nuevo paradigma de la realidad

11
Nuevo Paradigma física cuántica Un cambio en la forma de percibir la realidad Estamos en una nueva era, en la que nos enfrentamos a una crisis de percepción que nos lleva a un cambio de paradigma de perspectiva mundial. Un cambio de paradigma es un cambio en la forma como percibimos la realidad y un cambio en la realidad misma. Aquí tiene que ver nuestras creencias sobre la realidad, en este punto nuestro cerebro y nuestros condicionamientos tienen un papel importante. Lo que llamamos realidad, se estructura en base a nuestras experiencias sensoriales. Solemos decir "ver para creer", y existe si "se puede tocar". La crisis de percerpción de hoy, viene de la duda de que esto sea así, comenta el Dr. Deepack Chopra (médico Hindú, de gran reconocimiento en la medicina ayurvédica), en una de sus conferencias. Sabes cómo se entrenan a los elefantes en la India?, cuando el elefante es bebé se le ata en una pata una pequeña cuerda a una planta durante varias semanas. Cuando el elefante crece, se le ata con una cuerda similar a la original, éste no podrá escapar. Los psicólogos conocen a este fenómeno como "compromiso cognoscitivo prematuro", es un compromiso que hacemos con nuestro cuerpo/mente que, al final termina estructurando nuestra realidad, un condicionamiento. Así, lo que nos enseñaron a ver en nuestra niñez, es lo que conforma el programa base con el que vemos nuestra realidad actual; lo que no nos dijeron que existe, entonces, no es real para nosotros... El sistema nervioso, se desarrolla como respuesta a los estímulos nerviosos, esto crea una percepción del mundo, y esto estructura un sistema de creencias. El sistema de creencias, se va formando por que aprendes mediante los sentidos, ver, tocar, oler, oir, gustar; luego, el sistema nervioso, refuerza por repetición el sistema de creencias. Nuestro sistema nervioso, ha sido programado para captar solo un fragmento de la realidad. Podemos decir que, el dicho "ver para creer", es al revés, "creer para ver"; por ello es que si no se cree en algo, no se puede ver. Lo que percibimos, no es exactamente la realidad , no es el aspecto real del mundo, sino nuestra interpretación, nuestra manera de mirarlo. Si observamos las diferentes especies de animales, ven diferente; el perro, puede oler y oir sonidos que no captamos los humanos, una serpiente, siente su medio más en infrarrojo,el murciélago se orienta en su vuelo a través del eco del ultrasonido, las abejas, no perciben los colores como nosotros, pero pueden ver el ultravioleta, la abeja no ve la flor, sino la miel a distancia. Entonces, ¿cuál es el verdadero aspecto, la verdadera textura, el verdadero sonido?. La respuesta es que no hay más que infinitas posibilidades coexistiendo al mismo tiempo, nosotros estructuramos la realidad perceptual.

Upload: carlos-estrada-campana

Post on 09-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

xcvxcvxcvxfxcnhjzsd.jj,chxdsjdghZSJLGHdjBJKDBh]CVNH,ZSCBSLDFJSIDFHSKLFNKLDSFNCZXKCNZXKCFMKLFJDKÑVFHDJKFHDJKFHDJKFHFDJF,.[xf:x

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevo Paradigma de La Realidad

