nuevas respuestas a la distribucion urbana de mercancias

2
as respuestas a la distribución urbana de mercancía La distribución urbana de mercancías presenta grandes retos logísticos, parejos a la progresiva sofisticación de la gestión de los espacios públicos y a los constantes cambios que se producen en los contextos urbanos. Y aunque no se trate de un asunto nuevo en términos generales, la naturaleza cambiante de las ciudades modernas y el crecimiento exponencial de las grandes conurbaciones, sobre todo en países con economías emergentes, han transformado de un modo radical los planteamientos tradicionales al respecto. Tres son los factores que actualmente condicionan de un modo principal el correcto desempeño logístico en zonas urbanas: Factor tiempo: el tiempo en la expedición, recogida y entrega de mercancías en zonas urbanas es especialmente complejo, a la vez que fundamental. El dinamismo de las ciudades depende en buena medida de la fluidez de la cadena logística: las necesidades de abastecimiento son cada vez más urgentes e inmediatas, rompiendo con los horarios tradicionales de distribución y exigiendo una velocidad de respuesta inversamente proporcional a las posibilidades de movilidad, cada vez más reducidas a causa del tráfico creciente y de las restricciones, cada vez mayores, que se imponen a la distribución de mercancías en los contextos urbanos. Factor costes: la distribución urbana de mercancías presenta costes cada vez más elevados. Desde el precio del carburante (mayor consumo por quilómetro en zonas urbanas), el desgaste de los vehículos y las altas tasas de percances varios sufridos (accidentes, multas, etc.) en comparación con otros contextos de distribución, hasta los costes de personal (horas extra, horarios nocturnos, festivos…), la distribución urbana de mercancías afronta el importante reto de tener que reducir sus costes con un margen de maniobra verdaderamente reducido. Factor movilidad: en íntima relación con lo anterior, las restricciones de movilidad para el transporte de mercancías en grandes ciudades mediante distintas disposiciones legales, orientadas a mejorar la movilidad de particulares (desde conductores a peatones) y/o a reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, sumadas a un creciente y casi constante volumen del tráfico rodado

Upload: julio-garcia-nieto-perales

Post on 04-Aug-2015

64 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevas respuestas a la distribucion urbana de mercancias

Nuevas respuestas a la distribución urbana de mercancías.La distribución urbana de mercancías presenta grandes retos logísticos, parejos a la progresiva sofisticación de la gestión de los espacios públicos y a los constantes cambios que se producen en los contextos urbanos. Y aunque no se trate de un asunto nuevo en términos generales, la naturaleza cambiante de las ciudades modernas y el crecimiento exponencial de las grandes conurbaciones, sobre todo en países con economías emergentes, han transformado de un modo radical los planteamientos tradicionales al respecto.Tres son los factores que actualmente condicionan de un modo principal el correcto desempeño logístico en zonas urbanas:

•Factor tiempo: el tiempo en la expedición, recogida y entrega de mercancías en zonas urbanas es especialmente complejo, a la vez que fundamental. El dinamismo de las ciudades depende en buena medida de la fluidez de la cadena logística: las necesidades de abastecimiento son cada vez más urgentes e inmediatas, rompiendo con los horarios tradicionales de distribución y exigiendo una velocidad de respuesta inversamente proporcional a las posibilidades de movilidad, cada vez más reducidas a causa del tráfico creciente y de las restricciones, cada vez mayores, que se imponen a la distribución de mercancías en los contextos urbanos.

•Factor costes: la distribución urbana de mercancías presenta costes cada vez más elevados. Desde el precio del carburante (mayor consumo por quilómetro en zonas urbanas), el desgaste de los vehículos y las altas tasas de percances varios sufridos (accidentes, multas, etc.) en comparación con otros contextos de distribución, hasta los costes de personal (horas extra, horarios nocturnos, festivos…), la distribución urbana de mercancías afronta el importante reto de tener que reducir sus costes con un margen de maniobra verdaderamente reducido.

•Factor movilidad: en íntima relación con lo anterior, las restricciones de movilidad para el transporte de mercancías en grandes ciudades mediante distintas disposiciones legales, orientadas a mejorar la movilidad de particulares (desde conductores a peatones) y/o a reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, sumadas a un creciente y casi constante volumen del tráfico rodado condicionan de un modo determinante tanto el tiempo de ejecución como los costes del servicio.

Page 2: Nuevas respuestas a la distribucion urbana de mercancias

Ante ello, el panorama logístico se ha visto obligado a renovarse adaptándose a las nuevas necesidades del mercado y, al mismo tiempo, lidiando con los nuevos retos que se imponen.

Las nuevas respuestas para la distribución urbana de mercancías•Distribución nocturna: ciudades como Madrid (nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS) estudian seriamente implementar medidas para potenciar la distribución de mercancías en horario nocturno, vistas las oportunidades que ofrece: ha demostrado reducir las emisiones de dióxido de carbono en más de un 30% y reducir un 34% de media el tiempo de reparto.

•Nuevas tecnologías: el desarrollo de nuevos medios de transporte y sus posibles aplicaciones logísticas han saltado a la primera línea de la actualidad con informaciones como las referentes al uso de drones y el aprovechamiento del espacio aéreo urbano. Y aunque las posibilidades en este sentido son aún escasas e incipientes, su desarrollo futuro alimenta grandes expectativas.

•Recuperación de medios de transporte tradicionales: aunque limitados al reparto de correspondencia y paquetería de escaso volumen, la recuperación de algunos medios de transporte tradicionales (como la bicicleta) han demostrado su eficiencia en zonas urbanas en términos de movilidad, costes y tiempo.

Pese a todo, estas soluciones son, hoy por hoy, poco más que tentativas y no ofrecen una respuesta completa e integral a todos y cada uno de los retos logísticos que se plantean actualmente. El asunto está sobre la mesa, y el debate sobre la cuestión todavía forma parte de la agenda de los principales organismos y entes, públicos y privados, de algún modo comprometidos con la logística en zonas urbanas. Por ello, no es posible hoy ofrecer más que unos breves apuntes sobre las tendencias que según parece cobrarán fuerza y presencia en un futuro muy cercano. Sin embargo, lo que el mañana le depare a la distribución urbana de mercancías está aún por escribirse.