nuevas necesidades nuevas practicas

20
1 Nuevas necesidades. Nuevas Prácticas Dra. Mónica Luque Este documento se articula en torno a los factores históricos, socioculturales, tecnológicos y psico-socio-educativos que influyen en, y a la vez son influidos, por el acelerado desarrollo de la tecnología y el modo en que el sujeto en particular y la sociedad en general vivencian el cambio contemporáneo. Aquí cabe indicar que en este contexto de permanentes transformaciones muchos prefieren emplear el constructo “cambio epocal”, 1 aludiendo así a la modificación de los paradigmas tradicionales y la irrupción de un tiempo en el que no se presentan fronteras precisas puesto que los cambios están siendo dados en un proceso que comprende un lapso muy amplio y extenso. Más precisamente: inédito. De allí que la educación, como dimensión estratégica social, haya pasado a ser considerada como un factor de relevancia ineludible, inmersa en nuevas necesidades y urgida por la exigencia de generar nuevas prácticas. Hoy podemos afirmar que las tecnologías forman parte de un nuevo paradigma, en el que se nos incluye aún a pesar de la voluntad personal, y que éste ha impactado en las prácticas sociales, modificándolas, creando nuevos procesos y modos de actuación, especialmente en el ámbito educativo. ¿Cómo se manifiesta esta influencia de la tecnología? Esencialmente en el desarrollo de nuevas herramientas, nuevos escenarios y nuevas finalidades educativas. Uno de estos cambios fundamentales ha tenido lugar en el campo de la representación de la educación, respecto de su perdurabilidad y extensión como necesidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Otras manifestaciones de estos cambios se pueden observar por la adaptabilidad; la accesibilidad permanente; el trabajo en red y los requerimientos de una creciente alfabetización digital. Sin embargo, el cambio tecnológico no es tan sólo un factor de relevancia en el espacio educativo. En realidad, el impacto de la tecnología en la educación forma parte de un fenómeno mucho más amplio e incluye a la sociedad en su conjunto. Es por ello que se acuñó la idea de Sociedad de la Información 2 para indicar, bajo este constructo, el modo como se estaba avanzando hacia una nueva forma de organización económica, social, política y cultural, la que, a su vez se constituyó en las nuevas maneras de trabajar, de 1 Ver: Villoro, Luis. “Sobre el concepto de revolución”, en Teoría, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, núm. 1, julio, 1993a. Villoro, Luis. “Filosofía para un fin de época”, en Nexos, núm. 185, mayo 1993b. Villoro, Luis. “Aproximaciones a una ética de la cultura”, en Ética y diversidad cultural, León Olivé (comp.), Fondo de Cultura Económica, México, 1993c. Villoro, Luis. El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento, Fondo de Cultura Económica, México, 1992. Villoro, Luis. En México, entre libros, Fondo de Cultura Económica, México, 1995. 2 En 1996 se publica el Informe Europa y la sociedad global de la información. Recomendaciones al Consejo Europeo, allí se indica, entre otras conclusiones “… que debe reformarse drásticamente el actual sistema educativo, con objeto de poder preparar a los jóvenes para que ocupen un puesto en la sociedad de la información y garantizar a las personas de todas las edades un lugar en la sociedad de la información…”. Ver en http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A4-1996- 0244+0+DOC+XML+V0//ES [Consultado en web: 17/08/2014]

Upload: anonymous-tapdkf

Post on 18-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

EDUCACIÓN

TRANSCRIPT

  • 1

    Nuevas necesidades. Nuevas Prcticas

    Dra. Mnica Luque

    Este documento se articula en torno a los factores histricos, socioculturales, tecnolgicos y

    psico-socio-educativos que influyen en, y a la vez son influidos, por el acelerado desarrollo

    de la tecnologa y el modo en que el sujeto en particular y la sociedad en general vivencian

    el cambio contemporneo. Aqu cabe indicar que en este contexto de permanentes

    transformaciones muchos prefieren emplear el constructo cambio epocal,1 aludiendo as a

    la modificacin de los paradigmas tradicionales y la irrupcin de un tiempo en el que no se

    presentan fronteras precisas puesto que los cambios estn siendo dados en un proceso que

    comprende un lapso muy amplio y extenso. Ms precisamente: indito. De all que la

    educacin, como dimensin estratgica social, haya pasado a ser considerada como un

    factor de relevancia ineludible, inmersa en nuevas necesidades y urgida por la exigencia de

    generar nuevas prcticas.

    Hoy podemos afirmar que las tecnologas forman parte de un nuevo paradigma, en el que se

    nos incluye an a pesar de la voluntad personal, y que ste ha impactado en las prcticas

    sociales, modificndolas, creando nuevos procesos y modos de actuacin, especialmente

    en el mbito educativo. Cmo se manifiesta esta influencia de la tecnologa?

    Esencialmente en el desarrollo de nuevas herramientas, nuevos escenarios y nuevas

    finalidades educativas. Uno de estos cambios fundamentales ha tenido lugar en el campo de

    la representacin de la educacin, respecto de su perdurabilidad y extensin como

    necesidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Otras manifestaciones de estos cambios

    se pueden observar por la adaptabilidad; la accesibilidad permanente; el trabajo en red y los

    requerimientos de una creciente alfabetizacin digital.