Nuevo Paradigma física cuántica

Un cambio en la forma de percibir la realidad

 Estamos en una nueva era, en la que nos enfrentamos a una crisis de percepción que nos lleva a   un cambio de paradigma de perspectiva mundial.Un cambio de paradigma es un cambio en la forma como percibimos la realidad y un cambio en la realidad misma. Aquí tiene que ver nuestras creencias sobre la realidad, en este punto nuestro cerebro y nuestros condicionamientos tienen un papel importante.   Lo que llamamos realidad, se estructura en base a nuestras experiencias sensoriales. Solemos decir "ver para creer", y  existe si "se puede tocar". La crisis de percerpción de hoy, viene de la duda de que esto sea así, comenta el Dr. Deepack Chopra (médico Hindú, de gran reconocimiento en la medicina ayurvédica), en una de sus conferencias.  Sabes cómo se entrenan a los elefantes en la India?, cuando el elefante es bebé se le ata en una pata una pequeña cuerda a una planta durante varias semanas. Cuando el elefante crece, se le ata con una cuerda similar a la original, éste no podrá escapar. Los psicólogos conocen a este fenómeno como "compromiso cognoscitivo prematuro", es un compromiso que hacemos con nuestro cuerpo/mente que, al final termina estructurando nuestra realidad, un condicionamiento.  Así, lo que nos enseñaron a ver en nuestra niñez, es lo que conforma el programa base con el que vemos nuestra realidad actual; lo que no nos dijeron que existe, entonces, no es real para nosotros...   El sistema nervioso, se desarrolla como respuesta a los estímulos nerviosos, esto crea una percepción del mundo, y esto estructura un sistema de creencias.   El sistema de creencias, se va formando por que aprendes mediante los sentidos, ver, tocar, oler, oir, gustar; luego, el sistema nervioso, refuerza por repetición el sistema de creencias.   Nuestro sistema nervioso, ha sido programado para captar solo un fragmento de la realidad. Podemos decir que, el dicho "ver para creer", es al revés, "creer para ver"; por ello es que si no se cree en algo, no se puede ver. Lo que percibimos, no es exactamente la realidad , no es el aspecto real del mundo, sino nuestra interpretación, nuestra manera de mirarlo.   Si observamos las diferentes especies de animales, ven diferente; el perro, puede oler y oir sonidos que no captamos los humanos, una serpiente, siente su medio más en infrarrojo,el murciélago se orienta en su vuelo a través del eco del ultrasonido, las abejas, no perciben los colores como nosotros, pero pueden ver el ultravioleta,  la abeja no ve la flor, sino la miel a distancia.   Entonces, ¿cuál es el verdadero aspecto, la verdadera textura, el verdadero sonido?. La respuesta es que no hay más que infinitas posibilidades coexistiendo al mismo tiempo, nosotros estructuramos la realidad perceptual. Todo lo creamos mediante nuestra interacción.      Es un hecho que el Universo está compuesto por campos de fuerza y campos de materia que provienen de un solo campo Unificado, continúa comentando el Dr.Chopra.  Los científicos, afirman que todo lo que percibimos, proviene de cuatro fuerzas básicas del Universo: la gravedad, que hace que el mundo gire y mantiene unido al planeta; la electricidad, que produce luz, calor, etc.; el magnetismo, que hace que funcione el televisor y demás cosas tecnológicas modernas; y la gran fuerza que mantiene unido el núcleo del átomo y es una fuerza tan grande, que da la impresión que en verdad existe la materia, esta fuerza es responsable entre otras cosas de la radiactividad y la transmutación de los elementos.  

Page 2: Nuevo Paradigma de La Realidad

Los científicos sostienen que estas cuatro fuerzas, provienen de una única fuerza dentro de la naturaleza, llamado "Campo Unificado". Nosotros también somos parte de ello, porque es todo lo que hay.   El espacio, el tiempo, todo lo que llamamos universo material, se encuentra estructurado como resultado de la fragmentación y expresión de estas fuerzas naturales. Como científicos, denominamos a este proceso "fragmentación simétrica", y su expresión, es lo que denominamos "objetos materiales", separados unos de otros en un espacio, tiempo. Pero en realidad, lo que experimentamos como materia, es algo que sólo sucede en la consciencia.   Todo el mundo exterior, se compone simplemente de campos energéticos, y estos son en realidad, un solo campo. El espacio y el tiempo, también son parte de este campo energético. De alguna manera, este campo se fragmenta mediante la percepción. Podemos convertir este campo energético en experiencia de sonido, gusto, forma, color, etc. Luego, el proceso de rotulado, se lleva a cabo en nuestra propia consciencia, y a partir de este campo, tenemos el mundo material que percibimos. Pero realmente, el exterior no es así. Sólo es así dentro de nuestra mente.   Sin embargo, vivimos la superstición del materialismo, que es la causa de nuestra lógica en la medicina occidental, que cree que el mundo está compuesto por materia y que los cuerpos humanos son también materiales y que el universo está compuesto  por objetos que se relacionan en el espacio/tiempo.   La medicina tradicional, ve al cuerpo como una "máquina" con pensamiento y, todo lo soluciona con una pastilla "mágica", si no puedes dormir, se toma una pastilla, si tienes ansiedad, tomas un tranquilizante, si tienes una infección, un antibiótico, si tienes cáncer, date radiación, quimioterapia....y así sucesivamente. Y esto es porque al creer que el cuerpo es material, los agentes materiales, son la causa de la enfermedad; la enfermedad es un mecanismo para la ciencia.   El enfoque de la medicina tradicional, no funciona, porque es un enfoque sintomatológico, que no llega a la causa básica de la enfermedad, enmascara los síntomas con todo tipo de pastillas. Según estadísticas, las prescripciones médicas, son la causa nº uno de drogadicción  en el mundo, no las drogas en las calles; los antibióticos, son hoy la causa nº uno de muerte por infecciones, no el sida, aunque los diarios nos quieren hacer creer eso.   Este enfoque está siendo cuestionado, y revisado el modelo newtoniano-mecanicista, por muchas escuelas médicas. El Dr. Chopra, habla del modelo de medicina Ayurvédico, que es también el modelo que se está haciendo contemporáneo, como resultado del vislumbramiento de la física y la neurobiología, y este modelo no toma al cuerpo como algo mecánico, "congelado", sino más bien, como una danza dinámica de energía inteligente. Incluso, está más cerca del antiguo modelo hipocrático y del modelo griego.   El cuerpo está en constante cambio, si observamos los procesos que se llevan a cabo en él, y tomamos por ejemplo, la respiración, vemos que con cada inhalación, entran al cuerpo 1028 átomos y, cada exhalación, saca del cuerpo 1028 átomos, se exhalan literalmente, pedazos d corazón, riñón, sistema nervioso, fragmentos de tu cuerpo; y, hablando físicamente, lo estamos compartiendo unos con otros, y con el resto del Universo....  Todos los matemáticos y los científicos en radio-isótopos, han desarrollado cálculos extraordinarios, para demostrar más allá de cualquier duda, que en nuestros cuerpos, en este momento, hay un millón de átomos adicionales que en las últimas tres semanas, estaban en el cuerpo de otra persona.

