producción registrada en el pasado (o con la sen-sación que tenemos hoy de las décadas del sesenta y del setenta).

¿Cuáles son los países más dinámicos en la temática?Más allá del problema representado por el “efecto país sede”, pa-

rece posible afirmar, dada la presencia en los tres eventos, que la ma-yor actividad se registra en el Brasil, México, Venezuela y la Argenti-na. De todos modos, es de notar que el presente análisis carece deelementos para mostrar la importancia relativa que dicha actividad al-canza en cada uno de esos países.

¿Cuáles son las instituciones más prolíficas?Según la muestra –recordando las limitaciones ya señaladas en

Elementos para un “estado del arte” de los estudios en CTS…

�REDES 251

Page 254: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

reiteradas oportunidades– UNICAMP y USP, en el Brasil, UNAM y UAM enMéxico, UCV e IVIC en Venezuela, y, tal vez (de acuerdo al ítem ante-rior), UBA y Universidad Nacional de Quilmes en la Argentina.

7. Una lectura policy oriented de los resultados13

En los países centrales es creciente la producción y utilización deanálisis generados por la comunidad CTS con el propósito de subsidiarel proceso de elaboración de políticas en el ámbito de sus sistemasnacionales de innovación. Una extensa trayectoria de legitimación deesta comunidad en el ámbito de la comunidad científica que la englo-ba, y del conjunto de actores comprometidos en aquel proceso, pare-ce estar siendo potencializada en la actualidad por la relevancia adju-dicada a la innovación en la concepción de estrategias competitivas.Como consecuencia, un movimiento de retroalimentación está llevan-do a la adopción de una perspectiva contextualizada y policy oriented,que convierte los análisis y observaciones empíricas –anteriormenterestringidos al nivel micro– en recomendaciones de política sectorial–y aun global–.

A juzgar por los resultados alcanzados en este estudio, la comu-nidad latinoamericana de investigación en CTS está concentrando susesfuerzos, predominantemente, en la realización de estudios descrip-tivos en el nivel micro. Por lo tanto, la tendencia local parece contra-puesta a la de los países centrales. Directa y explícitamente, al me-nos, la producción local no toma como objetivo desarrollar estudios detipo normativo, orientados a la elaboración de políticas (policy orien-ted) en el nivel macro –tanto de evaluación de políticas (policy assess-ment) como de análisis de política (policy analysis) o de formulaciónde políticas (policy making)–.

Desde la conformación de los distintos sistemas nacionales deCiencia y Tecnología latinoamericanos, en los tempranos sesenta, seconstituyó una hegemonía de los científicos “duros” en las instancias detoma de decisión e implementación de la política de CyT. Es necesario,para percibirlo, diferenciar entre orientación de la actividad del área y

Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Gomes

�252 REDES

13 Todo texto admite distintas lecturas, o, en términos posmodernos, toda lectura genera su propiotexto. Entre las diversas lecturas que nos generó la información precedente, apareció una en la queel texto necesitaba explicitar cierta insatisfacción final (después de tanta “objetividad”, una pequeñadosis de subjetividad), que el lector bien puede eliminar de “su” texto.

Page 255: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

presupuesto bruto para CyT, decidido, en general, por el área econó-mica de los distintos gobiernos. Las prioridades, el direccionamiento delgasto, los criterios de “calidad” y “pertinencia”, las formas de evaluaciónfueron determinándose a la medida de los intereses, valores y lógicasdisciplinarias de estos científicos. Los empresarios, los políticos y hastalos burócratas, que en los países centrales desempeñan un activo pa-pel en la elaboración de la política de CyT desde la posguerra, aparecie-ron aquí en un segundo plano –o se encontraron ausentes– en los pro-cesos locales de toma de decisiones. En la versión simplificada local,estos lugares fueron ocupados por los propios científicos, multiplicadosen un “doble papel” de “representantes (no representativos) de la comu-nidad científica” y tecno-burócratas de emergencia.

A partir de los setenta surgen, en distintos países de la región,posgrados en CTS, uno de cuyos objetivos explícitos es la formaciónde recursos humanos para la gestión y elaboración de políticas deCyT. El fenómeno se extiende a través de las universidades de paísesde la región: México, Venezuela, el Brasil, Colombia, la Argentina. Lamultiplicación de profesionales con formación en el área CTS y la ma-yor producción de estudios CTS que, por lógica, esta formación univer-sitaria generaba implicó la existencia del área como territorio acadé-mico relativamente autónomo.

Parecía plausible que elementos provenientes de esta formacióncomenzaran, crecientemente, a ocupar posiciones en el aparato gu-bernamental, y sustituyeran paulatinamente a los “intuitivos” científi-cos “duros” en el proceso de policy-making. Parecía lógico, además,que las administraciones locales fueran incorporando personal con ex-plícita formación CTS, en un proceso de calificación de la burocracia si-milar al de los países centrales.

En nuestros días, sin embargo, el paisaje institucional es comple-tamente divergente de esta presunción. Si bien existen hoy diversosposgrados y centros de investigación CTS en la región, tal proceso deintegración y sustitución no parece siquiera haberse iniciado. En tér-minos de la estructura y dinámica del proceso de toma de decisionesnada se ha alterado sustancialmente. El impacto de la existencia deprofesionales con formación CTS en la estructura y decisiones de CyT

es prácticamente insignificante. Por otra parte, el número de agentesgubernamentales de este origen es escaso; por otra, su presencia noparece haber implicado cambios sustanciales en la concepción de lapolítica de CyT.

Leída en términos de estrategia de una comunidad científica quepersigue tanto su legitimidad académica como la aplicación de su pro-

Elementos para un “estado del arte” de los estudios en CTS…

�REDES 253

Page 256: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

ducción, la trayectoria desarrollada hasta aquí parece seriamente de-ficitaria, y aun contraria a sus propios intereses.

En el plano académico, la orientación descriptiva-micro, aparen-temente predominante, genera una acumulación de comprobacionesempíricas que aplican, con ortodoxia, teorizaciones concebidas “des-de” y “para” otros modelos socio-productivos, extrarregionales. No setrata de cuestionar esto en virtud de un torpe localismo, sino de pro-blematizar la “universalidad” subyacente en un programa de investiga-ción desarrollado de ese modo.

En el plano práctico, la actual producción no es planteada, explí-citamente al menos, en términos de respuesta/solución a la problemá-tica regional. Es al menos lógico pensar que quien no propone alter-nativas, quien sólo despliega en detalle lo ya conocido, no tiene porqué ser escuchado como un interlocutor calificado por los policy-ma-kers, ni ser percibido como un portador de soluciones por la sociedad.En el mejor de los casos, será percibido como un generador de peque-ñas optimizaciones: un buen agente de gestión, un implementador.Claro que, en sociedades donde el escepticismo hace que un intelec-tual se sienta innecesario, esta incapacidad de generar propuestasbien puede pasar desapercibida, confundida en –o legitimada por– lamarea general del “desencanto”.

En los dos planos, académico y político-social, la trayectoria pre-dominante que se transparenta a través del análisis de tres centenasde publicaciones CTS, parece divorciada de una estrategia de legitima-ción “fuerte”. Por el contrario, parece perceptible la adopción de unaestrategia de legitimación “débil”, dado que la dimensión empírica-mi-cro-descriptiva es doblemente incremental: en lo académico, el apor-te cuantitativo, multiplicador de estudios de caso; en lo político, la op-timización del statu quo.

Esto no significa que tal producción no sea funcional. Por el con-trario, el estudio “aplicado-micro” es un insumo adecuado para la op-timización micro-institucional. Como la optimización requiere de sa-ber ad hoc, se establece una retroalimentación que sustenta la viabi-lidad de la estrategia ‘débil’. Esta situación puede prolongarse portiempo indeterminado: hasta que se sustituya/agote el programa deinvestigación o hasta que el statu quo se quiebre. Claro que ningunode estos dos fenómenos –ni inmediata ni mediatamente– dependerá,en apariencia al menos, de la participación, la decisión o la acción delos investigadores CTS latinoamericanos que siguen/generan esta tra-yectoria.

Renato Dagnino, Hernán Thomas y Erasmo Gomes

�254 REDES

Page 257: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Evidentemente, el alcance de la muestra y de la metodología deanálisis implementada tornan problemáticas y provisorias estas consi-deraciones. Tanto trabajos ulteriores que utilicen herramientas simila-res, como trabajos complementarios, que permitan observar con otrosinstrumentos el accionar de los investigadores en la temática, son ne-cesarios para delinear con mayor precisión una imagen del “estado delarte” de la reflexión CTS en América Latina.

Este trabajo sólo pretendió dar un paso, parcial y tentativo, en estesentido. No es, por otra parte, más que un intento por llamar la atenciónsobre el propio campo, tarea que, de acuerdo con lo que se desprendede la cuantificación de los trabajos “según su naturaleza”, no parece go-zar de la preferencia de la actual reflexión CTS latinoamericana. ❏

Elementos para un “estado del arte” de los estudios en CTS…

�REDES 255

A modo de cierre

Page 258: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section
Page 259: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

La evolución de las ciencias biológicas y de su inseparable partetecnológica, la Biotecnología, ha sido muy marcada en los últimos 20años y continúa a un ritmo mayor, por lo cual no hay duda de que sonlas Ciencias de fin de siglo y, muy especialmente, las del Tercer Milenio.

Las Ciencias de la Vida son parte del fenómeno científico-tecnoló-gico que estamos protagonizando, del cual las telecomunicaciones y lainformática son los ejemplos más visibles y cotidianos. Todos estosavances plantean grandes preguntas e importantes reflexiones a las so-ciedades democráticas. La base de casi todas estas especialidades esel manejo de la información, ya sea electrónica o genética, que está pro-vocando cambios económicos, sociales, éticos y personales: ¿tendre-mos más y mejores alimentos para mayor cantidad de gente?; ¿tendre-mos mejor salud para mayor cantidad de personas?; ¿cómo estaráafectada la actual estructura familiar?; o ¿mejoraremos el medio am-biente o introduciremos nuevos y más difíciles problemas?, etcétera.

�REDES 257

* Una versión de este trabajo ha sido publicada con el título “Attitudes to Biotechnology among So-cial Students at the University of Quilmes”, por Eubios Journal of Asian and International Bioethics,No. 8, marzo de 1998, pp. 54-56.

** Estudiantes de Licenciatura en Biotecnología, Universidad Nacional de Quilmes.

*** Profesor de Biotecnología y Sociedad, Director de la Carrera de Biotecnología, Universidad Na-cional de Quilmes.

Biotecnología y opinión pública: investigación entre estudiantes deciencias sociales de la Universidad Nacional de Quilmes*G. Lucki,** G. Janica,** J. Chiavellini,** J. Casalá,** E. Antón,** F. Carrizo,**

A. Mansilla** y Alberto Díaz***

Este trabajo consistió en una encuesta realizada por estudiantes de Licenciatura en Bio-tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes donde se indagó sobre los conoci-mientos de biotecnología que tienen los estudiantes del área de ciencias sociales de lamisma universidad. Los autores consideran que este grupo puede representar una muypequeña muestra de lo que un amplio sector social del país conoce sobre el tema.

