nuevo escenario innovacion, raúl mejia

Upload: daniel-pena

Post on 04-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    1/35

    21

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    UN NUEVO ESCENARIO PARA LA INNOVACIN1

    Marco Ral Meja J.2

    Lograr una alta calidad es un objetivo fundamental. Calidad

    de los productos, de las relaciones (de clase, de gnero,

    intergeneracionales, intertnicas), de los objetivos, de las

    tcnicas utilizadas, de la gestin, de los valores. Todo menos

    una economa y una educacin pobre para los pobres, todo

    menos la perpetuacin de la pobreza y el sacrificio. En esta

    visin lo ldico, lo afectivo, la esperanza fundada, son tan

    necesarios como la alimentacin y la vivienda. Pero no se trata

    de lograr calidad mxima en casos aislados. El desafo es

    lograr un fuerte cambio cuantitativo, que es lo que precisamente

    exige un cambio en la calidad. Se trata de lograr resultados

    que se reflejen en un cambio efectivo y significativo, que paraponerlo en trminos operativos, sea capaz de modificar los

    indicadores nacionales o regionales de la calidad de vida.3

    Pensar hoy la innovacin significa ante todo alejarse del ejercicio docente lograndouna toma de distancia en la cual nos coloquemos en un nuevo escenario construido

    1 Ponencia presentada al Seminario de Innovaciones Educativas del Suroccidente Colombiano,

    Cali, diciembre 5 al 7, 1994. [Texto autorizado por el autor para la presente edicin, N. E.]Quiero dedicar este texto con mucho cario a los y las maestros/as colombianos con los cuales

    hemos construido en estos aos el movimiento pedaggico en perspectiva de educacin popular.2 Investigador del Centro de Investigaciones y Educacin Popular (CINEP), Bogot, Colombia.3 Coraggio, Jos Luis,Desarrollo Humano, economa popular y educacin. El papel de las ONGs

    latinoamericanas en la iniciativa de Educacin para Todos. Papeles del CEAAL, No.5, Santiago deChile, 1993.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    2/35

    22

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    en este entrecruce histrico de cambios generados por las profundas

    transformaciones que ha vivido nuestra sociedad y el mundo en los ltimos 40 aos,derivados de las profundas transformaciones cientficas y tecnolgicas.

    Por eso, posicionarse hoy como maestro/a innovador/a significa ante todo, la

    capacidad de producir en la prctica y en la teora pedaggica un profundo acto

    recontextualizador, ya que lo viejo emerge fcilmente apareciendo como nuevo si

    olvidamos la manera cmo se han venido produciendo estos cambios. Y en ese

    sentido, muchas de nuestras innovaciones hoy no representan ms que una

    modernizacin del sistema de escuela y de educacin requerido por el capitalismotriunfante en este final de siglo.

    Levantar una mirada crtica significa, ante todo, un ejercicio anterior de reconocer

    ese nuevo escenario en el cual la aplicacin de viejas teoras crticas ya no sirve,

    porque con sus palabras y sus explicaciones no designan lo nuevo y actual, sino lo

    viejo y caduco que el mismo sistema no reconoce ya como propio.

    Por eso, en las reflexiones que a continuacin se encontrarn, buscar hacer elejercicio en tres momentos: en la entrada, buscar mostrar los cambios que en el

    conocimiento producen una reestructuracin cultural y modificaciones en el mundo

    de la produccin y del trabajo para, posteriormente, analizar de qu manera esas

    transformaciones exigen y requieren una nueva educacin y una nueva escuela. Ms

    adelante, tratar de plantear algunos elementos para reconstruir el horizonte crtico

    de la educacin y de la escuela, tratando de esta manera de encontrar un nuevo

    nexo entre exigencias de la poca para la escuela y la urgencia de reconstruir el

    pensamiento crtico.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    3/35

    23

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    1. Reestructuracin de la sociedad4

    Existen muchas clasificaciones para mostrar los cambios que se han producido a

    nivel productivo en la historia de la humanidad. De los 100 mil aos que tiene

    nuestra especie con su actual forma fsica sobre la tierra, hace slo 20 mil se logr

    una codificacin de unos primeros elementos de reflexin, constancia de lo cual se

    encuentra en las pinturas rupestres de las cavernas; hace 6 mil se produjeron los

    primeros jeroglficos con mensajes; hace 3 mil los navegantes fenicios organizaron

    las primeras formas del alfabeto; y hace mil aos, tom perfil la lgica en las

    matemticas.

    Algunos autores plantean que hemos vivido cuatro profundas revoluciones

    productivas: la primera, el paso del nomadismo al sedentarismo, que trae como

    resultado la agricultura; la segunda, la utilizacin de los metales (neoltica), que da

    la posibilidad de la rueda, la metalurgia y la irrigacin; la tercera, la del vapor, que

    nos lleva a la revolucin industrial mecnica, a las mquinas textiles, a los elementos

    mecanizados; y la cuarta, a la que asistimos hoy, la de la microelectrnica. Es decir,

    que en un promedio de 100/120 mil aos, hemos vivido cuatro revolucionesproductivas que han ocasionado profundas transformaciones en las maneras de

    concebir, organizar y pensar la sociedad y el mundo.

    a. Cambios en el conocimiento

    Esas modificaciones deben ser miradas de manera integral, esto es, como procesos

    de generacin, discusin y utilizacin de los conocimientos, que se hacen visibles

    en la modificacin y expansin de las actividades productivas, bienes y servicios,para satisfacer las necesidades de los individuos y de las sociedades. Esta situacin

    4 En esta parte, tomo elementos desarrollados en mi libro Educacin y escuela en el fin desiglo, Bogot, CINEP, 1996.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    4/35

    24

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    se manifiesta en la transformacin de la base tecnolgica, dotando a los grupos

    sociales no slo de respuestas organizadas para responder a los desafos del medioambiente fsico y social, sino adems, de lo que pudiramos llamar una lgica del

    pensamiento determinada, que genera una serie de conocimientos con los cuales

    se explican los fenmenos naturales, tecnolgicos y sociales y se trata de dar sentido

    a la existencia humana.

    Los elementos anteriores, as evolucionen a diferentes ritmos, nos permiten hablar

    de cambio. En el momento en que ellos comienzan a transformarse, podemos decir

    con certeza, que estamos frente a un cambio de poca. En ese sentido, todas nuestrasherramientas de pensamiento, el lenguaje, los textos, las lgicas, -que implican una

    destreza adquirida desde la cual se construyen los modelos mentales y comunicativos-

    nos permiten generar los elementos con los cuales pensamos y expresamos con

    ms efectividad y mayor nivel los procesos del pensamiento.

    Una de las caractersticas de nuestra poca, es que el conocimiento se convirti en

    factor productivo por excelencia, con fenmenos de concentracin y acumulacin

    tecnolgica basados en la intensidad del conocimiento tecnolgico. Como bien lodice Gorostiaga,5Esta concentracin del capital corresponde al carcter de

    la nueva revolucin tecnolgica, donde el ciclo de acumulacin del capital

    depende cada vez menos de la intensidad de los recursos naturales y del trabajo,

    e incluso de la intensidad del capital productivo, para concentrarse en una

    acumulacin tecnolgica basada en la intensidad del conocimiento. (...) La

    repercusin de este fenmeno ha llevado a una desmaterializacin creciente

    de la produccin, donde cada vez se requieren menos materias primas por

    unidad de producto. Para el caso japons se ha dado la reduccin de un 33%del uso de materias primas en relacin con el producto en los ltimos 20 aos.

