número 10

30
Diciembre 2005 página 1 CRISIS 2005 “Por la reconstrucción de la Enseñanza Pública” Boletín de reflexión del Colectivo Baltasar Gracián Crisis. (Del lat. Crisis y éste del gr. Êñ óéò) f. Mutación considerable que acaece en una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el enfermo.|| 2. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.|| 3. Juicio que se hace de una cosa después de haberla examinado cuidadosamente. (DRAE ). Cada uno de los capítulos en que Baltasar Gr acián divide el Criticón. Número 10 Diciembre 2005 EN LA MUERTE DE NUESTRA COMPAÑERA PAZ P az Serrano, nuestra compañera y amiga, nos ha dejado tras una breve enfermedad. Su familia cercana, sus muchos otros amigos y conocidos tienen sus propios motivos para el sentimiento y el dolor, para el recuerdo y la nostalgia. Nosotros, los que con ella hemos compartido la peripecia de dar vida durante los últimos tres años al Colectivo Baltasar Gracián y a la revista Crisis, nos sentimos obligados a dejar testimonio de ésta, una de sus últimas empresas. En los tiempos que corren, y dentro del campo de la enseñanza, no han abundado las personas que hayan aunado la cercanía al trabajo cotidiano en el aula y la distancia intelectual imprescindible para observar desde una perspectiva global los procesos en ella vividos. Aún más raras han sido las voces que, en medio de tantas banderías e intereses creados, han mantenido una digna posición de independencia. Entre ese puñado de resistentes, a contracorriente de lo políticamente correcto del momento, se encontraba Paz. A la altura del año 2000, con la LOGSE definitivamente implantada y desarrollada, empezaban a multiplicarse las quejas de los docentes ante una realidad que nada tenía que ver con los objetivos propuestos. En pocas ocasiones, sin embargo, lograron las críticas remontar el estrecho ámbito de la reflexión individual aislada o las propuestas puntuales de algún claustro, que llegaban de vez en cuando al tablón de las salas de profesores. Lamentablemente, desde las filas de la izquierda y sus intelectuales orgánicos se mantenía la adhesión inquebrantable a los principios de la reforma socialista y una fe ciega en su presunto carácter progresista, achacando los evidentes “desajustes” a la deficiente puesta en práctica o a los elementos de “contrarreforma” introducidos por los gobiernos del PP. SUMARIO: En la muerte de nuestra compañera paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EDITORIAL: ¿En qué ha quedado la LOE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La comprensividad como estratagema (La lucha de clases en la educación) (Salustiano Martín) . . . . . . . . . . . . . Educar para la vida. Pero, ¿para qué vida? (María José Navarro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algunas ideas para un debate ideológico sobre la enseñanza (Luis Fernández García) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las pruebas de nivel y los manejos del consejero Peral (José Luis García Siguero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LIBROS: Las contradicciones de la ideología educativa foucaultiana (Salustiano Martín) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una dejación de responsabilidad (María José Navarro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 5 11 15 22 25

Upload: antonio-gabriel-ruiz

Post on 17-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

B

TRANSCRIPT

Diciembre 2005pgina 1 CRISIS 2005 Por la reconstruccin de la Enseanza Pblica Boletn de reflexin del Colectivo Baltasar Gracin Crisis.(Dellat.Crisisystedelgr. )f.Mutacinconsiderableque acaeceenunaenfermedad,yaseapara mejorarse,yaparaagravarseel enfermo.||2.Mutacinimportanteen eldesarrollodeotrosprocesos,yade ordenfsico,yahistricoso espirituales.||3. Juicioquesehacede unacosadespusdehaberla examinado cuidadosamente. (DRAE). Cadaunodeloscaptulosenque BaltasarGracindivideelCriticn.Nmero 10Diciembre 2005 EN LA MUERTE DE NUESTRA COMPAERA PAZ PazSerrano,nuestracompaerayamiga,noshadejadotrasunabreveenfermedad.Su familiacercana,susmuchosotrosamigosyconocidostienensuspropiosmotivosparael sentimientoyeldolor,paraelrecuerdoylanostalgia.Nosotros,losqueconellahemoscompartido laperipeciadedarvidadurantelosltimostresaosalColectivoBaltasarGracinyalarevista Crisis, nos sentimos obligados a dejar testimonio de sta, una de sus ltimas empresas. Enlostiemposquecorren,ydentrodelcampodelaenseanza,nohanabundadolas personasquehayanaunadolacercanaaltrabajocotidianoenelaulayladistanciaintelectual imprescindibleparaobservardesdeunaperspectivagloballosprocesosenellavividos.Anms rarashansidolasvocesque,enmediodetantasbanderaseinteresescreados,hanmantenidouna dignaposicindeindependencia.Entreesepuadoderesistentes,acontracorrientedelo polticamente correcto del momento, se encontraba Paz.Alaalturadelao2000,conlaLOGSEdefinitivamenteimplantadaydesarrollada, empezabanamultiplicarselasquejasdelosdocentesanteunarealidadquenadatenaquevercon losobjetivospropuestos.Enpocasocasiones,sinembargo,lograronlascrticasremontarelestrecho mbitodelareflexinindividualaisladaolaspropuestaspuntualesdealgnclaustro,quellegaban devezencuandoaltablndelassalasdeprofesores.Lamentablemente,desdelasfilasdela izquierdaysusintelectualesorgnicossemantenalaadhesininquebrantablealosprincipiosdela reformasocialistayunafeciegaensupresuntocarcterprogresista,achacandolosevidentes desajustesaladeficientepuestaenprcticaoaloselementosdecontrarreformaintroducidos por los gobiernos del PP. SUMARIO:En la muertedenuestra compaera paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EDITORIAL: En qu ha quedado la LOE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La comprensividad como estratagema (La lucha declases en la educacin) (Salustiano Martn) . . . . . . . . . . . . . Educar para la vida. Pero, para qu vida? (Mara Jos Navarro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Algunas ideas para un debate ideolgico sobre la enseanza(Luis Fernndez Garca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las pruebas denivel y los manejos del consejero Peral (Jos Luis Garca Siguero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LIBROS: Las contradicciones de la ideologa educativa foucaultiana(Salustiano Martn) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una dejacin de responsabilidad(Mara Jos Navarro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 5 11 15 22 25 Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 2 Enseptiembrede2001,comounabocanadadeairefrescoysaludable,extendidaporla iniciativaannimademuchosprofesoresquelohicieronsuyo,empezacircularporloscentrosun artculotituladoEldesmantelamientodelaenseanzapblicaenEspaa.Sehabapublicadoen laedicinespaoladeLeMondeDiplomatiqueyvenafirmadoporundesconocidoColectivo BaltasarGracin.Setratabadeuntextoserioydensoque,desdeunaposicindeindudable defensadelaescuelapblica,acometaunaseveracrticacontraelprocesodestructivoenelquese habaembarcadonuestrosistemapblicodeeducacin,propiciadoenbuenaparteporlamisma reforma y acelerado, como no poda ser menos, por las fuerzas de la derecha entonces en el poder. Quieneslohabanescritohacaninvitacinexpresaadejarellamentoylapostracin,para iniciarunareaccinporpartedetodosaquellosqueseproclamandefensoresdelopblico.Otros, quetambindiscurramospordistintosderroterosempeadosenlomismo,fuimosalencuentrode eseColectivo.AhestabaPazy,demomento,sloelcolectivoapoyodealgunosamigosparaque elladieraformaescritaalasideascoincidentes.Nofuedifcilreconocerlainmediatasintonay, juntos,ponernosalaobradedarvidarealycontinuidadalColectivoBaltasarGracin.Tras variasreunionesabiertasaldebateyalaincorporacindenuevosmiembros,enoctubrede2002 apareca el nmero 0 de la revista Crisis.Desdeentonces,lareflexinylaaccinencomnhandadosusmodestosfrutos:hemos tenidolaoportunidaddereunirnosydiscutirconmuchosotrosprofesoreslosproblemasdela enseanzaysusposiblessoluciones;hemosacudidoacuantosforos(congresos,mesas, entrevistas,...)noshanpermitidohacerpresentesposicionesindependientesparaunaverdadera defensadelaescuelapblicafrentealaLOGSE,laLOCEy,ahora,laLOE;hemoselaborado estudiosrigurosossobrelarealidaddelfracasoescolar;y,sobretodo,hemosmantenidoelesfuerzo desacaralaluzyhaceraccesiblecomopginawebunarevistadelaquehoypublicamossu nmero 10. Entodaestaempresa-sisequierequijotesca,porlomuchoempleadosinotrarecompensa quelanoblezadelesfuerzocompartido-noshaacompaado,comoalmamater,nuestraamigaPaz. Ademsdelprofundodolorporsuausencia,nosquedaelsinceroagradecimientoporelcamino recorridoencamaraderayelfirmepropsitodenodecaerenlaconsejaconlaqueellaterminabael mencionadoartculo,citandoalinconformistaBaltasarGracin:Parcemequetodaestaciencia delsabervivirygozar para en pensar en nada y hazer nada y valer nada; y como yo trato de ser algo y valer mucho, no se me asienta esta poltronera. Quelaestelaporellamarcada,lejosdetodacomplacenciaconlanecedadylamentiradelos poderesestablecidos,nosmantengaenelslidocompromisoconloqueparaPazvalaypara nosotrosvalemucho:preservarunbienpblicotanfundamentalcomolaenseanza,paraquetodos los ciudadanos puedan acceder en igualdad de condiciones a la educacin. * * * * * * * * PAZ Pazsenoshaido:discreta,silenciosa,rpida;luchandoydandocaraalavidahastael ltimomomento.Ynosotros,traslasorpresayeldolor,sentimoslanecesidaddeponerenpalabras cuntohasignificadoellaparaestegrupo,quenacisencillamentedesufeydesuvoluntad:ella, sloella,pusoenpieuncolectivo,elBaltasarGracin,firmandoaselprimerartculoquese publicenLeMondeDiplomatique,unallamadaquefueunaconvocatoriaalaquemuchosnos Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 3 acercamos y que, poco a poco, gracias a un pequeo ncleo, cobrara vida. Poresoqueremoscompartirconvosotros,lectores,peronosloeso,nuestrosentimientode prdida,perotambintodoaquelloquedebemosaPaz:sufeenelfuturo,quelalanzaponerpor escritounascuantasverdadespocoaireadasenlosmediossobrelasituacindelaenseanzaen Espaa,creandoconsupropioimpulsouncolectivoenelquecreyyenelquevolctambin unaesperanzadedilogoydepensamiento,unacerteralucidezparaverlarealidad,uncoraje silencioso y resistente. Ahora,ellasehaidoysteesnuestrotiempo.Eltiempodemantenerlafeenque,alguna vez,loevidenteseabrirpaso.Eltiempodefortalecerlaesperanzayaumentareltrabajo,de mantenerunaactitudcrticayvigilantesobreloqueconsideramosunaapuestaporelfuturoenla tarea educativa, nuestro trabajo y nuestra pasin.Y, en ese sentido, Paz no se ha ido, pues queda en el colectivo la fuerza de lo que cre. EDITORIAL EN QU HA QUEDADO LA LOE? Enpocasocasionescomohoy,eltemadelaenseanzaengeneralydelasreformasquele ataenhanocupadotantaatencindepersonas,colectivosymediosdecomunicacin.Almismo tiempo,tambinesnecesariosealarque,talvez,laprofusindeentrevistas,encuentros,debatesy tintaderramadanuncafuemsvanadecontenidos.Unperiodistaespecializadoqueintervenaen unodeesosdebatestelevisivosdegranaudiencia,confesabalageneralignoranciasobrelos entresijosdelaeducacinyloquerealmenteaconteceeneldaadadeloscentros.Lafrivolidad deltratamiento,elcinismodelaspalabrasylaartificiosautilizacindelosproblemaseducativos paraelsimpleenfrentamientopoltico,hansustituidoelmnimorigorqueunasuntodeestandole exige.Poreso,apartedeunaexacerbacinsinprecedentesdelasdiferencias(bastantenimias,enel fondo)ydescalificacionesdelmsgruesocalibre,loquehallegadoalcomndelosciudadanos difcilmentepodrllevarlesaunamayorclarificacin,tantosobreelalcancedelasalternativas propuestas como de los verdaderos interesesen juego.Pornuestraparte,debemos,comomnimo,darunaexplicacinporlatardanzaendarsalida alnmero10deCrisis2005,quedeningnmodosignificainhibicinodistanciaconeldebate presente.Todaunacadenadecircunstanciaspersonaleshaimpedidoabuenapartedelosmiembros activosdelColectivocontribuircomolohanhechoanteriormente,altiempoquenuestras limitacionesinternashanimposibilitadolaincorporacindesavianuevaparaampliar,comosera conveniente,lapropiacapacidaddereflexin,anlisisydiscusin.Valgaestaendeblejustificacin paralograrelanheladoefectollamadaypodercontarconlaaportacinvaliosadetantosotros colegaspreocupadosporlosmismosasuntos.Entodocaso,lapublicacinenlaprimerapginade lawebdeartculosdeopininalhilodelaactualidadylaaperturadeunanuevaseccin,Espacio paraeldebate,conelfinderecogerdiferentesposturassobretemascontrovertidos,puedenpaliar hasta cierto punto los desajustes en la periodicidad deseada de los nmeros de la revista.Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 4 Entrandoyaeneltemaquenosocupa,conlaLOEenlarectafinaldeltrmite parlamentario,laimpresincontrastadaconmuchoscompaerosdelaenseanzanopuedeserms descorazonadora. Departida,lareformaeducativaalentadaporelnuevogobiernosocialistanoparecaapuntar demasiadoalto,y,dadoeltonocadavezmsplidodelossucesivosborradores,pocosentusiasmos debenquedar,siesquealgunohabadespertado.Ancontandoconelavalformaldeconstituiruno delospuntosfundamentalesincluidosensuprogramaelectoral,seimponalaautolimitacin presentandounproyectodeleyque, enpalabrasdelosresponsablesministeriales,noquera molestaranadie.Lagrandilocuenciadelosprincipiosyobjetivos,enlosquedecainspirarsela nuevareforma,nopodaocultarque,alahoradelasconcreciones,selimitabaasuavizarlos aspectosmscontestadosdelapopularLOCE,conelpropsitoexpresodeintegrarlasmejores aportacionesdetodaslasanterioresleyeseducativas.Claroestquelabondaddedichas aportacionesdependeinevitablementedelprismabajoelqueselascontempleyhaciadndese pretendallevarlaeducacin.Desdeluego,muypococoincidentesconloquedesdeestaspginas hemos venido defendiendo.Adadehoy,podemosdecir,sinmalevolencia,queloscuidadososretoquesformalesala literaturarecibidaenherencia,delasanterioresreformaseducativas,pocoonadavanacambiarel cursodegenerativodenuestrosistemapblicodeeducacin.Proponrseloenserioexigatomar decisionesdemshondocaladoque,inevitablemente,debanabordardesdelafragmentacinactual delsistema,laexistenciadeterminantederedesdiferenciadasysufinanciacin,hastalaestructura mismadelosnivelesycurrculoseducativosconfiguradosdesdelaLOGSE,que,afindecuentas, ningn gobierno ha querido tocar posteriormente. Desdesectoresmuydiversos,alosquesehaunidounainsistentepresinmeditica,seha puestoenprimerplanolanecesidaddelograrunpactoeducativo,paraevitarlainestabilidad,que todosdicenlamentar,deunsistemaeducativosometidoalcaprichoreformadordelgobiernode turno.Enelartculodeportadaenlawebentramosenunanlisismspormenorizadodelapresunta inestabilidadydeloscontenidoscristalizadosenlosacuerdosdehecho.Cualesquieraquesean losavalesconquesalgafinalmentelaLOEdelparlamento,esapresininducidaporlossectores msreaccionarioshaterminadoporlograrelresultadopretendido.Bajoelseuelodelpacto,la progresivadilucindeloscontenidos,ladiscusinformaldepalabrasymatices,inclusoelgritero enlacalleylosaspavientosenlasmesasdenegociacin,hanservidoefectivamentepararebajar anmslaspresuntasintencionesprogresistasdelgobiernoyhacerpalmariasuclaudicacinante losinteresesprivadosafincadosen laeducacinque,unavezms,consiguenprevalecersobrelas exigencias democrticas de la ciudadana. Estaleypuedeque,guardandolasprevisiblesreticencias,terminesiendoaceptadaporbuena partedeladerecha,porquenoleparecemalrecogerlocosechado,tiempohabrparaadelantar nuevospeones,yporque,siendoserios,pocoonadaseapartadelcaminoqueconvieneasus intereses.Sinembargo,deningnmodopodemoshacerlanuestraquienesmantenemosunfirme compromisoconladefensadelaescuelapblicaylaica,conelderechodemocrticoauna educacindecalidad,conlaexigenciademedidasurgentespararesolverynodisimularelfracaso escolar,conlasalvaguardadeunserviciodetitularidadycontrolpblicosparagarantizarporigual atodoslosciudadanossudesarrollopersonalyelaccesoalaformacin,derechoselementales negados por la ley del mercado que la LOE preserva y alienta. Lamentablemente,anteladescaradaofensivadeladerechaylareaccinclerical,lamayora delasfuerzasquesedicendeizquierdashanterminadoporrespaldar,comomalmenor,unaley conlaquenadiereconoceestarcontento.CuatromigajasfirmadasconelMinisteriohanservido comocoartadaparaunavergonzosaclaudicacin.Lasactitudesdefensistasylarenunciaa Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 5 principiosdemocrticos,lejosdefrenaralasfuerzasconservadoras,lesdanalasparanuevas osadas.Almismotiempo,inducenalaconfusinydesmovilizacinentreampliossectoresdela poblacin,incluidoslosprofesionalesdelaenseanza,quecreanllegadoelmomentoparauna reformamsambiciosa.Otraleymuydistintaseraposiblesilasfuerzaspolticasysindicales,que ostentanlarepresentacindelamayora,pusieransuempeoenunadireccincontrariaala observada,llamandoalamovilizacindeesamultituddeciudadanoscuyoporvenirdepende,entre otrascosas,deteneraccesoaunaenseanzapblicayenteramentegratuitaenigualescondiciones de calidad.Tratandodecontribuiralaclarificacinimprescindibleparadelimitarlasposiciones enfrentadasenelterrenodelaeducacin,sepropusohacetiempoelaborarloscontenidosdel presentenmerodeCrisisentornoalcontrovertidotemadelacomprensividad,encuyonombrese haqueridojustificartodotipodedislatesconducentesaladegradacindelaenseanzapara todos.Sindejardehacernosecodelosacontecimientosmsrecientes,losdiversosartculosque finalmenteserecogenmantienenlareferenciacomnalostpicosque,bajobarnizprogresista, hancontribuidoaldesarmeideolgicoqueacompaainseparablementealaspolticasdecesiny claudicacinantelosplanteamientosdeladerecha.Recuperamosunexcelenteanlisisretrospectivo sobrelosmalesestructuralesmantenidosyteorizadosconl asleyessocialistas(sistemadual,cambio defuncionesdelaescuela,errorespedaggicos,...).Enotroartculo,quedaclaroque,ademsde verseprolongadosesosnefastosresultadosconlosgobiernospopulares,cuandostostienen ocasindetomarsuspropiasiniciativasrectificadoras(comoenelcasodelaComunidadde Madrid),invariablementeacabanporhundiranmsalaescuelapblica.Seinicialareflexin sobreelpapelhistricoquehacumplidolaperversautilizacindelconceptodecomprensividad,as comosuaberranteaplicacindiferenciadaparaquienessdebenformarseyadquirirconocimientos yparaaquellosotrosquedebenconformarseconunaeducacinparalavida.Porltimo,se incluyendosreseasdelibros:unodemuyrecie ntepublicacin,queretomaposicionesdeaparente radicalidadenlacrticaalaescuelaburguesa,paraolvidarsedeloquedeconquistatieneparala clasetrabajadora;otroesreedicindeunclsicoque,curiosamente,traeacolacintemas educativos de claro entronque con la actualidad. LA COMPRENSIVIDAD COMO ESTRATAGEMA (LA LUCHA DE CLASES EN LA EDUCACIN) Salustiano MARTN 1. Comprensividad: todos los conocimientos para todos en un sistema nico. Comotodaslaspalabrasquehacenreferenciaalarealidadsocial,comprensividadesuna formalingsticaqueidentificaunsignificadodenotativobsico,aquelquesehacejugarenel debateideolgicoconlaintencin,noconfesada,decamuflarsuverdaderosignificadoprctico.El trminoserefierealoquesesuponequesucedeenelespacioeducativocuandosehahecho extensivalaeducacinbsicaatodalapoblacin:todoslosconocimientosqueantesrecibauna minora,ahora,sesupone(esoparecedenotarlapalabra),seencuentranalalcancedetodoslos ciudadanosenunsistemaeducativoque,tambinsesupone(dentrodelapresuntadenotacindel Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 6 trmino),deberasernicoparacumplirconesecometidouniversaleigualitario.Siseutilizael trminoparaidentificarloquesucedeenunespacioeducativoenquecualquieradeesas presuposicionesestausente,entonces,simplementesecometeunfraudeideolgico,semientecon intencindeengaar.Resumiendo:sielsistemaeducativonoesnico(porejemplo,sisetratade dosredesescolaresdistintas),launiversalidadenlaescolarizacinpodrsercierta,peronoloser laigualdad,puestoquecadasubsistemaeducativotenderaproducirunciertotipodecurrculo,un ciertotipoderelacineducativaenelsenodelosestablecimientosescolaresyunciertotipodeser humano;as,losconocimientosquesepretendaqueobtengatodalapoblacinnosernlosmismos conocimientos,ysucederque,segnelorigensocialylasexpectativasculturales,unos(losque handeserpreparadosparatrabajaryobedeceralservicioysegnelintersdelosotros)alcanzarn unplidoyfragmentadoreflejodeloqueconseguirnlosotros(aquellosquedebenpreparsepara serlaautoridad,losconformadoresdelaopinin,losestrategasdelacausaburguesa,los empresariosdelostrabajadores).As,sielsistemanoesestrictamentenico,habrunapartemuy importantedelapoblacinquenoconseguirtodoslosconocimientos(inclusosiconsideradosslo los bsicos), y habr, tambin, quienes apenas alcancen ningn conocimiento acadmico serio. 2. Hacia la compresividad: historia de un camuflaje. Laideadelaextensinuniversaldelaeducacinhasidogeneralmentepuestaenprctica (aunquesiempreconciertoslmites,msomenossutilesogroseros)porlasfuerzaspolticas progresistas(casisiempre,sinembargo,inscritasenelespaciosocialyculturaldelasclases dominantes)yhaencontradoresistenciasobviasenlosconservadores(elgruesodeaquellasclases), nadainteresadosenextenderlainstruccin/educacinalosdesharrapados.Talextensinnoseha producidodegolpe,sinoque(comolalentaconstruccinparaleladelademocracia,lgicamente relacionadaconella)haidosiendoconseguida,nosinluchasyretrocesos,progresivamente. Mientrassehatratado,simplemente,deproporcionarciertaeducacinalasclaseslaboriosas,sta sehalimitadoalasedadestempranasyaunbarnizculturalqueestuvieradeacuerdoconeltipode lugarsocialalquesedestinabaaesascapasdelapoblacinyconlostrabajosaque,deantemano, selasveadestinadas.Entodosestoscasos,eldestinoreservadoaestasclasesnoloeraporalguna fatalidaddesunaturaleza,sinoporlospoderesfcticosdominantesenlasociedad(denuevo,en paraleloconlosmodosdedesarrollarselaevolucinhacialademocracia:cuantamsdemocracia sustancial -que no formal o demaggica- ms educacin, y viceversa). Enestedesarrollo(esdecir,enestaluchaporempujareldesarrollohaciaunaumentodelos aosdeescolarizacinyhaciaelcrecimientoenlainstruccindelosniosdelasclases subalternas)tuvoelmovimientoobrerounlugarfundamental.Antesquenada,paraquelosnios pudieranestudiarsehacapreceptivoquedejarandetrabajar,queeraloqueseveanobligadosa hacerdesdeloscuatrooloscincoaos,porejemplo,enlasprimerasdcadasdelarevolucin industrialinglesa(comodocumentaelestudiodeEngelssobreLasituacindelaclaseobreraen InglaterraamediadosdelsigloXIX).Lashorasdetrabajofueron,primero(esdecir,cuandoel clamorcontralarepugnanteexplotacin-ydegradacinfsica,psicolgicaymoral-delosniosse hizopreocupanteparalaburguesadominante),malamentecompartidasconlahorasdeescuelay, luego,progresivamenteeliminadasenedadesqueibansiendopocoapococrecientes.Repito:la claseobrera(susorganizaciones,susrganosdeprensa)lidiaronunapermanentebatallaenese sentido.Puestoquesetratabadelanecesidaddeeducacinparatodoslosniosdelaclaseobrera, erafrancamenteinviablequeesaeducacin,sihabadeseradecuadaalasnecesidadesculturalesde laclaseobreraenluchaporsuhegemona,fueraproporcionadaporlaspropiasorganizacionesde los trabajadores (por las casas del pueblo, por ejemplo, o por las escasas escuelas anarquistas). Eneltranscursodelasdcadasquecontemplaronesalucha,sellegalaconformacin, primero,dedossistemas,elqueenseabalobsico(yyasesabequinidentificabalobsico,y Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 7 paraqu)aloshijosdelostrabajadoresyquenollevabaaningunaparte(esdecir,loquepodra habersellamadosindificultadeducacinparalavida:ladelostrabajadores,claro)yelque representabaelcaminodelosniosburgueseshaciaellogrodelosconocimientosquedeban hacerlesconvertirseenintelectualesorgnicosdesuclase(productores-yreproductores-de ideologas,deinstitucionesodeleyes)oeneficacesgestionadoresdesusempresas.Andandoel tiempo,losinteresesinmediatosdelostrabajadoresylasnecesidadesdeldesarrollocapitalista hicieronmsaconsejableelestablecimientodeciertotipodecontinuidadapartirdelprimer sistema:laenseanzalaboraloprofesional;yladiversificacindelotrosistemahacialosestudios