Introducción

Page 260: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

La Biotecnología, como cualquier otra nueva tecnología, debe sercomprendida por los miembros de una sociedad dada o de un país pa-ra que pueda crecer exitosamente.

Han pasado más de cuarenta años del descubrimiento de la es-tructura del DNA realizado por Watson y Crick en 1953, que resultó serla base de la Biotecnología; y es poco lo que sabemos todavía hoy po-pularmente sobre las implicaciones tecnológicas de la estructura delácido desoxirribonucleico (DNA). Menos aún conocemos sobre las in-fluencias de las Enzimas de Restricción del DNA recombinante (rDNA) ylos Anticuerpos Monoclonales (Ac. Mc.) en los nuevos medicamentoso en los nuevos diagnósticos. Tampoco hemos reparado en el comple-jo científico-industrial de las empresas de Biotecnología de los EstadosUnidos, y que son el trasfondo del nacimiento de Dolly y del cotidianoaislamiento de genes humanos, de animales, de vegetales y de mi-croorganismos.1

La Biotecnología, además de producir versiones humanas de losbiofármacos actualmente en uso, está inventando nuevas medicinasen cantidades ilimitadas; podrá ayudar a prevenir enfermedades a tra-vés de nuevas técnicas de diagnóstico genético, multiplicar plantascon propiedades predeterminadas (mayor contenido de ciertos ácidosgrasos esenciales, nuevas fibras, etc.), cambiar ciertas característicasde plantas y animales, destruir residuos altamente contaminantes, ali-mentos con nuevas propiedades y características, nuevos materiales,etc. Es decir, podrá cambiar nuestra visión social y cultural de muchosde nuestros objetos cotidianos.

Son variados los ejemplos concretos que se pueden dar: cultivosde soja genéticamente resistentes a herbicidas; nuevos fármacos–como Eritropoietina– para aumentar los glóbulos rojos en pacientescon enfermedades renales, o vacuna contra la Hepatitis B; deteccióntemprana de enfermedades genéticas o determinación de filiacionesde personas. Pero, tal vez, son los estudios sobre el Genoma Huma-no (Genómico) y la clonación de animales superiores los que de-muestran el alto grado de evolución de las ciencias biológicas y de laBiotecnología.

A pesar del tiempo transcurrido el debate sigue abierto sobrequiénes se beneficiarán con estos conocimientos; no obstante, toda-

Lucki, Janica, Chiavellini, Casalá, Antón, Carrizo, Mansilla y Díaz

�258 REDES

1 Internet: varias direcciones tienen sitios específicos sobre clonación y debates sobre el tema. Porejemplo, http://www.newscientist.com/.

Page 261: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

vía hay posibilidades de lograr un beneficio general para las socieda-des si éstas son conocedoras de los avances de la ciencia y la tecno-logía. “A la responsabilidad social del científico hay que sumarle aho-ra la responsabilidad científica de la sociedad” (J.-J. Salomon, confe-rencia, Fundación Banco Patricios-Universidad Nacional de Quilmes,1995).

A menos que queramos depositar en unos pocos la responsabili-dad de dar forma al mundo en que vivimos, debemos tener una mayorcomprensión sobre la Biotecnología y cómo operar con ella.

Las respuestas seguramente serán varias y en general no sim-ples: los empresarios se preocupan por ciertos miedos de las socieda-des que pueden no ser reales y afectarían a sus negocios; los sindi-catos pueden valorizar por un lado y por otro temer un aumento de ladesocupación, especialmente del personal menos calificado; las orga-nizaciones no gubernamentales (ONG) tomaron precauciones sobre laliberación de organismos genéticamente modificados (MGO) al medioambiente, sean plantas o microorganismos; el manejo indiscriminadoy sin controles de la procreación médica asistida (fertilización in vitro)es motivo de preocupación en vastos sectores sociales, especialmen-te en las mujeres; las asociaciones de consumidores están lejos deestas preocupaciones ante los problemas cotidianos que enfrentan(por ejemplo, contaminación microbiana de alimentos, o falta de ali-mentación en niños menores), y los investigadores en general suelensubestimar la ignorancia que tiene el resto de la sociedad sobre lo queellos trabajan.

No son muchos los estudios y encuestas que se han realizado so-bre estos temas en el mundo; si bien la Unión Europea, los Estados Uni-dos y el Japón cuentan con comisiones formalmente establecidas quetrabajan sobre todo lo relacionado con Biotecnología y sociedad, espe-cialmente sobre la percepción pública, son casi inexistentes los que serealizaron en los países en vías de desarrollo y en América Latina.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, y que varios de estostemas están presentes en las asignaturas “Etica y Legislación” y “Bio-tecnología y Sociedad”, que se dictan como materias obligatorias dela Licenciatura de Biotecnología en la Universidad Nacional de Quil-mes, realizamos un estudio sobre el conocimiento de la Biotecnologíaque tienen estudiantes del área de las ciencias sociales de nuestraUniversidad. Consideramos que este grupo puede representar unamuy pequeña muestra de un determinado conjunto social de nuestropaís acerca de los conocimientos de Biotecnología. Este trabajo cons-tituye una primera parte de un estudio mayor que se piensa extender

Biotecnología y opinión pública: investigación entre estudiantes…

�REDES 259

Page 262: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

al resto de la comunidad académica de la UNQ y a los habitantes delas zonas de influencia de esta universidad.

Materiales y métodos

Las encuestas fueron elaboradas durante el curso de la materia“Etica y Legislación” en el segundo cuatrimestre de 1996 y el formula-rio correspondiente figura en el Anexo 1. Con este diseño se trató deobtener: a) el perfil socioeducativo de los estudiantes entrevistados; b)sus conocimientos sobre Biotecnología; c) de qué manera se informansobre estos temas; d) cuál es su idea sobre para qué puede utilizarsela Biotecnología, y en quién confiaría para informarse; y e) qué impli-caciones puede tener para nuestro país.

Se encuestaron ciento veinte alumnos del Departamento de Cien-cias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes de diferentes ni-veles de estudio en las distintas carreras que posee ese departamen-to. Las entrevistas fueron realizadas de manera personal por los estu-diantes de la carrera de Biotecnología en diferentes ámbitos de la Uni-versidad (aulas, biblioteca, bares, etc.). Se realizó primero una en-cuesta de ensayo sobre 20 alumnos para poner a prueba y corregir elformulario elaborado, optándose por reformular las preguntas abiertaspor propuestas más concretas. Las entrevistas se realizaron duranteel mes de noviembre de 1996, y cada una de ellas requirió de unostreinta a cuarenta minutos. Durante los meses siguientes se realizó latabulación y el estudio estadístico. El cálculo se hizo por frecuenciassimples, haciendo con algunas variables frecuencias cruzadas paraestudiar sus posibles relaciones.

Resultados

1. Perfil socio-educativo de los estudiantes entrevistados

Los estudiantes encuestados tenían, en el 90% de los casos, eda-des que se encuentran entre los 18 y 25 años (Gráfico 1). De los 103estudiantes, 68 eran mujeres (66%) y 35 eran hombres (34%).

Respecto de la situación laboral se les preguntó si desarrollaban al-gún tipo de trabajo en industrias, comercios, tareas docentes, etc. (véa-se Anexo 1, formulario de la encuesta). Con la excepción de dos pregun-tas, en las restantes se encontró que entre el 90% y el 95% no realiza-ba trabajos remunerados, mientras que entre el 5% y el 10% faltante,

Lucki, Janica, Chiavellini, Casalá, Antón, Carrizo, Mansilla y Díaz

�260 REDES

Page 263: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

hay un 2% y un 5% que no responde y entre 3% y 5% que realiza algúntipo de tarea remunerada.

Los dos sectores que presentan cierta importancia laboral son elsector servicios, con un 27,2% de personas que trabajan en él, y elsector comercio, con el 11,7% de respuestas positivas.

La mitad de los encuestados respondió que practican alguna reli-gión o mantienen alguna actividad religiosa (52%), mientras que el49% dijo no realizarla, y un 2% no contestó la pregunta.

La posibilidad de una participación de los estudiantes en organi-zaciones dentro o fuera de la universidad de tipo cultural, político, o no

Biotecnología y opinión pública: investigación entre estudiantes…

�REDES 261

18 a 22 años

66%

22 a 26 años

27%

26 a 30 años

7%

Gráfico 1. Edades

noprofesan

profesan

49%

51%

porcentaje

noprofesan

profesan

Gráfico 2. Religión

Page 264: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

gubernamental podría tener relación con su comportamiento o infor-mación sobre la Biotecnología. Entre el 91% y el 97% no tienen unaparticipación social activa en las diferentes actividades mencionadas;inclusive, cuando se le preguntó sobre alguna otra actividad desempe-ñadas, el 1% contestó en clubes, o música. Se podría rescatar que ca-si el 7% reconoció relación con el Centro de Estudiantes y un 2,9%con partidos políticos y con la universidad.

2. Conocimiento de la Biotecnología

De las cuatro preguntas relacionadas con este tema, entre el 77%y el 82% no saben de qué se trata (hemos clasificado como “saben po-co” a aquellas respuestas que se aproximan a una definición del temapero que en general eran explicaciones de las palabras “Biotecnología”e “ingeniería genética”) (Gráfico 3).

En lo relacionado con los anticuerpos monoclonales y el Dr. Cé-sar Milstein, las respuestas afirmativas avanzan hasta alcanzar entre10,7% y 11,7%; seguramente por la fuerte presencia que ha tenido enlos medios de comunicación la figura de Milstein en numerosas opor-tunidades, dado que es argentino, por un lado, y además que se tratadel Premio Nobel de Química de 1984.

Lucki, Janica, Chiavellini, Casalá, Antón, Carrizo, Mansilla y Díaz

�262 REDES

no sabe

81%

no contesta

8%

sabe poco

10%

sabe

1%

Gráfico 3. ¿Qué es la Biotecnología?

Page 265: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Fue muy marcada la preponderancia de las revistas como el me-dio que utilizan o que informa sobre los temas relacionados a la en-cuesta: el 55,3% respondió que es este medio el más usado. En segun-do lugar aparece la televisión, con el 36,9%, y luego los diarios, con el28,2%. Es de destacar el rubro “amigo” como informante, ya que ocu-pa un 20%, y que la radio casi no se considera como fuente sobre es-tos temas (4%) (Gráfico 4).

Es también llamativo que no aparezcan mencionadas otras fuen-tes de información: cuando se les sugirió que nombraran otras posi-bles, sólo surgió la universidad, con el 3%, y nuevamente los “amigos”,en este caso estudiantes, también con el 3%.

