nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n jefe de edición: thomas netter n...

32
Núm. 39, junio de 2001 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Nuevo informe global de la OIT

Upload: vodieu

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

m.

39,

jun

io d

e 20

01

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Nuevo informe global de la OIT

Page 2: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

2

������������ ������ La revista Trabajo se publicacinco veces al año por elDepartamento de Comunicaciónde la OIT en Ginebra. Tambiénse publica en alemán, árabe,chino, checo, danés, eslovaco,finés, francés, hindi, húngaro,inglés, japonés, noruego, rusoy sueco.

n Jefe de edición:Thomas Netter

n Edición alemana:Hans von Rohland

n Edición árabe:Khawla MattarOficina de la OIT en Beirut

n Edición española:en colaboración con laOficina de la OIT en Madrid

n Directora de producción:Kiran Mehra-Kerpelman

n Diseño de portada:Paprika

Esta revista no constituye undocumento oficial de la OIT.Las opiniones expresadas noreflejan necesariamente elpunto de vista de la OIT. Lasdenominaciones utilizadas noimplican la expresión deninguna opinión por parte de laOIT sobre la situación jurídicade ningún país, área oterritorio, ni sobre susautoridades o sobre ladelimitación de sus fronteras.

La referencia a nombres deempresas y de productos yprocesos comerciales noimplica que la OIT los apoye, yel hecho de no mencionar unaempresa, un producto o unproceso comercial concretos nodenota desaprobación.

Los textos y las fotos puedenreproducirse libremente(excepto las fotos de agencias),mencionando la fuente. En talcaso se agradece lanotificación por escrito.

La correspondencia debedirigirse al Departamento deComunicación de la OIT, CH-1211, Ginebra 22, Suiza

Tel.: +4122/799-7912Fax: +4122/799-8577http://www.ilo.org/communication

Los lectores en Estados Unidosdeben remitir su correspon-dencia a International LaborOffice, Washington Branch,1828 L Street, N.W., Suite 801,Washington, DC 20036.Tel.: +202/653-7652Fax: +202/653-7687

Impreso por FARESO, S.A.Madrid

ISSN: 1020-0010Depósito Legal: M. 40.761-1995

Trabajo

ANTES

AHORA

OIT

����������������������� ������������� � ����������� ��������������������� �������� ������� ����� ��� ����� ����� ������ ������ ��� �� ���������������� �������!�"�� �����#� ����� ��� �������� ��� ����#� ��� $%&$� ���"�����������������������!�"����������������� ���$%&%�����#���������� ��������� �������� ��!��� ���������� ��������

��������������������������������������������������������������'���������������������� ������ ��������������� ��������������(��������$)*�***� ��!�"�������� ��� ��� �� ��� ������� ��� ��!���� ����#� �� ������!������ ��� !������� ��� ���� ��!�"������� ��������� ������� �� ������� ���������'��������������������������+�������������,������������� ���-���������������������!�"���(�����'���������� ����.���������#����!������������������������������ ������������������������������������������������ �(��������

������������� �������� ������������������������������������������������������� ������� ������� !"#!�� �$� %� &''� (� ������ %)

Key

ston

e

Page 3: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

3

Creada en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aúna la acción de los gobiernos, empleadores y trabajadoresde sus 175 Estados miembros para impulsar la justicia social y mejorar las condiciones de vida y de trabajo en todo el mundo.La Oficina Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra, es la Secretaría permanente de la Organización.

En portada: Nuevo informe mundial de la OIT

Trabajo forzoso y tráfico de seres humanos: la esclavitud todavía nosacecha ........................................................................................................... 4

La lucha contra el tráfico de niños en África occidental y central ........ 6

La globalización según los sindicatos: con un «sindicato desindicatos», los trabajadores tratan de representar un papel global .. 8

En busca de un turismo socialmente responsable ...................................... 10

La protección social en Europa central y oriental diez años después .... 13

Desarrollo de cooperativas en el Sahel. Expertos nacionales formadospor la OIT toman las riendas de la acción internacional .................... 15

NOTICIAS BREVES ..................................................................... 20

l Empleo juvenil

l Bosnia

l Día Internacional en Memoria de los Trabajadores

l Acuerdo laboral histórico

l Más allá del «techo de cristal». Las mujeres en el mundodel trabajo

SeccionesLA OIT: ANTES Y AHORA ........................................................................ 2

PLANETA TRABAJO ................................................................................... 18

RECORRIDO POR LOS CONTINENTES ................................................ 25

REVISTA DE PRENSA ................................................................................. 28

MEDIATECA .................................................................................................. 30

COOPERATIVAS ........................................................................................... 32

Page 4: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

4

G

������ ������ ����� �� ��� � � ���

���!�"�� ��/���� � �' ������ �������������� ��� ���������

����+�� ��� ��������� ������� ��� � ��� ����������� �� ��� ������ ��������� ��� ������ ������ � ������������������� �� ���� � ������ ������������ ����������� �� �������� �������� ���������� ������ ��� ��� ����� ������� ��������� ��� ������� 0���� ��� ���������0� ��� ������ ��� ��� ���������� � ��� �����!�� �� ��� �"������!�� ��� ������������ �� ��� ��� ������� ����� ���� ������

INEBRA – ¿Es el trabajoforzoso una reliquia de unaépoca ya pasada? No, triste-mente no.

«Aunque condenado uni-versalmente, el trabajo forzoso está des-cubriendo nuevos y desagradables rostrosque se unen al de siempre. Las formastradicionales de trabajo forzoso, como laesclavitud o el trabajo en servidumbre,persisten todavía en algunas zonas; es untipo de prácticas de tiempos pasados quenos persiguen en nuestros días. En con-textos económicos nuevos, hay otras for-mas perturbadoras, como el trabajo for-zoso en conexión con el tráfico de sereshumanos, que están surgiendo ahora casien todas partes».

Así empieza un nuevo informe dela OIT titulado «Alto al trabajo for-zoso». El estudio, de 128 páginas,compilado como continuación de laDeclaración de la OIT relativa a losprincipios y derechos fundamentalesen el trabajo (OIT, 1998) se publicóen todo el mundo en mayo de esteaño y fue debatido por los 175 Esta-dos miembros de la OIT en la 89ª

sesión de la Conferencia Internacional delTrabajo, recientemente clausurada.

«El crecimiento del trabajo forzoso entodo el mundo es profundamente inquie-

tante», declaró el Director General de laOIT Juan Somavía al anunciar la publica-ción del informe en mayo. «El cuadroresultante muestra que la esclavitud, laexplotación y la opresión de los miem-bros más vulnerables de la sociedad, enespecial mujeres y niños, no son en abso-luto cosas del pasado. El control abusivode unos seres humanos por otros es laantítesis del trabajo decente».

Aunque pueden cambiar en apariencia,los distintos tipos de trabajo forzoso pre-sentan dos rasgos comunes: el ejerciciode la coerción y la denegación de la li-bertad. Como reconocimiento de la afren-ta que esto supone para el espíritu huma-nitario, se incluyó en la declaración de laOIT la eliminación de todas las formasde trabajo forzoso u obligatorio».

El alcance del problema

¿Cuáles son las principales pautas deltrabajo forzoso en la actualidad? Segúnel informe, prácticas tan antiguas y bár-baras como la esclavitud y la servidum-bre feudal no están disminuyendo ni porla presión de la legislación nacional einternacional ni por la acción guberna-mental, sino que todavía se mantieneninquietantemente vivas.

Además, el fenómeno del tráfico deseres humanos para destinarlos a un tra-bajo forzoso u obligatorio está aumentan-do con tal rapidez que ahora casi todoslos países del mundo encajan en una deestas tres categorías: «países de envío,países de tránsito o países receptores».

«Los principales destinos pueden serlos centros urbanos de los países más ri-cos –Amsterdam, Bruselas, Londres,Nueva York, Roma, Sidney, Tokio– y lascapitales de los países en desarrollo y en

transición», afirma el estudio. Pero elmovimiento de las personas objeto de trá-fico es muy complejo y variado. Paísestan distintos como Albania, Hungría, Ni-geria o Tailandia pueden actuar al mismotiempo como puntos de origen, destino ytránsito.

El informe señala que la esclavitudpropiamente dicha, aunque cada vez másrara en el mundo moderno, sigue obser-vándose en unos cuantos países, y que elsecuestro masivo de individuos y comu-nidades no es raro en sociedades desga-rradas por las guerras, como Liberia,Mauritania, Sierra Leona o Sudán. Estáaumentando también el reclutamiento for-zoso de niños para enrolarlos en conflic-tos armados, considerada una de las peo-res formas de trabajo infantil.

El informe hace asimismo hincapié enla servidumbre como forma de devolu-

LAS VÍCTIMAS MÁSVULNERABLES

0 ��"����0 ����+��� 1����� �� ��������0 �������0 ����0 ��!���

��� �������� ���������� ��� ����������

0 ���������� � ���������0 ����������#� �!��������� ��!���� �2!�����

0 ��!�"�� ��/�����������������-��� � �� /���� �������� ��������

0 ��!�"����������1����������-�������� ��� ��!�"�� ��/���

0 ��!�"�� �� �1����� ��� �����-���!��

0 ��!�"�� ��/���� �������� �����������

0 ��!�"�� ��/�������������������' ���� ��� �������

0 ���������������������!�"�������� ������� � ��� ���� ����������������!������#����������!�"�

Page 5: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

5

ción de deudas y en otras prácticas afinesa la esclavitud muy extendidas en lasexplotaciones agrícolas de países de Áfri-ca occidental como Benin, Burkina Faso,Costa de Marfil, Malí y Togo, así comoen las plantaciones de caña azucarera dela República Dominicana y Haití.

A muchos trabajadores que caen presade las prácticas de reclutamiento coerciti-vas en zonas rurales, sobre todo en plan-taciones agrícolas y en el trabajo domés-tico, les aguardan condiciones similares ala esclavitud y la servidumbre por deu-das. Poblaciones indígenas tan diferentescomo los pigmeos y los bantúes de Áfri-ca y los aimaraes o los exnet de AméricaLatina, son especialmente vulnerables aestas formas de trabajo forzoso, denunciael informe. Nos recuerda el caso extremodel régimen de trabajo forzoso en Myan-mar, que ha desencadenado una reacciónexcepcional por parte de la comunidadinternacional. Pero también da detalles delos éxitos obtenidos en la lucha contra laservidumbre laboral en India, Nepal yPakistán.

La pobreza, el desempleo, los conflic-tos civiles, la represión política y la dis-criminación por motivos raciales o degénero contribuyen a crear un ambientepropicio a la explotación de personasvulnerables por parte de los traficantes,advierte el informe. Europa, en particu-lar, «ha presenciado un aumento explosi-vo de ese tráfico desde la descomposi-ción de la antigua Unión Soviética», y sehan detectado actividades de explotaciónlaboral a gran escala de inmigrantes clan-destinos en Europa y Norteamérica.

El trabajo forzoso es cada vez más di-fícil de detectar, montado como está amenudo en torno a bandas criminalesorganizadas de ámbito internacional paralas que el tráfico de seres humanos esmenos arriesgado que el de drogas. Granparte del trabajo forzoso lleva aparejadasactividades clandestinas o ilegales, y semantiene oculto a los ojos de la sociedad.

El crecimiento del trabajo industrial yagrario no regulado y del sector urbanono estructurado son factores que favore-cen las fuerzas económicas y sociales quealimentan la abundancia de migracionesy la explotación.

«No hay excusa para el trabajoforzoso en el siglo XXI.»

– Juan Somavía

En las regiones limítrofes del sudesteasiático, «la coerción, el engaño y la ven-ta de menores son consecuencia directade su reclutamiento en las aldeas», des-cubre el informe, y es el sector sexual elque abastece buena parte de la actividad.

En la región de los Balcanes y en Eu-ropa oriental, especialmente en paísescomo Moldavia, Rumania y Ucrania, estáaumentando el tráfico de mujeres, y Bos-nia-Herzegovina y la región de Kosovose han convertido en importantes puntosde destino en el camino hacia Europa.

En Israel «se ha detectado una corrien-te de entrada de mujeres compradas pormuchas redes delictivas». Se cree queEstados Unidos es el destino de 50.000mujeres y niños que cada año son objetode tráfico; los sectores del sexo, el traba-jo doméstico y la limpieza (en oficinas,hoteles, etc.) estimulan gran parte de lademanda; los principales puntos de entra-da son el estado de Nueva York y Cali-fornia.

Aunque hay acuerdo universal en cuan-to a la definición de trabajo forzoso (enesencia, el realizado bajo coerción y su-jeto a penalización), algunas de las for-mas que adopta son todavía motivo dedebate político. Algunos de los aspectosmás conflictivos son los que suponen laparticipación obligatoria de ciudadanosen trabajos públicos en el contexto deldesarrollo económico, una práctica domi-nante en algunos países asiáticos (entre

ellos Vietnam) y africanos (RepúblicaCentroafricana, Sierra Leona y Tanzania).

Otra cuestión controvertida es el usodel trabajo de los presos en países en losque la rehabilitación por medio del traba-jo forma parte de la pena, como China, oen los que está autorizada la contrataciónde prisioneros por parte de organizacio-nes privadas, como Estados Unidos. Se-gún el informe de la OIT, «al estar lospresos privados de libertad, existe un ries-go evidente de que su contratación porparticulares lleve aparejada la explota-ción, lo que niega cualquier pretensión deejercicio del libre albedrío».

La respuesta de la OIT

¿Qué puede hacer la OIT en colabora-ción con sus instituciones propias y aso-ciadas para evitar y erradicar esta formade trabajo? Pese a los diferentes aspectosque presenta y a la magnitud del proble-ma del trabajo forzoso, el informe desta-ca algunos éxitos de la ayuda internacio-nal a los gobiernos orientada a identificarla naturaleza y las dimensiones del pro-blema dentro y fuera de sus fronterasnacionales. La compleja mezcla de con-diciones sociales y económicas que per-miten la difusión del trabajo forzosoconstituyen una tarea imponente que nin-gún país puede abordar en solitario.

La complejidad del fenómeno exigeuna combinación de medidas de luchacontra la pobreza y de regulación delmercado laboral. La persistencia de pro-blemas relativos al trabajo forzoso puedevincularse a instituciones agrarias quedeben ser reformadas teniendo en cuentalos intereses de una agricultura sosteni-ble, de la productividad y del respeto alos derechos humanos. El tráfico de sereshumanos, aunque presenta dimensionesderivadas del trabajo forzoso, tambiéndebe examinarse desde otras perspectivas.

Pese a que la OIT está proponiendoproyectos pioneros de microfinanciación,rehabilitación y reciclaje de trabajadoresque habían padecido situaciones de traba-jo forzoso y aumentando su base de co-nocimientos sobre el tráfico de trabajado-res y las formas de proteger a quienes seencuentran en situación de riesgo, debeafrontar junto con sus asociados un retomundial. Para responder a este reto, comose desprenderá del debate de este informepor la Conferencia, la OIT tiene que com-prometerse a colaborar estrechamente congobiernos, empleadores y trabajadores depaíses determinados y con la comunidadinternacional en desarrollo.

En el Informe se destaca el ProgramaInternacional para la Erradicación delTrabajo Infantil de la OIT (IPEC), que hacolaborado con gobiernos, sindicatos, or-

�#�$� %�&� '�$�%�

(%����������)������������������"���������� ������������������*�������� ��� ������� ���� ��� �������� ��� ������� ��+��� ��� ����+,������ ��������� ��� ���������� ���� ��+�� ������� �� ��� ������ ����������������������������������������!�� ���������� ��� ������������������!���������������������������������������+����� ����������� ��� ���� ���������� ���� ��+�� �� ��� ��� �������� ��� �������������������������������� ���������������� �����������!�� ��������� �� ��,���� �� ���������� &�� ���������!�� ��� ��� ��+,������ ��*�������� � ����� �� ��� �"��������� ��� ����,��� ���� ��������� �� ����������� �������� ��� ������ ������ ��� ������� �� ��� ������������������������� ������ ������� �������� ������� ����������� ��� ����+��������������� ��� ������ ��� ������� ����-

Page 6: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

6

ganizaciones patronales y ONGs para aten-der el problema del trabajo infantil y el trá-fico de niños. Los programas en los queparticipan las mujeres, basados en la edu-cación, la formación, el crédito y otras for-mas de aumento de la autonomía, han sido

.'�/� 012� 3�� 4�5� #�6/�$� �7�#��$8

*+�$��� ���� ��� �� �$���������������,������ �������������-��,��.� �/%*������ �$�/%�*0�1�� � ����� ��������� ��2���� /%����3����������,��4���� ������ �� ���� ���� ��������������������� ��� ��������������� 4������� ������� ���� �5����� ��� ��� ��� � �,������ � �� � ����� ������%� 6������-��,��.� �� �� �������������.��$ ���� ���������2�� �������� ���������$����3������������ �������� �� �� ���2 ��� ��������� %�7� �� �� ���2 4��� �� ������ ����� �$����� �,������������-� ���� �����������������4���������� ������������������������-��,��.� �%�8� �,���� ����������$4��� ���������-��,��.� ������������ ���$ ���� �������(���������������,�� ��� ��������� ��� �������� ����� ������ �������� � (� ���������� � �$ ������ �(� �� ��� �����1�����3��� ���������� ����������������������������� � ���2��� � (� ������ � ,����� %

cruciales para aplicar una estrategia efecti-va de lucha contra el tráfico de niños.

El informe examina el importante pa-pel desempeñado por los órganos sancio-nadores de la legislación y por las orga-nizaciones de las Naciones Unidas, que

han sumado sus fuerzas para coordinarlos esfuerzos y abordar el problema des-de varios frentes (como el ProgramaMundial contra el Tráfico de Seres Hu-manos). Además, las organizaciones detrabajadores y empleadores así como or-ganismos particulares han adoptado algu-nas medidas concretas, como la de su-marse al Pacto Mundial, el acuerdo decolaboración empresarial del sistema delas Naciones Unidas, que incluye entresus principios el de la liberación del tra-bajo forzoso.

«No será tarea fácil mejorar las condi-ciones socioeconómicas que favorecen ladifusión del trabajo forzoso, ni detectar ycastigar a los culpables que lo imponen»,se dice en el informe; y se añade que losgobiernos y los afiliados sociales de laOIT de todos los países deben «profundi-zar en el estudio y redoblar los esfuerzospara erradicar en todas sus formas estaterrible lacra que afecta a la libertad hu-mana». o

�� � �� � ������ �!�� � ��� �"�� �����

� � ���# � ���� � ��� �!���� ��� ��$�"� ��%�� � �������� �� &� ���� �

&�� ����� ����� ��� ������ ����������,��9� ��� ������ � ��� ������� ���� ����������� ��� ����!�� ��� ��� ����� �� ��� ��������� &��� �,������������� ������ ���� �!�� ����� ����� ��� ������� ��� :;;; � ��� '�+����������������� ����� ��� ����������!�� ���� ������� �������� ��� ��� ���<�'�#= ���������������������%������������������������������1���� �����!����������������+����������+�������������������������������������������������������"������!������������>�������������������������/��+����� �,���+����������������)����� ������������*+�����

«…cuando llegó (la intermediaria), meentregó 25.000 FCFA (35 dólares de Es-tados Unidos) para que cuidase de mishijos. Prometió encontrar un trabajo parami hijo y dijo que recibiría algo de dinerotodos los meses. Di gracias a Dios, por-que pensé que al fin había dado con unmodo de cuidar de mis siete hijos. Notenía ni idea de lo que ella tenía reserva-do para mi hijo».

