nuevas tecnologías - apuntes de clase

Upload: camylla-ribeiro

Post on 18-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nuevas Tecnologías - Apuntes de Clase - 1º Periodismo - Universidad Rey Juan Carlos.

TRANSCRIPT

TEMA 1. CMO EMPEZ TODO: LA EMERGENCIA Y CONSOLIDACIN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN.

La vida est organizada en trminos de informacin. La constatacin y descubrimiento tiene algo que ver con la emergencia misma de la Sociedad de la Informacin, como veremos, lo cierto es que la informacin, su almacenamiento y utilizacin con todo tipo de fines, administrativos, culturales y de comunicacin es un rasgo distintivo de las sociedades humanas, especialmente desde la aparicin de la escritura, que es capaz de almacenarla mediante smbolos alfabticos y pictogrficos. A partir de la imprenta, el papel de la informacin en la sociedad cobra un impulso decisivo, comienza a distribuirse de una forma mucho ms rpida y deja de ser privilegio de unos pocos. Por lo tanto, se pasa de una sociedad humana donde la informacin se transmita de manera oral a una sociedad donde se utilizan smbolos y, ms tarde, a una Edad Moderna, a partir del nacimiento de la imprenta.

En las sociedades modernas y con especial intensidad a partir del siglo XVIII la informacin y su circulacin han tenido una presencia decisiva y determinante en la historia de los acontecimientos y en la vida social. Durante el primer tercio del siglo s.XX la informacin venia de una sola fuente, lo que tornaba sencilla la manipulacin.

A partir de la Segunda Revolucin Industrial la emergencia del telgrafo y posteriormente del telfono y ms tarde de la radio y la televisin, hicieron de la informacin y de la comunicacin fenmenos de primer orden en las sociedades contemporneas. La emergencia de los llamados mass media ha conocido desde entonces un impulso creciente (hasta el punto de llamarles el 4 poder).

El trmino Sociedad de la Informacin apunta a un conjunto de realidades nuevas que han modificado tambin el propio concepto de la informacin y la comunicacin manejado hasta la fecha reciente y que tiene un alcance ms profundo. De lo que se habla al utilizar la expresin Sociedad de la Informacin es del hecho de que la informacin haya adquirido tal grado de importancia como para que la sociedad en su conjunto puede adjetivarse a partir de ella, del mismo modo como se habl de la sociedad industrial, de la sociedad medieval o de la sociedad esclavista. En nuestra sociedad, la informacin se torn la mercanca bsica, la materia prima alrededor de la cual gira toda la actividad productiva.

El trmino Sociedad de la Informacin se generaliz a partir de la obra del socilogo japons Yoneji Masuda en 1981. "La Sociedad informatizada como Sociedad Post-Industrial" considera como clave en la sociedad postindustrial el desplazamiento de la teora del valor desde el trabajo a la informacin. A su vez, el trmino sociedad postindustrial utilizado por Masuda nos remite a las obras de Daniel Bell "El fin de las ideologas" y "El advenimiento de las sociedad postindustrial. La informacin se convierte en el ncleo de lo que determina el capitalismo como capitalismo informacional donde el trabajo considerado elemento esencial de creacin de valor por el economista clsico David Ricardo y por Marx pasa a ser desplazado por la informacin (know how).

Bell haca tambin referencia a las teoras que haban surgido del mbito del management, como la observacin hecha por Peter Drucker (en el contexto del postfordismo[footnoteRef:1]) acerca del valor del conocimiento (knowledge worker) en el mbito de la produccin. Este descubrimiento, unido al modo de organizacin de la General Motors, lo generalizaba Bell al conjunto de la sociedad: "La informacin es necesaria para hacer funcionar cualquier cosa, desde una clula hasta la sociedad. [1: Fordismo. Trabajo en cadena con muchos trabajadores que son substituibles ya que no tienen especializacin. Frente al postfordismo donde no es importante el nmero de personas, sino que todos sepan cmo hacer su trabajo ya que ahora hay mquinas.]