Casi el 95% se declaró interesado en que se debe aumentar la in-formación. Acerca de quién debe ser el responsable de llevar adelanteesta tarea, respondieron, en un 50% aproximadamente, que lo debehacer el gobierno y/o las asociaciones profesionales. Sin embargo, lamayor cantidad de respuestas positivas fueron orientadas a que la uni-versidad debería realizar esta función: un 68% de los casos. Esto tal

Biotecnología y opinión pública: investigación entre estudiantes…

�REDES 263

televisión

25%

amigos

14%

diarios

19%

revistas

39%

radio

3%

Gráfico 4. ¿Con qué medios se informan sobre Biotecnología?

3. Cómo se informan sobre los temas de Biotecnología

Page 266: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

vez esté demostrando la importancia que se le da a los temas de laBiotecnología, dado que se considera acción de gobierno y parte delámbito educativo, pues el periodismo aparece con un 37% (Gráfico 5).

4. Conflictos en el uso de la Biotecnología

El avance de la Biotecnología en el campo médico, incluyendo suaplicación en el diagnóstico, más la información que cotidianamentese recibe a través de los medios, evidencia que entre 55% y 60% serefieren a estos dos temas cuando se les pide que mencionen con quéasociarían producto biológico. Es cierto que puede haber cierta induc-ción a la respuesta en la pregunta formulada, pero un 20% mencionalas plantas (Gráfico 6).

Un 68% reconoció que pueden existir malos usos o conflictos conla Biotecnología; un 5% que no sabe, y un porcentaje igual no contes-ta. Pero, por otro lado, existe un 20% que piensa que no habrá proble-mas (Gráfico 7).

En función de esto se los consultó sobre qué organismos y per-sonas serían de su confianza para recibir información adecuada sobreBiotecnología. Un 97% respondió que no confía en los empresarios ni

Lucki, Janica, Chiavellini, Casalá, Antón, Carrizo, Mansilla y Díaz

�264 REDES

Asociacionesprofesionales

27%

Universidad

33%

Periodistas

18%

Gobierno

22%

Gráfico 5. ¿Qué instituciones deben encargarse de aumentar la difusión?

Page 267: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

en los funcionarios gubernamentales; un 88% declaró que consideraa los investigadores (científicos) como las personas de mayor confianzapara que informen y/o eduquen. Esto tiene relación con la demandahacia las universidades para que sean las principales responsables dedifundir estas temáticas (véanse pregunta 3.3 de nuestro cuestionarioy el punto 3 anterior) (Gráfico 8).

Biotecnología y opinión pública: investigación entre estudiantes…

�REDES 265

Medicamentos

Diagnóstico

Vegetales

Detergente

59,2

53,3

20,4

15,5

Gráfico 6. Productos biotecnológicos (porcentajes)

no sabe/no contesta

10%

no

21%

69%

Gráfico 7. Conflictos éticos con el uso de la Biotecnología

Page 268: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Los ambientalistas cuentan con una confianza del 38,8%, lo querevelaría la presencia activa de estos sectores y, por otro lado, la re-lación que tiene la Biotecnología con la ecología, especialmente a ni-vel masivo. Otro aspecto a destacar que se obtuvo en esta respuestafue el de considerar al grupo de los ambientalistas cumpliendo un pa-pel de “reguladores” o “controladores” de la actividad de los científicosen lo relativo a los potenciales peligros de la Biotecnología.

Finalmente, las asociaciones de defensa del consumidor tienencasi un 7%, siendo ésta una actividad todavía con poco arraigo en elpaís –recién comienza su difusión–, y que no siempre estuvieron en elnivel que han tenido en otros países del mundo.

Para visualizar los usos actuales y en un futuro cercano de laBiotecnología, se ejemplificó con algunos productos. Así, entre el 80% yel 92% –que llegarían al 100% si se suman los que dudan– contestaque utilizaría los métodos de la ingeniería genética para fabricar bacte-rias recombinantes con el objeto de resolver problemas de contamina-ción ambiental o para una vacuna contra el SIDA, o realizar mejores diag-nósticos en Salud. Cuando se mencionan productos alimenticios, comofrutas y vegetales con otros sabores o proteínas para aumentar la lecheen los animales, las desaprobaciones oscilaron entre el 44% y el 40% ylas dudas entre el 27% y el 40%, respectivamente (Gráfico 9).

Lucki, Janica, Chiavellini, Casalá, Antón, Carrizo, Mansilla y Díaz

�266 REDES

Empresa

Gobierno

Defensa alconsumidor

Científicos

0 . 7

0 . 7

2

3 . 4

4 . 7

2 7

6 1 , 4

Empresa

Gobierno

Defensa alconsumidor

Científicos

Gráfico 8. Confiabilidad en las fuentes de información sobre Biotecnología

Científicos

Ambientalistas

Defensa al consumidor

Periodistas

Gobierno

Ombudsman

Empresa

Page 269: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Finalmente, acerca de vegetales transgénicos que puedan fabricarsus propias defensas contra insectos y patógenos, hay un 41% queaprueba y un 30% que duda (hay que aclarar que en la pregunta no seusó la palabra transgénico).

“La Biotecnología tiene un papel de importancia en la Argentina”fue respondido por el 41,7% de los encuestados. Un 26,2% no sabe yun 13,6% piensa que tiene poca gravitación. El resto no contesta. Nue-vamente es el sector Salud el que aparece como el de mayor impacto(Gráfico 10).

Cuando se les mencionó distintos sectores productivos del país(salud, alimentos, química, descontaminación ambiental) que pudie-ran usar Biotecnología, respondieron afirmativamente entre un 60% yun 90%. En cambio, en veterinaria y minería los porcentajes fueronmenores (Gráfico 11).

Biotecnología y opinión pública: investigación entre estudiantes…

�REDES 267

ApruebaDuda

DesapruebaBacterias

decontaminantesNuevasvacunas

Diagnósticoprenatal de

enfermedades

Proteínas paraaumentar

la leche enanimales

Vegetalesresistentes

Frutas

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

84,5

92,2

80,6

41,7

26,244,7

27,2

24,3

30,1

40,8

39,8

15,5

3,97,83,9

3,7 0

17,5

Gráfico 9. Percepción sobre algunas aplicaciones de la Biotecnología y la Ingeniería Genética

5. Implicaciones de la Biotecnología para la Argentina

Page 270: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Conclusiones

Somos conscientes de las limitaciones respecto de la muestraelegida y de los conocimientos que todo el grupo tiene sobre la reali-zación de encuestas; pero consideramos de utilidad para el aprendi-zaje interdisciplinario de los futuros biotecnólogos de esta universidad

Lucki, Janica, Chiavellini, Casalá, Antón, Carrizo, Mansilla y Díaz

�268 REDES

de poca importancia

14%

no sabe

26%

no contesta

18%

importante

42%

Gráfico 10. Papel de la Biotecnología para la Argentina

92Salud

76Química

73Alimentos

68Medio ambiente

61Agricultura

42Veterinaria

Gráfico 11. Aplicaciones de la Biotecnología para la Argentina(porcentajes)

Page 271: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

la interacción con estudiantes de las ciencias sociales, y también elconocimiento sobre lo que sabe la sociedad en general acerca de lacarrera que ellos están estudiando.

Sabemos también que la muestra elegida es pequeña como parasacar conclusiones sobre lo que sucede en nuestro país, pero la inexis-tencia de estudios y de preocupaciones similares en la Argentina nos lle-vó a hacer este trabajo como una primera aproximación a la importanciaque el tema tiene para el desarrollo de la Biotecnología en nuestro país.

El primer resultado evidente del trabajo es el alto porcentaje deencuestados que desconocen qué es la Biotecnología y la IngenieríaGenética (véase Gráfico 3). La idea era ver si estas palabras, comorepresentantes del desarrollo de la tecnología biológica, tenían ciertosignificado o eran conocidas por el grupo de estudiantes encuestados.Para ampliar este campo se les preguntó sobre el doctor César Milstein(de nacionalidad argentina) y los Anticuerpos Monoclonales por la di-fusión que este tema ha tenido en los medios de comunicación masivade nuestro país desde 1984, cuando Milstein ganó el Premio Nobel ycada vez que visita nuestro país. Si bien el número de respuestas po-sitivas aumentó (llegó casi al 12%), se siguió demostrando el desco-nocimiento de estos temas por parte de la población que no está liga-da directamente a la Biología (véase Gráfico 3).

De acuerdo con los datos obtenidos, no parece haber ninguna re-lación entre la falta de conocimiento sobre la Biotecnología y el profe-sar alguna religión o trabajar, o desarrollar alguna actividad política ogremial (aunque respecto de estas dos últimas son muy pocos los es-tudiantes que respondieron llevarlas a cabo).

Es casi unánime el pedido de aumentar la información sobre estostemas que resulta de la encuesta, apareciendo las revistas como lasprincipales fuentes de lectura de los entrevistados, seguidas de la tele-visión y los diarios (véase Gráfico 4). En la Argentina se ha desarrolla-do una importante tarea de periodismo científico desde 1984 con la lle-gada del gobierno democrático, existiendo en casi todos los diarios,periódicos y en varias revistas de actualidad especialistas en el cam-po de la ciencia y la tecnología; si bien es heterogéneo en su calidad,el periodismo está cumpliendo un papel importante, dado que estable-ce un puente entre científicos y sociedad.

La demanda sobre información y educación que se menciona en elpárrafo anterior, cuya necesidad resulta evidente si se tienen en cuentalas respuestas a las primeras preguntas, debe ser llevada adelantepor diferentes sectores de la sociedad. No obstante, en este trabajo seobserva que es de las universidades de quienes se solicita que se ocu-

Biotecnología y opinión pública: investigación entre estudiantes…

�REDES 269

Page 272: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

pen principalmente de esta tarea (véase Gráfico 5); lo que se ve forta-lecido cuando hay una gran mayoría que deposita su confianza en losinvestigadores (véase Gráfico 8) como fuente de información y educa-ción en Biotecnología, y seguramente en los temas generales de cien-cia y tecnología. Las universidades deben recuperar el papel de avan-zada cultural y los debates de ideas en ciencia y tecnología para elresto de la sociedad, en colaboración con los sectores productivos pri-vados. Lo que no pueden es ser reemplazadas.

Es llamativa la falta de confianza que se manifiesta respecto de fun-cionarios y empresarios como fuente de información (Gráfico 8), lo queseguramente está reflejando un estado de situación particular de nues-tro país; pero que también se evidencia como un llamado de atenciónpara que se mejore la actividad de los funcionarios por la gran respon-sabilidad que tienen para facilitar la educación y difusión sobre estos te-mas. Las empresas tienen un papel esencial en las sociedades moder-nas en cuanto a su rol social y de interacción con las universidades pa-ra incorporar y educar sobre los nuevos conocimientos; sería conve-niente que, como se desprende de esta encuesta (aunque muy parcialen la muestra), tomaran una actitud activa hacia la difusión y la educa-ción en Biotecnología, como sucede en otros países.