mstcnicosycientficos(fsica,qumica,matemticas,economa,...),enrelacinconlasnuevas necesidadestecnolgicasdelaindustriaydelagestinempresarial.Lospartidosobreros,porsu parte,acabaronporreivindicar(porejemplo,enEspaa)launificacindelasrespectivasprimeras etapasenloqueellosdieronenllamarescuelanica,alaquesesuponaquedeberanasistir todoslosniosyniasparaadquirirtodoslosconocimientosnecesarios(quedabalaarduatareade identificarparaqudeberansernecesariosyculesloseran)dentrodeunnicosistemaeducativo. Talreivindicacinera,sinduda,coherenteconlasnecesidadesestratgicasdelaluchadelaclase obreraporellogro desuhegemona.Lospartidosobrerosylossindicatoseranconscientesdela necesidaddeconocimientopersonalycolectivoporpartedelostrabajadores.Entodocaso,laidea de la escuela nica (para todos)nunca se llev a efecto en la prctica. Sinembargo,hubounmomentodelahistoriadelaeducacinenEuropaenqueparecique seraposible.Despusde1945,lafuerzadelmovimientoobreroylaperentorianecesidadde contrarrestarlaimagendelospasesdel(mal)llamadosocialismoreal(quepodaseratractivapara unostrabajadoresnointegradosenelconsensohegemnicodelEstadocapitalista),llevala burguesaaunarelativaclaudicacinenesteterreno.Pocoapoco,aunquesindesmontarlos sistemasqueyaexistan,launiversalidad educativasefueconvirtiendoenunhecho.Eltrminode comprensividad(esdecir,laestratagema)hizoentoncessuaparicin.Lateorahablaba(aunque nosiempre)deloquelapalabrasignificabaensudenotacin;laprctica(siempre)derivabahacia otrosderroteros.Laluchaideolgicaenesteterrenoerauniryvenirdeinconsecuenciasy,enese espacioabsurdo,losqueparecansabermejorloqueestabanhaciendoeranlosqueseguansin querersabernadadelaprendizajede(demasiados)conocimientosporpartedelostrabajadores.En todocaso,enlosmuchospaisesenquenosetratabadeunsistemanico,laideasehabade degradar(ysedegrad)hastaextremosgrotescos:elpropiofuncionamientodelaenseanza comprensiva,talcomolosgobiernosdecidieronquedebaser,proporcionelmejorinstrumento paralograreldeteriorodelaenseanzapblicaylaimposibilidadderebasar(sinotodolo contrario)laexistencia,nuncapuestaenentredicho,deunaalternativaparalaslitesdominantes. Lacomprensividadseentendicomolasimplificacindeloscontenidosconceptualesparaquelos cortoshijosdelostrabajadoresnotuvieranproblemasconsuestudio,lascuestionesms estrechamenterelacionadasconlasdisciplinasacadmicasseobviaron(porqueparaquhabande necesitarlasloshijosdelostrabajadores),larelacineducativasecentrenelnio(aunque,sin duda,noensusinteresesverdaderos)yellollevalosautoresdeldesaguisadoaentronizarenel aulaeljuegoylaactividadldica.Puestoquehabaquesocializaralosnios,sehizomucho hincapienlaeducacinenvalores,aunque-alejadalainstruccinseria,laautodisciplinayla voluntaddeestudio,yolvidadaporlasmadresypadreslaeducacincoherentedesushijos-los presuntosvaloressiguieronpermaneciendofueradelasaulas(lavidareal),sinunaposible encarnacin en los conocimientos (de la sociedad y de la naturaleza) de los nios. Porlodems,laizquierdaparecanoenterarse(sinotodolocontrario)deloquepedala ocasin.Tantosaosesperandoaquellegaraelmomentoenquelostrabajadorespudieran conquistarlosconocimientosnecesariosparaellogrodesuhegemonaculturalypoltica,yahora, queseaumentabaelnmerodeaosdeescolaridaddetodoslosniosyempezabaahacerse posiblesullegadaenmasaalosestudiossuperiores,lospedagogosysocilogosdelaizquierda parecannoquerersabernadadeesosconocimientos(ydeesenuevodestino)yalababancomoel Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 8 novamsdelasabiduraloqueellosllamabanculturapopular,lenguajepopular,moral popular(enfin,elfolclore),loquelostrabajadores,presumiblemente,siemprehabantenidoen susmanossinsaberloynoleshabaservidoparanada(afaltadeunbajageconceptualyreflexivo adecuadoconquepoderproducirsupropiaculturasuperior).Quienesdecanestoprovenandela claseburguesayhabanhecholoquelamayoradelostrabajadoresnuncahabanpodidohacery,a esepaso,nuncaharan:estudiarafondolasdisciplinashumansticas,socialesycientficas.Loque elloshabanhechoeranaturalenellos,peronoparecaserloenlostrabajadores.Porsupuesto, buenosburguesescaritativos,queranevitaralosniosdelasclasessubalternaselsufrimientodel esfuerzoescolar,deldisciplinamiento,deltrabajointelectual,delaluchaporlaconstruccindeuna voluntadalserviciodesusintereses.Poreso,ladirectividadseconvirtienlabichahorribledela relacineducativayseescribieronmajaderasmonumentalesalrespecto(inclusoenlaplumade prohombresdelasociologacrticadelaeducacin,comoBerstein);enfin,instruirensentido fuerteyeducarparalaemancipacinintelectualfueronaccionesdesalojadasdelasaulas.Delaidea dequelaclaseobreratuvieraquelucharintelectualymoralmenteporellogrodesuhegemona cultural,estosburgueseshipercrticosparecannosabernada.Derepente,dejarondeconsiderara lasdisciplinasescolarestradicionalescomoalgoqueloshijosehijasdelostrabajadorestuvieran queaprender,ylasdenostaronconsumejorinsulto:setratabadeconocimientosacadmicos, inserviblesportanto(?)paraloshijosdelostrabajadores,quienesenelfuturonosabranquhacer conellos.Ensulugar,debaensearseunamixturadeenseanzasprcticasyvaloressocialescon quepodransaliradelanteensudestino(lapalabravolvaaaparecer,ahoraenlosdiscursosdelos socilogosylospedagogospresuntamentecrticos)detrabajadores.Estafuelahoragloriosadel negocio (econmico e ideolgico) de la enseanza privada financiada por el Estado. 3. La burguesa y la comprensividad: componendas y arreglos. Elsistemaeducativocomprensivo,pordefinicin,debesernico;enunmarcoescolarcon unadobleredfinanciadaporelEstado,elsistemacomprensivo,simplemente,noexiste.As, podemosdecirque,enlascondicionesactualesdelacorrelacindefuerzasenlaluchadeclases,es imposiblelaexistenciadeunsistemaeducativocomprensivo.Lomismo(yporlamismarazn)que hahabidodurantemuchasdcadasdossistemas,unoparaloshijosdelostrabajadoresyotropara losdelaburguesa,hayahoradosredes.Ambosespacioseducativos,ahoracomoantes,cumplen lasmismasfinalidades:cadaclasesocialrequiere,segnparece,untipodeeducacindeterminado. Cmopudoconstruirunpartidopresuntamentesocialistaunaestructuraescolardeestetipo? Sencillamente:primero,porqueloheredenmuybuenamedida;segundo,porqueelorigen(y el arraigo) burgus de la mayor parte de sus dirigentes no hubiera hecho posible otra forma de actuar. Entodocaso,asestnlascosas:existiendodosredes,laburguesapuedehacerquelos trabajadoresvayanalredilcomprensivo(esdecir,elquecomprendealamayorpartedeloshijosde lostrabajadores)delaenseanzapblica(yqueesaenseanzapblicasehundaenlaconfusinyel despreciodelconocimiento),y,asimismo,puedehacerquesushijosdisfrutendelaexistencia,no manchadaporlamiseriacultural,deuna(msomenosbuena)enseanzaprivadaconcertada(y hacerqueestaenseanzamejoreensucalidadaexpensasdelpropiodeteriorodelapblica).Si hubieraunsistemanico,entonces,losestratossuperioresdelaclasetrabajadora,ylapequeay medianaburguesa,tendranqueaccederalmismosistemaqueloshijosdelostrabajadores manuales,obien,sencillamente,tendranquepagarseunaenseanzaprivadacadavezmscara. Pero,nonosengaemos,elproblemadelaburguesanosera,entonces,conseguirunaenseanza decalidadparasushijos,codoconcodoconlosdelaclasetrabajadora:nadamssencilloque lograresaenseanzadecalidad.Suproblemasera,precisamente,que,entonces,lostrabajadoresla alcanzarantambin.Noesmscaroomsbaratounsistemaqueelotro;noeselproblemauna cuestindedinero.Elproblemaesunacuestindeinteresespolticos,ideolgicos,estratgicos:una cuestin de hegemona. Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 9 Cmosehandesarrolladolascosasenaquellospasesenquenoexistadeantemanouna fuerterededucativaprivada?Exactamenteenladireccinestratgicaadecuadaalosinteresesdela burguesa:alldondenoexistaconpujanza,sehacreadoymultiplicado;alldondeelEstadono financiabalaenseanzaprivada,haempezadodecididamenteafinanciarla,y,as,esaenseanzase hadesarrollado,arrollandoalaenseanzapblica(elejemploparadigmticopuedeserAustralia). Cmohapodidosucederesto?Curiosamente,estohapodidosucedermercedaunadoble estrategiallevadaacaboporlasdosalasdelaburguesaimplicadasenlaoperacin:laburguesa conservadoraylosidelogosradicalespequeoburguesesdelacomprensividadantiacadmica. Ambas(cmopodramosextraarnos?)hantrabajado,mientrasseenzarzabanenunaincruenta batalla,enlamismadireccin.Dadoeldespreciodelasdisciplinasacadmicasydelaprendizaje culturallibresco,losunoshanempujadoeltrabajoescolarhaciaelaprendizajeparalavida,que, enlospasesenquesucedaesteproceso,tenaqueverconlaideologizacinmximadelarelacin educativayconlamximaausenciadecontenidosdisciplinares:coneldoctrinarismodelas actividadesyeldespreciodelateora(laestirpedeDewey,siemprefuncionalalosintereses estratgicosdelaburguesa);as,hanidovaciandodefuerzaacadmicalosaprendizajesy sustituyndolosporiniciaciones,msomenossesgadas,alavidacvica:esasprcticas,sinduda, estnmuybien,peroelmenosprecioporloacadmicohaacabadocansandoalospadresymadres, quehantiradoelaguasuciadelabaeraconelniodentro;esdecir,hanpresionadoalas autoridades,hanconseguidocambiarlosgobiernosyhanidodejandolaenseanzapblicaenfavor delaprivada,ahorayafinanciadaconlosimpuestosestatalesoregionales.Porque,enefecto,la inepciadelosunoshasidoaprovechadaporlosotrosparahacerbiensutrabajo:nuncacomoahora laburguesahamantenidounahegemonatanevidenteenelterrenodelasconciencias,sometidas (sobretodo,lasdelaclasetrabajadoraylapequeaburguesa)alaignoranciaatrevidayalfraude consumista.As,laenseanzasehafragmentado,lacomprensividadhadesaparecidoporcompleto ylasdiferenciassocialesyculturalessehanacentuadoradicalmente.Nuncahaestadolaclase obrera tan lejos de su hegemona en los pases en que esta historia se ha desarrollado. 4. Hegemona burguesa y disidencia contrahegemnica. Laburguesamantiene,aquyahora,unamuyfuertehegemonaideolgica(intelectualy moral)quelepermiteundominiopolticoyeconmicoenelqueapenastienequeecharmanodela coaccinfsica.Paraqueesahegemonallegaraaserincontestable,laburguesahadebidoimpedir quelaclasetrabajadorapuedieradisputarleelpredominioenelterrenoculturalymoral:unaclase trabajadorasinpulsoculturalydesmoralizadaesunreoinertedelahegemonaburguesa.Escierto quelapenuriamoralylaprecariedadsocioeconmicapuedeprovocarestallidosdeirayde violenciaincontroladas,comoenFrancia,perolociertoes,tambin,quelasfraccionesdominantes delaburguesaenEuropa(yenEspaa)hanactuadocomosiesaeventualidadnosefueraa producir;as,probablementehansembradolosvientosdelasfuturastempestades.Entodocaso,las dosalternativasnegativasparalaburguesadesdeelpuntodevistadela(re)produccindesu hegemona,lacontestacindentrodelespaciopolticodelalegalidadinstitucionalylacontestacin violentaextramurosdelsistema,sehanproducidoenelcursodelmismoao.Elnoal impresentableproyectoconstitucional(queesunnoalproyectodeEuropatalcomolohandiseado losidelogosorgnicosdelaburguesadelosnegocios)procededel(entrminosdelosintereses delaburguesa)todavaexcesivonmerodedisidentesculturalmentepreparadosparael pensamientoylaaccin;elbrotedeviolenciasedebealcrecientenmerodemarginadossinfuturo queelpropiosistemacapitalistaactualproduceestructuralmente.Entreambospolosdela contestacinsemueveladefensadesuhegemonaquelaburguesapractica.Puestoqueesms fcildecontrolarydestruir,pormediosfsicosylegales,lacontestacinviolenta(puestoquesta notieneunateorapolticadetrsquelaayudeadisputaralaclasehegemnicaeldominioenel espacioideolgico),laburguesaproseguirensulabordedesmantelamientodelsistemaeducativo Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 10 pblicoy,cadavezms,negaraloshijosdelostrabajadoreslosconocimie ntosnecesariosparala luchacontrahegemnica,losconocimientosqueleestndestinados,precisamente,aloshijosdela burguesa.Paraeso,debeasestar(yasesta)lacomprensividad,comounarmadedestruccin masiva,sobrelalneadeflotacindelaenseanzapblica,mientrasconservalibredeasechanzasel sistemaeducativoparasuclase:laenseanzaprivadaconcertada.HacetiempoescribiJos AntonioMarinaqueloquenoarreglaralaeducacinloarreglaralapolica:heaququela alternativasehahechocarnemortal.As,elEstado-policapuedeacabarsiendoelcomplemento