Una expresión común en la física, es que, cuando vibra un electrón,  se sacude el Universo. Los estudios sobre radio-isótopos, demuestran que reemplazamos el 98 % de todos los átomos de nuestro cuerpo en menos de un año, formamos una piel nueva cada mes, un nuevo hígado cada seis semanas, un nuevo esqueleto cada tres meses, una nueva pared abdominal cada cinco días. Hasta las células cerebrales con que pensamos, tienen átomos como carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. que hace un año no estaban ahí. En realidad, cambiamos nuestros cuerpos con menos trabajo y más rápidamente de lo que nos cambiamos de ropa.   Si pudiéramos ver el cuerpo físico desde el punto de vista de un investigador de la física cuántica, nos daríamos cuenta que está compuesto por átomos, y que los átomos están dispuestos a través de espacios vacíos, apareciendo, desintegrándose, desapareciendo constantemente. Estas partículas, no son objetos materiales, aunque parezcan serlo, en realidad, son fluctuaciones de energía en el campo energético.  Si pudiéramos ver el cuerpo tal cual es, lo veríamos proporcionalmente, tan vacío como el espacio intergaláctico, sólo veríamos un gran vacío con algunos puntos aislados y descargas eléctricas aisladas.  El vacío es el terreno esencial de nuestro ser, y este vacío, no es una porción vacía de nada, es una plenitud de inteligencia no material.   Esto es lo que somos: inteligencia no material, que se expresa como cuerpo material.  

Page 3: Nuevo Paradigma de La Realidad

El cuerpo material, viene y se va, pero la inteligencia no-material, la plenitud de la inteligencia no-material, permanece por siempre. Está más allá del tiempo y del espacio. Estructura la experiencia del cuerpo físico.   Si pudiéramos conocer esto mediante la experiencia y no solo intelectualmente (porque intelectualmente, todos los físicos, se están poniendo de acuerdo), entonces, desaparecerían todos nuestros problemas porque nos daríamos cuenta, que no somos seres humanos con experiencias espirituales ocasionales, sino que, en verdad, somos seres espirituales, con experiencias humanas ocasionales. Y este cambio básico de percepción, cambiaría completamente nuestra manera de interactuar entre nosotros, cambiaría todo nuestro Universo y cómo lo experimentamos.   Los físicos están comprobando que la realidad es así. Podemos nombrar a Fritjof Capra, uno de los mejores físicos de todos los tiempos, y a Candace Pert, jefa de Biología Molecular del Instituto Nacional de Salud, que apoyan e investigan este "modelo", este nuevo paradigma        

El viejo paradigma, está basado en experiencias sensoriales, dice que existe en el exterior un mundo objetivo, que es indiferente del que lo percibe, que está compuesto, al igual que los seres humanos,de trozos de materia separados unos de otros en el espacio y en el tiempo.   El nuevo paradigma dice, que el mundo no es material, que está compuesto de campos energéticos, que provienen de un campo inmanifiesto subyacente. El espacio y el tiempo, son parte de este campo. En el nuevo paradigma, la mente y la materia, son esencialmente lo mismo; la experimentación del campo, subjetivamente, consiste en la mente, y objetivamente, en el mundo de los objetos materiales.   En el viejo paradigma, la mente está atrapada en el cerebro, la inteligencia se localiza en el sistema nervioso, en el cuerpo.   En el nuevo paradigma, la mente no está atrapada en el cerebro, ni siquiera en el cuerpo, se extiende más allá del alcance del cosmos. Es infinita, sin límites. La inteligencia no se puede localizar, sólo sus expresiones. Se pueden encontrar expresiones en formas y fenómenos localizados, pero todo el Universo, está dentro de ese campo inteligente.   Este nuevo paradigma, significa un cambio muy importante. La idea, cuando recién aparece, no se encuentra localizada, está en todas partes.   Ahora sabemos que cualquier valor de atención que tengamos de cualquier cosa, está en todos lados simultáneamente. Así es como creamos nuestra experiencia del mundo.