Aproximadamente un 70% de los entrevistados piensa que pue-de haber conflictos con el uso de la Biotecnología (véase Gráfico 7).Junto con las respuestas comentadas anteriormente, esto indica quedebe desarrollarse una política activa de difusión y educación generalsobre Biotecnología, que incorpore sus beneficios, que explique quié-nes son los actores, reglamentaciones a cumplir, posibles peligros, odirecciones y personalidades que pueden ser consultadas. Esta acti-vidad se debe hacer desde los distintos actores educativos y tecnoló-gicos hacia las escuelas y centros educativos en general, y utilizandolos medios de difusión masiva. Los organismos de gobierno (Parla-mento y ministerios o secretarías de estado) tienen gran responsabili-dad y deben solicitar la cooperación activa del sector privado. De es-ta forma la Biotecnología podrá penetrar más fácilmente en nuestrassociedades, respetando y valorando la biodiversidad y los sectores in-formales de la ciencia y la tecnología.

Resulta evidente a través de la encuesta que es la aplicación en sa-lud humana, diagnóstico y productos terapéuticos la más conocida y don-de se considera que tiene mayor éxito la Biotecnología (véanse gráficos6 y 9). Esto no hace más que revelar cuál es el sector más desarrolla-do de las ciencias biológicas y también qué es lo que más se lee en losdiarios y revistas; al mismo tiempo, qué es lo que más se ha desarrolla-

Lucki, Janica, Chiavellini, Casalá, Antón, Carrizo, Mansilla y Díaz

�270 REDES

Page 273: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

do en la Argentina, pero siempre dentro del ámbito académico y menosdesde la tecnología.

Creemos que este pequeño trabajo confirma una necesidad ur-gente de trabajar en la difusión y educación de la Biotecnología. Eneste sentido, no es muy distinto de lo que se ha encontrado en otrospaíses, en estudios de mayor profundidad y mayor número de perso-nas (11), (12), (13) y (14). No obstante, debe haber una reflexión quelleve a una estrategia original sobre las necesidades de nuestro paísy de otros países en vías de desarrollo. La discusión sobre usos de lahormona de Crecimiento Bovina para incrementar la producción de le-che o sobre los tomates transgénicos de maduración controlada quetienen un sentido en los países desarrollados, pueden desviar el inte-rés en los nuestros. Muchas veces se elaboran buenas reglamentacio-nes (Ley sobre protección al enfermo del Mal de Chagas o al Diabéti-co) que no son bien ejecutadas en la práctica, permitiendo la discrimi-nación laboral de estos enfermos en lugar de protegerlos.

De todas formas, la información y difusión no es todo: si queremosque esta nueva tecnología tenga una inserción importante, y a tiempo, enla Argentina debemos lograr que se invierta más en la investigación enciencias básicas y en tecnología en las universidades y las industrias. ❏

Nº:

1. Entrevistado/a:

1.1. Edad:

1.2. Sexo: ❍ Masculino❍ Femenino

1.3. Nivel educativo:

1.4. ¿Trabaja?❍ No❍ Sí ❍ Industria

❍ Comercio❍ Servicio❍ Hogar

Biotecnología y opinión pública: investigación entre estudiantes…

�REDES 271

Anexo 1. Formulario de la encuesta “Biotecnología y opinión pública”

Page 274: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

❍ Docente: ❍ UNQ

❍ Otras❍ Otro rubro ¿Cuál?

1.5. ¿Profesa alguna religión?❍ Sí ❍ No

1.6. ¿Tiene una participación social activa?❍ No ❍ Organismo no gubernamental❍ Sociedad de fomento ❍ Partido político❍ Fundación ❍ Otro ¿Qué tipo?

2. Biotecnología

La Biotecnología se caracteriza por utilizar sustancias biológicas (especial-mente el ADN como información genética) para producir bienes y servicios.Relacionando en este enunciado:

2.1 ¿Qué imagina que es la Biotecnología?

2.2. ¿Qué imagina que es la Ingeniería Genética?

2.3. ¿Ha escuchado hablar de los anticuerpos monoclonales?

2.4. ¿Sabe Ud. quién es César Milstein?

3. Información sobre Biotecnología

3.1. ¿Cuál es la fuente de información más frecuente en la que Ud. en-cuentra temas de Biotecnología?

❍ Diarios ❍ Radio❍ Revistas ❍ Amigos❍ TV ❍ Otros:

3.2. ¿Cree que hace falta aumentar la información? ❍ No❍ Sí ¿De qué forma habría que hacerlo?

3.3. ¿Qué institución(es) debería(n) encargarse de difundir este tipo de in-formación?

❍ Universidades❍ Gobierno

Lucki, Janica, Chiavellini, Casalá, Antón, Carrizo, Mansilla y Díaz

�272 REDES

Page 275: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

❍ Periodistas❍ Asociaciones profesionales (médicos, abogados, etc.)❍ Otros:

4. Usos tecnológicos

4.1. ¿Con qué asocia producto biotecnológico?❍ Nuevo medicamento ❍ Nuevo método diagnóstico❍ Nuevo detergente ❍ Nuevas plantas❍ Nuevo shampoo ❍ Otros:

4.2. ¿Ud. piensa que puede haber conflictos o mal uso de esta tecnología?❍ No❍ Sí ¿Por qué?

4.3. ¿A quién le tendría más confianza cuando se hable de aplicacionesbiotecnológicas?

❍ Investigadores ❍ Defensa al consumidor❍ Funcionarios ❍ Ombusdman❍ Empresarios ❍ Nadie ❍ Periodistas ❍ Otro:❍ Ambientalistas

4.4. De acuerdo a lo que Ud. conoce o piense, aprobaría utilizar los méto-dos de la Ingeniería Genética para crear:

Aprueba Desaprueba Duda

a) Bacterias para descontaminar ❍ ❍ ❍

b) Frutas y vegetales de mejores gustos ❍ ❍ ❍

c) Diagnósticos de enfermedades genéticas antes de nacer ❍ ❍ ❍

d) Proteínas para aumentar la leche en animales ❍ ❍ ❍

e) Nuevas vacunas: SIDA, cólera, etc. ❍ ❍ ❍

f) Vegetales que tengan defensas propias contra insectos y patógenos ❍ ❍ ❍

g) Proteínas para aumentar la cantidad de carne en animales ❍ ❍ ❍

5. Biotecnología en la Argentina

5.1. ¿Cuál cree Ud. que puede ser la importancia de la Biotecnología en Ar-gentina?

Biotecnología y opinión pública: investigación entre estudiantes…

�REDES 273

Page 276: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

5.2. ¿Podría señalar cuál(es) de estos sectores productivos del país utiliza-rían Biotecnología?

❍ Salud❍ Agricultura❍ Minería❍ Descontaminación❍ Veterinaria❍ Alimentos❍ Química❍ Otros:

Bibliografía

• “Biotech 97 Alignment”, en The Eleventh Industry Annual Report, Ernst andYoung LLP, 1996.• “Biotechnology in a global economy”, Congress of USA and OTA, octubre de1991.• “Biotechnology and Genetics”, en The Economist, febrero 25 de 1995, Sur-vey, pp. 1-18.• “Biotecnología: el futuro en debate”, revista Encrucijada, Universidad deBuenos Aires, noviembre de 1995.• Diario Clarín, marzo 5 de 1997, pp. 38-39.• Eubios Journal of Asian and International Bioethics, editado por Eubios Et-hics Institute, University Tsukuba, Darryl Macer Director, números varios, 1996y 1997.• European Found. Improvement Living and Working Conditions, “The Publicand Biotechnology”, Bruselas, 1989.• Hallman, W. K.; Metcalfe, J., Public Perceptions of Agricultural Biotechno-logy: a Survey of New Jersey Residents, USA, Rutgers University, 1993.• Kelley, J., “Public Perceptions of Genetic Engineering: Australia 1994”, en In-ternational Social Science Survey (ISSS), Dept. Industry, Science and Techno-logy, Australia, 1995. • La Recherche, abril de 1997, pp. 50-63.• Los retos de la Biotecnología, Gabinete de Biotecnología de la Fundación(CEFI), Madrid, noviembre de 1996.• Macer, D., Attitudes to Genetic Engineering: Japanese and InternationalComparison, Japón, 1992. • “The Biotechnology Century”, en Business Week, 10 de marzo de 1997, pp.78-92.• Time, Latin American Ed., 10 de marzo de 1997, pp. 32-43.

Lucki, Janica, Chiavellini, Casalá, Antón, Carrizo, Mansilla y Díaz

�274 REDES

Page 277: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

El libro de Regina Guzmán, investigadora del Observatorio deCiencia y Tecnología de Francia, se apoya en su tesis de doctorado,realizada bajo la dirección del profesor Jean-Jacques Salomon y titu-lada “Recherche nationale et recherche communautaire. Un regardsur l´engagement francais”. Ésta se basa, a su vez, en dos tipos defuentes: los archivos de las actividades de investigación de la UniónEuropea y una encuesta para el estudio del impacto en Francia de losprogramas europeos de investigación, en la que la autora participó.

La obra, como su título lo indica, analiza el involucramiento y la ar-ticulación del sistema de investigación y desarrollo de Francia con losesquemas de investigación comunitaria promovidos por la Unión Euro-pea. Más concretamente, responde a los siguientes interrogantes:

El compromiso nacional de Francia con Europa ¿responde a losprincipios fundantes de la Unión Europea? O, dicho de otra forma, ¿tie-ne Francia una política europea de investigación?

¿Cuál es el valor agregado para Francia del financiamiento euro-peo a la investigación y cómo se articula dicho financiamiento con elresto de las iniciativas –nacionales y multinacionales– a escala con-tinental?

¿Cuál es la capacidad movilizadora de los programas europeos,en especial, de los comunitarios, en el tejido científico y tecnológico na-cional francés?

Estas cuestiones son de gran interés para el diseño de políticas re-gionales en América Latina. En particular, para los países del MERCOSUR

y para otras iniciativas subregionales de integración de esfuerzos deciencia y tecnología (NAFTA para México y el Grupo de los 3 –México,Venezuela y Colombia–). La cooperación regional es la palabra de fuer-za en la actualidad. Los países del Mercosur están empeñados en unesfuerzo de coordinación de sus políticas y actividades en ciencia y tec-nología, aunque no siempre estén claros los objetivos y los principios.

Se supone que debe haber una “sinergia” en la cooperación, yque los costos que ésta implica deben justificarse por un “valor añadi-do”; dicho de otra forma, se debe poder aplicar el principio de que eltodo “es más que la suma de las partes”.

�REDES 275

comentarios bibliográficos

Regina Guzmán,L´Engagement français dans l´Europe de la Recherche[El involucramiento francés en la Europa de la Investigación], París,Economica, 1997

Page 278: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Europa ha sido el modelo natural al que ha mirado siempre Amé-rica Latina en sus esfuerzos de integración, para los que más de unavez se ha utilizado el concepto de Mercado Común de la Ciencia y laTecnología.