    Sin embargo, el cambio tecnolgico no es tan slo un factor de relevancia en el espacio

    educativo. En realidad, el impacto de la tecnologa en la educacin forma parte de un

    fenmeno mucho ms amplio e incluye a la sociedad en su conjunto. Es por ello que se

    acu la idea de Sociedad de la Informacin2 para indicar, bajo este constructo, el modo

    como se estaba avanzando hacia una nueva forma de organizacin econmica, social,

    poltica y cultural, la que, a su vez se constituy en las nuevas maneras de trabajar, de

    1 Ver: Villoro, Luis. Sobre el concepto de revolucin, en Teora, Facultad de Filosofa y Letras, UNAM, nm. 1,

    julio, 1993a. Villoro, Luis. Filosofa para un fin de poca, en Nexos, nm. 185, mayo 1993b. Villoro, Luis. Aproximaciones a una tica de la cultura, en tica y diversidad cultural, Len Oliv (comp.), Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1993c. Villoro, Luis. El pensamiento moderno. Filosofa del Renacimiento, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1992. Villoro, Luis. En Mxico, entre libros, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1995. 2 En 1996 se publica el Informe Europa y la sociedad global de la informacin. Recomendaciones al Consejo

    Europeo, all se indica, entre otras conclusiones que debe reformarse drsticamente el actual sistema educativo, con objeto de poder preparar a los jvenes para que ocupen un puesto en la sociedad de la informacin y garantizar a las personas de todas las edades un lugar en la sociedad de la informacin. Ver en http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A4-1996-0244+0+DOC+XML+V0//ES [Consultado en web: 17/08/2014]

  • 2

    aprender, de pensar, de vincularnos y desarrollarnos que hoy conocemos y forma parte de

    nuestro entorno cotidiano.

    Pero el fenmeno de la tecnologa y su inscripcin en la vida de las personas es solamente

    una manifestacin ms de las transformaciones socioculturales y socioeconmicas. En

    efecto, la nueva era digital comporta un complejo espacio global para la vida personal y

    social y, en consecuencia, para el aprendizaje y la funcin y misin de la accin educativa.

    En este marco se han ido produciendo nuevas formas de comunicacin e interrelacin en

    las que las personas pueden hasta prescindir de la presencialidad. As es como han surgido

    las nuevas formas de comercializacin e commerce, telemarketing-; de estudiar, a travs

    del e learning; de transparentar los actos de gobierno, por medio del e gov, etc. Podramos

    decir entonces que as como luego de la sociedad de la informacin se constituyeron las

    Sociedades del Conocimiento, hoy asistimos al advenimiento de las nuevas Sociedades

    Virtuales. Sin duda, existen condiciones que han impulsado y consolidado estas Sociedades

    Virtuales a partir, esencialmente, de cuatro instancias: la expansin y consolidacin de

    economas globales, las polticas pblicas de apoyo a internet, el desarrollo de un porcentaje

    cada vez ms importante de poblacin alfabetizada en los canales digitales y la mejora

    sustantiva de la infraestructura tecnolgica.

    Como lo afirman Cesar Coll y Carles Monereo, la imparable liberalizacin de la economa

    ha propiciado la deslocalizacin de empresas, la bajada de aranceles para la importacin, la

    apertura de las inversiones supranacionales, la privatizacin de empresas estatales y, en

    definitiva, la consideracin del mundo como un gran mercado. Las TIC, en su doble

    condicin de causa y efecto, han sido determinantes en esta transformacin. La facilidad de

    comunicacin e intercambio de informacin, junto con la enorme reduccin de costes que

    ello comporta, ha ocasionado, por ejemplo, que algunos pases hayan pasado directamente

    de una economa centrada en la agricultura a otra basada en las TIC.3

    Ms all de estas notables influencias que la tecnologa tiene sobre la vida social, aqu nos

    vamos a ocupar de su incidencia en la educacin y la formacin humana, por ser stas

    nuestras esferas de actuacin.

    En general, los estudiosos de las TIC reconocen que existen tres etapas en el modo como

    ellas han influido en la educacin.

    i. La primera alude al lenguaje natural, compuesto por el habla y la gestualidad.

    Esta modalidad se encuentra en los orgenes de las formas ms antiguas de

    educacin, en las cuales la transmisin y la reproduccin eran sus formas

    prevalentes.

    ii. La segunda fase evidencia plenamente la capacidad humana para establecer

    procesos de colecta, almacenamiento y comunicacin de la informacin,

    inicialmente para optimizar procesos de cultivo y supervivencia para ms tarde

    3 Cfr. en Coll, Cesar y Monereo, Carles (Eds.). Psicologa de la educacin virtual. Aprender y ensear con las

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. Madrid: 2008, pg. 20.

  • 3

    abarcar los procesos de industrializacin de la produccin. La escritura, la

    imprenta y el correo son los conos de este momento. En la educacin estas

    tecnologas encuentran sus referentes en los libros de textos y en la

    enseanza a distancia, tanto como en una mente alfabetizada y letrada.

    iii. La tercera etapa se produce gracias a los avances tecnolgicos de la

    comunicacin, primero analgica telgrafo, radio, telfono, televisin- y luego

    digital. Una vez arribados a la era de Internet, o a la Galaxia como prefiere

    nombrarla Manuel Castells4, podemos advertir el modo como diferentes

    metforas harn de tecnologa y educacin intersecciones diferentes.

    Mientras Internet fue considerado como una autopista5, la educacin vio sus

    formas ms limitadas y respondi, por tanto, solamente a la distribucin de

    informacin; ms tarde, cuando sobre mediados de los aos 90 se arriba al

    vocablo Cyberespacio, la educacin pasa a concebirse como un encuentro

    entre varios actores dando inicio as a la concepcin de un modelo educativo

    para la educacin en la Red. La ms reciente posibilidad habilitada por la

    virtualidad ha hecho que los formatos educativos avancen hasta los MOOCs6

    personalizados.

    En el marco de esta evolucin, el investigador Csar Coll7 ha sealado algunas

    caractersticas que define como rasgos, tendencias o fenmenos, los que adquieren especial

    importancia pues conforman un contexto explicativo para comprender el modo como se

    presenta la educacin en este nuevo escenario.