El mundo físico que experimentamos en este momento, es el resultado de la consciencia colectiva. Si la cambiamos, también cambiará el mundo. Muchos estudios demuestran que, cuando grandes grupos de personas llegan a este nivel y trascienden juntos, el entorno físico, comienza a cambiar, porque somos parte de una filosofía cósmica. Si nuestra mente cambia, cambia también la mente global. Porque nosotros somos eso, somos parte de este campo.    Podemos decir entonces que, la consciencia no es el hiperfenómeno de la materia, sino todo lo contrario: la materia es el hiperfenómeno de la consciencia.   Nosotros, como sucesos cuánticos en un campo unificado, somos inteligencia que aprendieron a crear todo este Universo; y, por lo tanto, nosotros como seres humanos, no estamos contenidos en nosotros mismos, sino que, somos en realidad puntos focales en el campo unificado, interconectados (sin solución de continuidad) con los patrones de inteligencia que atraviesan todo el cosmos. Es tal esa relación, que nuestros cuerpos no poseen límites definidos, no estamos separados. Nuestras necesidades no son por lo tanto, totalmente interdependientes.   Somos un modelo cambiante, pulsante, de todo el proceso. Nuestro cuerpo es parte del cuerpo universal. Como dice el Ayurveda "Así como es el átomo, así es el Universo", "Así como es el microcosmos, es el macrocosmos", "Así como es arriba, es abajo", etc.    El tiempo no existe, sólo existe la eternidad. Nosotros creamos el tiempo como resultado de nuestra percepción de cambio. Metabolizamos nuestra experiencia del tiempo como cambios fisiológicos. La entropía y el envejecimiento son expresiones de la metabolización del tiempo. El modo en que metabolizamos el tiempo, provoca la biología del envejecimiento.  "Si nuestra atención está sobre lo relativo, todo el tiempo experimentamos cambio. Si nuestra atención está siempre sobre lo absoluto, entonces lo relativo, sólo va y viene; pero no experimentamos esa entidad". Maharishi                            Temas relacionados: La PNEI Psiconeuroendrocrinmunología  

Page 4: Nuevo Paradigma de La Realidad

La PNEI será el paradigma de la medicina del futuro. Estudia la relación entre la psiquis, el sistema nervioso, el sistema inmune y el sistema endocrino, y ofrece los conceptos y los componentes para cambiar la forma en que percibimos el mundo. 

Psiconeuroendrocrinmunología. Neuroplasticidad Cerebral ……….Epigenética………………. Neuronas Espejo

Neuroplasticidad CerebralConexiones sinápticas experiencialesEsta programación que se forma por pensamientos, comportamientos negativos, etc., puede cambiarse. Las neurociencias han dado origen al concepto de neuroplasticidad, que no es otra cosa (según comenta Stella Maris Maruso, en su libro El Laboratorio del Alma) que la habilidad natural del cerebro para formar nuevas conexiones. 

EpigenéticaCambios reversibles del ADN La epigenética (del griego epi, 'en' o 'sobre'), se refiere a los cambios reversibles del ADN y las proteínas que se unen a él, y que hace que unos genes se expresen o no en función de condiciones exteriores. En términos más sencillos, esta nueva palabra, cada día más frecuente en las investigaciones sobre cáncer, hace referencia a la “memoria” de los genes.

Neuronas EspejoReflejando la acción del otroLas neuronas espejo fueron descubiertas por el neurobiólogo Giacomo Rizzolatti (catedrático de Fisiología Humana en la Universidad de Parma y su equipo formado por Vittorio Gallese y Leonardo Fogassi) por casualidad, mientras buscaba el modo en que el cerebro de los mamíferos planifica los movimientos.

Neurogastroenterología

Sistema Nervioso Entérico: "El Segundo Cerebro" Michael Gershon, investigador de la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos, y autor de The Second Brain, un libro publicado en 1999 y de referencia en las investigaciones sobre el tema, explica que, conocido técnicamente como sistema nervioso entérico, el segundo cerebro está compuesto por capas de neuronas ubicadas en las paredes del tubo intestinal, y que contiene unos 100 millones de neuronas. El corazón tiene cerebroEl corazón toma decisiones Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo. Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir. Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza.

El corazón tiene cerebro Inteligencia Emocional….. Psiconeuroendrocrinmunología.. Todo lo creamos mediante nuestra interacion

Page 5: Nuevo Paradigma de La Realidad

Inteligencia EmocionalGestión de las emociones  La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y el conocimiento para manejarlos. La capacidad de motivarnos a nosotros mismos,  de controlar los impulsos,  de regular nuestros propios estados de ánimo, de generar empatia. NUEVO PARADIGMA EL UNIVERSO ES MULTIDIMENSIONAL SEGÚN LO DEMUESTRANM LAS METES MAS ESCLARECIDAS

La Física moderna cruza el umbral

En la alborada del nuevo milenio, un recuento cuidadoso de los más descollantes trabajos realizados por los científicos contemporáneos de vanguardia en campos tales como la física cuántica, la psicología cognoscitiva, la astrofísica y la inteligencia artificial, nos lleva a la conclusión inevitable de que la ciencia experimental así como la teórica, están avanzando rápida e inexorablemente hacia un revolucionario cambio de paradigma.  Esto quiere decir que nuestra visión del universo que habitamos, así como de la naturaleza de la vida en todas sus manifestaciones y nuestra concepción del origen y propósito de las cosas, están a punto de experimentar un giro fundamental.