Y es que la ciencia en general ya haba dado una creciente importancia a la informacin en su modo de comprender la realidad. La biologa y las ciencias de la computacin irrumpen en los aos 50 como dos ciencias que parecen desplazar el modelo de conocimiento vigente hasta entonces. Se afirma que la transmisin de la informacin es la clave mediante la cual se transmite la vida y la organizacin de la misma. En biologa se descubre el cdigo gentico. En las ciencias de la computacin, IBM fabrica por primera vez una computadora de aplicacin industrial, lo que supone un avance en la gestin y tratamiento de la informacin. La aspiracin de conseguir una gran mquina del saber capaz de procesar y controlar la informacin es muy antigua.

En definitiva, sociedad de la informacin, sociedad postindustrial y postmoderna (emotivista) van de la mano, sobre todo a partir de los aos 80. Vivimos, pues, en una sociedad llamada la "Era digital". Hay dos hechos importantes que surgen en esta dcada: la cada del muro de Berln y la desaparicin de la URSS, que acaba con la Guerra Fra. A partir de esto y de la generalizacin y uso masivo de las innovaciones informticas (trmino acuado por Lyotard) se empez a hablar en Globalizacin. El trmino "Era Digital" se refiere a la estructura bsica y al modo de acceder a la informacin a travs de la estructura binaria basada en el lgebra de Boole que est en la base del desarrollo de las nuevas tecnologas. Se habla tambin de Sociedad Red para referirse a las transformaciones producidas en la sociedad de la informacin con la proliferacin de Internet y que determina nuevos modos de organizacin empresarial, de comunicacin y de relacin social o de ocio.

1.1 ENSAYANDO UNA DEFINICIN.A pesar de esta diversidad de trminos, se prefiere el de Sociedad de la Informacin. En 2003 y 2005 tuvo lugar una Cumbre Mundial en Ginebra y Tnez. En Ginebra se hace un documento conocido como Declaracin de principios de Ginebra en la que se diferencia sociedad de la informacin y la sociedad del conocimiento (siendo esta ltima entendida como algo a lo que aspiramos).

Apoyados en Castells podramos definir la Sociedad de la Informacin como aquella en la que la informacin se convierte en un factor decisivo de la organizacin econmica como consecuencia de la nueva tecnologa digital, y genera con ello cambios profundos en todos los mbitos de la vida, sobretodo determinados por la transformacin de las condiciones espacio-temporales en la interaccin entre los miembros de esas sociedades. Lo novedoso es la posibilidad de manipular la informacin a gran velocidad y en grandes cantidades, de modo que permita operar a partir de ella modificando la actividad econmica: tanto procesos productivos como la circulacin de bienes y capitales. En la Sociedad de la Informacin se producen cambios en los procesos productivos, emergencia de nuevas mercancas y productos indisolubles de la nueva tecnologa, cambios en el proceso de circulacin de bienes, capitales y servicios.

A la vez que la informacin se hace indispensable en los procesos productivos, el mismo conocimiento se convierte en una mercanca importante: a finales del siglo XX ms de la mitad del PIB de los principales pases de la OCDE se basaba en la produccin o distribucin de conocimiento. En definitiva, debemos preguntarnos si estamos ante un tipo de cambio anlogo al que se produjo como consecuencia de la Revolucin Industrial, es decir, de las revoluciones burguesas y liberales del siglo XVIII con el abandono de la sociedad feudal y la aparicin del concepto de clase. Estamos antes un salto cualitativo o solo cuantitativo?

1.2 ESPACIO Y TIEMPO.Para resolver esta cuestin de si estamos ante un salto cualitativo y no solo cuantitativo hay que referirse a la transformacin de las relaciones espacio-temporales que conlleva la Sociedad de la Informacin. Algo caracterstico de las nuevas tecnologas es la velocidad en la transmisin de datos: el mundo se vive como ms pequeo y la lejana se convierte en inmediatez.Pero la incorporacin de las TIC en parte solo acelera los procesos de maquinizacin iniciados en las Revolucin Industrial. En este sentido, el fenmeno de la mundializacin ya se conoce desde finales del siglo XIX.