    Complejidad, interdependencia e imprevisibilidad, donde lo ms notable es el

    modo como el contexto de las actividades humanas que las condiciona y a su vez

    es condicionado por ellas- ya no es el contexto fsico inmediato en que surgen y se

    desarrollan, sino un contexto ampliado y sujeto a una compleja trama de

    interrelaciones e influencias multivectoriales.

    Informacin, sobreinformacin y ruido. La sobreabundancia de informacin y la

    facilidad de acceso a la misma no garantiza una mejor y ms apropiada informacin.

    Se necesitan criterios de bsqueda de informacin; capacidad para evaluar su

    veracidad y pertinencia. De all que mtodos como el Aprendizaje basado en

    Problemas u otras dinmicas del aprendizaje constituyen hoy una formacin que

    potencia un beneficio secundario que la universidad se debe encargar de transmitir

    como competencia vlida ante esta caracterstica del escenario contemporneo.

    La rapidez en los procesos y sus consecuencias. La rapidez afecta a

    prcticamente todos los procesos implicados en la educacin. Rapidez en la

    4 Ver en Castells, Manuel. La Galaxia Internet: reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Nuevas

    Ediciones, 2003. 5 La panormica del avance de Internet a partir de sus metforas puede verse en el texto que a continuacin se

    cita, mientras la interpretacin sobre el factor educativo es nuestro. Ellerman, E. The Internet in context. En J. Gackenbach (Ed.). Psychology and the Internet (pp 11-33). San Diego: Elsevier, 2007. 6 Massive Online Open Courses

    7 Ibd, pg 26 y ss.

  • 4

    transmisin de la informacin; escasa disponibilidad para hacer de la informacin una

    instancia de conocimiento; prdida de vigencia de los conocimientos; rapidez y

    perfeccionamiento en los equipos y en los software. En suma: vrtigo, velocidad y

    cambio que permanentemente estn forzando la toma de decisiones en un escenario

    incierto.

    La escasez de espacios y tiempos para la abstraccin y la reflexin. Como

    sealan numerosos autores, la velocidad en la toma de decisiones y la

    sobreabundancia de informacin torna esquiva la reflexin, genera disminucin de

    capacidad de retencin de la informacin y dispersa la atencin. Este conglomerado

    de aproximaciones instantneas a la informacin han dado la conformacin de una

    cultura mosaico, superficial, sin profundidad y muchas veces estandarizada en

    recursos discursivos.

    La preeminencia de la cultura de la imagen y del espectculo. En la cultura del

    espectculo toma primaca una forma de expresin que puede reconocerse a partir

    de los siguientes rasgos: primaca de lo sensorial y lo concreto sobre lo abstracto y

    simblico; primaca de lo narrativo sobre lo taxonmico y analtico; primaca de lo

    dinmico sobre lo esttico; primaca de la irracionalidad sobre el mejor entendimiento

    de los hechos y sucesos; primaca de lo espectacular sobre lo rutinario y lo previsible.

    La transformacin de las coordenadas espaciales y temporales de la

    comunicacin. En la educacin mediada por la tecnologa se produce una

    disposicin del espacio como el no lugar, diferenciado de los espacios personales

    en los que se encuentran los interlocutores; mientras que el tiempo personal se

    disocia del tiempo vivido de los interlocutores.

    La homogeneizacin cultural. Al igual que otras dimensiones de la vida, la cultura

    tambin se globaliza. An cuando ciertos valores culturales pueden continuar siendo

    resguardados, ingresan otras expresiones, valores y sistemas culturales que

    comienzan a circular por las redes sociales hasta imponerse progresivamente.

    La aparicin de nuevas clases sociales. Es un hecho que la revolucin tecnolgica

    no ha creado igualdad sino que ha replicado las condiciones de exclusin y

    segmentacin previamente existentes. La brecha entre lo que algunos llaman buzos

    o surfistas digitales; entre los info-incluidos y los info-pobres existe

    Esta breve presentacin de las caractersticas ms evidentes del modo como las tecnologas

    estn transformando nuestras vidas facilita ahora revisar la manera como algunos de estos

    cambios han impactado en las prcticas educativas y, por ello, en las formas de ensear y

    aprender.

  • 5

    Nuevos contextos y nuevas prcticas educativas

    Para tener una idea acerca del modo como se van produciendo nuevos escenarios y nuevas

    posibilidades para la docencia es interesante recorrer el directorio de herramientas para el

    aprendizaje que anualmente publica el Center for Learning & Permormance Technologies o

    la American Association of School Librarians8, entre otros. Ao a ao all se dan a conocer

    ms de una decena de diferentes herramientas que el educador podra incorporar a sus

    prcticas.

    Ms all de estas recomendaciones se destacan tres conceptos que se han vuelto

    permanentes en la ltima dcada. Ellos son: adaptabilidad, movilidad y cooperacin. Ello es

    as en razn de que nos encontramos en un mundo en que las distancias se reducen, las

    fronteras desaparecen, la movilidad gana terreno en el espacio educativo y laboral, aumenta

    la heterogeneidad de las comunidades, emergen contextos multiculturales y se hace

    necesario trabajar en conjunto para resolver problemas comunes. Visto de este modo, le

    corresponde a la educacin hacer frente a estos nuevos escenarios garantizando la

    inclusin, la educacin formal, la formacin continua y el aprendizaje colaborativo.

    As, la adaptabilidad resulta de conjugar, acertadamente, la accesibilidad y la usabilidad.

    Entendiendo que la primera refiere a la universalizacin del acceso, mientras la usabilidad

    es un constructo que conjuga interfaces que facilitan un trabajo amigable, intuitivo y sencillo,

    llegando incluso a plantear todos los beneficios provenientes de la robtica y la inteligencia

    artificial. El m-learning representa la realizacin plena de la movilidad y con ello, la

    posibilidad de trabajar en diferentes formatos y en forma totalmente libre de cualquier

    coordenada espacial. Sin embargo, el reto ms importante para la educacin es el

    aprendizaje colaborativo.

