nuevo proyecto formativo seminario mayo san jose quito (ad experimentum)

63
PROYECTO FORMATIVO - Ad experimentum - SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ” ARQUIDIÓCESIS DE QUITO

Upload: pedro-vinicio-ayo

Post on 12-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El documento marca los lineamientos para el desempeño espiritual, académico y humano-comunitario en un Seminario Aquidiócesano. Este proyecto formativo esta atado a cambios, puesto que las normativas impuestas en el, quieren regirse a la realidad actual de la sociedad que se encuentra en constante cambio por ese motivo el titulo de Ad Experimentum nos da una idea de la calidad de este documento.

TRANSCRIPT

PROYECTO

FORMATIVO- Ad experimentum -

SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

ARQUIDIÓCESIS DE QUITO

Dirigido por La Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas)

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”CONTENIDO

PRESENTACIÓN 3

INTRODUCCIÓN 4

IDENTIDAD 5

CAPÍTULO I: MARCO PEDAGÓGICO 6I. Principios pedagógicos 6II. Los seminaristas de la Arquidiócesis de Quito 7III. Perfil del presbítero que queremos formar 8

CAPÍTULO II: ITINERARIO FORMATIVO 10I. Las etapas de la formación 10II. Las dimensiones de la formación 11III. Etapa propedéutica 13IV. Etapa filosófica 19V. Etapa de experiencia pastoral 28VI. Etapa teológica 32 CAPÍTULO III: INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y COMUNIÓN EN LA FORMACIÓN 39

1. Los Candidatos 392. El Equipo Formador 403. El Arzobispo 404. Las Familias 415. El Presbiterio 416. El Rector 417. El Vicerrector 428. Los Directores Espirituales 429. Los Directores de Grupo 4310.El Coordinador de Pastoral 4311.El Director de Estudios 4412.Los Profesores 4413.Los Asesores de las Dimensiones 45 14.El Ecónomo 4515.El Secretario General 45

CAPÍTULO IV: NORMAS DE CONVIVENCIA 47

PRESENTACIÓN

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

El Seminario Mayor “San José”, fundado en 1872 por Mons. Ignacio Checa y confiado a los padres Lazaristas, bajo el rectorado del P. Pedro Schumacker (posteriormente Obispo de Portoviejo), es testigo de los diferentes y diversos momentos históricos vividos por nuestra Arquidiócesis de Quito. En 1973 los padres Lazaristas entregaron la dirección del Seminario al Señor Cardenal Pablo Muñoz Vega, siendo asumido por el clero diocesano hasta 1980, cuando tomaron la dirección los Padres Eudistas, presentes en el Seminario desde finales de 1978 en calidad de colaboradores.

En 1982, los Padres Eudistas elaboraron el “Directorio de Formación” del Seminario Mayor “San José”, como instrumento rector de la tarea formativa, que ha estado vigente hasta hoy, con las debidas modificaciones y adaptaciones propuestas por las “Normas de Aplicación en el Ecuador de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis”, publicadas en 2004, también con la participación de los Padres Eudistas.

Por su parte, el Plan Pastoral Arquidiocesano propone entre sus líneas de acción “Elaborar y poner por escrito el Proyecto formativo y el itinerario de formación y profundizar en los temas a la luz de las dimensiones de formación: académica, humana, espiritual y pastoral.”

Por esta razón, me complace presentar el Proyecto Formativo del Seminario Mayor “San José”. Este Proyecto Formativo es la actualización y aplicación de los principios, orientaciones y directrices de la Iglesia sobre la formación sacerdotal en nuestro Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Quito; de manera coherente, ordenada y dinámica, a la luz del Magisterio de la Iglesia, de las ciencias de la educación y las ciencias humanas, especialmente la pedagogía, la didáctica, la psicología y las TICs. Así mismo contiene las instancias formativas y administrativas del Seminario, fundamentado en la búsqueda de un proceso creativo y participativo. Por tanto, no replica ni los documentos ni las directrices generales de la Iglesia sobre la formación sacerdotal, sino que aplica de manera concreta dichos documentos y directrices a la realidad de nuestro Seminario.

Este Proyecto Formativo, elaborado por los Padres Eudistas, se basa en su amplia experiencia en la formación, con aplicación en varios seminarios tanto en Colombia como en Venezuela y Honduras.

En este año de gracia por la visita pastoral del Santo Padre Francisco al Ecuador y en el marco de la próxima visita apostólica de la Santa Sede a los Seminarios del Ecuador, proponemos la aplicación del presente Proyecto Formativo “ad experimentum” para el trienio 2015-2018, sujeto a la respectiva evaluación del mismo, con miras a la aprobación y aplicación duradera en el tiempo.

Imploramos la bendición de Nuestro Señor Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; la protección de la Santísima Virgen María, madre de los sacerdotes; de San José, nuestro patrono; de San Juan María Vianney, patrono de los sacerdotes, y de San Juan Eudes, maestro de vida sacerdotal, sobre nuestro Seminario para que sea una verdadera escuela y casa de discípulos misioneros comprometidos con

INTRODUCCIÓN

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

El Seminario Mayor “San José” de la Arquidiócesis de Quito, es la “escuela y casa” donde se forman los discípulos y misioneros de Jesucristo, llamados por Dios al sacerdocio ministerial, cuyo objetivo es formar verdaderos pastores a ejemplo de Nuestro Señor Jesucristo Maestro, Sacerdote y Pastor, para enseñar, santificar y regir al pueblo de Dios (cfr. O.T. 4). Como institución es una necesidad para la Arquidiócesis y quiere responder al deseo del Concilio Vaticano II, de la exhortación Pastores davo vobis, de las Normas para la aplicación en el Ecuador de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis, del Documento de Aparecida y, particularmente, del Magisterio del Papa Francisco y del plan pastoral arquidiocesano. Esto ratifica al Seminario Mayor “San José” como centro óptimo para la formación presbiteral, por sus muchos frutos a lo largo de su historia.

Desde el punto de vista formativo, en el Seminario Mayor “San José” realizamos un proceso de acompañamiento a los candidatos, caminando juntos, formadores y formandos, en orden a un auténtico discernimiento. El modelo pedagógico aplicado se inspira en las directrices del magisterio universal de la Iglesia, las indicaciones de la Iglesia particular y la tradición eudista dedicada a formar auténticos pastores, al estilo de Jesús, a lo largo de su trayectoria de más de 350 años.

En marzo de 1643, el padre Juan Eudes envió al Obispo de Bayeux el Proyecto del Seminario en Caen. Había que formar sacerdotes santos, con el corazón de Dios en la Francia de Luís XIV. Había que renovar la Iglesia: sacerdotes santos para que hubiese un pueblo santo. Sacerdotes enamorados de Dios con pueblos llenos de Dios. Así el padre Eudes se lanzó a la obra de crear los Seminarios, años después de su nacimiento en la Iglesia, con el Concilio de Trento.

Dos siglos y medio después, el 1 de diciembre en 1883, llegaron los Eudistas a Cartagena (Colombia), por petición del señor Obispo Eugenio Biffi y por voluntad expresa del papa León XIII. Casi un siglo más tarde, el 27 de noviembre de 1978, llegó el primer Eudista al Seminario Mayor de Quito, por voluntad del Cardenal Pablo Muñoz Vega, para ocuparse de la formación de los presbíteros de esta Iglesia particular y de otras del Ecuador, con el proyecto de formar buenos y santos sacerdotes.

Los Eudistas hacemos un trabajo de renovación en la Iglesia formando “pastores según el corazón de Dios y con el corazón de Dios”. Es una labor delicada y dura, pero que está en el corazón mismo de la Iglesia. Para San Juan Eudes “un pastor y un sacerdote es la luz de quienes viven en tinieblas y sombras de muerte. Guía de quienes andan errantes, martillo de errores, cismas y herejías. Convertidor de los pecadores. Santificador de los justos, fuerza de los débiles, consuelo de los afligidos, tesoro de los pobres, alegría de los buenos, terror de los malvados, confusión del infierno, gloria del cielo, gozo de los ángeles, ruina del reino de satanás, fundador del imperio de Jesucristo, ornato de la Iglesia, corona del supremo Pastor: en una palabra, es un mundo de bienes, gracias y bendiciones para toda la Iglesia y en especial para la que Dios le ha encomendado”.

En la actualidad, fieles a nuestra vocación, compartimos el trabajo de la formación con un sacerdote de la Arquidiócesis de Quito, con quien vivimos la fraternidad sacerdotal y la pasión por formar a Jesús en el corazón de los jóvenes que llegan a esta “escuela y casa de discípulos misioneros”.

P. AMADO PÉREZ NASSI, cjm.Rector

IDENTIDAD

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

MISIÓN¿QUIÉNES SOMOS?SOMOS UNA COMUNIDAD DE HOMBRES CREYENTES EN JESUCRISTO, QUE ESCUCHAMOS SU LLAMADA Y RESPONDEMOS A LA INVITACIÓN DE SER SUS DISCÍPULOS MISIONEROS Y PASTORES DE SU REBAÑO, EN COMUNIÓN CON LA IGLESIA UNIVERSAL Y ENCARNADOS EN LA IGLESIA PARTICULAR DE QUITO.

VISIÓN

OBJETIVO GENERAL:PROPICIAR Y FORTALECER EN LOS SEMINARISTAS EL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON JESUCRISTO, PARA FORMAR PASTORES SEGÚN EL CORAZÓN DE DIOS, QUE SEAN DISCÍPULOS Y MISIONEROS, COMPROMETIDOS CON LA NUEVA EVANGELIZACIÓN PARA LA TRANSMISIÓN DE LA FE CRISTIANA EN EL MUNDO DE HOY.