estructural de la comprensividad asestada contra la enseanza pblica en un sistema de doble red.Poreso,loprimeroquedebenhacerlostrabajadoresparalucharporsupropiahegemonaen lasociedadcivilyenlasociedadpoltica(esdecir,paraconstruirsureformaintelectualymoralal mismotiempoquetratandedestruirlahegemonadelaclasedominante)es,precisamente, contemplarsiquiera,noyalaposibilidad,sinolanecesidaddehacerlo.Silaclasetrabajadoranose planteaculessonsusinteresesenelterrenodelaluchadeclasesestrtegica,nopodrdarunsolo pasohaciasupropiahegemonacultural.Pensardesdelaclasesehace,as,fundamental:Para qu debeservirelsistemaeducativopblicodesdeelpuntodevistadenuestrosintereses?Respuesta: paraadquirirtodosycadaunodelosconocimientosquelaburguesaadquiere(ynecesitaadquirir) parala(re)produccinyeldesempeodesupropiahegemona,porquedeesamanerapodremos disputarleelpredominioenlasociedadcivilconlaelaboracinydifusindenuestrospropios planteamientosculturalesymorales.Siesoesas,esalaclasetrabajadoraalaqueleinteresa ejemplarmenteeltrabajoenlaescuela:elaprendizajedeconocimientos,ellogrodela (auto)disciplina,lacapacidadparaeldesempeodelesfuerzoyeldesarrollodeunavoluntad intelectualymoralautosuficiente.Siesas,lacomprensividad,esdecir,todoslosconocimientos para todos los ciudadanos en unnico sistema educativo debera ser su inters mximo. Porelcontrario,si,comosucedeaquyahora,elespacioenquelacomprensividadse estableceessloeldelaenseanzapblicadentrodeunsistemaeducativodedoblered(esdecir,si lacomprensividadesunasimpleestratagemadelaburguesaparaseguirimpidiendoalaclase trabajadoralaconsecucindelosmismosconocimientosqueellamaneja),entonces,laluchadebe producirseendosfrentes:porunlado,contratodaslasautoridadesinstitucionales(Estado, ComunidadesAutnomas)queseempeenenbajarlosniveles,enlaenseanzapblica,para disimularlasituacin;enesconderelfracasoescolar,enlasescuelaseinstitutosdelosbarrios obreros,detrsdelaspresionesalosprofesoresparauniversalizarlosaprobados;enhacer desaparecerlasdisciplinasacadmicasdetrsdeljuegoyelcoleguismo,hurtandoasaloshijosde lostrabajadoreseldesarrrollodesumemoria,desuautodisciplina,desucapacidadparaelesfuerzo, desuvoluntadparaeldesarrollointelectual.Porotrolado,contralaexistenciamismadeladoble red,esdecir,contralasleyesdelaburguesaquenossometenalosintereseseconmicose ideolgicosdelaIglesia,quefinancianconeldinerodetodoslostrabajadoreslaeducacindela burguesa,quedestruyenlaenseanzapblicaamayorgloriadelaenseanzaprivada,quebuscan con medidas arteras la destruccin intelectual y moral de los trabajadores.Enresumen:contralaburguesa(neoliberal)delosnegocios,queconstruye,enlaprctica, guetosdemiseriaculturalparaqueloshijosdelostrabajadorespierdaneltiempomientrasllegael momentodeltrabajobasura.Contralospedagogosysocilogosdelapseudoizquierdaburguesaque piensanqueloshijosdelostrabajadoresslopuedenvivirlaescuelacomounencierroinsoportable, comodomesticacinocomoahormamientoparaeltrabajoylasumisin.Contralospartidosylos sindicatosdelapseudoizquierdabeataquerazonancontralosinteresesdelostrabajadores, recetndolesunaprendizajeparalavida,elaprendizajedeunosvaloresquenosonnadasinoson sostenidosporelconocimientoylavoluntadcrticos,ignorando(talvez,enelmejordeloscasos, porquelaideologaburguesalosciegayengaa)queelintersdelostrabajadores(comoclase emancipadadelaesclavituddelaignorancia)nopuedeserotroqueellogro(tendencial)detodos losconocimientos:delosdelasCienciasNaturales,delosdelasCienciasSociales,delosdelas Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 11 HumanidadesydelosdelasLetras(esdecir,detodaslasdisciplinasacadmicasqueaprendenlos hijosdelaburguesa).Porquesloaslostrabajadorespodrnestarencaminohaciasupropia hegemona intelectual y moral en la sociedad en la que viven, trabajan, piensan y actan. EDUCAR PARA LA VIDA. PERO, PARA QU VIDA? Mara Jos NAVARRO ElprincipiodelaeducacincomprensivaqueseextendiporEuropaenlosaossesenta partadeunidealformuladoporsusiniciadoresenlosEstadosUnidosdurantelasegundamitaddel sigloXIX:unaescuelaquequeraofrecertodoatodosbajoeltechodeunamismainstitucin.Es decir,laaperturadeloqueestabasiendounaeducacinsecundariaelitistacentradaenlaslenguas clsicasydirigidasloalosestudiosuniversitarios,ylabsquedaencambiodeuncurrculo ampliadoydiversificadoqueincluyeratambinlasmatemticasylascienciasfsicasynaturales. Unargumentoslidoybienpensadosisetratabadeofreceratodoslosjvenesquecursaran estudiossecundariosunprogramadeenseanzaquesentarasubaseenunconocimientocomn, profundoycompletodelossaberes,quelosdejaraatodosencondicionesdeoptarsinlmitesde preparacinalahoradedecidirsufuturo.Sloque,enrealidad,esteobjetivoestabadirigidoms bienalograrqueloscontribuyentescreyeranquesusimpuestosestabanmejoraprovechadossise enseabancosasmsprcticasaunmayornmerodeestudiantes.Locualposiblementeeraverdad, perolociertoesquelainiciativanoincluyelcambiodelosrequisitosdeaccesoalas universidades,puesstasinsistierondurantebastantetiempomsenexigirparaelingresoasus establecimientoslosmismosconocimientosdelenguasclsicas.Asfuetomandocuerpoenel sistemaestadounidenseunaciertadualidadentreunaenseanzapropedutica,hacialosestudios superiores,yunainstruccincomprehensive,esdecir,extensa,global,queincluyeratambinlos conocimientos ms prcticos, como la fsica, las ciencias naturales o las matemticas. Estainstruccin,queacabarllamndosecomprensivaensusignificadodeinclusivay globaleslaqueserimportadapordiferentespaseseuropeosdurantelossesenta,aunqueconviviendotambinconlaenseanzamsclsica,destinadaalapreparacinparalauniversidad. Unainstruccin/formacin,destinada,enprincipio,aabrirlosconocimientosgenerales,prcticos,a msjvenes,sibienexigadestosy,sobretodo,delasfamiliasunaopcinprematuraencuantoa laclasedeestudiosquesedesearacontinuar;loqueenalgunospases,comoenGranBretaa,se haca a una edad muy temprana. Sloqueesteobjetivo,llevadoasusltimasconsecuencias,resultabacaro,porloque,ala horadeclarificarcriteriosydeajustarloscostes,lassolucionestambinllegarondelosEstados Unidos:elinformeque,en1918,realizlaComisinsobrelaReorganizacindelaEnseanza Secundariadeclarabaquelamisindelaescuelasecundariaeraladeformarciudadanos responsablesdentrodeunasociedadlibre,porloqueloimportanteeraofrecercurrculosmuy flexibles,capacesdeadaptarsealasnecesidadesylosinteresesdecadaestudiante,porquelo esencialeraquelaeducacinsecundarianodebaservirnicamenteparallevaralauniversidad, sino que era en s una preparacin para la vida.Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 12 Sinduda,estosignificabayaunarebajadelosobjetivosiniciales,camufladabajola aparienciadelosinteresesylasnecesidadesindividuales,paranomostrarelcriteriobsicode adelgazarloscontenidosdelsistemadeinstruccin;almenos,losqueestnpensadosparala mayora. Concretamente,paraadaptarseatodoslosinteresesyatodaslasnecesidades,laeducacin secundaria,inicialmentecomprensiva,esdecir,establecidainicialmenteparadartodoatodosbajo eltechodeunamismainstitucin,adquirienlarealidadtresitinerariosocarrilesdiferentes:uno, paralosquequisieranopudieranpermitirseiralauniversidad;otro,paralosqueoptaranporla formacinprofesional,yuntercero,decarctergeneral,pocodefinido,ydejadoalaoptatividad delosalumnos.Dndequedabaenestearreglolainicialeducacincomprensiva,integradora? Quiny,sobretodo,cmosedecidelaeleccindelosestudiantesdelitinerarioadecuado? Influirlaprisa,lanecesidaddeganarseprontolavida?Oeldisponerdemedioseconmicos para ir a la universidad o para realizar estudios medios de capacitacin profesional?. sta-muyresumida-hasido,conmsomenosadaptacionessegnlospases,latrayectoria delaenseanzacomprensivaenEuropa,esdecir,laafirmacinrotundadelprincipiogeneral,del idealporunaparte,ylaadaptacinposibilista,pragmtica,delarealidadporotra,loquevienea significarenlaprcticaquelasociedadseaseguradequehabrunporcentajebienformadodesus jvenesqueiralasmejoresuniversidadesyseharcargodeloscentrosdedecisindelpas;que otrossectoresemergentesseprepararndeacuerdoconsusposibilidadesoconlasexpectativas familiares(sobrelaluchaquelasfamiliaseuropeasdeclasemediaestnrealizandoparaconseguir mejoreducacinparasushijoshabrquevolverenotro momento);mientrasque,alfinal,quedar unampliomargendefamiliasqueacepten(osimplementesedejenllevarsincriteriosporlas medidasestatales)quepuedensolventarsupapeletadeescolarizacindeloshijosmedianteunos estudios que los preparen -mso menos- para la vida. Comprensividad al hispnico modo EnEspaafuelaaprobacindelaLOGSEelpuntodepartidaparalaadopcindelos principiosdelaenseanzacomprensiva,esdecir,ladeofrecertodoatodos,pero,sabiendoyaque losaosdeexperiencia,nosloenlosEE.UU.,sinotambinenlosdiferentespaseseuropeos, habamostradounospuntosdebilesquenecesitabancorreccinynuevavaloracinparaajustarlos resultados al objetivo inicial.Yadesdelosprimerosmomentosdeexperimentacinsurgieroninterrogantes,quefueron escasamenteatendidos,ymuchomenosclarificados:cuandoaparecalacuestindelcmoaplicar algunospuntosdelaleyyconqumedios,larespuestaerainvariablementesta:siahoraestn todoslosjvenesescolarizados,yanoesposibleensearlomismoqueantes.Yporqu?Pues porqueahora,respondanlosapstolesdelaidea,loimportanteyanoesllenarlosde conocimientosacadmicos,nitampocoacosarlosconclasesmagisteriales:loimportantees prepararlos, educarlos para la vida.Hemosllegadoadondebamos.Pues,queseducarparalavida?Yparaquvida?A esas preguntas se sola responder que: - si se trataba de la vida familiar y social, lo importante era fomentar los valores. -sieracosadelavidalaboral,queporotrapartesecontemplabalejanay,porsupuesto, ajenaalosinteresesinmediatosdelosjvenes,lonuevoeraquelosaosdeescolarizacinalejaban de ellos la edad legal para trabajar, y eso era lo que haba que considerar ante todo. -si,enfin,algunosestudiantesseproponaniralauniversidad,losestudiosdeeducacin secundaria los prepararan con seguridad para el bachillerato logse. Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 13 Peroestasrespuestas,comosehatenidoquecomprobarenlaprctica,nodabanlatalladel ideal,yhabamsproblemasquesolucionesalahoradeponerlasenprcticaparaobtenerlos resultadosqueseesperaban.Noescuestindehacerlahistoria,porotraparteyamuyconocida,de losprimerosaosdeexperimentacindelaley,peroshabraqueponeralgunospuntossobre algunasesquelosnecesitan.Qusignificafomentarlosvalorescuandolaprcticadetrabajo diariocombinaeldesintersporelaprendizajereal,camufladoensesionesdeestudio-juego,y, adems,laevaluacindeesetrabajosedecideenpositivosielestudianteesmaduro,esbuena persona(sinespecificarqusignificaeso),oasistemuchoaclase,aunquenoseacapazde expresardeformacorrectaalgunasideassobrelasmateriasquehaestudiado?Preparaesoparala vida laboral, o para las relaciones interpersonales, familiares, etc.? Oqudecircuandoalgunospadresseconforman-aseguranmuyserios-conquesushijos seanfelices(!)ytenganvalores(!)aunquesepanmenos?Estarnasmspreparadosparala vida?Cmo,yennombredequ,renuncianlospadres,enintersdesushijosydecidiendopor ellos,asuderechoalosconocimientosacambiodeunoshipotticosvaloresque,enlamayorade loscasos,nosabendefinirmuybien?Dalaimpresindeque,paramuchospadresyalgunos expertosenlalogse,existeunadicotomaentrelaeducacinenvaloresyelconocimiento, cuandolociertoesquenohayeducacinposible(ylaeducacinincluyelosvalores)sinunos conocimientosaprendidos,asimilados,valoradoscomounbienendesarrollo,inclusocomouna inversinparafuturosconocimientos.Sinstos,sinelsaber,nohayideassobrelasquepensar,ni escala posible de valores, ni memoria personal para hacerlos propios. Superar el tpico Porquelacuestinesquelaeducacinspreparaparalavida,lacondicionadeunauotra manera.Unaeducacinprofunda,global,interesadaeneldestinoalavezindividualysocialde cadaestudiantesesunabuenapreparacinparalavida,paralavidaquecadaunohadellevar adelante:comociudadanolcidoycrticoantelaspropuestaspolticas,socialesyeconmicasque seleofrecen(comoestablecelamismaleycomoprincipio);comoindividuo,alahoradepoder