    El aprendizaje colaborativo9 es ms que slo trabajo en equipo. Desde el fundamento

    socioconstructivista del aprendizaje es necesario, antes de la apropiacin individual

    intrapsicolgica, la socializacin del conocimiento dentro de una dinmica cognitiva grupal

    interpsicolgica (Vygotski10, Leontiev11). Es por esto que los principios fundamentales del

    aprendizaje colaborativo se expresan en trminos del compromiso, la confianza y la

    responsabilidad de unos y otros por el aprendizaje propio y el del resto del grupo.

    8 Ver en: http://www.ala.org/aasl/standards-guidelines/best-websites/2014 Recurso online. [Consultado el

    23/08/2014] 9 Para el desarrollo de este tema se siguen los aportes encontrados en el texto que se cita a continuacin. Jurez,

    M. y Waldegg, G. Aprendizaje colaborativo, uso de las NTIC e interaccin entre profesores de ciencias: habilidades requeridas y problemas. En: Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 7 (2), 2005. Ver en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-juarez2.html [Consultado el 12/07/2014] 10

    Vygotski, L. S. Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paids Ibrica, 2011. 11

    Robbins, Dorothy. Vygotsky's and A.A. Leontiev's Semiotics and Psycholinguistics: Applications for Education, Second Language Acquisition, and Theories of Language, en International Contributions in Psychology Series, Praeger Publishers, 2003, N 44

  • 6

    La mayora de las investigaciones y desarrollos en este paradigma se centran en el

    aprendizaje de los estudiantes, en las condiciones ms propicias para lograrlo y en las

    herramientas a utilizar; sin embargo, Koschman12 subraya la necesidad de desarrollar

    herramientas que apoyen al profesor interesado en trabajar desde este enfoque.

    En estudios ms recientes se describen los problemas enfrentados por los profesores en

    procesos de colaboracin a distancia, asocindolos con la organizacin de la enseanza, la

    dispersin fsica y temporal y la cultura individualista en la que estn inmersos los

    profesores. Algunos estudios consideran que la dinmica grupal es similar a la desarrollada

    en una situacin cara a cara, pero difiere en las formas de compromiso y en la necesidad de

    explicitar desde el inicio reglas y lneas directrices que permitan la consolidacin del grupo.

    Otros autores indican que los problemas de los profesores, al intentar adoptar una reforma

    tecno-educativa en el aula, hallan obstculos que tienen de base la falta de comprensin

    respecto de la potencialidad que les ofrece un tipo de trabajo que precisa de la colaboracin

    entre los alumnos.

    Actualmente muchos de los trabajos con el enfoque del aprendizaje colaborativo se basan en

    o integran elementos de la teora de las comunidades de prctica y el aprendizaje situado,

    sea como visin global sobre los propsitos y estrategias de formacin, como marco para la

    introduccin de las nuevas tecnologas o en la enseanza de las ciencias.

    El aprendizaje colaborativo se caracteriza por la diversidad de capacidades y aptitudes

    tcnicas entre sus miembros, por el objetivo compartido de lograr el conocimiento colectivo y

    el desarrollo de habilidades, por la importancia que se otorga a aprender a aprender y,

    finalmente, por la existencia de mecanismos para compartir lo aprendido. Sin embargo, el

    aprendizaje colaborativo no se da en un vaco, es necesaria una conduccin por parte del

    profesor y herramientas que se caractericen por su dinmica y capacidad para el trabajo en

    grupos. Los foros y las wikis son parte de las herramientas ms experimentadas en el

    desarrollo del aprendizaje colaborativo y se convierten, por ello, en su estructura de soporte.

    Segn Jurez y Waidegg13, para identificar y analizar las estructuras de soporte a la

    interaccin tenemos primero un aspecto crucial: la cultura en el aula (virtual o presencial).

    sta tiene dos categoras, la filosofa global, que permite a profesores y estudiantes actuar

    de una manera determinada y hace posible la identidad grupal, y las normas establecidas

    entre los miembros del grupo. Numerosos autores insisten en que estas normas determinan

    lo que se permite y lo que se espera que hagan profesores y alumnos.

    Un segundo aspecto es la actividad, que se materializa en dos categoras: las adecuaciones

    al aula que el profesor establece para la ejecucin del trabajo con y sin tecnologa, y las

    actividades de aprendizaje pertinentes; esto es, prepara parte de la estructura de soporte

    12

    Sclater, M & Bolander, K. Avances in Research on Networked Learning. En: Peter Goodyear (Ed. et al), Great Britain: Kluwer Academic Publishers, 2004. 13

    Jurez, M. y Waldegg, G. Aprendizaje colaborativo, uso de las NTIC e interaccin entre profesores de ciencias: habilidades requeridas y problemas. En: Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 7 (2), 2005. Ver en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-juarez2.html [Consultado el 12/07/2014]

  • 7

    para la interaccin de los alumnos, dentro de los equipos y entre equipos, de acuerdo con

    el esquema didctico adoptado. Aqu es ms explcito el papel del profesor a partir de las

    acciones concretas que realiza al inicio, durante y al final del proceso colaborativo.

    Un tercero y ltimo aspecto es el de los instrumentos, en ste se cambia el acento en las

    relaciones entre el profesor y los estudiantes, y entre estudiantes. Nos enfocamos ahora a

    los usos que se hacen de las herramientas: foros y wikis fundamentalmente. En el caso de

    los foros claramente existe interaccin y dinamismo en torno a los intercambios de

    informacin. En el caso de las wikis, en cambio, se puede asumir un nivel superior de trabajo

    intelectual ya que en este caso los integrantes del curso y de los subgrupos pueden arribar a

    la construccin colectiva del saber.