Este lamento de una madre de Togorefleja quizá la forma más típica de tráfi-co de niños en África occidental y cen-tral. Pero en absoluto se trata de un casoexcepcional. Se estima que entre 10.000y 15.000 niños de Malí trabajan en plan-taciones de Costa de Marfil, muchos de

ellos víctimas del tráfico. Según informesde Nigeria, en 1996 alrededor de 4.000niños fueron transportados de Río Crossa otros lugares situados tanto dentro comofuera del país. Entre 1995 y 1999, más de3.000 niños fueron objeto de tráfico enBenin.

Aunque la mayor parte de los niños esentregada voluntariamente a intermedia-rios o establecen los contactos ellos mis-mos, está aumentando el número de se-cuestros. En la región de Sokoto, enNigeria, se han vendido por cantidadesde 50.000 a 100.000 nairas (500 a 1.000dólares) niños raptados destinados a des-empeñar trabajos forzosos o a servircomo objetos en rituales sexuales.

Un terreno fértil para eltrabajo y el tráfico de niños

¿Cuáles son las causas que se hallan enla raíz de esta práctica? La pobreza seacepta como el factor más importante.Como las familias suelen tener pocasopciones o ninguna, la decisión de entre-gar el niño a un intermediario se toma sinconsiderar las consecuencias o el precioque ha de pagarse en el futuro. La faltade apoyo social es otra fuente de tráficode niños, que pueden utilizarse para cui-dar de los ancianos. Este tráfico se vetambién favorecido por tradiciones y cos-tumbres. Así, los niños asignados de for-

Page 7: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

7

ma ostensible a familiares con ingresosmás altos tienen muchas probabilidadesde terminar explotados.

Otra causa es la quiebra de estructurasfamiliares tradicionales. La rivalidad en-tre esposas en familias polígamas y lamuerte de uno de los padres pueden con-ducir a la entrega o el tráfico de uno delos niños. Y un factor que no puede des-cartarse es la codicia. Según un informede Ghana, «las madres no sólo entregan asus hijos como respuesta a la pobreza,sino también por codicia, avaricia yegoísmo. Tratan de conseguir, valiéndosede sus hijos, lo que no han sido capacesde obtener por sí mismas».

La mayor parte de los niños objeto detráfico proceden de familias numerosas(con más de cinco hijos), con un nivel deeducación bajo y asentadas en zonas ru-rales. El estudio demuestra que los paísesque sufren condiciones de pobreza gene-ralizada, educación reducida y tasas defecundidad elevada tienden a ser los paí-ses desde los cuales se trafica con niños,que terminan en otros menos poblados y

más desarrollados. En general, las niñasse colocan como criadas o vendedorascallejeras, mientras que los niños traba-jan en plantaciones, en la construcción oen la minería. Tanto las niñas como losniños trabajan también en la prostitución.

La ausencia de legislación sobre el trá-fico permite que intermediarios y emplea-dores actúen impunemente. Aunque algu-nos países persiguen a los traficantes, esraro que los infractores sean castigados, ylos funcionarios de aduanas suelen mirarpara otro lado.

El comercio de niños...

Adjoba es originaria de la aldea deBondoukou (Costa de Marfil), pero viveen Abiyán desde los años cincuenta. Esviuda y tiene cuatro hijos adultos. Sinempleo fijo, intenta pagar el alquilermensual de 17.500 FCFA (24,50 dólares)mendigando en el mercado. Si con estono obtiene lo suficiente para vivir, ¿cómopuede arreglárselas? Reclutando niñas de

7 a 15 años con la pro-mesa de ayudarles aprepararse para el matri-monio. A continuación,las ofrece para el servi-cio doméstico. La mujermayor recoge sus sala-rios todos los meses y,cuando una de las niñasalcanza la pubertad,puede volver a su aldea,donde Adjoba contribu-ye a la dote.

También es posibleencontrar empleadoresen sectores como baresy restaurantes, talleres yplantaciones. Suelen sermigrantes del país «pro-veedor». Así, en Costade Marfil se trafica conniños procedentes deMalí para ponerlos atrabajar en plantacionesde propietarios malia-nos.

Los salarios mensua-les de los niños en estasubregión son muy va-riables: oscilan entre2,80 dólares en Came-rún y 63 dólares en Ga-bón. A veces los niñostrabajan por nada, paradevolver los costes quele han ocasionado a suempleador. En estos ca-sos, suelen trabajar du-rante varios años sin

percibir ningún ingreso. Estos niños lle-gan a trabajar de 10 a 20 horas diarias,llevan cargas pesadas, manejan herra-mientas peligrosas y no reciben comidani bebida en cantidad suficiente. Segúnun informe de Nigeria, uno de cada cinconiños objeto de tráfico muere por enfer-medad o por accidente. Otros sucumbena las enfermedades de transmisión sexual,entre ellas el VIH/SIDA.

Traumatizados por condiciones de tra-bajo abominables, por los malos tratos ypor las enfermedades, los niños pierdensu dignidad de seres humanos y desarro-llan sentimientos de marginación, lo quea su vez conduce a la delincuencia, elconsumo de drogas o los trastornos men-tales prolongados.

Hacia un plan de acción

La existencia del tráfico de niños des-tinados a ser explotados como mano deobra es ahora reconocida por los paísesque participan en el proyecto: Benin,

(continúa en la página 9, col. 3)

OIT

OIT

OIT

/Jac

ques

Mai

llar

dO

IT/P

. L

issa

c

La pobreza seacepta comoel factor mási m p o r t a n t edel trabajo yel tráfico deniños.

En general, las niñas se colocan como criadas o vendedoras callejeras, mientras que los niñostrabajan en plantaciones, en la construcción o en la minería.

Page 8: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

8

3,43 millones en 1996– era en 2000 desólo 2,99 millones.

El hecho de que VERDI, con sus casitres millones de afiliados sea ahora elmayor sindicato del mundo no debe ocul-tar que antes de 2001 ya se habían produ-cido en Alemania otras fusiones entresindicatos. Aunque esto ha supuesto undescenso del número de miembros de laLiga Alemana de Centrales Sindicales,también ha determinado un aumento con-siderable de la afiliación y la eficacia delas centrales fusionadas, a pesar de que elnúmero total de afiliados es en Alemaniamenor ahora que hace cinco años.

Así, IG Construcción-Piedra-Tierra, IGMinería e IG Química ya se habían uni-

��� ���!���/���#� ���2� ���� ����������� �� 3�������� ��� ��������4�

���� ��!�"������� ���� ��� ����������� ������������

��� ��� ����� �������� ��� ���� ������� �� �� ���������� ��� �������� � ��� ��������� ������+����������������������������������������������������������������'������������������� ���� ��� ��� ��������� ���!�� ��� ����� ���������� ����������� ��������������� ��������� ������������(���������������������-���������������������������������"�������������������?������ ����������� �"������ ��� �@� ��� ����� ��������� +�+����� ������� (A�/%�-� �������������� ������ ������!� � �� �"������ ����� ������� ����������

ERLÍN – Durante años, laprensa económica se haabastecido de las noticias defusiones y adquisiciones deempresas características de

la nueva etapa transfronteriza de creci-miento del capitalismo. Ya no se tratasiempre del caso del grande que se comeal chico, como ocurría en la fase anterior.Con frecuencia, la amalgama se produceentre socios de poderío similar que, antela rigurosa competencia mundial, decidenolvidar su independencia y continuaravanzando unidos en forma de «jugadormundial».

En el pasado, los fenómenos similaresocurridos entre sindicatos no solían atraermayor atención, sobre todo debido a su,por lo común, modesta magnitud. Nopuede decirse lo mismo de la fusión gi-gantesca que tuvo lugar en marzo de2001, cuando cinco centrales sindicalesalemanas independientes –funcionariospúblicos, transportes y comunicaciones(OeTV), el sindicato alemán de trabaja-dores administrativos (DAG), el sindica-to del comercio, la banca y los seguros(HBV), el sindicato postal (DPG) y elsindicato del personal de medios– seunieron para formar el Vereinigte Diems-tlesistungsgewekschaft (Unión de Centra-les Sindicales de Servicios), conocido porel acrónimo VERDI.

Un instrumento de captaciónde afiliados

El principal objetivo de VERDI, elnuevo gigante sindical, es atraer nuevosafiliados del cada vez más numeroso sec-tor servicios, con el fin de compensar lapérdida de afiliados sufrida en años re-cientes. La afiliación total de los sindica-tos que han participado en la fusión –

do, mientras que las centrales «menores»,TG Madera y TG Textil, había sido ab-sorbidas por IG Metal. Además, se handado casos de cooperación centrada enproyectos entre varios sindicatos indepen-dientes (por ejemplo, en relación con lacaptación de afiliados en el sector de latecnología de la información).

Estos fenómenos de fusión y concen-tración que se han producido en las orga-nizaciones de trabajadores en el curso delos diez o quince últimos años son, noobstante, los últimos eslabones de unalarga cadena de fusiones que se remontahasta la segunda mitad del siglo XIX, laedad de oro del capitalismo industrial. Enaquella época, su objeto era poner fin a la

La fusión gigantesca que tuvo lugar en marzo de 2001, cuando cinco centralessindicales alemanas independientes se unieron para formar el Vereinigte Diems-tlesistungsgewekschaft (Unión de Centrales Sindicales de Servicios), se conoce porel acrónimo VERDI.

Cla

udia

Mis

iek

B

Page 9: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

9

Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil,Gabón, Ghana, Malí, Nigeria y Togo. Losbeneficiarios del programa son quienestienen menos de 18 años, aunque el obje-tivo prioritario son los niños menores de12.

También se reconoce la importancia dela colaboración bilateral en la repatria-ción de las víctimas y la extradición delos traficantes. Ya se ha avanzado algogracias a los acuerdos firmados entreCosta de Marfil y Malí, Benin y Gabón,y Ghana, Togo, Benin y Nigeria. Algu-nos países, como Benin, Malí y Togo hanlanzado programas específicos para lu-char contra el tráfico de niños. VariasONG tratan de incrementar el grado deconcienciación por medio de debates pú-blicos y materiales de formación paramaestros, y de la reintegración de lasvíctimas del tráfico.

El informe contiene recomendacionespara un plan de acción subregional queincluye medidas de investigación, sensi-bilización, formación, fortalecimiento delmarco legal e institucional, asistencia di-recta a las víctimas y colaboración bilate-ral para la repatriación y la extradición delos traficantes.

La OIT ha mantenido siempre una pos-tura firme en contra de todas las formasde trabajo forzoso. Uno de los instrumen-tos de los que se ha servido ha sido laadopción de normas internacionales detrabajo materializados en convenios yrecomendaciones: el Convenio (núm. 29)sobre trabajo forzoso, 1930, y el Conve-nio (núm. 105) sobre la abolición del tra-bajo forzoso, 1957, han sido ratificadospor los nueve países participantes en elprograma subregional para luchar contrael tráfico de niños. Con la adopción uná-nime del Convenio (núm. 182) para eli-minar las peores formas de trabajo infan-til, disponemos ahora de un nuevoinstrumento para combatir el tráfico deniños. El Convenio solicita acción urgen-te contra las peores formas de trabajoinfantil, incluidas «… todas las formas deesclavitud o las prácticas análogas a laesclavitud, como la venta y el tráfico deniños, la servidumbre por deudas y lacondición de siervo, y el trabajo forzosou obligatorio, incluido el reclutamientoforzoso u obligatorio de niños para utili-zarlos en conflictos armados». o

��� ������ ������� �' ������� ������5 ����� �������� � �����(viene de la página 7)

fragmentación de los sindicatos, terminarcon el sistema basado en oficios que des-cendía directamente de la época de losgremios anterior a la revolución indus-trial, un proceso laborioso, aunque a lalarga triunfante, de adaptación de la re-presentación de los intereses de los traba-jadores a las nuevas formas económicas.

Una comparación internacional revelaque el proceso de fusión y concentraciónha adoptado diferentes formas en diferen-tes países. El «factor gremial» no ha sidoel único problema; hay también diferen-cias políticas, ideológicas y religiosas quehan dificultado la fusión, tanto a escalanacional como internacional.

Otra dificultad es la diferenciación so-cial entre trabajadores manuales y nomanuales. Con frecuencia, éstos han pre-ferido constituir asociaciones profesiona-les propias, algunas de las cuales (la aso-ciación de funcionarios, variasasociaciones de periodistas, la «Liga Har-tmann» de profesionales de la medicina,la liga de magistrados, la unión de ma-quinistas de ferrocarril, etc.) todavía exis-ten; en Alemania, esto es un resto delpasado.

El papel precursorde Alemania

¿Por qué es Alemania un país líder enel terreno de la organización sindical?. Larespuesta está en la destrucción de lossindicatos que tuvo lugar antes de la IIguerra mundial. Después del rendimientosin condiciones de Alemania en mayo de1945, se creó el margen de maniobra –estrecho al principio, pero poco a pococada vez más amplio– necesario para lareconstrucción completa de unas centra-les sindicales independientes de las con-vicciones religiosas y políticas, de losempleadores y del gobierno y basadas enel principio de una central por sector eco-nómico.

Esto contrastaba con lo que ocurría enotros países, en los que las organizacio-nes de trabajadores basadas en la ideolo-gía o en el estatus profesional o corpora-tivo no constituyen en absoluto unfenómeno marginal, hasta el extremo deque en algunos sigue siendo la norma. Elmovimiento sindical griego, por ejemplo,es todavía el más fragmentado y está for-mado por más de un centenar de organi-zaciones distintas. Sólo unas pocas soneconómicamente independientes y, portanto, capaces de llevar a cabo una huel-ga, pues el resto están financiadas por laadministración pública o por los emplea-dores.

Por supuesto, no siempre interesa a losempleadores –ni a los gobiernos– que lossindicatos se hagan más fuertes como

resultado de las fusiones. En muchas delas antiguas colonias del Imperio Británi-co todavía subsiste un «Registro de cen-trales sindicales» responsable de autori-zar sindicatos y de delimitar susactividades.

Aunque las comparaciones internacio-nales revelan que en Alemania las fusio-nes entre centrales están más avanzadasque en ningún otro lugar, se observantendencias similares en casi todos lospaíses. En Escandinavia, sólo los trabaja-dores no manuales mantienen todavíavarios sindicatos independientes; en cam-bio, en Italia se ha adoptado en granmedida el modelo alemán de un sindicatopor sector. En Francia, por el contrario,todavía se encuentran restos notables dedivisiones políticas y partidistas, aunquecada vez más neutralizadas por acuerdosde cooperación.

En el Reino Unido, la Transport andGeneral Workers Union ha evolucionadohasta transformarse en una organizacióngigantesca con afiliados en todas las ra-mas de la economía y en el sector de losservicios.

Según un informe de la FITIM de 9 deabril de 2001, dos importantes sindicatosbritánicos del metal –Amalgamated Engi-neering and Electrical Union y Manufac-turing, Science and Finance Union– sehan fusionado. Por el contrario, En Japóny Estados Unidos hay todavía varias gran-des centrales sindicales en el sector de lasindustrias técnicas, por ejemplo. Aunquetodas pertenecen a una misma federación(Rengo en Japón, AFL-CIO en EstadosUnidos), la fusión entre ellas parece toda-vía muy remota.

No obstante, y dada la actual tendenciahacia la globalización y el transnaciona-lismo, cabe esperar que estos elementos«descarriados» del movimiento sindicalse vean en un futuro próximo sometidosa presiones económicas suficientes paraque no hagan oídos sordos a la llamadade las asociaciones sindicales internacio-nales en favor de una mayor eficacia y demás fusiones. Sólo entonces podrá elmovimiento afirmar que ha dado con unaforma de organización capaz de igualar elpoder del capital transnacional.

La reconversión por parte de los traba-jadores es, por supuesto, sólo la condi-ción estructural necesaria para lograr unarepresentación satisfactoria de sus intere-ses; una condición necesaria, pero nosuficiente por sí sola para la representa-ción sindical eficaz. Debe combinarse conuna estrategia política bien asentada cien-tíficamente en correspondencia con lanueva situación social y económica ycentrada en los antiguos ideales de liber-tad, igualdad y fraternidad. o

– Werner Thoennesen

Page 10: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

10

,�!�������� �� �����������������������!��

��� ������ ���� ������ ������ �� ��� ������� ��� ���� ��� ���� ������������ ��������������!����� ���������� �����������������������BBC��������������������������������������� ��� �!������� ��� ������� ��� � ��� �)���� ��� ��������� ���������������� �����������������������������������:�BDD���������������������'������������������� ����� ��������� ��� ��+����� ������� ������ �� �������������� ��� ����� ����������� � �� ����� ��� ����� ��� �)���� ��� �+����������� �� +��������������� <�3E�= ����"�+����� ��� �,�������������������,����� 0�������@���� �����������������0� ��������� ���� �������� ���� �����������

arafraseando otro dicho, elturismo es dinero. Y mucho.Los ingresos generados porel turismo en forma de ga-nancias por exportación son

importantes para muchos países y, segúnla Organización Mundial del Turismo, en1999 ascendieron a 455.000 millones dedólares. Pero hay algo más. El turismogenera además empleos, y en abundan-cia. Según otro organismo que estudiatambién el turismo –el Consejo Mundialdel Turismo y los Viajes– el sector de losviajes empleó durante 1999 a unos 200millones de personas en todo el mundo.

Pero esta actividad está transformandocada vez más la economía de muchospaíses y provocando un impacto socialque dista de ser totalmente positivo.

A escala local, los trabajadores y direc-tivos del sector turístico suelen ser «im-portados» por las grandes cadenas inter-nacionales de hoteles y centros dediversión (seis de las siete principalesmultinacionales del sector son norteame-ricanas), que recogen la mayor parte delos beneficios.

Por el contrario, las poblaciones loca-les se benefician sólo de algunos empleossemiprofesionales y mal pagados (coci-neros, técnicos de mantenimiento, cama-reras de hotel, camareros, jardineros, con-ductores de autobús, etc.), pues la fuertecompetencia que se da en el campo delturismo mundial exige una constante re-ducción de los costes sociales de los be-neficios locales.