CAPÍTULO I: MARCO PEDAGÓGICO

I. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

EL SEMINARIO MAYOR SAN JOSÉ SE CONSOLIDARÁ Y ACTUALIZARÁ, EN LA IGLESIA PARTICULAR DE QUITO, COMO ESCUELA PARA FORMAR PASTORES SEGÚN EL CORAZÓN DE DIOS, DISCÍPULOS Y MISIONEROS, COMPROMETIDOS CON LA NUEVA EVANGELIZACIÓN PARA LA TRANSMISIÓN DE LA FE CRISTIANA.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”1. TODO HOMBRE ES UN SER INTEGRAL, ÚNICO E IRREPETIBLE Y SUJETO DE SU

PROPIA FORMACIÓN. El hombre es un ser pluridimensional, las cuales constituyen su personalidad. En el proceso de formación-maduración, las diversas dimensiones (humano-comunitaria, espiritual, intelectual y pastoral) expresan dinámica e integralmente un todo. Así mismo los candidatos son protagonistas de su formación, y el acompañamiento y guía de los Formadores orienta a los candidatos teniendo como base la sinceridad y transparencia de éstos.

2. LA FORMACIÓN ES EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE, EN LA RELACIÓN CON JESÚS, INTEGRA LA PERSONALIDAD EN TODAS LAS DIMENSIONES. El objetivo del proceso formativo es la formación de Jesús en el candidato, cuya inhabitación transforma la persona en nuevos modos de ver, juzgar (pensar) y actuar en todos los niveles de relacionalidad.

3. JESUCRISTO ES EL MAESTRO QUE LIBERA ÍNTEGRALMENTE AL HOMBRE Y EL ESPÍRITU SANTO ES EL MAESTRO INTERIOR QUE GUÍA EL PROECESO FORMATIVO. Jesús, mediante su Espíritu, lleva al hombre a su plena madurez en libertad, amor y servicio. La madurez es la integración, unificación y equilibrio de la personalidad, correspondiente a la etapa de la persona, definida por la edad, la situación particular, la historia personal, las oportunidades y los medios propuestos para tal fin.

4. EL DISCIPULADO MISIONERO, CREADO POR JESÚS, ES EL MODELO DE FORMACIÓN. El Seminario es escuela y casa de formación: una comunidad apostólica en torno al Señor Resucitado. Esta actividad pedagógica de Jesús tiene como objetivo conducir a sus discípulos al conocimiento del misterio de Dios y de su proyecto, y hacerlos partícipes del mismo. El discipulado se desarrolla en la vida conversante (fraternidad y apostolado), orante (oración) y laborante (trabajo y estudio), a ejemplo de Jesús.

5. EL DISCIPULADO SE REALIZA EN COMUNIDAD Y SE ORIENTA A LA MISIÓN. Formamos presbíteros con calidad de vida fraterna, con pertenencia a su Presbiterio en torno al Obispo, capaces de trabajar en equipo en la pastoral de conjunto de la arquidiócesis para responder a los desafíos de la Nueva Evangelización, según el mandato de Jesús.

6. LA FORMACIÓN SE ENCARNA EN LA CULTURA Y REALIDAD DE LA ARQUIDIÓCESIS.Formamos al candidato para servir a la Arquidiócesis y cultivamos en él la espiritualidad propia del presbítero diocesano, para que asuma su historia y realidad particular, como Iglesia y como pueblo.

7. LA FORMACIÓN ES UN PROCESO PERSONALIZADO, RESPONSABLE Y PARTICIPATIVORealizamos un acompañamiento personalizado que promueve el cultivo de los propios dones y carismas puestos al servicio de los demás. Para ello trabajamos con el Proyecto Personal de Vida (PPV), como herramienta segura. Así mismo involucramos las potencialidades de formadores y formandos en el proceso formativo, con unidad de dirección en el Plan de Vida Comunitaria (PVC).

II. LOS SEMINARISTAS DE LA ARQUIDIÓCESIS DE QUITO

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”Toda propuesta formativa (educativa) debe partir de dar respuesta a dos preguntas fundamentales: ¿A quién formamos? y ¿Qué queremos formar? He aquí nuestra respuesta: formamos a jóvenes de la Arquidiócesis de Quito, por consiguiente, es imprescindible acercarnos a la realidad con que llegan a nuestro Seminario:

REALIDAD HUMANA Y FAMILIAR

Son jóvenes entre 17 y 30 años, con todo lo que implica el período de adolescencia y juventud; poseen los rasgos de la cultura postmoderna y de la cultura urbana: necesidad de ubicación en el mundo, necesidad de madurar con modelos que se les presentan, inseguridad en las decisiones que han de tomar, inmediatistas, tendencia fuerte al aburguesamiento.

En general, son jóvenes espontáneos, dados al compañerismo, deportistas, alegres y festivos, con ganas de dejarse formar y de aprender. Son serviciales, con talentos musicales, amables, respetuosos de la autoridad, arriesgados y aventureros. Experimentan la necesidad de conocerse y enfrentarse a sí mismos en un ambiente de soledad y silencio. Algunos han sido líderes en sus comunidades.

No obstante los elementos positivos, algunos provienen de familias desintegradas, situación que genera en gran parte vacíos afectivos y traumas sicológicos. Otros proceden de hogares machistas, sin una adecuada educación en la sexualidad y la afectividad. Manifiestan tendencia a conversaciones inútiles y destructivas que desembocan en chismes y calumnias. Otros desconocen las normas básicas de urbanidad, las buenas costumbres y la buena presentación personal. Están inmersos en una cultura relativista, que propicia el tener, el placer y el poder, de manera fácil y sin mayor esfuerzo; tienen poco sentido de la economía, el ahorro, la austeridad y el sacrificio.

SITUACIÓN ESPIRITUAL

Son jóvenes que han tenido la experiencia del seguimiento vocacional de la diócesis. Entran al seminario con alguna experiencia de Jesús, provenientes de grupos apostólicos o parroquiales. Su vida cristiana viene, con frecuencia, respaldada por la vivencia cristiana de la familia o de algún miembro de la familia que la ha hecho crecer. Es una experiencia de Dios más emotiva.

SITUACIÓN ACADÉMICA

En el Ecuador, a partir de la constitución de 2007, vigente hasta la fecha, el Estado facilita una educación gratuita en todos los niveles. La mayoría de los jóvenes que entran son bachilleres comunes, con los logros y vacíos que esto conlleva. Algunos vienen con algún semestre realizado en universidades y otros son profesionales. El ámbito de los estudios universitarios realizados, por lo general, no está dentro del área humanística; por tanto, sus conocimientos están distantes de los contenidos propios de la Filosofía y la Teología.

Los jóvenes son abiertos al conocimiento, a la técnica y a dejarse orientar. Son dispersos e imprecisos en sus contenidos y sus métodos de estudios. Llegan con muchos interrogantes a todo nivel, pero en especial sobre la vida del Seminario, Dios, la sexualidad y la realidad social. Con poca capacidad crítica frente a la realidad social del país.

III. PERFIL DEL PRESBÍTERO QUE QUEREMOS FORMAR

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”A la luz del Evangelio, de los Documentos eclesiales, del contexto arquidiocesano y de la tradición formadora eudista, respondemos la pregunta sobre el presbítero que queremos formar:

2.1. EL PRESBÍTERO, UN HOMBRE MADURO Y EQUILIBRADO

Formamos un hombre íntegro, que se realice humanamente en la vocación de pastor; capaz de conocerse, aceptarse y asumir con entereza la construcción de su personalidad; consciente de sus valores y habilidades, capaz de enfrentar maduramente sus limitaciones. Un hombre de criterio equilibrado, de ánimo estable, afectivamente maduro, capaz de trabajar en comunión con los otros. Un hombre con carácter, de vida austera, capaz de renuncia y sacrificio, y generoso para compartir lo que es y posee.

2.2. EL PRESBÍTERO, UN DISCÍPULO MISIONERO

Formamos un hombre que viva su encuentro personal con Cristo de manera permanente; que profundiza en su experiencia para que, conociendo, siguiendo y amando a Jesús, por medio de su Espíritu, continúe y complete en su propia vida la vida de Jesús. Un evangelizador que ponga su vida y ministerio al servicio de la Nueva Evangelización de toda la Arquidiócesis y aún fuera de sus fronteras; provocando en su prójimo el deseo de conocer a Jesús y el compromiso de amarlo y seguirlo, haciéndose su discípulo.

2.3. EL PRESBÍTERO, UN PASTOR SEGÚN EL CORAZÓN DE DIOS

Formamos un hombre que se identifique como pastor del pueblo de Dios: con corazón, sentimientos, mente, pensamientos y acciones de pastor; caracterizado por la caridad pastoral, como donación total de sí mismo al rebaño que se le ha confiado: que conozca a sus ovejas, que vaya delante de ellas y dé la vida por ellas; que encuentre su felicidad y contento en ejercer el ministerio sacerdotal, comunicando a los fieles la gracia salvadora de Cristo.

2.4. EL PRESBÍTERO, UN BUEN OBRERO DE LA IGLESIA DIOCESANA

Formamos un hombre con identidad de familia, que reconozca a la Iglesia y, de modo especial, la Particular, como su familia; al Obispo como su padre; y al Presbiterio como sus hermanos. Con profundo sentido de la comunión con el Obispo y el Presbiterio, así como del trabajo con los laicos. Que conozca la herencia histórica, la realidad y problemas de su Arquidiócesis; que tenga sentido de pertenencia con ella en su oración constante, su trabajo apostólico y la formación para el servicio pastoral. Que, como pastor, personifique a Cristo Cabeza, que congrega a sus fieles en el Espíritu Santo. Que construya la unidad y armonice las diversas vocaciones, carismas y servicios en su parroquia y arquidiócesis.

2.5. EL PRESBÍTERO, UN SERVIDOR SOLÍCITO DE LA COMUNIDAD

Formamos un hombre imagen de Cristo, que existe para servir a sus hermanos; capaz de relacionarse y darse a los demás: afable, hospitalario, sincero, prudente y discreto, disponible para el servicio; capaz de fomentar armonía y comunión; dispuesto a comprender, perdonar y consolar. Que asuma el sacerdocio como ministerio, es decir, servicio para los demás y no para sí mismo. Que busque a sus fieles, los visite, comparta con ellos y les ofrezca Dios en todo momento. Un pastor que hace efectiva la opción preferencial por los pobres; que fomente el diálogo y la comunión en una sociedad dividida; capaz de establecer en cada parroquia relaciones fraternas, de servicio, de

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”búsqueda común de la verdad y de promoción de la justicia y la paz. Comprometido con anunciar y promover el respeto a la vida cristiana integral.

