nuevas perspectivas para el debate sobre … · o ayer los judíos, hoy los haitianos de la región...

12
1 Editorial Editorial Número 6 - año 1 30 septiembre 2016 En este número: Editorial o Nuevas perspectivas para el debate sobre seguridad multidimensional Del País o Lima lanza el Perú Sat y saca ventajas o Migraciones a la deriva o Ayer los judíos, hoy los haitianos De la Región o El proceso de paz en Colombia o La sombra constante del narco y el terror Del Mundo o EE.UU.-Israel: alianza blindada o El urgente renacimiento de la Unión Europea o Corea del Norte Nuclear: un escenario desfavorable Editorial NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL En esta nueva versión del Newsletter se han seleccionado diferentes columnas de opinión, que a nuestro parecer hacen foco en algunos de los temas dominantes de las agendas de Seguridad y Defensa del país, la región y el mundo, buscando de esta manera aportar al tan necesario debate de la comunidad de defensa sobre los desafíos que en estas materias se plantean a nuestro país. El reciente lanzamiento del satélite peruano, creado con fines de apoyo a las decisiones estratégicas de ese país, fue lo que motivó al ex Embajador Raimundo González a escribir el artículo “Lima lanza el Perú Sat y saca ventaja”, en el que da cuenta del desafío que se abre a nuestro país para fortalecer y robustecer la presencia espacial, todo ello, con miras a la elección del próximo satélite nacional. La dicotomía entre el fortalecimiento de los flujos migratorios de los cuales nuestro país no ha estado exentoy la necesidad de mantener los niveles indispensables de seguridad que afiancen el control de quienes, buscando nuevas oportunidades, ingresan y anhelan establecerse en territorio chileno, lo que necesariamente debe ser abordado y enfrentado con adecuadas políticas migratorias, es la materia a la que se refieren los artículos: “Migraciones a la deriva” y Ayer los judíos, hoy los haitianos”, que esperamos traigan algo de luz sobre este tan importante tema.

Upload: docong

Post on 12-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE … · o Ayer los judíos, hoy los haitianos De la Región o El proceso de paz en Colombia ... “Migraciones a la deriva” y “Ayer los

1

Editorial

Editorial

Número 6 - año 1 30 septiembre 2016

En este número:

Editorial

o Nuevas perspectivas para el debate sobre

seguridad multidimensional

Del País

o Lima lanza el Perú Sat y saca ventajas

o Migraciones a la deriva

o Ayer los judíos, hoy los haitianos

De la Región

o El proceso de paz en Colombia

o La sombra constante del narco y el terror

Del Mundo

o EE.UU.-Israel: alianza blindada

o El urgente renacimiento de la Unión

Europea

o Corea del Norte Nuclear: un escenario

desfavorable

Editorial

NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE

SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL

En esta nueva versión del Newsletter se han

seleccionado diferentes columnas de opinión,

que a nuestro parecer hacen foco en algunos de

los temas dominantes de las agendas de

Seguridad y Defensa del país, la región y el

mundo, buscando de esta manera aportar al tan

necesario debate de la comunidad de defensa sobre los desafíos que en estas materias se

plantean a nuestro país.

El reciente lanzamiento del satélite peruano,

creado con fines de apoyo a las decisiones

estratégicas de ese país, fue lo que motivó al ex

Embajador Raimundo González a escribir el

artículo “Lima lanza el Perú Sat y saca

ventaja”, en el que da cuenta del desafío que se

abre a nuestro país para fortalecer y robustecer

la presencia espacial, todo ello, con miras a la

elección del próximo satélite nacional.

La dicotomía entre el fortalecimiento de los

flujos migratorios —de los cuales nuestro país

no ha estado exento— y la necesidad de

mantener los niveles indispensables de

seguridad que afiancen el control de quienes,

buscando nuevas oportunidades, ingresan y

anhelan establecerse en territorio chileno, lo que

necesariamente debe ser abordado y enfrentado

con adecuadas políticas migratorias, es la

materia a la que se refieren los artículos:

“Migraciones a la deriva” y “Ayer los judíos,

hoy los haitianos”, que esperamos traigan algo

de luz sobre este tan importante tema.

Page 2: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE … · o Ayer los judíos, hoy los haitianos De la Región o El proceso de paz en Colombia ... “Migraciones a la deriva” y “Ayer los

2

Editorial

Editorial

En lo regional, les presentamos dos opiniones

sobre asuntos que si bien son diferentes, están

estrechamente vinculados: “El proceso de paz

en Colombia”, con la visión del Capitán de

Fragata Fernando Morales acerca del proceso de

paz en ese país, y la columna de Julio Blanck:

“La sombra constante del narco y el terror” del

diario El Clarín, en la que nos plantea los

nuevos desafíos del gobierno del presidente

Macri frente al narcotráfico y terrorismo.

