nuevo documento de microsoft word (13).docx

34
El documento Q y el Jesús histórico El documento Q no fue descubierto por los arqueólogos, sino por los estudiosos que intentaban dar una solución al problema sinóptico, fue en este marco donde se propuso la H2D, que se basa en los presupuestos básicos: la prioridad de Mc y la existencia de Q. Aunque el principal interés de estos estudios no ha sido averiguar la utilidad de Q como vía de acceso al Jesús histórico, sus resultados han puesto de manifiesto que este documento es una de las fuentes más antiguas sobre él. Y no solo la fuente más antigua, sino también la más cercana al contexto vital de Jesús, este documento fue compuesto en torno al año 60 d.C. en Galilea. A pesar de ello, la utilización de Q en los estudiosos sobre Jesús histórico ha sido sorprendentemente escasa. En el marco de las investigaciones precedentes, la intención de este trabajo es valorar la aportación de Q a los estudios sobre Jesús histórico, respondiendo a dos preguntas. La primera es de carácter formal y podría anunciarse así: ¿Qué tipo de información podemos encontrar en Q? La segunda se refiere a los contenidos y podría formularse en este modo ¿Qué aporta Q al conocimiento del Jesús Histórico? A) ¿Qué tipo de información contiene el Documento Q? Facilita a un estudio de la tradición sinóptica anterior a la redacción de los evangelios actuales. Esta posibilidad tiene dos ventajas importantes para quien estudia la figura histórica de Jesús: por un lado le permite acceder a una fuente más cercana al objeto de su estudio; y por otro lado le ofrece una versión previsiblemente menor ¨reelaborada” de la tradición sobre Jesús. Los estudios recientes sobre Q convienen tener en cuenta sus resultados para aclarar qué tipo de información sobre Jesús podemos encontrar en dicho documento. Las primeras

Upload: eulogio-chan

Post on 31-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

El documento Q y el Jesús histórico

El documento Q no fue descubierto por los arqueólogos, sino por los estudiosos que intentaban dar una solución al problema sinóptico, fue en este marco donde se propuso la H2D, que se basa en los presupuestos básicos: la prioridad de Mc y la existencia de Q.

Aunque el principal interés de estos estudios no ha sido averiguar la utilidad de Q como vía de acceso al Jesús histórico, sus resultados han puesto de manifiesto que este documento es una de las fuentes más antiguas sobre él. Y no solo la fuente más antigua, sino también la más cercana al contexto vital de Jesús, este documento fue compuesto en torno al año 60 d.C. en Galilea. A pesar de ello, la utilización de Q en los estudiosos sobre Jesús histórico ha sido sorprendentemente escasa.

En el marco de las investigaciones precedentes, la intención de este trabajo es valorar la aportación de Q a los estudios sobre Jesús histórico, respondiendo a dos preguntas. La primera es de carácter formal y podría anunciarse así: ¿Qué tipo de información podemos encontrar en Q? La segunda se refiere a los contenidos y podría formularse en este modo ¿Qué aporta Q al conocimiento del Jesús Histórico?

A) ¿Qué tipo de información contiene el Documento Q?

Facilita a un estudio de la tradición sinóptica anterior a la redacción de los evangelios actuales. Esta posibilidad tiene dos ventajas importantes para quien estudia la figura histórica de Jesús: por un lado le permite acceder a una fuente más cercana al objeto de su estudio; y por otro lado le ofrece una versión previsiblemente menor ¨reelaborada” de la tradición sobre Jesús.

Los estudios recientes sobre Q convienen tener en cuenta sus resultados para aclarar qué tipo de información sobre Jesús podemos encontrar en dicho documento. Las primeras reconstrucciones de Q fueron de hecho motivadas por este deseo de acceder a una fuente más cercana a Jesús. Sin embargo, ha sido la Escuela de historia de la redacción la que ha hecho posible una reconstrucción basada en criterios literarios.

En segundo lugar hay que considerar la posibilidad de que existieran varias versiones de este documento. Documento Q que utilizaron mateo y Lucas difería entre sí más que los manuscritos de los evangelios. Los autores de la Edición Crítica de Q son conscientes de esta dificultad, y por eso afirman que su intención es reconstruir el texto “arquetípico”, es decir, un texto con los elementos que contendría la versión más antigua de Q, que habría llegado a Mateo y Lucas en dos recensiones diversas.

B) Proceso de formación de Q

Cuando los estudiosos de Q llegaron a la conclusión de que los dichos comunes y Lucas procedían de un documento escrito y no de tradiciones orales sueltas, comenzaron a estudiar con más detalle sus técnicas de composición y su proceso de formación. Utilizando criterios literarios, Klopenberg identifico tres estadios en el proceso de formación del documento Q.

Page 2: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

Q1 consistía en una agrupación de dichos de carácter sapiencial que contenían instrucciones dirigidas principalmente a los miembros del grupo. Q2 esta colección de carácter sapiencial se amplió con otras agrupaciones de dichos y chreias que poseen un tono polémico respecto al entorno. Q3 a esta colección mixta de dichos y chreias se habría añadido el relato d3 las tentaciones y algunos dichos que hacen referencia a la Ley como fuente de autoridad.

Los dichos y chreias de carácter profético incluidos en la segunda redacción podrían igualmente proceder de Jesús. Dicho de otra forma, la historia de la formación de Q dice más acerca de quienes reunieron y redactaron los dichos de Jesús, que sobre el Jesús histórico. Finalmente, utilizar una reconstrucción del proceso de formación de Q como vía de acceso al Jesús histórico implica fundamentar esta investigación en una hipótesis que se basa en otra hipótesis.

El documento Q es muy parecido a otras colecciones antiguas en las que se recogían los dichos y apotegmas de un maestro. El documento Q puede considerarse una composición de carácter biográfico. Esta orientación biográfica, que se ha puesto de manifiesto a partir de la comparación con otras biografías contemporáneas, puede prescribirse también cuando se compara con otros escritos cristianos contemporáneos.

Marcos y Q comparten el mismo marco narrativo, pues comienzan con la presentación de Juan el Bautista, que prepara la llegada de Jesús (Mc 1,2-13; Q 3, 2-4,13) y terminan con un discurso escatológico (mc 13; Q 17,23-22,30). Quienes compusieron el Documento Q en sus diversos estratos estaban muy cerca de Jesús, Tanto desde el punto de vista temporal como cultural. Es muy posible, incluso, que algunos de los destinatarios de esta colección de dichos lo hubieran conocido y escuchado. Los compiladores y redactores de Q trataron de dar una imagen coherente de él dentro de un marco biográfico bien definido, de modo que no parezca razonable, desde un punto de vista puramente histórico.