2.6. EL PRESBÍTERO, UN BUSCADOR DE LA SANTIDAD

Formamos un presbítero amante de su vocación, feliz de ser y saberse elegido de Dios; consciente de ser escogido de entre los hombres para servir a los hombres en lo referente a Dios y llamado oficialmente por la Iglesia para recibir el Ministerio y ejercerlo en comunión con ella y bajo su autoridad. Un hombre eucarístico y maestro de oración, escrutador de la Palabra de Dios y amante de la Virgen María. Capaz de ser luz en el mundo y vivir en el mundo sin ser del mundo. Un hombre que viva su celibato con alegría por el reino de los cielos; en actitud de desprendimiento afectivo y efectivo de los bienes del mundo; con una clara opción por la pobreza y la justicia evangélicas, que lo capacite para servir mejor a sus hermanos.

2.7. EL PRESBÍTERO, UN HOMBRE CULTO Y ENCARNADO EN SU CULTURA

Formamos un hombre buscador de la sabiduría divina, que prosiga su formación a lo largo de su existencia; que renueve incesantemente su vida espiritual, sus conocimientos y su experiencia pastoral; capaz de discernir la doctrina de la Iglesia dentro del pluralismo de nuestros días. Inserto en la realidad de su pueblo, conocedor de sus gozos y esperanzas, sus preocupaciones y sus búsquedas, sus problemas y sus luchas. Capaz de sufrir con su pueblo, de guiarlo e iluminarlo con el Evangelio e interceder ante Dios por él. Capaz de ser un interlocutor cualificado de sus culturas y de las realidades humanas; de descubrir el carácter cristiano de los valores de sus culturas y promoverlos, así como de incorporar los valores evangélicos en las culturas.

CAPÍTULO II: ITINERARIO FORMATIVOEl itinerario formativo es el camino que describe el proceso de la formación constituido por sus diversas etapas, delineadas a partir de la razón de ser de nuestro Seminario.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

I. LAS ETAPAS DE LA FORMACIÓN

OBJETIVO GENERAL:PROPICIAR Y FORTALECER EN LOS SEMINARISTAS EL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON JESUCRISTO, PARA FORMARLOS COMO PASTORES SEGÚN EL CORAZÓN DE DIOS, QUE SEAN DISCÍPULOS MISIONEROS, COMPROMETIDOS CON LA NUEVA EVANGELIZACIÓN PARA LA TRANSMISIÓN DE LA FE CRISTIANA EN EL MUNDO DE HOY.

En el Seminario Mayor “San José” el proceso formativo está compuesto por cuatro etapas articuladas y, a la vez, bien diferenciadas. Este proceso, como itinerario y proyecto, se traduce en etapas con sus objetivos, metas, medios e indicadores de madurez, que son:

I. ETAPA PROPEDÉUTICAObjetivo específico: Brindar a los candidatos, durante el primer año de formación, los elementos básicos, para una adecuada adaptación e integración a la vida del Seminario Mayor y una mejor clarificación de su opción vocacional.

II. ETAPA FILOSÓFICA Objetivo específico:Brindar a los seminaristas los medios para crecer en el encuentro con Cristo, mediante el discipulado misionero, con las herramientas críticas, analíticas y reflexivas propias de la filosofía y el filosofar en el conocimiento del hombre, del mundo y de Dios, con miras a realizar la Nueva Evangelización.

III. ETAPA DE EXPERIENCIA PASTORAL Objetivo específico: Brindar a los seminaristas un año de servicio pastoral en la Arquidiócesis durante el cual convivan con la comunidad parroquial como discípulos misioneros, para que aprendan y desarrollen el plan pastoral y se decidan por la vida ministerial en esta Iglesia Particular.

IV. ETAPA TEOLÓGICAObjetivo específico:Brindar a los seminaristas los medios y herramientas, para configurarse con Jesús, Buen Pastor, y encarnar sus sentimientos y actitudes, propios de la espiritualidad diocesana, como discípulos misioneros comprometidos con la Nueva Evangelización.

II. LAS DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”El proceso formativo tiene no sólo varias etapas, sino también varias dimensiones: “La formación para el ministerio presbiteral tiene varias dimensiones: humano-comunitaria, espiritual, intelectual y pastoral, que están íntimamente unidas entre sí…Todas ellas han de estar presentes a lo largo de dicho proceso y sobre la base de la formación espiritual y la finalidad pastoral, guardan entre sí una perfecta armonía y unidad pedagógica”.

En el Seminario Mayor “San José” integramos las dimensiones en un proceso, que es a la vez progresivo, armónico, dinámico y permanente, hacia la madurez de los candidatos en el campo humano, cristiano y vocacional. He aquí lo que buscamos cada una de ellas:

I. DIMENSIÓN HUMANO-COMUNITARIA

Es el fundamento de toda la formación y del proceso al ministerio ordenado. Es la base para que las demás dimensiones funcionen en el Seminario. Ha de favorecer un trabajo personalizado, integral y progresivo que obtenga la madurez y el equilibrio humanos necesarios en el candidato y el respeto y valoración por el otro en sus cotidianas relaciones.

Objetivos específicos: 1. Promover en los candidatos el desarrollo de la personalidad y la conciencia de su propia identidad, para que adquieran la madurez humana, la capacidad de relación con los demás, la madurez afectiva y el sentido de pertenencia a la Arquidiócesis de Quito.

2. Ofrecer una experiencia comunitaria en la que los candidatos adquieran las cualidades necesarias para que lleguen a ser signos y agentes de comunión y participación en el servicio ministerial.

II. DIMENSIÓN ESPIRITUAL

Es la que informa y anima todos los aspectos de la formación presbiteral. Ella propicia y acompaña en los seminaristas el desarrollo de su compromiso bautismal y de su llamamiento al ministerio ordenado, abriéndolos a la acción del Espíritu Santo, para que se identifiquen con Cristo Buen Pastor y sean sus nuevos y audaces discípulos misioneros.

Objetivo específico:Iniciar y acompañar a los candidatos en el aprendizaje de una vida en trato familiar y constante con el Padre, por su Hijo Jesucristo, en el Espíritu Santo, para que se configuren con Cristo Cabeza, Pastor y Esposo de la Iglesia.

III. DIMENSIÓN INTELECTUAL

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

Capacita a los candidatos para tener una comprensión de Dios, del mundo, del hombre y de la historia, para llegar a la inteligencia del corazón que es capaz de “ver” y luego comunicar el misterio de Dios a sus hermanos en la fe. Ella solidifica la experiencia de los discípulos misioneros en el Señor y les reviste de los argumentos serios para testificar en el mundo al Señor resucitado.

Objetivo específico:Capacitar a los futuros presbíteros para su ministerio por medio de un pensamiento crítico, analítico y sistemático, desde la naturaleza y finalidad de los estudios académicos y la organización eclesiástica de los mismos, para que puedan dar razón de su fe, comprendan al hombre de hoy, adquieran sentido de la historia y promuevan la Nueva Evangelización.

IV. DIMENSIÓN PASTORAL

Es el eje articulador de todo el proceso formativo. Anima a los candidatos y constata que se configuren como verdaderos pastores a ejemplo de nuestro Señor Jesucristo, comunicando su caridad. En la dimensión pastoral se evidencia la coordinación y aplicación de los diversos aspectos de la formación humana, espiritual e intelectual.

Objetivo específico:Preparar a los futuros pastores en el discipulado misionero, para que, asumiendo la nueva evangelización, mediante la transmisión de la fe cristiana, hagan “vivir y reinar a Jesús en el corazón de sus hermanos.

III. ETAPA PROPEDÉUTICA

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

Objetivo específico:Brindar a los candidatos, durante el primer año de formación, los elementos básicos para lograr una adecuada adaptación-integración en la vida del Seminario Mayor y una mejor clarificación de su opción vocacional.

1.1 Dimensión Humana-Comunitaria:

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

1. Motivar al candidato al conocimiento, aceptación y crecimiento de sí mismo

1. Encuentros con el psicólogo, aplicación de test.

Comienza a asumir su historia personal, carácter, temperamento, cualidades, defectos y potencialidades.

2. Entrevistas con los formadores. Comparte su historia personal.

3. Talleres sobre autoestima, autoconocimiento y auto-aceptación.

1. Muestra consistencia en los criterios personales

2. No buscar figuras sustitutivas en su personalidad

4. Talleres de sexualidad. Demuestra equilibrio afectivo.

2. Fomentar las buenas relaciones interpersonales entre los candidatos

1. Charlas sobre el diálogo y la comunicación.

2. Dinámicas de grupo.

3. Actividades deportivas.

4. Celebraciones de fiestas y cumpleaños.

Es capaz de relacionarse con sus hermanos

Tiene actitud de escucha y diálogo.

Dice la verdad y corrige fraternalmente

Comparte y se alegra encomunidad

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

3. Incentivar el trabajo en equipo que beneficie el crecimiento grupal del mismo.

Trabajos comunitarios por comisiones (cuidado y mantenimiento del Seminario)

Sabe trabajar en equipo de manera organizada, coordinada y eficaz.

4. Crear sentido de las normas de urbanidad, responsabilidad cívica y presentación personal.

1. Talleres de urbanidad y buenas costumbres (manual de Carreño)

2. Horario de la casa.

Tiene buena presentación personal y esmero por la higiene.

Asume con responsabilidad su proceso formativo y las tareas asignadas.

5. Instruir al candidato acerca de los principales valores humanos universales: trabajo, honestidad, justicia, verdad, tolerancia, puntualidad, responsabilidad, etc.

Charla formativa sobre valores humanos.