Ambas columnas, abordan de diferente

perspectiva un mismo problema: el de la paz. En

la primera, se hace énfasis en las implicancias

de esta etapa de dolor y sufrimiento que estaría

llegando a su fin; en la segunda, en los

esfuerzos del gobierno argentino para enfrentar

este flagelo y reducir esta amenaza.

En lo internacional nos pareció interesante

incluir algunas columnas, que centradas en tres

escenarios geográficos diferentes: Medio

Oriente, Sudeste Asiático y Europa, dan cuenta

de relevantes asuntos para la paz internacional.

La primera de ellas es del diario español El País

y bajo el título: “EE.UU.-Israel: alianza

blindada” aborda las siempre trascendentes

relaciones —para los equilibrios regionales—

entre estos países. La segunda columna “Corea

del Norte Nuclear: un escenario desfavorable”,

con la opinión de Will Edwards, nos acerca a

los dilemas e incertidumbres derivadas de la

política nuclear de Corea del Norte y a la

inestabilidad que ello implica para la región y el

mundo. Finalmente, ante el próximo

aniversario del Tratado de Roma, el diario El

Mundo nos destaca la relevancia que para la paz

mundial tiene “El urgente renacimiento de la

Unión Europea”.

Esperamos que esta aleatoria selección,

contribuya a traerles nuevas visiones respecto

de temas que si bien son diferentes, nos parecen

relevantes y actuales.

Page 3: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE … · o Ayer los judíos, hoy los haitianos De la Región o El proceso de paz en Colombia ... “Migraciones a la deriva” y “Ayer los

3

Del País

Lima lanza el Perú Sat y saca ventajas Por Raimundo González

El 15 de septiembre, como estaba previsto, Perú puso en órbita con el apoyo de Francia un satélite que -aparte de

ubicarlo sobre 700 km- instaló a nuestros vecinos del norte en primera línea de observación espacial en Sudamérica.

Las comparaciones suelen ser odiosas, pero no está de más enumerar algunos aspectos de las prestaciones de nuestro

Fasat Charlie, próximo a cumplir su vida útil, con respecto al Perú Sat.

Los satélites tienen la misión de observar y transmitir la información que captan. Mientras el chileno lanzado hace 5

años logra una resolución de 1.45 metros, el peruano la duplica y consigue definiciones de imagen a 70 centímetros del

suelo. El barrido de imagen del nuestro es de 10 km, mientras que el peruano es de 20. Ellos logran 300 imágenes por

día, nosotros 110. El Fasat Charlie pasa cada 4 días por el mismo sitio, el Perú Sat cada 2, y la foto de éste capta

ángulos de 45 grados, mientras que el nacional solo de 30.

Ciertamente, uno puede decir que el chileno cumplió su misión y vienen nuevos desafíos, que costó un tercio de lo que

pagó Perú a Francia (US$ 200 millones), pero lo concreto es que el costo/beneficio del peruano es altamente superior y

será verdaderamente rentable para la sociedad civil. Ese puede ser un parámetro para lo que se estudia en Chile hoy, en

la Comisión de Ministros para Asuntos Espaciales que encabeza el titular de Transportes y Telecomunicaciones,

Andrés Gómez-Lobo.

Por ejemplo, mientras el chileno recorre 10 mil km/día, el Perú Sat alcanza 120 mil km/día. La vida útil es de 5 años

para el nuestro y 10 para el del vecino y la memoria de almacenamiento es 50Mbps para el Fasat Charlie y 620Mbps

para el peruano. […] Eso también es parte de una política exterior.

El desafío de nuestro Gobierno es reducir la brecha, pues en materia productiva la tecnología define el futuro. Un

satélite de estas características es soporte para la minería, la agricultura, la prevención de desastres naturales, la lucha

contra el narcotráfico, la tala ilegal y la deforestación, entre otras aplicaciones para tomar decisiones estratégicas.

Para que el nuevo satélite chileno, que podría llamarse Fasat Chile, sea útil a la sociedad en su conjunto se requiere,

entonces, un modelo de negocios que lo financie en 10 años. Esto no puede ser la mera facturación de quien lo

administre, sino la evaluación debe darse a partir de sus productos, como por ejemplo hallazgos en la minería y

políticas para la prevención de desastres. […]

Como antecedente, la decisión limeña para el desarrollo de este proyecto satelital ha contemplado a la sociedad civil,

capacitando a decenas de observadores en Toulouse, aunque el fuerte del proyecto lo llevan la Agencia Espacial del

Perú, CONIDA, y la Fuerza Aérea, que ha habilitado cómodas dependencias para una estación terrena.