De ahí el interés de esta obra de Regina Guzmán, que nos per-mite observar, como en un laboratorio, los efectos que ha tenido lacooperación europea para un país concreto, en este caso Francia. Laautora presenta bien la problemática, en base a un análisis sumamen-te concienzudo y detallista, de la información existente, que ha orga-nizado en un notable esfuerzo. Efectivamente, como ella misma indi-ca, las bases de datos de los programas de cooperación de la UniónEuropea, como ocurre en muchos otros organismos y programas in-ternacionales, han sido diseñadas para efectos contables y de rendi-ción de cuentas. Con un poco de esfuerzo podrían introducir datostécnicos de los programas, que servirían posteriormente para su eva-luación, sin tener que recurrir luego a costosas encuestas.

El financiamiento de los programas de la Unión Europea constitu-ye en promedio aproximadamente el 4% de los financiamientos nacio-nales de los países de la Unión, es decir, 5 millones de dólares (másque el Presupuesto de la National Science Foundation en los EstadosUnidos, más que el gasto nacional del Brasil y el 63% del gasto totalde América Latina en Ciencia y Tecnología). Para algunos europeístasse trata de una suma muy reducida, pero en algunos países (como Ir-landa y Grecia) llega al 10% de los esfuerzos nacionales. En cualquierforma, una suma considerable, aun relativamente, si la comparamoscon los incipientes fondos de integración del MERCOSUR.

No es por tanto extraño que dentro de la Unión Europea se hayanrealizado importantes evaluaciones tanto de los Programas Marco deinvestigación y desarrollo como de los demás programas europeos, yasea a nivel comunitario como a nivel de las participaciones nacionales.La contribución financiera de Francia a los programas de la Unión Eu-ropea es superior (financieramente) a lo que Francia recibe: esto justi-fica el que se requieran análisis de costo-beneficio serios.

La obra analiza en una primera parte las características, las estruc-turas y los resultados de los programas europeos de cooperación, enbase a evaluaciones de diversas fuentes: se trata de un buen resumende la experiencia europea. El análisis incluye la estructuración del es-fuerzo francés en su articulación con los programas europeos. Se criti-ca, como lo hacen la mayor parte de las evaluaciones, la pesadez de losmecanismos administrativos y de toma de decisiones de la Comisión, loque impide su adaptación a las nuevas necesidades de investigación.

Manuel Marí

�276 REDES

Page 279: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Por parte francesa, a pesar del enorme esfuerzo invertido por la admi-nistración a adaptarse a los requerimientos de la cooperación, se ponede relieve un defecto muy común en todos los organismos internaciona-les: la sectorialización de la administración pública francesa en su es-fuerzo por vincular, de un lado, las estructuras administrativas comuni-tarias y, del otro, las diversas administraciones nacionales y los equiposde investigación franceses. El rol de los articuladores se fragmenta y sehace adaptativo, impidiéndose así una articulación correcta de las polí-ticas nacionales con las de la comunidad y la defensa de los interesesfranceses ante los programas comunitarios. Muchas veces el esfuerzofrancés se reduce a la articulación de una fuente de financiamiento su-plementaria a la nacional, faltando una verdadera negociación coheren-te y una articulación de los intereses franceses con los europeos. En es-te sentido, la experiencia de los programas europeos se acerca más aun mercado con atomización de actores que a un esfuerzo planificadoy coherente. Como dice la autora, más que de “una política europea dela Francia” se puede hablar de una “práctica europea” de la investiga-ción francesa, impuesta por la movilización masiva de su comunidad.

Sin embargo, se observan los éxitos indudables de los programaseuropeos, y no sólo en los grandes programas como el CERN, el atómi-co, el espacial, etc., sino también de los programas abiertos. El 70% derechazo de propuestas es un índice claro de la gran demanda de losinvestigadores europeos hacia el financiamiento comunitario. Algunosanálisis tasa de retorno, como uno hecho para los programas BRITE-EURAM, dan una tasa (ganancia económica potencial medible) en 5años de 7 ECUs por cada ECU invertido.

Por supuesto, el gran éxito de los programas ha sido su capaci-dad de movilización de redes, incluyendo las de las PyMEs, a pesar deque estas empresas son las que más sufren la pesadez de la burocra-cia de Bruselas; los programas europeos han permitido a estas em-presas su inserción en consorcios: la mitad de ellas jamás habían es-tado implicadas en consorcios de investigación y más del 80% no lohabía estado a nivel europeo.

En el capítulo final de la primera parte, se hace un análisis de seismodelos de cooperación europea, en función de su articulación conlas necesidades nacionales. Estos modelos podrían servir de base pa-ra un análisis más fino de las modalidades de cooperación, para elque no hay datos suficientes. De todas formas, es una interesante pro-puesta para el que desee analizar en nuestros países las distintas for-mas en que se podría organizar la cooperación. Estos modelos, basa-dos en la idea de la subsidiariedad de la cooperación, son:

Comentarios bibliográficos

�REDES 277

Page 280: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

1) La cooperación para la construcción de normas europeas, co-mo metrología, seguridad vial, etcétera.

2) Cooperación en campos necesarios para obtener masa crítica:aquí se aplica de lleno el principio de subsidiariedad: programa espa-cial, del Genoma, CERN, microelectrónica.

3) Programas sectoriales, dirigidos a la integración de dispositivosnacionales en una dimensión europea (telemática vial, radioprotec-ción, etcétera).

4) Cooperación en campos donde no hay un sistema nacional es-tructurado y la cooperación sirve para articularlo.

5) Consolidación de programas ya en marcha: biotecnología, ma-teriales, etc. Aquí la cooperación tienen un rol suplementario.

6) Programas con función de complementariedad, donde los pro-gramas europeos sirven como una base de financiamiento alternativode actividades que no pueden encontrar suficientes fuentes nacionales.

La segunda parte de la obra analiza los efectos de la cooperación,sobre todo los de la integración en redes, en el tejido científico fran-cés: esta parte está basada en la encuesta de impacto, con un nota-ble trabajo de organización de los datos de la encuesta y de otras ba-ses de datos de la Unión Europea.

Una buena cantidad de cuadros y gráficos acompañan este aná-lisis, que a veces aparece excesivamente detallista, si no fuera porqueel volumen de recursos que ha movilizado la cooperación europea lorequiere. Más de 15 mil proyectos de investigación desde el primerPrograma Marco (1984), con 73 mil participaciones de laboratorios. Enel caso francés, si bien el apoyo comunitario es de sólo 4% del gastofrancés de investigación, si se toma en cuenta el peso de los financia-mientos “incitativos” públicos a proyectos (es decir, no los gastos co-rrientes del presupuesto de las instituciones), el peso del financia-miento comunitario es del 40%.

En el análisis del II Programa Marco y sus efectos sobre Francia,se han constatado 5.254 participaciones en 3 mil proyectos entre 1988y 1993, en 36 grandes programas sectoriales. Como dice la autora, loesencial del potencial francés de investigación en los campos cubier-tos por la cooperación europea participa de los programas. Esta parti-cipación es especialmente masiva en los campos de alta tecnología:materiales, tecnologías de la información, comunicaciones. Y en el ca-so industrial, hay 13 mil científicos e ingenieros involucrados, más deuna cuarta parte de los investigadores.

Más allá de los datos cuantitativos, ellos permiten descubrir las lí-neas maestras del efecto de los programas europeos: la estructura-

Manuel Marí

�278 REDES

Page 281: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

ción de redes de cooperación, tanto a escala europea, como nacional:muchas veces las redes europeas han servido para consolidar redesnacionales. Encontramos aquí un efecto que hemos descubierto a otronivel en una reciente encuesta llevada a cabo por el Instituto de Estu-dios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Quilmes, so-bre la cooperación científica y tecnológica en el MERCOSUR: la impor-tancia que ha tenido para vincular ente sí a los científicos del MERCO-SUR la participación en redes de la Unión Europea (sobre todo de losProgramas Alpha y CYTED).

También se analiza el llamado rol formador de los programas comu-nitarios. Y aquí se muestra un hecho interesante: los programas del I

Programa Marco Europeo (1984-1987) sirvieron como primeros lugaresde encuentro de los científicos, donde se anudaron colaboraciones du-rables, las que, a su vez, parecen haber estado en la base de las nue-vas actividades y proyectos lanzados en el II Programa Marco.

En resumen, la obra que reseñamos, además de satisfacer unacuriosidad creciente acerca de la extensión de los programas euro-peos y de sus efectos, puede ser de gran utilidad a todos aquellos in-teresados en la promoción de la cooperación latinoamericana. ❏

Manuel Marí

Tres temas encienden el debate latinoamericano –intuitivo confrecuencia, sistemático a ratos– en estos días: a) los procesos deapertura de las economías y de las sociedades, impelidos por la diná-mica internacionalización del comercio, de las finanzas, de las innova-ciones y de las identidades culturales. Privatización, desregulación, lasabiduría de los mercados, la inserción en cadenas productivas y deservicios transnacionales, el desempleo estructural y la frágil equidad:términos emblemáticos del debate cuando éste se restringe a los conte-nidos y rumbos de las políticas económicas. b) El segundo argumento,fuertemente vinculado con el señalado, hace hincapié en los avancestecnoindustriales y en las mejores modalidades de internalizarlos tantoen las universidades como en las empresas, en los gobiernos como

Comentarios bibliográficos

�REDES 279

Wilson Peres (coord.), Políticas de competitividad industrial.América Latina y el Caribe en los años noventa, México, Siglo XXI,1997, 307 páginas

Page 282: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

en las conductas públicas. c) Finalmente, globalización, privatización,impulso a las innovaciones administrativas y técnicas replantean cues-tiones delicadas que aluden al poder real y legítimo de los gobiernosen circunstancias en que se quiebran las ideologías y los instrumen-tos que antaño sostenían sus acciones, quebranto que afecta por aña-didura a los ámbitos efectivos de la soberanía y de la identidad nacio-nales, puestas hoy en jaque por la penetrante internacionalización.

Este conjunto de monografías coordinado por Wilson Peres con-tribuye principalmente al primer asunto, atiende en menor grado el se-gundo e ignora el tercero. Sobresalen el aporte del propio Peres en elingreso al volumen y el de Joseph Ramos, que lo cierra. Los apuntesconsagrados al Brasil, Chile, Colombia, México, Guatemala, Costa Ri-ca y el Uruguay tienen valor y coherencia por sí mismos; sin embargo,no fueron organizados conforme a un esquema convergente que hu-biera permitido el esmerado cotejo entre las experiencias nacionales.Los une, ciertamente, la preocupación por el alcance y los alcances dela competitividad entendida como el consistente acercamiento a lafrontera productiva internacional. Y los autores también coinciden enindicar, por una parte, las limitaciones de los postulados fundamenta-listas (e ingenuos cuando no maliciosos) en los automatismos bene-volentes del mercado, y, por otra, el acierto de los criterios horizonta-les (que no por sectores) dirigidos a fomentar la productividad siste-mática. Estas tesis son razonables; no sería justo sin embargo decirque estos análisis aportan evidencias empíricas concluyentes. Acasoes aún prematuro solicitarlas. Iluminan de todos modos las intencio-nes de países latinoamericanos (la ausencia en el caso argentino esintrigante) en favor de la integración dinámica con el entorno global através de esquemas y programas que alienten el flujo de las inversio-nes, la capacitación de los recursos humanos, los nexos entre innova-dores y la diversificación de las exportaciones.