decidirsuvida,sufuturoprofesionalolaboral;comopersona,cuandohadetomardecisionesque afectan a su escala de valores. Sloqueestonosepuedeconseguirconunaeducacinque,diciendoquepreparaparala vida,escamotea,precisamente,lasbasesdeesaeducacinenlaprctica,aunquecoloqueelideal como solemne frontispicio legal en su declaracin de intenciones. Nopreparaparalavidaunaeducacinenlafaltadeesfuerzoyderesponsabilidad, aceptando,porejemplo,queunestudiantepasedecursoaunquenohayademostradounmnimode inters,deconocimientoodedestrezaen,aveces,hastacuatromateriasdelasque,supuestamente, sehaestadoocupandoduranteunosmeses,sloporquealguienloencuentramaduro(enqu?, se podra preguntar). Nopreparaparalavida,esdecir,paraserunciudadanoconscienteyresponsable, desconocerlahistoriadelpropiopas,odeEuropaporirunpocomslejos,yprivilegiarel conocimientodelmediomsprximo,quemsbienlimitaqueamplacualquiermiradaglobal, comprensiva,sobreelmundo.Nitampocopreparaelserincapazdeleerycomprendertextosalgo complejoscomo,porejemplo,uncontratodetrabajo,unasinstruccionessobreseguridadlaboralo unprospectodemedicamento...,quesedejandeladoporquenosecomprendenlaspalabras,pues as se han acostumbrado a hacerlo, porque se les ha permitido, durante los aos escolares. Nopreparaparalavidaestablecerquelamemorianosirveparanada,yquehayquepartir delosinteresesdecadaestudianteparahacerloprogresarensuaprendizaje.Porque,cmovaa teneralguienideaspropiassinoseformaunbagajepersonal,aprendidoymemorizado?Ycmo Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 14 sevaapartirdelosintereses-naturalmenteescasosporlaedad,olasmsdelasvecesinexistentes- de nios que slo desean jugar, para ensearles a rebasar su pequeo mundo? Nopreparaparalavidadartodoalosestudiantesenlamano,sinquetenganqueganrselo consuesfuerzo,porquelavidadeverdadespuraexigencia,ymentimoscuandonolodecimosas: dehecho,bastantesex-alumnosquenosvisitancuandoyaestnenlauniversidadotrabajando manifiestanquesteesuntipodeestafaquenosedeberaaceptar.Noseeducaparalavidasin ensearlaprcticapautadayprogresivadelesfuerzopersonalycolectivo,olanecesidaddeser responsabledeloquesehace,sinapelaralaposturainfantildeesperaraqueseansiemprelosotros (padres, centros educativos, organizaciones sociales) quienes solucionen los problemas. Y las decisiones polticas Pero,conserestasreflexionessuficientesparacomenzarundebategeneralseriosobreeltpicoeducarparalavida,hayunamuchomsimportante:estaformadeplantearlaeducacin muestraunadecisinfirmedeahondarenunaeducacindual,decalidadparaunospocosy general,depocasustanciareal,paralagranmayora.Unadecisinquesematerializaenuna polticadediferenciacindecentrosprivados,concertadosypblicosquedejaamuchosdeestos ltimossincapacidaddedecidirlaprcticamejorparaconseguirdartodoatodosencada establecimiento.stees,sinduda,elnudogordianodelasunto,elqueponemsenteladejuiciolarealidad delaaplicacindelacomprensividad.Porque,dehecho,loqueseestviendoesque,mientras unoscentros-privadosyconcertados,pagadosconeldineropblico-ponenenellugarnuclearde susobjetivoselaprendizajedelosconocimientos,elesfuerzo,eldeberdeestudioylaexigenciade comportamientossocialesadecuados,eligiendoasualumnadoenordenalaconsecucinde objetivosdexito,otroscentros,pblicos,debenatenerseanormasqueproblematizanla posibilidaddexitodesusalumnos:suenseanzasevefragmentadayabocadademanera exageradaaunaatencinaladiversidadque,previstadesdefueradesupropiarealidad,ysujetaen cuantoalatomadedecicionesenloscentrosaunoscorsslegalesquenosolucionanlos verdaderosproblemas,acabanporconvertirloscentros,paramuchosdesusjvenesusuarios,slo enunlugardeesparcimientoydeencuentro,unespacioenelquelasclasessonmeramenteuna interrupcin(obligada)delasidasyvenidasdestosporpatiosypasillos,mientrasunapacienteya vecesdesesperanzadaminoradeestudiantesesperaparaaprender.Yladisciplinavaderetro!Yel pedirresponsabilidadaalgunosalumnosporsuscomportamientosasociales,lomismo.Porquees precisodejarlosdesarrollarse,crecer,serfelices,puesyatendrntiempodeenfrentarseconlavida. Qu vida, insisto? Y qu sucede con la vida de los otros, de los que siempre esperan? Estadualidad,deunoscentrosdirigidosalcultivodelaexcelenciayotrosdestinadosala enseanzadescafeinada,general,paralavida, es,sinduda,unaeleccinpolticaqueponeen actoladesigualdaddelaeducacin,apesardeproclamarlacomprensividadcomoobjetivo.Yeso apesardequeexistenlosmediosparaquetodalaenseanzaseadecalidad.Existenlosedificiosy lasinstalacionesdeloscentrospblicos,existenlosprofesores,existenlasprogramaciones,existen lospresupuestos(bienqueavecesescasos).Peroexisten.Quproblemahabraenexigir,encada unodelostramosdelaenseanza,lacalidad:laqueaportanl osmediosylaquesale,enrespuesta, delesfuerzodelosquesonsususuarios.Unacalidadbsica,sustancial,queaseguraraquetodos pueden aprender, comportarse, convivir. Unaverdaderapreparacinparalavidabuenaqueproponenlosfilsofosnopuededarsesin algunas condiciones:-unoscentrospblicosenlosquelacalidadseaelnicolmiteaceptado:calidadde objetivos, de enseanzas, de preparacin acadmica. Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 15 -uncontroldeesacalidadqueasegurequelosniossoncuidadosyasistidosdesdeel comienzo de su escolarizacin para dar lo mejor de ellos mismos. -unempeoformalyprofesionaldelosdocentes,desdelosnivelesdelaescuelainfantil, para que todos los nios alcancen sus objetivos. -unempeodecididodelospadresporlaeducacindesushijos,quesematerialiceenuna educacinprevia,recibidaenlacasa,enelaplazamientodelosdeseos,enelintersyelrespetopor el conocimiento y por el crecimiento de la inteligencia y la voluntad de sus hijos. Slodeestamaneral osjvenesestarneducadosparalavida,paraunavidaquepuedaser afrontadaconelmejorbagajeintelectualyafectivo,unavidaenlaquesemuevanconlaseguridad dequepuedenescogerporellosmismos,porqueloslmitesestnsloensuesfuerzoyenlantima concienciadesuvala.Educarparaestavidasesunatareaatractiva.Cualquierotracosaslo aboca a la falta de futuro, y eso ya sabemos, por desgracia, adnde lleva. ALGUNAS IDEAS PARA UN DEBATE IDEOLGICO SOBRE LA ENSEANZA1

Luis FERNNDEZ GARCA LaenseanzapblicaseencuentraenEspaaenunestadodeplorableycaminaconpaso firmehaciaelabismo.Estadegradacintienedosdimensiones.Enunadeellas,ladualidaddel sistema,estaremostodosdeacuerdo;enlaotra,el particularcarcterdelreformismopedaggico,la confusin ideolgica ocupa un importante lugar y la izquierda tiene su propia responsabilidad. 1. Dualidad del Sistema Educativo. EnEspaahahabidosiempreunsistemapblicodual,concentrosgestionadosporelEstado yotrosdegestinprivada,subvencionados.Estasituacin,enlugardeenmendarse,sehaagravado conlosltimosgobiernos.ElsistemaactualdeconciertoseseldelaL.O.D.E.(LeyOrgnicadel DerechoalaEducacin,de1984)yelP.P.nohatenidoquehacernadamuyespecialparaponerun segmentocadavezmayordelpresupuestopblicodeeducacinenmanosdelaenseanzaprivada, dependiente en su mayor parte de la Iglesia Catlica. Hayquesuponerquenadieentrenosotrosdiscutirlanecesidadylaurgenciadeacabarcon elsistemadeconciertos,ydenegarseacualquieralternativadegestinprivadadelosservicios pblicosdeeducacin.Loquehabrquecalcularconcuidadoescmoatenderlosderechosy 1Estetextoseescribi(condiversosmaterialeselaboradosenaosanteriores)durantelosmesesdelcurso1999-2000, comopartedelostrabajosdereflexinydebatedelaagrupacindeenseanzadelPCdeMadridacercadelanefasta influenciadelaLOGSEenlapenosasituacindelaeducacinespaolaenesemomento.Desdeentonces,noha sucedidonadaquehayahechovariar(sinoacasoacentuar)lavisinmuynegativaqueelautortenasobrelaleyde educacindelPSOE.Lociertoesque,loqueparecaqueestabasiendomalo,hallegadoaresultaranpeordeloquese esperaba.Lacatica,yaloquepareceirresoluble,situacindelaeducacinespaola,aquyahora,reafirmaalautoren sus viejos criterios. No ha tenido, pues, que cambiar ni una sola de sus reflexiones de hace seis aos. Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 16 expectativasjustosdelprofesoradoydelosalumnosdeloscentrosconcertados.Conrelacina estosltimoshayquedestacarquebuenapartedelaclienteladeloscentroscatlicosescuando menosindiferentealareligin;loquebuscaeselcontrolyelrigorenelfuncionamientoque muchoscentrosdelaredpblicanopueden,yenalgunoscasosnoquieren,ofrecer.Loscentros religiosos se preocupan por ello cada vez ms de no espantar a su clientela laica. Elcrecimientorelativodelaenseanzaprivadaconrespectoalapblicahayqueverloenun contexto en el que destacan entre otras las siguientes notas: 1LaprolongacinporlaLOGSEdelaescolarizacinobligatoriaenlaenseanza generalhastalos16aoshasupuestotambinlaextensindelosconciertosadoscursos ms. 2EnlaComunidaddeMadridlaclasedeedadde0a4aospresentalamitadde efectivosquelaclasede25a30aos.Enestecontextoderetraccindemogrficalas prdidasmayoresdematrculaafectanaloscentrosestatales.Lamatrculadeloscentros privadosnonecesitacrecerentrminosabsolutosparaquelohagasucontribucinrelativaa la escolarizacin. 3LosconciertoseducativossonyalaprincipalformadefinanciacindelaIglesia CatlicaporelEstadoyelprincipalfundamentomaterialdesuperpetuacin.Comoya habanobservadoalgunosautoreshacenopocosaos,laIglesiatieneyapocointersporel nmero de sus afiliados y cada vez mayor por el nmero de sus empleados. 4Lamentablemente,estaformaeconmicadeasimilacindelaIglesiayelEstado (quehafuncionadotanbienyquetanbienencajaconlastradicionesapostlicas)seest probandoconxitoconlasO.N.G.,conlossindicatoseinclusoconlospartidos,como todossabemosmuyanuestropesar.Importaestaconsideracinporque,deseguir progresandoelestadoactualdecosas,prontolosalumnosdelaenseanzageneralestarn porcompletoenmanosdelaIglesiaylosdelaenseanzaprofesionalenmanosdelos sindicatos. 2. Qu ideas son progresistas en educacin? Elcontenidoylaformadelaenseanzahacambiadomuchoenlasegundamitaddelsiglo entodaspartes;msenEspaaapartirdelamuertedeFranco.Peroexisteunsentimiento extendidodequeelcambionohacumplidosuspromesas,deque, porelcontrario,havenido acompaadodeunafuertedegradacinencasitodoloquelaenseanzapuedetenerdevalioso. Muchos antiguos entusiastas de las sucesivas reformas se declaran ahora desencantados. 2.1.- Lugar social de la instruccin y la educacin. 1.-Laescuelaeselreflejodelasociedadenlaquesedesarrolla.Enparticular,debeatender aladivisinsocialdeltrabajotalcomoestestablecidaytalcomoelpoderaspiraahacerla evolucionar.Laretricaigualitariadesdeelpoderesengaosa:lafuncinquerealmenteatribuyea la escuela no es la de igualar, sino la de reconstruir constantemente la desigualdad.2.-Elcrecimientoeconmicoenlosaoscincuentaysesenta(conretrasoenEspaa)hizo accederalaenseanzageneralyalaUniversidadamuchoshijosdelaclasetrabajadora,mientras queelsistemaescolarestabapensadoparalapreparacincultural(eideolgica)delaselites.Las tensionesgeneradasporlaredistribucindelcapitalcultural,eldesajusteentrelasexpectativas personalesylasnecesidadesdelaparatoproductivo,debieronteneralgoqueverconlamovida contracultural y el 68.Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 17 3.-Elsistemaseencontrfrentealanecesidaddereajustarlaeducacinysepusieronen marchareformasdecarcterliberal.EnEspaalareformaliberaldelaenseanzahatenidodos momentos:laLeyGeneraldeEducacin(L.G.E.,de1970)ylaL.O.G.S.E.(1990).Lasdosnormas coincidenampliamenteencuantoalaretricapedaggicayenimportantesaspectosorganizativos, enparticularlapromocin,queseproducebsicamenteporedad,ylaprcticaausenciade cualquierformadeevaluacinefectiva(externa)delosresultadosdelaenseanza.Puededecirse que la 2representa la segunda vuelta de la 1 . 2.2.-Funcionesdelsistemaeducativo.Debemosconsiderarlafuncindelaescuelaendos planos:a- Su papel en la construccin de la distribucin desigual del poder. b- Sus funciones concretas en la organizacin de la sociedad. 