¿Qué aporta el documento Q al conocimiento histórico de Jesús?

Otras fuentes principales el Evangelio de marcos y el Evangelio de Tomás, estas otras fuentes contemporáneas ayudan a precisar la aportación de Q, porque nos permiten distinguir entre las informaciones que coinciden con las de otras fuentes, las que no coinciden, las que solo se encuentran en Q y las que se encuentran en otras fuentes, pero no en Q.

En todos los casos, las informaciones que encontramos en Q sobre Jesús deben ser sometidas a la crítica histórica antes de utilizarlas en la reconstrucción del Jesús histórico. Teniendo en cuenta estos criterios metodológicos estudiaremos los datos de Q sobre Jesús histórico analizando en primer lugar, el marco de espacio-temporal de la actividad de Jesús

Page 3: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

INTRODUCCIÓN

Contenido e interpretación general del cantar de los Cantares

Se trata de una de canciones sobre el tema de la belleza y la bondad del amor en todas sus facetas: La magia del enamoramiento, la ansiedad frente a la ausencia del amado, la fantasía de la unión. El tema evoca la tradición profética del pueblo de Israel y su inclusión en el canon judío se debe a la interpretación alegórica de los protagonistas: Salomón figura a Dios, y la novia, a Israel.

El poeta del Cantar plasma el amor humano sin rubor y sin disculpas. Los protagonistas son los dos enamorados, alabándose mutuamente por la experiencia del amor, sin reserva. El poeta canta con ardor la bondad del amor humano, la sensualidad y el gozo se imponen ante cualquier interpretación alegórica. Este sentido erótico encuentra su fuente en Gn 1-2 y confirma la visión bíblica del ser humano al poner en escena a un hombre y una mujer que se aman, que se descubren en inocencia en un ambiente de igualdad y libertad, en un amor donde los carnal es hermoso y donde parece como si la tierra fuera un paraíso del que la mujer y el hombre no hubieran nunca sido expulsados.A través de los poemas de la pareja humana se entiende el trasfondo de la alianza y se escucha el diálogo entre Israel y Adonay. La tradición profética identifica, el amado del cantar se identifica con Adonay, que se dirige a su esposa Israel. Los altibajos del poema evocan las relaciones de Dios con su pueblo, orientada hacia al día de la salvación.

En la lectura alegórica, las imágenes de la naturaleza y el diálogo de los enamorados se entienden en un sentido paralelo. El amor humano se vuelve figura del amor de Dios por la humanidad.Interpretación alegórica

Page 4: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

Se propone una interpretación alegórica concentrándose en la figura de Salomón. El Lugar que ocupa el Cantar corresponde a su papel en libro de las Crónicas. El amado del Cantar sería entonces el rey-mesías esperado por la hija de Sión profetizado en la figura de Salomón, tal como lo ve el libro de las Crónicas al designarlo “como Hombre de paz” (1 Cr 22, 9) y depositario de la sabiduría de Dios (2 Cr 1, 1-12). En el cantar la hija de Sión no espera a Adonay-rey, sino al nuevo Salomón, rey desposado con ella por medio de la alianza.

Esta interpretación se sugiere con la procesión nupcial de Salomón. Se evoca el retraso de la venida del nuevo Salomón, el mesías con la imagen del descanso, se anhela la venida del rey mesías que trae la paz y la alegría a la hija de Sión. El retrato del cuerpo del amado (5, 10-5) tiene rasgos evocativos. La novia declara que su cabeza es de oro puro; sus ojos como palomas bañándose en leche; su vientre es pulido de marfil, todo cubierto de zafiros. Los retratos de la novia hay alusiones simbólicas al pueblo y a la tierra de Israel, así se ve en el amado un símbolo de Dios figurado aquí en el templo.Cada metáfora utilizada para describir el físico del amado del amado recibe correspondencia de ciertos detalles de la arquitectura y de los adornos del templo (el uso del cedro y ciprés, el oro fino, las columnas del templo), tal como los describe 1 Re 6 y 2 Cr 3.

INTERTEXTUALIDAD

La intertextualidad se refiere a la manera como un texto encuentra resonancia y alusión en otros textos, cuyo sentido aclara en relación con el primero. Se pretende dar algunos ejemplos de cómo funciona a intertextualidad para una mejor comprensión de la obra.

La cima de la experiencia amorosa se encuentran en Cantar 5, 1. ¿No habrá una alusión a los textos proféticos que anuncian el banquete al que el mismo dios va a convocar? En este sentido evoca el texto de Is 25, 6-12, y también la invitación que figura en Is 55, 2. Esta línea interpretativa atribuye una dimensión colectiva a la nada, convirtiéndola en figura del pueblo. Esta oscilación de lo singular a lo colectivo es reconocida en otros textos. El tema de la ciudad como mujer es bien conocido y como hija de Sión ocupa un lugar principal en Is 49, 14; 54, 5, al igual que en Is 60 y 62.

La mención del sello (8, 6) invita a diversas interpretaciones. Si es el hombre el que habla, se recuerdan las palabras del Deuteronomio, cuando invita a mantener las palabras de Dios en contacto con el cuerpo, pegadas al brazo o a la frente, como signo de la ley escrito en el corazón (Dt 6, 6-8).

Otra función de la intertextualidad es iluminar el texto en algunos puntos oscuros, por ejemplo, con la fórmula de Cant 2, 3, donde la nada declara que quiere sentarse bajo la sombra del manzano-amado. Con semejantes palabras Oseas evoca el día futuro de la fidelidad y del amor autentico, en un contexto en el que se compara a dios con un árbol frondoso (Os 14, 8-9).

Page 5: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

En el nombre hebreo David, dwyd, está compuesto de los mismos consonantes de dodí, mi amado. En Cant 1, 13-14 la novia lo nombra dos veces y alude a su rey-amado (1, 4.12). En la obra la novia dice dodí “mi amado” veintiséis veces y el coro pregunta a la novia por “tu amado” (5, 9; 6,1).

El intercambio entre rey y pastor se entiende cuando el amado figura a David o al mesías. En los libros históricos David es el rey y pastor por excelencia. Ezequiel anuncia la vendida del pastor ideal, mi siervo David (34, 23), el príncipe de Israel. Miqueas anuncia al Mesías en su papel de pastor (5, 1-3). El tema de pastor y rebaño se oye repetidas veces en el Cantar. La novia pregunta por el amor de su vida ¿Dónde apacientas el rebaño? (1, 7-8); prefiere no andar perdida tras rebaños ajenos. El motivo del pastor concluye con la fórmula de alianza: Mí amado… pasta entre azucenas (Cant 8, 10).