Poco salario y mucho trabajo

Según un informe presentado reciente-mente en una reunión tripartita de la Or-ganización Internacional del Trabajo(OIT), este sector es conocido por los

bajos salarios (así, en la Unión Europea,la remuneración es inferior en un 20 % alsalario medio), las condiciones de trabajodifíciles (horarios irregulares, trabajo enfestivos, horas extraordinarias no paga-das) y los numerosos empleos clandesti-nos.

Además, se ha demostrado que enmuchos países, sobre todo meridionales,el turismo contribuye a la explotación deltrabajo infantil. Los niños trabajan decamareros, en restaurantes de comida rá-pida, en el servicio doméstico, como pin-ches de cocina, de jardineros, en lavande-rías, como guías turísticos no oficiales,como conductores autónomos, como ven-dedores ambulantes en las playas, comoartesanos fabricantes de souvenirs, etcé-tera.

En todo el mundo hay entre 13 y 19millones de jóvenes menores de 18 añosque trabajan en alguna profesión ligadaal turismo1. En India, por ejemplo, haymiles de jóvenes que trabajan en la lim-pieza en hoteles, como ayudantes de con-ductores de autobús o como porteros enestaciones de tren, aeropuertos y hoteles.Según un informe de la ONG suiza Ar-beitskreis Tourismus und Entwicklung, enFilipinas hay 66.000 niños de 5 a 17 añosque trabajan en el sector turístico2.

Por último, la llegada de visitantes conlos bolsillos llenos de dinero y el am-biente relajado que suele asociarse conlos destinos exóticos fomenta el desarro-llo del comercio sexual, y las mujeres noson las únicas víctimas: la coalición EC-PAT (Coalición sobre Prostitución Infan-til y Turismo), con sede en Bangkok, hademostrado que el turismo es un factorque influye en la aceleración de la explo-tación sexual de los menores. En Cuba,por ejemplo, casi todas las «jineteras»(prostitutas) son menores, y un solo«cliente» supone una cantidad de dinero

equivalente al salario de tres meses de unprofesor. En Camboya hay cada día máschicas jóvenes empleadas en cabarets y«karaokes» frecuentados por visitanteschinos y occidentales. En algunos desti-nos turísticos (Cancún en México, Forta-leza en Brasil, Pattaya en Tailandia, Ma-nila en Filipinas, etc.) los ingresosderivados del «turismo sexual» beneficiana todos los elementos de la cadena desuministro (gerentes de bares y cabarets,intermediarios, guías, personal de loshoteles, taxistas, etc.). Se estima que, entodo el mundo, hay dos millones de niñosvíctimas de explotación sexual con áni-mo de lucro, y el turismo es en parteresponsable de esta situación.

Desde un punto de vista más general,el contacto de los turistas ricos con laspoblaciones pobres de los países endesarrollo supone un choque social. Lacultura local sucumbe ante la gananciacomercial. El turismo provoca una «do-larización» del comercio que empobrecea los habitantes que utilizan la monedalocal y les impulsa a beneficiarse delcomercio turístico. En un país caribeño,la multiplicación por tres del número deturistas en seis años (620.000 visitantesen 1994 y 1,8 millones en 2000) combi-nada con la situación general de desabas-tecimiento, ha empujado a profesionalescualificados (médicos, profesores) aabandonar sus empleos para convertirseen taxistas sin licencia, que cobran endólares.

Al acelerar el abandono de las pautasde producción tradicionales, el turismoconduce también al abandono de activi-dades que garantizan la autonomía. Lasnuevas actividades estimulan las activi-dades que fomentan la dependencia. EnDjerba, Túnez (que recibe 800.000 turis-tas al año), la construcción de gran nú-mero de hoteles ha reducido rápidamente

P

Page 11: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

11

la cantidad de suelo agrícola, hasta elextremo de que la isla produce sólo el10 % de los productos alimenticios quenecesita. Y esto dista mucho de ser unejemplo aislado.

Impacto medioambiental

Además, el turismo afecta a las econo-mías de los países anfitriones hasta elextremo de que incurren en costes direc-tos de infraestructuras (para la construc-ción de aeropuertos, carreteras, abasteci-miento de aguas, electricidad, etc.) y detratamiento de residuos. Los complejosturísticos generan toneladas de basura(según el Programa de las Naciones Uni-das para el Medio Ambiente, un solobarco de crucero produce 70.000 tonela-das de basura al año).

El turismo ejerce asimismo efectos ca-tastróficos sobre el medio ambiente natu-ral, sobre todo cuando los recursos natu-rales son ya insuficientes. Las duchas ypiscinas y el riego de céspedes puedendestruir las reservas de agua, y con fre-cuencia los turistas no saben que las po-blaciones locales carecen de agua para elconsumo personal y para regadío.

La implantación artificial de campos degolf ha sido catastrófica en varios países(Filipinas, Indonesia, etc.), pues ha agra-vado la escasez de agua y provocado laexpropiación de pequeñas propiedadesagrarias y la deforestación, hasta el extre-mo de que ha dado lugar al nacimiento de

un movimiento internacional de resisten-cia: la «Red Mundial Antigolf»3.

Asimismo, la construcción desordena-da de hoteles ha modificado con frecuen-cia el equilibrio natural, y la erosión lito-ral ha alcanzado proporciones críticas enalgunos países (Túnez, India, Filipinas).También el rápido desarrollo del «turis-mo ecológico» oculta realidades ambi-guas; en efecto, a veces contribuye a fi-nanciar la conservación de zonas ruralesprotegidas y la subsistencia de poblacio-nes locales, pero también ejerce efectosnegativos, pues aumenta la presión de-mográfica y lleva aparejados costes demantenimiento elevados en regiones queno pueden permitírselos, como, por ejem-plo, el frágil archipiélago de las Galápa-gos, en Ecuador.

La asociación francesa Transverses,que aboga por un turismo responsable,estima que el turismo ya no puede hablarde desarrollo sostenible si sólo respondea las necesidades de los turistas y no tie-ne en cuenta las repercusiones locales.«En la actualidad, la introducción de ac-tividades turísticas es producto de acuer-dos celebrados entre los estados y los lí-deres del sector, pero jamás se consulta alas poblaciones locales», explica DoraValayer, presidenta de Transverses.

La asociación cita, por ejemplo, la ex-pulsión de la tribu masai de su territorioen Tanzania a fin de crear un espacio parasafaris. Asimismo, la asociación Equat-ions4 denuncia el desalojo de pescadoresde una zona costera de Kerala, en India,

para construir un megacomplejo turísticoque diariamente consume 47 millones delitros de agua y produce 58 toneladas debasura. «No sólo debería consultarse an-tes a las poblaciones locales, sino queademás éstas deberían ser los verdaderosagentes del desarrollo local sostenible»,exige Transverses5.

Pero hay signos de cambio. Cada vezson más numerosas las ONGs que defien-den un turismo «ético» y exigen que losprofesionales respeten a las poblacionesindígenas y el medio ambiente, utilicenmedios de transporte ecológicamenteaceptables, respeten los derechos socia-les, boicoteen a los países totalitarios (enparticular a Myanmar) e informen a losviajeros sobre estos aspectos (actúan eneste sentido organizaciones como Ear-thwise Journeys, International BicycleFund, Partners in Responsible Tourism,Responsible Tourism Network o Sustai-nable Tourism Research Interest Group).

En 1995 se publicó en Lanzarote, islasCanarias, España, una «Carta del turismosostenible», sobre todo por iniciativa dela Organización Mundial del Turismo yde organismos internacionales.

Muchas pequeñas estructuras asociati-vas proponen actividades turísticas equi-tativas y sostenibles a pequeña escala.Por lo general, incluyen el pago justo debeneficios locales, la apertura a la reali-dad local y el contacto con los habitan-tes y la financiación de algún proyectosocial o medioambiental local. Es elcaso de la asociación francesa Djembé,

La invasión caótica de la construcción de hoteles suelevariar el equilibrio natural, y la erosión del litoral es unacuestión crítica en algunos países.

OIT

/Jac

ques

Mai

llar

d

Page 12: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

12

de la estadounidense Global Exchange( U R L :www.globalexchange.org),del Annapurna Conserva-tion Area Project, quedestina las tarifas de trek-king a la protección delmedio ambiente de Nepal,o de la Namibian Com-munity Based TourismAssociation, que promue-ve un turismo respetuosocon las comunidades loca-les de Namibia.

Por tanto, las ofertas tu-rísticas «alternativas» seestán multiplicando, aun-que el auténtico cambio seproducirá cuando los pro-pios turistas tomen con-ciencia y exijan garantíassociales a los operadores.«Vemos, por ejemplo»,recuerda Transverses,«que sindicalistas que du-rante todo el año hacencampaña a favor de la me-jora de las condiciones detrabajo, se marchan de va-caciones a otros países yse alojan en hoteles en losque se explota a los em-pleados». La asociaciónconcluye que sólo ciuda-danos debidamente infor-mados pueden hacer de susvacaciones un «acto indi-vidual reflexivo» en lugarde contentarse con sermeros «compradores desueños». o

– Bénédicte Manier esun periodista residente

en París especializado enderechos sociales.

1 Black, Maggie: In the TwilightZone: Child workers in hotels,tourism and catering industry (Gi-nebra, OIT), 1995.

2 Plüss, Christine: Quick Money,Easy Money: A report on child la-bour in tourism (Bale), 1999.

3 Global anti-golf network: URL:http://utensi.tripod.it/dossierisore-nas/golf.htm

4 Equations: URL:www.equitabletourism.org

5 Las ONG Transverses y Ar-beitskreis Tourismus und Entwic-klung (www.akte.ch) son miembrosde la «Third World European Net-work» (TEN), una red internacionalde la que también forman parte laAssociazione RAM (Italia), laFoundation Retour (www.do.nl/re-tour) y L’Informatie Verre Reizen(Países Bajos), Respect (Austria), laStudienkreis für Tourismus un Ent-wicklung (www.tourism-watch.org)(Alemania) y la Ecumenical Coali-tion on Third World Tour.

��� '������������� ��� ��� ������� ��� ��� (�������)�*��� �������'� +� ��� �����,�-� ������ ���������� �,.���

��� ��,.������ ����� (����� ��.������ ��� (�,���� ���� ��,%�

'������� /� ��� �� � ����0�� �� ��� � "�1�� ��" ����� ��� ��"� ���"�"#�� ��"*� �� ���� &� 2��1 ��3 ��0�� ��� ��� "����� ��� � � #�"����4 *� ��� � ����2&� ��� ���"��� 5(��6� ����1 � � ���� 7� �� 8� ��� 1��� ��� 799:� "�� � ��� �� �1��� "� ;��� �1 �� ��"��� � � �� ��0�� ��� �� ���� ��� ��� � � � 1 < � # "� � �"�2��� ����� ��"� �������"*� � � ��# � ��0�� "�� ����#�������� 1 �������=�(>����?��"� ���� ���"�� �1�@����1 ��������� �� ������� � �2��1 ��3 ��0��"�1�

��� "����� (��� ��� ��"� 4"�"� ��" ��� ��"� &� ��� ��" ����*� "4� ����� � ����"�� �� ��� ��� � ��0�� ����� ����"� &� ���� ��"� 2����"� "��� ��"� � ;����"� 1�������"� ��� � � 2��1 ��3 ��0�� "����� �� "� �� �!A���"� � ����"?��"� ���� ���"� ������� � � �����;��� �� � "�� � "�"�2������"������ "-B ����2��� ��"�"�1�� � "� ��4��� "�������"�"�#�� ��"*� ��"�����������"

����� ���� ��"����� 1 < ���"�&������ �������� �� �������1 �����2 ������� ��� ��� ��� ������� � "�� ��������� �� � ������ "� � �����1��� � � ����2 ��0�� ��� ��"� � 1 < ���"� ����2 ���"� &� ���# � ���� � � � ��"����� /��0�?B .�1��� � ���� �2�� �� �� �����"� ����� ��"?B ����2�� &� ������� 1��� "� !���� "� &� ��������24 "� ��� ����� ���"

51���#� C��26� � ��� "����?B ��"�$ ����"�"��� ������ ��0��&���" ���������� ���� �����"� ���

"����*� ��� ����� � ��� 1�������� ��� ��"� 4"�"� ��� ��" ����?B �&�� � � ��"� �"� ��"� ����1�"*� ��� ��� 1� ��0�� ���� �������*�

��" ��� � ���� "����� �2 � "������ ��0�� "�1�� � � ������0�����=�(>����*� "4� ����� �"� ��2� "� � � � ����2 ��0�� "��� �� ��� ��"� � 1 /< ���"� ��� ��"?B ��2�����" ��� �������"�"��� �������� 1���� ��� 1� ���������� �����/

��� � � "� ����� "� " �@����� ���� ���"��?B �� ��3 � ��� �"������ ��� ����� "�1�� ����� "� ��� ������� ���� �� ���

��� ��� "����� (��� �� ���� � � ��� � � � 1 < *� ��������"� �2 � "� ��� � �����"� ����� � ��"������ �� � �3 � *�&��� �� ������ �������� ��" �2 � "� "�1�� ��"� ��"�����"� �� �"� ��� ���"��?B �� 1� � � ��"� "�1�� � � " ���� ��� ��"� � 1 < ���"� ���� ��� ��� ��� ����/

���� � ��"� ��"2�"� "��� ��"� ���� ��� "����� 5��# � ��0�� "�� � ��� #���� ��� 1 ��*� ���"������� ���#��*� ���"���������2 "*�=�(>����6�&�����1�������� ��0�� "�1������� "� � �"� � � � ���� �� �� ��� �� �� � � "� �� ����/��� ��"� 4"�"����� �� ���"��������������� � ����� ���2�"��" ��4���"?��"� �1��� "�����"���"�����B��"� � ��"�������������2��� ���� 1� ��

�� � � ����� *� ��� ��"� ��1 ��"� ��� � "� "�"����"� ��� � "� &� ��� ��"� ����"��� ��1 ��� "�1�� ��" ����� ��4"����� "��� ������� "�"����1��*� ���"�����"� ��2@���� &� ��!��2�� "��� �B� # ���� ��� @�� ��� � ���� ��� ��� �� � 1�� � ��" �1��� "� ���� � 1 <�� �������?� � "� ���"�����"� ��� 2@���� 5� "� ��<��""� ����� # "� � ��� D9EF���� � �� ������ �1 ����� "����6*� �� ���� <������� 5� ��� ����� ��"�� 1 < ���"�����"������������7G� $�"�������"6*�� 1 <��������2 ���"*�� 1 <���� �����5 ����� ����������� ����"�"� ���"��� "-������"���"�A� ���� ����6*�� ����� � �B&���������B�� " ����"�1���� � ��0�&��A��� ��3 ��0������"�"�� ���"����"� ������ ��"�"�1��� "�����������"����� ���������"�� 1 < ���"� ��� ��"*�� ����� � �� " ����� 1 <�� ����� � �� �� &� �� ���� ��� � �*� ���� �� �� �"� ���� �*� ��"� �1��� "� "��� ��"���� ��� ��" ����� ��4"����� "��� ������� "�"����1��� &� � � ��&� 1 < � � " � ��"����� ��3 ��0�� ���� "����� ��� �� ��� ������ ���� �2 � � "�1�� � 1 <��������?���������������������� ��� ������ ����������������&��� ��0������ ��������"�����(���&�"���� �� ��� � �� �������4 �������#�"� 4"�"��" ��� ��"*����� �"���0���������" ����?��#� ����" ����� �� ������ "�2��� �"� "� �� �� ���"� ������"����"� &� �"��������"?

������ ��� ��� /����!�� ����������� ����� ��������� ��� �������� ������ � ������ �� +���������!�� ��� �������� ��� ��� �������,� � ��� �������+� �� ��� ������F� G*B� ��� ������ ��� GDD:�

Page 13: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

13

��� �������#� ������� ��,����������� � ������� ���/� ����� �����1�

��� :;;: � ��� /������� ������������� ��� $�+������� $����� ������!� ��� �)���� ��������� ����($�+�������������������������9������!"����������������������������������������-��%������� �����@� � ��� �������� ������� �� �������� ��� ������!�� ��� ����� ��+�!��� ��� ��� ����������!���� ��� ����� �)���� �������� � ��� �������� �������� A�������� /�� � ��������� ���� #����� ���������������1��������������E���������������������!��������$�+�������$��������������������������� �� #������ � ������� ����������� ��� ��������� �� ��� ��� ��� ��������� ��� ���������� ��� ��������������,������� �,� ��� ���+�����+�����"�����������������������!��

un cuando los países comu-nistas jamás presentaron unbloque monolítico de medi-das de seguridad social apli-cadas en la misma forma,

sus sistemas fueron construidos sobre labase de una serie de principios comunes:la responsabilidad del Estado en lo con-cerniente a la organización y el financia-miento de la previsión social o la cober-tura universal de todos los trabajadores.Por consiguiente, en las etapas inicialesde la transición, la reacción de estas so-ciedades al desafío que enfrentaban tuvovarios rasgos similares, sea respecto delénfasis puesto en la mayor responsabili-dad del individuo, sea en lo relativo a lareimplantación del seguro social; y estopermitió abordar dichas reacciones comolas de un grupo en su conjunto. Ya nosucede así y las dispares condiciones so-cioeconómicas y políticas de los paísesen transición producen diferentes respues-tas institucionales al problema de prote-ger la existencia de sus ciudadanos.

Sanidad

Somos conscientes de que en muchospaíses «la transición de una economía deplanificación central a una economía demercado ha sido la causa de importantesdeclives en la producción, el empleo, lossalarios y los indicadores de la salud»1 .Los datos estadísticos señalan, entre otrascosas, el papel cumplido por las reformasde la atención de salud ineficaces. En elnúmero de 1991, la evolución de Hungríay Polonia se examinó con mayor minu-ciosidad. En los años subsiguientes, estosdos países vinieron a representar los po-los opuestos de la estrategia de reformade la salud. Mientras que un experimentolegislativo húngaro realizado en 1992 in-trodujo la asistencia médica en el régi-men de seguro social general –sólo parraestablecer varios años más tarde una ad-ministración especial del seguro de sa-

lud–, los polacos prefirieron mejorar pri-mero el funcionamiento de los serviciosde salud existentes y reformarlos luegoen una fecha tan tardía como lo fue elaño 1999. Lo cierto es que una evalua-ción global de las reformas de la asisten-cia de salud debe tomar en cuenta elimpacto de los problemas generales,como el ritmo de los avances tecnológi-cos que intensifica la necesidad de conte-ner los costes y amplía las dificultadesque experimentan específicamente lospaíses en vías de transición.

Cabe la misma observación respectodel seguro de desempleo, que en los paí-ses en transición constituye otro campomuy dependiente de la evolución mun-

dial. En cuanto a 1991, el lector hallaráen el citado número de la Revista el in-forme de las monografías nacionales pre-sentadas sobre este tema en las reunionesregionales. Es sabido que durante los añosiniciales los gobiernos abordaron esteriesgo con excesiva generosidad, por te-mor a la reacción de sus poblaciones anteun mal desconocido. Después, una acti-tud de sentido común de parte de la genteacostumbrada a arreglárselas aun en si-tuaciones de extrema tensión permitió unradical recorte de las prestaciones y con-diciones de elegibilidad a fin de lograrque los respectivos niveles se ubicaranpor debajo de los imperantes en Europaoccidental.