La prctica instantaneidad que permiten las nuevas tecnologas en muchas de sus aplicaciones parecen llevarnos a un tiempo atemporal (Castells). Podemos observar que en el interior de las sociedades avanzadas surge la sociedad de la informacin y las fronteras, las culturas, las diferencias tienden a diluirse en una sociedad nica con los mismos valores, mercancas y cultura. Habra que diferenciar entre "Sociedad de la Informacin y del conocimiento" y "Sociedad Real". La SI (sociedad de la informacin) es una extrapolacin tecnolgica de la sociedad industrial, habitualmente identificada con la cultura occidental de la modernizacin, mientras que la Sociedad Real supondr "la aparicin de una estructura social globalmente independiente". Podemos decir que la combinacin entre tecnologa e informacin es la que ha hecho posible una sociedad distinta.

TEMA 2. EL ROL DE LAS TIC EN LOS CAMBIOS SOCIALES, POLTICOS Y CULTURALES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN.2.1 LA TECNOLOGA.El trmino que se ha generalizado para considerar el conjunto de elementos y procesos que hacen posible esa realidad es Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, ms conocido por sus siglas en espaol TIC.

El trmino comunicacin se conoce como la implantacin de la informacin de los medios de comunicacin de masas, sobre todo a partir del momento en que la informtica y los medios tienden a identificarse en lo que se conoce como el entorno multimedia. La frmula Sociedad de la Informacin y de la comunicacin all empleada trataba de reunir no slo los medios tecnolgicos de almacenar, gestionar y transmitir la informacin a partir del desarrollo de la informtica, sino tambin el hecho que acabamos de apuntar: stos han tendido y tienden a converger con los llamados medios de comunicacin de masas (mass media) antes de que Internet se convirtiera en lo que es hoy. Esta reunin ha tenido consecuencias sociales que nos permiten hablar de una nueva realidad.

Todos sabemos de qu estamos hablando cuando nos referimos a las nuevas tecnologas, todos sabemos que el mp3, nuestros ordenadores, la banca y el comercio electrnico y tantas cosas que forman parte de la vida cotidiana de la mayora de los ciudadanos de las sociedades desarrolladas son lo que se llaman TIC. Pero nuestro objeto de estudio aqu no es la descripcin de cada uno de esos medios o de su interaccin, sino el significado del conjunto de procesos en orden a comprender el nuevo mundo en el que nos movemos y las diversas dimensiones que encierra, en lo poltico social, econmico y cultural.

Cuando hablamos de TIC hablamos de tecnologa y, en principio, obedecen al modelo de ciencia aplicada, en este caso a la informacin y comunicacin. Por ellos, las TIC, como tales, no tendran que ser diferentes de otros medios de informacin de las sociedades modernas industrializadas. Pero las TIC no se refieren a esos medios o solo en la medida en que se han digitalizado y reorganizado en trminos multimedia. La cuestin es qu significa que una tecnologa, una mquina, sea capaz de reorganizar a todas las dems y hacerle dependientes de ella.

Este nuevo espacio virtual o en red que se genera, tiene algunas caractersticas que parecen modificar nuestra visin de lo real. Es virtual no porque no produzca efectos sino porque carece de los rasgos que hasta ahora asignbamos a la red. Es decir, no tiene soporte material en cuanto a tal y su consistencia bsica es la informacin organizada y transmitida mediante el cdigo binario. Segn el especialista en Comunicacin, Tomn Gubern: "La gran novedad de la imagen digital radica en que no es una tecnologa de reproduccin sino de produccin." Este salto entre reproduccin y produccin significa que las nuevas tecnologas no se limitan ya a dominar sobre lo natural, es decir, reproducirlo generando una realidad que, aunque natural, est mediatizada en su reproduccin por una mquina, sino que crea directamente una realidad nueva.