    5 Gorostiaga, Xabier, Amrica Latina frente a los desafos globales, en Christus, mayo-junio1992, pg. 12.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    5/35

    25

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    Uno de los lugares ms visibles de este proceso es la informatizacin, en el cual la

    mercanca informacin asume un valor cada vez ms alto y pierde progresivamentesu dependencia con respecto al lugar y al tiempo. Esto se hace visible en el

    incremento del porcentaje del sector servicios en el PBI de los pases, en el aumento

    de los trabajadores de cuello blanco y en el volumen de negocios en la industria

    electrnica, entre otros. Y pudiramos decir tambin, en la velocidad con la cual se

    da la incorporacin de las nuevas tcnicas que afectan todas las fuerzas productivas

    y las relaciones de produccin. Por ejemplo, en 1881 se invent el telfono, pero

    para hacer su difusin masiva se necesitaron casi 120 aos. Hoy, la velocidad de la

    difusin nos plantea que esos medios llegan mucho ms rpido a la vida cotidianade las personas.

    As, lo digital,propiciador de la informtica, de la imagen, etc., se constituye en la

    tecnologa intelectual dominante, dando lugar a nuevas formas de conocimiento y

    por lo tanto a nuevas formas de la memoria. Las tecnologas derivadas de esta

    revolucin en el conocimiento, no son simples herramientas instrumentales -aunque

    muchas de ellas puedan actuar como herramientas-; es decir, la computadora puede

    actuar como mquina o como lenguaje, abriendo la perspectiva de una nueva lgicaen el conocimiento. Para algunos autores, estamos frente a un proceso de trnsito

    de lenguajes entre la oralidad, la escritura y el lenguaje digital.6

    En nuestra sociedad existe la tendencia a mirar este proceso como si fuese autnomo,

    aislado, con vida propia, independiente de las relaciones sociales que lo producen;

    se genera as un olvido tanto de las relaciones sociales que generan estos procesos

    como de las que a su vez desencadenan, y la verdad sea dicha, ellas deben ser

    repensadas en un contexto mucho ms amplio donde estn consideradas la ciencia,la tecnologa, el uso tcnico y la sociedad.

    6 Levy, Pierre,As tecnologas da Inteligencia: o futuro do pensamento na era da informatica ,Editora 34, Rio de Janeiro, 1993.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    6/35

    26

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    Los cambios ms notorios que nos hablan de una nueva poca, se presentan en las

    transformaciones del saber y del conocimiento y en su aplicacin en la vida cotidianade mujeres y hombres del planeta. Dichas transformaciones son visibles en los

    cambios tecnolgicos de la electrnica, la ciberntica y la ingeniera gentica,

    operativizados hoy a travs de los servicios personales, la tecnologa domstica e

    industrial, las computadoras, la bioagricultura y las telecomunicaciones.

    Para el mundo educativo estos cambios han implicado profundas modificaciones

    que hasta el momento no han podido ser comprendidas, asimiladas y adaptadas.

    Nos encontramos en el horizonte educativo, enfrentados a la plena vigencia de losmodelos pedaggicos y especficamente didcticos, que colocan su fuerza en el

    aprender a aprender. Desde estos modelos, se replantean los procesos de

    enseanza que no tienen una virtualidad de praxis; es decir, aquellos que no son

    capaces de impulsar una reorganizacin de los esquemas previos y, por qu no, que

    no agencian desaprendizajes de aspectos y procesos plenamente introyectados y

    basados en unos conocimientos especficos que han entrado a ser anacrnicos.

    Son estos procesos interiorizados, los que nos permiten funcionar en el inmediatopresente, pero tambin los que nos hacen menos flexibles a entender que cada vez

    ms, existen aprendizajes diferenciados: aquellos surgidos de mi propio saber, o

    aquellos que surgen desde mi grupo inmediato, o los que emergen a partir de los

    saberes socialmente acumulados. Sin duda, estas consideraciones hacen mucho

    ms compleja la actividad educativa.

    La velocidad de los cambios tambin afecta la manera cmo se da el conocimiento.

    Cada vez ms, asistimos a una competencia educativa que no slo requiereinvestigacin y enseanza, sino que aceleradamente exige informacin actualizada

    como componente bsico de ese conocimiento; no obstante, ella encarna el peligro

    de desplazar la profundidad del conocimiento y, en sociedades como las nuestras,

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    7/35

    27

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    de intoxicar de informacin, lo que trata de ser trabajado hoy desde los

    computadores en los llamados hipertextos de lectura no lineal.

    b. Otras transformaciones

    Podramos decir someramente que esa modificacin social profunda trae aparejada

    consigo una reestructuracin cultural en la cual no slo nuevas tecnologas sino

    nuevos cdigos y lenguajes conforman un profundo entramado social que trae tambin

    una reorganizacin de las principales instituciones que haban cumplido su papel

    socializador: familia, escuela, etc.

    Igualmente, se da una reorganizacin del pensamiento y de las interpretaciones que

    durante estos ltimos tiempos de la modernidad acompaaron la lectura de la

    sociedad. No es slo el pensamiento marxista el que comienza a ser desbordado

    por estos nuevos hechos. Pensamientos paradigmticos como el de Durkheim, el

    de Max Weber, el de Keynes, sufren replanteamientos que en alguna medida han

    llevado a acuar el trmino de crisis en los paradigmas de las ciencias sociales,

    que se profundiza con una crisis en las profesiones de estos saberes.

    Tambin las formas de intervencin social sufren una recomposicin, y por qu no

    decirlo, un agotamiento que va a llevar a la necesidad de reconstruir el pensamiento

    y la accin poltica, las disciplinas de intervencin y las prcticas que buscaban

    cambio social.

    c. Ciencia y tecnologa en la reestructuracin

    Los factores cientficos y tecnolgicos se constituyeron en elementos centrales de

    la reorganizacin capitalista en la dcada del 70 y significaron en alguna medida

    los factores bsicos que sacaron de la crisis a este sistema econmico y poltico en

    su ltima pugna con el socialismo real. Fue esa capacidad de trasladar a la industria

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    8/35

    28

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    del consumo masivo todo el conocimiento y tecnologa acumulados en la industria

    de guerra y espacial del perodo de la guerra fra, la que podramos decir le permitireorganizar el proceso productivo, facilitando una disminucin de los costos por

    producto, una masificacin de cier tas formas de consumo, y un mayor

    aprovechamiento de la capacidad instalada, generando una mayor capacidad

    productiva. Es decir, que ciencia y tecnologa se desarrollaron en este final de siglo

    condicionados por los intereses sociales y las fuerzas sociales que los impulsaron,

    construyendo una organizacin social en donde al colocarse ellos como centrales

    en el nuevo proceso productivo, y construyendo nuevas formas del trabajo,

    reorganizaron las relaciones sociales y gestaron un capitalismo que requera de otrascondiciones y haca caducas las miradas interpretativas tanto afirmativas como crticas

    de l, as como los mecanismos con los cuales se deba intervenir en la sociedad.

