nuevo documento de microsoft word (5)

11

Click here to load reader

Upload: diego-parejas

Post on 25-Jun-2015

256 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevo Documento de Microsoft Word (5)

PLAN PERIÓDICO: “ EL TRABAJO Y LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO”

Docente: Zulema Beltrán Fecha: AgostoAño: 1° “B”ÁREA: “Conocimiento del ambiente”

Expectativas de logros: - Observaran en forma sistemática fenómenos y acontecimientos de su ambiente, estableciendo relaciones entre los componentes naturales y sociales distinguiendo algunos cambios diferenciando las etapas de extracción, transformación y comercialización de un producto básico. - ubicaran acontecimientos en secuencia temporal tales como ahora, hace mucho tiempo, antes y después. Indicadores de logros: - Distinguir las siguientes etapas de elaboración de un producto básico, por ejemplo: el pan. - Identificar hechos y costumbres importantes del pasado y compararlos con el presente.

Contenido Actitudinal: - Valoración del trabajo cooperativo para el mejoramiento de las condiciones sociales y personales. - Respeto por los legados culturales.

Evaluación: - Observación sistemática. Escala de calificación. Prueba escrita de lápiz y papel.

ÁREA: “Matemática”

Expectativas de logros: - Leerán y escribirán comprensivamente la sucesión de números naturales hasta 39, pudiendo establecer relaciones de comparación y orden entre números expresados en forma oral y escrita. - Calcularán en forma exacta y aproximada, mentalmente y por escrito sumas y restas con números de hasta dos cifras. - Compararán y estimarán longitudes, capacidades y pesos, reconociendo la necesidad de unidades convencionales universales.

Indicadores de logros: - Usar correctamente los números naturales, contando de distintas formas, comparando y reconociendo las unidades de los distintos órdenes. - Leer y escribir las distintas designaciones equivalentes de los números naturales.

Page 2: Nuevo Documento de Microsoft Word (5)

- Interpretar situaciones aditivas y sustractivas de números naturales. - Interpretar y saber usar nociones relacionadas con la medida.

Contenido Actitudinal: - Confianza en la comunicación oral y escrita de resultados y procedimientos utilizados para resolver problemas aritméticos y de medidas.

Evaluación: - Observación sistemática. Escala de calificación. Prueba escrita de lápiz y papel. - Reconocer, ordenar, comparar, agrupar codificar números naturales. - Resolver sumas y restas en situaciones problemáticas sencillas de la vida cotidiana. - Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana usando medidas (capacidad, peso y longitud).

ÁREA: Lengua

Expectativas de logros: - Podrán escribir textos sencillos de acuerdo con los modelos sociales. - Reconocerán la oración como unidad de sentido.

Indicadores de logros: - Escuchar y renarrar cuentos y mensajes. - Mantener prácticas lectoras. - Experimentar escrituras con propósitos definidos. - Escribir al dictado grupal individual vocabulario conocido. - Reconstruir secuencias narrativas.

Contenido Actitudinal:- Tiene curiosidad y apertura para el aprendizaje.

Evaluación:- Observación sistemática. Escala de calificación. Prueba de lápiz y papel.

Page 3: Nuevo Documento de Microsoft Word (5)

Secuencia Didáctica

Área: “Conocimiento del Ambiente”

Dialogamos entre todos: ¿Qué sabemos de la elaboración del pan? ¿Qué herramientas se necesitan para elaborarlo? ¿Cómo se llega a la elaboración? ¿Cuánto tiempo lleva obtener este producto? ¿Cómo llega el pan a nuestra casa? Observar imágenes de la elaboración del pan y comentarlas. El docente lee el texto: “La historia del pan” Comentar el texto. Ordenar imágenes con la secuencia de la elaboración del pan y pegarlas en el cuaderno. Comparar las secuencias de cada alumno Realizar una puesta en común. Escribir cada alumno en su cuaderno la secuencia de elaboración y dibujarla. Elaborar con la ayuda de una mamá en la escuela tortitas. Realizar un listado de los ingredientes utilizados y del modo de preparación. Efemérides“9 de Julio Día de la Independencia” Observar imágenes que hacen referencia al 9 de julio de 1816 y comentarlas. Dialogar ¿Qué saben sobre lo que ocurrió el 9 de julio de 1816? Escuchar atentamente el relato de la docente sobre lo sucedido. Comparar imágenes de casas de antes y de ahora. ¿Comentar cómo eran las casas de esas épocas? ¿Cómo son las de ahora? Observar la imagen de la casa de Tucumán. Describirla. Comentar que en esa casa se juró la Independencia. Armar un rompecabezas sobre la casa de Tucumán y pintarlo. Comentar un texto con palabras e imágenes que hacen referencia el 9 de julio de 1816. Memorizar una poesía: “Un día glorioso para la patria”