    Es por ello que en las wikis los profesores participan en el aprendizaje colaborativo como

    miembros y como facilitadores del mismo, tomando como base los aspectos siguientes:

    - La apropiacin y cumplimiento de las normas establecidas por el grupo (nivel

    cultural)

    - La coordinacin de acciones, el manejo de roles en el proceso y la congruencia de

    la participacin con el contexto (nivel de la actividad).

    - Las habilidades para el manejo de las herramientas que posibilitan la ejecucin de

    las tareas (nivel de los instrumentos).

    Sobre los fundamentos de las prcticas educativas

    El libro Los 7 saberes necesarios para la educacin del futuro14 fue escrito por Edgar Morin

    y se public en octubre de 1999 bajo el cuidado editorial de la UNESCO, en Pars. Este

    texto que fue difundido rpidamente en todo el mundo y es el resultado de un proyecto

    iniciado por Gustavo Lpez Ospina que todava se encuentra vigente. La particularidad de

    este proyecto de la UNESCO consiste en concebir la idea de realizar una mirada

    prospectiva, en un marco de sostenibilidad, bajo un enfoque transdiciplinario en el contexto

    del paradigma de la complejidad. En consecuencia, el aporte de Morin se articula en torno en

    torno a los siguientes desafos:

    a) mirar hacia el futuro, sabiendo que ste depende de la capacidad de transformacin del ser humano;

    b) pensar en la construccin de un futuro viable, donde la democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armona con nuestro entorno natural deben ser las palabras claves.15

    14

    Ver: Morin; Edgar. Los 7 saberes necesarios para la educacin del futuro. Paris: UNESCO, 1999. 15

    Ibd, pg. 7.

  • 8

    Este libro de Morin fue presentado por Federico Mayor Zaragoza16 como el texto que debera anteceder o guiar cualquier tratado acerca de la educacin, bajo la nica pretensin de exponer problemas centrales o fundamentales, los que muchas veces permanecen ignorados o inadvertidos. En este sentido, existen siete saberes fundamentales que la educacin debe replantearse en cualquier cultura y en cualquier tipo de sociedad.

    1- Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusin 2- Los principios de un conocimiento pertinente 3- Ensear la condicin humana 4- Ensear la identidad terrenal 5- Enfrentar las incertidumbres 6- Ensear la comprensin 7- La tica del gnero humano

    Es momento ahora de dirigirse al texto de Edgar Morin para no hacer de esta presentacin la ilusin de creer que es posible hacer una transmisin legtima, desde una segunda fuente. Si en este momento el lector siente el impulso de dirigirse a la obra de Morin, ser cierto lo que Gastn Bachelard nos dej saber: si no hay pregunta, no puede haber conocimiento. Cerrando las ideas vertidas hasta aqu Uno de los propsitos fundamentales del ejercicio de la docencia es brindar las condiciones adecuadas para que los alumnos logren aprendizajes significativos. Ello supone la utilizacin crtica y reflexionada de mtodos, procedimientos, tcnicas y actividades. Esto es equivalente a asumir que la prctica educativa siempre es precedida por elecciones y toma de decisiones, las que deben reconocer contextos, circunstancias y, esencialmente, la complejidad misma del fenmeno educativo. A su vez, es muy importante reconocer que los mtodos, los procedimientos, las actividades

    y las tcnicas son elementos constitutivos de la instrumentacin didctica, la cual se

    encuentra atravesada por el nuevo contexto global y el marco del impacto de la tecnologa

    en la vida cotidiana y en el aula, en particular. Aqu es preciso reconocer que la

    instrumentacin didctica comporta la organizacin de los factores que intervienen en los

    procesos de ensear y aprender con la finalidad de facilitar en un tiempo determinado- el

    desarrollo de estructuras cognoscitivas, la adquisicin de habilidades y los cambios de

    actitud en los alumnos.

    Ahora bien, para que la seleccin y el uso de los mtodos y tcnicas sea un proceso racional

    y crtico es preciso que los educadores tengamos en claro que no existen mtodos buenos o

    malos, tecnologas adecuadas o inadecuadas. Por el contrario, mtodos, tcnicas y

    tecnologas deben conjugarse en una instrumentacin didctica para que, desde este

    dispositivo, sea factible ofrecer una ayuda pedaggica ajustada a las necesidades de los

    alumnos. La toma de decisin informada en torno a los mtodos, las tcnicas, los recursos y

    16

    Director General de la UNESCO.

  • 9

    el reconocimiento del nuevo paradigma tecnolgico supone que los profesores tengan en

    claro:

    - Qu tipo de mediacin en el aprendizaje necesitan los alumnos, segn las

    competencias que requiere la sociedad global.

    - Cules son los contextos, las estructuras de conocimiento, las habilidades

    intelectuales y la clase de interrelacin que los alumnos mantienen con los dems y

    con el conocimiento.

    - Qu podemos esperar de cada mtodo y tecnologa elegidos, en el marco de la

    complejidad y de los nuevos escenarios planteados por las sociedades basadas en

    la tecnologa.

    Entendemos que solamente en base a esta clase de reflexin podremos evitar las

    adhesiones acrticas a tcnicas y recursos porque, insistimos, la prctica educativa requiere

    asumir una posicin esclarecida frente al problema del aprendizaje, del conocimiento, de la

    ciencia y de la sociedad.

  • 10

    ANEXO

    Las redes sociales y herramientas web para uso acadmico: el Blog, Wikki, Google

    acadmico, Apple Acadmico, Moocs, TED, Tarea Plus, entre otros.

