nuevo documento de microsoft word (2)

6
Método de aprovechamiento Descripción Reciclaje. El reciclaje es incorporar nuevamente un material en el ciclo productivo. Los principales materiales reciclables son: papel, cartón, vidrio, metal y plástico. En el mercado informal del reciclaje participan principalmente recuperadores ambientales, compradores domiciliares y compraventas o chatarrerías. Las empresas de reciclaje que pertenecen al sector formal compran residuos reciclables para convertirlos en materias primas que luego serán incorporados por ellos mismos o por el sector industrial en los procesos productivos. Compostaje. El compostaje es una técnica utilizada para el aprovechamiento del residuo sólido orgánico, que busca descomponer este residuo y generar un material que podrá servir como mejorador de suelos o como bioabono, dependiendo del tipo de residuo que se aproveche y su grado de contaminación. El problema que puede presentar este proceso es que requiere instalaciones considerables dependiendo del volumen que se vaya a transformar, además, la generación de fuertes olores durante el proceso y escurridos propios de la descomposición de la materia orgánica. El compostaje puede ser aerobio o anaeróbico, el primero es el más utilizado pues al estar en presencia de oxígeno, genera menos olores en su proceso de descomposición, mientras que el anaeróbico genera grandes cantidades de metano y sulfhídricos, responsables de los malos olores. Lombricultivo. El lombricultivo es una técnica que permite la utilización de lombrices, las cuales se alimentan de la materia orgánica, la descomponen y luego generan excremento que se denomina humus. El humus se utiliza como abono orgánico, mejorador de suelos o bioabono. Lombricultivo Es una biotecnología que utiliza a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo que recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. La lombricultura es un negocio de expansión y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos en las zonas rurales.

Upload: oscarsuarez1987

Post on 09-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevo Documento de Microsoft Word (2)

Método de aprovechamiento Descripción

Reciclaje.

El reciclaje es incorporar nuevamente un material en el ciclo productivo. Los principales materiales reciclables son: papel, cartón,

vidrio, metal y plástico. En el mercado informal del reciclaje participan principalmente recuperadores ambientales, compradores domiciliares

y compraventas o chatarrerías. Las empresas de reciclaje que pertenecen al sector formal compran residuos reciclables para

convertirlos en materias primas que luego serán incorporados por ellos mismos o por el sector industrial en los procesos productivos.

Compostaje.

El compostaje es una técnica utilizada para el aprovechamiento del residuo sólido orgánico, que busca descomponer este residuo y

generar un material que podrá servir como mejorador de suelos o como bioabono, dependiendo del tipo de residuo que se aproveche y su grado de contaminación. El problema que puede presentar este

proceso es que requiere instalaciones considerables dependiendo del volumen que se vaya a transformar, además, la generación de fuertes olores durante el proceso y escurridos propios de la descomposición

de la materia orgánica. El compostaje puede ser aerobio o anaeróbico, el primero es el más utilizado pues al estar en presencia de oxígeno,

genera menos olores en su proceso de descomposición, mientras que el anaeróbico genera grandes cantidades de metano y sulfhídricos,

responsables de los malos olores.

Lombricultivo.El lombricultivo es una técnica que permite la utilización de lombrices,

las cuales se alimentan de la materia orgánica, la descomponen y luego generan excremento que se denomina humus. El humus se

utiliza como abono orgánico, mejorador de suelos o bioabono.

Lombricultivo Es una biotecnología que utiliza a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo que recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. La lombricultura es un negocio de expansión y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos en las zonas rurales.

La lombricultura es la técnica de criar lombrices en cautiverio, logrando obtener una rápida y masiva producción y crecimiento en espacios reducidos, utilizando para su alimentación materiales biodegradables de origen agrícola, pecuario, industrial y casero, produciendo como resultado la transformación de los desechos en biomasa y humus (abono orgánico) de alta calidad. La lombricultura no sólo produce el lombricompost; también se tiene una producción importante de lombrices con el 60% de proteínas en peso seco aproximadamente. Esto también plantea un recurso valioso para la economía, la cual tiene que sustituir progresivamente la compra de concentrados para nutrición animal en razón de sus costos.

Las heces de la lombriz (humus) son ricas en nutrientes, ya que contienen cinco veces más nitratos que el suelo, 11 veces más potasio y, lo que es más importante, 7 veces más fósforo intercambiable y 3 veces más magnesio intercambiable, lo que favorece notablemente la asimilación de los nutrientes por las plantas.24 Las lombrices requieren condiciones ambientales óptimas para su buen desarrollo, uno de estos factores es la humedad, dado que la lombriz

Page 2: Nuevo Documento de Microsoft Word (2)

requiere de un buen nivel para la alimentación y la respiración, las humedades superiores al 80% les generaría la muerte. En la misma medida se encuentra la temperatura, la cual presenta un rango muy limitado entre 20 y 33 grados centígrados. En la Tabla se consolidan las condiciones ambientales óptimas para un buen proceso de compostaje.