Nuestros otros vecinos han alcanzado acuerdos con China, en el caso de Bolivia y Argentina para proyectos más

avanzados que un satélite. Por último, Brasil y China acaban de acordar esta misma semana la fabricación de un

satélite de observación que lanzarán en el país sudamericano el 2018.

[…] Chile tiene compromisos ineludibles a partir de las Conferencias Espaciales de las Américas, CEAS, cuyo grupo

internacional de expertos encabezamos desde su origen, y la Conferencia Nuestro Océano, de octubre de 2015 en

Santiago, donde se discutió sobre la urgencia del monitoreo satelital para la protección de la pesca artesanal en áreas

marítimas protegidas.

Aparte de decisión y visión estratégica, como la tuvo en su oportunidad la Presidenta Michelle Bachelet al impulsar el

proyecto Fasat Charlie, se necesitan recursos, pero a no dudarlo: los beneficios serán muy superiores al costo.

GONZÁLEZ, Raimundo. Lima lanza el Perú Sat y saca ventajas. El Mostrador, Opinión, 19 de septiembre 2016. [en

línea] [fecha de consulta 20 de septiembre 2016] Disponible en:

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/09/18/lima-lanza-el-peru-sat-y-saca-ventajas/

Page 4: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE … · o Ayer los judíos, hoy los haitianos De la Región o El proceso de paz en Colombia ... “Migraciones a la deriva” y “Ayer los

4

Del País

Migraciones a la deriva Editorial del diario El Mercurio

Mientras las migraciones concentran el debate mundial con profundas implicancias, Chile elude

esta realidad por falta de políticas y servicios al respecto. No se conocen estudios y planes para

aprovechar el potencial migratorio conforme a las falencias nacionales demográficas y productivas

y de capital humano. Tampoco hay suficientes programas asistenciales. Más aun, hay promesas

incumplidas de acogida a refugiados para contribuir a aliviar la crisis humanitaria en Siria.

Simplemente se ha optado por abrir las fronteras sabiendo que un grupo significativo ingresa

descontroladamente como turistas con la obvia decisión de avecindarse, sin contar con los medios

y relaciones para instalarse y, en un número considerable, para vencer diferencias culturales e

incluso de idioma que dificultan su integración. Asimismo, se conoce que varios miles aprovechan

los pasos fronterizos no habilitados, algunos en función del narcotráfico, del contrabando e incluso

para eludir la justicia en sus países de origen.

Junto con la positiva valorización de los migrantes, el indispensable reconocimiento de sus

derechos y deberes y de la prestación gratuita y no discriminatoria de oportunidades y de servicios

básicos, se requiere de medios y definiciones para favorecer su integración a la sociedad,

propender a su contribución al desarrollo nacional, para atender a los que resulten postergados y

evitar su segregación. Tales imperativos requieren de decisiones coordinadas a nivel superior, y

por ello no pueden estar relegadas a reparticiones meramente administrativas, como está

ocurriendo, dando así margen a una peligrosa discrecionalidad y falta de control.

También debería involucrarse y convocarse a este debate a la sociedad civil a través de sus

referentes, universidades, centros de estudios y de políticas públicas, dirigentes políticos, sindicales

y gremiales y autoridades regionales.

No es excusa para desatender los problemas migratorios la demora en tramitar una nueva Ley de

Extranjería. Hay suficiente evidencia de la flexibilidad para imponer, controlar y otorgar visas de

diversas categorías, para conceder permisos temporales y de residencia definitiva, amnistías

migratorias y nacionalidad.

La verdadera e inaceptable carencia es la ausencia de políticas migratorias conforme al interés

nacional. […]

EMOL. Migraciones a la deriva. El Mercurio, Editorial, 14 de septiembre 2016. [en línea] [fecha

de consulta 14 de septiembre 2016] Disponible en:

http://www.elmercurio.com/blogs/edicionanterior/?fecha=12/09/2016

Page 5: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE … · o Ayer los judíos, hoy los haitianos De la Región o El proceso de paz en Colombia ... “Migraciones a la deriva” y “Ayer los

5

Del País

Ayer los judíos, hoy los haitianos Por Marcelo Carvallo

Chile es un país de mestizajes, nadie puede negarlo. Nuestra Nación se ha ido conformando por las

más diversas mezclas de quienes un día llegamos a habitarlo, y así como antes fuimos judíos

huyendo de la persecución y la muerte, hoy familias haitianas buscan nuevos espacios de

convivencia.[…]

[…] Así nuestra realidad ha ido cambiando. Desde los 83 mil migrantes contabilizados en 1982,

pasamos a casi 411 mil estimados en el 2014. Pero estas cifras presentan niveles de migración muy

inferiores a las realidades mundiales. Mientras acá apenas superamos el 2% del total de habitantes,

en Australia, Nueva Zelanda y Canadá, la población extranjera alcanza el 27%, 28% y 20%,

respectivamente. Los resultados son evidentes. El aporte en la producción, innovación y desarrollo

cultural que realiza el migrante, queda más que demostrado en estos casos. Según cita el profesor de

Harvard Ricardo Hasumann, en Chile es cuatro veces más probable que inmigrantes sean más

emprendedores de lo que son aquellos nacidos en el país.