1. Manifiesta con sus actos madurez en relación a los valores y las buenas costumbres.

2. Muestra virtudes humanas sólidas.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

1.2 Dimensión Espiritual:

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

1. Ofrecer al candidato un conocimiento básico de la fe cristiana y del misterio de Cristo, a fin de que lo ayude a vivir con mayor intensidad su vocación bautismal.

1. Momentos de estudio del Catecismo de la Iglesia Católica

2. Retiro “Discipulado I”.

Expresión clara de los contenidos fundamentales de la fe cristiana.

Muestra conciencia de su compromiso de seguir a Jesús.

2. Iniciar al candidato en la oración personal y comunitaria, para descubrir el valor de la interioridad y la comunión con Jesús.

1. Momentos de oración y meditación.

2. Talleres sobre métodos de oración.3. Retiros espirituales.

Aprovecha con responsabilidad los momentos de oración

3. Fomentar la vivencia cotidiana de los consejos evangélicos como expresión de la opción por el evangelio

Taller sobre consejos evangélicos. 1. Manifiesta sencillez de vida.

2. Prontitud para el servicio.

3. Decisión fundamental por Jesús.

4. Fomentar la lectura orante de la Palabra de Dios, como fuente perenne de vida espiritual.

1. Curso básico de Biblia.

2. Espacios de Oración con los Salmos.

Espíritu de piedad y respeto hacia la Palabra de Dios.

5. Dar a conocer a la persona la importancia de la Dirección espiritual, como camino de formación personalizada.

1. Entrevistas asiduas con el Director espiritual.

2. Elaborar el proyecto personal de vida (PPV).

Constante y consecuente en su visita al director espiritual.

6. Celebrar los sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Reconciliación.

1. Celebración frecuente de la Eucaristía y el sacramento de la Reconciliación.

Participa activa y fervorosamente en la Eucaristía.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”2. Acto penitencial.

3. Exposición y adoración del Santísimo.

Acude con frecuencia al sacramento de la Reconciliación.

7. Propiciar el conocimiento y vivencia de la liturgia y la piedad popular.

Taller sobre el año litúrgico. Prepara y vive con alegría las celebraciones litúrgicas.

Actos de piedad popular: santo rosario, viacrucis, visitas al Santísimo, novenas.

1. Tiene aprecio y respeto por la piedad popular

2. Valora los actos de piedad popular.

Taller de liturgia de las horas (Segundo semestre del año).

Reza con devoción la liturgia de las Horas.

1.3 Dimensión Intelectual:

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

1. Crear hábitos de estudio (conciencia académica).

2. Iniciar al candidato en el dominio técnico-metodológico que lo lleve al mejoramiento ortográfico, comprensivo y en la redacción del texto.

1. Horario de estudio personal y comunitario.

2. Ejercicios de caligrafía y ortografía.

3. Clases de metodología de estudio.

4. Asistencia a clases.

1. Ejercicios de lectura oral.

2. Ejercicio de comprensión crítica de textos.

3. Biblioteca actualizada.

Fiel y adecuado uso de la biblioteca.

Buena ortografía y redacción

Suficiente dominio de técnicas de estudio y de investigación.

Presencia fiel y puntual a clases

Lectura fluida y seguridad personal.

Análisis objetivo del texto.

Consulta de textos.

1.4 Dimensión Pastoral:

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

1. Iniciar al candidato en la preparación, ejecución y evaluación de experiencias pastorales.

1. Taller de organización y planificación pastoral.

Ejecución organizada de la pastoral.

2. Prácticas pastorales semanales. Muestra interés por la evangelización

2. Propiciar la formación teórica-básica, para una mejor comprensión de la pastoral.

3. Crear encuentros entre el candidato y los sufridos, para que despierte la solidaridad fraterna.

Talleres de teoría y animación pastoral-misionera.

Asistencia y asimilación suficiente de contenido.

Encontrar y brindar apoyo a hermanos necesitados.

Espíritu de sensibilidad ante los hermanos pobres y necesitados.

4. Despertar en el candidato el espíritu y compromiso misionero.

Evangelización misionera. Es consciente y vive con alegría su compromiso misionero bautismal.

IV. ETAPA FILOSÓFICA

Objetivo general Brindar a los seminaristas los medios para crecer en el encuentro con Cristo mediante el discipulado misionero, con las herramientas críticas, analíticas y reflexivas propias de la filosofía y el filosofar en el conocimiento del hombre, del mundo y de Dios, con miras a realizar la Nueva Evangelización.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

2.1 Dimensión Humana-Comunitaria:

Objetivos:1. Promover en los candidatos el desarrollo de la personalidad y la conciencia de su propia identidad, para que adquieran la madurez humana, la capacidad de relación con los demás, la madurez afectiva y el sentido de pertenencia a la Arquidiócesis de Quito.

2. Ofrecer una experiencia comunitaria en la que los candidatos adquieran las cualidades necesarias para que lleguen a ser signos y agentes de comunión y participación en el servicio ministerial.

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

1. Fortalecer en el candidato la sana vivencia de la afectividad orientada al celibato sacerdotal.

1. Talleres de maduración afectiva y sexual.

Uso de vocabulario adecuado sobre la sexualidad

2. Acompañamiento psicológico. Sana expresión de afecto a los compañeros

3. Entrevistas asiduas con los formadores.

Trato cercano y respetuoso con los formadores.

4. Interacción social en el Seminario, la universidad, la pastoral y la familia

Relaciones cordiales y evangélicas con las personas

2. Fomentar la disciplina personal y comunitaria como escuela de virtudes humanas.

1. Horario comunitario general.

2. Elaboración y revisión asidua del Proyecto Personal de Vida.

3. Deporte y recreación.

4. Trabajo comunitario.

Fiel y correcto uso del tiempo personal y comunitario.

Practica deporte asiduamente

Expresa su pertenencia al Seminario en el aseo, etc.

3. Formarse en la libertad responsable.

1. Orientaciones, talleres, charlas sobre la libertad responsable.

Apertura a adquirir los conocimientos.

2. Asignación de responsabilidades.

Espíritu de disponibilidad al servicio y necesidades de los hermanos.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

3. Trato confiado y corresponsable. 1. Cumplimiento eficiente de las tareas asignadas.

2. Inspira confianza y da seguridad.

4. Fortalecer la relación con el núcleo familiar.

1. Vinculación de los formadores con familiares de los formandos.

2. Celebrar la fiesta de la familia.

3. Contacto de los familiares con los seminaristas en el Seminario.

4. La oración y la evangelización familiar.

5. Sana relación económica con la familia.

1. Relación y cercanía entre formador –formando – familias.

2. Conocimiento de la realidad familiar por parte de los formadores.

Trato respetuoso con la familia.

Valoración evangélica del núcleo familiar.

1. Real consideración de la situación económica familiar.

2. Preocupación por la vivencia de fe en el hogar.

3. Equilibrio entre pertenencia a la familia y sana independencia.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

5. Aprender a administrar el dinero con responsabilidad.

1. Charlas y talleres sobre honestidad y trasparencia

2. Charla y talleres sobre economía.

3. Formación sobre la administración de los bienes.

4. Elaboración del presupuesto personal en el PPV.

5. Fondo común del Seminario

1. Dialoga con sus formadores de su manejo económico.

2. Informa a los formadores del dinero que recibe.

Entrega al Seminario el dinero que recibe de bienhechores.

Elabora su presupuesto básico y se ajusta a él.

Aporta generosamente al Fondo común del Seminario

2.2 Dimensión Espiritual:

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

Objetivo:Iniciar y acompañar a los candidatos en el aprendizaje de una vida en trato familiar y constante con el Padre, por su Hijo Jesucristo, en el Espíritu Santo, para que se configuren con Cristo Cabeza, Pastor y Esposo de la Iglesia.

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

1. Suscitar en el candidato la vivencia cotidiana según los valores del Reino.

2. Consolidar la oración como principal actividad del llamado.

1. Celebraciones espirituales personales y comunitarias

2. Tareas comunitarias cotidianas.

3. Intensa interacción comunitaria.

4. Lecturas de vida de los santos, especialmente de sacerdotes dedicados a la cura pastoral.

1. Ejercicios frecuentes de oración personal y comunitaria.

2. Retiros espirituales.

3. Talleres de formación. (métodos de oración, Lectio divina)4. Ambiente de silencio y recogimiento.

Es coherente en la relación entre fe y vida cotidiana.

Es eficiente en el desempeño de las actividades diarias.

1. Es constructor de comunión fraterna.

2. Asume con equilibrio los conflictos y dificultades.

1. Busca en las acciones cotidianas la Santidad.

2. Refleja valores evangélicos.

1. Frecuenta al Santísimo y participa en la oración comunitaria.

2. Incorpora la vida cotidiana en su oración.

3. Prepara las celebraciones litúrgicas.

Vive y aprovecha los Retiros espirituales.

Aprovecha los espacios de formación.

Valora y fomenta el silencio.

3. Acompañar la opción por los consejos evangélicos.

1. Enseñanza sobre los consejos evangélicos.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

2. Testimonio sacerdotal de vida.1. Trato maduro con los diferentes grupos de personas.

2. Es obediente a los superiores.

3. Viste con sencillez.

4. Fortalecer la conciencia y la vivencia de los sacramentos especialmente los de la Iniciación cristiana.

1. Celebraciones diarias de la Eucaristía.

2. Celebraciones penitenciales personal y comunitarias

3. Formación en la doctrina de la Eucaristía.

Participación activa

Interés por el sacramento de la Reconciliación.

Refleja optimismo y entusiasmo de vivir.

5. Fomentar el acompañamiento espiritual.

1. Presencia de los Directores espirituales en el Seminario.

2. Charlas y talleres sobre la dirección espiritual.

3. Entrevistas periódicas.

Muestra interés por buscar la dirección espiritual.

