nuevas oportunidades - iccoca.orgiccoca.org/media/publicaciones/34.pdf · dibujo y pintura el...

20
NUEVAS OPORTUNIDADES Fortalecimiento de juventudes salvadoreñas en confllicto con la ley

Upload: vophuc

Post on 29-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NUEVAS OPORTUNIDADESFortalecimiento de juventudes

salvadoreñas en confllicto con la ley

NUEVAS OPORTUNIDADESFortalecimiento de juventudes

salvadoreñas en conflicto con la ley

4

CRÉDITOS

NUEVAS OPORTUNIDADES Fortalecimiento de juventudes salvadoreñas en conflicto con la ley

Publicado por ICCO Cooperación Centroamérica, en el marco del Proyecto Fortaleciendo las competencias sociales y productivas de los jóvenes salvadoreños en conflicto con la ley a través del arte, cultura y tecnología.

OFICINA CENTROAMÉRICADel Club Terraza, 2 c. al Oeste, 1 c. al Sur, 1/2 c. al Oeste, No: 150. Managua Nicaragua. (505) 2227-0722 [email protected]. icco.nl

Desarrollado por: ICCO Cooperación es una agencia holandesa de cooperación al desarrollo con más de 50 años de experiencia en 44 países de Asia, África y América Latina. La misión de ICCO es contribuir a la construcción de un mundo sin pobreza e injusticia, con medios de vida sostenibles para todas las personas.

En alianza con:

Taller de Cerámica para jóvenes cumpliendo medidas en Cento de Inserción Social de Ilobasco.

6

> ABRIENDO PUERTAS, CREANDO OPORTUNIDADES

Las juventudes de El Salvador viven en uno de los países más inseguros del mundo, con tasas de homicidio que alcanzan niveles de epidemia: 81 homicidios por cada 100, 000 habitantes. Son protagonistas de la vio-lencia, la que les posiciona ya sea como víctimas o victimarios.

Las pandillas o “maras”, elemento central de la epidemia de violencia en El Salvador, se alimentan de las condiciones de inequidad de un país en el que 4 de cada 10 jóvenes viven en situación de pobreza, y en el que la educación promedio de las juventudes a nivel nacional es de apenas 7 años.

Las y los jóvenes son reclutados de las zonas más vulnerables del país, y se unen a las “maras” ya sea de forma voluntaria o bajo amenazas. Este contexto ubica a una significativa cantidad de jóvenes en situación de conflicto con la ley, pues la dinámica de las pandillas, desde la iniciación, se basa en actividades delictivas como la extorsión y el secuestro.

De acuerdo con la Ley Penal Juvenil de El Salvador, las y los adolescentes y jóvenes que cometen delitos cumplen medidas de reinserción social bajo la tutela del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), bajo régimen de internamiento, o en programas educativos de régimen abierto. La pena máxima que estable-ce la ley para una persona joven es de 15 años.

A través de este proyecto, desarrollado en 2016 con el acompañamien-to de ICCO Cooperación, la Asociación Intersectorial para el Desarrollo

El proyecto Fortaleciendo las competencias sociales y productivas de jóvenes salvadoreños en conflicto con la ley a través del arte, cultura y tecnología - de ICCO Cooperación y CIDEP - ofrece oportunidades de for-mación a jóvenes y adolescentes que han cometido delitos.

7

Económico y el Progreso Social en El Salvador (CIDEP), contribuyó a la reinserción social de casi 300 personas jóvenes , incluyendo 152 muje-res jóvenes.

“El objetivo con el cual nace este proyecto es ofrecer oportunidades a los jóvenes para que puedan cumplir las medidas que les son impuestas. Por ello tenemos los talleres de formación laboral, tenemos el programa de becas de estudio y también la formación en valores, que la enfocamos en arte, cultura, teatro, dibujo y música”, explica Yenni Cortez, Coordina-dora del proyecto.