[…] Los datos de migración demuestran que su peso relativo no alcanza a alterar significativamente

cifras de empleo ni explican aumentos de delitos. Basta mencionar que, por ejemplo, del total de

inmigrantes contabilizados, solo el 6,9% se radica en Antofagasta, lo que supone un total de 28 mil

migrantes para los 390.800 habitantes que presenta esa nortina Región, insuficiente para dar cuenta

de las crisis laborales que se anunciaban en recientes movilizaciones nortinas.

Por su parte, apreciamos la obsolescencia de una política y legislación migratorias, centradas en el

control e identificación del migrante más que en acciones fundadas en el respeto a los Derechos

Humanos, la inclusión e integración nacional, como se ha señalado en los ejes estratégicos de una

pronta Nueva Política Migratoria.

Finalmente, se requiere un debate público, abierto y democrático que nos permita comprender las

realidades de quienes hoy ingresan a nuestro territorio, en un afán de proyección que puede tener

innegables beneficios para nuestra realidad, tantos años marcada por la insularidad. Para avanzar en

la consolidación de esta nueva política, se debiesen considerar instrumentos censarios actualizados y

pertinentes, junto a mecanismos que protejan las condiciones laborales de las y los trabajadores

migrantes y los derechos sociales de todos quienes habitamos nuestro país, incluidos los accesos a la

salud y educación.

De ser así, muy probablemente en pocos años más, estaremos celebrando el aporte haitiano a la

cultura, la producción y el deporte nacional y, como chilenos y judíos, seguiremos estando

orgullosos de un país que se nutre de la diversidad.

CARVALLO, Marcelo. Ayer los judíos, hoy los haitianos. El Mostrador, Opinión, 8 de septiembre

2016. [en línea] [fecha de consulta 12 de septiembre 2016] Disponible en:

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/09/08/ayer-los-judios-hoy-los-haitianos/

Page 6: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE … · o Ayer los judíos, hoy los haitianos De la Región o El proceso de paz en Colombia ... “Migraciones a la deriva” y “Ayer los

6

De la Región

El proceso de paz en Colombia Por Fernando Morales

El proceso de paz resulta más complicado de lo que parecía, la población civil posee más sospechas que

esperanzas. […] La ocasión resulta propicia no solamente para abordar la problemática de la defensa naval y

el comercio marítimo, sino además para inmiscuirse de lleno en el gran tema nacional colombiano por estas

horas: el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En los claustros académicos y militares, pero también en cada rincón de las calles, al abordar un taxi,

concurrir a un comercio o a un restaurante, el tema resulta excluyente. Una formidable campaña publicitaria

oficial que incluye radio, televisión, volanteadas callejeras y hasta reparto de panfletos a los transeúntes

(método también utilizado por la oposición) torna esta crónica totalmente insoslayable. […]

[…] El presidente Juan Manuel Santos se juega el todo por el todo a favor de la aprobación de la consulta

popular convocada para los próximos días y durante la cual la ciudadanía (en voto optativo) deberá expedirse

sobre si ratifica o no los acuerdos recientemente firmados en La Habana entre el Gobierno colombiano y la

principal fuerza guerrillera de este país.

Más de cincuenta años de sórdidos enfrentamientos armados, secuestros, extorsiones y atentados varios han

teñido de sangre en forma trasversal a la sociedad de Colombia. A primera vista, es dable suponer que esa

sociedad está ansiosa por cerrar esta tragedia nacional.

Pero, al parecer, la cosa no es tan así. En primer lugar, el grueso de la población civil tiene serios reparos

en los términos del acuerdo, ya que buena parte de estos son secretos. […]

[…] En una proporción infinitamente menor, algunos consultados prefieren confiar ciegamente en la

estrategia pergeñada por el presidente Santos (la que no comparte, claro está, su predecesor en el cargo,

Álvaro Uribe). Sostienen quienes apoyan la iniciativa que tanto ciudadanos comunes como guerrilleros

ya están hastiados de este enfrentamiento y que todos ven a los acuerdos de paz como una bendición. […]

[…] No lo dicen pero una recorrida por las principales terminales portuarias permite apreciar la fuerte

presencia que autoridades de los Estados Unidos de Norteamérica en el control de la mercancía que

transita por allí. Aduana, Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) y fuerzas especiales de

Estados Unidos tienen vía libre para monitorear cada contenedor que entra o sale del territorio colombiano.

