num.15 interior 19/5/09 09:05 página 27 · 2015. 10. 30. · ramón campayo, señala que la...

32
VALORACIÓN FUNCIONAL Y PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO Coordinador: Alfonso García Monje Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27

Upload: others

Post on 12-Mar-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

VALORACIÓN FUNCIONALY PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

Coordinador: Alfonso García Monje

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27

Page 2: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 28

Page 3: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

La Valoración estático-dinámica globalLa observación como aspecto fundamentalen el asesoramiento de nuestros alumn@s

Hugo Pinto Arroyo

1. IntroducciónComenzaré esta introducción con 2 citas que me parecen bastante signifi-

cativas respecto a uno de los temas que nos ocupa y preocupa: La observación.

Platón expuso que “No son los ojos los que ven, sino que nosotros vemospor medio de los ojos”. Efectivamente, en multitud de ocasiones vemos ciertascosas o ciertos aspectos pero estos pasan desapercibidos ante nuestra miraday esto, a mi modo de entender, puede ser debido varios motivos entre los que seencuentra: uno, que no tenemos el conocimiento suficiente sobre lo observadoy por eso pasa ante nuestros ojos de forma irrelevante. Al igual que un mismohecho no es visto ni analizado de la misma manera por diferentes personas oespecialistas. Así, ante un problema de uno de nuestros alumn@s/pacientes elfisioterapeuta lo verá y analizará bajo el prisma de de la fisioterapia, el osteópa-ta bajo el prisma de la osteopatía, el monitor deportivo bajo su propio prisma,etc. Y dos, al tratarse de algo muy familiar y poco inverosímil no nos llama la aten-ción y por eso pasa inadvertido ante nuestra mirada. Ramón Campayo, señalaque la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa detodas las memorias, debido al enorme interés que mostrará nuestro subcons-ciente (donde reside la memoria) para almacenar y no perder tan especial, únicay valiosa información. Es decir, que nos solemos fijar en aquellas cosas que sesalen de lo normal o que son muy exageradas y por el contrario pasan desaper-cibidas aquellas cosas que se encuentran dentro de los parámetros de la “nor-malidad” o que se salen de la misma pero de forma muy sutil.

29

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 29

Page 4: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

30

Por otra parte, Alexis Carrel, biólogo y médico francés, dijo una vez:“Poca observación y muchas teorías llevan al error. Mucha observación ypocas teorías llevan a la verdad”. De lo que se desprende que la observaciónes un aspecto fundamental y podríamos interpretar también que es mejortener 4 ideas bien claras que no muchas y confusas.

Precisamente eso es lo que vamos a exponer en este documento: laimportancia de la observación para poder hacer una correcta ValoraciónEstático Dinámica Global (VEDG). Para ello comenzaremos exponiendo unprotocolo propio de fisioterapia que nos será de gran ayuda cuando algunode nuestros alumn@s acuda a nosotros con el fin de solucionar sus proble-mas o con el fin de que le asesoremos sobre lo que podría hacer o a quiénacudir.

Posteriormente pasaremos a exponer la valoración global estática delos bloques (bloque pelviano, torácico y cervicocefálico) de las extremidadesinferiores, la cintura escapular, la cavidad abdominal y la cavidad torácica, aligual que la valoración dinámica global con sus posibilidades y las posiblescausas a nivel muscular, ya que sólo nos centraremos en este nivel que esdónde nosotros, los monitores deportivos, podremos actuar por medio, fun-damentalmente, de los estiramientos.

Por tanto, hay que apuntar y subrayar que se trata de una VEDG desdeun punto de vista único y exclusivo muscular, dejando de lado si las des-compensaciones son de origen estructural, debido a rigideces articulares,debido a desequilibrios de la cadena neuromeníngea.

Finalmente señalar que el presente artículo es una compilación de losapuntes, libros, artículos y dossiers de diferentes autores expertos en lamateria. Mención especial a Ricard Montané, profesor de la E. U. deFisioterapia Gimbernat de Barcelona, del que tanto he aprendido y autor deldossier que desarrolla este tema de forma mucho más profunda. Con todoello espero haber cumplido con los objetivos del presente documento queahora paso a desarrollar.

2. El ROM-P como herramienta fundamentalEs muy probable que en, no pocas ocasiones, nuestros alumn@s acu-

dan a nosotros como una fuente de asesoramiento para sus diversos pro-blemas (musculares, óseos, dietéticos, etc.). Esto es debido a que ven ennosotros a ese profesional con los conocimientos suficientes como para ase-sorarles cuando menos, sobre qué hacer o a quién acudir para poder sol-ventar sus “patologías” o problemas.

Para ello, podemos utilizar una herramienta propia de la fisioterapiacuya utilidad está suficientemente contrastada. Esta herramienta viene a ser

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 30

Page 5: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

31

muy similar a un “protocolo” de actuación ante nuestros clientes/alumn@s,que nos va a permitir hacer un “diagnóstico” coherente y con cierto rigor ysentido.

Se trata de la técnica de:• Relato.• Observación.• Medición.• Planificación.

RELATO

Dentro de este proceso se trata del primer paso. El alumn@ nos cuen-ta aquello que le impide llevar una vida normal, ya sea por una molestia, unaincapacidad funcional, etc. Se trata de una fuente de información que puedeayudarnos a la hora de hacer un diagnóstico correcto. Este relato lo puedehacer de forma espontánea el alumn@, algún compañero, familiar, etc.; otambién podemos guiarle nosotr@s con nuestras preguntas: ¿Qué le pasa?,¿Dónde le pasa?, ¿desde cuándo?, ¿A qué lo atribuye?, …

Es muy probable que toda esta información nos sea de gran ayuda porlo que hay que prestarle la atención necesaria.

OBSERVACIÓN

Se trata de una técnica de análisis que nos confirma lo que anterior-mente ha sido relatado por el alumn@. El profesional tiene que investigar lossignos, algunos de los cuales han sido descritos por el paciente en forma desíntomas. Se trata de concretar un poco más, de afinar y de conseguir unaserie de parámetros que a posteriori nos permitan ver la evolución (o involu-ción si no acertamos) de nuestro alumn@.

La observación se divide en dos partes:

• Lo que observa el profesional que realiza el informe.

• Lo que antes o simultáneamente ha observado otro profesional(médico, fisioterapeuta, …).

MEDICIÓN

Se trata de utilizar las herramientas de medición apropiados (gonióme-tro, cronómetro, metro, plomada, etc.) para obtener medidas objetivas.

Hay que respetar los criterios de validez, precisión y fiabilidad propiasde cualquier medición puesto que si no es muy difícil hacer un seguimientode la evolución de nuestro alumn@. De esta forma, definiremos estos con-ceptos de la siguiente manera:

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 31

Page 6: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

32

• Validez: es el grado con el que el instrumento mide lo que tiene quemedir y para lo que ha sido diseñado.