    Actualmente, advertimos que la educacin ha sido permeable a los cambios introducidos por la incorporacin de Internet y, como consecuencia de ello, muchos aspectos tradicionales han experimentado innovaciones y el surgimiento de nuevas posibilidades:

    i) Educar ya no implica una etapa en la vida ni tampoco edades definidas.

    ii) La idea de que la formacin humana solamente puede hallarse en un aula de clase presencial ha cambiado, ahora tambin se puede acceder a informacin, a conocimiento y a educacin en ambientes virtuales.

    iii) Debido a que existen exigencias sociales, ambientales y laborales muy

    cambiantes y que evolucionan rpidamente, se considera que es muy importante mantener una actitud activa ante el conocimiento y desarrollar capacidad para aprender a aprender.

    iv) Al no encontrarse circunscripta a una edad, la educacin debe ahora entenderse como una dimensin que acompaa el desarrollo de la existencia humana a lo largo de toda la vida.

    En el marco de estas coordenadas las redes sociales aplicadas al mbito acadmico plantean la posibilidad de impulsar una reforma sustantiva, dinmica y escalable, mediante la cual sea factible promover actualizacin y capacitacin permanentes para la formacin profesional y laboral.

    Cules son las posibilidades acadmicas que nos proveen las redes sociales y otras herramientas online?

    E LEARNING

    AULAS VIRTUALES VIDEOCONFERENCIAS

    BIBLIOTECAS DIGITALES COMUNICACIN

    INFORMACIN

  • 11

    a) Sobre las posibilidades acadmicas de la comunicacin online

    En el rea de la comunicacin probablemente las herramientas ms empleadas

    sean aquellas que nos facilitan contar con mensajera instantnea (chat) y videoconferencia.

    Los recursos ms empleados son MSN, YAHOO, SKIPE y HANGOUT de Google. Existen

    muchos ms, pero sin dudas lo importante aqu ser reconocer cmo pueden usarse estos

    dispositivos en el proceso de aprendizaje.

    Los estudios realizados por diferentes investigadores, a nivel mundial, han hallado

    evidencia acerca del uso pedaggico de la comunicacin digital en las siguientes

    circunstancias:

    - Tutora entre compaeros para el desarrollo de trabajos en colaboracin, para

    realizar consultas y control de actividades.

    - Tutora Virtual, lo que facilita a docentes y estudiantes hablar en cualquier momento o

    en horarios y fechas pautas previamente.

    - Grupos de discusin

    - Dilogos a distancia con Profesores o especialistas en un tema

    - Formacin de grupos para trabajar en forma colaborativa

    b) Compartir contenidos y su potencial como herramienta para el estudio

    En el rea de las actividades propias de las redes sociales, como son el compartir

    contenidos, hallamos las posibilidades educativas siguientes:

    - Escribir y publicar contenidos propios a travs de Blogs, Wikis, Microblogs, etc. Aqu

    es destacable el valor formativo del Blog de autor ya que constituye una red informal

    de aprendizaje y el acceso a entornos de aprendizaje abiertos y colaborativos.

    - Gestionar contenidos interesantes.

    - Negociar y debatir junto a otros usuarios los contenidos, su justificacin y diseo.

    - Aprender a preguntar y aprender a responder en forma pertinente.

    Vamos ahora a revisar algunas herramientas que posibilitan publicar y compartir

    contenidos:

    Blogs

    Es un tipo de sitio web que posee la apariencia de un boletn de noticias, en el que

    cada entrada de contenido se almacena cronolgicamente disponiendo el ltimo para que

    aparezca siempre en primer lugar. Cualquier persona puede crear su propio blog y

    mantenerlo, creando, publicando y administrando sus contenidos. Las herramientas

    disponibles ms usadas son Blogger, WordPress

    Los blogs pueden ser empleados para ayudar en el proceso de aprendizaje y en la

    formacin personal: colaboran con el desarrollo de competencias, con el desenvolvimiento

  • 12

    de aptitudes para la cooperacin, para la reflexin y el debate y aportan fuentes de lectura

    variadas y de diferente nivel de especializacin.

    Esta herramienta puede emplearse para:

    - Escribir un diario o bitcora de aprendizaje, haciendo seguimiento de materias o

    disciplinas de inters.

    - Recopilar en un solo sitio las tareas, escritos, ensayos y comentarios que refieren al

    desarrollo de los estudios universitarios.

    - Para presentarse en un espacio colaborativo, de educacin a distancia, bajo el

    inters de trabajar en un mismo proyecto o tarea.

    - Para hacer comentarios sobre temas, lecturas, etc.

    Wikis

    Wiki significa rpido y es una abreviatura que sirve para designar dispositivos

    tecnolgicos que permiten crear un contenido en forma colaborativa. Wikipedia es el mejor

    ejemplo de esta herramienta.

    Un wiki sirve para crear pginas web y desarrollar contenidos, an cuando no se

    posean conocimientos tecnolgicos, ya que permite subir informacin, incluir textos,

    hipertextos y documentos digitales de manera muy fcil. El objetivo final de un wiki es

    posibilitar que diferentes usuarios se congreguen en un sitio creado sobre un tema definido,

    de modo que todos aporten sus conocimientos, editen y re-editen un mismo texto.

    c) La colaboracin y su impacto en el aprendizaje

    Conviene aclarar desde el inicio que el aprendizaje colaborativo es mucho ms que

    trabajar en grupo. Supone compartir objetivos comunes, organizarse para dar desarrollo a

    dichos objetivos, asignar roles para decidir el modo como se llevar a cabo la actividad,

    interactuar y reflexionar. Esta clase he trabajo colectivo, tambin requiere el desarrollo de

    algunas habilidades y capacidades:

    - Aprender a trabajar con otros y en conjunto, siguiendo un ritmo en un tiempo

    dado: esto es trabajar en equipo.

    - Reconocer los aportes de los dems y negociar los propios: interactuar en forma

    colaborativa.

    - Reconocer el fondo emocional que es el trasfondo de cualquier grupo y sobre el

    que se asienta el quehacer: implica desarrollar empata social, comprensin y

    aceptacin de los dems.

    - Saber aprender uso de otros.