Valor del mes: “La Verdad” Escuchar atentamente el cuento que lee el docente. “Tomás el mentiroso”. Comentar en forma oral ¿De qué trata el rexto? Y reflexionar sobre la importancia de decir siempre la “verdad”. Mediante un torbellino de ideas definir cada uno ¿Qué es la verdad? El docente con las respuestas de los alumnos arma un mapa semántico acerca de la verdad, por ejemplo: actuar y hablar de acuerdo a lo que pensamos, etc. Trabajo en grupo Dibujar en un afiche los beneficios que trae decir siempre la verdad. Exponer cada grupo su afiche al resto de los compañeros. Comentar lo expuesto y reflexionar.

Page 4: Nuevo Documento de Microsoft Word (5)

Secuencia didácticaÁrea: “Conocimiento del ambiente”Segunda quincena

Efemérides “17 de agosto” Dialogar: ¿Por qué el 17 de agosto se recuerda a San Martín? ¿Qué sucedió hace mucho tiempo? Observar una imagen del general San Martín y comentar: ¿Quién fue? ¿Qué hizo? Escuchar con atención el relato del docente sobre la conmemoración del 17 de agosto Armar un mapa semántico con características de la vida del general José de San Martín.

Leer con ayuda del docente, en forma conjunta la poesía que hace referencia a la vida del general San Martín y comentar. Trabajar con el vocabulario de la poesía. Por ejemplo ordenar palabras largas y cortas. Realizar ejercicios de completando con vocales y consonantes. Observar una secuencia con imágenes de la vida de San Martín. Ordenar la secuencia en el cuaderno, teniendo en cuenta lo dialogado sobre la vida del padre de la Patria. Comentar en forma oral, teniendo en cuenta las imágenes, la vida de este gran patriota. Investigar ¿cuáles fueron los consejos que San Martín le dejó a su hija? Comentarlos y reflexionar. Elegir el consejo que más le guste a cada alumno y dibujarlo. Valor del mes: “La Igualdad” Escuchar atentamente el cuento:”Las blancas gallinas de los sauzalitos” Comentar en forma oral:¿De qué trata el cuento? ¿Cómo eran las gallinas del Valle de los sauzalitos? Reflexionar sobre la importancia del valor de la igualdad Armar un mapa semántico con lo comentado sobre la igualdad ¿Qué es lo importante de una persona? ¿A que se le tiene que dar valor a su aspecto físico o a su interior? Observar imágenes y comentarlas. En cuáles se observan conductas que hagan referencia a la igualdad. Dibujar en afiches conductas que demuestren que hay igualdad de oportunidades. Comentar los dibujos y reflexionar conjuntamente sobre el valor de la Igualdad. Pegar los afiches en la galería de la escuela.

San Martín

¿Quién fue?

¿Qué hizo?¿Qué países liberó?

Page 5: Nuevo Documento de Microsoft Word (5)