    Estos cambios, que son los de la microelectrnica asociada a la informatizacin y a

    la microbiologa en la ingeniera gentica, permitieron tanto la creacin de nuevos

    materiales que desplazaron antiguas materias primas, como el hallazgo de nuevas

    fuentes de energa que hicieron posible la sustitucin de una tecnologa rgida por

    una tecnologa ms flexible en la organizacin de la produccin y de la nueva empresa.Y el cambio radical en esta nueva estructuracin va a ser el predominio de la

    informacin sobre la energa, en lo que algunos autores comienzan a llamar la

    tercera dimensin de la materia (energa y masa sera las otras dos).7

    Estos elementos van a marcar una serie de caractersticas que permiten hoy la

    concurrencia entre proceso productivo, organizacin social, aparato educativo, y

    creatividad. Pudiramos sealar que las principales caractersticas de esa forma

    productiva de final de siglo seran:

    7 Schaff, Adam,A sociedade informatica, Editora brasiliense, So Paulo, 3a edicin 1992.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    9/35

    29

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    una automatizacin de procesos que hacen visible la difusin de la informtica

    como nueva tecnologa; un ahorro en el capital de trabajo que va a hacer posible su traslado en inversin

    tecnolgica para la mejora de calidad de los productos;

    un nuevo origen tecnolgico de las materias primas que permite el control exclusivo

    de algunos procesos productivos;

    una flexibilidad para el cambio permanente que facilita una actualizacin de diseos

    y modelos segn los requerimientos sociales y la velocidad productiva;

    una reduccin de los componentes electromecnicos hacia procesos de mquinas

    inteligentes; una competencia tecnolgica ms intensa generada en la necesidad de actualizacin

    para el cambio en productos y procesos;

    una reestructuracin de los procesos de gestin y de las estructuras organizativas

    de las empresas.

    Estos elementos traen como consecuencia, la degradacin de los puestos de trabajo

    anteriores y una reorganizacin basada en diversos aspectos as:

    - exigencia de una nueva capacidad de los/las trabajadores/as en trminos de iniciativa.- toma de decisiones.

    - comprensin global del proceso en el cual est insertos, que les permite participar y

    estar presentes en cualquier lugar de la produccin.

    Es decir, este proceso significa una reorganizacin en el mundo del trabajo que va

    a afectar por igual los instrumentos con los cuales la sociedad forma a esos/as

    trabajadores/as.

    2. Cambios en el mundo del trabajo

    Todo el sistema productivo anterior estaba organizado sobre el fordismo,

    caracterizado por la organizacin de grandes fbricas con tecnologa electromecnica

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    10/35

    30

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    pesada y de base fija, por la descomposicin de tareas para el proceso, con una

    clara separacin entre las actividades de gerencia y trabajo, con la necesidad de unentrenamiento intenso para la tarea puesta, por las ganancias entregadas a los puestos

    de trabajo por crecimiento de la productividad y por una estabilidad en el empleo.

    Tenemos que afirmar que este es el modelo productivo que entra en crisis con las

    transformaciones reseadas en el captulo anterior.

    Si pudiramos hablar de nuevo paradigma productivo, tendramos que decir que la

    introduccin de la informatizacin y la flexibilizacin en el trabajo exigi su

    reorganizacin. En ese sentido, tambin entra en crisis el capitalismo keynesianobasado en el modelo de pleno empleo, ya que lo que se busca es la generacin de

    una fuerza de trabajo variable y barata que se hace utilizando el hueco abierto por

    la flexibilidad de la produccin y la introduccin de la tecnologa.8

    Estos procesos significan un aumento de la incorporacin de capital constante y

    una disminucin profunda de capital variable en el proceso productivo. Por eso se

    habla de una reorganizacin en el contenido y divisin del trabajo construyendo un

    nuevo tipo de trabajador en donde la cualificacindesplaza la vieja calificacinpara puestos especficos, y, a su vez, configurando un nuevo tipo de trabajadores

    estables para quienes la capacidad de abstraccin y comprensin del proceso

    productivo global va a ser una exigencia fundamental. Esto tambin conduce a una

    progresiva prdida de empleos masculinos no reemplazados en la produccin;

    simultneamente, para garantizar la continuidad de la reproduccin de la fuerza

    laboral, se empuja a una incorporacin cada vez mayor de las mujeres al empleo no

    calificado o medianamente calificado en el sector servicios.

    Fruto de la intensificacin del capital invertido en tecnologa, los trabajadores se

    van a reducir. Algunos llegan a calcular que no van a pasar del 30% de la PEA y sus

    8 RevistaSociologa del Trabajo, Nueva poca, No.16, Madrid, otoo 1992.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    11/35

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    12/35

    32

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    fordista y que busca recuperar los desarrollos de la tecnologa para la posibilidad

    productiva. Y en ese sentido emerge un nuevo tipo de trabajador para la produccinde punta, cuyas caractersticas seran:

    a. Trabajadores que controlan los procesos, es decir, van ms all de la vieja

    tarea fija y previsible, ya que hoy se le exige la capacidad de reconocer el

    proceso global.

    b. Trabajadores con actitud y disposicin hacia las nuevas formas de la

    produccin. Es interesante anotar cmo no nos referimos slo a disposicin

    frente a nuevos conocimientos sino tambin a toda su actitud de asimilacinveloz frente a cualquier aspecto que represente cambio.

    c. Un/a trabajador/a con capacidad de manipular mentalmente modelos. Esto

    va a significar la necesidad de un pensamiento conceptual con raciocinio

    abstracto, que le permita a l/ella ubicarse en la totalidad de la produccin as

    est slo representada en la existencia de las mquinas que desarrollan el

    proceso.

    d. Un/a trabajador/a con capacidad de hacer equipo, dando pie a una realizacin

    de funciones especficas articuladas en la globalidad del proceso que requieren

    de la capacidad individual mxima y del trabajo en grupo.

    e. Surgimiento del/la trabajador/a polivalente. Las caractersticas anteriores nos

    colocan frente a una persona que va a ser capaz de cumplir diferentes

    actividades en el proceso productivo en el cual est inserto, sea ste de orden

    material, intelectual o social.

    Estos elementos nos estn mostrando un/a trabajador/a que debe cumplir funciones

    en un lugar donde la flexibilidad es norma, en cuanto supone una segmentacin del

    proceso del trabajo tanto en el lugar en que ste se realiza como en el tiempo, y que

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    13/35

    33

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    le significa una plurifuncionalidad en cuanto existe una cierta abolicin de fronteras

    entre profesiones para llegar a la realizacin de ese trabajo en grupo.

    Este tipo de trabajo va a existir creando una cantidad de empleos temporales y de

    subcontratos; los sectores insertos en la produccin de punta en el sector productivo,

    van a convivir con infinidad de trabajadores perifricos que no van a tener ninguna

    proteccin legal ni social.11

    La reorganizacin es de tal nivel, que hace visible algo que ya se atisbaba desde las

    dcadas del 50 y 60 en los pases del norte y recin en los nuestros: una nuevaregionalizacin del mundo con una concentracin sin precedentes de capital, basada

    en la acumulacin de conocimientos cientficos y tcnicos, con una nueva

    composicin orgnica del capital. Como dice Hobsbawm: Hay un declinar de la

    idea de nacin, perdindose el sentido de economas nacionales. El nmero de

    organizaciones transnacionales e intergubernamentales creci de 123 en 1951

    a 365 en 1984.12

    3. Nuevo encuentro entre economa y educacin

    En las dcadas del 50 y el 60 hicieron carrera en nuestro medio las teoras del

    capital humano, siendo la educacin el elemento central para la conformacin de

    ese capital. Esta teora, asentada originalmente sobre el fordismo,13 es hoy

    11 Esta fragmentacin, mucho ms visible en nuestros pases, es la que va a exigir de las

    personas que trabajan en el movimiento sindical la recomposicin de ste, en cuanto la nuevareorganizacin del trabajo hace de quienes tienen un puesto de trabajo en los sectores de puntaalguien privilegiado por la nueva estructura del proceso productivo. Es toda la discusin en estostiempos del sindicato como movimiento social y lo que algunos llaman la recomposicin de laorganizacin sindical por va en la insercin en la totalidad social.