El Nuevo Testamento se sirve del tema nupcial para revelar la salvación. Jesús aparece como el mesías- esposo al comenzar su ministerio público (Jn 1,26-27). Juan Bautista es el amigo del novio que se alegra al oír su voz (Jn 3, 29); Jesús se revea en una boda, brindando alegría y vino en abundancia (Jn 2, 26-27); se encuentra con una samaritana sacia su sed junto a un pozo (Jn 4), lugar de cortejo y de proposiciones de matrimonio (Gn 29, 9-14; Ex 2, 16-21). Finalmente, después de su pasión y muerte, Jesús duerme y se acuesta en un huerto (Jn 19, 41-42); al tercer día, todavía de noche, María magdalena se levanta y lo busca. Cuando él la llama por su nombre reconoce a su amado (Jn 20, 1.11; Cant 3, 1-4).

TEMAS DE INTERPRETACIÓN

El lenguaje poético, el símbolo, la metáfora transforma el cuerpo en condimento y fragancia, flora y fauna, mineral precioso y vino exquisito. El poeta proyecta una escena natural que despierta los sentidos y fecunda la imaginación. Mencionaré el lugar y el amor recíproco.

A) Lugar

El drama del Cantar se desarrolla en un escenario al aire libre y toda la naturaleza es testigo. El campo es libre, hace falta ir al campo a ver si la vid ha brotado en ciernes, si florecen los granados (7, 13). El campo es abierto, donde pacen y corren la gacela y el cervatillo (2, 9). Tanto al inicio como al final, ella busca el encuentro y quiere pasearse por el campo (1, 7; 7, 12-14).En el Cantar la ciudad es sombría y amenazante, donde se pierde, donde se encuentra resistencia. La calle es donde se encuentran la incertidumbre, la ansiedad y la agresión (3, 2-3¸5, 6-7). Se prefiere el campo como símbolo de mor y el huerto que redunda en motivos sensuales.El poeta menciona a Engadí, el oasis fecundo a orillas del desierto de Judá (1, 14) y al Carmelo, en la costa norte de Palestina (7, 6), nombre que sugiere verdor perenne y tierra fértil, abundancia de árboles y arbustos. Además nombra ciudades y lugares fuera de Israel, para trasladar al lector a un lugar renombrado: Qadar (1, 5), el monte Galaad, el Líbano, las cumbres del Amaná, del Sanir y del Hermón (4, 1.8), las ciudades de Jesbón y Damasco (7, 5). Las célebres capitales del sur y del norte, Jerusalén y Tirsá, gozan de idéntico prestigio

Page 6: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

(6, 4). El interés geográfico se concentra en Sión pero no se limita a la tierra prometida, como para decir que el amor no tiene fronteras.

El amor transforma lugares acostumbrados en lugares exóticos y especiales. Hace de una casa un palacio, de una bodega una alcoba, de un campo un lecho. Al final, el lugar de él está junto a su corazón y el de ella junto al suyo (1, 13; 2, 6; 4, 12-16; 3, 6).

B) Amor recíproco y Alianza

Existe reciprocidad, los dos se observan mutuamente y se elogian, usando expresiones casi idénticas, sus perfumes su fragancia, ella se vuelve un encanto. Le dice a la novia que su cuello es como una torre de marfil (7, 5). La novia reposa a la sombra de su amado-manzano (2, 3) y con un cedro del Líbano (5, 15) y la novia como una palmera (7, 8); ambos tienen fruto apetecible.

La novia describe los ojos de su amado como paloma (15, 12), pero él ya había descrito los de ella de esta forma (1, 15; 4, 1) y la había llamado paloma mía (2, 14; 5, 2). En el transcurso de la obra, los enamorados se relacionan: hablan y responden, se descubren y se elogian, se buscan y se halla. En el momento en que ella pronuncia la alianza; mi amado es mío y yo de mi amado, las almas se entremezclan. El mutuo descubrimiento implica además de hallar un mundo nuevo que se revela en el amor. En las descripciones puede verse que la persona amada refleja toda la creación que, de modo recíproco, se revelan en ella.

LA IMAGEN Y LA METÁFORA

La metáfora es el lenguaje más apto descubrir lo extraordinario del enamoramiento; además, las imágenes son tan diversas como la experiencia del amor. Muchas derivan de la flora y la fauna, pero además del hogar, de la metalurgia, la arquitectura y la guerra. La evolución del valor simbólico de cada imagen depende mucho de la formación del intérprete.

A) Paloma

El amado afirma respecto a su novia (4, 1; 1,15): Palomas son tus ojos a través de tu velo. La paloma figura de alguna manera a la novia (1, 15; 4, 1; 5,2.12; 6, 9): tímida, huidiza, medrosa, sin tacha. Ella dentro de la casa vive dentro de las grietas de la roca, en los huecos escarpados (2, 14); y el amado la invita, la convence de salir al descubierto.

B) Pastor y rey

El poeta presenta a los enamorados con disfraces de rey y reina, pastor o jornalero. Al inicio, la novia presenta al amado como un pastor (1, 7), ella tiene que salir en su busca, con miedo a perderse entre otros pastores. El pastor suscita el recuerdo de Dios como pastor de Israel (Sal 77, 21; 80, 2) o de David que pastoreo a su pueblo Jacob (Sal 78, 71). En general, el lenguaje real de los enamorados (rey y reina) se basa en piropos.

Page 7: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

C) Azucenas

De pastor de un rebaño, el amado se pone a cuidar un huerto, tanto que llega a plasmar una descripción compuesta: que pasta entre azucenas (2, 16; 6, 3). La identidad de la azucena o lirio es clara. La novia afirma: Yo soy un narciso de Sarón, una azucena de los valles (2, 1); es azucena entre cardos (2, 2). La azucena simboliza varios aspectos de la novia, como su belleza y delicadeza; además, señala el lugar de un descanso erótico (4, 5). También se refiere al aroma suave que dan lirios, los labios del amado (5, 13).

E) Fragancia y gusto

Aromas y fragancias que penetran, son fragancias de bosque y huerto, de id y flor y aromas exóticas de mirra e incienso, son siete fragancias nombradas en 4, 14. Los sabores son generosos: frutos exquisitos (4, 13.16, tanto nuevos como añejos (7, 14); sabor de uvas, manzanas y dátiles, de tortas de pasas (2,5); gusto de miel y de leche y sobre todo vino aromático.