Atrás ha quedado la visión mecanicista del universo newtoniano de tres únicas dimensiones para dar paso a las nuevas concepciones del universo como un todo multidimensional, donde la materia en apariencia "sólida" que forma el universo físico que podemos percibir, es apenas una entre muchas modalidades de manifestación de la energía cósmica. Einstein ya había ensanchado los horizontes del universo al sugerir que el Tiempo no es una constante, sino una variable, es decir, que el flujo lineal del tiempo tal y como lo percibimos, donde los eventos del pasado son irrescatables, el presente es un inaprensible tic del reloj, y el futuro es el reino insondable del devenir, es, de igual manera, tan solo una modalidad de percepción típica de nuestra 3ra. dimensión: ahora se habla del "eterno presente" y de la "simultaneidad de todos los eventos", teorías que explican el tiempo en función de la consciencia y de la densidad del medio dentro del que la consciencia se encuentre operando. Einstein también revolucionó nuestra antigua concepción newtoniana del Espacio como un vacío absoluto, y lo conceptualizó más bien en términos de una malla elástica, que de alguna manera retomaba y ampliaba el concepto de "éter" de los antiguos.  Posteriores observaciones de fenómenos paradójicos como el de que, cuando una estrella pasa detrás de otra, la luz proveniente de la estrella posterior, lejos de quedar cubierta, es aún visible, pudieron ser explicados satisfactoriamente gracias al modelo de Einstein: este ya había deducido que el campo gravitacional de la estrella del frente es tan poderoso que inclusive "curvea" el espacio que hay a su alrededor, obligando a cualquier cosa que viaje a través de ese espacio (incluyendo a la luz) a trazar una trayectoria curva.  En conclusión, el espacio no es un vacío inerte, como se presumía, sino que está lleno de una sustancia inconcebiblemente tenue (más tenue aún que el más tenue de los gases conocidos) y que es susceptible de vibrar como cualquier otro medio, igual que se pliega el agua para propagar una ola.

Posteriormente Kaluza y Klein introdujeron la teoría de que el universo podría tener más dimensiones espaciales que las tres que nos son familiares (anchura, altura y profundidad), con lo cual resultaría obvio pensar que nuestros sentidos de la percepción tienen alcances muy limitados, de la misma manera que es un hecho científicamente comprobado que nuestros ojos solo son capaces de percibir las ondas pertenecientes a un pequeñísimo rango del espectro de las frecuencias.

La teoría de los Superfilamentos, que básicamente indica, que el universo entero está formado por una red intrincada y sutil de filamentos extremadamente delgados

en constante movimiento de vibración (como las cuerdas de una guitarra) que conducen una energía universal que se arremolina en forma de nodos o "vórtices" en los puntos donde

se intersectan, que estos filamentos son la tela de la que están formadas todas las cosas que existen, no solamente en la

3ra. dimensión, sino también en todas las otras dimensiones, ...es un concepto revolucionario que gana terreno a enormes zancadas y se anuncia en los más importantes círculos académicos como la nueva Revolución Cosmogónica: la panacea conceptual que cuenta con las mejores probabilidades de armonizar nuevamente los mundos de las partículas subatómicas (el reino de lo infinitesimalmente pequeño) y de las masivas estructuras del cosmos (el reino de lo infinitesimalmente grande), hasta ahora irreconciliablemente separados por una brecha de paradojas insolubles.  Como explica Brian Greene de la Universidad Cornell,

Page 6: Nuevo Paradigma de La Realidad

"La teoría de los Superfilamentos soluciona el más enigmático de los problemas de la física teórica en el siglo XX: la incompatibilidad matemática entre los fundamentos de la mecánica cuántica y de la Teoría General de la Relatividad".(Greene, "Superstring Theory", http://www.lassp.cornell.edu). Lo que esto quiere decir es que hasta ahora parecía que el mundo de las partículas cuánticas estaba gobernado por un cuerpo de leyes científicas distintas a las del mundo de las estructuras macroscópicas, puesto que permitía la aparición de fenómenos paradójicos observados en condiciones de laboratorio tales como el que una misma partícula podía estar ocupando dos lugares diferentes en el espacio, a un mismo tiempo, o que una partícula atómica podía comportarse a la vez como partícula y como onda energética, fenómenos inéditos y totalmente reñidos con los preceptos que gobiernan los eventos del universo newtoniano.  La obra "Hiperespacio" del físico Michio Kaku suministra una elaborada prueba matemática que sustenta la teoría de los superfilamentos, a la vez que expone la necesidad de que más dimensiones coexistan con la familiar 3ra. dimensión que percibimos.