  • 13

    Algunas de las herramientas ms eficaces para desarrollar estas habilidades en un

    contexto de enseanza y aprendizaje, adems de los blogs y wikis ya vists, se describen a

    continuacin.

    E learning

    El caso tpico del aprendizaje colaborativo tiene lugar en experiencias de E Learning,

    esto es, en cursos desarrollados en Aulas Virtuales. Ello es as puesto que el alumno a

    distancia precisa el estmulo de los compaeros para no detenerse y permanecer el curso y,

    fundamentalmente, porque el conocimiento es una construccin colectiva que requiere feed

    back. Existen numerosas y variadas aulas virtuales pero la diferencia que distingue a

    algunas sobre las dems es el tipo y volumen de la interaccin que se desarrolla en su

    interior. Entre las herramientas ms frecuentes se encuentran Blackboard, Moodle, o sta

    (Epic) en la que se encuentran estudiando ahora.

    Las aulas virtuales poseen, adems de los contenidos disciplinares sobre los que

    versa el curso, espacios destinados al aprendizaje y al contacto con los dems alumnos:

    foros, chat, mensajeras, blogs, tablones de anuncios y calendarios. Es en base a estos

    dispositivos que la tarea se ordena y organiza. La ventaja del aula virtual sobre los blogs o

    wikis es que la informacin se encuentra reunida y accesible de una vez, en un solo

    ambiente, mientras que en los otros recursos, para recorrerlos de debe ir uno por uno.

    Calendario Google

    Se encuentra accesible desde la pgina web de Google y en articulacin tambin

    con el correo electrnico de Google. Como toda herramienta de esta clase, facilita el auto-

    ordenamiento y as tambin la coordinacin de varias personas trabajando sobre un mismo

    objetivo. As, el calendario Google facilita hacer un seguimiento de todas las actividades

    importantes y recordar los plazos impuestos para la entrega de tareas o el estudio. En una

    tarea colaborativa, el calendario puede servir para la coordinacin de las tareas ya que se

    pueden compartir los derechos de visin y edicin.

    Google Drive

    Esta herramienta permite compartir la escritura de documentos de manera muy

    simple: as se facilita la produccin colectiva de objetos de conocimiento (documentos) en

    tiempo real e independientemente del lugar geogrfico en el que se encuentren quienes

    escriben el texto.

    Con Google Drive se pueden compartir todo tipo de documentos y tambin reservar

    para uso privado los que se desee:

    - Documentos de textos

    - Carpetas

    - Dibujos

    - Imgenes

  • 14

    - Archivos PDF

    - Presentaciones en slides

    - Hojas de clculo

    - Formularios

    - Videos

    - Tablas

    d) Internet y sus recursos acadmicos

    Google acadmico

    Esta es una herramienta que bsicamente conecta con la bsqueda y acceso a

    grandes volmenes de informacin, aspecto ste que ha sido identificado como uno de los

    mayores desafos para las jvenes generaciones. Google acadmico se puede hallar aqu:

    http://scholar.google.es/intl/es/scholar/about.html y su caracterstica es ofrecer facilidades

    para la bsqueda de bibliografa especializada en forma muy simple. As, se puede acceder

    a libros, artculos, tesis, repositorios de universidades e institutos de investigacin,

    bibliotecas digitales, entre otros.

    Apple Acadmico

    Esta empresa posee una aplicacin denominada iTunes U, donde la U alude a la

    universidad y, por tanto, a las propuestas acadmicas que pueden hallarse en ella. Esta

    herramienta puede hallarse en http://www.apple.com/education/itunes-u/ y tambin

    recomendamos visitar http://www.appleacademicpress.com/ donde se podrn hallar los

    textos publicados y su catlogo.

    Ofrece conferencias, debates, cursos de idiomas y muchas ms aplicaciones de las

    mejores universidades, museos y otras instituciones culturales de todo el mundo. Con las

    aplicaciones iTunes U se puede tomar cursos completos en el iPad, iPhone o iPpod touch.

    Todos los contenidos son gratuitos. A partir de la aplicacin iTunes U, los estudiantes

    pueden participar en conferencias de video o audio y tomar notas que se sincronizan con la

    conferencia. Pueden leer libros y ver presentaciones. Y iTunes U tambin guarda los

    documentos, notas, resmenes y marcadores tomados a travs de mltiples dispositivos.

    Moocs

    Los ltimos avances en educacin superior se ha desarrollado muy recientemente y

    bajo la frmula impuesta por los MOOCs (Masive Online Open Courses). Se trata de cursos

  • 15

    emanados de las universidades ms prestigiosas (Stanford, Harvard, MIT, entre otras),

    accesibles para cualquier persona, en forma gratuita. Estos cursos hacen nfasis en la

    actualizacin, son relativamente breves y apuntan a formar en las competencias que el

    mercado laboral est requiriendo. Su xito y difusin es tal que el peridico The New York

    Times ha indicado que el ao 2012 es el ao de los MOOCs.

    Bsicamente poseen un formato de un video de menos de quince minutos a los que

    se le agrega una gua de preguntas y ejercicios cortos para que el alumno pueda ir

    controlando los contenidos desarrollados y los aprendizajes alcanzados. La innovacin

    tambin reside en el tipo de evaluacin que se aplica ya que sta se encuentra disponible en

    la red, con un feed back automtico que permite al alumno verificar aciertos y errores, junto a

    una clase de evaluacin entre pares. En muy breve tiempo ya se han matriculado ms de 20

    mil estudiantes, lo que apoya la idea de su masividad. Son gratuitos y la nica restriccin que

    poseen es no entregar certificaciones.