• Precisión: es un concepto relacionado con el de sensibilidad. Serefiere a la capacidad del instrumento para detectar y cuantificar lavariación de una variable, por mínima que sea.

• Fiabilidad: puede definirse como el grado de congruencia con la queel instrumento mide el atributo que se supone evalúa. Es sinónimode reproductibilidad, estabilidad y precisión.

PLANIFICACIÓN

Es la última etapa del diagnóstico y es el resultado de las etapas ante-riores. En función de todo lo anterior el profesional decide actuar de unamanera determinada y elige las técnicas, métodos y medios que estima másapropiados.

Es importante también saber si el tratamiento que necesita nuestroalumn@ nos compete a nosotros o es necesario derivarlo a otro especialis-ta: traumatólogo, fisioterapeuta, …

También se hace necesario priorizar entre las discapacidades que tienenuestro alumn@ puesto que a veces no es posible tratar todas al mismotiempo. Esto es necesario explicárselo a nuestro alumn@ puesto quemuchas veces lo que más inquieta a este/a es el desconocimiento. Habrápor tanto que explicarle cómo se empezará, por qué, en cuánto tiempo seestima que se obtendrán resultados, etc.

Dentro de las diferentes herramientas de que disponemos para realizarun diagnóstico como pueden ser la medición del balance articular, balancemuscular, pruebas articulares especiales, palpación, etc. nos centraremos yahondaremos un poco más en la valoración estático-dinámica global, puestoque se trata de una herramienta fácil de manejar y que nos aporta una infor-mación muy importante y que puede ser el origen de las deficiencias denuestros alumn@s.

Al hilo de lo anterior, también es importante, aunque en muchas oca-siones es lo complicado de todo esto, saber discernir si la deficiencia queestamos observando es causa o es consecuencia de otra deficiencia en unazona diferente.

Cuando menos, lo que se pretende es saber observar, puesto que,salvo que alguien diga lo contrario, este es un punto clave a la hora de ela-borar un diagnóstico acertado y además no es perjudicial para el alumn@.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 32

Page 7: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

33

3. La valoración estático-dinámica globalSe trata de una herramienta de mucho valor que nos permitirá acertar

con las posibles soluciones al problema que nos presenta nuestro [email protected], visto de otro modo, será muy difícil que asesoremos de forma correcta anuestros alumn@s si no hemos observado y evaluado correctamente almismo. Por tanto, es condición sine qua non, realizar una buena observa-ción para poder asesorar de forma correcta.

Dentro de los principales objetivos de nuestra “valoración” podemosseñalar los siguientes:

1. Analizar si existen alteraciones de la estática y/o dinámica (factoresque contribuyen) que desde un punto de vista global puedan estaren relación con los síntomas que presenta nuestro alumn@.

2. Conocer que grupos musculares pueden estar implicados.

3. Saber utilizar las técnicas de estiramiento oportunas para cada unode los grupos musculares implicados.

4. Tener la capacidad suficiente para derivar a nuestro alumn@ al espe-cialista oportuno (traumatólogo, fisioterapeuta, …).

Esta valoración está constituida por:

1. La valoración de los bloques en los diferentes planos del espacio:frontal, sagital y transversal.

2. La valoración de las Extremidades Inferiores (EEII) en bipedestación.

3. La valoración de la estática de la cintura escapular en bipedesta-ción.

4. Valoración de la cavidad abdominal.

5. Valoración de la cavidad torácica.

6. Valoración del predominio inspirador.

7. Valoración dinámica global.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 33

Page 8: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

34

4. La valoración de los bloques en los diferentes planosLa valoración de los bloques se debe realizar con el alumn@ en bipe-

destación, en posición espontánea, sin buscar ninguna corrección ya quenos alteraría la observación.

Hay que tener en cuenta que los tres planos del espacio son el sagital,el frontal y el transversal.

4.1. PLANO SAGITAL

En este plano se valoran seis puntos:

4.1.1. POSICIÓN DEL BLOQUE PELVIANO RESPECTO AL POLÍGONO DESUSTENTACIÓN

Las tres posibilidades son, que:

a. La pelvis se encuentre centrada respecto al polígono de sustenta-ción.

b. La pelvis se encuentre en antepulsión o en retropulsión respecto alpolígono de sustentación.

4.1.2. GRADO DE ANTEVERSIÓN, RETROVERSIÓN Y TORSIÓN DE LA PELVIS

A. Grado de anteversión y retroversión de la pelvis

Posibilidades que:

a. El ilíaco se encuentre en posición neutra.

b. El ilíaco se encuentre en retroversión o en anteversión.

B. Grado de torsión de la pelvis

Las posibilidades son:

1. Que la pelvis se encuentre en posición neutra.

2. Que la pelvis se encuentra en inclinación lateral.

3. Que haya una torsión a nivel de la pelvis, bien sea por:

• El ilíaco se encuentre en rotación anterior (anteversión).

• El ilíaco se encuentre en rotación posterior (retroversión).

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 34

Page 9: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

35

4.1.3. POSICIÓN DEL BLOQUE TORÁCICO RESPECTO AL BLOQUE PELVIANO

En este caso las opciones son las siguientes:

a. El bloque torácico se encuentre centrado respecto al bloque pelviano.

b. El bloque torácico se encuentre adelantado o atrasado respecto albloque pelviano.

4.1.4. FLECHA LUMBAR

Se denomina flecha lumbar a la distancia que hay entre el ápex de lalordosis lumbar y el plano posterior que pasa por el ápex de la cifosis torá-cica y/o sacra. Su valor fisiológico es de 4-6 cms.

En la flecha situada a nivel lumbar de la figura de perfil marcaremos:

• Que el valor sea inferior a los 4 cms.

• Que el valor sea superior a los 6 cms.

• Que el valor se encuentre entre los 4-6 cms.

4.1.5 POSICIÓN DEL BLOQUE CERVICOCEFÁLICO RESPECTO AL BLOQUETORÁCICO

Las posibilidades son las siguientes:

a. El bloque cervicocefálico se encuentra centrado respecto al bloquetorácico.

b. El bloque cervicocefálico se encuentra adelantado o atrasado res-pecto al bloque torácico.

4.1.6. FLECHA CERVICAL

Se denomina flecha cervical a la distancia que hay entre el ápex de lalordosis cervical y el plano posterior que pasa por el ápex de la cifosis torá-cica y/o punto que se encuentra más atrás del occipital. Su valor fisiológicoes de 6-8 cms.

Las opciones a este nivel son:

• Que el valor sea inferior a los 6 cms.

• Que el valor sea superior a los 8 cms.