En última instancia, esta épica exploración de los confines de la realidad al filo del segundo milenio ha llevado a los científicos a tres conclusiones generales:

I. primero, que el universo es enormemente más basto de lo que nuestros sentidos nos sugieren y que comprende un número adicional de dimensiones que se interpenetran unas a otras;

II. segundo, que los objetos sólidos que componen todo la realidad física son un conglomerado de vórtices de energía enlazados unos a otros para formar la ilusión de la solidez. La física atómica ya había revelado la paradójica naturaleza de la así llamada "materia sólida" al indicar que los átomos son campos energéticos de forma más o menos globular, compuestos en su mayor parte por espacio "vacío", nubes de electrones girando a velocidades pasmosas alrededor de un diminuto núcleo de protones y neutrones, que hasta hace algunos años se consideraba como compuesto de materia sólida puntual, pero que ahora cada vez más se tiene la sospecha de que no es sino otro conglomerado de vórtices de energía;

III. tercera conclusión, que la nueva visión de la realidad de las cosas guarda una curiosa y desconcertante similitud con las crónicas relativas a las percepciones del cosmos y la realidad subyacente contenidas dentro de las cosmogonías de las más diversas culturas del orbe, registradas desde la más remota antigüedad.

Esta correspondencia ya había sido descubierta por el físico Fritjoff Capra en su obra de 1975 "El Tao de la Física", donde anuda el lazo que finalmente une en matrimonio indisoluble a la más avanzada ciencia occidental con la más antigua mística oriental.  Entre los paralelos asombrosos entre ambos sistemas que observa Capra, están los "límites de la objetividad", la ilusión de la materia, la unidad del universo, y la interrelación de todas las cosas que existen. Así, cuando la física moderna habla de que el universo se expande por efecto de una serie de pulsaciones centrífugas a partir de un punto infinitamente denso o "singularidad", los antiguos Hindúes se refieren a esta pulsación como Brahman, el aliento creador del universo.  Citando a David Wilcock: "Lo que en realidad pulsa tanto hacia afuera como hacia adentro es un número teóricamente infinito de superfilamentos. Estos superfilamentos no pulsan simplemente en una línea recta. Por el contrario, viajan en espirales, las estructuras fundamentales a través de la que ocurre toda forma de crecimiento".(David Wilcock, "Convergence", Ascension2000.com)

La-Tela-de-lCosmos

De acuerdo a esta nueva visión, la última realidad de todas las cosas debe encontrarse no en la materia, que es ilusoria y contingente, sino en una energía "cósmica" organizada de manera inteligente según patrones geométricos que conforman lo que Bruce Cathie ha bautizado la "Red de Energía" a una escala universal, compuesta por líneas de flujo, por un lado, y "nodos" o vórtices de energía incrementada localizados allí donde las líneas se intersectan y organizados en patrones similares a las estructuras de los cristales.  En los nodos, la energía se "encrespa" y gira en vórtices que Greene describe como "diminutos bucles cerrados" que adoptan la apariencia, para todo efecto práctico, de una partícula elemental.

La sensación de solidez que al tacto presentan los objetos en la 3ra. dimensión proviene del efecto acumulado de los campos electromagnéticos generados por el torbellino de energía en bucle cerrado, de manera que cuando tocamos un objeto sólido, como una piedra, por ejemplo, nuestra mano es repelida por un conglomerado de campos electromagnéticos similares a los que hay alrededor de un magneto de refrigeradora, para crear la ilusión de solidez y materia.

Las-Puertas-de-la-Percepción

Parece entonces que el hombre estuviera ingresando en una etapa de su existencia colectiva en la cual finalmente

Page 7: Nuevo Paradigma de La Realidad

le es dado abrir "Las Puertas de la Percepción", como describiera Aldous Huxley al referirse a su experiencia fármaco-mística de poder vislumbrar la realidad subyacente en las cosas ordinarias.  Es el momento en que la humanidad trasciende su estado pre-pubescente y llega a la mayoría de edad, con un acopio de experiencias y una madurez suficiente como para poder asomarse detrás de las puertas de la percepción. Los espíritus más esclarecidos de este principio de milenio, parecen haber finalmente ganado el derecho de prescindir de la "válvula reductora del cerebro", como fuera descrita por Bergson, ese mecanismo que limita el alcance de nuestras percepciones.  Huxley explica con enorme lucidez como en verdad somos una Inteligencia Libre, es decir, cognoscitivamente ilimitada: "...la función del cerebro, el sistema nervioso y los órganos sensoriales es principalmente eliminativa, no productiva. Cada persona, en cada momento, es capaz de recordar cuanto le ha sucedido y de percibir cuanto acontece en cualquier parte del universo. La función del cerebro y del sistema nervioso es protegernos, impedir que quedemos abrumados y confundidos por esta masa de conocimientos (...) admitiendo únicamente la muy reducida y especial selección que tiene probabilidades de sernos prácticamente útiles. (...)  Para que la supervivencia biológica sea posible, la Inteligencia Libre tiene que ser regulada mediante la válvula reductora del cerebro y el sistema nervioso. Lo que sale por el otro extremo del conducto es un insignificante hilillo de esa clase de consciencia que nos ayudará a seguir con vida en la superficie de este planeta determinado" (Aldous Huxley, "Las Puertas de la Percepción", 1954).