2.2.1.Laescuelasustituyalaiglesiacomoprincipallugardelareproduccin ideolgica.Actualmentelaescuelahasidoyadesplazadaporlosmediospopularesde consumocultural:latelevisin,losvideojuegosointernet.Buenapartedeladegradacindel climaenlaescuelapuedetenerqueverconesaprdidarealdesignificacinsocial.Importael hechodequelaescuelatieneinevitablementeunaautonomaquelahacemenosinteresante para su viejo papel de adoctrinadora que los nuevos medios.2.2.2.Enestemomento,laescuelacumplefuncionesquepodemosclasificarbajotres conceptos: A.Lafuncindelaescuelaesproporcionarinstruccin.Suestructuratradicional (ymoderna)conmaestros,aulas,programas,etc.respondeaesaobligacin.La consideracindequelainstruccinliberaalossereshumanosdemuchasdesusmiserias llevageneracionesenterasdeobreros,yamuchosburguesesprogresistas,alucharporla extensindelainstruccinculturalgratuita.Peronohayqueengaarse,losreformistas burguesessiempresupierondistinguirlasnecesidadesdelosmenos(quetienenque estudiarmuchoporquetienenquellegarmslejos)ydelosms(quetienenquehacer muchos trabajos manuales). Hayquedistinguirlainstruccingeneral(comoloqueramosdecir:cultural, propedutica,comprensiva),delavocacionaloprofesional.Reclamarlaadecuacindel sistemaeducativoalasdemandasdelmercadodetrabajo,oalasnecesidadesdelaparato productivo,equivaleadeclararelacatamientoalaactualdivisinsocialdeltrabajo.Una enseanzaprogresistanoengrasarlasrelacionessocialesexistentes,debehacerlas chirriar.Amijuicio,laclavedeunaeducacinprogresistaestenlageneralizacinyla calidad de la enseanza general: la transmisin del conocimiento socialmente constituido. B.Socializacin.Eselconceptoquemejorexpresaelmodernonfasisenla palabraeducacincuandoselaoponeatrminosque,comoenseanzaoinstruccin, designanlatransmisindeconocimientos.Lainsistenciaenlasactitudes,enlosvalores, tratasobretododedesvalorizarodesalojarlainstruccinenquesebasalaoportunidadde alcanzarunpensamientoautnomo.Distintasexpresiones,comoeducarparalavida, representanelempeopordesplazaralasdisciplinascientficas(enelmsampliosentido delapalabra)enbeneficiodeexperienciascotidianas, comorellenarladeclaracindela renta. C.Guardera.Losmenoresdeedadquedanbajolaresponsabilidaddeloscentros escolaresmientrasdurasupresenciaenellos.staesunafuncinquelegtimamentesele debereclamaralaescuela,msenunasociedadenlaquepadreymadrenecesitantrabajar Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 18 sendasjornadascompletasparacompletarlosingresosimprescindibles.Debemos reconocerestehechoyactuarconsecuentemente.Peroloquehaocurridohastaahoraes queestanuevafuncinsehacoladosinquesedieran,nireclamaran,loscambios adecuadosencuantoadotacinycualificacindelpersonalquetrabajaenloscentros. Muyporelcontrariosehaproducidounaconfusinentrelasfuncionesclsicasdel profesorylasnuevasfuncionesdecuidadorypolica,conperjuicioparalasprimeras. Tampocosehareflejadoadecuadamentelanuevafuncinenlaorganizacinescolar, especialmente en el horario y en el calendario. 2.3. Pedagoga progresista. Muchasdelasideasquesevendencomoprogresistaseneducacinllevanmsdedossiglos circulando.Sabemosquesuantigedadnoesundemrito,igualqueestamosdispuestosanegar quelanovedadsea,ensmisma,unmrito.Losmecanismosdelainstruccincolectivadelosms jvenes,lafuncindelaescuela,llevansiendoprobadosmsdecincomilaosconunxito naturalmentelimitado:lasquejassiemprehansidolasmismas.Perosuponerquecualquier innovacin,sloporserlo,hademejorarlosresultadosesunatontera.Muchasdelas innovaciones que se han introducido han sido a nuestro juicio negativas. EnEspaahemoscontadoconunproblemaadicional:bajoelfranquismolaescuelaadopt formas particularmente autoritarias y administr los contenidos de forma especialmente dogmtica. 2.3.1. El problema de la autoridad y la organizacin escolar. Lanaturalreaccincontraelautoritarismosehaexpresadoenunarespuesta, pseudoanarquista,denegacindetodaautoridadydeafirmacinextemporneadelademocracia asamblearia.Laencontramos,amenudomuypocooculta,enlasnormaslegales,enlosreglamentos escolaresyentodalaliteraturapedaggicarenovadora.Elcaosresultantedesuaplicacin,que afectasobretodoaloscentrospblicos(losconcertadosyprivadosdepagoaplicanengeneralotros criterios),haproducidounarealdegradacindelacapacidaddeloscentrosparaimpartir instruccin(oeducacin)asusalumnos.Lasreglasdelacallesehanadueadosobretododelos pasillos,yamenudodelasaulas,delosinstitutosdesecundaria:lasconductasviolentasson amparadasenlaprcticaporlanormativayporlosdistintosdefensoresdelosmenoresLacausa msfrecuentedeaborrecimientodelasaulasporlosalumnoseslaindefensinfrentealosabusos dealgunosdesuscompaeros;altiemposeestextendiendolaviolenciadeloshijoshacialos padres.Comoalguiensealenalgunareuninreciente,elprimerciclodeSecundariadelos centrosmsdesfavorecidos,sobretodoel2 curso,esprobablementeellugardeformacindela delincuencia que poblar las crceles dentro de algunos aos. Laclase,sicontamosenellaalprofesor,noesnidebeserunaasambleademocrtica.El grupodealumnospuedeodebeserlocuandoeligeasusrepresentantes,peroelcontenidodel programaolaformadepuntuarunexamennopuedendecidirseporvotacin.Enestesentido,la paridad en los rganos de gobierno de los centros es una exigencia demaggica. Laizquierdadebeexaminarconmuchocuidadocualessonellugaryloslmitesdela autoridadenelmedioescolar.Peroparececlaroquelaescuelaesdemocrticaenelsentidodeque elcontenidodesuactividadysuorganizacinsondefinidosdemocrticamenteyporcmoquedan definidos sus fines. Porotraparte,laprdidadeautoridadporlaescuelaseproducealtiempoquelaprdidade autoridadporlospadres.Enunamedidamayorqueconlosprofesores,estaltimaesvoluntaria; pero,paraqueestoocurriera,eldiscursodelapsicologapophatenidoquesermachaconamente amplificadoporlosmediosdecomunicacin.Deloquenocabedudaesdequeesbuenoparala economaquelafuncindeconsumosedesplacecadavezmsalosmsjvenesdelacasa,tanto Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 19 comopuedaserlolainfantilizacindelasnuevasgeneracionesquelaactualevolucindelsistema escolar facilita. 2.3.2. El dogmatismo. Bajoelfranquismolosprogramasestabanobsoletosyamenudocensurados.Nosepoda, porejemplo,explicarlaevolucinbiolgica,ylaalternativaparalamayoradelosprofesoresera omitirlaexplicacindelahistoriacontempornea,antesqueatenersealaversinoficial.Comoen otraspartes,loscontenidosestabanfrecuentementefosilizados:esfcilolvidar,cuandolaprctica serutiniza,queloscontenidosconcretosnosonnuncaunfinensmismos,aislados,sinoque cobransentidoslocuandocontribuyenaunacomprensingeneralyunitariadelmundoyauna prcticavitalmsrazonable.Estetipodedegradacinacompaademaneranaturalauna enseanzaorganizadaentornoalaexplicacinsistemticadesaberesconstituidoscomo disciplinas,yeltrabajoparaevitarqueocurradebeserpermanente.Cadaunadelasdisciplinas tiene,porlaespecificidaddesuobjetoydesuhistoria,unalgicayunvocabulariopropios;es fcilcaerenatendermsalosnombresdelascosasquealascosas.Peroningunaalternativa carecerdedificultades,ylaenseanzabasadaendisciplinaseslamseficienteenlainstruccin general.Lanegacindelasdisciplinasenparticular,ydelaculturaoloscontenidosengeneral,es unodelossignosdistintivosdelapedagogaprogresista,paralaqueeldominiodelamateria,ola aficinporsuscontenidos,ocupanunlugarmuysecundarioenlajerarquadelasvirtudes magisteriales. 2.3.3. Metodologa progresista. Noexisteunateorapedaggicaconsistentedetrsdelconjuntoheterogneodeprcticasque sesuelenidentificarconunaposicinprogresistaenpedagoga.Algunostrabajosrecientes, dirigidosacombatiralgunodeesosprejuicios,estndestapandoelestatussemicientficodela teoraenPsicologaEvolutivayPedaggica.Estasituacincontrastaconellugarpreferentequese ledaalasexplicacionesysolucionespsicolgicas,puespuededecirsequeloquedominaesun viciopsicologistaenTeoradelaEducacin.Contrastalafaltadeexigenciaencuantoarigor metodolgicodequedisfrutalaPsicologaEvolutivaencomparacinconotrasdisciplinas cientficas,cuandolostrabajossepublicanbajolasmismascabeceras.Sehaacusadoalateoraen estecampodedesapegorespectoaloshechos:cuandostosnoconcuerdanconlashiptesis,envez de desecharlas o enmendar la teora, se recurre a explicaciones ad hoc. Algunos temas que merecen un repaso: Constructivismo.Designaunconjuntodemasiadoheterogneodeconcepciones.Podemos simpatizarfcilmente,desdeunconceptoevolucionistaysocialdelanaturalezahumana,con algunosdeellos(Vigotski,Ausubel);perostossonincompatiblesconlainterpretacincomny extremadePiaget,alque,sinembargo,semetetambinenelmismosaco.Setratadedos conceptosdeldesarrollointelectualradicalmentedistintos:loqueparaunoseselresultadonico de unahistoriapersonaldeapropiacindelmundosocial,esparalosotrosunpuroprocesoepigentico demaduracin.Implicandosconceptosradicalmentedistintosdellugardelalumno,delprofesor,de lainstitucin,delcurrculo.Bajoelsegundodeellos,unplanteamientoidealistaconelqueno podemosestardeacuerdo,sejustificanvariosdelostemasquedominaneldiscursopedaggico renovador. Porculpadeestaambigedadnopodemosdecir,sinms,queeldesarrollohabitualdel constructivismoporlapedagogadominantetraicionalosprincipiosconstructivistas.Bajoel segundoconceptolaspreocupacionessecentraneneldesarrollodefacultades,noenlaadquisicin deconocimientos.Perosieldesarrollodelacapacidadyladisposicinparaentenderelmundo dependedelariquezadelsistemadeconceptosadquiridos,laanteriorcontraposicines Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 20 radicalmente falsa. Espontaneidadyautenticidad.Elcultoalaespontaneidadtieneracesmuyantiguasy consecuenciasmuyserias.Elnioesunserangelicalqueseechaaperderporelcontactoconla sociedad,especialmenteporlaeducacin.Ashayundiscursoizquierdistaquepermanentemente denigraelesfuerzoeducativo,elcualslosejustificacuandoseniegaasmismo;eseldiscursode lamuerteolaabolicindelaescuela,elquelaenumeraenlamismaseriequeelcuartelolacrcel. Lapalabraeducacinmismaestaasociadaalaideadequeloquehayquehaceresextraerloque estdentro:permitirqueelniosedesarrollesegnsunaturaleza.Ocurrequelanaturalezadel hombreesmultiforme,determinadaensuinmensavariedadporlahistoriaparticulardelas sociedadeshumanas(laevolucincultural)msqueporlaevolucinbiolgica,quehaproducido unaespeciequeloseclogosdefinirancomooportunistayquesedistingueporsuflexibilidad.El antiintelectualismoquealimentaesteconceptoesparticularmentenegativo,comodemuestrala sociedad norteamericana, de la que es uno de los rasgos ms distintivos. Relativismoepistemolgico.Hayalgunasafinidades,quemereceranseranalizadas,entre eldesapegorespectoalaenseanzasistemticadedisciplinasylosconceptosdeconstruccionistasy posmodernosacercadelanaturalezadelconocimientocientfico.Tambinenesteterrenolacrtica marxistadeunospocosautoressemuevealacontradelambientegeneraldeloscrculos progresistas Aprendizajepordescubrimiento.Ausubelserefieresarcsticamenteaestaposturacomo lamsticadelaprendizajepordescubrimiento. Sebuscaqueelalumnoaprendacomoefecto secundario,accidentalparalycalculadosloparasuprofesor,dealgunaactividad preferentementeldica.UntrabajorecienteenlarevistaNature,peroesaesotraclasede Psicologa,revelaba,contcnicasqueexaminanlaactividadcerebral,quenosonlasmismas regioneslasqueseactivanenelcerebroduranteelaprendizajecasualyduranteeldeliberado.Este tema enlaza con el de la enseanza activa. Enseanzaactiva.Quizporcontagiodeunaconcepcinepistemolgicaestrechamente emprica,sehaextendidolanocindequelaexplicacinoral(laleccinmagistral)yeltexto escritoslosirvenparaelaprendizajemecnico,noparaelsignificativo.Quenoseaprendede verdadloquenosedescubreporunomismo,yquedescubririmplicarozardirectamenteelobjeto realconlosdedos.Sinembargo,laactividadqueserequiereparaeldesarrollointelectualesla actividadintelectual,ynoeltipoderecepcinpasivaquepromueveelabusodemedios audiovisualesyactividadesmecnicas.Enelprocesodeenseanza-aprendizaje,laactividad principalycaractersticadelalumnosellamaestudiar,lamaneraenquenosreferimosalesfuerzo deliberadamente dirigido por el sujeto al logro de un aprendizaje. Voluntariedad.Eldeseodeaprenderpuedesermsomenossecundario,relacionadoconel deseodesatisfacerlasexpectativasdeotrosodeobtenerunabuenaposicinprofesional.Pero siempreserequierelavoluntariedadenelescolar,almenosenelgradodeaceptacin.La