    12 Hobsbawm, Eric, Renascendo das cinsas in Blackburn R., en Depois da queda, o fracasodo comunismo e o futuro do socialismo, Paz e Terra, Rio de Janeiro, 1992.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    14/35

    34

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    reorganizada y replanteada a la luz de las nuevas exigencias. Curiosamente, la

    educacin haba desaparecido de las agendas de los economistas durante cerca de20 aos, tiempo durante el cual los aparatos educativos se dedicaron ms a una

    expansin de los niveles de primaria y secundaria, buscando mayor cobertura de

    acceso a la universidad. Paradjicamente, esa expansin trajo serios problemas de

    calidad en la educacin pblica.

    Decir que hoy reaparece el inters de los economistas en la educacin significa

    tambin decir que nos encontramos frente a una versin ms sofisticada tanto de la

    economa como de la educacin, ya que esta ltima, fruto del nuevo papel delconocimiento en el cambio de modelo productivo, se convierte en uno de los ejes

    centrales del nuevo paradigma productivo capitalista.

    Es de notar que esto no es slo un problema de vinculacin de la educacin a la

    produccin, sino que el acceso a los desarrollos de los productos tecnolgicos

    gestados en la comunicacin y la electrnica, van a exigir una serie de habilidades

    bsicas que deben ser construidas y cultivadas para lograr no slo comprensin,

    sino interlocucin con los procesos gestados en esas realidades. Este accesotecnolgico -que algunos datos calculan en un 80 del cotidiano de los pases

    desarrollados y bastante ampliados como consumo de tecnologa en los pases del

    sur-, va a exigir unos mnimos de comprensin en cuanto a abstraccin y lenguajes

    de los nuevos productos se refiere, haciendo surgir una especie de nuevo modelo

    de individuo que debe ser moldeado por el hecho educativo.

    13 Recordemos cmo en la dcada del 70 las diferentes versiones de las teoras crticas eneducacin desarrollaron un anlisis desde el marxismo de estas teoras, siendo las ms reconocidas:las de Bowles y Gintes. En poltica econmica del sector educativo; la de Alvater/Huisken en el papelde la educacin en la reproduccin del capital; y las de Althusser y Bordieu en las funciones socialesde las relaciones educativas y escolares.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    15/35

    35

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    Estamos frente a una nueva onda que hace una racionalizacin ms compleja y en

    otros lenguajes; por esta va, hay un reencuentro mucho ms intrincado y a un nivelsuperior de la teora del capital humano, que se ve reorganizada por los elementos

    centrales de los nuevos paradigmas productivos: la calidad total y el defecto cero,

    que requieren la formacin flexible y la polivalencia. Esto crea una nueva nocin de

    cualificacin que tendra tres componentes: uno formal, que nos hablara de estudios

    y de capacitacin profesional; otro real, que nos mostrara cmo el conocimiento

    abstracto tiene que ser posible para el desarrollo de tareas; y otro social, para

    poder representar estos diferentes lenguajes en la cultura y construir el nuevo

    horizonte de representacin.

    Estamos pues frente a unos sujetos que para desempearse en esta sociedad, van a

    necesitar conocimientos especficos con unas buenas cualificaciones tcnicas y

    sociales, lo que genera nuevas demandas sociales bajo una organizacin productiva

    que tiene su centro en la cooperacin y la flexibilidad. Las principales seran:

    a. Mayor cooperacin entre trabajadores/as con formacin y los ms diversos

    niveles de empleados/as de la empresa. El cambio va a estar en la capacidadde gestin colectiva del proceso productivo, en la cual el/la trabajador/a

    polivalente va a ser capaz de interrelacionarse con los otros sectores.14

    b. Un nuevo contacto entre empresa y escuela, que va a ser una nueva

    reorganizacin de estas dos, en cuanto se va a hacer ms nfasis en la

    socializacin profesional que en las cualificaciones personales, ligando las

    14 Es interesante hacer notar cmo cooperacin y flexibilidad, que son exigencias del nuevoparadigma productivo, se convierten en instrumentos de desmovilizacin poltica y afectan la manerade pensar y obrar de los trabajadores y desde luego la manera cmo se insertan en sus organismos derepresentacin. Es decir, vara su insercin en el trabajo. Es importante ver este fenmeno como frutodel paradigma productivo y no como un elemento maquiavlico de la organizacin capitalista. Si se

    piensa como constructor de nuevas relaciones sociales de produccin, necesariamente dar las pistaspara construir los nuevos procesos organizativos que deben gestarse.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    16/35

    36

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    urgencias de la empresa a la capacidad formativa e investigativa del aparato

    escolar.

    c Hay un valor de concepcin en los productos. Aparece una fuerza de trabajo

    cualificada por va de la especializacin, que va orientada hacia un consumo

    sofisticado que es capaz de pagar productos exclusivos y nicos. Estos sectores

    de trabajadores van a ser los que tengan capacidad de iniciativa y de

    creatividad.

    d. Educacin para el consumo sofisticado. El numeral anterior nos plantea la

    necesidad tambin de un tipo de formacin, que buscando explotar el talento,

    sea capaz de ampliar la capacidad de ese consumo.

    e. Una produccin de calidad. Tambin aparece un tipo de consumo masivo

    gestado en la nueva clase de servicios que busca representarse a travs de lo

    que usa (o consume) como smbolo de status; en algunos casos, en una

    simulacin del consumo sofisticado de productos con defecto cero.

    f. Un indivduo para el consumo, que al poseer intereses de representacinsemejantes por va del consumo, permite la consolidacin de modelos que se

    hacen visibles en ciertos productos terminados y en el mercadeo que se hace

    de ellos.

    g. Una produccin artstico-cultural que reorganizada desde los procesos de la

    industria cultural de masas, apuesta en la innovacin al consumo masivo.

    Estas exigencias hacen que en la necesaria reestructuracin del proceso productivo,

    los empresarios y el capital terminen reivindicando y haciendo suyas algunas de las

    luchas que fueron de los movimientos de contestacin e impugnacin obrera en el

    pasado. All encontramos aspectos como: mejor cualificacin, mejor formacin

    general, acceso a la educacin de calidad, y otros que se van a convertir en las

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    17/35

    37

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    necesidades sociales bsicas para lograr que su produccin pueda competir en

    calidad e innovacin en el nuevo mercado.15

    En la revalorizacin de la educacin bsica se estudia con especial inters la escuela

    japonesa como propiciadora de esos valores que exige la readecuacin. Los aspectos

    ms importantes son: el nivel educacional de la poblacin, que llega al ciento por

    ciento en los nueve aos de bsica, 94% en el segundo nivel, y a un 40% de diploma

    en enseanza superior. Igualmente, el tiempo dedicado a la tarea, ya que su ao

    lectivo es de 240 das contra 180 de Estados Unidos y 160 en Colombia.