F) Viña y vino

La novio ha de ser una viña que se ha de guardar (1, 6), que difunde fragancias (2, 13). El amado ha de custodiar tanto la viña como el ganado. Sus pechos de la amada las comparan como un racimo de uvas cuyo sabor es rico y embriagador. La relación entre el vino y los amores se repite. El amado quiere beber de mi vino y de mi leche (5, 1); ella le ofrece un vino de granadas (8, 2) y sus intenciones son claras. La novia desea el beso que se compra con el vino (1, 2).

LA RELACIÓN DEL CUERPO Y LA INTIMIDAD

El aprecio del cuerpo humano en el Cantar es una celebración del amor de un hombre y una mujer que ven la belleza en sus cuerpos. Se respira un ambiente de sensualidad, donde los enamorados cantan su amor en un poema que abarca la naturaleza; se identifican con el mundo entero y buscan en su entorno metáforas para describir su mutua belleza.

Dos descripciones de la novia comienzan de la misma forma (4, 1-7; 6, 4-7). La primera describe de arriba abajo. La mirada que contempla el rostro va descendiendo: ojos, melena, dientes, labios, mejillas, cuello, pechos; ahí se detiene. Y una serie de elementos de la naturaleza que utiliza para describir a su amado. Se relaciona el monte de la mirra con el físico de la novia. Que tiene la bolsita de mirra de su amado entre los senos (2, 13).

En otra descripción física (5, 10-16) la novia enumera los encantos del amado en términos parecidos a los que utilizaron para trazar su propio retrato; de nuevo el movimiento es descendente. También recurre a imágenes de la flora y la fauna para la belleza de su cabeza y de su rostro, pero además proyecta la excelencia de su físico con imágenes de piedras preciosas y metales, que hacen pensar en la escultura.

Page 8: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

De la cabeza hasta los pies el amado es precioso como el oro. Su excelencia, que consiste en una estatura, fuerza, belleza, aroma, dulzura, se compara con la majestad de los cedros del Líbano y la inclusión mi amado (vv. 10 y 16) abarca la plenitud; él, como la novia, es plenamente bello: todo él un encanto (v. 16; 4, 7).

El amado anuncia su intención de ir hacia a ella, al monte de la mirra (4, 6). Pero también ella debe ir hacia a él. Su deseo de poseerla es tan fuerte que grita repetidas veces: ¡Ven! Aunque ella puede oír su elogio (4, 1-5), no está suficientemente cerca como para satisfacer su deseo.

En la metáfora de la novia como huerto que aparece en el centro de la obra evoca la unión sexual. Ella es huerto cerrado; más aún, es un paraíso (4, 12-13), y pertenece a su amado. Es también una fuente sellada, afirmación de su fidelidad. El amado completa la descripción de la novia como huerto de delicias: ¡Fuentes de los jardines, pozo de aguas vivas que fluyen del Líbano! (4, 15).

La novia entrega su huerto cuando invita a su amado a comer sus frutos exquisitos. Por su parte, él acepta y toma posesión de ella a través de las imágenes de la comida y la bebida, de respirar profundamente la fragancia, de entrar en su huerto.

El Cantar concluye no con la consumación final del amor apasionado, sino con la intimación de la separación (8, 13-14). Así concuerda con la experiencia del amor autentico, que no conoce la consumación definitiva. Las relaciones de amor se desarrollan continuamente, logrando cada vez más, y nace una tensión dramática entre la presencia y la ausencia. A lo largo del Cantar esta dinámica representa la emoción que experimentan los enamorados, la intriga de la búsqueda, el encanto de la unión y el ansia de la separación. Al final de la obra recoge el motivo de la unión y la separación y ella le pide al amado que huya.CANT 1,2.2, 7 ANSIAS DE LA NOVIA (PRIMER POEMA)

1, 2-4 la novia fantasea sobre su amado ausente. Desea los amores que embriagan el cuerpo de una manera parecida a la sensación que produce el vino (4, 10; 8, 2). Según la comparación: tu nombre es aroma penetrante, el amado no es cualquiera, pues llena los sentidos de la novia y permanece como aroma aun en su ausencia. Resuena una aliteración con el hebreo shemen, “aceite” o “perfume”, y shem, “nombre”.

La novia es presentada con su tez bronceada por el trabajo de viñadora se compara con las tiendas negras de los beduinos, tejidas con pelos de cabra. El fruto del viñedo es lo que ella ofrece a su amado a lo largo de la obra. Las muchachas de Jerusalén funcionan como compañeras o damas de honor (1, 5; 2, 7; 3, 5; 5, 8. 16) y como un coro le preguntan a la novia

1, 7-2, 7 De pronto la escena cambia de la viña al prado (vv. 7-8), hasta la corte del faraón (vv. 9-11) y finalmente hasta un lugar intimo (bodega) donde se hace el amor (2, 4-6). De los enamorados se oye la ternura mutua (1, 7-11.15-17) y su intercambio (1, 12-14; 2, 1-6), que son susurros de admiración. Pienso que cuando alguien en realidad ama al amado tiene

Page 9: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

palabras hermosas hacia a él y él hacía a ella quitando todo tipo de perjuicios como se hace aquí en nuestro país.

Pero también los cambios de escena ayudan al lector a tener una visión más amplia del enamoramiento, que incluyen paisajes, huertos, campos, montañas, etc. que van ubicando el enamoramiento del amado hacia a la amada, y la va contemplando con una hermosura inigualable, parece decir que es una belleza perfecta sin mancha ni defecto.

La novia inicia el dialogo; se dirige al amor de mi alma (1, 7; 3, 1.2.3.4), quien responde (vv. 8-11) elogiando los dotes de su novia, acentuado por las joyas que lleva. El amado tiene la palabra en el v. 8 y se muestra tan seguro con su relación exclusiva con la novia, que la desafía a que vaya hacia a otros.

El amado la llama amor mío (ra´yatí), un nombre de cariño que resuena en la obra y que hace eco de las palabras pastorear (r´h) y pastor (ro´eh) (vv. 7-8). 1, 12-14 La novia llama a su amado el rey (3,9.11; 7, 6). Se imponen las imágenes del olfato. Estos versos están relacionados con 1, 2-4, donde las caricias y el nombre del amado son perfumes, el tema unificante es su fragancia fina; él es la fragancia exótica. La novia lo llama dódí, mi amado, que resuena en toda la obra, siempre referido a él.