La droga es la excusa, la guerrilla y el tráfico de armas son, en parte, el fondo de este seguimiento cuerpo a

cuerpo.

Puede decirse sin temor a error que siete de cada diez entrevistados están seguro o casi seguros de que

votarán por el "no" en el próximo referéndum, lo que nadie sabe (o no quiere responder) es qué pasará si

finalmente la población le da la espalda al presidente Santos. Todavía hay decenas de rehenes cautivos en

recónditos lugares de la selva, todavía la estructura militar de las FARC está intacta y todavía está fresca la

imagen de Santos tendiendo su mano a los "enemigos de ayer". Si bien hay un cese de fuego unilateralmente

decretado por la guerrilla, el triunfo del "no" puede traer a estas aguas un tsunami de proporciones mucho

mayores a lo que causa en otras regiones del Caribe la madre naturaleza.

MORALES, Fernando. El proceso de paz en Colombia. Infobae, opinión, 20 de septiembre 2016. [en línea]

[fecha de consulta 20 de septiembre 2016] Disponible en:

http://www.infobae.com/america/opinion/2016/09/20/el-proceso-de-paz-en-colombia/

Page 7: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE … · o Ayer los judíos, hoy los haitianos De la Región o El proceso de paz en Colombia ... “Migraciones a la deriva” y “Ayer los

7

De la Región

La sombra constante del narco y el terror Por Julio Blanck

Por debajo de la baja consistente en la inflación llevándola a 0,2% en agosto. Por detrás del

éxito del Foro de Inversiones que reunió a 2.500 empresarios de primera línea provenientes de

68 países. Más allá de los primeros indicadores de repunte económico después de ocho meses

muy duros. […] Salteando estos datos que nutrieron la agenda reciente, de óptimo balance

para el Gobierno, el narcotráfico y el terrorismo sobrevolaron como una sombra constante.

Hace una semana el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, declaró al diario misionero

Primera Edición que se habían “detectado argentinos que se han formado en ISIS” y que

algunos de ellos “han ido y vuelto al país o a países vecinos como Uruguay”. Advirtió sobre

el peligro de las “células dormidas” porque “una o dos personas con pocos recursos pero

mucha decisión pueden generar un desastre”.

Burzaco manejó con imprudencia una información de alta sensibilidad. Pero nadie puede

asegurar que lo que dijo fuese falso. Datos muy parecidos habían sido confiados a líderes del

Congreso desde alguna delegación extranjera. Obligado por el revuelo que había provocado,

Burzaco se desmintió en el día. […] Era un ángulo más tranquilizador. Pero el tema preocupa.

[…] La inteligencia occidental calcula que cosechó unos 30.000 adherentes en todo el mundo,

que viajaron a Siria e Irak para unirse a la organización. Alrededor de 250 provendrían de

América Latina y entre ellos habría 23 argentinos. De eso habló Burzaco. […]

[…] Pero un día después, en un homenaje a las víctimas del atentado a las Torres Gemelas,

autoridades de la comunidad judía transmitieron la idea de que “ISIS está operando en la

Argentina y es responsabilidad del gobierno combatirlo”. […]

La preocupación se había alimentado con dos episodios ocurridos antes de las declaraciones

de Burzaco. En días sucesivos, y gracias a que ahora los puestos de Migraciones están

conectados con la red informática de Interpol, fueron detenidas dos personas de origen

libanés, con documentos paraguayos, que se presentaron en Ezeiza para viajar a Roma y

desde allí a Beirut. Uno de ellos quedó preso porque tenía pedido de captura por un caso de

drogas en Brasil. […] Sobre el otro, que pasó por Ezeiza al día siguiente, agencias de EE.UU.

avisaron que había estado en una lista de presuntos terroristas hacía más de diez años. Las

leyes argentinas no permitían detenerlo por la sola sospecha. Se lo dejó volar a Roma, dando

previo aviso a las autoridades italianas.

(Continúa en la página siguiente)

Page 8: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE … · o Ayer los judíos, hoy los haitianos De la Región o El proceso de paz en Colombia ... “Migraciones a la deriva” y “Ayer los

8

De la Región

(Continúa de la página anterior)

Dirigentes de la comunidad judía afirman que después de sufrir dos atentados en los años ‘90, la

Argentina “sigue siendo un país de alto riesgo”. Aseguran que “hay nombres” de los argentinos

que estarían integrados a ISIS. Pero confían en que la ministra Bullrich “está muy conectada a

los canales de información extranjeros”. Se refieren a las agencias de inteligencia de EE.UU.,

Gran Bretaña y Alemania.