• Que el valor se encuentre entre los 6-8 cms.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 35

Page 10: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

36

4.1.7. CONCLUSIONES

Los desequilibrios estáticos que encontramos más frecuentemente son:

A. Antepulsión del bloque pelviano + retropulsión del bloque torácico + ante-pulsión del bloque cervico-cefálico = actitud asténica

Encontraremos a menudo un aumento de tensión y/o acortamiento delos grupos musculares siguientes:

• Pectoral menor y serrato anterior.

• Pectoral mayor.

• Iliopsoas.

• Oblicuos internos.

Esta estática da lugar a:

1. Disminución de la presión intratorácica e intraabdominal > sobre-carga funcional de la cadena miofascial posterior.

2. A nivel cervical > Hipertonía de los músculos suboccipitales poste-riores con una hiperlordosis cervical alta.

B. Bloque pelviano neutro o en retropulsión + antepulsión del bloque torácico+ bloque cervicocefálico neutro o en ligera antepulsión

Encontraremos a menudo un aumento de tensión y/o acortamiento delos grupos musculares siguientes:

• Trapecio medio, trapecio inferior y músculos romboides.

• Dorsal ancho.

• Glúteo mayor.

• Músculos romboides, serrato anterior y oblicuo externo.

• Iliopsoas, Tensor de la fascia lata, sartorio y recto femoral.

A nivel cervical, para compensar el predominio posterior y poder man-tener la mirada horizontal, encontraremos una hipertonía de la musculaturaanterior profunda. El resultado es una inversión de la curva cervical.

En está estática son frecuentes las contracturas excéntricas de la mus-culatura suboccipital.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 36

Page 11: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

37

C. Bloque torácico y pelviano relativamente neutros en cuanto a la traslación+ aumento de las curvaturas lumbar y torácica + aumento de las flechas lumbar ycervical.

Generalmente esta postura se da por un acortamiento simultáneo dela cadena de flexión y de la cadena de extensión a nivel toracolumbar.

D. Importancia de las flechas lumbar y cervical

El valor de las flechas lumbar y cervical, junto con el desplazamiento delos bloques, permitirá analizar el aumento o la disminución de las curvaturasvertebrales en el plano sagital.

4.2. PLANO FRONTAL

En este hay que valorar cinco apartados:

4.2.1. TRASLACIÓN LATERAL DEL BLOQUE PELVIANO RESPECTO AL POLÍ-GONO DE SUSTENTACIÓN

Las posibilidades son las siguientes:

• Que el bloque pelviano se encuentre centrado respecto al polígonode sustentación.

• Que el bloque pelviano se encuentre desplazado a la derecha o a laizquierda respecto al polígono de sustentación.

4.2.2. GRADO DE INCLINACIÓN LATERAL DEL BLOQUE PELVIANO

Las opciones son las siguientes:

• Que el bloque pelviano se encuentre horizontal.

• Que el bloque pelviano se encuentre inclinado a la derecha o a laizquierda.

4.2.3. TRASLACIÓN LATERAL DEL BLOQUE TORÁCICO RESPECTO AL BLO-QUE PELVIANO

Posibilidades:

• El bloque torácico se encuentra centrado respecto al bloque pelviano.

• El bloque torácico se encuentra desplazado a la derecha o a laizquierda respecto al bloque pelviano.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 37

Page 12: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

38

4.2.4. GRADO DE INCLINACIÓN LATERAL DEL BLOQUE TORÁCICO

Opciones:

• El bloque torácico se encuentra horizontal.

• El bloque torácico se encuentra inclinado a la derecha o a la izquierda.

4.2.5. GRADO DE INCLINACIÓN LATERAL DEL BLOQUE CERVICOCEFÁLICO

Las posibilidades son las siguientes:

• El bloque cervicocefálico se encuentra horizontal.

• El bloque cervicocefálico se encuentra inclinado a la derecha o a laizquierda.

4.2.6. CONCLUSIONES

A nivel muscular, en el plano frontal los desequilibrios estáticos queencontramos más frecuentemente están relacionados con:

A. El bloque pelviano

El predominio funcional de los abductores de cadera contralaterales ala traslación del bloque pelviano + predominio funcional de los adductoresde cadera homolaterales a la traslación del bloque pelviano.

B. El bloque torácico

La inclinación lateral del bloque torácico está relacionada, a nivel mus-cular, con un aumento de la tensión y/o acortamiento de la mitad homolate-ral a la inclinación lateral del bloque torácico del Sistema Recto Posterior(SRP) y del Sistema Recto Anterior (SRA) del tronco.

SRAT: Rectos del abdomen, Músculos del periné, Intercostales (fibrasverticales).

SRPT:

• Plano profundo: Transversos-espinosos (rotadores cortos, largos, mul-tífido y semiespinosos), supracostales, intercostales medios, epies-pinoso, longísimo torácico, iliocostal y cuadrado lumbar (fibras ilio-costales).

• Plano medio: Serrato posterior (superior e inferior).

• Plano superficial: Trapecio y Dorsal ancho.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 38

Page 13: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

39

C. El bloque cervicocefálico

Las inclinaciones laterales del bloque cervicocefálico están relaciona-das, a nivel muscular, con los desequilibrios entre las cadenas cruzadas dela región cervical. Hay que recordar que a nivel cervical el movimiento deinclinación lateral puro no existe; sólo hay movimientos combinados de incli-nación lateral y rotaciones.

4.3. PLANO TRANSVERSAL

Hay que valorar 3 puntos:

4.3.1. POSICIÓN DEL BLOQUE PELVIANO RESPECTO AL POLÍGONO DESUSTENTACIÓN

Las posibilidades son:

• El bloque pelviano se encuentre neutro respecto al polígono de sus-tentación. No hay rotación a nivel del bloque pelviano.

• El bloque pelviano se encuentra en rotación a la derecha o a laizquierda.

4.3.2. POSICIÓN DEL BLOQUE TORÁCICO RESPECTO AL POLÍGONO DESUSTENTACIÓN

Opciones:

• El bloque torácico se encuentra neutro respecto al polígono de sus-tentación. No hay rotación a nivel del bloque torácico.

• El bloque torácico se encuentra en rotación derecha o izquierda.

4.3.3. POSICIÓN DEL BLOQUE CERVICOCEFÁLICO RESPECTO AL BLOQUETORÁCICO

Opciones:

A. El bloque cervicocefálico se encuentra neutro respecto al bloquetorácico. No hay rotación a nivel del bloque cervicocefálico.