2, 1-5 Las imágenes vegetales se aplican a los dos: un narciso, la azucena, el manzano. Las flores brotan al final del invierno y señalan, nueva vida, la primavera. El amor transforma un lugar regular en un lugar especial. Ser llevada a la casa del vino (2, 4) o sala corresponde a probar el fruto del amado, puesto que se ha usado ya el vino como metáfora de las caricias y de los besos (2, 1). Es interesante ver el sentido del olfato en esta primera escenas, los aromas, los llevan a un encuentro más interesante y con ello nace el intercambio de halagos.

2, 8-3, 5 LA NOVIA NARRA (SEGUNDO POEMA)

Con un cambio de escena la novia está en casa en el pueblo y el amado, que viene de los altos, se presenta ante la reja de la ventana (vv. 8-9). Ella cuenta su llegada en pleno luz del día (2, 10-17) y enseguida narra su búsqueda nocturna y el encuentro (3, 1-4; 5, 2-7).

2, 8-14 El acercamiento del amado es como de una gacela o un cervatillo, con movimientos ágiles, el timbre de su voz expresa su deseo. Ha llegado la primavera que fecunda los sentidos, abundancia de flores y cantos, brote de la higuera, etc.

El amado intenta ver a su novia por la reja y la compara con una paloma que anida en las grietas de las rocas. Quiere verla, oír su voz, reunirse con ella, mientras le canta los atractivos de la temporada de flores, de los pájaros, del brote del campo y de los amores.

El amado ausente domina la escena; su discurso en la voz de su novia es una forma eficaz de expresar la unión amorosa. Ella es quien invita a su amado a volver.

Page 10: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

2, 16 En la idílica descripción irrumpen pequeñas molestias, zorras, que amenazan el brote primaveral. La novia es la viña (1, 6) en flor amenazada. La viña es el pueblo de Israel, que se ve amenazada por fuerzas externas que quieren acabar con ella, puedo decir que son las zorras que andan al acecho, para acabar con la viña predilecta del Señor.

2, 16 El estribillo expresa la posesión mutua (6, 3; 7, 11). Si el amado pastorea entre azucenas (1, 7), la novia es una azucena (2, 1). La posesión mutua se da cuando hay amor entre las dos personas, y el amado al pastorear entre azucenas encuentra a su amada que es una azucena preciosa, blanca, transparente llena de vida, la contempla con amor de posesión , el amado siento que es el dueño de la azucena, por ser tan bella.

3, 1-4 Con el encuentro deseado viene una soledad inquietante. El motivo de buscar-hallar domina en este canto, cono en 1, 7-8 y 5, 2-7. La novia busca de noche a su amado, y la audacia por su recorrido por las calles demuestra lo apasionado de su amor. Una búsqueda amorosa por alguien que se ama, se le busca con pasión y ahínco, hasta encontrarlo, no importando el riesgo de exponerse por el ser amado.

Luego, de manera inesperada, como ha sido su precipitada búsqueda, lo halla, lo toma y lo mete en la casa de mi madre, en la alcoba de la que me concibió, lugar vinculado a la fecundidad y la concepción y la concepción (v. 4; 8, 2-5).

Su carrera nocturna y su decisión de llevarlo donde su madre va en contra de las costumbres aceptadas, y hace pensar en el relato de un sueño. La cuádruple repetición del epíteto al amor (ahabah) de mi alma (1, 7) resulta conmovedora y evoca tanto el amor como el deseo.

Al hallarlo lo mete en la alcoba de su madre, para amarlo y protegerlo dándole acogida y cariño, tratando de cuidar a su amado entre las adversidades que le pueda ocurrir en la noche, le dice amor de mi alma, que es lo único que tiene y tendrá y por tanto tendrá que cuidarlo y protegerlo, al meterlo en su casa le da protección y seguridad y confianza de ser una persona sincera en su amor y cariño con su amado.3, 6-5, 1 EL AMADO CONTEMPLA (TERCER POEMA)

De la casa de mi madre (v. 4), sigue el desierto (vv. 6-11). El vacío que se espera en el páramo contrasta con el lujo exagerado que atraviesa este desierto. El desierto es un lugar de purificación, de encuentro con Dios, teológicamente es un lugar de reflexión, para cuando se salga de ella, se salga renovado.

Recuerda la abundancia de la naturaleza de 1, 14 y 2, 12-13; donde quiera que se encuentran los dos abundan la fecundidad.

3, 6 Donde está el amado se respira la fragancia (1, 3. 13); la novia también es perfume (4, 6. 10. 16). Los dos con el perfume y los aromas se compenetran y se entregan mutuamente el uno y el otro, fragancia que da alegría al olfato.

Page 11: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

4, 1-5 Él elogia el físico de la novia con siete comparaciones, de las cuales las primeras tres y la última siguen el mismo esquema: la parte del cuerpo (a), la semejanza animal (b) y la elaboración (c)a b c

Tus ojos palomas a través de tu veloTu melena como rebaño de cabras que desciende del monteTus dientes como rebaño esquilado que salen del bañoTus dos pechos como dos crías, mellizas paciendo entre azucenas

La primera serie se cierra con un ademan triunfal: todas las crías mellizas, entre ellas no hay estéril (v. 2). Sigue el juego con otro esquema (vv. 3-4): la comparación (b), la parte del cuerpo (a) y la elaboración (c).

b a c

como cinta escarlata tus labios y tu hablar un encantocomo dos cortes de granada tus mejillas tras el velocomo la torre de David tu cuello muestrario de trofeos

La serie concluye, al igual que la primera, con el aumento del último elemento. Mil escudos penden de ella, todos paveses de valientes.

El huerto cerrado y as especias preciosas son inalcanzables, sin embargo, gracias l viento, su naturaleza extraordinaria se publica sin riesgo de ser profanada. La novia es un huerto protegido, pero desea que su amado entre y saboree sus frutos. El amado responde con cuatro verbos entrar, cosechar, comer y beber. El objeto de los verbos son los frutos del huerto; las hierbas finas, la miel, el vino y la leche (4, 10-11.14); los verbos comer y beber tienen alusiones sexuales mientras el vino sugiere la intimidad del amor (1, 2). Resumiendo lo más importante es el deseo de estar con la amada, entrar en su huerto y poseer lo que tiene el huerto, para saciar su amor, pero más que nada aprovechar el momento de entrega y encuentro entre los dos seres amados de entrega y regocijo, que los lleve a contemplarse el uno y el otro.5, 2-6,3 LA NOVIA NARRA Y COMTEMPLA (CUARTO POEMA)

5, 2-8 El pronombre enfático yo abre y cierra esta parte; su repetición junto con los de abrir y dódí, recalca cuatro mementos del deseo de la novia: v. yo dormía, velaba mi corazón… dódí llama: “Ábreme”. V. 5 yo me levantaré para abrir a dódí. V. 6 abrí yo misma a dódí, pero dódí se había marchado. V 8 si encuentran a dódí… estoy enferma de amor.