Solo a travs de la digitalizacin y la integracin multimedia permite hablar propiamente de las TIC: siempre ha habido informacin, mquinas, tcnicas y tecnologas para procesar la informacin y comunicarse. Por ello, las viejas realidades vinculadas a la informacin y la comunicacin aparecen adjetivadas ahora como digitales. El diseador y terico Olt Aicher ya se preguntaba en los aos 80 Qu deparar una civilizacin del ordenador, del clculo y del cmputo, que opera solo digitalmente y que sustituye las cualidades de lo vivo por cantidades contables, que en lugar de lo vivo, de la experiencia, pone la tcnica total? La confirmacin ms evidente de lo que supone el salto digital desde el punto de vista de las relaciones entre la tecnologa, lo digital y la naturaleza, nos la da el hecho de que en el mundo de las TIC necesitamos constantemente codificar y decodificar.

En otras palabras: la distancia entre lo analgico y lo digital viene expresada por los decodificadores incorporados a las tv digitales que son intermediarios que naturalizan la informacin. En lo digital, lo relevante no es que se emplee el sistema binario para transmitir la informacin, almacenarla u organizarla, sino que ese sistema es capaz de crear una instancia nueva: LA SOCIEDAD RED, LA GALAXIA INTERNET.

Es en este sentido en el que estamos ante una nueva tecnologa, revolucionaria, como lo fue el mecanicismo moderno asociado a la industria. Y en esta nueva realidad podemos distinguir dos tipos de consecuencias de lo virtual: Estructura de lo digital Utilidades digitales.

La estructura digital tiene que ver con el anlisis de la tecnologa digital y presenta unos rasgos estables y permanentes en el tiempo. Las utilidades digitales hacen referencia a la descripcin de las diferentes tecnologas digitales: nuevos aparatos, nuevos diseos y el tiempo los devora cada vez ms rpidamente a medida que se acelera el proceso tecnolgico digital.

En lo digital la informacin se organiza en trminos discontinuos. Desde el punto de vista del modo de operar es de donde se contrapone lo digital a lo analgico. Una seal digital es un flujo no continuo de pulsos de encendido apagado (on/off) que representa la informacin mediante un cdigo que consiste en la secuencia de estados discretos: Apagado-Encendido.Lo digital, por tanto, se refiera a La informacin codificada en dgitos. En el lenguaje de computacin binario esos dgitos son 0 o 1 (los dos valores posibles de un bit). Como tal, lo digital no es una novedad porque en estos trminos funciona de hecho como el apagado encendido de una luz. Lo que nos interesa en nuestra aproximacin a la tecnologa digital no es tanto su dimensin tcnica sino en el hecho de que esta dimensin determina una poca que llamamos sociedad de la informacin.

Al hablar del mundo digital, hablamos de la implantacin masiva de ese modo de comunicarnos, transmitir y organizar informacin de manera que va ms all de la comunicacin y abarca todas las esferas del comportamiento humano (social, econmico) generando un universo con entidad propia cada vez mayor.

La segunda caracterstica asociada a las TIC (La primera era la instantaneidad) es la VIRTUALIDAD. La RAE define el trmino virtual como aquello que produce efectos- el ciberespacio se caracteriza por producir efectos, es decir, generar consecuencias en la realidad sobre la que opera. Por ejemplo: las operaciones de banca digital determinan de forma inmediata cambios en el mundo real. Un blogger cambia la realidad cuando cuelga una convocatoria e influye en los lectores, que como tales lo son solo en momento, cualquiera que sea, en el que aceden al espacio. El espacio, como tal, en el que todo ocurre, no tiene otra materialidad que su estructura digital, y el tiempo en el que ocurre es atemporal; los efectos se producen en la realidad pero desde una esfera que no podemos considerar la realidad misma sino desde una representacin a travs de medios electrnicos cuya consistencia ultima es una pantalla y unos smbolos.

Ahora bien, ese universo representado genera una realidad y somete al mundo real hacindolo dependiente de ella. En nuestra sociedad resulta inimaginable poder trabajar sin Internet, comunicarnos socialmente sin red.