    En la escuela japonesa bsica, la preocupacin del profesor es porque los nios y

    jvenes estn aplicados a la tarea, colocando menos nfasis en la disciplina y la

    docilidad, y para ello construye tres procesos, uno de delegacin de autoridad en

    ellos, otro que propicia la actividad en grupos, y prcticas para estimular la

    cooperacin.

    En matemticas, se enfatiza la solucin creativa de problemas, buscando estar

    centrada en las capacidades del profesor y en el desarrollo hacia conclusiones del/la alumno/a antes que habituarlos al uso de la tecnologa. All slo el 0.58% de la

    bsica lo usa, en comparacin con el 22% de las escuelas americanas. Para el

    15 Los puntos anteriores, nos muestran claramente la crisis del modelo norteamericano deeducacin cuando al decir de Murphy, existe correlacin entre la calidad del sistema de enseanza,la falta de su eficiencia entre la cualificacin formal y la posicin declinante de Estados Unidos en elmercado mundial. Y ms adelante agrega, la blandura intelectual, falta de expectativas y patrones deexigencia poco elevados, liderazgo inadecuado, una estructura organizacional poco funcional,

    condiciones de empleo incompatibles con trabajo profesional, formacin de personas de maneradeficiente. Esta situacin estara exigiendo la bsqueda de medidas para restaurar la calidad. Esta

    propuesta, que recorre a los Estados Unidos en la ltima dcada est orientada por los mismoscriterios que comandan el nuevo paradigma de desarrollo: flexibilidad, descentralizacin, control einfluencia local sobre las escuelas. (Murphy, Reestructuring Americas School: An Overviewcitado por Vanilda Paiva, O novo paradigma de desenvolvimento: Educacao, cidadania e trabalhoen Educao & Sociedade, No.45, agosto 1993, Campinhas, Brasil, pg. 321)

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    18/35

    38

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    segundo nivel, los americanos lo usan en un 52% y los japoneses en un 3%. En

    ciencias el currculo est hecho de tal manera que las primeras experiencias de losnios/as se realicen con materiales que les sean familiares, dando una posibilidad en

    esta manipulacin a la creatividad por va del descubrimiento.16

    Curiosamente, toda esta problemtica coloca nuevamente sobre el escenario, aunque

    de una manera transformada, tres procesos que antes haban sido apartados y

    trabajados tangencialmente. Ellos son:

    a. La teora de la participacin, que en las dcadas anteriores haba estadohipotecada al pensamiento crtico, y que ahora es recuperada y colocada al

    centro de la actividad productiva y educativa no slo como valor, sino como

    precondicin cualificada para estos procesos.

    b. La psicologa social, que ante la serie de valores sociales que deben ser

    organizados e introyectados por el nuevo sujeto de accin, es recuperada

    para trabajar las claves de su insercin en los procesos sociales; se trabajan

    especialmente los procesos del aprendizaje y los de la personalidad.

    c. La economa de la educacin, que en una primera mirada es trabajada como

    costo-beneficio, preguntndose por la rentabilidad de la inversin, exigindole

    al aparato escolar no slo adecuacin a las demandas econmicas sino

    eficiencia en esto, y llevando a que se apliquen reglas del mercado en los

    procesos de la administracin escolar.

    16 Para una ampliacin, remito a:Guadille, C., Globalizacin, integracin del conocimiento en tres tipos de escenarios,CENDES Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1993;Rosenbaum, J. e T. Kariya, From High School to Work: Market and Institutional Mechanismsin Japan en American Journal of Sociology94, mayo 1989, pg. 1334-1365.White, M., O desafio educacional japones, So Paulo, Editorial brasiliense, 1988.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    19/35

    39

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    Estos tres aspectos que acabamos de resear, nos colocan frente a una nueva realidad

    y a un nuevo sentido de los procesos educativos en la reorganizacin capitalista delfinal de siglo.

    Como bien lo deca hace poco un empresario chileno del franchising17,

    necesitamos generar a travs de las universidades una nueva cultura de no seguir

    formando empleados, gente dependiente, sino gente con capacidad de riesgo, de

    creatividad e innovacin. Parte de una culturizacin es cambiar la forma de ensear,

    para formar creativos, cambiarles la mentalidad acordes con los nuevos tiempos y

    promover el desarrollo de nuevos profesionales, que estn dejando las grandesorganizaciones porque stas comienzan a reestructurarse. El futuro es de

    organizaciones pequeas, flexibles, lo cual implicar la desercin de gente para

    crear negocios propios.

    4. Reorganizacin de la actividad educativa y escolar

    Si bien podramos afirmar que como fruto de su expansin acelerada, el capitalismo

    de fin de siglo no acaba de configurarse totalmente, s comienza a mostrar los rostros

    de la escuela y de la educacin que necesita para hacerlos complementarios al tipode reorganizacin general para su modelo de sociedad, de cultura e incluso de

    economa. Miremos cuatro aspectos en los cuales estas exigencias son concretas.

    Ellos son: las nuevas exigencias a la educacin y a la escuela; un nuevo papel

    administrativo y estatal; la nueva gestin escolar; y los nuevos requerimientos del

    conocimiento. Profundicemos un poco sobre ellos:

    a. Exigencias sociales a la educacin

    El sistema educativo gestado en la escuela como factor de homogeneizacin y

    17 Venta a travs de terceros, intermediacin con el valor agregado de la marca del producto.El Espectador, jueves 22 de setiembre de 1994, pg. 6B, entrevista de Jimmy Melo Garca.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    20/35

    40

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    redemocratizacin -promovido durante largo tiempo- es cuestionado en cuanto se

    logr una equidad en el acceso; no obstante, no permiti una real participacin delos sectores excluidos en la educacin, ya que no trajo aparejada una educacin de

    calidad. En ese sentido, en la nueva reorganizacin se plantea un nuevo acuerdo

    sociedad-educacin que se hace visible hoy en los siguientes elementos:

    Las reglas del mercado dan el visto bueno a la eficiencia de la escuela

    Los procesos escolares comienzan a medirse en su impacto social en unas

    relaciones costo-beneficio y en la manera como organizan unas reglas defuncionamiento interno en las cuales, el cumplimiento de la tarea nos coloca

    en la medida de eficiencia del sistema escolar. Ello va a implicar un cierto

    abandono del nfasis en la poltica educacional que se traa en el pasado para

    entrar ms en procesos de insercin en el mercado.

    Una expansin cualificada

    No slo es la crtica a la manera como en el proceso anterior la escuela tuvouna expansin descualificada; es ante todo la exigencia para su reorganizacin

    y ampliacin, colocndole unas reglas en las cuales tenga claras las variables

    de calidad para que sus logros sean sociales.

