nuevas tecnologías

8
¿Qué es el Cómputo en la nube? Nuevos escenarios para los diseñadores Importancia de la nanoeducación a nivel licenciatura Sabías que…? Edición: Karla Amairani Gutiérrez Herrera Jonathan Rodríguez Cárdenas.

Upload: jonathanrcj

Post on 19-Dec-2015

88 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

se podrá encontrar artículos relacionados a las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

TRANSCRIPT

¿Qué es el Cómputo en la nube?

Nuevos escenarios para los diseñadores

Importancia de la nanoeducación a nivel licenciatura

Sabías que…?

Edición: Karla Amairani Gutiérrez HerreraJonathan Rodríguez Cárdenas.

Sabías que…?…Para que un proyecto de innovación educativa ba-sado en las tecnologías de la información y de la co-municación tenga éxito, la institución debe tener pre-sente cuál es la actitud del profesorado. Este colectivo muestra distintos talantes respecto a las nuevas tecno-logías, y es imprescindible que para comenzar un pro-yecto, exista un núcleo base formado por profesores entusiastas que lideren el cambio. Además, tanto este grupo como el resto del profesorado necesitan que la institución les facilite el acceso a una formación inicial y permanente adecuada para trabajar en este nuevo contexto.

Revista Digital Universitaria

Se basa en la virtualizacion de las aplicaciones, in-fraestructura y software que permiten replicar la in-formación del usuario, disponible ahora en cualquir equipo. Gracias al aumento de las capacidades de co-nexión hacia los equipos remotos donde se almacena la información, es posible generar grandes acervos de datos, música o video disponibles en cualquier parte del mundo.

a diferencia del cómputo basado en servidores fren-te a nosotros o tangibles donde se puede prender o apagar un servidor, donde no se puede retirar un usb, no se puede dar mantenimiento de un servidor, cambiar un disco duro, etc.

Esto es permitido por la capacidad tecnológica que tienen los procesadores así como el volumen de me-moria que maneja.

Es una integración de varios equipos trabajando como uno solo que a través de software creado con un propósito da un servicio en internet siendo más estables. Ya que si hay problemas “físicos” internos estos son resueltos de manera automática.

Es La computación en nube es una tecnología nueva que busca tener todos nuestros archivos e informa-ción en Internet y sin depender de poseer la capaci-dad suficiente para almacenar información.

Procedimiento

Toda la información, procesos, datos, etc. se localizan dentro de la red de internet, como en una nube, así todo el mundo puede acceder a la información com-pleta, sin poseer una gran infraestructura.

Ventajas de Cómputo en la Nube

Seguridad. (es la duplicación y/o multiplicación per-manencia subsistencia y disponibilidad de la infor-mación)El Ahorro de la inversión (Ya no se necesita comprar un servidor –virtual hosting-)

No hay necesidades de poseer una gran capacidad de almacenamiento

Mayor rapidez en el trabajo al estar basado en we-bInformación a tiempo real

Fuerte inversión en innovación

Acceso a toda la información

Acceso cuando quiera y donde quiera, sólo con una conexión a Internet

Servicios como YouTube, Gmail o Spotify son un claro ejemplo de la oferta de grandes acervos, donde el usurio sólo tiene que dar un click para ver un video, revisar su correo electrónico o escuchar una canción. El Cloud Computing permite, además, el resguardo de archivos personales siempre activos a través de una conexión a Internet.

En México la penetración de estos servicios es infe-rior al 25% debido al costo de la conectividad que li-mita su acceso, comenta Fabián Romo, Director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Informa-ción y Comunicación de la UNAM. A nivel mundial su potencial es enorme, siempre y cuando se mejoren aspectos como la seguridad y la conectividad. Fabián Romo proyecta que, si se atienden estos factores, el Cloud Computing pueda llegar a tener el 50% de toda la capacidad de cómputo disponible para los usua-rios.

¿Qué es el Cómputo en la Nube ?

Luz del Carmen Vilchis Esquivel

Disertar sobre los escenarios del diseño en México es reflexionar sobre la disciplina mis-ma: siempre surgen de una idea que cobra forma, la diferencia estriba en que el diseño encuentra siempre sus determinantes espa-ciales y compositivas en el formato. En cam-bio, la investigación y la enseñanza, aunque tengan sus factores cualitativos y temporales, se expanden en términos directamente pro-porcionales a los niveles de profundidad con los que se revisan sus fuentes y se reflexiona en sus conceptos.

El diseño gráfico en México tiene un conteni-do complejo, cuyos matices obligan a profun-das reflexiones sobre sus intrincadas condi-ciones de desarrollo, porque todas ellas tejen el sustrato en el que las influencias del pen-samiento estético, y los momentos sociocul-turales, se amalgaman en coincidencias que definen las colecciones de objetos diseñados en cada una de las épocas de nuestro deve-nir visual; fusionando así, la experiencia del artista impresor con el pensar del diseñador, abriendo, lentamente, las puertas de una dis-ciplina.