Los verbos recalcan el deseo y la anticipación. El verbo abrir (vv. 2.5.6) no tiene objeto, pero dódí es el objeto indirecto.

La descripción de la visita nocturna tiene resonancia sexual: quitarse la túnica, lavarse los pies, meter la mano por el hueco de la cerradura, mis entrañas se estremecieron, abrir al amado, manos y dedos que gotean mirra en la manilla de la cerradura.

Page 12: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

5, 9 El coro interviene para introducir la descripción del amado. Otra intervención del coro (6,1) prepara la conclusión (6, 2-3). No hay por qué buscar al amado; presente en el corazón de la novia, que es su huerto (4, 12; 1, 13).

5, 11-16 En ausencia del amado la novia idealiza su físico desde la cabeza hasta los pies. No hay vestidos ni armas; solo un ideal de belleza masculina. Por una parte describe la fría belleza estatuaria (vv. 11.14.15); por otra parte, el aspecto vital de sangre y carne (vv. 12.13.16). El paladar evoca la intimidad.

6, 3 El poema concluye con el estribillo de posesión mutua (2,16). Se imagina una unión más íntima que cuando se oyó el estribillo por primera vez.

Cuando la novia duerme, duerme pero en su corazón está su amado que nunca podrá olvidar ni olvidará, lo lleva muy presente en lo más íntimo de su vida, y lo lleva en cualquier momento y espacio de su vida. Y lo que dice cuando se levantó para abrir, pienso que ella tenía las ansias de estar en brazos de su amado, de contemplarlo de amarlo y reposar en sus brazos, pero su amado ya se había marchado, y ahí viene el momento de tristeza, por la cual la novia se siente triste, desilusionado por no haber estado con su amor, y por eso la expresión que está enferma de amor por no haber logrado su sueño y llegar a contemplar al amado cara a cara, se ha marchado, y ahora que hare sin él.

Si se analizan los verbos entrar, él quería estar cerca de su novia, entrar a contemplarla, cosechar para disfrutar de sus frutos gozarlos y esto conlleva el comer alimentarse de su amado como si fuera un huerto, comer hasta saciarse, beber hasta llenarse de sus halagos y de su amor, me hace pensar que cuando hay amor el ser humano se siente completo lleno y no le hace falta nada, sino estará en la plenitud del amor.

Pienso que esa plenitud se da en Dios en relación con su pueblo Israel, que es una relación de amor y desposeimiento entre el pueblo y el amor de Dios hacia a su pueblo, hasta encontrarla pura, bella y purificada para el sin miramientos de otros pueblos o dioses que lo aparten de su pueblo.

5, 2-6,3 EL AMADO CONTEMPLA (QUINTO POEMA)

El quinto poema está compuesto por dos elogios de la novia (6, 4-10; 7, 2-10) y un mensaje que vuelve a tratar los motivos del huerto y de la búsqueda (7, 12-14). 6. 4 La ciudad se figura como mujer; son ciudades capitales, renombrados por su belleza. 6, 5-7 la contemplación se enfoca en la cabeza de la novia y su rostro tras el velo.

6, 8-9 la secuencia numérica intensifica su belleza. En contraste con esta muchedumbre, se insiste en que ella es única. El testimonio del amado refleja 5, 10, donde se distingue entre diez mil. 6, 10 las comparaciones de la novia con el alba, la luna, el sol y un ejército desplegado magnifican su belleza.

Page 13: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

Con la repetición del verbo ver, el poeta acentúa el reposo en la novia por medio de la contemplación. Por otra parte el dejarse ver por ella, se perturba (4, 9; 6, 5). 7. 1 El imperativo vuelve (cuatro veces) resuena como acompañamiento e imita la danza.

7, 7-10 Tres mujeres de la Biblia se llaman Tamar, palmera (Gn 38, 6; 2 Sam 13,1; 14, 27), símbolo de la belleza femenina, como precisan las últimas dos referencias. Se expresa un movimiento apasionado hacia a la posesión física.

7, 11 La novia pronuncia la fórmula de la pertenencia mutua (2, 16; 6, 3) y añade un detalle significativo: objeto de su deseo. 7, 12-13 Y después de una invitación ven, siguen cuatro volitivos: salgamos, pasemos la noche, madruguemos y veamos. Las formulas verbales indican la unión de los enamorados, su movimiento juntos.

Al salir del campo invita al aire libre donde hay viñas, campos de cereales y huertos (Gn 37, 7; Rut 2, 2; 2; 2 Re 4, 39). La invitación a salir y a observar los signos de la primavera refleja 2,10-13, donde la descripción del despertar primaveral de la naturaleza forma el trasfondo del tímido despertar del amor.

Aquí es el florecer del campo y de las viñas lo que pasa a primer plano y se convierte en imagen del amor que ha despertado.

8, 1-2 Ella quiere que sea su hermano para poder expresarle su afecto en público, como lo hacen los niños, sin correr el riesgo de un escándalo. La secuencia de los verbos (en hebreo) revela una progresión de intimidad y movimiento hacia dentro: te hallaría en plena calle; te besaría, te conduciría, te introduciría en casa de mi madre, te daría de beber.

El vino aromático que la novia ofrece es de granada; anteriormente las granadas se refieren a ella (4, 3.13; 6, 7); por consiguiente, dar su vino es darse a sí misma. 8, 3-4 Los estribillo (2, 6; 2, 7) concluyen el poema con un abrazo amoroso y el reposo.

Concluyendo el deseo del amado de estar con la amada porque siempre se queda te besaría, te conduciría, una realidad que no se da si no solo es se puede decir una realidad ilusoria que lo levaría a contemplar a su amada con una entrega plena y total.

8, 5-14, EPILOGO

La inclusión dódah (su amado, v. 5) y dódí (amado mío, v. 14) enmarca el epílogo, que completa el plan de la obra, recapitula los temas principales y sirve como una llamada apremiante al destinatario. Se oye el dialogo entre los protagonistas, al expresar su deseo mutuo.

Los enamorados suben juntos al desierto pero los lugares se convierten en encanto de amor. El primer poema se identifica al amado como un manzano, lugar donde la novia descansa y gusta sus frutos (2, 3); también es el lugar del abrazo (2, 5-6). El repetido allí (8, 5) corresponde a debajo del manzano como demuestra el paralelismo en las dos frases.