Peres presenta una buena revista de los antecedentes y móvilesde las políticas de competitividad industrial que colman el discurso pú-blico de la región en los últimos años. Procuran, primero, corregir losradicales defectos inherentes a las pautas sustitutivas de industrializa-ción; después, integrar las economías a los circuitos del comercio in-ternacional promoviendo las ventajas comparativas y dinámicas de lospaíses; tercero, reasignar las funciones del estado poniendo acentoen actividades indispensables pero de lenta maduración, como la in-fraestructura física y los recursos humanos; finalmente, crear y difun-dir una cultura empresarial y corporativa sensible y elástica a las de-mandas efectivas y emergentes de los mercados.

Joseph Hodara

�280 REDES

Page 283: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

No obstante, Peres indica con acierto la considerable distanciaentre el discurso y las realizaciones, “el real cuello de botella”. La bre-cha tendría origen en varias circunstancias: la incomunicación –cuan-do no rivalidad– entre los que diseñan y los que ponen en marcha laspolíticas públicas; la aparición de los obstáculos sólo cuando éstaspretenden traducirse en realidades; el frágil liderazgo de los encarga-dos de los programas; y las fallas en general de la gobernabilidad delos sistemas nacionales. Factores de suma importancia, a los que ca-bría agregar a mi juicio la ineptitud para inducir “crisis constructivas” yla torpeza administrativa cuando y si se verifican.

Joseph Ramos resume los consensos que se han configurado enla región respecto de la productividad y la competitividad: mantenimien-to de los equilibrios macroeconómicos, seguir las trayectorias inheren-tes a la apertura comercial, vigorizar el protagonismo del sector priva-do en estos campos, especialmente en la difusión y financiamiento delos avances técnicos. Sin embargo, más allá de estas convergenciasse perciben respuestas dispares a cuestiones como la índole de losatascamientos micro y macroeconómicos, las limitaciones de las seña-les del mercado y el carácter de la intervención gubernamental. En tor-no a estos problemas, los neoliberales se distinguirían de los neoes-tructuralistas, deslinde importante que reclama sin embargo mayor re-finamiento, tal vez sobre la base de los atinados apuntes de Colclough(véase su ¿Estados o mercados?, México, FCE, 1994).

Virtud indisputable de este libro es su apremiante actualidad y elacierto con que aborda los aspectos más salientes de la competitivi-dad que, para ser efectiva, no sólo debe ser industrial sino sistémica.Otra es la claridad conceptual de los planteamientos. Cabe deplorar,sin embargo, el escollo para trazar comparaciones entre los casosexaminados pues no se ajustan a un esquema analítico compartido y,además, la omisión de una lista bibliográfica integrada en el rematedel volumen. ❏

Joseph Hodara

Comentarios bibliográficos

�REDES 281

Page 284: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

La formación de investigadores es un tema asociado al menos ados cuestiones centrales en los estudios sociales de la ciencia: la for-mulación de políticas científicas y tecnológicas y la constitución de co-munidades científicas. En el primer caso –como señala Lea Velho enla introducción al libro de Barreiro– es casi obvia la referencia a la for-mación de recursos humanos en el diseño de políticas que procurenla generación de capacidades científicas. El segundo caso remite auna mirada esencialmente sociológica sobre el proceso de la ciencia:la reproducción comunitaria tiene como requisito el ingreso de nuevosmiembros, y para garantizar su captación y entrenamiento se elaboranreglas y mecanismos institucionales.

Vale la pena recordar la centralidad del concepto de socializacióncientífica para Khun1 en la comprensión del funcionamiento de las co-munidades paradigmáticas. Khun define la socialización como un pro-ceso necesario para la formación de nuevos adherentes a un paradig-ma, y para el desarrollo de la ciencia normal. El proceso supone el in-culcamiento de un dogma que predica qué debe investigarse y cómohacerlo, transfiriendo no solo premisas teóricas y metodológicas for-malizadas en el corpus oficial de la ciencia vigente, sino un importan-te bagaje de conocimiento tácito que habilita a los novatos a familiari-zarse con el hacer científico cotidiano, a entrenar su percepción y aser sensibles a las anomalías.

Ya sea en su dimensión política o sociológica, el tema de este librotiene una proyección importante en el campo de los estudios sociales dela ciencia. Su particular referencia al caso del Uruguay, tiene una impor-tancia adicional para la comprensión de un contexto –la región latinoa-mericana– donde la extensión y calidad de la educación de la poblaciónsigue siendo una asignatura pendiente, y donde existen importantes ca-rencias en la formación de recursos humanos de alta calificación.

Barreiro expone aquí los resultados de un trabajo orientado a iden-tificar las razones, motivos y presupuestos subyacentes en la forma-

María Elina Estébanez

�282 REDES

Adriana Barreiro Díaz, La formación de recursos humanos para investigación en Uruguay, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental,1997, 157 páginas

1 Th. Khun, “Los paradigmas científicos” (1963), en B. Barnes (ed.), Estudios sobre sociología de laciencia, Alianza, 1980.

Page 285: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

ción de recursos humanos para la investigación, y en los efectos quetienen estas visiones, y las prácticas de ellas derivadas, sobre los pro-cesos concretos de generación de investigadores. El libro es, a su vez,una tesis de maestría de la autora y, como ella misma lo señala, el re-sultado de su propio proceso de formación en la investigación. De es-te modo, el tema la involucra doblemente: en tanto investigadora y entanto sujeto de participación activa en los procesos bajo estudio.

El libro tiene cuatro partes medulares donde se analizan: el contex-to histórico de los procesos bajo estudio, el origen y funcionamiento delprincipal programa de formación de recursos para la investigación en elpaís, las referencias teóricas y los resultados del trabajo empírico.

En primer lugar se presenta una contextualización histórica en ba-se al proceso de emigración de científicos en la región latinoamerica-na. El caso uruguayo presenta similitudes con otros países de la re-gión, particularmente en el caso de los factores políticos y económicosque causaron la emigración de una importante cantidad de científicosen los años setenta. El problema de la fuga de cerebros es ubicadocentralmente en la explicación del quiebre del desarrollo de la cienciauruguaya durante el período dictatorial. Una vez restablecido el ordendemocrático este proceso ofrece fundamentos para la elaboración depolíticas restauradoras y generadoras de capacidades científicas. És-te es el punto de partida histórico del Programa de Desarrollo de lasCiencias Básicas (PEDECIBA), que es objeto de un análisis específicoen un segundo momento.

El PEDECIBA fue creado en el año 1986 como resultado de un con-venio entre el Poder Ejecutivo y la Universidad de la República (princi-pal institución universitaria del Uruguay). Su propósito central es dar unimpulso sostenido al renacimiento del desarrollo científico en el país,procurar la formación de recursos humanos y contribuir al estableci-miento de una infraestructura estable en cinco áreas disciplinarias: bio-logía, física, informática, matemática y química. El programa contemplaentre sus acciones la repatriación de científicos migrados al exterior y lapuesta en marcha de un plan de formación de posgrado para la investi-gación en las disciplinas seleccionadas. Pero más allá de las formalida-des de los objetivos, el PEDECIBA tuvo como característica distintiva unaamplia participación de la comunidad científica uruguaya que intervinoen la formulación inicial e implementación de la propuesta.

Otra sección medular del libro es el encuadre teórico, que enlazala temática de la formación de investigadores con el debate de las po-líticas científicas y tecnológicas que rigen a un país de característicasmuy peculiares. En efecto, el Uruguay asocia a su carácter de país pe-

Comentarios bibliográficos

�REDES 283

Page 286: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

queño –en PBI, población y extensión– la existencia de una tradiciónsignificativa en la calidad de formación de su población, aspectos queintervienen muy directamente en la conformación de una específicaplataforma social para desarrollar la ciencia y la tecnología de un país.La autora encuadra el análisis en las etapas de la evolución de las po-líticas CyT regionales, y en el universo de conceptualizaciones que seaplican al fenómeno de la ciencia, la tecnología y sus vinculaciones.En particular, hace referencia a las definiciones aplicadas al procesode formación de recursos humanos, llamando la atención sobre las im-precisiones existentes “no ajenas a los problemas más generales deconceptualización de las actividades inherentes al campo de la cien-cia y la tecnología” (p. 65).

A esta altura, Barreiro recupera la mirada sociológica para aludir aun conjunto de ideas iluminadoras: los espacios profesionalizantesdonde se forman los nuevos miembros grupales, los tipos de autoridadacadémica que definen atributos orientadores de los aspirantes,2 laidea de masa crítica. Respecto a esta última cuestión, la autora explo-ra los significados atribuidos al término y recorre la bibliografía de refe-rencia para reconstruir el estado del debate y extraer los presupuestosesgrimidos en los discursos de fundamentación de políticas CyT.

A lo largo de todo el libro, la recuperación de las visiones y presu-puestos sobre la ciencia y la tecnología es el hilo conductor de un aná-lisis que ha recurrido tanto al trabajo documental como a la realizaciónde entrevistas a protagonistas clave del PEDECIBA. La última parte dellibro recoge las principales conclusiones del análisis de la informaciónobtenida en las entrevistas. Cumple acabadamente el objetivo de des-plegar el imaginario –de algunos artífices del “fenómeno” PEDECIBA–acerca de la ciencia, la tecnología, la identidad de un investigador, losfundamentos de elección de esta carrera, entre otros aspectos. Con-secuentemente, es una muestra significativa de la percepción y eva-luación social de las agendas CyT, y del tipo de visiones de la cienciaque se transmiten de generación en generación.

“La comunidad científica llega a considerarse portavoz del progre-so, y no únicamente científico, sino social.” Sin embargo, continúa la

María Elina Estébanez

�284 REDES

2 Se apela aquí al trabajo de J. Ziman, La fuerza del conocimiento. La dimensión científica de la socie-dad (1980). A esta referencia de la autora se pueden agregar trabajos posteriores del mismo autor. Porejemplo, Prometeus Bound (1994), “Research as a carrer”, en S. Cozzens (ed.), The research Systemin transition (1990). En estos escritos, Ziman alude específicamente a la investigación como carreraprofesional, aportando un modelo de inspiración mertoniana que da cuenta de los pasos que rigen eldesarrollo de los aspirantes a científicos.

Page 287: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

autora, la preocupación por la formación de recursos humanos es re-ferida por los investigadores entrevistados sólo como un mecanismoque provee personal entrenado para determinadas prácticas. “Así,aunque la legitimación a la cual la comunidad académica aspira pre-supone mantener una actitud favorable al establecimiento de vínculoscon lo social, tal parece que en el plano factual, es la preocupación porlo meramente científico lo que prima” (p. 144).