    Para acceder a esta propuesta educativa se puede consultar los siguientes enlaces:

    https://www.coursera.org/

    http://www.udacity.com/

    https://www.edx.org/courses

    TED

    TED (Technology, Entertainment, Desing) es la sigla que representa a una

    organizacin sin fines de lucro interesada en promover ideas dignas de difundir. Esta

    organizacin ha sido muy reconocida ms recientemente por las TED Talks, las que versan

    acerca de ciencia, arte, poltica, educacin, cultura, asuntos globales, negocios,

    entretenimiento, etc. Todo acerca de TED, las conferencias y todos sus ltimos desarrollos

    podrn hallarse en http://www.ted.com/pages/view/id/5

    TED genera una conferencia anual y numerosas charlas, de aproximadamente 18

    minutos, en las que los invitados desarrollan sus temas. Todos los videos de las charlas

    pueden consultarse en forma gratuita en el link indicado.

    Adems, TED ha desarrollado novedades. Una propone un instructivo para que se

    pueda confeccionar el video de una clase y se denomina TEDEd Lessons Worth Sharing.

    Otra entrada en el mismo sitio nos ofrece una lista de reproduccin bajo el ttulo Collections

    for curious minds. En 2012 casi en todas las ciudades del mundo se han organizado TEDx,

    donde la x significa Evento TED organizado en forma independiente. A continuacin

    algunos links locales:

    Buenos Aires, Argentina. http://tedxbuenosaires.org/?page_id=835

  • 16

    Sao Paulo, Brazil: http://www.tedxsaopaulo.com.br/

    DF, Mxico: http://tedxdf.org/

    San Jos, Costa Rica: http://tedxpuravida.org/

    Panam: http://tedxpanamacity.com/

    TareaPlus

    Es un sitio acadmico especializado que ofrece videos tutoriales sobre matemticas,

    qumica, aritmtica, fsica, clculo, lgebra, trigonometra, geometra, ecuaciones

    diferenciales y estadstica. Toda su propuesta es gratuita. Se puede acceder a este sitio web

    en http://www.tareasplus.com/

    Algunos datos de inters:

    - Existen ms de 20.000 tutoriales disponibles online.

    - Segn las estadsticas propias de Tareaplus, cada 3 segundos un estudiante

    de Amrica Latina se conecta con uno de sus videos.

    - Hasta ahora, ms de 6 millones de videos han sidos vistos por estudiantes en

    la Regin.

    - Toda la comunicacin para sugerir temas o consultas se realiza a travs de

    Twitter, Facebook o Google+

    - La pgina posee un apartado para comentarios.

    50 Blogs de aprendizaje y desarrollo ms visitados17

    Rank Blog Total Social Shares

    1 http://www.c4lpt.co.uk/blog/ 16,288

    2 http://www.jarche.com/ 15,905

    17

    Para una ampliacin ver: Center for Management & Organization Effectiveness. Recurso online

    http://www.cmoe.com/blog/50-learning-development-blogs.htm [Consultado 31/08/2014]

  • 17

    Rank Blog Total Social Shares

    3 http://julianstodd.wordpress.com/ 5,502

    4 http://www.bottomlineperformance.com/lolblog/ 4,657

    5 http://www.elsua.net/ 3,229

    6 http://trainingstation.walkme.com/ 3,206

    7 http://michelemartin.typepad.com/thebambooprojectblog/ 2,881

    8 http://www.internettime.com/ 2,871

    9 http://davidkelly.me/blog/ 2,825

    10 http://donaldclarkplanb.blogspot.co.uk/ 2,563

    11 http://www.dashe.com/blog/ 2,253

    12 http://eppic.biz/ 2,011

    13 http://www.trainingindustry.com/blog.aspx 1,991

    14 http://pabial.wordpress.com/ 1,986

    15 http://www.learnnuggets.com/ 1,903

    16 http://clive-shepherd.blogspot.com/ 1,750

    17 http://www.gc-solutions.net/blog/ 1,739

    18 http://blog.cathy-moore.com/ 1,613

  • 18

    Rank Blog Total Social Shares

    19 http://blog.learnlets.com/ 1,396

    20 http://donaldhtaylor.wordpress.com/ 1,258

    21 http://www.uleduneering.com/kappnotes/index.php 1,214

    22 http://www.peoplealchemy.co.uk/blog/ 1,076

    23 http://fuchsiablueblog.wordpress.com/ 1,073

    24 http://phasetwolearning.wordpress.com/ 1,063

    25 http://personalityjunkie.com/ 1,009

    26 http://www.fullcirc.com/ 1,007

    27 http://stephenjgill.typepad.com/performance_improvement_b/ 940

    28 http://www.socialearning.fr/nos-actualites 889

    29 http://www.ontuitive.com/blog 863

    30 http://janeknight.typepad.com/ 860

    31 http://www.astd.org/Publications/Blogs/ASTD-Blog 852

    32 http://2020workplace.com/blog/ 760

    33 http://learnstreaming.com/ 736

    34 http://tom.johnandrewrankin.com/ 728

  • 19

    Rank Blog Total Social Shares

    35 http://knowledgestarblog.wordpress.com/ 681

    36 http://activatelearning.wordpress.com/ 675

    37 http://www.learninggeneralist.com/ 675

    38 http://tayloringit.com/ 674

    39 http://strategic-hcm.blogspot.com/ 647

    40 http://cammybean.kineo.com/ 634

    41 http://christytucker.wordpress.com/ 596

    42 http://insidehrdq.com/ 563

    43 http://charles-jennings.blogspot.co.uk/ 530

    44 http://ldglobalevents.com/ 480

    45 http://lostanddesperate.com/ 466

    46 http://www.astd.org/Publications/Blogs/L-and-D-Blog 461

    47 http://onlignment.com/ 369

    48 http://www.gurteen.com/gurteen/gurteen.nsf/id/knowledge-log

    335

    49 http://rethinkhr.org/ 325

  • 20

    Rank Blog Total Social Shares

    50 http://learningzealot.blogspot.com/ 321