Otro flanco de preocupación es la llegada de unos 3.000 ciudadanos sirios que Macri aceptó

refugiar, en línea con las recomendaciones del papa Francisco y de la administración de Barack

Obama.

El temor porque potenciales terroristas se infiltren entre los refugiados fue planteado al jefe de la

Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo Arribas, durante el examen en el Senado previo a su

confirmación. […]

El Ministerio de Seguridad y la AFI establecieron una Mesa Antiterrorista permanente.

Intercambian información con servicios extranjeros. Y la nueva relación con EE.UU. permitió

que el FBI acordara entregar equipos de alta tecnología para la identificación de personas según

un triple método: iris ocular, ADN y huella dactilar.

Bullrich asegura que más allá de “comentarios generales” no hay datos concretos de operación

de ISIS en el país. […] Lo que no apareció de un día para otro, sino que reconoce un proceso de

instalación progresiva es el narcotráfico. […]

El presidente Macri había lanzado hace dos semanas un plan de guerra contra las drogas. Fue

considerada una idea en la dirección correcta, rodeada de consenso político y buenas

intenciones, pero con pocas medidas y directivas concretas para pasar a la acción. La última

semana, sin embargo, ofreció una primera expresión práctica de ese propósito. Fue el acuerdo

que Macri firmó con el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz.

El Gobierno acudirá en auxilio de una provincia estragada por los narcos y sus pequeñas guerras

territoriales, con más de 130 muertos este año en Rosario y 90 en la ciudad de Santa Fe, lo que

duplica la tasa de homicidios en el país. Y con una administración socialista que, como las

anteriores, no encuentra fuerza ni método para encarar por sí sola el problema.

El viernes se reunió por primera vez en Rosario el comité político que conducirá la operación.

Lo encabezan Lifschitz y Bullrich. Antes de fin de mes habrá más de 1.000 uniformados de

Gendarmería, Prefectura, Policía Federal, Policía Aeroportuaria y Servicio Penitenciario, para

cubrir todos los terrenos. Trabajarán en coordinación con la Policía provincial, que viene de una

crisis tras otra. […]

(Continúa en la página siguiente)

Page 9: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE … · o Ayer los judíos, hoy los haitianos De la Región o El proceso de paz en Colombia ... “Migraciones a la deriva” y “Ayer los

9

De la Región

(Continúa de la página anterior)

Lo nuevo es el envío de más de 300 especialistas en inteligencia criminal. Son investigadores

que tratarán de escalar en las redes del narco, para que la acción de las fuerzas de seguridad no

se agote en la detención de vendedores minoristas o de pequeños jefes de las redes de

distribución, sin avanzar nunca hacia el corazón de esas organizaciones. El objetivo clave es

llegar a los lugares de acopio de la droga.

El acuerdo firmado en la Casa Rosada contempla una revisión trimestral, condición puesta por

Macri para vigilar el cumplimiento de los objetivos y la calidad de la colaboración de los

santafesinos. Esa prevención presidencial se había reflejado en el fuerte ruido político que

antecedió al acuerdo, enmarcado además por una creciente protesta ciudadana expresada en

marchas masivas en Rosario y Santa Fe.

[…] Santa Fe tiene 28 puertos, 800 kilómetros de ríos y es atravesada por rutas nacionales

como la 34 que viene de Bolivia, o la 11 que baja desde Paraguay. La droga que no se para en

la frontera es muy difícil de controlar después.[…]

[…] El gobernador además pasó factura porque, al parecer, dirigentes locales del PRO

estuvieron al tanto de las negociaciones y lo criticaban en público por cuestiones que se

estaban conversando con el Gobierno nacional en privado. [...] Y se llevó el compromiso de

que se analizará el respaldo de la Nación a Santa Fe para salir a tomar deuda por 500 millones

de dólares. Más sonrisas.

[…] Hay que verlo andar al acuerdo de Santa Fe. Pero antes de que diera el primer paso a

Bullrich le llovieron pedidos de localidades de esa provincia, como Rafaela y Venado Tuerto,

para que el operativo antidroga las incluya. Y también le hicieron llegar su alarma las

autoridades de Córdoba, que temen que el despliegue santafesino termine por correrles el

delito hacia su propio territorio.

Para pelear contra el narcotráfico la frazada siempre es corta.