1. Transparencia en el diálogo personal.

2. Asume con responsabilidad su crecimiento personal

6. Alimentar la espiritualidad misionera.

1. Formación sobre espiritualidad misionera.

2. Celebraciones litúrgicas misioneras (hora santa, DOMUND, santos misioneros).

1. Se identifica con la misión.

2. Espíritu abierto a la misión universal de la Iglesia.

3. Tiene sensibilidad por los pobres y sufridos.

4. Actitudes de desprendimiento.

2.3 Dimensión Intelectual:

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

Objetivo:Capacitar a los futuros presbíteros para su ministerio por medio de un pensamiento crítico, analítico y sistemático, desde la naturaleza y finalidad de los estudios académicos y la organización eclesiástica de los mismos, para que puedan dar razón de su fe, comprendan al hombre de hoy, adquieran sentido de la historia y promuevan la Nueva Evangelización.

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

1. Proporcionar una sólida e interdisciplinaria formación filosófica que ayude a argumentar la verdad sobre Dios, el hombre y el mundo.

1. Desarrollar el bienio filosófico en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

2. Aprovechar la infraestructura académica de la PUCE para el estudio.

3. Motivar la lectura e investigación en el Seminario adecuando su biblioteca y actualizando la bibliografía de Filosofía.

4. Seminarios de investigación.

5. Foros y jornadas de reflexión.

6. Realizar trabajo de síntesis filosófica.

1. Asiste asidua y puntualmente a las clases.

2. Dedica tiempo al estudio e investigación personal.

3. Es responsable en la entrega de los trabajos académicos.

2. Capacitar al candidato para relacionar críticamente sus estudios con el acontecer del mundo y de la Iglesia hoy.

1. Redacción de ensayos para debates filosóficos.

2. Jornadas de reflexión filosófica.

Muestra interés por comprender profunda y objetivamente el acontecer actual.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

3. Incentivar el pensamiento crítico de fe que contribuya a dar respuestas a los interrogantes fundamentales del hombre actual.

Estudio de documentos de la Iglesia. Manifiesta una actitud madura y cristiana ante el ser y obrar del hombre contemporáneo.

4. Capacitar al candidato en el uso eficiente y responsable de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), para el desarrollo de la investigación y más objetivos estrictamente académicos.

1. Talleres sobre redes sociales y avances tecnológicos.

2. Diálogo con formadores

1. Muestra seguridad y desarrollo lógico de ideas ante el público.

2. Se manifiesta crítico, analítico, reflexivo y respetuoso ante la diversidad de pensamientos.

3. Emite juicios ponderados sobre situaciones y personas.

4. Conoce la naturaleza de las TICs: su origen, razón de ser, finalidad y leyes que las gobiernan.

5. Domina y hace uso responsable de las nuevas tecnologías.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”2.4 Dimensión Pastoral

Objetivo:Preparar al futuro “pastor”, en el discipulado misionero, para que, asumiendo la Nueva Evangelización, mediante la transmisión de la fe cristiana, haga “vivir y reinar a Jesús en el corazón de sus hermanos”.

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

1. Propiciar la actividad pastoral organizada y corresponsable como espacio formativo.

1. Seleccionar los párrocos y reunirlos

2. Elaborar la planeación pastoral

Se preocupa por preparar y realizar la pastoral organizadamente.

2. Fomentar la caridad pastoral entre la comunidad del Seminario y la Iglesia diocesana.

Convivencia fraterna y apostolado de fin de semana y tiempos fuertes.

Cultiva relaciones fraternas al estilo de Jesús.

3. Iluminar la acción pastoral según los lineamientos del Plan Pastoral Arquidiocesano.

Talleres de estudio del Plan Pastoral Arquidiocesano.

Orienta la pastoral según los lineamientos de la Arquidiócesis.

4. Ofrecer al formando herramientas pastorales que lo cualifiquen como eficiente agente pastoral.

Talleres de tiempos litúrgicos, religiosidad popular, celebraciones de la Palabra, visitas a hogares, trabajo con grupos, niños, jóvenes, adultos.

Desempeña con eficiencia la tarea pastoral asignada.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

5. Profundizar la espiritualidad misionera según Aparecida y Evangelii Gaudium.

1. Formación en misionología

2. Conocer las Obras Misionales Pontificias

3. Conocer la realidad geográfica de la Arquidiócesis

4. Estudio de Aparecida y Evangelii Gaudium

5. Realizar misiones en la Arquidiócesis

1. Se identifica con el anuncio del evangelio.

2. Refleja en su vida características de un futuro pastor.

3. Promueve, con su testimonio, el sacerdocio ministerial como opción de vida.

4. Se apasiona por el apostolado y la misión.

5. Conoce y maneja el Plan Pastoral.

V. ETAPA DE EXPERIENCIA PASTORAL

El año de experiencia pastoral es esencialmente un período privilegiado en la formación de los candidatos al ministerio cuya finalidad, eminentemente formativa, se configura a partir del

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”compromiso de acompañamiento a un párroco al frente de una comunidad parroquial, en coordinación con el Seminario a través de su Proyecto Formativo.

Objetivo general Brindar a los seminaristas un año de servicio pastoral en la Arquidiócesis, durante el cual sigan creciendo integralmente como discípulos misioneros, conociendo y desarrollando el Plan Pastoral, para afianzar su decisión por la vida ministerial en esta Iglesia particular.

3.1 Dimensión Humana-Comunitaria:

Objetivo:Fortalecer en los seminaristas la conciencia de su propia identidad, para que afiancen la madurez humana, la capacidad de relación con los demás, la madurez afectiva y el sentido de pertenencia a la Arquidiócesis de Quito.

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

1. Fortalecer en el seminarista la vivencia de la fraternidad

Compartir diario con el(los) sacerdote(s) y con la comunidad.

Es espontáneo y fraterno en la relación y el diálogo con el sacerdote y los fieles.

2. Afianzar la vivencia de la sana afectividad.

Compartir con todas las personas y grupos de la parroquia.

1. Se adapta a la convivencia con el sacerdote y la comunidad y comparte con todos.

2. Respeta a las personas y es respetado

3. Es acogedor y amable con todos

3. Cultivar la pertenencia al Seminario.

Compartir cada semana con la comunidad el Seminario (lunes: deporte, Eucaristía y merienda).

1. Tiene cariño por el Seminario.

2. Asiste con gusto a los encuentros fraternos.

3. Acude a la Dirección espiritual.

4. Dialoga con los formadores.

3.2 Dimensión Espiritual:

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

Objetivo:Acompañar a los seminaristas en su relación familiar con el Padre, por su Hijo Jesucristo, en el Espíritu Santo, para que se afiancen en Cristo Adorador del Padre.

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

1. Fortalecer la vida espiritual y litúrgica.

1. Vida de oración

2. Vida eucarística

3. Retiros espirituales

1. Celebra diariamente la Liturgia de las Horas con el párroco (y la comunidad)

2. Realiza la lectio divina diariamente.

3. Medita el Santo Rosario diariamente.

1. Visita al Santísimo diariamente

2. Celebra la Eucaristía diariamente

Participa y aprovecha los retiros espirituales del Seminario

2. Cultivar la Dirección espiritual Asistencia a dirección espiritual. Busca y asiste periódicamente a Dirección espiritual.

3.3 Dimensión Intelectual:

Objetivo:Ayudar a los seminaristas a mantener la disciplina académica, mediante el estudio de los idiomas y el Plan Pastoral Arquidiocesano, para que, articulando estudio y trabajo pastoral, promuevan la Nueva Evangelización.

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES

INDICADOR DE MADUREZ

Afianzar el estudio de los idiomas

Jornada diaria de clases en la Universidad y estudio personal

Avanza en el aprendizaje de los idiomas

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

Estudiar el Plan Pastoral Arquidiocesano

Lectura semanal del Plan Pastoral Lee y aprende el Plan Pastoral

3.4 Dimensión pastoral:

Objetivo:Afianzar a los seminaristas en el discipulado misionero mediante el acompañamiento a la comunidad parroquial para que, transmitiendo la fe cristiana, realicen la Nueva Evangelización y hagan vivir y reinar a Jesús en el corazón de sus hermanos.

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

1. Cultivar el conocimiento y la ejecución del Plan Pastoral

Estudio del Plan Pastoral con el párroco e implementarlo

Conoce el Plan Pastoral y trabaja según él

2. Conocer y compartir con la comunidad parroquial

Visita y acompañamiento a los sectores y barrios

Conoce cada sector y barrio de la Parroquia y a los fieles

3. Desarrollar la sensibilidad litúrgica

Conocimiento de la sacristía y el ajuar litúrgico

Conoce y cuida las “cosas litúrgicas”

4. Desarrollar el liderazgo con los grupos parroquiales

Compartir pastoral con los grupos parroquiales

Lidera el trabajo pastoral con los grupos parroquiales

5. Aprender la administración parroquial

Atender, en ocasiones, el despacho parroquial

Conoce y maneja los libros parroquiales

6. Administrar el dinero con responsabilidad

Elabora su presupuesto mensual Rinde cuentas de sus gastos mensuales

NORMAS DE APLICACIÓN1. El año de pastoral es coordinado directamente por el Seminario con la colaboración de los

párrocos.2. El año de pastoral tendrá el mismo ritmo del Seminario y los seminaristas alternarán entre el

Seminario y la parroquia.3. Únicamente el párroco (ninguna otra persona) es el responsable de la formación del

seminarista en la parroquia4. Durante el año de pastoral los seminaristas continuarán estudios de idiomas. 5. Los lunes, los seminaristas se integrarán al Seminario y participarán del deporte y la

Eucaristía, a la que también se invitará a los párrocos.6. En los períodos de vacaciones del Seminario, el seminarista tendrá unos días de vacaciones.7. Los párrocos enseñarán a los seminaristas a conocer lo elemental de la administración

parroquial.8. Los párrocos, además del hospedaje y la alimentación, aportarán a los seminaristas, en lo

posible, el pago del estudio y el transporte.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”9. Los párrocos participarán de talleres de formación organizados por el Seminario.10. Al inicio de año, el Seminario informará al párroco del proceso del seminarista. Al finalizar el

año el párroco enviará al Seminario una evaluación del seminarista, misma que ayudará al equipo formador a discernir el proceso del seminarista. Durante el año, el equipo formador, juntamente con el párroco correspondiente, harán seguimiento al seminarista.