A

Las dispares condiciones socioeconómicas y políticas de los países en transiciónproducen diferentes respuestas institucionales al problema de proteger la existen-cia de sus ciudadanos.

OIT

/Vid

eo

Page 14: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

14

Pensiones

Un campo que no ha dejado de atraerla atención sobre esta región: el de lareforma de las pensiones. Ello se debeprincipalmente a la aparición en algunospaíses de Europa central y oriental de laprivatización parcial del suministro depensiones públicas.

Un estudio comparativo de los últimosacontecimientos en la República Checa,Hungría y Polonia brinda la oportunidadde profundizar más en algunas cuestionesfundamentales. La circunstancia de que,en contraste con Hungría y Polonia, laRepública Checa se haya abstenido hastaahora de transferir parte de su régimenprevisional a un sistema obligatorio, ca-pitalizado y administrado por manos pri-vadas, posiblemente guarda relación conlos imperativos políticos de un períodoen particular más que con algunos duroshechos de la situación económica.

Tres países de la ex Unión Soviéticamuestran un panorama distinto, acordecon un diferente nivel de desarrollo. Losplanes previsionales de Bielorusia indi-can la presencia de una etapa previa a lareforma y que el centro de atención nofue una modificación radical sino la me-jora de algunas funciones básicas del ré-gimen existente. La Federación Rusa pa-rece aproximarse más a la aplicación deun plan que sigue las lineas de la reformapolaca, pero los cambios más reciente-mente introducidos en lo que respecta ala recaudación de las cotizaciones indi-can un ámbito social inestable. La expe-riencia de Lituania, donde las pensionesdel sector público fueron reformadas amediados de la década pasada, es la deun país cuyo sistema privado, voluntarioy capitalizado instituido en los últimostiempos no consiguió despegar por faltade aseguradores interesados.

Adhesión a la UE

Los países de Europa central ponen derelieve el papel dominante, aunque denaturaleza variable, de la toma de deci-siones políticas en materia de formula-ción de leyes de seguridad social. Pordefinición, el impacto potencial de losfactores demográficos y económicos queforman parte del ámbito social globaldebe pasar por el tamiz de la evaluaciónpolítica de todos los actores intervinien-tes. Un hecho alentador es que algunosacontecimientos indican una mayor parti-cipación de la sociedad civil en este pro-ceso.

Esto tiene particular importancia envista del debate que se desarrolla actual-mente sobre la adhesión a la Unión Eu-ropea de varios países en transición. En

estos países no son muchas las voces quecritican la indebida rapidez del procesode adhesión; a menudo, las que se escu-chan provienen de defensores del régi-men anterior. Para la mayoría, la adhe-sión se ha convertido en un símbolo deproeza y en una cuestión de prestigionacional. La preocupación real en lo con-cerniente al problema de la protecciónsocial se siente con mayor intensidad enciertos círculos de la Unión. El peligro deaminorar en este campo las normas euro-peas nace sólo en parte de la debilidadeconómica de los presuntos nuevosmiembros; lo que cuenta más es que de-riva de procedimientos de la UE que –apesar de la retórica de cohesión social–para adherirse a ella interesa únicamentelos aspectos financieros de las institucio-nes de protección social. Sin embargo, elsentido común indicaría que para alcan-zar un desarrollo equilibrado y sostenible(valga el empleo de un término en boga)habría que fijar los objetivos de amboslados de la balanza: el económico y elsocial.

Presupuestos sociales

Durante la década pasada, los países envías de transición de Europa central yoriental han logrado innegables progre-sos en sus sistemas de protección social.Después de los años en que estuvo bajola bola de cristal, el debate público vuel-ve a escudriñar más de cerca la planifica-ción de la seguridad social, tema abando-nado desde el brote de las crisiseconómicas de posguerra. Pero, tanto hoycomo treinta años atrás, el presupuestosocial no es una panacea ideada para re-solver todos los problemas: sólo constitu-

ye un importante instrumento destinado aprestar ayuda a los gobiernos en su tareade manejar competentemente el sector deprotección social de la sociedad moderna.El mejor modelo será de escasa utilidad amenos que exista de parte de los gobier-nos la voluntad política de avanzar en eldesarrollo de conceptos de la seguridadsocial coherentes y de correspondientescursos de acción.

A lo largo de los años 90 hemos pre-senciado una creciente diversidad de res-puestas de los países en transición al de-safío de la reforma económica. De lo quefue originariamente tan sólo una serie demedidas con miras a amortiguar el adver-so impacto sobre la población, la protec-ción ha pasado a ser nuevamente un ob-jetivo político de fundamentalimportancia para el desarrollo futuro.Cuanto mayor es el avance de estos paí-ses en pos de la normalización de suámbito social, más claro se ve que laadaptación de sus sistemas de seguridadsocial a las nuevas condiciones de vidamateriales y culturales en un mundo glo-balizado es tarea para una generación.Pero también significa que, dentro de esearco de tiempo, los países interesados,fundándose en las singulares característi-cas de su experiencia, tendrían que con-tribuir a la búsqueda universal de mejo-res formas de vivir en sociedad.

(Si desea más información sobre los nú-meros 2-3/2001 de la Revista Internacio-nal de Seguridad Social, «Europa centraly oriental: más allá de la transición», con-sulte «Mediateca» en la página 30.) o

1 Informe regional sobre Europa central y oriental enColin Gillion et al., comps.: Social Security pensions:Development and reform. Ginebra, OIT, 2000, pág. 554.

OIT

/Vid

eo

Page 15: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

15

� �������� ��� ���������� � ��� ���9����

,(������ ��������� �������� ���� ���������� ���� ������� ��� ��� ����#� ������������ ��� $����� �� ��� ������ ��,���� ��� >����� �������� ��� ����� ������ ���� ���� ��� �"�������� �����!�� �� �+�������!�� ��� ������������ 4�������� ��� ��� ��+����� ��� �������!��@������ ��� ��� �@������ ��� ������!�� �������� ��� ������� �� ��������� ���3���+� � �����@������������������������������������� ����+������������+������������������ �����������������������������+�!���3�������� � ����+��������������������� �����,����������������� ������ ���������� ���� �������� �� ������ ��� ������ �������� ����� ��� �+���*����!�� ��� ��� ���������� ��������

IANTAKAYE, Níger –Mama Traoré endereza laspuntas del turbante azul decomplicados dobleces que leenmarca el rostro. En cuan-

to llega, lo rodean multitud de aldeanosque le llaman por su nombre y le dan lamano. En Diantakaye, como en Kotoka,su anterior parada, y en las aproximada-mente veinte aldeas de esta parte del del-ta interior del río Níger en las que haayudado a establecer pequeñas parcelasde arroz en régimen de regadío, Mama esmuy conocido. Cuando surgen dudas o

problemas, es a él a quien acuden. Tráte-se de nivelar el terreno o de regar lasparcelas, de elegir las semillas, trasplan-tar los plantones o recolectar el arroz, éles quien ha enseñado el ciclo completo aestos aldeanos empobrecidos y golpeadospor la sequía. Desde que apareció en es-cena, han renovado su confianza en elfuturo organizándose con el fin de produ-cir más y mejores cosechas.

Nacido en San, a unos 180 kilómetrosal sur, Mama se ha formado como exper-to en agricultura. Empezó en 1968 enTimbuktú, en el Ministerio de Agricultu-

ra de Malí, gestionando 650 hectáreas dearrozales con un sistema de riego conagua de lluvia. Pero la sequía de princi-pios de la década de 1970 obligó a im-plantar un suministro continuo de aguadel río. Se pusieron en marcha variosproyectos de ayuda internacional, tantopara restaurar los canales de riego comopara ayudar a los campesinos y a otraspersonas que acudían desde el norte,empujados por el hambre, a dominar lasnuevas técnicas de regadío. Mama parti-cipó en estos proyectos y, con los años,se convirtió en un experto reconocido.

«Nuestro primer gran éxito lo obtuvi-mos en Diré, al sur de Timbuktú, dondelogramos producir una cosecha en la es-tación cálida», dijo. «Los agricultoreseran inexpertos, antiguos nómadas que sehabían refugiado en la región. Todo elmundo dijo que fracasaríamos. Pero de-mostraron estar muy abiertos a nuestrosconsejos».

«Se nos ocurrió la idea de combinartres plantaciones con el cultivo del arroz»,continuó. «Al principio, había que prote-ger los campos de las abrasadoras tor-mentas de arena rodeándolos con hacesde ramas. A continuación plantamos hile-ras de eucaliptos. Observamos que man-tenían cierto grado de humedad en elsuelo. Y como crecen deprisa, dedujimosque la reforestación con estos árbolessería un complemento excelente al culti-vo de arroz y complementaría las rentasde los agricultores…»

Cuando Mama Traoré abandonó Diréen 1991 para iniciar un nuevo proyectoen la región de Mopti, ya había alrededorde 50 hectáreas plantadas con árboles.Desde entonces, la técnica ha ganadoaceptación en todas las regiones del Sa-hel en las que se practica la agricultura

D

Preparación de judías verdes para su exportación a Uagadugú. ACOPAM desem-peñó un papel importante en la formación de los directores de este sindicato decooperativas de agricultores que comercializan cerca de la mitad de la produccióndel país.

OIT

/Mic

hel

Fro

mon

t

Page 16: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

16

de regadío, desde Mauritania hasta Sene-gal. El caso de Mama no es sólo el delviaje profesional de un hombre. Junto conlas trayectorias similares seguidas porotros, ilustra el éxito del programa decooperación técnica de la OIT, aplicadodurante más de veinte años en seis paísesdel Sahel (Burkina Faso, Cabo Verde,Malí, Mauritania, Níger y Senegal).

La herramienta:un planteamientode participación

El proyecto ACOPAM empezó en 1978como instrumento destinado a completary continuar la ayuda alimentaria prestadaa las víctimas de la sequía por el Progra-ma Mundial de Alimentos (PMA). Variosaños más tarde se transformó en un vastoprograma llamado «Organizational andCooperative Support to Grassroots Initia-tives in the Sahel». A lo largo de suscinco fases en los seis países de la zonade destino se han realizado, en el marcodel proyecto, más de treinta proyectosnacionales, con un coste total directo de50 millones de dólares de Estados Uni-dos, cubierto por el Gobierno de Norue-ga. Además, se realizaron diversas activi-dades en colaboración con otrosparticipantes y donantes.

De estos proyectos se beneficiaron másde 85.000 grupos rurales de más de 2.000organizaciones campesinas de base, en sumayor parte asociadas con federacionesde alto nivel responsables de coordinarsus actividades. Pero el éxito de ACO-PAM en la lucha contra la pobreza ruralno se mide tanto por las toneladas decereal producidas, consumidas o comer-cializadas, como por el número y la efec-tividad de los hombres y mujeres forma-dos sobre el terreno y capaces detransmitir a otros sus conocimientos.

De hecho, la herencia más importantede este programa internacional para lospaíses beneficiarios es un nuevo instru-mento de formación y unas personas ca-paces de aplicarlo eficazmente.

«Si tuviese que señalar un único aspec-to particular de lo que ACOPAM nos haproporcionado, sería la calidad y la cohe-rencia del método de formación», afirmaLatsoukabé Fall, ingeniero agrícola yDirector de Agricultura del Ministerio deAgricultura de Dakar, Senegal. «En todosnuestros países, donde la mayor parte dela población es rural, es esencial asegu-rarse de que las personas tienen los cono-cimientos mínimos necesarios para anali-zar la situación en que se encuentran, paradesarrollarse individual y colectivamentey para poder tomar la decisión de perma-necer en sus aldeas en lugar de emigrar a

la ciudad o a otro país. ACOPAM ha sidouna máquina poderosa que ha transmitidosu experiencia práctica a las poblacionesrurales y fomentado su organización.»

Los beneficiarios directos del programano se muestran menos agradecidos. «Heaprendido a leer y escribir en mi lengua,el pulaar, gracias a los cursos del ACO-PAM», dice un funcionario local elegido,miembro del nuevo Comité Rural de laaldea de Madina Niattbé, en Senegal. «Ja-más hubiera aspirado a desempeñar lasfunciones que ahora desempeño sin losdebates, el reciclaje y los programas decontinuación de los que me he beneficia-do», reconoce Issaka Ouandaogo, jefe delos Servicios de producción de la sede dela UCOBAM (Unión Nacional de Coope-rativas Agrícolas y Hortícolas de BurkinaFaso) en Uagadugú.

La característica exclusiva del métodode enseñanza desarrollado por ACOPAMes el planteamiento participativo. «El pro-grama básico, cuyo objeto es hacer a losagricultores plenamente conscientes de susresponsabilidades en la gestión de sus acti-vidades, está estrechamente vinculado consu trabajo cotidiano», señala un documen-to de ACOPAM. «La metodología pro-puesta», continúa el documento, «se basaen el principio de que la formación propor-cionada debe servir para superar un obstá-culo mental o para complementar un cono-cimiento que la experiencia ha reveladoinsuficiente. Este planteamiento participa-tivo está muy alejado de la idea según lacual todo conocimiento se adquiere a partirde un formador y siguiendo un programapredefinido; por el contrario, aquí se trans-forma al formador en facilitador».

� "� ���� ��"� !� "� ��� ��/�������0�� ��� ���.�,� ����:HDI� &� :HHH� # �� "���� � "� "�/2������"-l ,�� ��"����� �2��0�� ���/2�"���� ��"�5�� ��� ���"���/� ��3 � � ��� ��������0�� ��� � "3�� "� ������ "6?����� ����/��� �"��"� ��� ��"� ������ ��/3 ��� "�����I9EF����� � ����/��0�� �2����� � ���� � #��?l � ���"� ��� ��� ��"� ��� � " ��� "-� "�� # �� �� ��� �!"� ��J99���"� � �����"�����"����� �*��� � "� ;��� "�� 1������ �� � "�79?999� �"�� "� ��� ����2 �*��C�� � � "�� &� �42�?� ��"� ��/��� �1��"� ��� ��� ��"� ����3�� "� �A������ � "� &� �����/� � "� ������� � � "� ��� "������3 � "�"� �A�������"� &� � "� "�2��� "� 1 "����"�� ����"� ��� �" ���� ����"?l ��"� "�"��� "� ��� �@����� & #��� # �� ������3 ��� �!"� ��K99� �������"� ��� ���"� ������ 1�������� ��� D?999� ����/1�"� ��� 2� �"� �����<��"*� ��;��� �"����3�# � ��������� �/3 � ������ ��"�����0��� "���/� 1��"� &*� ��� �"��� ����*� �"��/��� � ��� ��" �� ��� ��� �"�"����1��?� ��� # �� ���� ��� � 1�� �� 4"�"��� "� ������ /��"���� �&�� � �������2 /��3 �����"� ��� ��<��"� ��� ��/� � ��0�� ���� ��"� "������"� ���� ��"� ��� ������"?

���� �L������ ��� .��,���M�� ��� ���.�����=��

l .� ��"� ��� �2 �4�� ��� ��/1��"� � �;��$ � �"� � -� "�� # ���" ��� ����!"����J?999�#��/�!� "��������2 �*�, �4�&�, �/�� �� *� &� "�"� 1������ ��"5���"� 7G?999� � � �"���"6� # ����1������ ��0��"�1�������/��� ��� �3� &� ���2�"��0�� ��"�"� ��� "*� ��� � "� ;��� � �/1�@��"��# ���"� 1��������!"���:G9?999� ����"� ��� ������0���� � �� �����"� 10� "�&� �/�����0�?l '�"��0������ ���� -�"��# ����"�������� �����@"� ��� 2�"��0���� � "� ��� "� � ���� � � ��2 � ��0�� ���� "����� ��� ��/����� � "� 3�� "� �1� � "� 5��� "����� "������"���1 �"�"��/� ��"� �� �" "*� �� �<��/ ��6N���"�����1�"�����"��"���/���@"� # �� ������� ������ ������"���"�������"���� �!/��"�"�&� ���"�0�?��#� � ����/ �� ��� ��1 ��"� �2��� ��"� �� �1��� "��� ����"� ����" �/���� &� ��� �"�� ���� "����?

����!"*� � � �����0�� �" ��� � �"� � � �� "����"�����"��� /���� � "������ �" ����# ����� �� � ���# "� �2 ��3 �����"� ��1 "�� � ���"������ "����� ��"���� "� ��� " ���� ���� ��� ��� �� � ����� � � "�"� ����1�"��" ��" ��"���� �����0�� �� /� � &� ��� �� � &� 2�"���� � �� "� ��� ��� ?

Page 17: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

17

El Programa de Alfabetización Funcio-nal (PAAP), desarrollado inicialmentecomo instrumento para la gestión de pla-nes de regadío a pequeña escala, es unbuen ejemplo de lo dicho anteriormente.Su objetivo es permitir a los organismoscompetentes y a los agricultores de lasasociaciones dominar los aspectos de lalectura y la escritura y las operacionesaritméticas necesarios para mantener losdocumentos de gestión. A su vez, esteconocimiento básico les proporciona ac-ceso a las destrezas necesarias para ase-gurar el seguimiento diario de sus activi-dades: contabilidad, cálculo de impuestos,seguimiento de la situación financiera,mantenimiento de un balance y una con-tabilidad general de la explotación dela granja.

Más tarde, PAAP se generalizó a otrosámbitos. El tema y el contenido de laformación básica se han adaptado conti-nuamente a la naturaleza de la actividadeconómica de los participantes, a su len-gua y a su entorno sociocultural. ACO-PAM desarrolló de este modo más deveinte programas dirigidos a pequeñosempresarios, así como a agricultores deplanes de regadío a pequeña escala,miembros de bancos de cereales, artesa-nos, pescadores, horticultores, etc.

La gente: experiencianacional

Pocas actividades de cooperación téc-nica han integrado tan rápida y completa-mente el desarrollo y el uso de la expe-riencia nacional en su planteamiento. Sehan asociado con la acción internacionalnumerosos ingenieros, profesores y técni-cos agrónomos de los países destinata-rios. Convencidos de que lo que habíanadquirido en el programa debía fructifi-car y de que debían utilizar los instru-mentos que ahora tenían en sus manos,cuando ACOPAM se retiró ellos conside-raron lo más natural hacerse cargo delprograma.

«La decisión de crear nuestra ONG seadoptó en febrero de 1995», recuerdaAmadou Cissé, Director Ejecutivo de laorganización AFAR en Malí, de la que esmiembro activo Mama Traoré. «Hastadiciembre de ese mismo año éramos tresempleados nacionales de ACOPAM, loque nos dio un período de transición devarios meses para hacernos cargo de lasactividades del programa en la región».

