nuevas tecnologías

8

Click here to load reader

Upload: paola1220

Post on 15-Jun-2015

104 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

En el presente trabajo se muestran las principales características de la sociedad de la información y del conocimiento.

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevas tecnologías

Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Licenciatura en Pedagogía.

Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento.

Nombre del alumno: Galván Hernández Paola Guadalupe.

Profesora: Morales González Norma Angélica.

Materia: Nuevas Tecnologías Educativas.

Tarea 1. Control de Lectura. Sociedad de la Información y Sociedad del

Conocimiento.

Grupo: 1504.

21 de Agosto del 2014.

Page 2: Nuevas tecnologías

El presente trabajo tiene como finalidad presentar las principales características e

ideas de los conceptos de sociedad de la información y sociedad del

conocimiento. Para ello es fundamental que se remita al contexto en el cual

surgen dichos conceptos, de esta manera lo anterior dará pauta a una mayor

comprensión de su definición tanto en el pasado como en la actualidad. Es

necesario mencionar la transición que sufrió la sociedad en términos de

globalización, economía, cultura, tecnología, sociedad, etc., pues son estos los

que dieron pie a la creación de dichos conceptos y con un mayor impacto, se debe

mencionar las tecnologías de la información, pues el uso de dichas herramientas

ha propiciado un incremento en datos e información, y con esto se ha aportado

nuevas formas de expresión.

Sociedad de la Información Sociedad del Conocimiento.

Características:

*Desde un punto técnico, exige la

infraestructura necesaria para su

utilización en todos los ámbitos de la

economía y de la vida social.

*Participación del pueblo en cuanto a la

cultura tecnológica.

*Educación multimedia (recursos).

*Se visualiza a la tecnología como

motor del desarrollo económico.

*Desarrollo pleno de los individuos.

*El ciberespacio se convierte en el

escenario de comunicación interactivo y

comunitario.

Conceptos:

*En 1973, Daniel Bell introdujo este

término en su libro “El advenimiento de

Características:

*Se encuentra caracterizada por la

decreciente importancia de los rituales,

tradiciones y de las normas aceptadas.

*Disposición de poner en cuestión las

percepciones, suposiciones y

expectativas tradicionales y

socialmente aceptadas.

*Capacidad innovadora.

*Resume y analiza las

transformaciones sociales que se están

produciendo en la sociedad.

Conceptos:

*De acuerdo con Drucker, es un tipo de

sociedad caracterizada por una

estructura económica y social, en la

Page 3: Nuevas tecnologías

la sociedad post-industrial”, en donde

se formula que el eje principal de éste

será el conocimiento teórico.

*De acuerdo a Peter Drucker, es “una

organización social en la que la

generación, el procesamiento y la

transmisión de la información se

convierten en fuentes fundamentales de

productividad y poder.”

*De acuerdo con Garduño Vera “el

término sociedad de la información ha

sido usado para describir sistemas

socioeconómicos en los que existe un

alto empleo de ocupaciones

relacionadas con la información y su

difusión a través de tecnologías”.

*Reaparece en los 90’s en el contexto

del desarrollo del Internet y de las TIC.

*Definida en relación a mecanismos

como la producción, el tratamiento y la

distribución de la información.

* Se hace una mayor referencia a los

aspectos tecnológicos y sus efectos

sobre el crecimiento económico y el

empleo.

Contexto:

*El concepto reaparece en la década de

los 90’s en el contexto del desarrollo de

Internet y de las TIC.

*Se ha desarrollado de la mano de la

cual el conocimiento a substituido el

trabajo y el capital como fuente más

importante del crecimiento y

productividad.

* Haciendo referencia a Krüger, “la

sociedad del conocimiento” resume las

transformaciones sociales que se están

produciendo en la sociedad moderna y

sirve para el análisis de estas

transformaciones.

*De acuerdo a la Organización de los

Estados Americanos, esta sociedad

hace referencia al tipo de sociedad que

se necesita para competir y tener éxito

frente a los cambios tanto económicos

como políticos que se están suscitando.