B. El bloque cervicocefálico se encuentra en rotación a la derecha oizquierda.

4.3.4. CONCLUSIONES DEL PLANO TRANSVERSAL

Los desequilibrios estáticos que encontramos más frecuentemente anivel muscular, están relacionados con uno o más de los 3 bloques:

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 39

Page 14: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

40

A. Bloque pelviano

Las rotaciones del bloque pelviano están relacionadas con:

• Disarmonías Rotacionales entres las dos articulaciones coxofemora-les (DRAC): el bloque pelviano se coloca en rotación homolateral a laarticulación coxofemoral situada en rotación interna y en rotación con-tralateral a la articulación coxofemoral situada en rotación externa.

• Disarmonías entre las cadenas cruzadas del tronco: aumento de latensión y/o acortamiento del SCA del tronco contralateral a la rota-ción del bloque pelviano y/o aumento de tensión y/o acortamientodel SCP del tronco homolateral a la rotación del bloque pelviano.

B. Bloque torácico

Las rotaciones del bloque torácico están relacionadas con:

• Desequilibrios entre las cadenas cruzadas del tronco: aumento de latensión y/o acortamiento del SCA del tronco homolateral a la rota-ción del bloque torácico y/o aumento de la tensión y/o acortamientodel SCP del tronco contralateral a la rotación del bloque torácico.

C. Bloque cervicocefálico

Las rotaciones del bloque cervicocefálico están relacionadas con:

• Los desequilibrios entre las cadenas cruzadas de la región cervical:

• Inclinación lateral + rotación homolateral a la inclinación lateral +ligera flexión (proyección de la barbilla hacia el suelo) = aumentode la tensión y/o acortamiento del SCP cervical contralateral a larotación.

• Inclinación lateral + rotación contralateral a la inclinación lateral+ ligera extensión (proyección de la barbilla hacia el techo) =aumento de la tensión y/o acortamiento del SCA cervical homo-lateral a la rotación.

5. La valoración global de la estática de las Extremidades Inferioresen bipedestación

Como en la valoración de los bloques hay que realizar esta en los 3 pla-nos anatómicos: sagital, frontal y transversal.

5.1. PLANO SAGITAL

En este plano las opciones que encontramos son las siguientes:

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 40

Page 15: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

41

• La extremidad inferior se encuentra en posición neutra; es decir, seencuentra bien alineada en el plano sagital.

• La extremidad inferior se encuentra en flexión o en recurvatum.

5.2. PLANO TRANSVERSAL

Las opciones para la extremidad inferior en este plano son:

• La extremidad inferior se encuentra en posición neutra puesto que larótula mira hacia delante. El fémur se encuentra en posición fisioló-gica en el plano transversal.

• La extremidad inferior se encuentra en posición convergente o diver-gente: la rótula mira hacia dentro o hacia afuera respectivamente;estrabismo convergente o divergente.

5.3. PLANO FRONTAL

En este plano las opciones son estas:

• Extremidades inferiores están afectadas por una rodilla Vara o Valga.

Conclusiones

Los desequilibrios funcionales en el plano frontal son la consecuenciade la suma de los planos sagital y transversal:

• Cadena de flexión + cadena de cierre = Genu Valgum• Cadena de flexión + cadena de abertura = Genu varum.• Cadena de extensión + cadena de cierre = Falso Genu Varum.• Cadena de extensión + cadena de abertura = Falso Genu Valgum.

Cuando los desequilibrios de rodilla en el plano frontal no coinciden conlos anteriores, se trata de una alteración estructural del cuello del fémur:

• Aumento / disminución del ángulo de inclinación del cuello femoral.• Aumento / disminución del ángulo de declinación del cuello femoral.

6. Valoración global de la estática de la cintura escapularLa valoración de la estática de la cintura escapular es muy importante

en todas las patologías que afecten a la articulación glenohumeral (tendini-tis, problemas del espacio subacromial, etc.) porque la posición de la escá-pula respecto a la parrilla costal condiciona la orientación de la cavidad gle-noidea en el espacio.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 41

Page 16: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

42

6.1. POSICIÓN DEL ESTERNÓN Y LAS CLAVÍCULAS

6.1.1. POSICIÓN DEL ESTERNÓN

En condiciones fisiológicas, el esternón ha de estar completamente ver-tical.

Cuando el esternón está inclinado, es que hay una actitud escolióticao una escoliosis a nivel torácico.

6.1.2. POSICIÓN DE LAS CLAVÍCULAS RESPECTO AL PLANO TRANSVER-SAL QUE PASA POR LAS ARTICULACIONES ESTERNOCLAVICULARES

Posibilidades:

• Neutra: la clavícula y el plano transversal forman un ángulo de 12º(+/- 3º).

• Alta: la clavícula y el plano transversal forman un ángulo superior alos 15º.

• Baja: la clavícula y el plano transversal forman un ángulo inferior a 9º.

6.1.3 POSICIÓN COMPARATIVA (CRANEAL/CAUDAL) DE LAS DOS ARTICU-LACIONES ESTERNOCLAVICULARES

Si las dos articulaciones esternoclaviculares no se encuentran a lamisma altura, se trata de una alteración puesto que en condiciones norma-les sí deben estarlo.

6.1.4. CONCLUSIONES

El análisis de las clavículas y del esternón (visión frontal), se ha de rela-cionar con el análisis de la posición de las escápulas y del raquis (visión deespaldas).

A nivel muscular podemos concluir que:

• Una clavícula alta asociada a una basculación externa de la escápu-la indica un aumento de tensión y/o acortamiento del trapecio supe-rior y del músculo serrato anterior.

• Una clavícula horizontal (baja) puede ser por:

• Un ascenso de la parte medial (manubrio esternal y articulaciónesternoclavicular), por un aumento de tensión y/o acortamientodel Esternocleidomastoideo y de los escalenos. En este caso nohay repercusiones a nivel de la escápula.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 42

Page 17: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

43

• Un descenso de la parte distal (articulación acromioclavicular),por un aumento de tensión y/o acortamiento del pectoral menor.En este caso la escápula se encuentra alta y el ángulo inferior,desenganchado de la gavia costal.

6.2. PROYECCIÓN ANTERIOR/POSTERIOR DE LA CINTURA ESCAPULAR:ENROLLAMIENTO Y DESENRROLLAMIENTO LATERAL

Posibilidades:

• Neutro: el ángulo formado por la espina de la escápula y el plano fron-tal tiene un valor de 45º (+/- 5º). El surco deltoidopectoral es fisioló-gico. El espacio retroclavicular es fisiológico. La relación entre elpunto medio de la cabeza del húmero, el ápex torácico posterior(raquis) y el ápex torácico anterior (esternón) es equidistante.

• Anterior: el ángulo formado por la espina de la escápula y el planofrontal tiene un valor superior a 50º.

• Posterior: el ángulo formado por la espina de la escápula y el planofrontal tiene un valor inferior a 40º.