Desde enero de 1996, la nueva «Aso-ciación para la formación rural y el pro-greso autónomo» ha mantenido un con-trato de asociación con el Fondo Europeode Desarrollo (FED), el mayor cliente dela zona, con diferencia, y que intervieneen un proyecto de desarrollo de recursos

hídricos de superficie. Hasta esa fecha,ACOPAM era responsable de todas lasactividades de formación del proyecto.«Este contrato, por valor de 200 millonesde francos CFA al año, es el mejor regalode partida que ACOPAM podía hacer-nos», reconoció A. Cissé.

Pero AFAR no ha confiado únicamenteen este golpe de suerte. «Nos interesadiversificar nuestros servicios (formación,apoyo y asesoramiento, estudios técnicosy financieros) y nuestros socios… Dehecho, desempeñamos la función de unaempresa de consultoría». Los socios oclientes actuales de AFAR, además delFED, incluyen organismos internaciona-les, como el Banco Mundial, la FAO, elUNCDF (Fondo de las Naciones Unidaspara el Desarrollo del Capital), la ONU-DI (Organización de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Industrial) y el IFAD(Fondo Internacional para el DesarrolloAgrícola), así como varias ONG de otrospaíses y diversas instituciones públicas osemipúblicas de Malí. En la actualidad,AFAR emplea a una media de cuarentacolaboradores, de los que alrededor deuna decena son permanentes. La ONGacaba de comprar el edificio que le sirvede sede en Sévaré, cerca de Mopti, y estáconstruyendo un anexo para alojar uncentro de formación.

En los países vecinos se han formadootras estructuras organizativas del mismotipo: Wekré («incubar ideas», en la len-gua moré) en Burkina Faso; GAMA(Asociación para el Apoyo al Movimien-

to Organizativo) en Níger; el Centro deFormación Cooperativa de Bogué, enMauritania; el FSD y el Grupo PRODEL(Estrategias para el Desarrollo de Base yLocal), en Senegal, entre otras. Dentro decada país, se han agrupado todos los ac-tuales agentes del desarrollo rural –pro-veedores de servicios y organizacionesrepresentantes de los beneficiarios– conel propósito de crear un marco para eldiálogo, el intercambio de experiencias yla armonización de esfuerzos. Y, con elfin de ampliar las posibilidades de inter-cambiar información y tecnología y paraconsolidar algunas estructuras más débi-les o insuficientemente equipadas, ha sur-gido la idea de crear una «red de redes»transfronteriza, que se está constituyendoen este momento.

Huir de la dependencia

El objetivo inicial de ACOPAM se hamantenido: ayudar a alcanzar la autono-mía alimentaria y luchar contra la pobre-za en el campo formando y organizandoa las poblaciones rurales y ayudando alos países destinatarios a pasar de unasituación de dependencia de la ayuda in-ternacional en las áreas rurales a unaautonomía cada vez mayor, tanto en des-trezas como en recursos materiales.

Las destrezas han surgido y se han di-fundido gracias, sobre todo, a un esfuer-zo considerable por formar a los forma-dores y por difundir una metodologíaprobada. La disposición de los formado-res a ayudar es impresionante, y el mer-cado es enorme; las comunidades ruralesde los países destinatarios todavía necesi-tan alfabetización, formación técnica, ase-soramiento, ayuda para organizarse, etc.Además, en la región empieza a despun-tar la democracia y hay esperanza de quese constituya una sociedad más igualita-ria (especialmente en el ámbito de lasrelaciones entre hombres y mujeres). Estemovimiento debe estimularse. La dificul-tad estriba en vincular las destrezas exis-tentes con la base potencial de clientes.Las comunidades rurales son todavía muypobres y, en gran parte, insolventes, aun-que su supervivencia no corre peligroinminente. ¿Quién les ayudará a sufragarlos costes de formación y de progreso?.¿Y qué les deparará el futuro cuando lasestructuras de apoyo y asesoramientocreadas lleguen a su fin?.

Se trata de preguntas decisivas. La res-puesta a la primera es, por desgracia,obvia: la ayuda internacional en todas susformas seguirá siendo necesaria durantemuchos años. El ejemplo de AFAR y deestructuras nacionales similares demues-

OIT

/Mic

hel

Fro

mon

tMujeres del pueblo de Diantakaye. Elarroz sin cáscara alcanza mejores pre-cios en los mercados de Kona.

(continúa en la página 24, col. 3)

Page 18: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

18

Una revisión de las tendenciasy los avances registrados

en el mundo del trabajo recogidosde Internet

:������������-�

6�� ��� ;��

EMPLEO

l Los despidos en empresas‘puntocom’ de Estados Uni-dos durante 2001 ya han so-brepasado la cifra alcanzadaen 2000, aunque el sector tec-nológico no es en absoluto undesierto en lo tocante al em-pleo. En conjunto, el gasto enTI continúa creciendo a unritmo superior al 10% anual,y los analistas afirman que lapérdida de 66.000 empleos enlos últimos 15 meses no esmás que una gota en el cubode las ‘puntocom’. Aunque lasempresas que dependen de losingresos por publicidad sonlas más afectadas, los fabri-cantes de chips y ordenadores,así como los editores de soft-ware están mejorando, y au-mentaron sus plantillas en un7,4% durante el cuarto trimes-tre del año pasado. (InvestorsBusiness Daily, en acm.org/technews, 5 de marzo de2001)

l Aunque muchas empresasde TI están despidiendo traba-jadores, el gasto en investiga-ción se mantiene firme. Segúnun importante ejecutivo deIntel: «El ahorro nunca es laforma de salir de una rece-sión». Otra firma, Sun Mi-crosystems, planea aumentarel gasto en investigación en un20% durante el tercer trimes-tre fiscal, a pesar de los avisosde menores beneficios. Enconclusión: sin nuevos pro-ductos es difícil remontar lasadversidades financieras.

(informationweek.com, 12 demarzo de 2001)

l Alemania lucha por cap-tar trabajadores con conoci-mientos de tecnologías avan-zadas. Pese al relajamiento desus rigurosas leyes de inmi-gración, Alemania sigue pade-ciendo una carencia grave detrabajadores cualificados enTI. International Data (IDC)estima que Alemania tiene entotal 400.000 empleos vacan-tes de TI, incluidos los decarácter no técnico vinculadoscon el comercio electrónico(el número más elevado detodos los países de Europa).

l La reducción del empleoen el sector tecnológico ha es-timulado el boom de los sitiosde contratación en Internet.Monster.com, el mayor sitiode búsqueda de empleo, con8,3 millones de aspirantes,afirma que el número de Cu-rriculum Vitae recibidos des-de diciembre ha aumentado enun 50%. Otras agencias deempleo electrónicas –Headhunter.net, HotJobs.comy CareerBulder– señalan in-crementos parecidos. Parte dela causa es la multitud de víc-timas de los despidos recien-tes en empresas ‘puntocom’,que recurren enseguida a In-ternet para buscar empleo.

Otra razón está en los «busca-dores de empleo silenciosos»,que investigan mejores opor-tunidades y se ofrecen en lí-nea mientras mantienen su tra-bajo. (usatoday.com, 19 defebrero de 2001)

l Demasiados visados y po-cos empleos: he aquí el pano-rama actual para los aspiran-tes al visado H-1B. Despuésde presionar el año pasado alCongreso de Estados Unidospara que aumentase la cuotade trabajadores extranjeros es-pecializados en el marco delprograma de visados H-1B, larecesión actual del mercado deTI ha reducido la necesidad deinmigrantes muy cualificados.El resultado es la congelaciónde la contratación de trabaja-dores H-1B y la vuelta al prin-cipio de dar prioridad a los tra-bajadores nacionales. Enoctubre, el Congreso de Esta-dos Unidos aumentó el núme-ro de estos visados, que pasóde 115.000 a 195.000. Lasempresas de Silicon Valleydescubrieron enseguida que elincremento era innecesario.(Computerworld, en acm.org/technews, 5 de marzo de 2001)

l ¿Afectará el hundimientodel gasto en tecnología de lasgrandes empresas de EstadosUnidos al sector hindú de la

alta tecnología?. No mucho,afirman los responsables delsoftware, ya que se ha experi-mentado un crecimiento anualdel 50% desde 1991. Las em-presas indias de software con-fían en capear el temporal gra-cias a que su enorme reservade trabajadores cualificados esun recurso valorado en todo elmundo. Según la asociacióndel sector hindú del softwareNasscom, este año fiscal, casiel 60 % de los 6.240 millonesde dólares de software expor-tado desde la India se han di-rigido al mercado de EstadosUnidos. Los analistas espe-ran que el año próximo lasexportaciones asciendan a9.500 millones de dólares.(europe.thestandard.com, 14de marzo de 2001)

l ¿Se convertirá Rusia en elpróximo «Silicon Valley»?.

Así se cree en un foro recientecelebrado en San Francisco.El potencial de Rusia es unhervidero de talento de TI, yel crecimiento puede hacer aeste país tan atractivo comoIsrael o la India para las em-presas de Estados Unidos quebuscan negocios y desarrollode proyectos en ese país. Losdefensores del potencial deRusia en el campo de la TIdicen que la poderosa tradi-ción de estudios matemáticosy científicos es una baza a sufavor. Y la prioridad dada

Una empresa deinvestigación de Internetinforma de que 106empresas «puntocom»han cerrado en los dosprimeros meses de esteaño, es decir, una mediade 12 quiebras porsemana. Señala tambiénque 203 empresas de estetipo de reciente creaciónhan fracasado desde elpasado mes denoviembre.

Se calcula que hay420.000 titulares devisados H-IB trabajandoen Estados Unidos, delos cuales 43% son de laIndia.

OIT

/Jac

ques

Mai

llar

d

Page 19: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

19

durante la época soviética a lainnovación a largo plazo porencima de los beneficios acorto plazo hacen de Rusia unvivero fértil de científicos ymatemáticos creativos capacesde aportar soluciones valiosas.(infoworld.com, 16 de marzode 2001)

LEGISLACIÓN

l El Congreso de EstadosUnidos está considerando una«Resolución de Desaproba-ción» que anularía una nuevareglamentación de los aspec-tos ergonómicos del lugar detrabajo adoptada durante laanterior administración Clin-ton. El reglamento, que debe-ría entrar en vigor en octubre,hubiera proporcionado a casi100 millones de trabajadoresprotección frente a la tenosi-novitis, la tendinitis y muchosotros trastornos vinculadoscon el estrés, algunos de loscuales afectan a los trabajado-res de TI. Los partidarios deanular el reglamento argumen-tan que elevaría de forma ex-traordinaria las indemnizacio-nes a los trabajadores por estaclase de lesiones y obligaría alas empresas a introducir cam-bios ergonómicos en el lugarde trabajo para evitar en elfuturo las lesiones menciona-das. (washingtonpost.com, 2de marzo de 2001)

FORMACIÓN

l La Comisión Europea haconstituido un grupo de traba-jo especial, formado por líde-res de los campos del trabajo,la empresa y la enseñanza,para estudiar la formación yla movilidad de los trabajado-res del sector de la TI dentrode la Unión Europea. El gru-po de trabajo «examinará lascaracterísticas y las barrerasdel mercado de trabajo euro-peo, y prestará especial aten-ción a la necesidad de conoci-mientos especializados en TCI(tecnologías de la comunica-ción y la información)». Enparticular, el grupo examinarálas necesidades y las normasnecesarias para que los profe-sionales de TI puedan mover-se libremente entre los países

de la UE, así como trasladarsus fondos de pensiones de unpaís a otro. (totaltele.com, 26de marzo de 2001)

l Una reciente encuesta en-tre profesionales de TI reali-zada en el Reino Unido hadescubierto que dos tercios delos encuestados dejarían eltrabajo si sus empleadores nocontinuasen proporcionándo-les más formación. Tambiénha descubierto que el 66%cree que sus empleadores noles proporcionan formaciónsuficiente, mientras que el90% espera que dichos em-pleadores paguen por la for-mación. Los resultados dibu-jan un panorama oscuro parael sector de la tecnología de lainformación del Reino Unido,que podría sufrir en los próxi-mos dos años la falta de

620.000 trabajadores. (Com-puting Online, 29 de marzo de2001, en vunet.com)

CUESTIONESDE GÉNERO

l Una nueva encuesta deGLS Consulting revela que el41% de 265 mujeres encues-

tadas del sector de la TI estápensando en abandonar suempleo a consecuencia delestrés provocado por la nece-sidad de compatibilizar el tra-bajo con la vida privada. El68% de las encuestadas afir-mó que la dedicación intensi-va al trabajo propia del sectorde la TI les preocupa, mien-tras que el 65% declaró quetrabajar en este sector habíaafectado negativamente a suvida privada. Ahora bien, el73 % de las encuestadas opi-nó que el campo de la TImerece la pena por su libertadcreativa y por las oportunida-des de realización y satisfac-ción personales que propor-ciona. (pcworld.com, 16 demarzo de 2001)

l Con la TI aparece el te-cho de «cibercristal». Un nue-vo estudio afirma que las mu-jeres ocupan menos puestosaltos en las empresas de me-dios, telecomunicaciones ytecnología. El estudio, realiza-do por la Universidad de Pen-silvania, llegó a la conclusiónde que las mujeres ocupansólo el 13% de los puestosejecutivos, y sólo el 9% de lospuestos de los consejos de ad-ministración. El estudio reco-gió información de empresasincluidas en Fortune 1000 ydescubrió que las compañíasde alta tecnología se compor-taban un poco mejor en térmi-nos de diversidad de géneroen los cuadros directivos.(washingtonpost.com, 18 demarzo de 2001)

EMPRESAS DE TI

l Un número cada vez ma-yor de ejecutivos y analistasdel sector afirman que Europasufrirá el mismo bache econó-mico por el que ahora estápasando Estados Unidos. «Nosoy optimista en cuanto a lainmunidad de Europa frente ala recesión», dijo hace pocoCarly Fiorina, consejero dele-gado de Hewlett-Packard, enuna conferencia pronunciadaen Alemania. «Tampoco soyoptimista en cuanto a una re-cuperación rápida en la segun-da mitad de 2001.» Fiorina erauno de los numerosos ejecuti-

vos que confiaba en que Eu-ropa tiraría del sector durantela recesión estadounidense.(usatoday.com, 22 de marzode 2001)

l Varias prestigiosas uni-versidades europeas están em-pezando a animar a sus alum-nos a poner a prueba en elmercado el fruto de su estudio,tal como hacen las de SiliconValley, en las que han nacidomuchas de las empresas desoftware de la zona. Mientrasque antes se animaba a loscientíficos jóvenes más bri-llantes a incorporarse a institu-ciones académicas, la adminis-tración europea, las empresasy las instituciones de enseñan-za fomentan ahora el espírituemprendedor. (washtech.com,6 de abril de 2001)

l Cuando, hace poco, 500auxiliares de vuelo de Aero-flot, la compañía aérea nacio-nal rusa, se tomaron una se-mana de baja por enfermedad,no se produjo ningún acciden-te. Lo que parecía una epide-mia de enfermedades repenti-nas puede haber sido enrealidad la primera «huelgavirtual» del mundo, organiza-da desde una página web. Losauxiliares enfermaron en pro-testa por las nuevas condicio-nes de empleo, que incluíancontratos individuales y tipossalariales vinculados al rendi-miento. Los responsables de lacompañía declararon que Ae-roflot mantendría su progra-mación normal de vuelos,aunque con menos personal decabina. La solicitud de unaentrevista dirigida por el Fi-nancial Times a la página webno obtuvo respuesta. (Finan-cial Times, Londres, 16 demayo de 2001) o

Nota: Cuidado con «pa-sear» los ordenadores por-tátiles. Según un estudioinformal de Tech Repu-blic, cerca del 70% de lasempresas no disponen depolíticas sobre seguridad yempleo de ordenadoresportátiles en los viajes. Elaño pasado se registró unacifra de 387.000 unidadesrobadas o perdidas, 20%más que el año anterior.

OIT

/P.

Lis

sac

Page 20: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

20

����

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

���

GINEBRA – Convencida de que eldesempleo y el subempleo de los jóve-nes constituyen un fenómeno «extrema-damente grave y pernicioso para lasociedad en su conjunto», la OficinaInternacional del Trabajo (OIT) hapublicado dos nuevos trabajos con elfin de estimular a los empleadores, alos trabajadores y a las autoridades abuscar soluciones para la problemáticaglobal del empleo de los jóvenes.

«Estas obras proponen algunas líneasde acción para afrontar la crisis mundialdel empleo de los jóvenes en un momen-to en que unos 70 millones de personasde ambos sexos recién incorporadas almundo laboral se encuentran sin traba-jo», dijo Juan Somavía, Director Generalde la OIT. «La solución de este problemaexigirá la creación de cientos de millonesde puestos de trabajo durante la próximadécada –la mayoría destinados a trabaja-dores jóvenes–, a fin de evitar los «per-juicios duraderos» provocados por el des-empleo, que para algunas personas podríadurar toda la vida».

Para contribuir a la búsqueda de solu-ciones a este problema, la OIT ha presen-tado una nueva guía para los empleadorestitulada «Meeting the youth employmentchallenge» y un estudio titulado «Youthunemployment and employment policy: Aglobal perspective», de Niall O´Higgins,con ocasión de una reunión de su Conse-jo de Administración, que termina sustrabajos esta semana.

Ambas obras se han publicado en elmarco de una iniciativa global impulsadapor el Director General de la OIT, JuanSomavía, el Secretario General de lasNaciones Unidas, Kofi Annan, y el Presi-dente del Banco Mundial, James Wolfen-sohn, quienes, en el curso del presenteaño, llamarán a formar una red de altonivel de promoción de políticas sobre el

empleo de los jóvenes. Esta iniciativaglobal conjunta fue anunciada por el Se-cretario General de las Naciones Unidasen su informe a la Cumbre del Milenio;en dicha oportunidad recibió el apoyo delos Jefes de Estado y de Gobierno de todoel mundo, quienes en la Declaración delMilenio convinieron en «elaborar y apli-car estrategias que proporcionen a losjóvenes de todo el mundo la posibilidadreal de encontrar un trabajo digno y pro-ductivo». La red aprovechará la experien-cia de los dirigentes de la industria priva-da, la sociedad civil y el campo de lapolítica económica para estudiar enfoquesinnovadores y emprender acciones con-cretas con el fin de abordar el difícil pro-blema del empleo juvenil.

La guía Meeting the youth employmentchallenge tiene por objeto ayudar a losempleadores y sus organizaciones a to-mar y ampliar medidas de promoción delempleo para los jóvenes de todo el mun-do, utilizando, por ejemplo, su influenciapara hacer adoptar políticas públicas deapoyo al espíritu empresarial de los jóve-nes, y movilizando a otros grupos, comolas organizaciones sindicales y las insti-tuciones de enseñanza.

Esta guía se puede obtener gratuitamen-te solicitándola al Programa InFocus so-bre Conocimientos Teóricos y Prácticosy Empleabilidad, o a la Oficina de Acti-vidades para los Empleadores. En la ac-tualidad, se prepara una guía similar des-tinada a los sindicatos.