Secuencia Didáctica

Área: Matemática Fecha: AgostoPrimera quincena Los alumnos forman el número 29 con el material concreto (I I ……… ). La docente pregunta ¿cuántas decenas y unidades tiene? Se les pide que agreguen una unidad a las 9 unidades sueltas. ¿Qué se formo? ¿Otra decena? Ahora por cuantas decenas está formado el nuevoNúmero. ¿Cómo se llama? Escribir el número en el pizarrón, representando en forma gráfica usando los signos ( ). - Por grupos los alumnos formarán la familia del 30 usando el material concreto y representándolos en forma gráfica en el pizarrón y en los cuadernos. - Presentar la familia del 30 completando el cuadro de numeración y la banda numérica. - Trabajar con los números del 1 al 39 observados en la banda numérica. - Trabajar con los números del 1 al 39 leyendo, completando series, ordenándolos y comparándolos de mayor a menor o viceversa. - Reconocer y usar símbolos >, < ó = entre números naturales. - Realizar diariamente cálculos orales. - Resolver simas y restas con material concreto (tapitas, tablitas). - Interpretar la operación (+ o -) en situaciones problemáticas sencillas, usando el material concreto. - Visitar un supermercado donde los productos para venderse se deban pesar, medir su longitud, usar envases para contener líquidos. - Explorar envases de diferentes productos, observar las etiquetas y las unidades de medidas utilizadas en ellos. - Observar que instrumentos usan los vendedores para cada medida. Preguntarles el nombre y qué unidades se usa para cada medida. - Estimar el peso de algunos productos conocidos por los alumnos y luego corroborarlo con una balanza digital. - Los alumnos compran un producto en el comercio (verdulería, panadería) observando que instrumento usan para pesarlos y medirlos. - En la escuela los alumnos dialogan sobre la experiencia vivida en el supermercado. Observar las etiquetas de los productos. - Clasificar los productos según criterios. Los que se venden por kilo, litro y metro. - Por grupos observar folletos publicitarios, identificar las unidades de medida que se usan. - Realizar un afiche recortando y clasificando los productos según se midan por kilo, litro y metro. - Resolver problemas que impliquen el uso de medidas de peso, longitud y capacidad. - Realizar la ejercitación propuesta por el docente.

Page 6: Nuevo Documento de Microsoft Word (5)

Secuencia Didáctica

Área: Matemática

Segunda quincena

- Por grupos y con el material concreto los alumnos formaran el número 40. Dialogar ¿Por cuántas decenas esta formado el número cuarenta? ¿Y cada decena cuántas unidades tiene? Los alumnos forman la familia del número 40, agregando una unidad, ¿Qué número es? El grupo que lo dice primero pasa al pizarrón y lo escribe. De esta manera los alumnos forman los números hasta llegar al 49. Representar los números en forma gráfica usando diferentes signos en el pizarrón y en los cuadernos.

- Completar con la familia del 40 el cuadro de numeración y la banda numérica.

- Trabajar y completar con números móviles. Observar las bandas y descubrir los números que faltan, respondiendo a preguntas como: ¿está entre el 17 y el 19? Es el 18; ¿está entre el 43 y el 45? Es el 44

- Ordenar números jugando al bibliotecario. “Se cayeron los libros de cuentos”

- Formar grupos: jugar al adivinador observando carteles con números. Gana el alumno que elige el cartel del número que tiene todas estas pistas juntas:

15 46 25 26 9

_ Es mayor que 10 _ No termina en 5 _ Es mayor de 40 - Los alumnos ubican los números móviles según a la familia que pertenecen. En los cuadernos anotarán los números: mayores que 10, mayores que 20, mayores que 30, mayores que 40.

- Trabajar con los números del 1 al 49 leyendo, escribiendo en letras, ordenando y comparándolos de mayor a menor o viceversa.

- Reconocer y usar los símbolos >, < , = entre números naturales.

- Realizar diariamente cálculos orales.

- Resolver sumas y restas con material concreto.

- Interpretar la operación (+ o -) en situaciones problemáticas sencillas de la vida cotidiana.

Page 7: Nuevo Documento de Microsoft Word (5)

Secuencia Didáctica

Área: Lengua

- Dialogar sobre los gustos de los cuentos de cada uno, comentando quién les lee cuentos, en que momento, etc.

- Invitar a los niños que traigan un cuento corto que sea de su agrado para compartir lña lectura en el aula por parte del docente.

- Comentar el cuento y asumir una posición crítica y de apertura de las valoraciones del grupo.

- Escuchar la lectura del cuento: “Huellas en la nieve” (Roberta Iannamico).

- responder a un cuestionario oral sobre el texto ¿Quiénes son los personajes? ¿Dónde transcurre? ¿En qué estación? ¿Por qué? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Qué son huellas? ¿Cuándo dejamos huellas?

- Reproducir los ruidos del cuento: ladridos, tractor, etc.

- Dramatizar la situación renarrando el cuento (un grupo cuenta y el otro dramatiza).

- Ordenar las viñetas según transcurrieron los acontecimientos.

- Escribir en la pizarra grupalmente una breve oración que corresponda a cada viñeta.

- Escribir individualmente en sus cuadernos textos sencillos (palabras) que les sugiera la lectura.

- Se completara la secuencia de la receta del plan anterior.

San martin 1443 segundo piso dpto 1

Federico Moreno 1545