Desde el punto de vista poltico, a la vez que permite nuevas posibilidades de participacin democrtica, establece nuevas formas delictivas, riesgos de control, de dispersin de los sujetos y, paradjicamente, tambin de aislamiento. (Un ejemplo es Podemos)

Finalmente, incide sobre la forma de ver la cultura y los espectculos de un modo tan intricado que permiti al filsofo francs Baudrillard cuestionar la realidad misma de las guerras, como la del Golfo, y hablar de una sociedad del espectculo en la que la distancia entre la realidad y la ficcin ha desaparecido incluso en situaciones tan extremas como la guerra. (Teora de la conspiracin: la guerra del Golfo existi o era un montaje televisivo?). El resultado es que la industria cultural y del espectculo se nutre tambin de la llamada vida real como ocurre en los Reality Shows tipo Gran Hermano.

Por ltimo, el tercer rasgo que en parte depende del anterior es la FRAGMENTACIN. Ya hemos dicho que la tecnologa digital se diferencia de otras por la discontinuidad, por su carcter discreto. Las nuevas tecnologas digitales fragmentan la estructura de la realidad en unidades discretas llamadas bits y que agrupamos cuantitativamente en megas o gigas. Posteriormente es preciso recomponer esa realidad a trminos analgicos para que podamos procesarla los humanos, y esa nueva realidad es en s mismo una recomposicin a partir de fragmentos. La fragmentacin inicial, cuando se implanta masivamente, genera el marco unitario y globalizado, y con ello, a su vez, una primera fragmentacin entre el nuevo universo virtual y el universo natural. Supone que nuestras vidas estn expuestas a dos niveles que corren paralelos y se entrecruzan, se retroalimentan e interfieren entre s. Esta fragmentacin multiplicada por el nmero de individuos de la sociedad, a medida que va aflojando los viejos vnculos basados en las culturas y formas tradicionales, lleva a su vez a una fragmentacin de esas sociedades. La propia identidad personal aparece fragmentada y discontinuada en virtud de estas nuevas tecnologas. (Hablar de la cuestin de la depresin de no identidad, cuando una persona no es realmente lo que ensea en la red y, al darse cuenta de eso, entra en una depresin. Hablar tambin de la facilidad de tener innmeras identidades en la red y que esas sean distintas tambin de la identidad real).

Tema 3: La nueva economa de la sociedad de la informacin.La SI y la Globalizacin nacieron en el marco de las transformaciones del capitalismo postindustrial y desde ah pasaron a toda la sociedad. La progresiva tecnificacin de la produccin y las nuevas condiciones econmicas generadas como fruto del crecimiento econmico sostenido a lo largo de la dcada de los 50 y 60, alteraron las condiciones en las que hasta entonces haba operado el capitalismo mundial

Recordemos que tras la crisis del 29 y la Segunda Guerra Mundial se impuso el modelo fordista, basado en el modo de trabajar de las fbricas Ford: control cientfico de los tiempos de produccin, abaratamiento de costes y por tanto mayor productividad. Este modelo se asoci en la postguerra con el Estado de Bienestar, dirigido a la extensin de las clases medias y al incremento del consumo, facilitado, adems, por los pactos con los sindicatos. Todo en el contexto de la Guerra Fra y la importancia de los estados socialistas que amenazaban el capitalismo.

El modelo comenz a entrar en crisis a comienzo de los 70, con la crisis del modelo energtico. Frente al fordismo surgi la alternativa del toyotismo, inspirado en el modo de trabajar y la organizacin de la economa japonesa. Se sustitua la estructura rgida del trabajo en cadena por mayor versatilidad del trabajador y nuevos modos de entender su relacin con la empresa, incorporando modos de produccin como el just in time, que busca una reduccin de costes y aumento de beneficios. Se produce as una nueva concepcin de la poltica econmica vinculada al neoliberalismo y a la crisis del Estado de Bienestar Keynesiano, al tiempo que comienzan a surgir las nuevas tecnologas vinculadas a la informacin y comunicacin.