El-meta-lenguaje-de-los-arquetipos

Como vemos, el mundo científico al nivel de su más encumbrada cúpula de eminencias pensantes, está básicamente llegando a la misma concepción del universo que las antiguas filosofías orientales del Taoismo, Hinduismo y Budismo.  Curiosamente vemos también como la ciencia está poco a poco reconociendo que las fuentes del conocimiento no son exclusivamente accesibles por medio del método científico, y que las percepciones de algunos llamados místicos y "canalizadores", como se les llama modernamente, pueden resultar sorprendentes por el grado de lucidez que denotan, así como por las descripciones de un universo multidimensional muy en consonancia con los modernos descubrimientos en los campos de la física cuántica o la astrofísica.  A estas comunicaciones, que los antiguos griegos identificaban como provenientes de las "Musas", hoy en día se les llama en el ámbito de la física, comunicaciones "superluminales", es decir, que ocurren a velocidades superiores a las de la luz y en cierta manera tienden puentes entre cuando menos dos dimensiones diferentes (es decir, son fenómenos hiperdimensionales).  Un creciente número de científicos está aceptando la idea de que la comunicación entre diferentes densidades o dimensiones es factible, y es común observar como una gama de individuos ordinarios que operan fuera de los muros de la "Academia", y ya no solamente los antiguos místicos y ascetas orientales que eran capaces de realizar prodigios de la más intrincada gimnasia mental, son prueba fehaciente de que es posible rasgar los velos de la percepción, y en muchos casos estos mismos individuos ordinarios, con total desconocimiento de la naturaleza de los fenómenos que están observando, suministran descripciones de la realidad supramundana que han anticipado en muchos años los posteriores descubrimientos de la ciencia de punta.  Tal es el caso de Jane Roberts, una escritora de libros infantiles de Elmira, Nueva York, que en 1963 inicia una serie de experimentos para expandir la consciencia. El resultado de esto fue el material de Seth, y en retrospectiva, es absolutamente sorprendente que 15 años antes de que se formulara la teoría de los Superfilamentos, Roberts escribiera y publicara, entre otras cosas, una descripción de la estructura subyacente del universo que en términos inequívocos corresponde a la teoría de los Superfilamentos.  Aun más sorprendente es el hecho de que cuando Seth afirma textualmente: "...se trata de filamentos en movimiento, constantemente trémulos, y además de eso están vivos", lo hace por boca de una persona completamente ajena al campo de la física, en lucha constante por encontrar formas de lenguaje que pudieran describir conceptos que, según las palabras de Kaku, representan a "la física del siglo 21 caída en las manos del siglo 20". Ya en la antigüedad clásica se habían visto las pitonisas de Delfos enfrentadas ante un dilema similar:

¿cómo explicar los símbolos correspondientes a una realidad supramundana en términos de la realidad cognoscible de la tercera densidad?

¿cómo transponer el metalenguaje de los arquetipos en el lenguaje mundano que nos es familiar?

Comunicaciones-Superluminales

Ante todo esto, surge la pregunta de si, una vez abiertos a la posibilidad de que en verdad el universo sea un ente multidimensional como lo sugieren los más descollantes exponentes de la física del siglo XX, es acaso posible

Page 8: Nuevo Paradigma de La Realidad

abrir canales de comunicación entre densidades que son intrínsecamente diferentes, tanto como lo son el medio subacuático de los peces del medio aéreo de las aves.

La gran mayoría de las religiones del mundo ni siquiera se cuestionan la factibilidad de las comunicaciones interdimensionales y, en casi todos los casos, este fenómeno es tenido más bien como un requisito sine qua non sobre el que se sustenta todo el cuerpo de las escrituras canónicas.  La "Revelación" del mundo "superior" ante el mundo "inferior" es una dinámica que permea casi todas las formas de conocimiento religioso. La tradición Vedanta de la antigua India, por ejemplo, se sustenta sobre un cuerpo de "sutras" o textos llamados Vedas cuyos orígenes se pierden en las brumas de la leyenda. Su carácter de texto "revelado" ha sido fuente de desconsuelos para los estudiosos occidentales que tratan de encontrar explicaciones más mundanas y se afanan en vano por esclarecer la verdadera identidad del sabio Vyasa, uno de esos "rishis" semi-legendarios que la tradición tiene como el compilador original.  El problema radica en que el bagaje académico de los estudiosos occidentales los pone en abierta contraposición a la mentalidad oriental. Como escribe Madeleine Biardeau en "El Pensamiento Prefilosófico y Oriental": "Para el pensador indio no hay, en efecto, dos órdenes de conocimiento, sino más bien dos dominios diferentes, el visible y el invisible, para los cuales dispone de dos medios de comunicación igualmente aceptados; la percepción y la Revelación (...) todo lo que sobrepasa lo visible deriva, pues, del conocimiento revelado o transmitido por una tradición sin comienzo (...)  En última instancia, semejante concepción del conocimiento está ligada a la sociedad que lo posee: o bien los brahmanes son depositarios desde la eternidad de una ciencia que trasciende los límites del conocimiento ordinario, o bien son los 'videntes'(...) quienes dotados de un poder de visión extraordinario y animados de sentimientos benévolos para con la humanidad, comunican lo que han visto".El carácter trascendente, supramundano, o "superluminal" de semejantes visiones es evidenciado por la naturaleza de su contenido, que no sugiere haber sido derivado de la "percepción" mundana de la realidad de la tercera densidad, o del empleo de los protocolos de la ciencia materialista, sino más bien de una modalidad cognoscitiva enteramente diferente, que recoge atisbos de esos reinos hiperdimensionales curiosamente similares a los que nos presentan los modernos "rishis" de la física cuántica.