11.La distribución de los seminaristas se hará teniendo en cuenta la situación de cada parroquia y de cada seminarista.

12. El equipo formador designará un formador para que visite y anime a los seminaristas.13. Por la necesidad del estudio, las parroquias deben ser cercanas a la ciudad. 14. Los seminaristas que no saben conducir, deben aprovechar para aprender.

VI. ETAPA TEOLÓGICA

Objetivo general Brindar a los seminaristas los medios y herramientas, para configurarse con Jesús, Buen Pastor, y adquirir las actitudes y comportamientos propios de la espiritualidad diocesana, como discípulos misioneros comprometidos con la Nueva Evangelización.

4.1 Dimensión Humana-Comunitaria:

Objetivos:Ofrecer una experiencia comunitaria en la que los candidatos desarrollen el sentido de pertenencia a la Arquidiócesis de Quito y adquieran las cualidades necesarias para que lleguen a ser signos y agentes de comunión y participación en el servicio ministerial.

MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”METAS

1. Consolidar en el candidato las virtudes humanas y cristianas propias de un ministro.

1. Diálogo permanente con los formadores.

2. Reuniones y charlas de formación.

Muestra una personalidad íntegra y madura.

2. Afianzar la fraternidad con miras al presbiterio.

Prácticas de revisión de grupos de vida.

Se manifiesta prudente, honrado, transparente y firme en sus convicciones.

3. Fortalecer la vivencia del celibato, asumido con libertad, por amor al reino de los cielos.

Evaluación de proyecto de vida.

Es pronto a la comunicación, espontáneo con sus compañeros y formadores y asertivo al corregir a otro.

4. Fortalecer la libertad responsable para asumir los compromisos del ministerio.

5. Administrar el dinero con responsabilidad

1. Formación de grupos, reuniones y charlas; compartir comunitario.

2. Asignación de responsabilidades.

3. Diálogo con compañeros.

4. Actividades que impliquen sacrificio, disponibilidad, creatividad y ejercicio de liderazgo.

5. Confrontación con los formadores y director espiritual

Elaboración del presupuesto personal en el PPV.

1. Es responsable y confiable

2. Es competente en sus deberes

3. Trabaja en equipo.

Es abierto a la corrección de los formadores y de sus compañeros.

Es apto para dirigir una comunidad con autoridad y coherencia de vida.

1. Muestra madurez afectiva y emocional.

2. Tiene un trato adecuado con las personas.

Administra adecuadamente sus recursos

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

4.2 Dimensión Espiritual:

Objetivo:Acompañar a los candidatos en el aprendizaje de una vida en trato familiar y constante con el Padre, por su Hijo Jesucristo, en el Espíritu Santo, para que se configuren con Cristo Cabeza, Pastor y Esposo de la Iglesia.

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

1. Consolidar la configuración del candidato con Cristo, Cabeza y Pastor de la Iglesia.

1. Estudiar documentos de la Iglesia sobre el ministerio presbiteral: Pastores Dabo Vobis, Presbyterorum Ordinis,

2. Diálogo con el Obispo, los formadores y el director espiritual

1. Muestra una vivencia de profunda espiritualidad manifestada en sus actitudes exteriores.

2. Celebra los sacramentos por convicción asiduamente.

2. Intensificar la espiritualidad diocesana desde el carisma de la caridad pastoral.

Prácticas espirituales: oración, Liturgia de las Horas, adoración eucarística, lectio divina, celebración de la Eucaristía, vida sacramental y dirección espiritual.

1. Frecuenta la dirección espiritual.

2. Se siente identificado con la espiritualidad del clero

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”diocesano.

3. La caridad pastoral es el centro de su espiritualidad.

3. Profundizar en la vivencia de los consejos evangélico al servicio del Reino de Dios.

Estudiar el Directorio para el ministerio y vida de los presbíteros.

1. Vive con alegría y donación los consejos evangélicos.

2. Denota una vida sencilla y desprendida de lo material.

4. Incentivar la devoción a María, modelo de discípula y misionera.

1. Estudiar los documentos de la Iglesia sobre el lugar de María y su culto.

2. Lecturas espirituales sobre la Virgen.

3. Rezo del Santo Rosario.

1. Muestra actitud obediente a sus superiores.

2. Manifiesta equilibro en el manejo de su afectividad.

3. Celebra la Liturgia de las Horas diariamente por convicción.

5. Cultivar la dimensión misionera de la espiritualidad del presbítero diocesano.

1. Retiros espirituales sobre el discipulado misionero.

2. Reunión de formación.Compartir con el presbiterio.

3. Seminarios y talleres sobre la dimensión misionera de la espiritualidad diocesana

1. Promueve la oración de la Liturgia de las Horas en las comunidades.

2. Ama y venera a la Virgen María.

3. Refleja apertura universal de su vocación sacerdotal.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

4.3 Dimensión Intelectual:

Objetivo:Capacitar a los futuros presbíteros para su ministerio por medio de un pensamiento crítico, analítico y sistemático, de modo que puedan dar razón de su fe, comprendan al hombre de hoy, adquieran sentido de la historia y promuevan la Nueva Evangelización.

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

1. Incentivar el estudio de la teología, para que el candidato adquiera un conocimiento global de la doctrina católica.

1. Actualizar la bibliografía de Teología.

2. Facilitar el uso de internet para el estudio y la investigación.

3. Estrechar la relación entre la Facultad de Teología y el Seminario.

1. Manifiesta un conocimiento básico de la Teología.

2. Es asiduo a la investigación teológica.

3. Es puntual y participativo en clases.

4. Muestra deseo de formase bien para servir mejor.

2. Propiciar el pensamiento crítico-teológico para que el candidato pueda dar razón de la fe en los contextos actuales.

1. Realizar foros, conferencias, reflexiones, exposiciones y debates entre seminaristas, etc.

2. Realizar un examen de asimilación teológica anual.

Maneja un discurso teológico bien articulado con su experiencia espiritual.

Fundamenta la práctica pastoral en la reflexión teológica.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”3. Fomentar la integración de los conocimientos teológicos con la vida espiritual y la pastoral.

1. Lecturas de libros de espiritualidad con contenidos teológicos.

2. Reunión de formación

3. Talleres de formación sobre teología y vida espiritual

4. Talleres de formación sobre teología pastoral.

Tiene capacidad de síntesis y domina los temas y conceptos teológicos.

Presenta un examen de síntesis teológica satisfactorio.

4. Requerir de los candidatos la síntesis de sus estudios teológicos.

Presentar examen de síntesis teológica

4.4 Dimensión Pastoral:

Objetivo:Preparar al futuro “pastor” en el discipulado misionero para que, asumiendo la Nueva Evangelización, mediante la transmisión de la fe cristiana, haga “vivir y reinar a Jesús en el corazón de sus hermanos”.

METAS MEDIOS Y ACTIVIDADES INDICADORES DE MADUREZ

1. Incentivar el ejercicio de la caridad pastoral, carisma propio del sacerdote diocesano.

1. Apostolado con los enfermos, los pobres y los alejados.

2. Capacitación en pastoral de la salud.

1. Manifiesta profundo celo apostólico.

2. Se sensibiliza con los rostros sufrientes de la sociedad.

2. Fomentar el conocimiento básico de las distintas pastorales de la Iglesia para una organización de conjunto.

1. Talleres de estudio del Plan Pastoral Arquidiocesano.

2. Talleres de las diversas pastorales.

1. Conoce el Plan Pastoral Arquidiocesano.

2. Es responsable en sus tareas pastorales.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

3. Cultivar el espíritu misionero como ente dinamizador de toda la pastoral.

1. Actualización en misionología.

2. Jornadas de reflexión sobre el discipulado misionero.

3. Experiencia de misiones arquidiocesanas.

1. Es consciente de la urgencia misionera de la Iglesia.

2. Tiene capacidad de organización.

3. Es disponible para servir a la Iglesia

4. Sabe preparar una homilía.

4. Formar al candidato para el ministerio de la predicación

1. Cursos de Homilética.

2. Talleres de Homilética.

3. Talleres de Medios de Comunicación Social y plataformas sociales.

1. Hace buen uso de los medios de comunicación y las plataformas sociales para la evangelización.

2. Conoce la administración parroquial.

5. Capacitar al futuro pastor para desempeñarse como párroco

1. Cursos y talleres de administración parroquial.

2. Talleres de práctica litúrgica

3. Talleres de síntesis de Teología Moral.

4. Talleres de trabajo pastoral con religiosas y laicos.

Sabe celebrar la liturgia de la Iglesia.

Sabe aplicar la teología moral.

Trabaja en equipo con sus compañeros, los laicos y las religiosas.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

CAPÍTULO III:INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y COMUNIÓN EN EL PROCESO FORMATIVO

En el proceso formativo intervienen diversos agentes que, desde su condición y su rol, hacen patente la acción del Espíritu Santo, el único formador de la Iglesia. Dichos agentes se diferencian porque mientras los primeros son protagonistas, los otros son mediaciones; ellos son:

1. Los Candidatos

1. Son jóvenes que habiendo sido aceptados al Seminario Mayor, con la aprobación del Arzobispo, realizan el proceso de discernimiento y de formación integral hacia el ministerio presbiteral diocesano. Ellos son los protagonistas necesarios e insustituibles de la formación inicial y, posteriormente, de la formación permanente. Trabajan en su autoformación. Por tanto:

2. Acogen la acción del Espíritu Santo que se realiza por mediaciones humanas y colaboran personal y comunitariamente, convencidos y con cordialidad, en su formación, como futuros presbíteros discípulos misioneros.

3. Conocen con claridad que todos los elementos que les facilita el Seminario son para ayudarlos en su camino vocacional y recibir los ministerios laicales y ordenados de acuerdo con las directrices de la Arquidiócesis.