6.3. PROYECCIÓN CRANEAL/CAUDAL DE LA CINTURA ESCAPULAR: ENROLLA-MIENTO Y DESENRROLLAMIENTO SUPERIOR

Posibilidades:

• Neutro: El ángulo formado por el borde externo de la escápula y el ejedel húmero tiene un valor de 45º (+/- 5º).

• Superior: el ángulo formado por el borde externo de la escápula y eleje del húmero tiene un valor superior a 50º.

• Inferior: el ángulo formado por el borde externo de la escápula y eleje del húmero tiene un valor inferior a 40º.

6.4. BASCULACIÓN INTERNA/EXTERNA DE LAS ESCÁPULAS

Posibilidades:

• Neutra: el borde interno de la escápula es paralelo a la línea de lasapófisis espinosas.

• Basculación interna: El borde interno de la escápula está inclinadohacia abajo y dentro respecto de la línea de las apófisis espinosas.

• Basculación externa: El borde interno de la escápula está inclinadohacia abajo y fuera respecto de la línea de las apófisis espinosas.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 43

Page 18: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

44

6.5. ESCÁPULAS ALADAS

Posibilidades:

• Neutra: la escápula está bien adherida a la gavia costal.

• Alada: el borde interno de la escápula está desenganchado de laparrilla costal.

7. La valoración de la cavidad abdominalLa cavidad abdominal, junto con el diafragma y la cavidad torácica for-

man el sistema hidropneumático anterior. Este sistema es un elemento clavedentro de la estática del ser humano. A nivel de la cavidad abdominal, ana-lizaremos los puntos siguientes:

7.1. MORFOLOGÍA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

Posibilidades:

• Plana: el nivel que se valora se encuentra plano. Es la situación fisio-lógica.

• Hundida: el nivel que se valora se encuentra hundido.

• Prominente: el nivel que se valora es prominente.

7.2. VALORACIÓN DEL DIAFRAGMA

Las opciones son las siguientes:

• El diafragma trabaja en posición fisiológica.

• El diafragma trabaja en posición baja (inspiración) o en posición alta(espiración).

8. La valoración de la cavidad torácicaHay que valorar la morfología del tórax en los tres planos del espacio.

8.1. PLANO SAGITAL

8.1.1. FORMA DEL ESTERNÓN

El esternón puede tener las formas siguientes:

• Vertical: Todo el esternón se encuentra en un plano frontal, sin incli-naciones. Es la situación fisiológica.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 44

Page 19: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

45

• Oblicuo: la parte inferior del esternón se encuentra más adelante res-pecto al plano frontal que la parte superior, pero conserva su forma.Indica una abertura global del tórax en el plano sagital.

• Hundido: la parte inferior del esternón se encuentra más atrás res-pecto al plano frontal que la parte superior, pero conserva su forma.Indica un cierre global del tórax en el plano sagital.

• Espátula: la parte superior del esternón se encuentra más adelanterespecto al plano frontal y la parte inferior más atrás. Indica un tóraxmixto en el plano sagital, abierto en la parte superior y cerrado en laparte inferior.

8.1.2. GRADO DE CIFOSIS TORÁCICA

Está determinado por la posición de los bloques en el plano sagital ypor el valor de las flechas lumbar y cervical.

El grado de cifosis torácica afecta al conjunto del tórax en el plano sagi-tal. Posibilidades:

• Cifosis torácica fisiológica: los bloques en el plano sagital se encuen-tran en posición neutra; las flechas lumbar y cervical tienen un valorfisiológico y la presión intratorácica es fisiológica.

• Cifosis torácica aumentada: cuando la cifosis torácica se encuentraaumentada, la presión intratorácica disminuye.

• Cifosis torácica disminuida: cuando la cifosis torácica se encuentradisminuida, la presión intratorácica aumenta.

8.1.3. CONCLUSIONES

• El aumento de la cifosis torácica tiene relación con un aumento detensión y/o acortamiento de la cadena de flexión y/o cadena anteriorprofunda. Este predominio puede ser origen postural, visceral o emo-cional.

• La disminución de la cifosis torácica tiene relación con un aumentodel tono y/o acortamiento de la cadena de extensión y/o de la cade-na miofascial posterior. Este predominio puede ser de origen postu-ral, visceral o emocional.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 45

Page 20: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

46

8.2. PLANO TRANSVERSAL

Posibilidades:

• Cifosis escapular fisiológica: el ángulo formado por la espina de laescápula y el plano frontal es de 45º (+=- 5º).

• Cifosis escapular aumentada: el ángulo formado por la espina de laescápula y el plano frontal es superior a 50º y en decúbito supino sepuede apreciar la antepulsión de la cintura escapular respecto alplano del suelo/camilla.

• Cifosis escapular disminuida: el ángulo formado por la espina de laescápula y el plano frontal es inferior a 40º.

Conclusiones

• El aumento de la cifosis escapular tiene relación con un aumento detensión y/o acortamiento de los enlaces anteriores (pectoral menory pectoral mayor). Frecuentemente lo encontramos asociado con unaumento de la cifosis torácica. Este predominio puede ser origen pos-tural, visceral o emocional.

• La disminución de la cifosis escapular tiene relación con un aumen-to del tensión y/o acortamiento de los enlaces posteriores (trapeciomedio, trapecio inferior y músculos romboides). Frecuentemente loencontramos asociado con una disminución de la cifosis torácica.Este predominio puede ser de origen postural, visceral o emocional.

8.3. PLANO FRONTAL

Las opciones son estas:

• Fisiológico: el ángulo de Charpy tiene un valor fisiológico de 60º (+/-10º).

• Abierto: El ángulo de Charpy tiene un valor superior al 70º.

• Cerrado: El ángulo de Charpy tiene un valor inferior a los 50º.

Conclusiones

• La abertura del ángulo de Charpy está relacionada con un aumentode la tensión y/o acortamiento de la cintura diagonal (músculos rom-boides, serrato anterior y oblicuo externo). Frecuentemente la encon-tramos asociada con una antepulsión del bloque torácico, con unadisminución de la cifosis torácica y con una disminución de la cifosis

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 46

Page 21: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

47

escapular. Este predominio puede ser de origen postural, visceral oemocional.

• El cierre del ángulo de Charpy está relacionada con un aumento dela tensión y/o acortamiento del músculo oblicuo interno y del serra-to anterior. Frecuentemente la encontramos asociada con una retro-pulsión del bloque torácico, con un aumento de la cifosis torácica ycon un aumento de la cifosis escapular. Este predominio puede serde origen postural, visceral o emocional.

9. Valoración del predominio inspiradorOpciones:

• Reparto armonioso: es la inspiración fisiológica.

• Predominio torácico: cuando la inspiración es de predominio torácico.