Shankara (siglo VIII de la Era Común), uno de los estudiosos e intérpretes de los textos Védicos y fundador de la llamada escuela Advaita o del no-dualismo, explica que el problema central de su sistema de interpretación es la relación entre Brahman (el "ser puro" supremo universal) y atman, el ser o alma individual.  Ambos son idénticos, con lo cual se sugiere la identidad e interrelación de todas las cosas y el concepto de que todas las cosas que existen son intrínsecamente indivisibles y forman el Uno. Esto tiene enorme relación con algunos de los más importantes descubrimientos de la física de las partículas subatómicas.  En 1966 el físico teórico John Stewart Bell suministró pruebas de esta interrelación de todas las cosas y formuló lo que desde entonces se conoce como el "Teorema de Bell", donde plantea que la única manera de explicar la teoría cuántica es asumiendo que la realidad tiene una naturaleza "no-local", es decir, que cualquier cosa que suceda en cualquier parte del universo, puede afectar de manera instantánea todas las cosas que ocurran en cualquier otra parte del universo.

Bell demostró que a la luz de la teoría cuántica, todos los atributos susceptibles de medición de un átomo son determinados no solamente por los eventos que tienen lugar en el sitio mismo de manifestación de este átomo, sino además por todos los eventos que tienen lugar en el resto del universo, y que este "feedback" o retroalimentación opera en forma instantánea y simultánea.

Como anotara Laura Knight-Jadczyck, autora de "La Onda", el concepto clave en este caso es "instantánea", es decir, "superluminal".  Citando un extracto de "La Onda": "El Teorema de Bell puede ser interpretado como una demostración de la idea de que todo lo que existe -el pasado, presente y futuro- se combina necesariamente en una entidad única cuyas partes más alejadas están interconectadas de una manera inmediata. En otras palabras, el mundo que percibimos -las estrellas y los planetas; la tierra y los mares, los árboles, los animales, los edificios, las personas- son todas manifestaciones de un mismo proceso absoluto".(Laura Jadczyck, "The Wave", Parte 13I)Shankara define esto como la "naturaleza No Dual del universo".

Shankara además plantea que por efecto de adviya, es decir, la condición de ignorancia u obnubilación de nuestras percepciones en la tercera densidad, el atman o alma individual se ve impedida de entender la naturaleza no dual del ser puro universal (Brahman), de manera que solo percibe el mundo material como compuesto por seres y cosas separadas, y no se da nunca cuenta de que la existencia separada de todas las cosas

Page 9: Nuevo Paradigma de La Realidad

no es real, sino más bien producto del fenómeno que se identifica con el nombre de maya, una poderosa ilusión puesta en marcha de manera "misteriosa" en el presente universo.  Shankara nos dice que mientras el ser individual no adquiera conocimiento de este estado de cosas, seguirá en vano buscando su identidad y su verdadero ser en el mundo fenomenológico, y permanecerá atrapado en este mundo, una y otra vez, experimentando el samsara, la rueda de las existencias, muertes y renacimientos que son el destino del alma no iluminada y consecuencia de su karma (entiéndase "karma" como el balance de sus buenas y malas acciones en existencias pasadas que precondiciona la forma que toman sus futuras existencias).

A través del adecuado conocimiento del Vedanta, no obstante, el alma individual puede llegar a reconocer la naturaleza ilimitada de la realidad que hay detrás del velo cósmico de maya y entender que su propia naturaleza es una misma e idéntica a la de Brahman, y a través de este conocimiento puede alcanzar finalmente el moksha o liberación del samsara y del karma, y tener acceso al Nirvana, o estado de no-dualidad.  Recordemos que más atrás mencionábamos como Fritjoff Capra había observado que entre las conclusiones más sorprendentes derivadas del estudio de la física moderna se contaban los límites de la objetividad, es decir, que nuestras herramientas de percepción y de raciocinio (sentidos físicos y mente) tienen alcances limitados; la ilusión de la materia (la materia no es sino una manifestación local de algo infinitamente más sutil); la unidad del universo (el vacío separaba, pero el "éter" unifica e interrelaciona todo en el gran "océano cósmico".