Lo anterior no puede soslayar una forma de pensar, concebir y conceptuar la profe-sionalización del diseño, marcando líneas de conocimiento, definición, clasificación y comprensión. Todos ellos son indicadores fundamentales para cualquier investigador que percibe frente a sí información gráfica vasta y diversa, ante la que se han de tomar decisiones para registrar y recopilar sus as-pectos, momentos y ejemplos significativos.

Entonces, no son los datos duros los que re-suelven y estructuran el pensamiento sobre el diseño en nuestro país; es la experiencia frente a los acervos y el dominio de los refe-rentes, los momentos de decisión que mar-can, paso a paso, el camino que se traza en un tema tan amplio, en el que, definitivamente, hay que fragmentar, jerarquizar, decidir líneas de trabajo e interpretarlas con base en múlti-ples discusiones, ensayos, errores y aciertos.

Los hitos del diseño en México parten de la comprensión de que, como afirma el maes-tro Vicente Rojo, el diseño es un arte y hay que verlo como tal. Es un arte aplicado, un arte que tiene que ser preciso, que tiene que demostrar cualidades y calidades a muy poca distancia. Se tiene que hacer en tiempo bre-ve y tiene que demostrar su eficacia práctica-mente en el acto; tiene que cumplir una fun-ción informativa, formativa y comunicativa.

Para quienes desarrollamos estas tareas de investigación, el sentido se vuelve el concep-to más fuerte: un dominio del quehacer y del ser diseñador, y una confirmación de la pro-pia vocación

Nuevos escenarios para los diseñadores

Miguel Ángel Méndez-RojasA lo largo de los últimos 7 años, el proyecto ha tenido distintos tipos de resultados, cuyos impactos pueden medirse en términos de números, como de efectos a mediano y largo plazo. Independientemente del nú-mero creciente de estudiantes inscritos en el progra-ma de Nanotecnología e Ingeniería Molecular, otros estudiantes, tanto de la institución como de otras universidades, de programas de licenciatura en Bio-logía, Ciencias Farmacéuticas, Química, Bioquímica Clínica y de posgrados como la maestría en Biotec-nología y Ciencia de Alimentos (UDLAP) y el docto-rado en Química (especialidad en Inorgánica) de la BUAP han participado en los temas de investigación relacionados a este proyecto, formándose de manera interdisciplinaria en proyectos de NyN.

Es claro que la formación de recursos humanos espe-cializados en ciencia y tecnología contribuyen desde diferentes niveles al desarrollo de un país: desde los problemas energéticos futuros y el medio ambiente, donde aportarán herramientas y conceptos impor-tantes para encontrar fuentes económicas y renova-bles, para la búsqueda de técnicas eficientes para la captura de gases contaminantes como el dióxido de carbono, CO2, el uso limpio del carbón como com-bustible y poco contaminante, la reconsideración de las plantas nucleares como una opción segura y ade-cuada, el diseño de redes de distribución energética eficientes e inteligentes, la construcción de nodos de almacenamiento de energía, la arquitectura “ver-de” y los edificios sustentables, la implementación de sistemas de transporte (masivo e individual) de bajo consumo energético, mínima huella ecológica e impulsados por biocombustibles u otras fuentes de energía alternativas, etc. Hasta la generación de es-trategias que complementen los esfuerzos sociales, políticos y económicos que intentarán resolver los problemas causados por la explosión demográfica, el cambio climático, la escasez de agua y la contamina-ción.

Este proyecto educativo de largo alcance nos ha per-mitido incursionar en la institución en nuevas líneas de investigación que quizá no se hubieran explora-do ante la ausencia del mismo. Actualmente estu-diamos las interacciones entre sistemas biológicos y nanomateriales, un área hoy conocida como “nano-medicina” pero que hace una década se encontraba apenas dando sus primeros pasos

Importancia de la nanoeducación a nivel licenciatura

.Cuando desde 2008 iniciamos en nuestro grupo el desarrollo de modelos simples para la evaluación de toxicidad de nanomateriales (en bacterias, hongos, cultivos celulares, modelos animales simples) eran escasos los grupos nacionales haciendo trabajos si-milares. Más del 60% de los productos académicos (publicaciones, trabajos en congresos) que nuestro grupo de investigación ha generado en los últimos 5 años giran alrededor de temas de Nanomedicina y Nanotoxicología. Más recientemente hemos iniciado colaboraciones con diversos grupos de investigación externos, con quienes participamos en proyectos que atienden problemas de aplicación y evaluación de nanomateriales en problemas de ganadería, agri-cultura, medio ambiente y salud, colaboracione que sin duda, tienen el potencial de un impacto social y económico importante en el corto y mediano plazo.