4. Participan de manera individual o comunitaria en las diversas programaciones y actividades de la vida del Seminario.

5. Participan en el proceso semestral de planeación, revisión y evaluación de la marcha del Seminario.

6. Elaboran, ejecutan y evalúan el PVC (proyecto o plan para la vida comunitaria) y el PPV (proyecto personal de vida) con miras a una respuesta vocacional más comprometida comunitaria y personalmente.

7. Integran y trabajan en las comisiones de las dimensiones de formación que elaboran el plan comunitario del Seminario.

8. Conocen y observan el Proyecto Formativo del Seminario.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

9. Mantienen relaciones cordiales y sinceras con su Obispo, el Presbiterio, el equipo formador y sus propios compañeros de camino.

10.Orientan su vida y su formación presbiteral con la guía y el acompañamiento de un director espiritual que integra el equipo de formadores del Seminario.

11.Dialogan con libertad, espontaneidad y verdad con el padre Rector y el equipo formador, quienes les garantizan el buen desarrollo de su formación inicial.

12.Aprovechan y cuidan los espacios y lugares que el Seminario les proporciona para su formación, tales como: habitación, comedor, capilla, biblioteca, salones, canchas deportivas y otros más.

2. El Equipo Formador

13. Son los presbíteros Eudistas, junto con algunos presbíteros diocesanos, designados por el Arzobispo para dirigir el Seminario y responden solidariamente por la obra a ellos confiada, bajo la guía del Rector.

14.El equipo formador actúa de forma integral, haciendo resaltar la diversidad y la complementariedad de los dones y tareas en un espíritu de comunión fraterna, siendo señal de la comunión que Cristo vivió con sus discípulos. Contribuye también a la estrecha comunión del Seminario con el Obispo y el Presbiterio.

15.Compete al equipo formador: Estimular a los candidatos a responder con generosidad al llamado en la fidelidad a Dios y a

los llamados de la realidad; Recibir al candidato en el Seminario, con la aprobación y presentación del Arzobispo, y

acompañarlo durante su proceso formativo; Ayudar a los candidatos a cultivar un espíritu de servicio, principalmente a los pobres,

testimoniando una total disponibilidad a la Iglesia; Reunirse periódicamente para evaluar y estudiar los asuntos de la formación; Examinar las solicitudes de los candidatos con miras a la admisión a las Órdenes Sagradas, a

los ministerios instituidos del Lectorado y del Acolitado, así como a los ministerios ordenados del Diaconado y Presbiterado;

Desvincular un formando, previo diálogo con el Obispo. Sólo en circunstancias urgentes y graves el equipo formador puede ejercer esta función sin el previo diálogo mencionado;

Incentivar la observancia del Proyecto Formativo del Seminario. Seleccionar los lugares de pastoral, partiendo del criterio que los párrocos correspondan a la

formación integral de los seminaristas y al Proyecto Formativo del Seminario.

16.El discernimiento, a través del diálogo de formación personal entre formadores y candidatos se efectuará oficialmente en un doble plano: En el plano de la conciencia (fuero interno), entre el director espiritual y sus acompañados; En el plano de la orientación fraterna (fuero externo) y la corrección, por el Rector y los demás

formadores, a través del diálogo personal con los candidatos.

17.Cada formador intervendrá también, en lo posible, como asesor de una dimensión formativa, de un grupo de vida y como profesor en el campo académico.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

3. El Arzobispo

18.Es el responsable último de todo el proceso de discernimiento vocacional del que participa toda la Iglesia y, especialmente, el Presbiterio.

19.Es el responsable de admitir los candidatos al Seminario.

20.Juzga, con el equipo formador, la idoneidad del candidato. De igual manera, le compete dar la admisión como candidato a las Órdenes y conferir los Ministerios y las Órdenes, previo discernimiento del equipo formador.

21.Como el primer representante de Cristo en la formación de sus presbíteros, visita frecuentemente el Seminario y vela sobre el proceso formativo del mismo. Tiene contacto personal con los candidatos y los formadores en un clima de confianza y cordialidad. Comparte con los aspirantes al presbiterado lo referente a la vida espiritual y a la pastoral de la Arquidiócesis. Se informa sobre la vocación, índole, piedad y aprovechamiento de los formandos, particularmente en relación con la admisión, los Ministerios y las Órdenes.

4. Las Familias

22.Son un componente fundamental en el proceso de formación de los candidatos. La familia es el primer seminario donde se siembra la fe y se inculca el respeto y el amor al sacerdocio y a los sacerdotes. Es en ellas donde se inculca en los niños y jóvenes el amor y temor a Dios así como también la alegría y el gozo de servirlo entregándole y consagrándole la propia vida para servir a los hermanos.

23.La familia del candidato participa en su formación de manera efectiva brindándole su amor y cariño, soporte de la formación y madurez humano-afectiva del candidato, apoyándolo en su decisión de responder a la vocación sacerdotal y formarse para el sacerdocio, así como también mediante la comunicación frecuente con él, las visitas al Seminario, la participación en los espacios formativos organizados por el Seminario y el compartir y la convivencia en casa durante las vacaciones.

24.Se compromete con la formación del candidato de manera efectiva aportándole económicamente para sus gastos personales, transporte y material de estudio y, sobre todo, con el pago del seguro médico y demás gastos de salud.

5. El Presbiterio

25.Es corresponsable en la vida de la Arquidiócesis y, por consiguiente, en la formación de los futuros sacerdotes. Por ello se compromete seriamente a participar activa y eficientemente en la labor del Seminario.

26.Apoya espiritual, afectiva y efectivamente al Seminario y crea lazos de fraternidad con sus futuros hermanos en el ministerio ordenado.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”27.Acoge y acompaña a los seminaristas en las parroquias a las cuales son enviados a realizar sus

prácticas pastorales y se compromete con ellos en la planeación, evaluación y aprovechamiento pedagógico y vocacional de las actividades pastorales.

6. El Rector

28.Es el Presbítero Eudista nombrado por el Arzobispo de Quito, previa presentación del Superior Provincial de la Congregación de Jesús y María. Él es el representante de la institución para efectos civiles y eclesiásticos. Mantiene actualizados y en orden los archivos del seminario.

29.Responde, con su equipo, por la planeación del Seminario y por la evaluación de los resultados obtenidos; anima y coordina el trabajo de los formadores, delega funciones y vela por la buena marcha del seminario.

30.Convoca y preside los encuentros del equipo formador así como las asambleas del Seminario.

31.Vigila por el fiel cumplimiento del Proyecto Formativo, con la participación del equipo formador y la comunidad del Seminario.

32.Se encuentra regularmente con cada candidato para una evaluación personal de su proceso formativo.

33.Presenta ante el Obispo a los candidatos a Órdenes y a Ministerios, previa valoración de idoneidad con el equipo formador.

34.Presenta al Arzobispo la evaluación del equipo formador sobre sus seminaristas.

35.Elabora, con ayuda del equipo, el informe anual del Seminario y lo presenta al Arzobispo.

7. El Vicerrector

36.Es un Presbítero designado por el Rector de común acuerdo con el señor Arzobispo.

37.Asiste al Rector en sus atribuciones y lo sustituye en su ausencia.

8. Los Directores Espirituales

38.Son todos los Presbíteros del equipo formador, excepto el Rector, y eventualmente otros presbíteros aprobados por el Arzobispo para ejercer este ministerio.

39.Como educadores de la conciencia, acompañan con actitudes de caridad pastoral a los candidatos que se confían a su orientación.

40.Establecen un diálogo constante, en el plano de la conciencia (fuero interno), en su orientación espiritual, a través de la cual estimulan y ayudan a los candidatos en su discernimiento vocacional.

41. Estimulan la búsqueda de la santidad y la perfección cristiana e introducen y orientan en la espiritualidad presbiteral diocesana.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

42.Actúan con prudencia y discreción en el momento de la elaboración de los informes de sus acompañados espirituales y en la toma de decisiones en relación con éstos. El padre espiritual y el confesor se abstienen de opinar cuando se ha de decidir sobre la admisión de los candidatos a las Órdenes o sobre su salida del Seminario.

9. Los Directores de Grupos

43.Son los miembros del equipo formador que brindan a los candidatos un acompañamiento más cercano y personalizado; compartiendo con ellos espacios de oración, formación y celebración, así como también momentos de recreación y esparcimiento.

44.Acompañan a los seminaristas en el fuero externo. Por eso, de ordinario, no ejercen como sus directores espirituales. También velan porque el seminarista observe la disciplina del Seminario.

45.Dialogan con el seminarista y le hacen las observaciones y correcciones pertinentes a su formación durante el año.

10.El Coordinador de Pastoral

46.Es un miembro del equipo formador designado por el Rector para animar la vida pastoral del Seminario.

47.Selecciona cuidadosamente, juntamente con el Rector y el equipo, los párrocos y las parroquias a donde serán enviados los seminaristas a realizar su servicio pastoral.

48.Programa, implementa y evalúa con los seminaristas las prácticas pastorales. Conoce y acompaña el proceso de formación pastoral de los seminaristas.

49.Vela para que los seminaristas preparen en equipo y presenten un proyecto del trabajo pastoral y se comprometan con el apostolado en su oración.

50.Convoca, con la aprobación del Rector, las reuniones con los párrocos para dialogar, planear y evaluar el servicio pastoral de los seminaristas.

51.Visita las parroquias y dialoga con el párroco y la comunidad sobre la formación del seminarista.

52.Transmite al Rector y al equipo formador la información recibida acerca de los seminaristas en las visitas a los pastorales.

53.Mantiene contacto con el Arzobispo, el Vicario de pastoral y los párrocos con los cuales los seminaristas realizan sus prácticas pastorales.

54.Organiza y coordina todo lo relacionado con la realización de los encuentros formativos relativos a la dimensión pastoral.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”55.Vela para que toda información sobre la pastoral de los seminaristas sea recibida, organizada y

conservada cuidadosamente en la sala de pastoral del seminario.

11.El Director de Estudios

56.Es un miembro del equipo formador designado por el Rector.