Page 14: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

Debajo del manzano te desperté, ahí te concibió tu madre, ahí te dio a luz la que te concibió.

La madre que engendró al amado y lo dio a luz corresponde de alguna manera a la novia que lo despertó. El sentido es el de un despertar a una vida nueva, como un renacimiento; tal es el poder del amor. En el amor los amantes se poseen y se convierten en un solo ser.

Describe lo profundo y lo estable del amor. Llama la atención la comparación con la muerte. A sí como la muerte es tenaz, con su poder que prosigue a todo ser humano, igualmente incansable es el amor que no se detiene hasta conseguir al ser amado.

Al comparar el amor con estas realidades fuera del control humano, el poeta afirma que no hay poder en el mundo presente que se compare con el del amor

La frase conclusiva: sus saetas, una llamada de Yah, identifica la naturaleza de este amor como apertura a la experiencia trascendente de Adonay, como el fuego del cielo. La expresión Yah, abreviatura de Yahvé y única mención franca de Dios en la obra, sugiere que el misterio del amor humano no se separa del amor divino, del cual es símbolo.

8, 8-10 Los hermanos de la novia son sus protectores y los responsables de su matrimonio. A su juicio su hermana es aún demasiado joven; si ella fuera una muralla (8, 9), no sólo la fortificarían con almenas para asegurar su integridad, sino que usarían plata en la construcción para realzar su belleza; si fuera una puerta, la reforzarían con tablones de cedro, madera fuerte y preciosa. Las dos metáforas expresan el deseo de sus hermanos de proteger a sus hermana, por una parte, y de embellecerla y hacerla más deseable por la otra.

Mientras tanto, la novia afirma ya ha madurado y hallado la integridad (paz) para el amado. Con la palabra Shalom se resuelve el dialogo con su familia. El episodio anterior estuvo marcado por la desaprobación y tensión (1, 6).

Al final del Cantar el texto se desintegra, como un poeta que balbucea ante el reto de declamar su poema y no sabe cómo poner punto y aparte a lo que no tiene fin, porque el grito final recalca tanto la separación como un nuevo comienzo

Page 15: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

LA IMAGEN Y LA METAFORA

En la metáfora es el lenguaje más apto para describir lo extraordinario del enamoramiento; además, las imágenes son tan diversas como la experiencia del amor. Muchas derivan de la flora y la fauna, pero además del hogar, de la metalurgia, la arquitectura y la guerra. La fuerza y la riqueza de la imagen provienen de su capacidad evocadora. La torre con sus trofeos (4, 4) evoca la época de Salomón, época de paz, durante la cual descansaban los escudos. La bolsita de mirra dentro de los senos de la novia (1, 13) y el sello en el corazón del amado (8, 6) evoca la intimidad sublime. La evocación del valor simbólico de cada imagen depende mucho de la formación del intérprete.

A) Paloma

El amado afirma respecto a su novia (4, 1; 1, 15): Palomas son tus ojos a través de tu velo. ¿Qué cualidad de los ojos se revela con la paloma, un pájaro modesto, manso y desde el Gn 8, 11, emblema de la paz? La metáfora se carga de la impresión emotiva, según la cual, más de esbozar su belleza física, el poeta crea una impresión de las gracias de la mujer. La delicadeza de la paloma evoca el tierno encanto de los ojos, y su aleteo el coqueteo seductor de las pestañas, de modo que paloma referente a tus ojos sugiere todo el conjunto: su forma, el color, pestañeo, la ternura. Por otra parte, también la novia compara los ojos de su amado con la paloma y las describe (5, 12): Sus ojos como palomas a la vera del arroyo, que se bañan en leche, posadas junto al estanque. Los detalles de la descripción se relacionan con la pureza, la frescura, la abundancia. La imagen indefinida permanece libre y, por eso, polivalente en la interpretación.

La paloma figura de alguna manera a la novia (1, 15; 4, 1; 5, 2.12; 6, 9): tímida, huidiza, medrosa, sin tacha: Ella dentro de la casa, vive escondida en las grietas de la roca, en los huecos escarpados (2, 14); y el amado la invita, la convence de salir al descubierto. Los textos recuerdan otros con el mismo símbolo donde la paloma figura a Israel. Os 7, 11 compara a Israel con una paloma ingenua, o sea, que sede fácilmente a la seducción. El salmista imagina a Israel como una paloma (Sal 68, 14; 74, 19).

B) Pastor y rey

El poeta presenta a los enamorados con los disfraces de rey y reina, pastor o jardinero. Al inicio, la novia presenta al amado como un pastor (1, 7); ella tiene que salir en su busca, con miedo a perderse entre otros pastores. Asoma ya la elección de la novia y están aludidos los posibles rivales, como modo de darle celos al amado. El pastor suscita el recuerdo de Dios como pastor de Israel (Sal 77, 21; 80, 2; Is 40, 11). En general, el lenguaje real de los enamorados (rey y reina) se basa en piropos. La mención de la alcoba del rey (1, 4; 3, 4; 8, 2) implica tanto la intimidad como la extravagancia.

Page 16: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

C) Azucenas

De pastorear un rebaño, el amado se pone a cuidar un huerto, tanto que llega a plasmar una descripción compuesta: que pasta entre azucenas (2, 16; 6, 3). La identidad de la azucena o lirio es clara. La novia afirma: Yo soy un narciso de Sarón, una azucena de los valles (2, 1); es azucena entre cardos (2, 2). La expresión pasta entre azucenas es ambigua. En una segunda instancia, la frase evoca lo erótico, el amado que disfruta de las gracias de su novia, que es una azucena que es un huerto cerrado y perfumado ( 4, 12-14.16; 5, 1; 6, 2), por donde el se pasea aspirando aromas de azafrán y canela, perfumes de nardo y aloe, esencias de mirra e incienso.

La azucena simboliza varios aspectos de la novia, como su belleza y delicadeza; además; señala el lugar de un descanso erótico (4, 5). También se refiere al aroma suave que dan los lirios, los labios del amado (5, 13).

D) Fragancia y gusto

El gozo y el misterio de la intimidad se evocan con aromas y sabores que envuelven y penetran. Son fragancias de bosque y huerto, de vid y flor y aromas exóticos de mirra e incienso; son siete fragancias nombradas en 4,4, antes del estremecimiento de emoción: ¡Soplen en mi jardín, que exhale sus aromas! (4, 6). La novia promete besos e intimidades a su amado (7, 10.13); enseguida es la mandrágora que exhala su fragancia (7, 14). La frase es expresiva, no solo porque el vocablo mandrágoras se parece al amor, sino también por las asociaciones entre las expresiones de amor y la fragancia.