escolarizacinobligatoriadeadolescentesque,decididaeinvenciblemente,noquierenestudiares irrazonable. Evaluacin.Laevaluacinsumativadebebasarseenobjetivosoperativos,noen vaguedadesincalificablesacercadeldesarrollopersonalolasactitudes.Atodoslosimplicadosles interesaqueseevalentodosycadaunodelosaspectosposibles,porquetodoscontribuyena definirlamarchadelprocesoyacondicionarelresultadofinal.Peroserequiereunaslidaybien hechaevaluacindelosresultadosobjetivos,ystadebeserademscomplementadaporuna evaluacinexternaaloscentros,igualmentecentradaenlosefectosobjetivosdelprocesode enseanza.Enlaevaluacinobjetivadebenbasarseprincipalmentelasdecisionesdepromociny titulacin,noexclusivamenteenjuiciossubjetivosacercadeactitudeseintencionesdelos evaluados;ymenosanenlaedad.Unaevaluacinobjetiva,internayexterna,cumplems Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 21 funcionesquelaporotrapartenecesariacalificacindelossujetos;entreotras,proporcionaruna motivacinbasadaenellogro,yfacilitarlacorreccindelprocesoeducativoydelsistemaensu conjunto. En las condiciones actuales, las dimensiones del fracaso quedan ocultas. Currculumabierto.Podemosexplicarnuestravisindeestetemaconlasiguiente analoga.Todoelmundosabequelasdiferenciasgenticasentreunossereshumanosyotros,el colordelpelo,porejemplo,sebasanenladiversidaddesusgenes.Elgenomaespecficohumanoes unsistemaabierto,peroparalamayoradelosgeneslasvariacionesnosonadmitidas,sonsiempre gravementedeletreas.Anlogamente,elcurrculumescolardebeestarcerradoenunaelevada extensin,notantaquesenieguenlasoportunidadesdeadaptarlocadavezalaidiosincrasiaolas circunstanciasdelosalumnosodelprofesor.Lacombinacinactualdecurrculoabiertoyfaltade evaluacinestndarproduceunasituacinradicalmenteincompatibleconunaenseanza constructivista,quearrancadelprincipiodequeseaprendepartiendodeloquesesabe:setrabaja congruposformadosporalumnosconmuydiversashistoriasescolares.Elcarcterabiertodel currculumimpideasegurarunasbasesmnimascomunesenlosalumnosdeungrupoescolar cuando se combina con la promocin por edad.Diversificacin/homogeneizacin.Enrelacinconeltemaanterior,hayqueverlamanera enqueseafrontaladiversidaddelosalumnosencuantoacapacidades,disposicin,motivacin, intereses,etc.Mientraseltrabajoescolarsebaseenunaorganizacincolectiva,elgrupodeclase, serimprescindibleasegurarunnivelmnimocomndelosalumnosqueestudianjuntosy/o promocionanalavez.Cuandoestacondicinsecumple,eltiempodeexplicacindelprofesor aprovechaatodos;delocontrario,cadaunodisfrutarslodeunadedicacinescasaydiscontinua, por muy bien que suene la cantinela de la educacin personalizada. Una conclusin.Laenumeracinanteriornoagotalostemasenlosqueeldiscursocomnmenteconsiderado progresistaresulta,almenos,sospechoso.Enmiopinin,eldesastrealqueasistimosnoesel resultadodeunamalaaplicacindelaLOGSE,sinoquestaesunadesuscausas.Losproblemas nosevanaresolverconmspresupuestosymejorratioalumnos/profesor,aunquedifcilmente pueden ser negativas las mejoras en esos terrenos. LaLOGSEdesarrollalosaspectosorganizativosdemaneracontradictoriaconsus declaracionespedaggicasconstructivistas:lacombinacindecurrculumabiertoyausenciade evaluacinexternaproducirnecesariamentetasasenormesdefracasoenlosmediossocialmente menoshomogneosqueatiendenloscentrospblicosydiferenciasinaceptablesinclusoentre centrosdelamismaredpblica.Lagestinneoliberal,deestiloempresarial,queimponela administracindelPPservirciertamenteparaamplificaranmslasdiferencias.steeselsistema escolar ms desigual entre los posibles en nuestro mundo europeo occidental. Lugar de este texto. Enestaspginasapresuradashetratadoderesponderalencargodeenumerarlostemaspara undebateideolgicosobreeducacincomoelquenecesitamos.Faltanasuntosimportantesysobre todofaltanmatices.Muchasdelasafirmacionesnecesitaranunaformulacinmscautelosa, necesidadquedeliberadamenteheignorado,puestoquesetratadeencenderundebateynode redactar sus conclusiones. Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 22 LAS PRUEBAS DE NIVELY LOS MANEJ OS DEL CONSEJ ERO PERAL Jos Luis GARCA SIGUERO Desdehacemuchosaosvienesiendohabitualelhablardelamalacalidaddelaeducacin queproporcionaelsistemaeducativoespaol.Eltemadelabajadadeniveldelosconocimientosde losalumnosfue,yadesdelosaosinmediatosalaimplantacindelaLOGSE,untemarecurrente enlasconversacionesentreprofesores,y,msadelante,hapasadoasereltemadominanteentodo tipodeconvencionesycongresosconvocadosporlosorganismosoficiales,sindicatosy organizacionesdeenseantesypersonaldedicadoalopedaggico.Sinembargo,lasituacinnoha dejadodedeteriorarseprogresivayaceleradamente;adems,essteunprocesoquealgunostienden apresentarcomoinevitable,dadoquesevieneproduciendoencasitodoslospases,y, especialmente,enlosdenuestromodeloeconmicoysocial.Pero,enestemundo,lonico inevitableesaquelloquelasleyesdelafsicayelinexorableprincipiodecausalidadestablecen comotal,ynoataeenabsolutoaaquellosasuntosquesonproductodelaorganizacinpolticade unasociedad,puesestosdependendelalibertadydelprincipiodeautodeterminacin.Eseneste mbito,enlopoltico,dondepretendoquesecontextualiceelanlisisqueacontinuacinvoya hacer,pues,amijuicio,eldeteriorodelacalidaddelaenseanzaeslaconsecuenciadelas decisionesdeciertosorganismossupranacionalesquepresentansusinteresescomonaturales inevitables,y,portanto,laconsecucindelosfinesestablecidosporelloscomoaltamente deseables.Losdueosdelmundodecidieronhaceyamuchosaosque,enelfuturo,elgrannegocio radicaraenlaprivatizacindealgunosserviciospblicos,talescomolaatencinmdica,la educacin,laseguridadciudadana,etc.Hastaahoraestasfunciones,enmayoromenorgrado,las cumplanlosEstados, ahorasetratadesacardeestembitoadministrativoaquellaspartesdeestos serviciosquepudieranserrentablesparalainiciativaprivada.Enestatareaprivatizadoraestn enfrascadostodoslosgobiernosdelospasesdenuestroentorno,aquellosque,sinembargo,dicen defender una sociedad del bienestar. Elactualproyectodeleysobreeducacin(LOE),queseestdiscutiendoenelParlamento Espaol,noseplanteaelafrontarelmayorproblemaqueestdesestructurandonuestrosistema pblicoeducativo,asaber,lasituacindedesventajaenquesteseencuentrafrentealaenseanza privadaconcertadayquesedebe,fundamentalmente,atenerquecumplirmultituddefuncionesque nosonpropiamenteeducacionales.Loscentrosprivadosconcertadosacotanmejorsusfunciones; seleccionando,adems,alsectordepoblacinquelospueblanycaptandorecursosmediante mtodosquebordeanlalegalidad.Frenteaesteestadodecosas,laescuelapblicaseveobligadaa atenderaunsectordelapoblacin quebuscacosasmuydiferentesenella,unosalumnosquieren llegaralaUniversidad,otrosobtenerunttuloquelespermitaaccederalmercadolaboralloms rpidamenteposible,yloshayinclusoqueacudenanuestrasaulasconlasolapretensindecumplir conlalegalidadvigentequeimponelaescolaridadobligatoriahastalos16aos.Cuandoenun mismoespaciofsicoseencuentranpersonascontandiferentesobjetivosesmuydifcilelpoder desarrollarunaactividadproductivayordenada;siaestoleaadimosqueestosobjetivosquese planteacadaalumnoestnenconsonanciaconsuprocedenciasocial,yqueelloconllevadiferentes tiposdecomportamiento,tenemosyaexplicitadoslosprincipalesingredientesqueexplicanel porqumuchospadresoptanporbuscarparasushijoscentrosconcertadosenlosquela homogeneidaddelalumnadopuedasermayor.CuandodesdeelPartidoPopular(yotrospartidos conposibilidaddegobierno)sehabladelderechoqueasistealospadresdeelegircentroeducativo Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 23 parasushijos,hacenhincapienpresuntosmotivosideolgicosysoslayanqueelautenticomotivo esestasituacintanpalmaria.Enrealidad,loquequierenestospartidospolticoseslocontrario,es decir,deseaneliminarlalibertaddequelospadrespuedanelegircentroeducativoparasushijosy queseveanimpelidosaoptarporcentrosconcertados;buscan,endefinitiva,eliminaralaescuela pblicacomounadelasposiblesopcioneseducativas;esdecir,buscanquelaescuelapblicapierda sufuncinprimordialysequedeparacumplirfuncionesasistenciales,esasque,segnsealbamos alprincipio,ahoranosestnsiendoadjudicadasprogresivamenteyparalasquenotenemosfcil respuesta por falta de medios y de personal especializado Essteelcontextoquepuedehacercomprensiblelasecuenciadeacontecimientosque, desdeelpasadomesdemayo,hatenidolugarenMadrid,relacionadosconlapruebadenivelquela ConsejeradeEducacindelaComunidadAutnomaconvocparatodoslosalumnosde6de primariayporlaquesepretendadiagnosticarelgradodeconocimientosqueestosalumnostenan enmatemticasyenaspectosrelacionadosconeldominiodelalenguaescrita(o,almenos,esose deca).Lapruebaconsistiendosexmenesde45minutoscadauno,enlosquehuboque,enel primero,responderacincopreguntasrelacionadasconuntextoquesehabadictadopreviamentey otrascincopreguntasqueversabansobreculturageneral,yenelsegundo,resolvercincoproblemas de matemticas y algunos ejercicios de clculo. Laconvocatoriadelapruebapillporsorpresaalacomunidadeducativa:nuncasehaba hechoantesnadasemejante,eraunaactividaddelaquenohabaantecedentesy,adems,nose enmarcabaenningnprogramageneraldeevaluacindelsistemaeducativo.Lasprotestasllegadas desdesectoressindicalesydeasociacionesdepadresdealumnosfuerondesodasyelexamense realizconciertogradodenormalidad,puesalgunosgruposqueintentaronorganizaraccionesde resistenciaalarealizacindedichaprueba,notuvieronlosresultadosdeseados.Elcolmodel desafueroseprodujounosmesesmstarde(enoctubre),cuandodesdelaConsejeradeEducacin sepublicaronlosresultados,despusdequeLuisPeral,sumximoresponsable,sehubiese comprometido(enelmesdemayo)pblica,explcitayreiteradamenteanohacerlo.Paraunbuen anlisisdeesteasuntoremitimosalartculoEvaluadoresdeshonestosdeAmeliaCarrilloyFlix GarcaMoriyn,publicadoenelperidicoEscuela(N3684,10denoviembredel2005).Los argumentos y opiniones que all se exponen son todos acertados e irrebatibles. Aqupretendemosaadiralgunoscontenidosque,anuestrojuicio,contextualizancon mayor completud la inaudita decisin de las actuales autoridades de dar publicidad a los datos. Porlasmismasfechasenqueseanuncilaintencinderealizardichaprueba,llega algunosinstitutosdesecundarialapropuestadelaConsejeradeEducacinparaque,aquellos centrosquelosolicitasen,sepudieranacogeraunplandemejora.Eldocumentoquecontenala propuestaeradignodeverse,dosfoliosdemaquetacinprecaria,condudosacalidadenla expresindealgunosprrafos,redactados,sinduda,precipitadamente,ydondeapenassepoda adivinardequtipodepropuestasetratabayqusepropona:era,valgalaexpresin,unpapelajo impresentable.Alospocosdas,laMinistradeEducacininformantelaprensadeunosplanes demejoraenlosquessepodanconocerlaslneasgeneralesdeunprogramademejoraparalos centrossituadosenzonasdesfavorecidas,yconmayoresnecesidadeseducativas,paraatender dignamentealossectoresdepoblacinqueallsematriculan.Loscentroseducativosquehaban sidoinvitadosaapuntarsealproyectodemejoraporlaConsejeradeMadridtomaronladecisinde hacerloono,considerandolapropuestadelaConsejera,noapartirdeldocumentoenviadopor sta,sinoapartirdelosrecortesdeperidicosenlosqueseexponanlasprincipalesideasdelo dichoporSansegundo,suponiendoquesetratabamsomenosdelomismo;alfinyalcabo,del folioymedioenviadoporPeralnosepodasacarnadaenclaroymuchosempezamosasospechar quefueconcebidoparapisarenelterrenomediticoalministeriodelPSOE.Sialoanteriorse aadaqueelanteproyectodeley(LOE)elaboradoporelactualgobiernodeRodrguezZapatero tambinproponehaceralgunaspruebasdenivelparadiagnosticarlosproblemaseducativos,a Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 24 muchosnosquedabapatentequelaactuacindeLuisPeralnoestabapensadaparamejorarla educacinmadrilea,sinoparadesgastaralgobiernoylucharpolticamenteporlavictoriaenunas prximaselecciones,utilizandoalaComunidaddeMadridcomounmedioparaalcanzarsus objetivos(valdralapenarecordar,paracalibrarloqueleinteresaaLuisPerallaeducacin,que desdelaComunidadAutnomadeMadridnosehizoningunacontribucinanteeldebateabierto por el Ministerio a partir del texto titulado una educacin para todos y entre todos). LaprecipitacindelasdospropuestaseducativasdelmesdemayodelaConsejerade