BLANCK, Julio. La sombra constante del narco y el terror. El Clarín, Opinión, 18 de

septiembre 2016. [en línea] [fecha de consulta 20 de septiembre] Disponible en:

http://www.clarin.com/opinion/sombra-constante-narco-terror_0_1652834704.html

Page 10: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE … · o Ayer los judíos, hoy los haitianos De la Región o El proceso de paz en Colombia ... “Migraciones a la deriva” y “Ayer los

10

Del Mundo

El urgente

renacimiento de la

Unión Europea Por Editorial Diario El Mundo

Por primera vez desde su

nacimiento, la Unión Europea ha

celebrado una cumbre con menos

miembros que en la anterior. […]

Se trata de un hecho trascendental

en la vida de lo que ha sido el

mayor proceso de unión política y

económica de la historia, porque

ha llenado de dudas a los

gobiernos y a la opinión pública.

La Unión Europea se encuentra en

un punto de inflexión, cuando se

acerca el 60º aniversario del

Tratado de Roma.

[…] En algunos países han surgido

partidos claramente antieuropeos

que son cada vez más poderosos,

como en Francia, Austria, Grecia,

Finlandia e incluso Alemania. Y,

por otro lado, vemos cómo los

Gobiernos de países incorporados

más recientemente intentan sortear

la legislación común: Hungría va a

preguntar directamente a sus

ciudadanos si consideran que el

país debe incumplir los acuerdos

adoptados en la UE sobre acogida

de refugiados.

(Continúa en la página siguiente)

EE.UU.-Israel: alianza blindada La firma del acuerdo de ayuda militar de Estados

Unidos a Israel por valor de 38.000 millones de

dólares —el de mayor cuantía firmado en su historia

por EE UU— muestra que la relación entre ambos

países está blindada más allá de las buenas o malas

relaciones entre Washington y Jerusalén. Se trata de

un blindaje que condiciona la política que el

inquilino de la Casa Blanca —sea este demócrata o

republicano— quiera llevar respecto a una parte muy

importante de Oriente Próximo. La prueba es que al

final de un mandato en el que Barack Obama ha sido

permanentemente desairado por Benjamin

Netanyahu —como ocurrió en el acuerdo con Irán

para evitar que el régimen de Teherán se hiciera con

armas nucleares—, el presidente estadounidense deja

este acuerdo como parte importante de su legado.

En cualquier caso, el anuncio de la nueva ayuda, que

se entregará durante 10 años, no debe interpretarse

como una victoria personal de Netanyahu sobre

Obama. Estados Unidos, en general poco amigo de

las alianzas multilaterales, tiene un sistema de

relaciones internacionales basado en vínculos

singulares y en este aspecto el que tiene con Israel

está por encima de las políticas del momento. Pero

conviene recordar que una relación tan especial

coloca a Washington en una posición privilegiada

para presionar a Israel para que negocie, por

ejemplo, el fin a un conflicto que dura casi medio

siglo: la cuestión palestina.

EL País. EE.UU.-Israel: alianza blindada. El País de

España, Editorial, 18 de septiembre. [en línea] [fecha

de consulta 21 de septiembre 2016] Disponible en:

http://elpais.com/elpais/2016/09/17/opinion/1474134

241_396947.html

Page 11: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE … · o Ayer los judíos, hoy los haitianos De la Región o El proceso de paz en Colombia ... “Migraciones a la deriva” y “Ayer los

11

Del Mundo

(Continúa de la página anterior)

La gravedad del momento ha sido palpable en las declaraciones de los principales líderes políticos

durante estos dos días en Bratislava. "No es una crisis más, es una crisis sobre su existencia, sobre

los fundamentos" de la Unión Europea, dijo el presidente francés, François Hollande, en el inicio

de la cumbre. Por eso el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, abogó por superar las

diferencias: "Necesitamos unidad para probar que Europa funciona". […]

No ha sido ésta una cumbre para tomar decisiones concretas, sino más bien para escenificar que la

UE toma un nuevo impulso. Prueba de ello fue el gesto nada habitual de Merkel y Hollande de

dar una rueda de prensa conjunta al finalizar la reunión. Con ello, Alemania y Francia se ponen al

frente de este necesario renacimiento de la UE, ya sin el Reino Unido y con más división que

nunca entre sus miembros.

La seguridad de las fronteras, la protección frente al terrorismo y el crecimiento económico para

que aumente el empleo son los ejes sobre los que se asienta la denominada Agenda de Bratislava

que presentó en la cumbre el presidente Juncker. Desde luego son los tres principales problemas

que tiene planteados la Unión y por los que se pueden empezar a descoser las costuras.