Emerge, as, una nueva estructura de gobierno de las empresas, constituida por un conjunto de tcnicos especialistas, economistas, ingenieros, juristas publicitarios... etc, de cuyo conocimiento y actuacin colegiada depende la vida de la empresa, incluso por encima de los propios accionistas.

El desarrollo acelerado de las TIC unido a las transformaciones de la globalizacin facilit, a partir de los 80, la movilidad de capitales y dio lugar a una nueva realidad econmica o economa digital. En un informe de la OCDE de 1999, antes de la explosin generalizada de Internet, se afirmaba que la nueva economa basada en la informacin alcanzaba el 55,3% del PIB en EEUU y el 48,4% del PIB en Europa.

La nueva economa tiene unos rasgos que pueden concentrarse en Silicon Valley, y la fundacin en 1939 de HP en un garaje. Una historia local que se convierte en global en unas dcadas, puesto que sus protagonistas proceden de diversos pases. Adems, basan su xito precisamente en el trabajo en red que ellos mismos contribuyen a crear desplegando LASTIC.

En el espacio geogrfico reducido de Silicon confluyeron tres factores: mano de obra, capital y materia prima. La materia prima eran los nuevos conocimientos sobre tecnologa de la informacin y la mano de obra ingenieros y cientficos especializados de la universidad de la Baha. El capital lo pusieron en departamentos de defensa de EEUU y fuentes de capital riesgo.

En resumen: aqu se dan los elementos de lo que hemos llamado sociedad de la informacinLa informacin es la materia prima pero lo es gracias a las nuevas tecnologas y su innovacin: para ello necesita inversin pblica (necesaria para esta innovacin) o privada en trminos de capital riesgo de importancia en el capitalismo financiero de la nueva economa.El trabajo se realiza en red, Internet, lo que posibilita la globalizacin de los productos.

Cuando la informacin es la materia prima, a mayor produccin, mejor coste medio de produccin, algo que tiene poco que ver con el principio de rendimientos decrecientes. Frente a este principio, la economa de la informacin o nueva economa se basa en el principio de que la utilidad marginal de la informacin es siempre creciente.

Hay varias peculiaridades de la informacin que explican este comportamiento: la primera es que la informacin es cara de producir pero barata de reproducir, es decir, tiene costes fijos altos y coses marginales bajos. La primera copia de un CD se lleva la mayor parte de los costes. Esto se multiplica cuando se trata de bienes producidos y distribuidos por Internet en donde el coste es cero.

Como vemos hay una relacin entre productividad y TIC, y esto a determinado una creciente inversin en I+D+D, tanto pblica como privada.PRODUCTIVIDAD+(I+D)=INVERSIN.

Una de las conclusiones del Foro Mundial de Polticas de las Telecomunicaciones celebrado en 2009 en Lisboa destaca el reconocimiento de que las TIC desempearn una funcin esencial en el fomento del crecimiento econmico y la creacin de puestos de trabajo.

La segunda caracterstica del caso de Silicon Valley era el funcionamiento en red. La red nace como un conjunto de conexiones a un modo de organizacin que opera en tiempo real y, como tal, ms que una red nica es una red de redes que dota a las empresas y a la economa mundial de una gran flexibilidad.

Las trabas para el uso comercial de Internet se levantaron en los EEUU en 1991, fecha en que comienzan a operar compaas como HP. Desde entonces se produce un incremento espectacular de lo que luego se llam burbuja.com. Pero lo cierto es que la red como estructura y como forma de trabajo se convirti en una realidad imprescindible. Y al hablar de red se tiende a pensar en Internet y el llamado e-comercio, en la venta de bienes y servicios por Internet, lo cual es cierto. Pero adems, la nocin de red entendida como organizacin es ms importante todava, ya que es lo que est revolucionando la produccin y el modo de entender la actividad econmica. Este fue el principal activo del caso Silicon Valley. Se trata de un trabajo organizado en redes de empresas que a su vez contienen subredes en su interior.

La tercera caracterstica del caso de Silicon Valley era su dimensin global, siendo a su vez las TIC y el funcionamiento en red lo que permita esa extensin global. La globalizacin se hizo especialmente visible en los mercados financieros cuya expansin fue la primera gran expresin del mundo globalizado.