    Nueva cualificacin de la fuerza de trabajo

    Esta exigencia casi es la conclusin de todo lo que hemos desarrollado en los

    numerales anteriores sobre el nuevo pacto entre economa y educacin, en elcual, al cambiarse el tipo de trabajador del fordismo, se le exige a la escuela

    capacidad de readecuarse y formar el nuevo sujeto polivalente, actor de la

    nueva base productiva. Esto lleva tambin a establecer un nuevo pacto

    universidad-sectores productivos.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    21/35

    41

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    Una nueva valorizacin humana del trabajador

    Curiosamente -y difcil de entender para miradas maniqueas sobre la

    reorganizacin capitalista- el inters mayor est en lograr una cualificacin

    masiva, de tal manera que todas las personas entren en la reorganizacin,

    bien sea como productores o como consumidores; en ese sentido, se busca

    construir unos aprendizajes bsicos que permitan la socializacin planteada

    para los nuevos tiempos.18

    Construccin de instituciones de educacin y de investigacin ligadas

    a la produccin

    En la dificultad de adaptacin a las nuevas realidades que comienzan a

    configurarse y en la premura por dar respuestas acordes, comienzan a surgir

    una serie de instituciones de formacin ligadas a las entidades de la produccin

    y en muchos casos, se cambia el estatuto de algunas instituciones de

    investigacin. Algunas de las reformas de los centros de capacitacin

    profesional de los pases comienzan a tener un desplazamiento de fondos hacia

    estos centros privados.

    b. Nuevo papel administrativo y estatal

    En la fiebre del anti-Estado, que recorre el mundo, no escapan los procesos de

    reorganizacin de la educacin. En su cambio de papel, el Estado encuentra unos

    elementos que le permiten reorganizar la administracin de lo educativo y su

    ingerencia en ella. Los elementos ms visibles son:

    18 Existe un cambio de horizonte cultural en las expectativas de las personas que ingresan a laeducacin y de lo que pudieran ser los padres y madres ms jvenes, en cuanto hay un cambio en laconstitucin de las clases medias que se hace a partir de las nuevas profesiones tcnicas en undesplazamiento de las profesiones liberales y ms discursivas.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    22/35

    42

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    Cambio de la funcin del Estado

    En la visin del Estado de Bienestar, la educacin era un costo que deba ser

    asumido por el Estado como un factor de homogeneizacin social y de

    democracia. Sin embargo, en la nueva reorganizacin se busca que el Estado

    preste cada vez menos el servicio, sacando a los poderes pblicos de su

    responsabilidad en este campo buscando transferirla a la sociedad civil.

    Privatizacin

    No slo se busca disminuir la participacin del Estado en la gestin directa dela actividad educativa sino que se trabaja en funcin de que cada vez ms la

    educacin deje de ser un servicio pblico cubierto por el Estado. Esto genera

    unas flexibilidades que llevan a que el servicio educativo pueda ser prestado

    por entidades privadas que jueguen con las reglas de competencia del mercado

    educativo.

    Descentralizacin de los sistemas escolares

    Como componente de calidad, se va encontrando que los controles sobre losprocesos educativos tienen que darse sobre todo en el mbito de los lugares

    donde estn insertos y de las personas interesadas en el xito de esa gestin.

    Por ello, los procesos escolares comienzan a vivir una corresponsabilidad de

    la comunidad educativa en donde cada uno tiene papeles especficos que

    cumplir.

    Descentralizacin administrativa

    Con la reorganizacin de los Estados, fruto de su gigantismo, se busc la

    manera de que muchas de sus funciones corrieran por las vas de los poderes

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    23/35

    43

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    locales. Es as como una de las polticas bsicas para la educacin va a ser la

    descentralizacin municipal, que en muchos casos va a tener ms dedesconcentracin que de descentralizacin.

    Rendimiento interno con control ciudadano

    Los procesos de descentralizacin que van recomponiendo la autonoma de

    la gestin, son trabajados en funcin de una recuperacin de la calidad de la

    educacin, en la cual algunos de los elementos de control son transferidos a

    los grupos humanos existentes en el centro educativo, permitiendo, en algunos

    casos, la participacin ciudadana y contribuyendo a la conformacin de

    sociedad civil.

    c. Transformacin de la gestin escolar

    Los procesos de autonoma en la gestin escolar van a contar con una reorganizacin

    de su actividad. Es decir, se le plantean nuevos problemas y nuevas tareas que

    debe resolver en la transformacin de las estructuras escolares o en la conformacin

    de nuevas prcticas, planteando una nueva cultura escolar. Los aspectos ms visiblesson:

    Obsolescencia de los contenidos

    Se va a requerir una transformacin profunda de los contenidos escolares, ya

    que muchos de sus procesos anteriores, originaron un cierto anacronismo en

    los conocimientos especficos con los que trabajaba; urge ahora transformarlos

    para que tengan mayor relacin con los nuevos conocimientos y tecnologas,de tal manera que sea posible una socializacin en las nuevas realidades

    cientficas y tecnolgicas.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    24/35

    44

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    Visibilizacin de la descualificacin

    Se le seala a la escuela cmo el anacronismo va a estar referido a unas

    nuevas condiciones, en las cuales los requerimientos para el proceso educativo

    estn en relacin con los de la sociedad global. Por eso, a la escuela se la

    urge para que entre en procesos flexibles, polivalentes, que permitan construir

    las nuevas habilidades cognitivas que hagan posible la recualificacin de la

    actividad escolar.

    Eficiencia pedaggica

    Cada vez ms, la pedagoga comienza a ser un componente de la esfera

    educativa que va a permitir la contextualizacin de ciencia y tecnologa bajo

    la forma de relaciones educativas. En ese sentido, parte de la cualificacin va

    a pasar por la exigencia, tanto a los individuos que actan como docentes

    como a las instituciones, de construir procesos pedaggicos que logren instaurar

    las actitudes y los comportamientos requeridos posteriormente en la sociedad.

    Una revalorizacin de la educacin bsica

    Una de las caractersticas de la escuela de esta nueva poca va a ser su

    capacidad para crear, transmitir y organizar habilidades que posibiliten una

    alta flexibilidad, produciendo el desplazamiento del conocimiento emprico.

    Esto, porque el proceso productivo -en muchas ocasiones- va a funcionar no

    con lo real, sino con su representacin.19

    19 Coraggio, Jos Luis, Economa y educacin en Amrica Latina, notas para una agenda delos 90, Papeles del CEAAL, Santiago de Chile, 1993.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    25/35

    45

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    Formacin plurifuncional

    Ella va a permitir la construccin de unas capacidades psico-sociolgicas en

    el nuevo sujeto social, que no slo va a tener que trabajar en equipo, sino

    que, por los procesos de reorganizacin vividos a travs de la

    descentralizacin, la municipalizacin y la participacin comunitaria, va a tener

    que relacionarse colectivamente. As, la escuela debe dotarse de una formacin

    sociotcnica para trabajar en equipo.

    Un nuevo tipo de profesional docente

    Frente a las nuevas realidades aparece con claridad, cmo la actividad

    educativa no puede ser responsabilidad de personas sin formacin especfica

    para ella y sin formacin pedaggica -como saber que da unidad terico/

    prctica a la actividad educativa. El surgimiento de este nuevo tipo de

    profesional docente con ttulo universitario, desplaza las viejas formaciones

    que se producan en las escuelas normales.

    d. Nuevos requerimientos en el conocimiento

    Es bastante interesante la manera cmo el capitalismo de final de siglo, al conjugar

    la exigencia de otras capacidades no slo cognitivas, rearticula el conocimiento,

    tanto como proceso cientfico y tecnolgico como en su condicin de comportamiento

    social. Y para ello, fija una serie de habilidades cognitivas nuevas que deben ser

    forjadas desde la educacin; algn autor ha llamado a estas habilidades

    policognicin.