Una gran parte de los 500 millones denuevos puestos de trabajo que la econo-mía mundial tendrá que crear en el cursode los próximos diez años estarán desti-nados a los jóvenes. Una de las dificulta-des más importantes en relación con elempleo de los jóvenes se refiere a lastasas de desempleo desproporcionada-mente más altas que afectan a esta cate-

goría de la población en la mayoría delos países. Además de los 70 millones dejóvenes desempleados que hay en la ac-tualidad, se estima que muchos otrosmillones de jóvenes cuya edad se sitúaentre 15 y 24 años están subempleados,sobre todo en los países en desarrollo. Enmuchos países, la tasa de desempleo ju-venil es superior al 15%.

Meeting the youth employment challen-ge muestra diversos mecanismos que losempleadores y sus organizaciones puedenutilizar para contribuir a adoptar las op-ciones políticas a largo plazo que seanpropicias al crecimiento económico y lageneración de oportunidades de empleodecente para los jóvenes de ambos sexos.En esta guía se han recopilado experien-cias e ideas de los empleadores de Áfri-ca, Asia, Europa y las Américas, sobre laforma de colmar las deficiencias en ma-teria de formación profesional, mejorar lacalidad de la educación y preparar a losjóvenes para incorporarse a la vida labo-ral. La obra da una importancia conside-rable al fomento del espíritu de iniciativaempresarial de los jóvenes. En particular,se dan algunos ejemplos de las accionesque algunas empresas multinacionales,como Cisco y Nokia, y otras pequeñasempresas con espíritu innovador, hanemprendido para abordar este problema,y se explica la filosofía de estas empre-sas, que están convencidas de que desdeel punto de vista de los negocios es bene-ficioso tomar iniciativas en materia deformación y asociarse con institucionesde enseñanza.

El estudio Youth unemployment andemployment policy: A global perspectiveanaliza la crisis del empleo que afecta alos jóvenes y examina algunas iniciativaspolíticas. En particular, hace hincapié enla importancia de una información ade-cuada sobre el mercado de trabajo, preco-niza la adopción de políticas más orienta-das a la demanda y basadas en un diálogosocial, pone de relieve la necesidad deocuparse prioritariamente de los jóvenesmás desfavorecidos y aboga por una su-pervisión y una evaluación cuidadosas delos programas pertinentes. Esta publica-ción está en venta en el departamento depublicaciones de la OIT.

El estudio señala que el desempleo delos jóvenes ha alcanzado porcentajes ele-vados en un número importante y variadode países y que, casi en todos ellos, lastasas de desempleo juvenil son considera-blemente más altas que las del desempleode los adultos. También señala que lasconsecuencias del desempleo de los jóve-nes – como la exclusión social, que puededar lugar al consumo de drogas ilícitas,delitos y desordenes sociales–, son unfenómeno «extremadamente grave y per-nicioso para la sociedad en su conjunto».

Empleo juvenilLa OIT difunde nuevas publicaciones

destinadas a encontrar soluciones parapromover el empleo de los jóvenes

Page 21: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

21

����

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

���

El estudio postula que «la duración deldesempleo de los jóvenes, especialmentesi los períodos sin trabajo son prolonga-dos, puede redundar en consecuencias ne-gativas que los afectarán durante el restode su vida de trabajo». Por otra parte, seinsiste en que «aun cuando el desempleode larga duración no implica necesaria-mente que los jóvenes tendrán un compor-tamiento antisocial, no se debe olvidarque las pautas de comportamiento adqui-

ridas en las primeras etapas de la vida,junto con la falta de formación y de expe-riencia laboral, afectarán probablementepara toda la vida el potencial de empleo yde captación de ingresos de los jóvenes».

Se ha previsto la publicación de otrotrabajo sobre la sindicación de los jóve-nes trabajadores, en principio antes de lacelebración en julio de la reunión de lared de alto nivel sobre el empleo de losjóvenes. Este documento, que está siendo

preparado por la Oficina de Actividadespara los Trabajadores, examinará las es-trategias y prácticas óptimas que los sin-dicatos aplican para incitar a los jóvenesa afiliarse a sus organizaciones en cuatropaíses: Estados Unidos, Canadá, ReinoUnido y Noruega. o

Si desea más información acerca de la iniciativasobre el empleo de los jóvenes o ejemplares de lasnuevas publicaciones aquí reseñadas, póngase en con-tacto con la OIT, en la dirección: [email protected].

BosniaSe constituye el primer sindicado «mixto»

desde la guerraLa creación en una ciudad pequeña

de un sindicato formado por algunosmillares de afiliados no es algo inusual.Lo que no es usual es la formación deun nuevo sindicato –el primero de estetipo del territorio– en la ciudad deBrcko a principios de este año, algo queestá llamando la atención.

BRCKO – Esta ciudad y puerto fluvialfue escenario de la limpieza étnica de1992, y durante algún tiempo simbolizólas atrocidades cometidas durante la gue-rra de Bosnia. Dividida entre los territo-rios de dos entidades bosnias –la Federa-ción Croata-Musulmana y la RepublikaSrpska (RS)– la ciudad de Brcko, procla-mada «distrito» el año pasado, está bajola autoridad del Estado federal desdemarzo de 2000, y cuenta con una admi-nistración multiétnica propia.

Ahora, los sindicatos de Brcko acabande contribuir a este carácter multiétnicoconstituyendo la primera organización sin-dical «mixta» de Bosnia desde la guerra.

«Esta decisión ha tenido gran trascen-dencia para la totalidad del movimientosindical de Bosnia Herzegovina», afirmaJuergen Buxbaum, representante de laConfederación Internacional de Organiza-ciones Sindicales Libres (CIOSL) en Sa-rajevo. «Es muestra de que las divisionesabiertas por la guerra pueden superarse yque la cooperación multiétnica es posi-ble».

Pero lo que resulta todavía más impor-tante es que la iniciativa de Brcko podríaser imitada por otros.

Hasta la proclamación como «distrito»,el sindicato de Brcko pertenecía a la Fe-deración de Organizaciones Sindicales deRepublika Srpska (una entidad serbia)que, al haber perdido su carácter legal enel «distrito», había planeado inicialmenteconstituir una nueva organización reser-vada de manera exclusiva a los trabajado-res serbios de Brcko. Este proyecto seabandonó después de una reunión de laFederación de Organizaciones Sindicalesde Republika Srpska y la Federación deOrganizaciones Sindicales Bosnias orga-nizada bajo los auspicios de la CIOSL.Las dos organizaciones acordaron fomen-tar la creación de una central sindical querepresentase a todos los trabajadores deBrcko, fuese cual fuese su origen étnico

(antes de la guerra, la población de Brckoestaba formada por un 47% de musulma-nes, un 22% de croatas y un 20% de ser-bios).

En consecuencia, el nuevo sindicatopasó sin dilación a elegir una direcciónque representase a los distintos gruposétnicos. Superado este primer obstáculo,la tarea que afronta la nueva organizaciónsindical es formidable: mientras que10.532 personas que trabajan en Brckotienen que esperar a menudo varias sema-nas antes de recibir su salario (400 DMen el mejor de los casos), más de 13.000habitantes están todavía buscando em-pleo.

Los observadores esperan que esta ini-ciativa estimule otros acercamientos en-tre grupos étnicos. La Oficina de Activi-dades para los Trabajadores de la OIT(ACTRAV) cree que, facilitando los con-tactos entre sus miembros, puede tambiéncontribuir al fortalecimiento de la paz. Enabril se celebró en Sarajevo por iniciativade la OIT una reunión a la que asistieronorganizaciones de trabajadores y emplea-dores y representantes gubernamentalesde Albania, Bosnia Herzegovina, Croacia,Macedonia y Yugoslavia. También el diá-logo social es una condición esencial parala paz. o

– Luc DemaretOficina de Actividades de los Traba-

jadores de la OIT

Día Internacional enMemoria de los Trabajadores

OIT

/Vid

eo

M.

Dor

igny

/OIT

-RE

A

El 27 de abril se celebró en la sede dela OIT un acto en memoria de los traba-

jadores muertos y heridos. Se lanzó unnuevo símbolo de la seguridad en el tra-

Page 22: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

22

����

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

���

bajo: una cinta de color amarillo y negro.El Director General, Juan Somavía,acompañado por Manuel Simón Velasco,Director de la Oficina de la OIT de Ac-tividades para los Trabajadores (AC-TRAV), Philippe Petit, embajador deFrancia, Jean-François Retournard, Direc-tor de la Oficina de la OIT de Activida-des para los Empleadores, Dan Cunniah,Secretario del Grupo de los Trabajadoresde la OIT, Adwoa Sakyi, de la Unión Ge-neral de Trabajadores Agrícolas (Ghana),Fiona Murie, Directora de Salud, Seguri-dad y Medio Ambiente de la FederaciónInternacional de Trabajadores de la Cons-trucción y la Madera (IFBWW), y JukkaTakala, Director del Programa InFocus dela OIT sobre Trabajo Seguro, encendióun cirio que se mantuvo así durante todala ceremonia en memoria de los trabaja-

dores que mueren, resultan heridos o en-ferman a consecuencia de formas de pro-ducción no sostenibles.

Después de encender el cirio simbólico,el Sr. Somavía declaró: «Pueden contarcon mi apoyo para lograr que este DíaConmemorativo, el 28 de abril, sea pro-clamado Día Internacional de las Nacio-nes Unidas en Memoria de los Trabajado-res Muertos y Heridos. Esto permitirá a lacomunidad internacional unirse a las orga-nizaciones sindicales para honrar la me-moria de estos trabajadores que perdieronla vida, sufrieron lesiones o enfermaronmientras trabajaban para crear riqueza».

El acto se centró en dos sectores peli-grosos: la agricultura, con 170.000 muer-tes al año a consecuencia del uso de pla-guicidas y maquinaria peligrosa, y laconstrucción, donde se pierden más de

100.000 vidas, en su mayor parte a con-secuencia del contacto frecuente con elamianto. También se recordó a los miem-bros del ACNUR que murieron en TimorOriental el año pasado, así como a otrosfuncionarios de las Naciones Unidas, in-cluidos los miembros de las fuerzas depacificación de las Naciones Unidas quemurieron o fueron heridos en acto de ser-vicio.

«El trabajo se ha hecho más peligrosoque hace una década a consecuencia dediversos factores, entre ellos la falta deprevención, equipos deficientes, las prác-ticas de producción peligrosas y, a veces,la falta de voluntad política de los go-biernos, además del mal cumplimiento delas normas por parte de los empleados, aquienes hay que culpar por negligencia»,afirmó Manuel Simón Velasco. o

Acuerdo laboral históricoLa OIT aplaude la firma de un acuerdo

histórico entre Telefónica, el gigante españolde las telecomunicaciones, y la Unión Network

International

GINEBRA – El DirectorGeneral de la OrganizaciónInternacional del Trabajo(OIT), Juan Somavía, celebróhoy el acuerdo sobre un Códi-go de Conducta firmado porTelefónica, el gigante de lastelecomunicaciones con sedeen España, y la organizaciónsindical de ámbito mundialUnión Network International(UNI), calificándolo de hitohistórico en las relaciones la-borales.

«Hoy estamos haciendo his-toria aquí», afirmó Somavía trasreunirse con César Alierta, Pre-sidente Ejecutivo de Telefóni-ca, y Philip Jennings, el Secre-tario General de la UNI, paracelebrar la firma del acuerdo.«Estamos entrando en un mun-do distinto donde se dan cambios funda-mentales, y uno de los retos que se leplantean a la OIT es el de realizar estatransformación manteniendo nuestros va-

lores fundamentales. Para la OIT, esteacuerdo es un auténtico hito».

Por su parte, César Alierta declaró:«Con este acuerdo estamos anticipando

lo que será el siglo XXI. Es un esfuerzocomún para mantener un diálogo perma-nente entre las organizaciones sindicalesy las empresas, porque es la única formade crear progreso y desarrollo. En Tele-fónica creemos en ello y siempre hemosapoyado el trabajo de los sindicatos».

El nuevo Código de Conducta protegelos derechos laborales de unos 120.000trabajadores empleados por Telefónica ennumerosos países y representados por 18sindicatos afiliados a la UNI. Esta orga-nización sindical, fundada en enero de2000, agrupa hoy y presta servicios a másde 15,5 millones de trabajadores, miem-bros de unos 800 sindicatos en todo elmundo.

Portavoces de la UNI decla-raron que el acuerdo con Tele-fónica es el primero de una se-rie de acuerdos de alcancemundial que se están estudian-do con empresas multinaciona-les, basados en los Convenios yRecomendaciones de la OIT.

Este nuevo acuerdo entre Te-lefónica y la UNI manifiesta laadhesión de ambas partes a lasnormas fundamentales de laOIT sobre el trabajo, que serefieren a la libertad de sindi-cación y el derecho a la nego-ciación colectiva, la discrimina-ción en el trabajo, el trabajoforzoso y el trabajo infantil.Está basado también en otrosConvenios y Recomendacionesde la OIT relativos a los sala-rios mínimos, horas de trabajo,seguridad y salud en el trabajo,

libre elección de empleo y no discrimi-nación, es decir, sobre un total de unos20 Convenios y Recomendaciones de laOIT. o

Juan Somavía saluda al Presidente Ejecutivo de Telefóni-ca, César Alierta, y al Secretario General de la UNI, PhilipJennings.

OIT

/Mar

cel

Cro

zet

Page 23: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

23

����

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

���

Más alládel «techo de cristal»

Las mujeres en el mundo del trabajo:avance, pero lento

Desde su creación en la década de1970, la expresión «techo de cristal»simboliza las barreras invisibles queimpiden a las mujeres llegar hasta lospuestos más altos de la dirección deempresas. Tanto en el trabajo como enla política, esta barrera artificial –unmuro transparente, pero sólido, hechode actitudes y prejuicios organizativos–se mantiene en su sitio a pesar de lasdécadas de desarrollo social y avancesen la igualdad entre géneros. Aunquelas mujeres incrementan día a día sucuota de participación en trabajos ypuestos de dirección, una cosa sigueestando clara: la tasa de cambio ha sidolenta, y desigual el ritmo de avance.

Un nuevo estudio de la OIT publicadoen mayo ofrece una visión general de losfactores que afectan a la participación delas mujeres en la dirección y en la tomade decisiones. El estudio, titulado «Brea-king the Glass Ceiling: women in mana-gement»,1 de Linda Wirth, de la Oficinade la OIT para la igualdad entre géneros,utiliza los datos más recientes desglosa-dos por sexos para examinar el avance delas mujeres para conseguir puestos direc-tivos y los obstáculos a los que se enfren-tan para romper el techo de cristal y al-canzar los puestos más elevados.

«Las mujeres aún se concentran, a es-cala mundial, en las formas más precariasde trabajo, y romper el ‘techo de cristal’parece una meta escurridiza sólo al alcan-ce de un grupo selecto y reducido», sedice en el informe. «Las mujeres sóloocupan entre el 1 y el 3% de los puestos

ejecutivos más altos de las grandes em-presas».

El estudio aborda los temas siguientes:l Desigualdades actuales por razón

del género a las que se enfrentan lasmujeres en el mercado laboral y en lavida política y social.

l Avances realizados por las muje-res en puestos profesionales y de direc-ción, con estadísticas recientes de muje-res que ocupan los escalafones máselevados en instituciones de serviciospúblicos, financieras y bancarias, asícomo en política.

l Participación de hombres y muje-res en la enseñanza y la formación, y es-trategias para ayudar a las mujeres a ad-quirir la cualificación necesaria paraocupar puestos directivos.

l Obstáculos presentes en el lugar detrabajo que impiden a las mujeres desa-rrollar su carrera profesional; en qué ypor qué se diferencian las trayectoriasprofesionales de hombres y mujeres; yestrategias para superar las barreras colo-cadas ante las mujeres en los niveles deorganización superiores.

l Políticas, programas e iniciativasadoptados a escala nacional para promo-cionar a las mujeres en puestos directivos.

l Acción internacional, en particularpor parte de la OIT, emprendida con elfin de fomentar la igualdad de oportuni-dades de empleo.

Los hallazgos del estudio «Breakingthe Glass Ceiling» han servido de basepara la celebración de una mesa redondacon motivo del Día Internacional de laMujer, en la sede de la OIT y en el restodel mundo, el 8 de marzo.

«No podemos permitirnos desperdiciarel talento de las mujeres», declaró JuanSomavía, Director General de la OIT enuna intervención ante un panel de digna-tarios internacionales convocados para laocasión. «Mejorar la igualdad entre géne-ros en el lugar de trabajo no es sólo locorrecto, sino también lo inteligente».

Entre los miembros del panel que sedirigieron a la audiencia se encuentran:Gro Harlem Brundtland, Directora Gene-ral de la Organización Mundial de laSalud; Mary Robinson, Alta Comisiona-da de las Naciones Unidas para los Dere-chos Humanos; Germaine Greer, escrito-ra y académica; Walter Fust, DirectorGeneral de la Agencia Suiza para el De-sarrollo y la Cooperación; MamounataCissé, Subsecretaria de la ConfederaciónInternacional de Organizaciones Sindica-les Libres; Angeline Low, Directora deuna empresa privada de inversiones; yChristine Ockrent, conocida periodista ycomentarista de radio y televisión. o

1 Breaking through the Glass Ceiling: Women inmanagement, Linda Wirth. ISBN 92-2-110845-7. Pre-cio: 25 francos suizos.

n Países en los que el jefe del es-tado es una mujer: 8n Países en los que el jefe del es-tado delegado es una mujer: 21n Porcentaje de parlamentariosmujeres en todo el mundo: 13n Porcentaje de afiliados a organi-zaciones sindicales que son muje-res: 40n Porcentaje de líderes de organiza-ciones sindicales que son mujeres: 1

Mesa redonda celebrada el 8 de marzo en la sede de la OIT con ocasión del DíaInternacional de la Mujer.

Resumen:Día de la Mujer en el mundo

ROMPER EL TECHODE CRISTAL EN ÁFRICAÁfrica es un contexto único para com-

probar por qué el techo de cristal conti-

núa intacto. Se trata de un entorno socio-cultural complejo en el que coexistenaspectos tradicionales con otros moder-nos de corte europeo. La Oficina Regio-nal de la OIT para África, situada en

OIT

/Mar

cel

Cro

zet

Page 24: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

24

����

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

��� �

���

���

��

���

tra que los primeros usuarios de las des-trezas en el mercado de la formación y elapoyo y asesoramiento son los proyectospuestos en marcha por operadores extran-jeros. Pero las fuerzas que impulsanAFAR señalan que «Los servicios presta-dos a las poblaciones están un tanto dis-persos y a merced de la buena voluntadde las instituciones que les ofrecen con-tratos… Es difícil responder a ciertasnecesidades básicas de poblaciones limi-tadas por los mismos beneficios sectoria-les realizados por los asociados». A esterespecto, sería esperanzador que hubieraal menos una coherencia mínima entre lasactividades de las distintas organizacio-nes que intervienen y que, como ACO-PAM, se esforzasen mucho en alejarsepoco a poco cuando llegue el momentode la retirada.