La política migratoria necesita un impulso tras la nefasta gestión de los últimos años. Estos días se

cumple un año del compromiso alcanzado en la UE para acoger 120.000 refugiados y el resultado

no ha sido el previsto. No sólo no se han cubierto los objetivos, sino que en estos meses se han

abierto heridas entre países. Grecia e Italia se ha quedado prácticamente solas en la protección de

sus fronteras. Otros miembros, como Hungría y Polonia, no siguen las directrices comunes y,

como decimos, la contestación social ante el problema cada vez es mayor.

[…] En estos momentos, una mala gestión de la política migratoria puede acentuar el sentimiento

antieuropeo que existe en algunos sectores sociales de varios países. La decisión de relajar las

cuotas de refugiados que deben recibir los países al hacerlas voluntarias es un guiño a los

miembros más reticentes.

Fortalecer la política de seguridad es otro de los objetivos a medio y largo plazo tras los zarpazos

del terrorismo. Ya sin el Reino Unido, Francia y Alemania recuperan la idea de la Europa de la

Defensa, para que la UE disponga de unidades operativas, con un cuartel general permanente y

con capacidad para actuar en el exterior. Una intención que ahora mismo parece una utopía.

¿Será suficiente? […] Son necesarias medidas concretas y propuestas reales para llevar a la

práctica que han brillado por su ausencia en esta cumbre. La hoja de ruta está marcada. Lo difícil

es empezar a recorrer el camino. Y en esta ocasión, quedarse parados puede suponer la

desaparición del proyecto europeo.

EL Mundo. El urgente renacimiento de la Unión Europea. El Mundo, Editorial, 17 de septiembre

2016. [en línea] [fecha de consulta 20 de septiembre 2016] Disponible en:

http://www.elmundo.es/opinion/2016/09/17/57dc465222601d2c418b4629.html

Page 12: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DEBATE SOBRE … · o Ayer los judíos, hoy los haitianos De la Región o El proceso de paz en Colombia ... “Migraciones a la deriva” y “Ayer los

12

Del Mundo

Corea del Norte Nuclear: un escenario desfavorable Por Will Edwards

La última prueba nuclear de Corea del Norte fue la más grande hasta la fecha, sin embargo, el

consenso internacional sobre la respuesta que está fracturada e indecisa como siempre. En los

días posteriores al procedimiento, China anunció que se oponía a las sanciones unilaterales

aplicadas por Japón. Por otro lado, Estados Unidos apoya las sanciones, pero no quiere desviarse

de su política de "paciencia estratégica".[…] Todo el mundo está de acuerdo en que la amenaza

es real y creciente, pero no hay acuerdo sobre cómo hacer frente a la amenaza de Corea del

Norte que se está armado con misiles balísticos con cabezas nucleares.

[...] El programa nuclear de Corea del Norte está aumentando a una gran velocidad en la que

puede producir ojivas nucleares. Una nueva estimación en un artículo publicado en el Programa

38 Norte de Siegfried Hecker, un experto estadounidense que fue invitado por el régimen de

Corea del Norte para recorrer sus instalaciones nucleares en 2010, apunta a un aumento de la

producción de uranio altamente enriquecido (UAE). Hecker sugiere que Corea del Norte puede

ahora producir suficiente material para siete armas nucleares por año. [...]

Corea del Norte tiene depósitos de uranio domésticos en que puede suministrar su producción de

plutonio y uranio altamente enriquecido. Con acceso directo a la materia prima esencial, y un

proceso de producción establecido, el ciclo es esencialmente autónomo y difícil de impedir

directamente a través de sanciones o embargos materiales […]

Muchos expertos y responsables políticos sugieren que China es clave para acceder e influir en

Corea del Norte. Mientras más acción de Beijing exista, es sin duda una ventaja, Washington

también tiene influencia que podría ejercer. [...]

[…] El problema de una Corea del Norte nuclear que evade una solución, en parte, es porque

está más allá del plazo de cuatro años, o incluso de un ciclo de administración de ocho años.

Desde la administración Clinton, las estrategias contra el programa nuclear de Corea del Norte

han cambiado notablemente de presidente a presidente. [...]

[...] A pesar de que todavía queda por ver cómo la comunidad internacional responderá a esta

prueba, la cuestión más amplia es lo que se va a hacer en el largo plazo para contener el

creciente arsenal nuclear de Corea del Norte. […] Algunos expertos dicen que Corea del Norte

está a menos de cinco años de contar misiles balísticos intercontinentales con ojivas nucleares

ICBM que pueden alcanzar la costa oeste de los Estados Unidos. […]

EDWARDS, Will. Nuclear North Korea: A No-Win Scenario. The Cipher Brief, Opinion, 18 de

septiembre 2016. [en línea] [fecha de consulta 20 de septiembre 2016] Disponible en:

https://www.thecipherbrief.com/article/asia/nuclear-north-korea-no-win-scenario-1090