Uno de los principales logros del proyecto es su contribución a la con-mutación de medidas para 171 personas jóvenes en conflicto con la ley, las que pasaron de medidas privativas de libertad hacia medidas en “medio abierto”. Otro importante resultado es que los programas de reinserción social, diseñados e impartidos por CIDEP, facilitan que las y los jueces hagan valoraciones positivas sobre el avance de cada joven en el cumplimiento de su medida, al brindársele oportunamente la infor-

En el Centro de Inserción Social (CIS) de Ilopango, niñas y jóvenes de 13 a 22 a años cumplen medidas en régimen interno.

NIÑAS Y JÓVENES

mación requerida para las audiencias.

Asimismo, el proyecto representó un importante apoyo para el ISNA, institución estatal que enfrenta limitaciones financieras para cubrir a la totalidad de la población que atiende.

Del total de jóvenes que participan en el proyecto, 181 cumplen medi-das de internamiento en los Centros para la Inserción Social (CIS)de Ilo-pango, municipio del Departamento de San Salvador, y en el de Ilobasco, ciudad ubicada en la región Paracentral del país. Mientras, 198 jóvenes cumplen medidas en medios abiertos, asistiendo a cursos en diferentes disciplinas que facilitan su reinserción.

“Se están desarrollando como personas ya productivas para el país, por-que no es que hayan tenido pensamientos negativos si no que no veían las puertas, entonces ahí se estancaban; nosotros les estamos abriendo oportunidades, lo más importante son las oportunidades que ellos están teniendo y que antes no tenían”, expresa Cortez.

POCO ACCESO A LA EDUCACIÓN

La tasa de analfabetismo en Alamikanbang es de 43,5% (mujeres) y 41,5% (hombres). Fuente: INIDE, 2005)

Hombres jóvenes del CIS Ilobasco creando moldes para elaborar imágenes de Monseñor Arnulfo Romero, ícono de El Salvador.

NUEVOS MOLDES

9

> CIFRAS Y RESULTADOS

Jóvenes en internamiento 181

Partcipantes que fortalecie-competencias sociales con enfoque de género y DDHH

181, entre estos, 96 mujeres con medidas de internamiento

Mujeres jóvenes alcanzadas 152

Población total alcanzanda 294 personas jóvenes

* Encuesta realizada entre 294 jóvenes beneficiarios de proyecto y 14 jueces de menores de El Salva-dor.

Jóvenes en régimen abierto 198

Jóvenes favorecidos con conmutación de penas

Meta inicial: al menos 30 Resultado final: 171

Participantes en proceso de formación para el trabajo

107, entre estos, 80 mujeres

Población que manifestó que el proyecto brindó a jóvenes más oportunidades de desarrollo*

Jóvenes con medidas: 100%Jueces de menores: 60%

> NIÑAS Y JÓVENES EN PROCESO DE FORMACIÓN

En el municipio de Ilopango, ubicado en el área metropolitana de San Salvador, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), administra el Centro de Inserción Social (CIS) para Adolescentes, en el que se encuentran internas alrededor de 100 niñas y jóvenes de entre 13 y 22 años de edad. Según funcionario del CIS, la mayoría de ellas han llegado por haberse involucrado en delitos de extorsión.

En el marco del proyecto, además de estudiar la primaria y secundaria, las internas reciben formación técnica laboral y talleres de arte y va-lores para la paz. Cabe destacar que en el primer semestre del 2016, 25 adolescentes participantes del proceso de formación en valores del proyecto de CIDEP e ICCO, fueron favorecidas con la absolución de los delitos cometidos y obtuvieron su libertad.

El programa de formación incluyó Talleres de Música para las jóvenes cumpliendo medidas de internamiento en el CIS de Ilopango.

MÚSICA

11

5 AÑOS DESPUÉS

Tiene 21 años y es originaria de San Salvador. El día en que se desa-rrolló esta entrevista, estaba cumpliendo 5 años de haber llegado al Centro. Aún le faltan 10 años para cumplir su pena. De la oferta de talleres impartidos en el marco del proyecto de ICCO y CIDEP, se ha sentido más a gusto en el de Cosmetología.