El proceso de globalizacin viene acompaado de una liberalizacin de los mercados, lo que supone la eliminacin de barreras que no permitan la libre circulacin, sobre todo de capitales, y tambin de mercancas e incluso personas. La creacin de organismos internacionales, la tendencia a la concentracin de empresas y la regionalizacin de la economa mediante la creacin de grandes zonas (UE, EEUU...) refuerza este proceso de globalizacin sobre todo influy la creacin de la organizacin mundial del comercio (OMC) en 1995, como un foro del que surgen acuerdos para hacer frente a los retos que surgen como consecuencia de la progresiva integracin de los mercados a travs de las autopistas de la informacin: Uno de sus cometidos es dotar de un marco jurdico internacional a las relaciones y problemas surgidos del proceso globalizado.

Uno de los fenmenos que se explicitaron en el proceso globalizador fue la integracin del mercado financiero, un hecho clave para la crisis mundial. La globalizacin financiera modific el modo de negociar en bolsa y determin nuevas estructuras acordes con el nuevo espacio tiempo en red, as como nuevos contratos y activos. Cierto que el fenmeno de la internacionalizacin no es nuevo, la novedad la constituye la rapidez con la que se mueve la informacin y la operacin en los mercados de capital. Resulta revelador que en el contexto de la crisis financiera ms grande desde la Gran Depresin, gran parte de la titularidad del capital financiero norteamericano est en China, teniendo en cuenta que China no es slo otra civilizacin sino tambin comunista.

La crisis financiera internacional que vivimos procede, en realidad, de esta nueva existencia de un mercado financiero mundial en parte desregularizado que ha llevado en excesos. La crisis misma es la confirmacin de la globalizacin que hace reconsiderar las reglas del mercado de capitales y del sistema financiero internacional mediante la incorporacin de pases emergentes a un nuevo organismo internacional informal llamado G20 (antes G8). En la reunin del G20 en Pittsburg en 2009 se intent poner orden y establecer unas reglas nuevas que fomenten un modelo de crecimiento mundial ms equilibrado donde haya mayor globalizacin y mejor regulada.

Otra dimensin de esta nueva economa de la informacin es la llamada deslocalizacin. En sentido amplio sugiere que las empresas (multinacionales) reorganizan sus formas de trabajo, subcontratacin de determinados servicios o de partes considerables de los procesos productivos, junto con la mayor movilidad de capital, de mercancas y personas, el abaratamiento de los costes en transporte y la progresiva integracin de los mercados. En sentido ms concreto la Deslocalizacin ha provocado el traslado de las empresas de un pas a otro, cerrando en el primero, normalmente debido a que en el segundo hay una regulacin laboral ms flexible y salarios ms bajos, todo lo cual permite reducir costes de produccin unidos al factor trabajo. La mayor parte de deslocalizacin se produce en pases con economas ms desarrolladas, con sindicatos fuertes y un mercado de trabajo bien regulado, para trasladarse a pases de economas emergentes (China, India, pases excomunistas de Europa). Esto genera desempleo en los primeros pases y empeoramiento de las condiciones laborales en los segundos. En Espaa se han deslocalizado empresas como Samsung, Gillete, Volskswagen, Sony entre otras. En el momento actual estamos en un punto de interseccin entre la red y la reestructuracin de la economa: en el universo de red la localizacin dejar de ser importante. De hecho, el problema de la deslocalizacin es transitorio, en realidad, lo que marca el futuro (y presente) y que ser el verdadero problema econmico asociado a la globalizacin econmica, es el problema de la llamada brecha digital.

La brecha digital -que establece un abismo entre los pases desarrollados y en vas de desarrollo- tiene mucho que ver con la nocin de imperialismo. Si la nueva economa se basa en las TIC, al viejo problema de la propiedad de los medios de produccin que moviliz las luchas en torno a la justicia social, se aade uno nuevo en torno al acceso, a la inclusin o exclusin en la red.