La respuesta a la segunda preguntaafecta a la función de los organismoscompetentes de los países destinatarios.El Estado debería ser capaz de diseñaruna auténtica política de desarrollo ruralorientada a:

l Hacer la formación accesible a suspoblaciones rurales, respetando al mismotiempo sus prioridades y fomentando sulibertad de expresión.

l Insuflar orden y coherencia en elsistema; unificar y simplificar en lugar demultiplicar las instituciones y los proce-dimientos.

l Mejorar las destrezas y la credibi-lidad de sus representantes sobre el terre-no, así como su dominio de los proble-mas que deben resolver.

l Estimular las estructuras de forma-ción y la supervisión nacional privada sinrecurrir al adoctrinamiento, y garantizarel uso de sus servicios por parte de lasinstituciones públicas que trabajen a fa-vor del desarrollo.

– Michel Fromont es funcionariojubilado de la OIT y director

de Trabajo

� �������������������� ������9����(viene de la página 17)

Se estima que los distintos tipos decooperativas a través del mundo, queabarcan desde pequeñas asociacio-nes hasta empresas multimillonariasen dólares, emplean a más de 100millones de mujeres y hombres, ycuentan con más de 800 millones demiembros.

Abiyán, Costa de Marfil, organizó unpanel cuyos miembros habían logradoromper o casi romper el techo de cristalen sus respectivos ámbitos de trabajo, ensindicatos, en organizaciones de emplea-dores o en la administración pública. Losmiembros del panel tanto como los parti-cipantes insistieron en la necesidad dedesarrollar la voluntad política de promo-ver a las mujeres y de tratar de ocupar lacuota establecida de al menos el 30%.

Si desea más información, póngase encontacto con la Oficina Regional de laOIT para África; Abiyán, Costa de Mar-fil; teléfono: +225-2021-2639; fax:+225-2021-2880; correo electrónico:[email protected]

DÍA INTERNACIONALDE LA MUJER EN ITALIA

La Oficina de correspondencia de laOIT en Roma organizó un panel de deba-te sobre la Presencia de la mujer en pues-tos directivos en colaboración con Fon-dazione Bellisario, una conocida red demujeres directivas de Italia, y con Forumper la tecnologia dell’informazione, ins-tituto de investigación del que son pro-pietarias importantes empresas de TCI. Apesar de la competencia con muchas ini-ciativas sobre el mismo tema, la reuniónde la OIT fue la primera en términos departicipación y cobertura en los medios.

Si desea más información, póngase encontacto con la Oficina de corresponden-cia de la OIT en Roma; teléfono:+396-678-4334; fax: +396-679-2179; correoelectrónico: [email protected]

TAILANDIA: ¿QUÉ TECHODE CRISTAL?

Al tiempo que centenares de mujerestailandesas marchaban resueltamente ha-cia el Ministerio de Trabajo y BienestarSocial en demanda de más derechos y delreconocimiento de las trabajadoras, losparticipantes en un debate que se celebra-ba en la Oficina regional de la OIT enBangkok se preguntaban si el conceptode techo de cristal tenía algún sentido enla Tailandia de nuestros días. SanitsudaEkachai, directora adjunta del BangkokPost, sostuvo que, en su país, el techo decristal afecta sólo a un grupo reducido yselecto de mujeres, y añadió: «las muje-res pobres que constituyen la mayor partede la población femenina de Tailandia …cuando hablan de derechos de las muje-res no piensan en cómo pueden alcanzarun puesto ejecutivo, sino en cómo pue-den llevar una forma de vida propia y en

cómo pueden elegir esa forma de vida».Argumentó que el debate debería ampliar-se para abordar el impacto negativo quela globalización ejerce sobre la vida deestas mujeres mediante la destrucción delentorno y las comunidades locales y elensanchamiento de la brecha que separa alos ricos de los pobres.

En el debate se plantearon muchos delos obstáculos que todavía deben afrontarlas mujeres tailandesas. Ahora bien, losmiembros del panel se mostraron deacuerdo en que la participación de lasmujeres en la población activa es cadavez más reconocida a escala oficial. Se-gún afirmó uno de los participantes: «He-mos de dar más oportunidades a las mu-jeres.»

FOMENTO DE LAIGUALDAD ENTRE

GÉNEROS EN AMÉRICALATINA

El Día Internacional de la Mujer se vioacompañado también por varias iniciati-vas de la OIT en América Latina. JuanManuel Sepúlveda, persona central en laOIT para cuestiones relativas al género,preparó un informe sobre la promociónde la igualdad entre géneros en las orga-nizaciones sindicales de los países andi-nos. El Centro Interamericano de Investi-gación y Documentación sobreFormación Profesional (CINTERFOR) deMontevideo actualizó su página especialde Internet «Mujer, formación y trabajo».

NUEVA PERSPECTIVASOBRE EL GÉNERO

EN RUSIA

¿A qué se enfrentan las mujeres quetratan de romper el techo de cristal en la«nueva» Rusia?. El 31 de mayo se con-vocó en Moscú un seminario, al que asis-tieron representantes de la OIT, del Mi-nisterio de Trabajo y Desarrollo Socialde la Federación Rusa y de la embajadade Australia, para debatir la nueva pers-pectiva del género en Rusia. En el semi-nario se abordaron aspectos específicosdel género, como la promoción de lasmujeres a los puestos más altos de lasestructuras de poder y los obstáculos,problemas y perspectivas relevantes paralas mujeres en la dirección y en los nego-cios.

Si desea más información, póngase encontacto con la Oficina de la OIT enMoscú (tel.: +7095/ 933-0810; fax:+7095/933-0820; http://www.ilo.ru) o

Page 25: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

25

RECORR

IDO

POR LOS CON

TIN

ENTES

Un análisis periódico de los acontecimientos y las actividades de la OrganizaciónInternacional del Trabajo o relacionados con esta institución que se desarrollan

en todo el mundo

UN REPRESENTANTE DE LA OIT PRESIONAEN FAVOR DE REFORMAS CONSTITUCIONALES

EN VENEZUELA

s Un representante de la OIT se encontraba en Venezuela aprincipios de febrero de 2001 para celebrar reuniones de altonivel sobre los derechos de las organizaciones sindicales. JuanManuel Sepúlveda se reunió con altos funcionarios venezolanosy con otras personalidades clave para urgir al gobierno venezo-lano a adoptar medidas a fin de modificar algunos artículos dela constitución de Venezuela que entran en conflicto con losconvenios de la OIT sobre la libertad de asociación y el derechoa la negociación colectiva. Las disposiciones en cuestión serefieren a la capacidad de los sindicatos para elegir a sus pro-pios dirigentes por medio de elecciones sin obstáculos externos.La OIT también ha expresado su preocupación por una serie dedecretos aprobados el pasado mes de marzo que limitan la in-dependencia de las organizaciones sindicales del país.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO ASISTENCIAL

s Cuidar a niños, ancianos o familiares discapacitados y,quizá, a aquéllos menos afortunados que nosotros es uno de lostipos de trabajo más importantes que realizamos a lo largo de

nuestra vida. Sin embargo, este trabajo no suele contabilizarsecomo tal en las estadísticas y no se tiene en cuenta al formularpolíticas de protección social. Dada su naturaleza aislada, lostrabajadores que lo ejercen tienden a estar menos organizadosque otros. La falta de representación suele ir acompañada defalta de ingresos y seguridad en el trabajo. Los días 29 y 30 demarzo de 2001 la OIT celebró en Ginebra un seminario sobre«Seguridad en el trabajo asistencial»; asistieron académicos,

voluntarios, sindicatos y organizaciones internacionales que tra-bajan en el cuidado de otros para examinar los problemas derepresentación y seguridad de los trabajadores dedicados alcuidado de otras personas en las distintas partes del mundo. Losparticipantes se mostraron de acuerdo en que el olvido sistemá-tico de los problemas de los trabajadores encargados del cuida-do de otros durante la mayor parte del siglo XX ha empezadoa cambiar recientemente, aunque todavía queda un largo caminohasta legitimar el trabajo de dichas personas como conjuntoimportante de actividades; entre otras cosas, es preciso alterarlas funciones de los géneros y cambiar las funciones económi-cas y sociales de la familia.

Si desea más información, consulte el programa InFocus sobreseguridad socioeconómica; teléfono: +41-22-799-8893; fax:+41-22-799-7123; correo electrónico: [email protected]

CAMPAÑA DE LAS ORGANIZACIONESSINDICALES PARA PROMOCIONAR

LA DECLARACIÓN DE LA OIT

s La Confederación Internacional de Organizaciones Sindi-cales Libres (CIOSL) y la confederación americana de organi-zaciones sindicales AFL-CIO anunció el lanzamiento, el día 1de mayo, de una campaña para colocar la Declaración sobre losprincipios y derechos fundamentales en el trabajo adoptada porla OIT en 1998 en lugares de trabajo, locales sindicales y ofi-cinas públicas de 148 países y territorios. En una alocución anteuna reunión del Consejo Ejecutivo de la AFL-CIO celebrada enfebrero, el Secretario General de la CIOSL Bill Jordan afirmóque la iniciativa «será la mayor campaña pública jamás empren-dida por el movimiento internacional del trabajo … Nuestracampaña para promover la Declaración estará dirigida a lasinstituciones financieras y económicas internacionales y regio-nales y los lugares de trabajo de todo el mundo y retará aempleadores y gobiernos a mostrarse a la altura de estas normasuniversales».

ACUERDO CONTRA EL TRÁFICO DE NIÑOS

s Se estima que entre 10.000 y 15.000 niños de Malí trabajanen plantaciones de Costa de Marfil. Muchos de ellos son vícti-mas del tráfico de niños. Costa de Marfil y Malí firmaron el 1de septiembre de 2000 un protocolo orientado a erradicar eltráfico transfronterizo de niños. Los dos países se han compro-metido a controlar el flujo de niños y a organizar la repatriacióny reintegración de los que hayan sido víctimas del tráfico en suspaíses. Este tipo de protocolos han sido una de las recomenda-ciones de la plataforma de acción para erradicar el tráfico deniños adoptadas por los países de África occidental y central en

OIT

/P.

Del

oche

Page 26: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

26

la Conferencia de Libreville organizada conjuntamente por laOIT y la UNICEF en febrero de 2000.

En octubre de 1999, el Programa Internacional de la OIT parala Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), con apoyo financie-ro del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, lanzó unimportante programa subregional para luchar contra el tráficode niños destinados a la explotación laboral en África occiden-tal y central. Los países que participan en el proyecto son Be-nin, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Gabón, Ghana,Malí, Nigeria y Togo. Los beneficiarios del programa son losniños de menos de 18 años en peligro o víctimas del tráfico enlos nueve países de la región. El objetivo prioritario son losniños y niñas de menos de 12 años (véase también nuestroartículo en la página 6)

Si desea más información, póngase en contacto con la OficinaRegional de la OIT para África en Abiyán, Costa de Marfil;teléfono: +225-2021-2639; fax: +225-2021-2880; correo elec-trónico: [email protected]

LA OIT RESPONDE RÁPIDAMENTEAL TERREMOTO DE EL SALVADOR

s La OIT ha respondido al terremoto que se produjo enGuijarat, India, y también está prestando atención a la situaciónque se vive en El Salvador. Los dos terremotos de enero yfebrero de 2001 provocaron numerosas víctimas y cuantiosas

pérdidas materiales. Se ha estimado que, en total, la catástrofeha afectado a más de 1.500.000 personas y ha dañado más de140.000 viviendas. Han perdido su empleo o su fuente de ingre-sos 421.500 personas, de las que 203.300 pertenecían a gruposvulnerables. Las consecuencias más graves del seísmo se hanproducido en zonas urbanas y semiurbanas. La reconstrucciónde las pérdidas causadas por el anterior terremoto de 1986, tam-bién muy destructivo, duró diez años. La respuesta estratégicade la OIT a la catástrofe fomenta dos ejes de intervención: larevitalización de las economías locales con el fin de recuperarel empleo perdido y la reducción de la vulnerabilidad económi-ca. Esto puede lograrse por medio de inversiones que favorez-can un empleo de calidad y sostenible en El Salvador.

Si desea más información, consulte el programa InFocus sobrerespuesta a las crisis y reconstrucción; teléfono: +4122-799-7069; fax: +4122-799.6189; correo electrónico:[email protected]

RÁPIDA RESPUESTA DE LA OIT A LA CRISISPALESTINA

s Después de la iniciativa del Director General de constituirun Grupo de Trabajo sobre Palestina y del trabajo de prepara-ción emprendido por éste, la OIT envió una misión a territoriopalestino del 12 al 15 de marzo de 2001. Los objetivos de lamisión eran evaluar las necesidades prioritarias en la situaciónactual y la relevancia del paquete de propuestas recientementeelaborado por la OIT con vistas a un Programa de Emergenciapara responder a los graves impactos sobre el empleo y sobre

OIT

/Vid

eo

OIT

/Jac

ques

Mai

llar

d

Key

ston

eP

eter

Wil

liam

s/W

CC

Page 27: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

27

RESPUESTA RÁPIDA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ EN SOMALIA

s La OIT ha propuesto un im-portante programa por fasespara la recuperación económicay la construcción de la paz en So-malia, un país con aproximada-mente 300.000 refugiados prepa-rados para la repatriación,40.000 soldados en espera de serdesmovilizados, miles de perso-nas desplazadas dentro del país ymiles de funcionarios despedidosque buscan trabajo. El programade la OIT, de 12 millones de dó-lares, se inscribe en el Llama-miento Unificado (CAP) de lasNaciones Unidas lanzado en mar-zo de 2001. Aunque se concentraen la creación de empleo pormedio de la mejora de las infra-estructuras y los trabajos demantenimiento, la formación vo-cacional y el fortalecimiento delas instituciones, el programa dela OIT también prestará atencióna los apremiantes problemas sociales y de derechos humanos que afronta Somalia. Como primer paso, la OITemprenderá una rápida evaluación del mercado de trabajo regional y firmará un detallado acuerdo de trabajo conUNOPS, ACNUR y PNUD.

Si desea más información, consulte el programa InFocus sobre respuesta a las crisis y reconstrucción; teléfono: +4122-799-7069; fax: +4122-799-6189; correo electrónico: [email protected]

otros aspectos de la actual crisis. Según una estimación conser-vadora, la tasa de desempleo en los Territorios Palestinos es del38% de la población activa, y el porcentaje de población pales-tina que vive en situación de precariedad es el 40,8% de lapoblación total. La situación está empeorando. Además de loscerramientos, los controles de carreteras afectan gravemente a lacirculación de mercancías, servicios y mano de obra en el inte-rior de las diversas zonas de los territorios. El paquete de pro-puestas elaborado por la OIT, por un valor estimado de 8 mi-llones de dólares, comprende:

– Creación de empleo y generación de rentas por medio de unprograma de apoyo multicomponente a escala de la comunidad.

– Rehabilitación profesional de los discapacitados y los jóvenescon necesidades especiales.– Formación profesional y mejora de destrezas para lograr unfuturo más optimista.– Lucha contra el trabajo infantil.– Cartografía del empleo y supervisión de la situación medianteservicios de empleo.– Aumento de la capacidad de los colaboradores sociales paraque puedan responder mejor a las crisis.

El Grupo de Trabajo de la OIT se centrará en terminar yaplicar el programa de Emergencia de Empleo.

Si desea más información sobre el programa de emergencia dela OIT para la creación de empleo en Palestina, consulte elprograma InFocus sobre respuesta a las crisis y reconstruc-ción; teléfono: +4122-799-7069; fax: +4122-799-6189; correoelectrónico: [email protected]

LA OIT RECIBE EL GALARDÓNDEL MULTILINGÜISMO

s Con ocasión del Día Internacional de la Lengua Francesa,la OIT ha sido una de las dos organizaciones que ha recibido ungalardón por el multilingüismo de la Organisation Internacio-nale de la Francophonie. La OIT ha recibido este galardón porsu continuo esfuerzo en la promoción del multilingüismo. Elpremio se concedió a la Organización por su política de publi-caciones, lenguas de trabajo y página web. A la ceremonia deconcesión, durante la cual se mencionó la política de la OITcomo ejemplo dentro del sistema de las Naciones Unidas, asis-tieron alrededor de 1.500 personas.

Key

ston

e

Pet

er W

illi

ams/

WC

C

Page 28: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

28

������� �� ����� � �������� �� ����� � �������� �� ����Reto al empleo juvenil, trabajo infantil,

romper el «techo de cristal», salud yseguridad en el trabajo, dominan los titulares

Se ofrecen extractos de los artículos, no siempre en el formato exacto en que se publicaron originalmente. En ocasiones se recortan y reordenan por razones de espacio.