Madridfuetalquenosepudonidisimularelazoramiento.Losdirectoresqueacudieroncon posterioridadalasreunionesparaverenquseconcretabaelasuntodelplandemejorasufrieron (ysiguensufriendo)reunionessincontenido,enlosquesonellosmismoslosquevencmosus propuestasvandandomigaalplan,quenosabenhaciadondevanporquenohayningntipode direccin,peroquesoportanlostrmitesporque,alfinal,esperanqueesosetraduzcaenalguna concesinmonetariaqueayudeamejoraralgunadesusinstalacionesy/oqueselesconcedan algunosprofesores,tannecesariosparaatenderalamultituddefuncionesdudosamenteeducativas con las que se ha sobrecargado a nuestra institucin en los ltimos aos. ElactualConsejerodeEducacin,D.LuisPeral,hamaltratadoalsistemaeducativo madrileoaotrasao.Hacenomuchosejactabadehabermejoradolospresupuestosmsqueel aoanteriory,actoseguido,dabacifrasenlasquesedejabapatentequeentornoal70%del aumentosedirigaaaumentarlasconcertaciones.Delosaltoscargosdependientesdelhansalido frasesdolorosasparalosquequeremosquelaeducacinllegueatodaslasclasessociales,tales comolareivindicacindelderechoalaignorancia,oargumentoscapciososenlosquesedice que, por ejemplo, la enseanza concertada sale ms barata que la pblica. SialgocaracterizaalosgobernantesdelPartidoPopular,presentesopasados,hasidoel disearplanesaceleradosdeprivatizacindelsectorpblicodeenseanza,ysialgocaracterizaa loscargosdelPSOEesquehacenlomismoconmenorprecipitacino,enelmejordeloscasos,no se oponen a este destino trgico. Losargumentosquesehandadocontralapublicacindelosresultadosdelacitadaprueba denivel,desdesectoresdelaizquierdapolticamentecorrecta,slohanproducidoconfusin:nose dejabanclaroslospresupuestospolticosdesdelosquesehacan,ynosehacaexplcitosiestaban contralapublicacindedatosengeneraloslocontrastosenconcreto;enfin,seocultaba calculadamentelapropuestaclaradeculsera,ajuiciodeloscrticospolticamentecorrectos,un buen modo de diagnosticar los fallos del sistema educativo. DesdeelColectivoBaltasarGracinsiemprehemosreivindicadoqueserealicenpruebasde nivel,objetivas,tantodevalormeramentediagnsticocomoconefectosacadmicos,puescreemos quesonnecesariastantoparamantenerlacalidaddelaenseanzacomoparaqueelEstadorecupere lafuncinhomologadoraquenuncadebiperder.Noestamos,pues,encontradequesehagan pruebasobjetivasparatodoelalumnado,peroloqueserealizenMadridafinalesdelcursopasado nadatienequeverconesto:D.LuisPeralnotieneningunaintencindemejorarlacalidaddela enseanzaenloscentrospblicosy,poreso,nonecesitahacerningunapruebaevaluadora-recordemosquerecientementesehanegadoaqueMadridseatomadacomopuntodeanlisis especialpararealizarelprximoinformePISA,algoquevendramuybiensiquisierahacerloque dicequererhacer-.Nopuedeserunapruebaevaluadoraunexamendesgajadodetodoproyecto evaluativo,sinelmenoratisbodesistematicidadensuplanteamientoyalqueseleencuentra utilidadaposteriori.Detengmonosunpocoenestaltimaafirmacinyobservemos,aeste respecto,quelaligaznentrelosresultadosdelexamenyelplandemejoradecentroscon necesidadesespecialesfueunaideadelmesdeoctubredeLuisPeral,quienlautilizcomonico argumentoacadmicoparajustificarlapublicacindelosresultadosencontradelapalabradada. Lapruebadenuestraafirmacinsebasaenque,comohemosdicho,ladecisindeafiliarsealplan Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 25 demejorafuetomadaporloscentroselpasadomesdejunio,unplanqueestprevistoquese desarrollealolargode4aos.QueD.LuisPeraljustifiqueas(aposteriori)ladefensadela publicacindelosresultadosdejabienclaroquefaltavergenzaalahoradeusarsistemticamente lamentiracomoherramientapoltica.Enlasmismasfechas(octubre),mintieronsobrela publicacindeunosresultadosysobrelajustificacindelosplanesdeayudaacentros desfavorecidos. Elotroargumento fuedecortepartidistaeinmoral,puesPeralalegquedesdeelPSOEse habanpuestomuypesaditosconesodequererconocerlosresultadosyque,antesdedrselosa ellosexclusivamente,mejorpublicarlos,pues,estabaclaro,ajuiciodelConsejero,queestagente los habra aireado a la menor ocasin; pues para eso lo hago yo, debi pensar el ilustre. UncomportamientotaninauditocomoeldeLuisPeralnonossentimoscapacesdejuzgarlo sloentrminospolticos.Enestemomento,elhacerjuiciosdeintencionesnosresultainevitable,e inevitableyrecurrentementenosvienealacabezalaideadequelapublicacindelosdatoserauna ideapremeditada:ocultada,porunlado,alostcnicosqueladisearonparanohumillarlosensu trabajoy,porotro,alaoposicinpolticaparaacallarenalgunamedidasusprotestas.Muy probablemente,losresponsablesdemejorarelserviciopblicodeenseanzaqueranenrealidad hundirloconunosresultadosenlosque,comosesabaporanticipado,laenseanzaconcertada obtendramejoresresultadosqueloscentrospblicos.Sidealgonostenemosquecongratularesde que, en alguna medida, el tiro les haya salido por la culata. Nonosgustaraterminaresteescritosinresaltarque,comocorolariodelosresultados,no faltquienfirmaselaopinindequetodoeldesastreeducativoesculpadelosprofesores,queestn anticuados,quehandecambiarsusmtodosdeenseanza,quehandereciclarsey,enfin,queestn anclados en el pasado y adems tienen muchas vacaciones. LIBROS LAS CONTRADICCIONES DE LA IDEOLOGA EDUCATIVA FOUCAULTIANA RaimundoCuesta,Felicesyescolarizados.Crticadelaescuela en la era del capitalismo, Barcelona, Octaedro-EUB, 2005, 274 pp. DiceRaimundoCuesta,enlasprimeraspalabrasdelaPresentacindesulibro,quehan intervenidoensunacimientolapasinylaambicin.Laprimerahablademirarlarealidad sin miedoaloquesepuedadescubrir(yaquponeaNietzschecomosusantopatrono);lasegunda dicedelevantarunproyectointelectualcolectivo(yaquserefiereaunproyectodesarrollado dentrodeFedicaria).Enseguida,nosconfiesasuafngenealgico(locualloliga Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 26 ideolgicamentealanlisiscrticodeFoucault),que,segnmeparece,determinaconsuprejuicio el tipo de mirada que proyecta sobre la realidad. Me interesa, precisamente, esta cuestin.Lapasindemirarsinmiedolarealidadnoaseguralajustezadelamirada.Raimundo Cuestamiralahistoriadelaeducacinyve,nolaluchadesereshumanosempeadospormejorar lasociedadenqueviven,mejorandoaquienesvivenenella,sinounamaquinacinpertinazque actasegnunplanprefijadoparaencerrar,sojuzgar,adoctrinaryprepararparaeltrabajoalas criaturasqueacogeensumaquinaria.Talmaquinacin,nosdice,sedesarrollaengaandoalos seressometidosasuarbitrio,haciendolescreerque,graciasalaeducacin,conseguirnlafelicidad, quelaeducacinhadesersutabladesalvacin,que,sisedejanencerrar,podrnporfin liberarse. Talpuntodepartida,queprocededelamonolgicavisinhistricadeFoucault,loobligaa navegar(yavecesnaufragar)entrelanegacindelaeducacinylacrticadequienestratande impedirquelaeducacinsedesarrolle.As,caeencontradiccionesquesepodrahaberahorradosi hubieraprescindidodelaprioriconelquemira.Niega,meparece,lanecesidaddelaeducacin pblica,universalygratuita(capazdeponeraloshijosdelosgrupossocialessubalternosenel caminohaciaellogrodelconocimiento),cuandolaidentifica,estrechamente,conunafinalidadque dependedelosinteresesdelaclasedominante,cuandolaligaalpropiodesarrollodelcapitalismo,y seolvidaasdeque,enbuenaparte,losesfuerzosparahaceruniversallaescuelapblicatienenque verconlavoluntadpolticadepensadoresinteresadosenelprogresohumanoyenlaigualacinde ciertasdiferencias,yque,sobretodo,tienenqueverconlaluchadelapropiaclaseobrerapara conseguirsuemancipaciny,tambin,suhegemona.Y,enesepaso,leesprecisosuponerquela claseobreranosabeloquequiereoloquedebieraquerer,que,ensuignorancia,seponeenmanos de sus enemigos. Sinembargo,enocasiones,nolequedamsremedioquesituarsealacontradequienesse nieganalaampliacindelaeducacinparatodos,aquienestratandehacerdelaeducacinuna mercanca,aquienesnoquierensabernadadelaeducacinpblica.Sisupasinhubierasidola demirarlarealidaddesdelosinteresesdelosdesheredados,sindudahubierallegadoala conclusindequeelaprendizajedelosconocimientosesvital,humanaypolticamentevital,para ellogrodelaliberacin.Lamiradagenealgica(foucaultiana)consideraaloshijosdelaclase obrerapequeossalvajesalosque,parasubien,nohayquedomesticar(ashablanlos foucaultianos).Porqueesoes,segnestaleyendafabuladaporalgunosintelectualesburgueses,lo quelaescuelahaceconlosniosdelaclaseobrera:lossacadelacalle,losencierra,lossomete,y todoelloparadomesticarlos,paraquesirvanmejoreneltrabajo,paraquesirvanmejoralos designiosdesusamos.Paraafirmarestodelainstruccinpblica,delaeducacinobligatoria,es necesariomirarparaotrolado,sobretodocuandoloquesetienedelante(porqueesoeraloquese tena)esmiseriaculturalyanalfabetismo,explotacineconmicaymarginacinpoltica.Cmose puededecirqueestoesbuenoparalosniosdelaclaseobrera,esdecir,paralaclaseobrera?Ose trata, sin ms, de que sigamos sometidos?Laideologafoucaultianaoperaconunpuntodepartidaquetienecesariamentetodoslos resultadosdesureflexin.Setratadehacerentrarenunmoldetericoprefijado(eldiscursodel vigilarycastigar,presunto,delsistemaeducativo)losdatosdelarealidadhistrica,yellodesde unpuntodevistaquehacecasoomisodelosinteresesestratgicosdelasclasessociales subalternas.As,larealidadesvistadesdeelpuntodevistadelaburguesaydelosinteresesdel mododeproduccincapitalista.Paraquelahistoriadigasiempreesto,esnecesariodejardelado muchainformacinquehablaencontra,fantasearbastanteparahacerladecirloquenosotros queremos(as,porejemplo,sepuedehablardeLuterocomosirviendoalosinteresesdel capitalismoalaalturade1525,cuandolociertoesqueaquienesservaeraalosseoresfeudales, comoquedbienclaroconsurechazoradicalalaguerradeloscampesinos).Enelcasode RaimundoCuesta,cuandolasmaniobrasdelosdiferentesgobiernosodelasinstituciones(ylos Crisis 2005 nm. 10 Diciembre 2005pgina 27 dirigentes)delosdiferentesnivelesintermedioscontradicenesaideologa,entonces,esasmaniobras soninterpretadascomoretrasoenlamodernizacin,comolacra.As,lacontradiccinseasientaen el centro del discurso del analista. Enrealidad,loquedescubrimosesqueloscapitalistasnotienenningnintersporla educacindeloshijosdelostrabajadores(seanstosurbanosorurales),comonosea,si estrictamentenecesaria,lainstruccin(enelpropiolugardetrabajo)paraelejerciciodelasprecisas tareasquehayanderealizar.Poresopudosucederque,porunaespeciededespreciodelasclases dominantesporlalegislacinsocialy,tambin,porlaautoconfianzadelaoligarqua restauracionista,laLeyBenotdelaPrimeraRepblicaEspaola,relativamentebeneficiosaparalos interesesestratgicosdelaclaseobrera(y,desdeluego,paralasniasyniostrabajadores),fuera papelmojadodespusde1875.Esms,comosealaRaimundoCuesta,noslofueignoradala legislacinmsradicaldelrepublicanismofederal,[tanavanzada,]tambinfuesistemticamente eludidoelcumplimientodelanormasemanadasdelliberalismomoderado(63).Assepueden explicar,diceelautor,lasbajsimastasasdeescolarizacin,conunelevadoanalfabetismoycon unabsentismoescolarendmico(63).Cuestahabladelegislacinradical,yunosepregunta: radicaldequmanera?afavordelosinteresesdelaburguesa?omsbienafavordelos interesesdelaclasetrabajadora?Seala,adems,queeramuyavanzada,peroavanzadaenqu sentido?hacialautopaburguesadeltrabajadorflexible,pensadaconmsdecienaosde antelacin?oavanzada,msbien,hacialaeducacinuniversal,siquierafuerabsica,deloshijos de la clase trabajadora? Los textos de sus promotores hablan por s solos. Porque,enefecto,losdatoscontrastadosdelahistoriaconducen,repetidamente,enla mismadireccin:losenemigosdelaescuelanacionalsereclutabanentrelasclasesacomodadas yconservadoras,quepreferanbueyesdecargaatrabajadoresilustrados,yhabaindustriales deseososdeseguirutilizandomanodeobrabarata(60)y,tambin,deseguirbajandolosprecios detodalademsmanodeobra;paranohablardelintersdetodosellosdemantenerenla ignoranciaaquienes,encasocontrario,podranconvertirseenproblemticosalteradoresdelorden social.Quienesapoyabanesaescuelanacionaleranlosreformadorespedaggicosysociales,que apostabanporlaescolarizacindelpueblo(60);assuceda,porejemplo,conlosprofesoresdela InstitucinLibredeEnseanza,cuyaargumentacinenesesentidoinspirprofundamenteal primerpensamientodemocrticoyrepublica