La ausencia de investigadores en formación entre los entrevista-dos ofrece un flanco débil al libro, ya que se privilegió la selección deinvestigadores formados, funcionarios y profesionales vinculados a lacreación y gestión del PEDECIBA. Dado que la formación de investiga-dores es un proceso colectivo, y atendiendo a las diversas tesis socio-lógicas que caracterizan los procesos sociales como una trama com-pleja de acciones y significados, la inclusión de testimonios de los as-pirantes a investigadores que participan del PEDECIBA habría ofrecidola oportunidad de obtener una panorama más completo.3

El libro registra, entre sus conclusiones, algunos elementos espe-cialmente interesantes:

• Se destaca como uno de los resultados alcanzados la compren-sión de los aspectos que intervienen en la modalidad, finalidad y mo-tivación para formar recursos humanos, principalmente a través deltestimonio de los “formadores”.

• Establece un nexo claro entre el contexto de desarrollo históricode una sociedad particular y la generación de políticas científicas ytecnológicas. Destaca con la misma claridad la importancia de los pro-cesos de fuga de cerebros en la historia de la ciencia latinoamericana.

• Pone en evidencia la preeminencia de visiones “lineales” del de-sarrollo científico y tecnológico en la comunidad científica que intervie-nen en la autodefinición comunitaria. También revela la idealizacionesen juego, que no están exentas de contradicciones.

Como comentario final, vale la pena destacar que el libro formaparte de la más reciente producción de las nuevas generaciones de in-vestigadores que se están formando en el no-mucho-menos-jovencampo de los estudios de la ciencia en la región latinoamericana. ❏

María Elina Estébanez

Comentarios bibliográficos

�REDES 285

3 A. Webster (Science, technology and society, Mac Millan, 1991) ha identificado como área de va-cancia en la investigación sociológica de la ciencia el estudio de las relaciones materiales y políti-cas entre los investigadores. En particular, se refiere a la necesidad de avanzar en el conocimientode las posiciones de los investigadores más jóvenes, ya que la mayoría del trabajo empírico se haconcentrado en el rol de los científicos que ocupan las principales posiciones de poder.

Page 288: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Existen numerosas investigaciones que toman a la región pam-peana como objeto de estudio desde las más diversas disciplinas. Sinembargo, la originalidad de Un análisis... gira en torno del enfoque ele-gido para realizar el análisis. Los autores proponen una metodologíade investigación que finalmente desemboca en una visión alternativade los procesos de cambio tecnológico, en este caso, en el agro pam-peano. De esta forma nos conducen a “un análisis crítico que pongaen evidencia la compleja dinámica subyacente en el modelo económi-co dominante”.

El objeto de esta publicación es actuar como piedra de toque deun análisis más abarcador del desarrollo de la ciencia y la tecnologíaen nuestro país, de forma tal que se puedan diseñar políticas naciona-les efectivas; ya que es consensuada la idea del fuerte lazo que existeentre el desarrollo de una nación y sus capacidades científico-tecnoló-gicas. Sobre la base de un estudio de caso, la pampa húmeda, se in-tenta por un lado demostrar la idoneidad del enfoque sistémico, origi-nado en la teoría de los “sistemas complejos”, para abordar este tipode análisis. Por otro lado, apunta a enfatizar la importancia que en laregión pampeana han tenido, a lo largo de la historia, las políticas pú-blicas así como las instituciones de ciencia y tecnología (CyT) corres-pondientes. Se apunta a pensar cómo recuperar estas institucionespara el diseño y la planificación de políticas científico-tecnológicas queresulten efectivas en un futuro.

Al introducirnos en la obra es importante tener en cuenta una pri-mera aclaración de los autores ya que nos permitirá comprender me-jor el objetivo y los alcances de la investigación. En las primeras pági-nas observamos que se trata de un trabajo preliminar dentro de unprograma que prevé el “diagnóstico, diseño y planificación de una po-lítica científica y tecnológica para Argentina”. Para establecer criterioscorrectos de análisis y planificación, se considera apropiado realizar lainvestigación a través de un enfoque sistémico. Dicho enfoque se pro-pone reflejar los procesos con similares dinámicas espaciales y tem-porales, y construir los diversos niveles de análisis que al interrelacio-narse forman lo que los autores denominan un sistema.

Paula Español

�286 REDES

Nelson Becerra, Celia Baldatti y Roque Pedace, Un análisis sistémicode políticas tecnológicas. Estudio de caso: el agro pampeano argentino1943-1990, Buenos Aires, Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Buenos Aires, 1997, 186 páginas

Page 289: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

Veremos, entonces, que se toma como pilar del estudio el enfo-que sistémico y, en particular, la metodología de “sistemas comple-jos”. Esta metodología de investigación fue desarrollada por RolandoGarcía, quien realiza una breve exposición y fundamentación episte-mológica de la misma en el prólogo de la obra. Allí se explica la con-veniencia de la metodología en cuestión cuando nos enfrentamos aprocesos definidos por la interacción de diversos factores, imposiblede ser analizados de forma independiente. Por lo tanto, nos encon-tramos frente a una investigación interdisciplinaria que implica, nece-sariamente, un previo estudio de las herramientas necesarias paraabordar cada área específica. En particular, en este libro se trata deun trabajo sobre la región pampeana argentina y las consecuencias delas políticas tecnológicas en el desarrollo de la misma. Por lo anterior-mente dicho, los autores hacen referencia a una “doble investigación”:por un lado la construcción de un modelo de análisis y por el otro, laconstrucción previa de las herramientas necesarias para construir di-cho modelo.

En un comienzo se brinda una sintética conceptualización y unajustificación de la metodología escogida (“sistemas complejos”). Antetodo, se sostiene, es esencial la construcción de un sistema que deli-mite el campo de estudio dentro de la totalidad que enfrenta el inves-tigador. En palabras de los autores, implica “la construcción de suce-sivos modelos que representen la realidad que se quiere estudiar”.Una vez realizado el mencionado recorte del campo, los factores que de-finen el sistema se encuentran divididos en “internos” o “externos” a dichosistema. De este modo se pueden identificar diversos niveles de análisiscon dinámica propia, si bien, se aclara, éstos se encuentran siempre di-recta o indirectamente interrelacionados entre sí. Esta metodología permi-te trabajar con múltiples variables a la vez, pero sin provocar un caos devinculaciones y causalidades entre ellas que resulte imposible de desci-frar. Por ello, el análisis sistémico brinda una explicación interdisciplinariadel sistema en su totalidad con completa coherencia, y no se limita a lamera descripción de los fenómenos.

A continuación, encontramos una periodización macroeconómicay social que difiere de las anteriormente planteadas por diversos in-vestigadores, las cuales son criticadas ya sea por un uso no rigurosode las estadísticas que llevan a periodizaciones altamente subjetivas,como por tratarse de enfoques sesgados hacia el campo económicoque dejan a un lado los factores sociales y políticos. La interrelaciónentre estos diversos factores es la base de la periodización propuestapor los autores, que conserva una mayor coherencia interpretativa,

Comentarios bibliográficos

�REDES 287

Page 290: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

justamente en función de la interdisciplinariedad del análisis anterior-mente expuesto.

Para introducirnos en el estudio de caso, los autores realizan unarigurosa descripción del Sistema Agrario Pampeano (SAP), de sus tressubsistemas: productivo, social y físico (SSAP, SSES, SSF respectiva-mente) y de su paquete tecnológico (PT), por el cual entendemos unconjunto de insumos –semillas, mecánica agrícola y agroquímicos– yprácticas agronómicas que se caracterizan por un patrón común. Di-cha descripción se enmarca en la periodización mencionada, definien-do los elementos del SAP para cada uno de los períodos (1943-1952,1959-1973 y 1978-1990) y sus transiciones correspondientes, lo quepermitirá abordar el tratamiento de la dinámica del sistema, así comola identificación de los agentes de cambio en el mismo.

Como ya hemos visto, por un lado, el objeto de estudio se encuen-tra delimitado dentro de la realidad en su conjunto. Por otro lado, tam-bién se debe tener en cuenta que el sistema estudiado está ubicado enuna totalidad mayor, abarcadora, con la cual se halla interrelacionada.Los intercambios entre el medio y el sistema, denominados “flujos” deentrada y salida, conforman las condiciones de contorno (cc) cuyo ori-gen e influencia sobre el sistema definirán la dinámica del mismo.

En función de la relación mencionada entre el medio y el sistema,se pueden definir los tres niveles establecidos en este estudio: el nivelI corresponde al seno del SAP; tanto el nivel II como el III se encuentranfuera del SAP, influyendo directa e indirectamente en él respectivamen-te, el primero a través de las políticas nacionales y el segundo reflejan-do la incidencia internacional y del comercio mundial. Se analizan, en-tonces, los procesos de nivel II y III, así como las cc, en los distintos pe-ríodos anteriormente demarcados y en las respectivas transiciones en-tre uno y otro. Además se ubica la actuación de las diversas institucio-nes de CyT tanto públicas como privadas a lo largo de los años. Es in-teresante observar aquí la fuerte relación que existe entre la política na-cional y el desarrollo del SAP, y cómo son fácilmente reconocibles losdiversos grados de importancia que han adquirido las instituciones co-rrespondientes en cada una de las épocas mencionadas.

De esta forma, se despliega el complejo conjunto de relacionesque se establecen entre las cc y los distintos subsistemas del SAP. Es-tas interrelaciones permitirán definir las perturbaciones que desestabi-lizan el sistema, es decir, el límite a partir del cual el sistema se tornavulnerable a los efectos de las cc. En definitiva, analizar la dinámicadel sistema no es otra cosa que “identificar las vulnerabilidades delsistema y las principales fluctuaciones en cada período, mostrando

Paula Español

�288 REDES

Page 291: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

sus interrelaciones”. Por ello, se procede a una descripción minuciosade los factores de vulnerabilidad, las perturbaciones más importantesy el PT definido, sea para los períodos como para las transiciones co-rrespondientes.

En suma, a partir de los argumentos volcados a lo largo del tra-bajo, los autores defienden la utilidad de un enfoque sistémico en posdel análisis de los problemas estructurales en los ámbitos económico,tecnológico, político y social. El vehículo utilizado para dicho fin ha si-do la relación del sistema productivo del SAP con los cambios en la uti-lización de tecnología que se han observado a lo largo de la historia.Se define al SAP como un sistema “abierto” en función de los flujosexistentes con las cc, flujos que al superar el umbral de vulnerabilidadllevarán a una desestabilización estructural del sistema.

Además, los autores sostienen que los cambios más influyentesen las cc son las políticas públicas (nivel II), ya que los efectos que tie-nen éstas sobre las condiciones macroeconómicas y sociales son losque determinarán el sendero tecnológico y, con él, el paquete tecno-lógico mismo. Por lo tanto, al hablar de políticas públicas debemos te-ner en cuenta que se está hablando de los factores desestabilizado-res más importantes y, que al mismo tiempo, juegan un rol vital en losperíodos de reestructuración del sistema. Si bien las políticas públicasresponden a los lineamientos políticos de los gobiernos en cada perío-do, todos comparten su interés en el SAP como fuente generadora dedivisas y, en general, han favorecido la incorporación de insumos yasea vía políticas directas al SAP como en el resto de su accionar, re-presentado en esta investigación por el nivel II. Una estructura funda-mental en dicho nivel son las instituciones estatales de CyT, las cualeshan tenido un papel y poder de acción variable a lo largo de los años,muy fuerte en el segundo período (por ejemplo a través del INTA) y enfranca decadencia durante el período siguiente.