57.Vela por la seriedad, orientación y coordinación de los estudios. Revisa y mantiene actualizado el pensum académico aprobado por el Arzobispo de Quito, en consonancia con el pensum propuesto por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

58.Hace de puente entre el Seminario y la Universidad Católica. Evalúa con los profesores el desempeño académico de los seminaristas de acuerdo con el Proyecto Formativo y el reglamento académico del Seminario.

59.Archiva en la secretaría del Seminario los programas y las notas de las materias impartidas en el Seminario.

60.Convoca y coordina reuniones de los profesores y el equipo de formación, en común acuerdo con el Rector, para tratar asuntos académicos.

61.Estudia y resuelve, junto con los seminaristas y profesores, las dificultades que se presentan durante la marcha académica.

62.Organiza y coordina todo lo relacionado con la realización de los encuentros formativos relativos a la dimensión intelectual, así como con la actualización y la buena marcha de la biblioteca.

12.Los Profesores

63.Son presbíteros, religiosos(as) o laicos(as) competentes y comprometidos con la formación académica de los futuros pastores de la Iglesia particular de Quito. Algunos de ellos son internos y otros externos.

64.Ofrecen a los candidatos una enseñanza segura y puesta al día de acuerdo con las normas para la formación sacerdotal y al reglamento académico del Seminario.

65.Asisten a las reuniones para la planeación, ejecución y evaluación de la vida académica del seminario.

66.Al comenzar el semestre, presentan un programa detallado de la materia al director de estudios y a los respectivos estudiantes.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”67.Suministran a los candidatos una adecuada bibliografía que incluya los libros existentes en la

biblioteca del Seminario. Sugieren al bibliotecario los libros necesarios para la enseñanza de su materia.

68.Desarrollan puntual y responsablemente el programa propuesto a través de las horas de clase que les han sido asignadas. Avisan con anticipación al Director de Propedéutico su ausencia de clase por motivos de fuerza mayor.

69.Realizan el reporte completo y detallado de las calificaciones de los alumnos a su cargo, conforme a la reglamentación académica sobre las evaluaciones. Informan puntualmente a los alumnos de los resultados parciales y finales obtenidos y entregan oportunamente dicha relación a la secretaría del Seminario.

70.Cumplen fielmente las disposiciones del reglamento académico acerca de los exámenes y están presentes en ellos. Si un profesor prevé que no podrá estar presente el día del examen, buscará un reemplazo e informará oportunamente de ello al Director de Propedéutico.

13.Los Asesores de las Dimensiones

71.Presiden las comisiones que organizan la vida del Seminario y orientan a los seminaristas sobre la planeación, ejecución y evaluación de las comisiones.

14.El Ecónomo

72.Es un Presbítero, miembro del equipo formador, designado por el Rector de común acuerdo con el señor Arzobispo.

73.Administra los bienes del Seminario bajo la autoridad del Rector y en coherencia con el seguimiento de Cristo y la opción preferencial por los pobres. Hace su trabajo con espíritu de servicio y generosidad.

74.Elabora y presenta al Rector y al Arzobispo el presupuesto de gastos e ingresos, así como los balances mensuales y anuales, para su aprobación y supervisión.

75.Hace inventario de los bienes muebles e inmuebles que pertenecen al Seminario y que están a su cuidado y lo mantiene actualizado. Controla la contabilidad del economato y presenta los balances mensuales al Rector y a la Curia Diocesana.

76.Recibe de la diócesis las cuotas mensuales, así como las ayudas internacionales y otras donaciones destinadas al Seminario y las aplica en los diversos rubros y finalidades.

77.Realiza los pagos referentes a: sueldos de los formadores, profesores externos, funcionarios al servicio del Seminario, Seguro Social, según lo manda la ley, y los servicios públicos del Seminario.

78.Contrata las reparaciones necesarias de los bienes del Seminario, tanto muebles como inmuebles.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”79.Revisa los contratos de trabajo de los profesores y funcionarios al servicio del Seminario y los

presenta al Rector para su aprobación y firma, velando por el cumplimiento de los mismos.

80.Organiza y coordina todo lo relacionado con la realización de los encuentros formativos relativos a los aspectos económicos.

15.El Secretario General

81.Es un miembro del equipo formador designado por el Rector.

82.Lleva las actas de las reuniones del equipo formador.

83.Elabora los certificados y constancias de estudio, las listas de los candidatos y los horarios del seminario, y entrega los documentos de quienes se han retirado.

84.Ayuda a la digitación y publicación del plan para la vida comunitaria (PVC).

85.Realiza otras actividades encomendadas por el Rector.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

CAPÍTULO V: NORMAS DE CONVIVENCIA

En nuestro Seminario aplicamos las siguientes normas de convivencia:

1. Los formadores comparten las distintas responsabilidades y tareas de la formación.

2. La comunidad del Seminario se reúne para planear, evaluar y resolver asuntos de la vida comunitaria y la organización y bienestar del Seminario y de la formación en general.

3. El Seminario tiene un horario que sirve para organizar y coordinar la vida comunitaria.

4. Los seminaristas son distribuidos en grupos de vida, acompañados por los formadores, en reunión de formación semanal.

5. Los seminaristas son organizados en comisiones de servicios, asesoradas por los formadores.

6. Los seminaristas asumen y prestan los servicios encomendados con espíritu de sencillez y prontitud.

7. Los seminaristas celebran la Eucaristía diariamente, lo mismo que la Liturgia de las Horas. También realizan la lectio divina y el Santo Rosario. Semanalmente realizan la Adoración Eucarística comunitaria y todos visitan personalmente al Santísimo Sacramento.

8. Los seminaristas elaboran su Proyecto Personal de Vida (PPV) y le hacen seguimiento con su director espiritual.

9. Los seminaristas realizan la formación académica en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y asisten puntual y regularmente a clases.

10.Los seminaristas realizan su apostolado los fines de semana, de viernes por la tarde a domingo.

11.Los seminaristas hacen deporte, como espacio comunitario y actividad formativa.

12. Los seminaristas cuentan con un tiempo para realizar asuntos personales o descansar. Las salidas fuera de horario son autorizadas por el Rector o, en su defecto, por el director de grupo.

13.Los seminaristas pueden recibir visitas en las salas correspondientes y el horario asignado. Fuera de horario, debe ser autorizado por el Rector.

14.Los seminaristas pueden usar teléfonos celulares excepto en la capilla, el comedor y la biblioteca, con moderación y ética, hasta las 21:00. Así mismo, pueden usar computadores personales sin afectar la vida comunitaria ni atentar contra la moral y buenas costumbres. La música debe ser acorde a la vocación.

15.Los seminaristas pueden recibir la visita de sus compañeros en los cuartos con la puerta abierta.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”

16.Los seminaristas realizan jornadas de aseo para mejorar la casa y mantienen en orden su habitación.

17.Los seminaristas practican las normas de urbanidad y de relaciones humanas.

18.Los seminaristas son respetados y valorados por las cualidades de cada uno.

19.Los seminaristas excluyen en el diario vivir la vulgaridad, los abusos de confianza, el maltrato, las palabras y chistes indecentes, la mentira, el chisme, la calumnia y el bulling.

20.Los seminaristas cuidan la presentación personal tanto en el aseo y la higiene como en el vestir con sencillez, adecuado para los diversos momentos y lugares.

21.Los seminaristas se comprometen con el “Fondo Común del Seminario” como signo de comunión, fraternidad, equidad y solidaridad entre ellos.

22.Los seminaristas acuden a la orientación psicológica como ayuda para la formación.

23.Los seminaristas respetan el proceso del año Propedéutico y evitan interferencia con palabras, acciones o visitas inoportunas.

24.Los seminaristas escogen, entre los formadores, excepto el Rector, a su director espiritual y acuden periódicamente a él.

25.Los seminaristas realizan retiros espirituales periódicamente.

26.Los seminaristas aprovechan su formación académica en la universidad y obtienen buenos resultados.

27.Los seminaristas participan en encuentros formativos y culturales de la ciudad.

28.Los seminaristas se preparan y organizan el trabajo pastoral cada semana. El apostolado lo realizan, prioritariamente, en equipo, con espíritu fraterno y de oración. Cada año planean y evalúan su pastoral.

29.Los seminaristas son acompañados por los párrocos en los lugares de pastoral; son visitados y animados en su lugar de pastoral por los formadores.

30.Los seminaristas realizan experiencias de misión en la Arquidiócesis para conocerla y apoyarla.

31.Los seminaristas, en circunstancias especiales, pueden solicitar al equipo formador y al Arzobispo salir temporalmente del Seminario y se acogerán a la respuesta de ellos.

32.Los seminaristas pueden retirarse del Seminario, según el discernimiento hecho con su director espiritual, el Rector y el equipo formador, en cualquier momento del proceso. Pero quien se retira sin concluir los semestres académicos, debe reembolsar al Seminario el valor del pago de la matrícula en la universidad.

21

PROYECTO FORMATIVO. SEMINARIO MAYOR “SAN JOSÉ”33.Los seminaristas pueden ser retirados del seminario cuando el equipo formador evalúe que hay

comportamientos o actitudes que atentan contra la vivencia de la moral cristiana y del ministerio ordenado o, también, cuando no den los frutos esperados en la formación integral.

34.Son causas de expulsión del Seminario:1. El incumplimiento habitual de las exigencias del Seminario2. La incapacidad para la convivencia y el rechazo a la vida comunitaria3. la ausencia habitual en los ejercicios de la vida espiritual4. La ausencia habitual a clases y el incumplimiento habitual de los deberes académicos

5. El desinterés y la despreocupación por el apostolado 6. La tendencia homosexual, el acoso y la falta de dominio de sí en el trato con las mujeres 7. La mentira, el robo, la deshonestidad y toda falta contra la moral cristiana 8. La embriaguez dentro y fuera del Seminario 9. Fumar cigarrillo o el uso de sustancias psicotrópicas 10. Todo hecho que cause grave escándalo en la comunidad 11. La desobediencia o el rechazo a la autoridad del Obispo y de los formadores.