Los sabores son generosos: frutos exquisitos (4, 13.16), tanto nuevos como añejos (7, 14); sabor de uvas, manzanas y dátiles, de tortas de pasas (2, 5), gusto de miel y de leche y sobre todo vino aromático (8, 2). Al igual que las metáforas visuales, las comparaciones con las fragancias son exageraciones: Sus mejillas…balsameras, narcisos de perfumes (5, 13). Con todo, tanto el olfato (1, 2-3.12-14; 4 10.14.16; 5, 5; 7, 14) como el gusto (5, 1; 7, 10) son parte del juego erótico del poema.

E) Viña y vino

La novia es una viña que se debe guardar (1, 6) que difunde fragancias (2, 13), que las zorras quieren mordisquear (2, 15). La viña (1, 6.14; 2, 13.15; 6, 11; 7, 13), los racimos de uvas (7, 9) y el vino (1, 2.4; 4, 10; 5, 1; 7, 13; 8, 2) tienen considerable realce en el Cantar. El amado al comparar a la novia con una viña (8, 11-12), él afirma que, como huerto cerrado, fuente sellada (4, 12), muralla y puerta (8, 9-10), es inaccesible a todo amor ajeno al suyo. Sus pechos se comparan a racimos de uvas cuyo sabor es rico, embriagador. Enseguida, será su boca la que lo embriaga (7, 10).

La primera mención de la viña (1, 6), donde la novia-guardiana confiesa no haberla cuidado bien, puede entenderse literalmente, pero más adelante la viña simboliza la sexualidad de la mujer (8, 12); el hecho de que sus hermanos se enfadaron con ella a causa del descuido de su viña alude a aventuras frívolas.

Page 17: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

La relación entre el vino y los amores se repite: El amado quiere beber de mi vino y de mi leche (5, 1); ella le ofrece un vino de granadas (8, 2) y sus intenciones son claras. La novia desea un beso que se compara con el vino (1, 2). La conexión entre el vino y el placer erótico se establece (1, 4; 4, 10; 5, 10). El vino reanima y perturba, es gusto y aroma fundidos. Por un lado, despierta; por otro lado adormece, por lo cual se ha de mesurar y no cabe duda, es mejor compartirlo.

F) Árbol

La novia compara a su amado con un manzano; árbol domestico que da sombra y dulzura para el paladar (2, 3). El amado es un cedro del Líbano, que se conoce por su firmeza, resistencia, utilidad y belleza (5, 15); es alto, frondoso, aromático, de amplia sombra. Cuando es cortado en planchas, ennoblece los artesonados de los palacios y robustece las puertas de las ciudades.

El amado compara a la novia con una palmera (7, 8-9), la elegancia y el fruto abundante de dátiles recuerda sus senos. La imagen sugiere que tanto el fruto como los pechos son maduros y atractivos. Su inaccesibilidad no detiene al amado apasionado, que subirá a la palmera para cosechar su fruto.

G) Joyería y pedrería

Alhajas y joyas realzan la belleza. Un collar hecho de círculos metálicos realza el cuello: mil escudos penden de ella, todos paveses de valientes (4, 4). Las joyas que lleva, la novia en la cara y el cuello complementan su belleza (1, 10-11); para el amado, ella es la más bella, y el superlativo o la exageración no alcanzan para describir sus dotes.

La novia dice a su amado: Su cabeza es oro…Sus manos, torneadas en oro, engastadas de piedras de Tarsis. Su vientre, pulido marfil, todo cubierto de zafiros. Sus piernas… asentadas en bases de oro (5, 11.14-15). La descripción muestra que a los ojos de la novia es precioso desde la cabeza hasta los pies y que está deslumbrada por él. El amado es extasía con la novia: Tus caderas torneadas son collares, obra artesanal de orfebre (7, 2).

H) Sello

Apasionada, la novia revela su deseo intenso (8, 6); ser sello del amado. Se lleva colgado al cuello, cerca del corazón (Gn 38, 18-25), o bien como anillo o pulsera (Gn 41, 42; Jer 22, 24; Ag 2, 23). Aquí lo que importa es el significado del sello y no tanto donde lo lleva. Representa la autoridad, el honor y la identidad del dueño. La novia no pide tener el sello sino más bien serlo ella misma. Quiere que la unción entre los dos sea tan íntima que ella misma muestre la identidad de su amado.

I) Torre y armas

Se imagina el cuello de la novia como la torre de Davis (4, 4), una torre de marfil (7, 5) y su nariz como la torre del Líbano. Para terminar, la joven contradice a sus hermanos y su evaluación de su madurez física; afirma que es una muralla inaccesible, sus pechos

Page 18: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx

asemejan a torres (8, 10). De la torre penden mil escudos de guerreros, como símbolo de una era pacifica (4, 4); ella conquista el corazón de su amado con sólo una mirada, con una vuelta de su collar (4, 9).

J) Animales

Las metáforas de los animales evocan varias características de los protagonistas. El amado corre libre, en lugares lejanos, tiene la agilidad de una gacela o un cervatillo (2, 8-9.17; 8,14). La novia invita al cervatillo a juguetear y a pastorear entre azucenas y los montes, que son el paisaje de su cuerpo (2, 16-17). Él se divierte en el monte de amores o entre los cerros de mirra e incienso, los montes perfumados (4, 6; 8, 14).

La atracción de la novia como una yegua en celo (1, 9) elogia su belleza irresistible. Su presencia desconcierta a los varones. ¿El referente? Los carros del faraón se llevaban con caballos. Una estrategia militar fue soltar una yegua en celo entre los carros, y así deshacer las líneas de batalla en un caos de caballos excitados. Se utiliza la figura con destreza: la novia es delicada, amable, tranquila como la paloma, pro su atracción sexual violenta y excita a los varones, excitación que realza con la imagen militar del caballo.

Conclusión

Al finalizar el curso con este libro dela Biblia, me ha dejado muchas enseñanzas acerca del amor que siempre está presente en nuestras vidas, al analizar todo este libro me hace pensar lo importante es mirar las cosas que Dios ha dado para alabar sus bondades en nosotros, y más que nada saber reconocer la belleza que nos regala a los seres humanos. Lo que más me gusto son las imágenes que se utilizan en este libro y lo que me lleva a reconocer lo maravilloso dela creación, y lo que tiene el campo en nuestra vida y que me da para seguir cultivando el campo del amor.

Page 19: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx
Page 20: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx
Page 21: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx
Page 22: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx
Page 23: Nuevo Documento de Microsoft Word (13).docx