• Torácica: cuando la inspiración es exclusivamente torácica.

• Predominio abdominal: cuando la inspiración es de predominio abdo-minal.

• Abdominal: cuando la inspiración es exclusivamente abdominal.

Conclusiones

Cuando existe un predominio inspirador torácico claro, son mucho másfrecuentes las hipertonías/acortamientos de los músculos inspiradoresaccesorios escapulares (pectorales menores, serrato anterior) y/o nucales(esternocleidomastoideos y escalenos).

Así mismo, para proporcionar un punto fijo a los inspiradores acceso-rios, encontramos de forma habitual hipertonías en los músculos paraverte-brales y en los músculos interescapulares.

La suma de estos dos factores aumenta considerablemente las fuer-zas de compresión y, en consecuencia, el riesgo de que aparezcan patologí-as degenerativas en el raquis y en la cintura escapular: artrosis cervical, sín-drome de abertura torácica, dorsalgias, síndrome del espacio subacromial,…

10. Valoración de la dinámica globalHaremos la valoración dinámica global a partir de:

1. Test ortodinámicos globales:

• Flexión/extensión del tronco y de la columna cervical.• Rotaciones de la columna cervical.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 47

Page 22: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

48

• Torsiones (anterior/posterior) del tronco.• Elevación de los brazos.• Retroversión de la pelvis.

2. Slump test.

3. Variación de la longitud del raquis toracolumbar.

4. Goniometría de las articulaciones coxofemorales.

Los objetivos de la valoración dinámica global son:

I. Reproducir la sintomatología del alumn@ a partir del movimiento y dela puesta en tensión de una cadena muscular y/o neuromeníngea.Cuando se consigue reproducir la sintomatología el test es positivo(+).

II. Clasificar el dolor vertebral de origen mecánico en:

• Desarreglo articular (desplazamiento intradiscal, pinzamiento del con-tenido de la interlínea articular, descentraje, etc.):

i. Cuando hacemos de manera repetida el movimiento que provocadolor, este aumenta progresivamente la intensidad y/o se des-plaza hacia la periferia (extremidades): respuesta sintomática.

ii. Normalmente el movimiento contrario invierte los efectos, dismi-nuye la intensidad del dolor y/o centralización de los síntomas(desplazamiento hacia el raquis).

iii. A medida que se va repitiendo el movimiento que provoca dolor,se reduce progresivamente el recorrido articular: respuestamecánica.

• Disfunción articular (retracción de los tejidos periarticulares):

i. El dolor aparece al final del recorrido articular.

ii. Al hacer de manera repetida el movimiento que provoca el dolor,este no se modifica o disminuye ligeramente la intensidad: res-puesta sintomática.

iii. A medida que se va repitiendo el movimiento que provoca eldolor, aumenta ligeramente el recorrido articular: respuesta mecá-nica.

• Síndrome postural:

i. El movimiento es completamente indoloro.

ii. No hay ninguna limitación en el recorrido articular.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 48

Page 23: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

49

iii. El dolor aparece únicamente si se mantiene mucho tiempo laposición cercana al límite del recorrido articular.

iv. El dolor es debido a la puesta en tensión de manera prolonga-da de una estructura.

III. Analizar cómo es la dinámica global del paciente.

10.1. FLEXIÓN

Si al hacer el movimiento de flexión aparece dolor, hay que saber:

• En qué zona aparece el dolor en relación con el movimiento realiza-do y cuál es la intensidad.

• Cuando hacemos el movimiento de manera repetida, ¿Qué pasa conel dolor? Aumenta, no se modifica o disminuye.

• Cuando hacemos el movimiento de manera repetida, ¿qué pasa conel recorrido articular? Aumenta, no se modifica o disminuye.

• Si el dolor es irritativo (el dolor no desaparece al cabo de tres minu-tos de la ejecución del movimiento).

10.1.1. FLEXIÓN CERVICAL ALTA

Puede haber: rigidez segmentaria, rigidez global o que no haya rigidez.

10.1.2. FLEXIÓN CERVICAL BAJA

Las opciones son: que haya rigidez segmentaria, que haya rigidez glo-bal o que no haya rigidez.

10.1.3. FLEXIÓN DEL TRONCO + RETROVERSIÓN DE LA PELVIS

Sirve para valorar de manera específica la cadena de extensión a niveldel tronco. Valoraremos:

• Plano sagital: al hacer un movimiento de flexión del tronco, el raquishabría de adoptar una postura de cifosis harmónica. Las zonas de ten-sión se manifestarán a través de la disminución de la cifosis; inclusopodemos llegar a una postura de lordosis. Las opciones son: que hayarigidez segmentaria, que haya rigidez global o que no haya rigidez.

• Plano frontal y plano transversal: en condiciones fisiológicas, en elplano frontal el raquis ha de quedar completamente rectilíneo, y enel plano transversal no debe aparecer ninguna rotación (gibosidad).En consecuencia, los planos frontal y transversal nos permitirán valo-rar la presencia o no de escoliosis.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 49

Page 24: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

50

10.1.4. FLEXIÓN DEL TRONCO + FLEXIÓN COXOFEMORAL

Sirve para valorar de manera específica la cadena posterior (miofas-cial).

Las opciones son las siguientes:

• La cadena miofascial posterior puede encontrarse globalmente acor-tada o estar normal.

• Puede haber un aumento de tensión y/o acortamiento del trícepssural.

• Puede haber un aumento de tensión y/o acortamiento de los isquio-tibiales.

• Que haya un gran aumento de tensión de toda la cadena miofascialposterior.

• Que la tensión de los paravertebrales sea normal o que haya unaumento de tensión y/o acortamiento de estos

10.2. EXTENSIÓN

Sirve para valorar el aumento de la tensión y/o acortamiento de lacadena de flexión.

Si cuando hacemos el movimiento de extensión aparece dolor, hay quetener en cuenta:

• En qué zona aparece el dolor en relación con el movimiento realiza-do y cuál es la intensidad.

• Cuando hacemos el movimiento de manera repetida, ¿Qué pasa conel dolor? Aumenta, no se modifica o disminuye.

• Cuando hacemos el movimiento de manera repetida, ¿qué pasa conel recorrido articular? Aumenta, no se modifica o disminuye.

• Si el dolor es irritativo (el dolor no desaparece al cabo de tres minu-tos de la ejecución del movimiento) o no lo es.

10.2.1. EXTENSIÓN CERVICAL ALTA (SEDESTACIÓN)

Las opciones son: que haya rigidez segmentaria, rigidez global o que nohaya rigidez.