����������������������� ��������������������

������������������ �!"������#��$� %���&��'()�*��"���" ����������" ��'��&#����+�"'�������#�'(�,-'" ���" ��&���� �&"�" ���&�����+�"'�����."��/� #�'0#����,"''" ���&��& ''�����12��,"''" ���&�!���������� ���"�+���"��&������ "��*���&����������-� � ,"0#���&#�$�3�/���� �+���" ����-�-��"*�-��+��&��&"2�"�&"0#��'������-���"���&(�����4�'(-� � ,"������ �/����$� %��&����'��& ,�"���&#����+�"'���$�-������5#���$�",�#�6�$ #��'���#"�������5'��$��,"���$� %��&(��+��*#��6�'���-�$���'()�������."��2�$ #��#"��'��� ,,#�"0#-/������� ���$�-������'���#"����#$�7��&��'()������&��'()�*��"���" ��, �&"�'��&#�� ,,������)8��/���9�:�����!#�+%��;�.����<"�"�����$����$��!"����*������=1��,�3���/>��&�������� ,�$�*���&&����?�.��$?��<<</�&�:���/�./

��������8�99���������������������@���2�����A����

��"� B"2�C��3��������:��.����������" ��'���B #��)�*��"���" ���� �.����. ������C��3������&��#�" ��! �����������#&3� ���.��� '�� !��,�''��&�,"�� ������$�"����"���.��$� , �" �� !��,�'':�",���,$' 3,������&� �"�'�$� ����" �����< �D�$'����/�.����D��3�� �!���" ���3�8��#!���#�"�*���&��''"�&�@ �D������" �2�"����������3:*�����'��� �*��8#�.�"�B ����&2�<���$"�D�&�������������#&3�"��!�"���&#��� �$�#&����'��&���."$���&�* &�,���*�,������."��/�$��D"�*� ���.�� ����" �� !�8�3�9�32��#��&�32�8#�.�"���"&��.����.��.���:, ��.�$� %����< #'&�� ��� +���=2�������& ''���2���&��.��!"�&"�*�< #'&�B��&"���,"����&��.� #*. #���.��� ��"�����! ��",$'�,�����" �/�����"&�"��<����.��!"�����",���#�.���$� %����.�&�B����"�"�"���&�"��C��3�B3��.��� /�''�8����"�'��#B%����� �� $3�"*.�� $3�"*.������?/��''�"*.�������+�&/��@�������E��������F��������

(USA)

(Sri Lanka,11.4.2001)

(Pakistan)

(France)

(Switzerland)

(US

Page 29: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

29

������� �� ����� � �������� �� ����� � �������� �� ����

��������������������������@��2�����������������A)8���)�����@)C�����������

�."��(��8"�"���3� !���B ����&�� �"�'����#�"�3��"*��&���,�, ���&#, !�#�&������&"�*�! ��� $����" ��<"�.��.����������" ��'���B ��)!!"���� ��"����"%"�*��.#��&�3�� �#�&����D��!#''�� $����" ��"���.��'�B ���&�� �"�'����#�"�3�!"�'&�/8"�"�����G.��*�G# %"���&�� �9"���� ��������'�H#���� ,�+"��% "��'3�"*��&��.��8)����&�,���<"�.��.��$�����! '' <"�*��.���"*�"�*����, �3/G.��*���"&��.����.��8)��,��D���.�������� !�����<�&�+�' $,����$.���B��<�����."�����&��.����������" ��'���B ��)�*��"I��" ����&�<"''�.�'$�."���� ��J$��&�"�������" ��'��J�.��*�����&�&��<� ���&+����&�J$��"�����<."'��&��$��"�*���! �,�"���.��'�B ����&�� �"�'����#�"�3!"�'&�/�.��,"�"������'� ��J$�����&��.��. $���.����.����������" ��'���B �)�*��"I��" ��< #'&�!#''3�$��$����"���'!�� �!����#$�� ��.�''��*��B� #*.���B #��B3��� � ,"��*' B�'"I��" ��"���.����<�����#�3���&�$'�3��B"**���� '��"���,$' 3,����$� , �" ����&�$ +���3����&"���" �/� ,�+"���$ D��."*.'3� !��."��(����."�+�,�����"��% B������" ����&� �"�'����#�"�32��J$����"�*��.��. $��&"�' *#����&�� $����" ��< #'&B��� �&#���&�B��<�����."�����&��.��� �B���&� ��,#�#�'�#�&��:����&"�*���&����$���/�''�8����"�'��#B%����� �� $3�"*.�� $3�"*.������?��#�"�����9�"'3��$&���/��''�"*.�������+�&/

����������)�����)��K��������

�����9"�,��� $ #' #2�� �"�'�!!�"���� ,,"��" ���2���&��.���������3:������'� !��.���������:�" ��'���B #��)�*��"���" ���� �2H#���� ,�+��2������&�&������, �3� !��J�.��*�� !�'������� �8�3��=�� �#$&����� : $����" �B��<�����.���#� $����� ,,"�:�" ����&��.��� �������#� $����$ �����;��! ��&���"'��/��."��J�.��*�� !�'������2�<."�.���$'�����.��$��+" #�� ���"���;�;2��� *�"�����.����<��.�''��*��!���&�B3��.���< � �*��"���" ���"���*' B�'"�"�*��� � ,3/���<$�" �"�"���! ��� : $����" ��<"''"��'#&���.��$� , �" �� !�< �D"�*� �&"�" ������&��&����&��,$' 3:,���2�� �"�'�&"�' *#�2��.��� �"�'&",���" �� !������'��*�,���2� �"�'�$� ����" ����&�&�+�' $,���� : $����" �/��.���< �"���"�#�" ��<"''��'� �. '&���."*.:'�+�'�,���"�* ������3���/������#� $�����$ ������/

Source: BBC MONITORINGINTERNATIONAL REPORTSBBC MONITORING SOUTHASIA - POLITICAL 23/05/200123May2001 NEPAL:Nepal, ILO sign agreementto prevent trafficking in girlsto India. Text of report byNepalnews.com web site on23 May Kathmandu, 23 May:The Ministry of Women,Children and Social Welfare and the Internatio-nal Labour Organization(ILO) signed a 112,970-US-dollar agreement Tuesday[22 May] to extend a joint programme to check girltrafficking from Nepal toneighbouring India from 26 districts in the kingdom.The government and theILO have been running the jointprogramme from 1997 to2000.

���������

(9.3.01)

SA)

(Switzerland)

(Sri Lanka,10.3.2001))

(Switzerland)

(USA)

(France)

(U.K.)

Page 30: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

30

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías, en oficinas locales de la OIT en muchos países o previa solicitud a: Publicacionesde la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, 4 route des Morillons, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. Tel.: +4122-799-7828; fax: +4122-799-6938; correo electrónico:[email protected]/; sitio web: http://www.ilo.org/publns. En dicha dirección pueden obtenerse de forma gratuita catálogos o listas de nuevas publicaciones. Paraponerse en contacto con el Centro de Publicaciones de la OIT en Estados Unidos, llame al teléfono: +301-638-3152; fax: +301-843-0159; correo electrónico:[email protected]; sitio web: http://www.un.org/depts/ilowho.

nnnnn Changing Labour Marketsin Europe. The role of institu-tions and policies. Editado porPeter Auer. ISBN: 92-2-111385-X. Precio: 35 francos suizos;22,95 dólares de Estados Uni-dos; 14,95 libras esterlinas.

Las instituciones del mercadodel trabajo son una fuerza esta-bilizadora frente al continuocambio estructural y tecnológi-co. Son necesarias para confor-mar el comportamiento de em-presas y trabajadores y soncondición imprescindible para elfuncionamiento eficaz de los sis-temas del mercado de trabajo. Apartir de la experiencia de cua-tro pequeñas economías euro-peas (Austria, Dinamarca, Irlan-da y Países Bajos), este oportunolibro analiza cuatro importantesámbitos de decisión política entérminos de su contribución po-tencial al éxito del empleo: ma-croeconomía, relaciones labora-les, tiempo de trabajo e igualdadde oportunidades.

DESTINATARIOS: responsa-bles políticos, ministros de tra-bajo, organizaciones de emplea-dores y trabajadores.

nnnnn Documenting Discrimina-tion Against Migrant Wor-kers: A comparative study offour European countries. Edi-tado por Roger Zegers de Beijl.ISBN: 92-2-111387-6. Precio:20 francos suizos; 13,95 dólaresde Estados Unidos; 8,95 librasesterlinas.

En Europa occidental, los tra-bajadores que pertenecen a gru-pos inmigrantes y minoritariossufren tasas de desempleo quecon frecuencia son dos o tresveces superiores a las de los tra-bajadores nacionales. El proble-ma es particularmente agudo en-tre los trabajadores jóvenes,muchos de los cuales han nacidoy crecido en estos países. Du-rante mucho tiempo se ha sospe-

chado que en el origen de sumarginalidad está la discrimina-ción en el acceso al empleo, yno la escasa cualificación. Estepenetrante estudio ofrece unametodología sólida para docu-mentar la existencia de casos dediscriminación desleal y propo-ne medidas concretas para abor-dar la discriminación de los in-migrantes en el futuro.

DESTINATARIOS: responsa-bles políticos, funcionarios pú-blicos, organizaciones de em-pleadores y trabajadores,organizaciones no gubernamen-tales, agencias de empleo.

nnnnn Towards a Socially Sustai-nable World Economy: Ananalysis of the social pillars ofglobalization. Studies on the so-cial dimensions of globalization.Por Raymond Torres.

Este oportuno estudio, unanueva investigación analítica,orientada a la formulación depolíticas, examina el impacto so-cial, tanto positivo como negati-vo, de la globalización en paísesque se encuentran en distintasfases de desarrollo económico.El informe se centra en el modoen que la globalización estimulala producción y las rentas en al-gunas naciones, pero tambiénpuede crear mayores desigualda-des de ingresos, inestabilidad enel empleo y vulnerabilidad eco-nómica. Investiga los tipos depolíticas (económica, social y de

trabajo) que pueden adoptarsepara mejorar los beneficios y re-ducir los costes a medida queaumenta la integración económi-ca mundial.

Este estudio de síntesis vaacompañado de informes sobresiete países –Bangladesh, Chile,República de Corea, Isla Mauri-cio, Polonia, Sudáfrica y Suiza–que pueden adquirirse por sepa-rado.

DESTINATARIOS: responsa-bles políticos, ministros de tra-bajo, funcionarios públicos, or-ganizaciones de empleadores ytrabajadores, instituciones de en-señanza. ISBN: 92-2-111390-6.Precio: 20 francos suizos; 13,95dólares de Estados Unidos; 8,95libras esterlinas.

nnnnn Meeting The Youth Em-ployment Challenge - A guidefor employers. Programa InFo-cus sobre Conocimientos Teóri-cos y Prácticos y Empleabilidadde la OIT y Oficina para activi-dades de los empleadores. ISBN:92-2-112415-0.

La tarea de proporcionar em-pleo a los jóvenes es con fre-cuencia problemática. El progra-ma InFocus de la OIT y laoficina para las actividades delos empleadores han elaboradoesta publicación con el fin deayudar a empleadores, adminis-traciones públicas, organizacio-

nes sindicales e instituciones deenseñanza a afrontar los proble-mas del desempleo y el subem-pleo juvenil. Los organismos in-teresados en los problemas deempleo pueden encontrar orien-tación en esta publicación, asícomo ayudar a facilitar el tránsi-to desde el aprendizaje hacia eltrabajo remunerado.

nnnnn Seguridad en la utilizaciónde lanas aislantes de fibra ví-trea sintética (lana de vidrio,lana mineral de roca y lanamineral de escorias). Reperto-rio de recomenda-ciones prácticas.ISBN: 92-2-311629-5. Precio: 20 francossuizos. Disponibleen inglés y en fran-cés.

El presente reper-torio de recomenda-ciones prácticas dela OIT. Expone lasobligaciones genera-les de fabricantes, proveedores,empleadores y trabajadores en lautilización de materiales de fibravítrea sintética. Explica la ma-nera de hacer frente a todos lospeligros inherentes al producto ypresenta varios apéndices ilus-trativos sobre los sistemas declasificación, los datos de expo-sición y la evaluación de ries-gos.

nnnnn Revista Internacional deSeguridad Social. AsociaciónInternacional de Seguridad So-cial (AISS), Ginebra. Vol. 54,núm. 2-3, abril-septiembre de2001. ISSN 0250-60-871X

El último número de la Revis-ta Internacional de SeguridadSocial es un número especialdoble sobre el tema «Europacentral y oriental: la transición ymás allá de ésta». Además de unexamen detallado de los sistemasde atención médica de 27 Esta-dos en fase de transición, se in-cluye un análisis comparativo delas recientes reformas de laspensiones en tres importantespaíses poscomunistas; una revi-sión de los problemas a los quese enfrentan los aspirantes a la

<�������Leer

Page 31: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro

TRABAJO - No 39 - 2001

31

adhesión a la Unión Europea;aportaciones individuales deBielorusia, República Checa,Hungría, Lituania y la Federa-ción Rusa; y, como conclusión,una exposición del instrumentode cálculo de presupuestos so-ciales de la OIT y su uso en eco-nomías en transición. (Véase unaintroducción a este número es-pecial en el artículo de VladimirRys, página 13.)

Para más información:www.issa.int («Publicaciones»).Los suscriptores reciben gratui-tamente Tendencias en la Segu-ridad Social. Suscripciones: ins-titucional (anual): 79 librasesterlinas o 126 dólares; 33 li-bras esterlinas (Europa del estey países en desarrollo); particu-lar (anual): 30 libras esterlinas o48 dólares.

Distribuido por Blackwell Pu-blishers Journals P.O. Box 805,108 Cowley Road, OxfordOX4 1FH, Reino Unido (tel.:+44(0) 1865.244.083, fax:+44(0) 1865.381.381; e-mail:[email protected])

nnnnn Revista Internacional delTrabajo. (Edición impresa: sus-cripción anual (cuatro números):99 francos suizos; 80 dólares deEstados Unidos; 48 libras ester-linas; 60 euros. También se ofre-ce mediante suscripción bianualy en versión electrónica. Más in-formación en: http://www.ilo.org/revue)

Este número de la Revista(Vol. 140 (2001), núm. 1) con-tiene cuatro artículos y una pers-pectiva que plantean los proble-mas de la política de igualdad,la reforma de las pensiones y lapolítica de empleo para trabaja-dores vulnerables, tal como seresume a continuación.

«Igualdad y polarización paraun trabajo decente», Bob He-pple. El concepto de igualdadsustantiva engloba tres plantea-mientos que se solapan –igual-dad de resultados, igualdad deoportunidades e igualdad de dig-nidad humana– y que llevan apa-rejadas obligaciones para fomen-tar la igualdad que se encuentranen el centro del concepto de tra-bajo decente de la OIT. Para lle-var a la práctica una política sus-tantiva, el autor propone unplanteamiento incremental –des-de el recurso a la iniciativa vo-luntaria hasta la penalización delincumplimiento– que dependeesencialmente de la participa-ción activa de todos los agentesy, por tanto, de la autonomía de

los propios grupos desfavoreci-dos.

«Reforma de las pensiones enEuropa central y oriental: pro-blemas y tendencias actuales»,Elaine Fultz y Markus Ruck. Lospaíses de Europa central y orien-tal están reconvirtiendo sus sis-temas de pensiones ante un fon-do general de inestabilidadpolítica, restricciones financierasagudas y, con frecuencia, faltade consenso tripartito. Los auto-res identifican una serie de pau-tas emergentes y de dificultadescomunes en las dos grandes ten-dencias de la reforma: la privati-zación y la reconversión de losactuales planes públicos.

«Despido económico, flexibi-lidad empresarial y seguridaddel trabajador: lecciones de unacomparación europea», Marie-Laure Morin y Christine Vicens.El despido por motivos econó-micos ocupa el centro del debatesobre la garantía de la seguridadde la vida laboral de las perso-nas, pues expone a los trabaja-dores más vulnerables al riesgode desempleo prolongado y ex-clusión social. Este estudio com-parativo sobre el despido en Eu-ropa muestra cómo contribuyena paliar ese riesgo las disposi-ciones legislativas, las prácticasempresariales y la acción de laadministración pública.

«Subvenciones al empleo y re-ducción de las cotizaciones so-ciales de los empresarios: vere-dicto de los estudios empíricos»,Ive Marx. Este artículo reúne ob-servaciones procedentes de estu-dios empíricos de los efectos delas subvenciones al empleo o delos recortes de las aportacionesde los empleadores a la seguri-dad instaurados con vistas a es-timular la contratación de des-empleados de larga duración yotros grupos vulnerables. Casitodos sugieren que los efectossobre el empleo neto son modes-tos, sobre todo por los efectosde pérdida de peso muerto ysustitución. El impacto de lassubvenciones sobre la evoluciónprofesional de los beneficiariosparece limitado y es posiblemen-te negativo, salvo cuando secombina con la formación y elasesoramiento en el puesto detrabajo.

«Género, mujeres y todo lodemás (Parte II), Mark Lansky.La investigación reciente sobreel tema de «los hombres y lasmasculinidades» está contribu-yendo al mejor conocimiento del

género, no como propiedad delos individuos, sino como com-ponente integral del orden so-cial. Las desigualdades entrehombres y mujeres pueden, portanto, examinarse en el contextomás amplio de deficiencias de lajusticia social que determinan lassituaciones reales en las cualesse hace valer el género. La se-gunda entrega de este plantea-miento examina éstas y otras im-portantes percepciones y sugierela necesidad de un nuevo marcopolítico para fomentar la igual-dad.

nnnnn Navegar por Internet a fa-vor de la igualdad. El progra-ma sobre Promoción del Género(GENPROM) de la OIT lanzarádurante la Conferencia Interna-cional del Trabajo una páginaweb y un CD-ROM sobre laigualdad de oportunidades en elempleo para mujeres y hombres.La base de información, llamadae.quality@work, establece ins-trumentos políticos internaciona-les, entre ellos normas de traba-jo internacionales y legislación,políticas, prácticas y acuerdosinstitucionales nacionales pre-sentados por gobiernos (de alre-dedor de cuarenta países de todoel mundo), empresas de los sec-tores público y privado y orga-nizaciones sindicales.

e.quality@work está destinadoa todos los interesados en la pro-moción de la igualdad entre gé-neros y la no discriminación y aquienes buscan información bá-sica sobre igualdad de oportuni-dades de empleo para hombres ymujeres. La base de informacióncubre temas como tratados y di-rectrices internacionales, legisla-ción antidiscriminación, políti-cas y programas de acciónpositiva o afirmativa, medidasde protección de la familia, cláu-sulas sobre igualdad en conve-nios colectivos, medidas deigualdad salarial, leyes contra elacoso sexual y disposiciones so-bre salud y seguridad y protec-ción.

El CD-ROM está disponibleen inglés y va acompañado deun folleto en inglés, francés o es-pañol. Para obtener más infor-mación sobre e.quality@work opara solicitar ejemplares del CD-ROM, póngase en contacto conel programa GENPROM de laOIT. La dirección dee.quality@work en Internet eshttp://www.oit.org/gcnprom/

nnnnn Enfoque sobre la OIT.Nueva película institucional so-bre la OIT. 15 minutos. Direc-ción: Karen Naets-Se-kiguchi. Productorejecutivo: MiguelSchapira. Montaje: Da-mien Riunaud. Produc-ción de la Unidad deAudiovisuales de laOficina Internacionaldel Trabajo. Solicitu-des: [email protected].

«Enfoque sobre laOIT» es una brevesemblanza del personaly las actividades de laOrganización Internacional delTrabajo, institución especializa-da de las Naciones Unidas quese encarga de los problemas deltrabajo y los derechos laborales.Arraigada en más de 80 años dehistoria, la influencia de la OITsobre el devenir de la humani-dad es hoy más pertinente quenunca, en el incierto contexto dela globalización. Un trágico in-cendio en una fábrica de Asia, elbárbaro asesinato de un sindica-lista en América Latina o el res-cate de un niño trabajador en unamina de carbón: tal es el tipo desucesos en que vemos a la OITen acción, informando, defen-diendo derechos y transforman-do la mentalidad de las socieda-des, a fin de que cada uno de susmiembros tenga la oportunidadde un trabajo decente.

Al centrarse en la historia, losmecanismos y las preocupacio-nes estratégicas de esta organi-zación única, «Enfoque sobre laOIT» muestra con claridad quela realización de la meta de untrabajo decente para todos impli-ca erradicar las causas del ham-bre, la pobreza, las guerras y lainjusticia que afectan tan grave-mente a la sociedad moderna.

Ver

Page 32: Nuevo informedgreports/@dcomm/documents/... · y sueco. n Jefe de edición: Thomas Netter n Edición alemana: Hans von Rohland n Edición árabe: Khawla Mattar ... y que el secuestro