    20

    Miremos algunas de ellas:

    20 Rezende, Pinto, Mquinas inteligentes dirigindo homens ou homens inteligentes dirigindomquinas, Fundao Joo Pinheiro, Minas Gerais, 1992.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    26/35

    46

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    Pensamiento conceptual con raciocinio abstracto

    ste, que bien pudiera ser un simple logro de cualquier constructivista, entra a

    ser el objetivo bsico de la escuela, en cuanto va a permitir el anlisis de

    instrucciones complejas que son necesarias no slo para trabajar, sino para

    utilizar aparatos tcnicos de uso domstico. En esta misma va, permite hacer

    inferencias de procesos figurados no vividos empricamente.

    Capacidad de manipular modelos mentalmente

    Tal vez sta va a ser una de las caractersticas ms importantes de esas nuevas

    habilidades cognitivas requeridas, ya que en muchas ocasiones es necesario

    operar sobre representaciones que han sido construidas ms en el horizonte

    del lenguaje digital, y funcionando con cdigos de representacin diferentes

    al escrito.

    Codificacin y descodificacin verbal, escrita y de imagen

    Una de las caractersticas va a ser la existencia de un lenguaje cada vez ms

    complejo y la manera cmo ste es transmitido a travs de procesos de

    comunicacin que pueden correr ya sea por va del lenguaje oral, el escrito o

    el digital, a travs de manifestaciones como rdenes, textos y/o pelculas.

    Esto va a exigir una comprensin de la comunicacin movindose en los tres

    cdigos, lo cual permitir una rpida y ms amplia adaptacin.

    Creatividad y sensualidad

    Esta dupla, que reorganiza el conocimiento como produccin y afina la

    posibilidad de la creacin de nuevos procesos, exige de la escuela el impulso

    de procesos pedaggicos en los cuales la construccin y la creacin, en un

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    27/35

    47

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    mbito de libertad, permitan el desarrollo de habilidades bsicas para lograr

    tanto un comportamiento social que, en su cambio permanente, exige una altadosis de creatividad ligada a la velocidad de los cambios, como la adaptacin

    a una sociedad que hace una apuesta cada vez ms en el horizonte hedonista.

    Habilidades innovativas

    As las representaciones de la sociedad aparezcan cada vez ms homogneas,

    la posibilidad de xito va a estar siempre en la innovacin y esto requiere que

    las personas puedan tener capacidad de crear sobre la marcha, colocando supotencial cognitivo al servicio de una adaptacin que hoy significa menos lo

    estable y es mucho ms lo cambiante, forjando unas cualidades personales de

    tipo psico-cultural para la rpida adaptacin al cambio.

    Todos estos elementos que hemos enumerado nos colocan frente a una realidad

    de transformacin profunda, no slo de la estructura educativa y escolar, sino

    de los procesos de intervencin educativa con los cuales buscamos

    modificaciones de la sociedad. Si la escuela quiere avanzar con sentido eneste final de siglo, requiere ser transformada en las exigencias que el capitalismo

    le hace para que tenga nueva coherencia en la reorganizacin que l est

    haciendo de la sociedad.

    Se hace necesario, desde una lectura crtica, intentar pensar de qu manera

    los interesados en un pensamiento crtico y en una accin transformadora de

    los procesos escolares y de la organizacin social de tal manera que tambin

    inicien la contestacin y la construccin de alternativas a la manera cmo elcapitalismo ha reorganizado su escuela en este fin de siglo. Pero significa

    tambin la capacidad de desprendernos de la mirada reproduccionista que ha

    visto en las instituciones escolares y en las organizaciones sociales simples

    aparatos que sirven a la reorganizacin del sistema. En ese sentido, buscamos

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    28/35

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    29/35

    49

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    Vamos a sealar una serie de caractersticas que en el sentido del prrafo anterior

    nos dan unas pautas de esa reconstruccin de los procesos escolares.

    a. Reconstruir el horizonte cultural

    La escuela como constructora de la representacin simblica de las posibilidades

    de expresin de la cultura se convierte necesariamente en un campo de disputa, en

    cuanto all se pretende obtener, de parte de los grupos sociales, procesos de

    racionalizacin para su organizacin social.

    En ese sentido, se hace necesario un trabajo por ver la manera cmo las formas

    culturales se ciernen sobre la escuela, cmo se manifiestan all subjetivamente esas

    formas, la manera cmo estn sometidas a la organizacin poltica, la cultura y el

    conocimiento, y la manera cmo su expresin es regulada.

    Es tambin la posibilidad de ver en qu manera profesor/a y estudiantes apoyan,

    resisten, adaptan sus lenguajes y se organizan en funcin de procesos sociales que

    en alguna medida estn ubicadas en relaciones de poder. Por eso slo en laposibilidad de trabajar en el horizonte del poder como saber y la manera cmo ste

    construye la cultura escolar se va a permitir un primer ejercicio crtico en el cual se

    descubran los silencios, las tautologas y las inscripciones del poder sobre la forma

    escuela.

    b. Poder como cultura escolar

    No basta descubrir el nudo de relaciones sociales en las cuales est construida laescuela. Es necesario encontrar la manera cmo el poder adquiere forma especfica

    en la institucin escolar, y en ese sentido requiere la posibilidad de captar en ella la

    manera cmo est organizada la produccin cultural dentro de las relaciones

    asimtricas del poder en las escuelas. Es decir, la manera cmo ste circula bajo

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    30/35

    50

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    forma de textos escolares, currculos, disciplinas, polticas, prcticas pedaggicas.

    Esto va a requerir una capacidad de entrar en ese entramado para reorganizar.

    Y all la tarea central para los educadores va a estar en la posibilidad de elaborar un

    proyecto pedaggico que no sea simplemente una mediacin tcnica o didctica

    para la transmisin del conocimiento, sino que sea realmente el ejercicio de una

    prctica profesional que es poltica e intelectual.

    Aqu la produccin de institucin y subjetividad le debe permitir ver cmo ciertas

    estructuras de poder producen formas de conocimiento que legitiman o deslegitimanformas particulares de verdad y estilo de vida. Eso que Foucault llamaba esa

    particular y peculiar versin de la verdad.

    c. La escuela como una esfera pblica democrtica22

    Es decir, un lugar en el cual la dinmica gestada por la comprensin de esa nueva

    cultura escolar fija un compromiso por la democracia en el cual se cultivan como

    parte de la construccin de esa democracia radical, los elementos en los cuales losdiferentes estamentos de la comunidad se comprenden como actores con

    responsabilidad social que participando de un servicio pblico estn plenamente

    comprometidos en la construccin de una ciudadana colectiva que hace sujetos

    activos mediante la edificacin de una sociedad democrtica y unos estamentos

    crticos.

    Es decir, la escuela y sus actores van a construir conciencia de las formas de

    regulacin interna y la manera cmo stas redistribuidas construyen poder de otramanera. En ese sentido, las escuelas van a fijar las condiciones de posibilidad escolar

    para que los individuos se opongan, resistan, se afirmen, participen en la construccin

    22 Segn la denominacin de Giroux, Henry A.,op. cit.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    31/35

    51

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    de sus propias identidades y subjetividades. Esto es, la construccin de la esfera

    pblica y democrtica en los procesos de individuacin.

    d. La contrahegemona en el orden de lo pedaggico

    Si el proyecto pedaggico propuesto es una forma crtica de la poltica escolar y

    del ejercicio intelectual de la docencia, se busca, a la manera de Freire,23conseguir

    que lo pedaggico sea ms poltico y lo poltico ms pedaggico, estableciendo

    una diferencia con lo poltico liberal que apuesta a la legitimidad por la legalidad y

    a la construccin de los mbitos de procedimiento.