10.2.2. EXTENSIÓN CERVICAL BAJA (SEDESTACIÓN)

Las opciones son que haya rigidez segmentaria, rigidez global o que nohaya rigidez.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 50

Page 25: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

51

10.2.3 EXTENSIÓN DEL TRONCO

• La columna, fisiológicamente ha de adoptar una forma cóncava pos-terior, un poco más acentuada a nivel lumbar. Puede haber rigidecessegmentarias, rigidez global o no haber rigidez.

10.3. ROTACIONES DE LA COLUMNA CERVICAL

Mediante los movimientos de rotación, valoraremos las cadenas cruza-das de la columna cervical. Si cuando hacemos los movimientos de rotaciónaparece dolor, hay que tener en cuenta:

• En qué zona aparece el dolor en relación con el movimiento realiza-do y cuál es la intensidad.

• Cuando hacemos el movimiento de manera repetida, ¿Qué pasa conel dolor? Aumenta, disminuye o no se modifica.

• Cuando hacemos el movimiento de manera repetida, ¿qué pasa conel recorrido articular? Aumenta, disminuye o no se modifica.

• Si el dolor es irritativo (el dolor no desaparece al cabo de tres minu-tos de la ejecución del movimiento) o no lo es.

10.3.1. ROTACIÓN CERVICAL ALTA (SEDESTACIÓN)

Las opciones es que haya asimetría o que el movimiento se simétrico.

10.3.2. ROTACIÓN CERVICAL BAJA (SEDESTACIÓN)

Las opciones es que haya asimetría o que el movimiento se simétrico.

10.4. TORSIONES (ANTERIOR/POSTERIOR) DEL TRONCO

Mediante los movimientos de torsión, se valoran las cadenas cruzadasdel tronco. Hay que tener en cuenta:

• En qué zona aparece el dolor en relación con el movimiento realiza-do y cuál es la intensidad.

• Cuando hacemos el movimiento de manera repetida, ¿Qué pasa conel dolor? Aumenta, disminuye o no se modifica.

• Cuando hacemos el movimiento de manera repetida, ¿qué pasa conel recorrido articular? Aumenta, disminuye o no se modifica.

• Si el dolor es irritativo (el dolor no desaparece al cabo de tres minu-tos de la ejecución del movimiento) o no lo es.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 51

Page 26: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

52

10.4.1. TORSIÓN ANTERIOR

Mediante los movimientos de torsión anterior, se valoran las cadenascruzadas posteriores del tronco.

• La torsión anterior derecha valora la cadena cruzada posterior derecha.

• La torsión anterior izquierda valora la cadena cruzada posteriorizquierda.

El movimiento puede ser asimétrico o simétrico.

10.4.2. TORSIÓN POSTERIOR

Mediante los movimientos de torsión posterior, se valoran las cadenascruzadas anteriores del tronco.

• La torsión posterior derecha valora la cadena cruzada anterior izquierda.

• La torsión posterior izquierda valora la cadena cruzada anterior derecha.

El movimiento puede ser asimétrico o simétrico.

10.5. RETROVERSIÓN DE LA PELVIS EN DECÚBITO SUPINO

Mediante la retroversión de la pelvis y sus repercusiones, valoraremosla cadena anterior profunda (anterior interna). Las opciones son:

1. Que exista o no una rigidez acentuada en la región lumbopelvianaanterior y/o posterior.

2. Que exista o no un aumento de tensión y/o acortamiento del psoas.

3. Que exista o no una hipertonía del diafragma.

En segundo lugar, manteniendo la retroversión de la pelvis, hacemos undescenso pasivo de la gavia costal y las opciones serían las siguientes:

1. Que haya o no una gran rigidez a nivel del tórax.

2. Que pueda existir un aumento de tensión y/o acortamiento de losescalenos.

3. Que haya o no un aumento de tensión y/o acortamiento de los enla-ces anteriores (pectoral menor). También es posible que sea bilate-ral pero asimétrica.

En tercer lugar, hay que valorar también si es posible la retroversión dela pelvis y valoraremos si el movimiento es posible o no. Si el movimiento no

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 52

Page 27: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

53

es posible, es que hay una rigidez marcada a nivel de la región lumbar (la fle-xión de las dos extremidades inferiores relaja la tensión del psoas).

10.6. ELEVACIÓN DE LOS BRAZOS EN DECÚBITO

Mediante el movimiento de elevación de los brazos con el alumn@ endecúbito, valoraremos la cadena de flexión (anterior superficial) y los enlacesanteriores.

Las opciones son las siguientes:

• Que haya un aumento de tensión y/o acortamiento de la cadena deflexión a nivel torácico y/o de los enlaces anteriores (pectoral mayor).

• Que haya un exceso de basculación de las escápulas durante la ele-vación de los brazos puede ser debida a una rigidez de la articulaciónglenohumeral o bien a un aumento de tensión y/o acortamiento delmúsculo redondo mayor.

• Que haya una elevación del tórax que es debida a un aumento de ten-sión y/o acortamiento de la cadena de flexión a nivel torácico y/o delos enlaces anteriores (Pectoral mayor).

• Que haya un aumento de la lordosis lumbar que es debida a unaumento de la tensión y/o acortamiento de la cadena de extensióna nivel lumbar. O, que haya una disminución de la lordosis lumbar, quees debida a un aumento de tensión y/o acortamiento de la cadenade flexión de la zona abdomino-pelviana.

• Que se produzca una anteversión de la pelvis debido a un aumentode tensión y/o acortamiento de la cadena de extensión a nivel lumbo-pelviano. O, por el contrario, que se produzca una retroversión de lapelvis la cuál es debida a un aumento de tensión y/o acortamientode la cadena de flexión de la zona abdomino-pelviana.

• Que se produzca una flexión de las rodillas que es debida a unaumento de tensión y/o acortamiento de la cadena de flexión a nivelpelviano (Psoas).

10.7. SLUMP TEST

Se utiliza para valorar la elasticidad y la movilidad del sistema nervio-so central y periférico y para realizar el diagnóstico diferencial entre las afec-ciones de la cadena neuromeníngea y la cadena miofascial posterior. Cuandoel slump test es positivo, hay una afectación de la cadena neuromeníngea.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 53

Page 28: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

54

10.7.1 CONTRAINDICACIONES

Este test está contraindicado en las siguientes situaciones:

• Procesos cancerígenos del raquis y del sistema nervioso.

• Procesos inflamatorios agudos del sistema nervioso.

• Inestabilidades vertebrales mayores.

• Síntomas de irritación de la cola de caballo y síntomas medulares.

• Si la posición en sedestación es muy dolorosa para el alumn@.

10.7.2. PRECAUCIONES

Cuando hacemos el slump test, tenemos que tener en consideraciónlas siguientes precauciones:

• En los trastornos irritables del sistema nervioso, hay que hacer eltest únicamente de manera activa (evitar sobrepresiones sobre lacolumna cervical y sobre la columna toracolumbar).