*El conocimiento es caracterizado como

uno de los principales causantes del

crecimiento junto al trabajo.

Contexto:

*El concepto tiene su origen en los

años 60’s, cuando se analizaron los

cambios en las sociedades industriales

y se llegó a la noción de la sociedad

post-industrial.

*En el ámbito económico hay un

crecimiento de los mercados

globalizados y en las categorías

profesionales.

*Dentro del ámbito político se

Page 4: Nuevas tecnologías

globalización neoliberal.

*Instauración de un mercado mundial

abierto.

*Apoyo de organizaciones multilaterales

como la Organización Mundial del

Comercio (OMC), Fondo Monetario

Internacional (FMI) y Banco Mundial.

Finalidades- Objetivos:

*Conservar y promover la diversidad

cultural en todas las naciones.

*Reducir la desigualdad hasta niveles

dignos de bienestar.

*Requerimiento de ámbitos económicos

flexibles, competitivos y dinámicos que

amplíen las capacidades humanas.

*Uso de la tecnología para el bienestar

y como motor del desarrollo económico.

*Combatir el analfabetismo informático.

*Desarrollo personal.

Convergencias:

*Utilización de las tecnologías como

medio de difusión.

*Los tres autores coinciden que a partir

de la información hay un crecimiento en

la productividad y la distribución.

Divergencias:

*Describir los sistemas

socioeconómicos.

disminuye la acción del sistema político.

*En el ámbito educativo, hay un mayor

nivel.

*En el ámbito cultural, se hace

referencia a las interacciones sociales

de acuerdo al uso de tecnologías de

información.

*Globalización.

Finalidades – Objetivos.

*Ofrecer una visión del futuro y con ello,

guiar las acciones políticas.

*Analizar las transformaciones sociales

producidas en la sociedad moderna.

*Impulso de la innovación, creatividad,

dinamismo, etc.

*Innovación del trabajo basado en el

conocimiento.

Convergencias:

*Se conceptualiza al conocimiento

como fuente de crecimiento y

productividad.

*Se da una constante competencia

frente a los cambios (transformaciones)

que se presentan.

*Uso de la tecnología aunque

información no sea sinónimo de

conocimiento.

Page 5: Nuevas tecnologías

Con base en el cuadro comparativo, se reflexiona que el origen de tanto la

sociedad de la información como la sociedad del conocimiento se vieron

permeadas por la globalización, es decir, dentro del contexto se pudo comprender

que hubo una transición entre la sociedad industrial y la post-industrial y con ello

una serie de cambios dentro del ámbito social, económico, político, educativo, etc.

Lo que además trajo consigo un fuerte impacto de la tecnología (TICs, Internet)

dentro de la sociedad como transmisora y medio de interacción, así pues es

importante señalar que la información no es sinónimo de conocimiento, por el

contrario, sólo es un medio para poder llegar a éste y por consiguiente, generar

soluciones. Así entre las principales características en que coinciden estos dos

tipos de sociedad se encuentra el papel de la innovación, la creatividad, el

desarrollo e impulso de la economía mundial, tecnologías y la participación de los

individuos.

Trabajos citadosAmericanos, O. d. (2014). Sociedad del conocimiento. Recuperado el 12 de

Agosto de 2014, de Organización de los Estados Americanos: www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento

Garduño Vera, R. (10 de Septiembre de 2004). Revista Digital Univeristaria. Recuperado el 18 de Agosto de 2014, de La sociedad de la información en México frente al uso de Internet.: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/sep_art50.pdf

Javier, Q. W. (s.f.). Sociedad de la información y del conocimiento. Recuperado el 12 de Agosto de 2014, de Boletín de los Sistemas Nacionales Estadistico y de Información Geográfica: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/tecnologia/sociedad.pdf

Page 6: Nuevas tecnologías

Krüger, K. (25 de Septiembre de 2006). El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'. Recuperado el 11 de Agosto de 2014, de Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales: www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm

Solís Leree, B. (2003). El reto de México ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. México: Fundación Konrad Adenauer.