Por último, en contraposición con la interpretación tradicional delos cambios tecnológicos, en la cual se tiene una visión optimista dela “modernización” en el agro durante las últimas décadas, este traba-jo propone una visión alternativa, sin por ello, al intentar escapar de un“determinismo tecnológico”, caer ciegamente en un “determinismo so-cial”. Por un lado, argumentan que no se puede tomar la utilización deun insumo en forma independiente del resto del sistema y que la in-corporación de los mismos no se limita a condiciones socioeconómi-cas sino que está fuertemente relacionado con factores históricos.Además, no es un insumo en particular el que determina la evolucióndel PT, sino más bien son los efectos de la incorporación de dicho in-

Comentarios bibliográficos

�REDES 289

Page 292: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

sumo sobre el SAP y sobre las cc los que definirán el PT, ya que cuan-do nos referimos al mismo pensamos en algo más que la simple su-matoria de insumos y prácticas agronómicas: tenemos en cuenta, ade-más, estos elementos en su relación con las cc.

Por otro lado, enfatizan la idea de que se sucedieron una serie de“solapamientos” en la incorporación de las innovaciones tecnológicasoponiéndose a la anterior noción de continuación en los cambios tecno-lógicos. En palabras de los autores, “no hay sucesión sino coevoluciónde la mecanización, la genética vegetal y los agroquímicos hacia un pa-trón característico de PT” y, por lo tanto, nos encontramos frente a una“interdefinición de los factores que contribuyen a la estabilización”.

Concluye la obra abriendo las puertas a un cuarto período de esta-bilidad en el SAP a partir de 1997. Éste se encontraría definido por suscorrespondientes subsistemas, por las interrelaciones entre los mismosy por un nuevo PT, el cual habría construido su patrón característico du-rante la última transición, ubicada entre los años 1990-1997. ❏

Paula Español

Paula Español

�290 REDES

Page 293: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

• Primer Taller de Obtención de Indicadores bibliométricos. La Red Iberoame-ricana de Ciencia y Tecnología (RICYT) y el Centro de Información y Documen-tación Científica (CINDOC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC) de España organizaron conjuntamente el Primer Taller de obtención deIndicadores bibliométricos en Madrid, España, entre los días 23 y 25 de febre-ro de 1998, donde participaron 32 expertos de la Argentina, el Brasil, Cuba, Es-paña, México y Portugal.

Durante las sesiones se analizaron los distintos problemas que se en-frentan al encarar trabajos bibliométricos referidos a América Latina, en es-pecial debido a las limitaciones de las bases de datos existentes. La relatoríadel taller se encuentra disponible en la página web de la RICYT: Hipervínculohttp://www.unq.edu.ar/ricyt/ http://www.unq.edu.ar/ricyt/

• Principales Indicadores De Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interame-ricanos. La Red Iberoamericana de Indicadores en Ciencia y Tecnología(RICYT) editó el manual con información correspondiente a 1990-1996. Contie-ne información producida por las instituciones que integran la Red Iberoame-ricana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), procesada y elaboradapor la Coordinación Internacional de la RICYT, en el marco de un proyecto fi-nanciado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el ProgramaIberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). El manual contiene una imagen numérica de la ciencia y la tecnología en Amé-rica Latina, indicadores por país e indicadores comparativos. La informaciónse encuentra permanentemente actualizada en la red Internet en Hipervíncu-lo http://www.unq.edu.ar/ricyt/ http://www.unq.edu.ar/ricyt/

• “El Affaire Sokal contado por su autor”. Invitado por el Instituto de EstudiosSociales de la Ciencia y la Tecnología (IEC) de la Universidad Nacional de Quil-mes y la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA),el físico Alan Sokal, de New York University, participó, el 13 de abril pasado, deuna mesa redonda realizada en la sede del IEC, cuyo título fue “Transgredien-do los límites: ciencias sociales y naturales en el fin de siglo”. Asimismo, ofre-ció una charla abierta, el día 14 del mismo mes, en la Facultad Latinoamerica-na de Ciencias sociales (FLACSO), bajo el título “Imposturas intelectuales. Lasciencias sociales en cuestión”.

El “affaire Sokal”, que comenzó con la publicación de una parodia en larevista norteamericana de estudios culturales Social Text y que recibió durasréplicas por parte de intelectuales franceses como Derrida, Latour, Kristeva,desató una polémica internacional sobre el estatus, lenguaje y epistemologíade las ciencias sociales, y remató con la reciente publicación en Francia del li-bro Imposturas intelectuales, de Sokal y Jean Bricmont, a editarse próxima-mente en inglés y castellano.

�REDES 291

informaciones

Page 294: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

• Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad. En agosto próximo comienza lacursada correspondiente al ciclo 1998 de la Maestría en Ciencia, Tecnologíay Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes.

La inscripción se realizará entre los meses de junio y julio.El objetivo de la maestría es formar posgraduados en la comprensión de

los fenómenos sociales, políticos y económicos relacionados con las activida-des científicas y tecnológicas.

El programa está estructurado en dos años académicos, incluyendo eltrabajo final de tesis, y es necesario que los participantes sean graduados uni-versitarios en carreras de no menos de cuatro años de duración.

El listado de materias y seminarios a dictarse durante el primer cuatri-mestre es el siguiente :

a) Materias de carácter obligatorio (pertenecen al primer módulo del pro-grama): Introducción a la cuestión de la ciencia y la tecnología como proble-ma político; Introducción a la Ciencia, Tecnología y Sociedad; Economía de latecnología y la innovación tecnológica.

b) Talleres optativos de contenido temático específico sobre: Nuevos de-sarrollos en teorías de la organización; Estado y políticas públicas; Epistemo-logía; Filosofía de la tecnología; Estrategias y proyectos de CyT y Universidaden la Argentina; La ciudad y sus Tecnologías de la Información y la Comunica-ción y Sistemas tecnológicos.

Para informes e inscripción dirigirse a la Universidad Nacional de Quil-mes, Roque Sáenz Peña 180, Bernal, tel: 259-3090 int. 198; fax: 259-4278, oal Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia (IEC), Rivadavia 2358, 6to piso,Capital Federal.

• II Taller Iberoamericano de Indicadores de Innovación. Del 23 al 25 de sep-tiembre de 1998 en Caracas, Venezuela, tendrá lugar el II Taller Iberoamerica-no de Indicadores de Innovación. Dicho evento es una iniciativa de la Red Ibe-roamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y del Consejo Na-cional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) de Venezuela,con el patrocinio de la OEA.

El II Taller Iberoamericano de Indicadores de Innovación tiene como pro-pósito proseguir el proceso de construcción y normalización de indicadoresque ilustren y expliquen el proceso de innovación tecnológica industrial en suscaracterísticas y especificidades nacionales, regionales e internacionales, através del esfuerzo colectivo de cooperación entre las instituciones que parti-cipan de la RICYT.

El Taller tiene como objetivo propiciar un espacio de reflexión sobre laposible acción conjunta entre los actores involucrados en el proceso innovati-vo y continuar el trabajo colectivo de normalización de los indicadores de in-novación tecnológica industrial para la región y avanzar en la elaboración delManual Regional de Indicadores de Innovación.

Informaciones

�292 REDES

Page 295: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

• Asociación Europea para el Estudio de la Ciencia y la Tecnología (EASST).Del 30 de septiembre al 3 de octubre, se realizará en Lisboa la ConferenciaGeneral de la (EASST). La misma tendrá como tema general “Culturas de Cien-cia y Tecnología. Europa y el contexto global”.

Algunos tópico del congreso son: Políticas de ciencia y tecnología a ni-vel nacional y europeo; Ciencia europea y globalización; Investigación en elsector público; Investigación interdisciplinaria para el desarrollo sustentable;La sociedad virtual; y Problemas sociales y Social Studies of Science.

• III Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecno-logía, ESOCITE ’98. Durante los días 19, 20 y 21 de octubre de 1998 se reali-zarán las III Jornadas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, ESO-CITE ’98.

ESOCITE ’98 es un foro de investigadores y planificadores en el campo delos estudios sociales de la ciencia y la tecnología, que tiene la finalidad decontribuir a la discusión de temas vinculados con la problemática de las acti-vidades científicas y tecnológicas en los distintos países latinoamericanos. Enparticular en esta ocasión se ha decidido organizar los debates en torno a laformación de redes y ambientes para la transferencia del conocimiento.

Publicaciones recibidas

NUEVA SOCIEDAD. No. 152, Venezuela, noviembre-diciembre de 1997.

TELOS. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad. No. 50, Madrid,Fundesco, julio-septiembre de 1997.

SOCIAL STUDIES OF SCIENCE. Vol. 28, No. 1. Sage Publications, febrero de 1998.

DESARROLLO ECONÓMICO. Revista de Ciencias Sociales, vol. 37, No. 148, Bue-nos Aires, IDES, enero-marzo de 1998.

ESTUDIOS SOCIALES. Revista Universitaria Semestral, año VII, No. 13, SantaFe, Argentina, segundo semestre de 1997.

CRÍTICA. Revista Hispanoamericana de Filosofía, vol. XXIX, No. 85, México,abril de 1997.

REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA. Año LIX, No. 4, Instituto de InvestigacionesSociales, octubre-diciembre de 1997.

ASTRAGALO. Cultura de la Arquitectura y de la Ciudad, Revista CuatrimestralLatinoamericana, No. 7, septiembre de 1997.

Informaciones

�REDES 293

Page 296: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section

PROPUESTA EDUCATIVA. FLACSO, año 8, No.17, diciembre de 1997.

QUIPU. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología,vol. 11, No. 3, septiembre-diciembre de 1994.

Documentos de trabajo

Se recibieron los siguientes documentos de trabajo:

Teorías sobre Trabalho e Tecnologías Domésticas. Implicações para o Brasil,(Elizabeth Bortolaia Silva), Departamento de Política Científica e Tecnológica,UNICAMP, 1997.

Políticas Energéticas No Reino Unido: Da nacionalização (Newton Müller Pe-reira), Departamento de Política Científica e Tecnológica, UNICAMP, 1997.

Algunos Elementos Para Um “Estado da Arte” Dos Estudos Em Ciência, Tec-nologia e Sociedade na América Latina (Hernán Thomas, Erasmo Gomes, Re-nato Dagnino), UNICAMP, 1997.

Conclusiones y Recomendaciones de la V Conferencia Científica Iberoameri-cana: “Los desafíos éticos de la Investigación Científica y Tecnológica”, VíctorÁlvarez, Walter Jaffé (relatores), Venezuela, 1997.

Informaciones

�294 REDES

Page 297: número 11 - volumen 5 - Buenos Aires - junio d e 1998 … · segunda es un trabajo coordinado por Alberto Díaz, que consistió en ... kes as its point of reference a cross-section