    Va a ser la posibilidad de pensar la manera cmo el trabajo escolar, construyendo

    subjetividad y relaciones sociales se realiza en un contexto de poder determinado,

    en donde es posible construir comunidades de resistencia y de interpretacin crtica.

    En ese sentido, la escuela aparece claramente como un lugar de intervencin y

    lucha, y all se da una redefinicin de la naturaleza del aprendizaje, que existiendo

    en el mbito de lo escolar nos plantea una nueva maner de mirar las relaciones entre

    cultura escolar y pedagoga atravesados por el poder y por las formas del controlsocial.

    e. El currculo como forma de poltica cultural

    Si en los cuatro puntos anteriores se plantea una capacidad de ver la escuela como

    un lugar socialmente construido y atravesado por las contradicciones que reorganizan

    a la sociedad y un lugar en el cual existe una praxis del/la educador/a y del alumno/

    a por controlar su trabajo, nos encontramos que la prctica pedaggica representauna poltica particular de experiencia (Apple).

    23 Giroux, Henry A., Cultura, poder y transformacin en la obra de Paulo Freire: hacia unapoltica de la educacin, en op. cit., pg. 159.

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    32/35

    52

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    Nos encontramos frente a un campo cultural en el cual el conocimiento, el discurso y

    el poder se entrecruzan permitiendo el surgimiento de prcticas sociales especficaspara la realizacin de las actividades educativas que actan no simplemente como

    planes y programas, sino como prcticas de regulacin y de reorganizacin social y

    moral, circulando no slo por los procesos visibles, sino tambin por lo que algunos

    autores han denominado el currculo oculto. Es all donde es posible potenciar no

    slo un lenguaje crtico sino una estrategia transformativa que reelabore el sentido de

    la escuela a partir de las contradicciones y complejidades de todo su proceso.

    f. El/la maestro/a como trabajador/a de la cultura

    Se hace necesario, en el horizonte planteado, ver la manera cmo el/la maestro/a

    recupera su trabajo como un/a intelectual que tiene ms que un saber puramente

    instrumental, y le permita aclarar sus condiciones de existencia y profesionales para

    asumirse en el conflicto de intereses organizado desde el poder como saber. En ese

    sentido, no es slo un compromiso con construir ciudadanos activos y libres, sino por

    repensar las particularidades especficas de su trabajo que le permitan construir

    condiciones para pensar su prctica, para escribirla, para construir comunidad pensantesobre ella.

    Es decir, nos encontramos frente a la posibilidad de que reorganice y participe de la

    redistribucin del poder en la escuela, y que como intelectual combine reflexin y

    accin con el fin de potenciar habilidades y conocimientos donde l/ella construya las

    condiciones de su prctica escolar y desde all pueda incidir en cambiar el papel de la

    escuela. Esto es, se trata de reconstruir el sentido social de la enseanza escolar.

    g. Una escuela que integra la diversidad

    Se trata de construir la escuela que necesitamos para la sociedad que somos y

    queremos, y esto significa poder colocar en su escenario lo excluido de ella y lo

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    33/35

    53

    ANUARIO PEDAGGICO, 1997

    excluido de la sociedad, no slo como actores sino como elementos a ser conocidos

    y reconocidos. Es decir, la escuela tiene el compromiso histrico de prestigiar losubvalorado socialmente.

    Enfrenta la homogeneizacin gestada en la centralizacin de la cultura, evitando

    que se elimine lo diverso y permitiendo que lo local se reencuentre con lo propio

    abierto al universo. Si propicia ese encuentro intercultural e interconocimientos sin

    exclusiones, siempre tendr en su horizonte la exigencia de negociar el capital

    simblico en donde lo regional sea una expresin de lo micro, una visin ms integral

    al interior de las comunidades.

    En su cuestionamiento de lo homogeneizador, la escuela debe afirmar lo negado,

    permitiendo una identidad que se construye para contrastar con la universalidad de

    los desarrollos del conocimiento y construir un respeto de la diversidad a travs de

    los dispositivos reorganizadores y sancionadores de la escuela que le permita

    realmente edificar el pluralismo y la tolerancia.

    h. La pedagoga como prctica social

    Si no hemos hablado antes de pedagoga es porque ella sintetiza en la prctica

    escolar y educativa las concepciones que se tengan del quehacer. En ese sentido,

    convertida en un saber de recontextualizacin, sabe que en su prctica entrecruza

    conocimiento y poder y que de la manera cmo la resuelva realiza la socializacin

    de polticas culturales especficas. Ah, en su forma especfica, legitima y deslegitima,

    encubre o devela, y es bajo su forma cmo tienen lugar las diferentes manifestaciones

    de lo social en lo escolar.

    Unidad tico pedaggica

    Son tiempos turbulentos, la aparente objetividad trabajada en la visin cientificista

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    34/35

    54

    CENTRO CULTURAL POVEDA

    para mirar ciencia y tecnologa en el final de siglo, nos haran ms fcil una escuela

    en donde su nico compromiso es tcnico-pedaggico. Sin embargo, se hacenecesaria una pedagoga crtica que nos devuelva a la manera cmo en lo educativo

    circulan y se debaten intereses inscritos en las formas institucionales y en las prcticas

    cotidianas, y que adquieren concrecin bajo formas procedimentales o bajo

    construccin de subjetividades en los procesos escolares. Por eso, el ejercicio de

    la profesin va a requerir un profundo compromiso tico en el cual la prctica

    social de cualquier educador/a tiene que plantearse no slo por el lugar social, sino

    tambin por el lugar axiolgico desde el cual y por el cual desarrolla su quehacer.

    De la manera cmo todos estos elementos entren a formar parte de una nueva

    prctica social, va a depender la posibilidad de reconstruir con sentido crtico la

    prctica docente y el quehacer educativo. Sin embargo, para quienes estamos

    interesados en un quehacer educativo con un horizonte de movimiento social, se

    hace necesario reconstruir tambin el tejido organizativo en un horizonte que

    transforme las prcticas sindicales.

    De la reflexin anterior, que busca mostrar la manera cmo hoy la educacin debeser reorganizada, de cara a las nuevas realidades de la sociedad surge la pregunta

    por las innovaciones educativas, en cuanto ellas deben ser contextualizadas y

    colocadas en un nuevo horizonte que nos permita hablar con propiedad de

    innovaciones que responden a los nuevos requerimientos sociales de la escuela.

    Pero para quienes venimos de un pensamiento crtico, la tarea es doble, ya que se

    requiere no slo innovacin y comprensin del contexto, sino distancia crtica para

    encontrar el nuevo papel social de la escuela y la manera cmo las relaciones de

    saber-poder la atraviesan y desde all iniciar el camino todava incipiente porreconstruir el pensamiento crtico y en forma especfica en la escuela y en los

    procesos educativos. Porque como bien lo deca Apple,

  • 8/13/2019 nuevo escenario innovacion, ral mejia

    35/35