• En las patologías discales inestables, hay que tener mucha precau-ción con las sobrepresiones, tanto sobre la columna cervical comosobre la columna toracolumbar.

• Cuando aparezcan los síntomas, intentaremos modificarlos a distan-cia, pero no añadiremos más tensiones.

• Hemos de evitar que el paciente permanezca mucho tiempo en posi-ciones extremas.

• Suspenderemos la ejecución del test si durante esta aparecen sín-tomas como mareo nauseas, malestar general, …

10.7.3 RESPUESTAS FISIOLÓGICAS

Cuando hacemos el slump test, las respuestas siguientes se conside-ran fisiológicas:

• Ligera limitación y/o dolor a la región T8-T9.

• Tensión y/o ligero dolor en el hueco poplíteo (bilateral).

• Ligera limitación en la extensión de la rodilla (bilateral).

• Ligera limitación en la flexión dorsal del tobillo (bilateral).

• La extensión cervical alta (O-A-A) ocasiona una disminución de lasmolestias.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 54

Page 29: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

55

10.7.4 RESPUESTAS PATOLÓGICAS

El slump test se considera positivo cuando:

• Se pueden reproducir los síntomas del alumn@.

• Los síntomas se pueden modificar a distancia.

• Si hay una asimetría muy clara entre la pierna derecha y la piernaizquierda.

Observación

Cuando el Slump test sea positivo, comprobaremos si hay una irritabi-lidad en la cadena neuromeníngea (los síntomas provocados por la ejecucióndel test tardan más de 3 minutos en desaparecer).

10.8. VARIACIÓN EN LA LONGITUD DEL RAQUIS

La medida de la variación de la longitud del raquis, se utiliza para con-trolar la evolución de la flexibilidad global del raquis toracolumbar.

Utilizaremos dos puntos de referencia:

• Punto superior: apófisis espinosa de C7.

• Punto inferior: punto situado 5 cms por debajo de la línea que unelas dos espinas ilíacas postero-superiores.

10.9. GONIOMETRÍA DE LAS ARTICULACIONES COXOFEMORALES

Esta constará de dos partes:

10.9.1. GONIOMETRÍA DE LAS ROTACIONES

Haremos la goniometría de las rotaciones con las articulaciones coxo-femorales en extensión (alumn@ en decúbito supino) y en flexión (alumn@en sedestación).

Según Kapandji, el valor fisiológico medio de las rotaciones en la arti-culación coxofemoral es:

• Rotación externa: 50-60º.

• Rotación interna: 30-40º.

Las diferencias goniométricas de las rotaciones entre la posición de fle-xión y de extensión de la articulación coxofemoral nos permitirán diferenciarlos problemas estructurales de los problemas funcionales en las articula-ciones coxofemorales. De este modo nos pueden informar de:

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 55

Page 30: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Valoración funcional y prescripción del ejercicio

56

• Una disminución o un aumento del ángulo de anteversión (declina-ción) del cuello femoral.

• Un problema funcional de la articulación coxofemoral (rigidez, des-centraje, tensiones musculares, etc.).

11. ConclusionesBasándonos en los datos recogidos durante el proceso de valoración

estaticodinámica global, podemos establecer una lista de deficiencias y dis-capacidades, lo que nos permitirá arrojar un poco más de luz sobre el posi-ble origen de los problemas de nuestros alumn@s.

11.1. DEFICIENCIAS

Es toda anomalía en una estructura anatómica, fisiológica o histológi-ca de un órgano, aparato o sistema, que se produce como consecuencia deun estado patológico determinado y se pone de manifiesto a partir de laobservación estática, dinámica y funcional. Las deficiencias siempre pueden(y han de ser) cuantificadas.

11.2. DISCAPACIDADES

Es toda alteración (consecuencia de una deficiencia) de la capacidadpara realizar actividades sociales o físicas consideradas normales en rela-ción con la edad, el sexo y los factores socioculturales. Como las deficien-cias, también podemos y han de ser cuantificadas.

11.3. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA

Se entiende a todo el proceso de analizar las deficiencias y las disca-pacidades observadas y/o medidas en el paciente. A partir de este procesose pueden establecer: objetivos, programa de tratamiento y técnicas másidóneas para llevarlo a cabo.

La hipótesis diagnóstica ha de contener la descripción de la deficienciay/o discapacidad, y la explicación de cuál es la causa de esta deficiencia y/odiscapacidad.

Hay que poner a prueba la hipótesis diagnóstica de fisioterapia median-te el tratamiento. La respuesta al tratamiento confirmará o descartará lahipótesis inicial.

En nuestro caso, como monitores deportivos, la hipótesis diagnósticanos vendrá dada por el especialista oportuno (traumatólogo, fisioterapeuta,…) y la parte del tratamiento en la que nosotros podemos colaborar tendrá

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 56

Page 31: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Nuevas Perspectivas en la Educación Física

57

lugar si dicho especialista ha considerado como tratamiento el estiramientode determinados grupos musculares (Obj.: ganar flexibilidad en los siguien-tes grupos musculares…).

12. BibliografíaMontané Escofet, R y Montané Blanchart, M. Valoració estaticodinámica global. Universitat Au-

tónoma de Barcelona. Barcelona, 2006.

Montané Escofet, R. Apunts asignatura Fisioterapia V: Reumatología. E.U. Gimbernat. Año Aca-démico: 07-08. Barcelona.

Montané Escofet, R. Apunts asignatura Kinesiterapia V: Reumatología. E.U. Gimbernat. Año Aca-démico: 07-08. Barcelona.

Seco Calvo, J. y García Garcés, E. Fisioterapia deportiva: Técnicas manuales. Edit.: Gymnos. Ma-drid, 2002.

Seco Calvo, J. y García Garcés, E. Fisioterapia deportiva: Técnicas físicas. Edit.: Gymnos. Ma-drid, 2003.

Bienfait. La reeducación postural por modio de las terapias manuales. Edit.: Paidotribo. Barcelo-na.

Busquet. L. Las cadenas. musculares Volumen:1, 2, 3 y4. Edit.: Paidotribo. Barcelona.

Esnault, M. Estiramientos analíticos en kinesiterapia activa. Edit.: Masson

Ledouppe. Manual práctico de estiramientos musculares posisométricos Edit.: Masson.

Neiger. Estiramientos analíticos manuales. Edit. Panamericana.

Sohier. kinésithérapie analytique de la hanche. Ed. Kiné-Sciences.

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 57

Page 32: Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 27 · 2015. 10. 30. · Ramón Campayo, señala que la memoria basada en las acciones inverosímiles es la más poderosa de todas las memorias,

Num.15 interior 19/5/09 09:05 Página 58