_ Al inicio te costó adaptarte?

Como siempre al inicio uno entra y sin saber cómo es aquí y con el tiempo uno tiene que irse acostumbrando, adaptando.

_ Me contaban que estás estudiando…

Sí, a las clases de la escuela yo me integro en la tarde, de una a cuatro y media. Estoy en noveno grado.

_ Contanos un poco acerca de los cursos que has recibido….

He recibido computación, cosmeto-logía que hace poco terminó, cocina, corte y confección, y ….solo eso! Y a veces que hay actividades. _ Me estaban contando que sos muy buena en cosmetología…

Tengo tres años consecutivos de in-tegrarme a Cosmetología. He apren-dido mucho, me gusta todo lo que es

peinado, planchado, corte, coloración, uñas acrílicas, planchado permanente, pedicure, manicure….

_Te gustaría más adelante, cuando salgas, trabajar en eso?

Sí, pienso que podría buscar un traba-jo y si se puede me gustaría tener yo mi propio negocio.

_ Les dan clases también sobre eso, para aprender a iniciar un negocio….

Sí, de emprendedurismo, hemos tenido charlas que nos han servido porque hay cosas que uno no sabe y cuando a uno le explican ya uno se queda como “ahhhh no sabía” pero ya al aprenderlo lo tomamos mucho en cuenta.

Aprendimos sobre cómo se puede tra-bajar, como se puede uno desenvolver en un trabajo, como hay que tratar a las personas y así….

CLINICA

Mural realizado por las jóvenes en la Clínica Piscoterapéutica de Desahogo Emocional, un espacio en el que reciben atención psicológica y consejería.

EN LAS AULAS

El proyecto garantiza becas de estudio para que niñas y jóvenes del CIS de Ilopango continúen sus estudios de primaria y secundaria.

13

“UNA FORMA DE EXPRESARNOS”

Es originaria del Departamento de Usulután y tiene 18 años. Al momento de la entrevista, tenía 7 meses de haber llegado al Cen-tro, en el que dijo permanecerá durante dos años y cuatro meses más. Su taller favorito ha sido el de Dibujo u Pintura.

Venía sin conocer nada, pensando en cómo iba a suceder todo acá; ya luego fui conociendo a niñas de otros lugares, me fui haciendo amiga de ellas, y conociendo cosas diferentes, personas nuevas. La verdad no es que no nos vamos a acostumbrar porque quiérase o no a uno le hace falta estar en su casa. Pero hay que acostum-brarse a vivir las cosas de acá y cola-borar en todo.

_ ¿Estás estudiando?

Fíjese que todavía no estoy estudian-do porque yo, estaba en la universi-dad.

_ ¿Y qué estabas estudiando?

Ciencias Jurídicas. Estaba en segundo año. Empecé de 17 años.

_Me dicen que te gusta el taller de Dibujo y Pintura....

El taller es bastante bonito porque nos ayuda a que nos distraigamos de lo que adentro en el sector vivimos y de las preocupaciones que tenemos

por nuestras familias; nos olvidamos un poco de que estamos privadas de libertad, y así también aprendemos a conocer nuestras aptitudes, nues-tra creatividad, cosas que a veces no conocemos porque no nos damos la oportunidad de conocer lo que hay dentro de nosotros. También siento que es una forma en que nosotros nos podemos expresar, dibujando algún paisaje, o algo que forma parte de nuestra vida. _ Qué trabajos has hecho aquí?

He dibujado paisajes y dibujé una mano que significaba como una paloma; nos dijeron que dibujáramos algo que llevara incluido algún valor entonces yo dibujé una paloma que significaba la paz.

_ Y que tenés pensado hacer cuando salgas de acá?

Mi sueño es seguir estudiando en la universidad, primero Dios cuando salga de aquí voy a continuar con mis estudios, y pues estar con mi familia, pasar tiempo con ellos.

DIBUJO Y PINTURA

El proyecto incluyó formación en estas áreas para que aprendieran a utilizar los colores como medio de expresión y comunicación.