PARAMETRO RANGO OPTIMO

Temperatura 20 - 23 25 - 28pH 5.5 - 9.0 6.8 - 7.2

Humedad 65 - 80 70 - 75

Área Metropolitana del Valle de Uburra (Universidad Pontificia Bolivariana). Guía para el Manejo Integral de Residuos. Recuperado el día 14 de Abril del 2016, de: http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Cartillas/centros%20com.pdf

Jaramillo Henao, Gladys- Zapata Márquez, Liliana María (2008). Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. Recuperado el día 14 de Abril del 2016, de: http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Aprressolorgco.pdf

http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Resoluci%C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/INDUSTRIAL%20Y%20MANUFACTURERO/Guias%20ambientales%20sector%20pl%C3%A1sticos.pdf

Aprovechamiento y valorización de los residuos plásticos

Los residuos plásticos son susceptibles de ser reciclados mediante procesos similares a los de su fabricación original. Aprovechando su comportamiento con respecto a los cambios de temperatura, pueden ser llevados mediante calentamiento a su estado elasto-plástico y en estas condiciones darles nueva forma para luego, mediante enfriamiento, llevarlos hasta el estado sólido conservando la forma adquirida. Este proceso se puede repetir una y otra vez, dependiendo de su estado (contaminación con otros materiales), de la presencia de aditivos de protección y de las condiciones del proceso. Existen diferentes procesos para el reciclaje de plásticos que son explicados posteriormente. Es importante tener en cuenta que para aplicar las diferentes técnicas involucradas en cada uno de los tipos de reciclaje de residuos plásticos, además de contar con una viabilidad económica, técnica y ambiental, se debe garantizar que los productos que se obtengan posean unas condiciones mínimas, tanto de calidad como de salubridad, que permitan su desempeño en forma sana y segura. Para que los productos resultantes del reciclaje puedan ser comercializados es fundamental el tema de los costos. Por esta razón, la materia prima del reciclador, esto es el material plástico recuperado, debe tener un costo bajo. Para ello se requieren una serie de condiciones, establecidas por el Decreto 1713 de 2002, en las cuales los municipios tendrán una decisiva participación en campañas de promoción para la separación en la

Page 3: Nuevo Documento de Microsoft Word (2)

fuente, rutas selectivas, transporte de los materiales aprovechables a centros de acopio o transferencia, separación de materiales y sistemas de comercialización. Aun así, ningún tipo de reciclaje estará exento de las variables a las que se sujeta toda industria, como son las oportunidades y los riesgos. Entre las oportunidades, cabe destacar la prioridad otorgada por el Estado Colombiano al problema de los residuos y la tendencia creciente en las exigencias a los fabricantes sobre el cumplimiento de normas ambientales, incluyendo la incorporación de materiales recuperados a sus procesos y la fabricación de productos con algún contenido de materiales reciclados.

Son de prever alianzas y sociedades entre los productores de materia prima, los transformadores, los distribuidores, los envasadores y los importadores. Por lo tanto, es la oportunidad de acompañar a la industria plástica, que en los últimos años ha dado muestras de innovación tecnológica, responsabilidad ambiental y expansión del mercado. En cuanto a los riesgos, dado que la legislación ambiental es incipiente, es de suponer que la administración y el tratamiento de los residuos cada vez estarán sujetos a una mayor regulación. Por lo pronto el reciclador se encuentra ante algunas incertidumbres en materia legislativa. El reciclador tendrá que prever cómo asegurar los estándares de calidad de sus productos y mantenerse al día tecnológicamente. En los próximos años van a ser ofrecidos comercialmente nuevos procesos para clasificar y procesar los residuos plásticos, y los recicladores deberán estar preparados para adaptarse a los cambios que les permitan competir en los mercados del mañana.

El reciclaje de plásticos puede llevarse a cabo mediante procesos mecánicos o químicos. El reciclaje se clasifica en la siguiente forma:

Reciclaje mecánico (primario / secundario)

Reciclaje mecánico pos-industrial (primario): Es el que tiene lugar dentro del mismo proceso en que se genera el residuo. Hace referencia al reciclaje industrial y se lleva a cabo normalmente mediante la molienda (o densificación, según se requiera) y la reincorporación del material plástico recuperado al proceso de fabricación.

Reciclaje mecánico pos-consumo (secundario): Reciclaje mecánico pos-consumo (secundario): Se denomina así al proceso para recuperar, mediante reciclaje mecánico, los residuos de productos hechos con materiales plásticos, una vez que éstos han terminado su vida útil. Casi todos los plásticos pueden reciclarse con éxito para segundas aplicaciones, sin que ello repercuta de manera significativa en el medio ambiente. Una vez limpios y triturados, el proceso de reciclaje mecánico de los residuos plásticos es muy parecido al proceso original de producción de las distintas aplicaciones.

Sin embargo, no siempre los residuos plásticos recuperados pueden ser sometidos a reciclaje primario o secundario, ya sea por presentar una alta contaminación con sustancias químicas orgánicas e inorgánicas o por tener un alto grado de deterioro en sus propiedades mecánicas. Por ello es necesario considerar las otras dos alternativas de reciclaje para la gestión de este tipo de residuos plásticos.

Page 4: Nuevo Documento de Microsoft Word (2)

Reciclaje químico (terciario)

Es el tratamiento de residuos plásticos mediante procesos físico-químicos, en los cuales las moléculas de los plásticos son craqueadas (rotas), con el fin de obtener de ellos monómeros o productos con algún valor para la industria petroquímica y convertirlos nuevamente en materias primas.

Incineración con recuperación de energía (cuaternario)

Es el proceso que, mediante combustión controlada (incineración) aprovecha el alto contenido energético de los residuos plásticos como combustible alternativo. Aunque algunos plásticos puedan reciclarse, con ventajas para el medio ambiente, muchos residuos plásticos consisten en pequeños objetos dispersos entre otros materiales de residuos. Separar y limpiar esos residuos para su reciclaje puede entrañar una carga ambiental mayor que las ventajas del reciclaje, incluso antes de tenerse en cuenta el costo económico. Asimismo, podría haber residuos del proceso de reciclaje que no puedan ser reciclados a su vez.

http://www.elempaque.com/temas/Planta-de-transformacion-de-botellas-en-Colombia-costara-29-millones-de-dolares+4087407