PREPARANDO EL VESTUARIO

Estudiantes del taller de Danza buscan sus trajes para ingresar a la clase.

Wilmer Montes Aragón, bailarín profesional, con sus alumnas y alumnos de Alamikangba.

DANZANDO

CORTE Y CONFECCIÓN

Chaquetas creadas por las jóvenes en el marco del proceso de formación en habilidades para el trabajo.

MANUALIDADES

Tarjetas elaboradas por niñas y jóvenes que cumplen medidas en régimen abierto.

16

PARA COMUNICAR MÁS Tiene 19 y llegó al Centro procedente del Cantón de Santa Ana. Es madre de un niño de dos años y medio, a quien dio a luz poco tiem-po después de ingresar al CIS. Su taller favorito ha sido el de Teatro. En la actualidad cursa el sexto grado.

Yo soy de esas personas no muy so-ciables, no me gusta hablar mucho, no me gusta rodearme de muchas perso-nas. Siempre pensé que rodearse de gente era como buscarse problemas.

Siento que he socializado un poco más con mis compañeras de cuarto, porque antes no lo hacía y ahora sí ya platico con ellas.

Con el niño he pasado momentos de bastante dificultad, porque yo tengo un problema: mi familia no me visita, porque son de escasos recursos.

El Taller de Teatro comenzó en Agos-to del 2016 y desde ahí yo aprendí mucho. Aprendí a socializar con mis compañeras, a perder la pena de ha-blar en público. Aprendí a hacer cosas que antes me decían que las hiciera y yo no las hacía. Hacíamos ejercicios de des-estre-samiento, practicábamos algunos dramas, hicimos títeres, hicimos pinta caritas, íbamos a hacer una obra y nos maquillábamos. Si el taller estuviera el siguiente año yo volvería a llegar al

mismo taller porque es el que más me he gustado de todos los talleres que han venido aquí.

_ Cuanto tiempo te falta aquí?

Dos años y medio.

_ Sentís que si el taller continuara ¿sería mejor tu estadía aquí?

Sí porque incluso me ha ayudado para la comunicación con mi hijo porque he aprendido cómo hacer un títere, y en los momentos en que estoy con él, cuando el niño no está en la guardería, me pongo a hacer cualquier cosa con él. También porque a él lo llevaba al taller, entonces él también aprendió, porque incluso hoy se comunica más.

En el futuro me gustaría hacer teatro porque me llama la atención y se mira que es bonito. Pero tengo un proble-ma, de que quizá al salir de acá, no me voy a poder quedar en este país, por-que corro peligro yo y mi bebé. Pero si pudiera trabajar en teatro en otro país lo hiciera.

17

> ‘‘SOY POETA, SOY AUTOR”En colaboración con la oranización Contextos, 77 jóvenes, incluyendo a 27 mujeres, paticiparon en la iniciativa Soy Poeta, Soy Autor, con el fin de fortalecer sus habilidades sociales a través del arte y la cultura. Las y los jóvenes crearon libros de poesía ilustrados con collagges alusivos a sus experiencias de vida.

18

19

“CONTAR MI HISTORIA”

‘Cuando empecé a volar’, escrito por un joven originario de Santa Ana, El Salvador, es uno de los 27 libros publicados como resultado de la participación de las y los jóvenes alcanzados por el proyecto, en la inciativa Soy Poeta, Soy Autor.

Nunca estoy conforme,

Siempre quiero saber más de todo;

A veces eso me ha metido en problemas.

Pienso mucho en mi mamá, Ella siempre me impulsa a ser mejor.

Tengo miedo a quedarme solo.

Quiero llegar a ser alguien que inspire a otros, A seguir adelante y no rendirse.

Me gustaría innovar el mundo con mis ideas. Le regalo al mundo mis logros, y el cambio que tuvo mi vida.

Me siento satisfecho por haber contado mi historia.

SOCIO DE GENTE EMPRENDEDORA

f the