nuevas herramientas de diagnÓstico nutricional para … · 2009-06-12 · hoja y en savia. Ésta...

5
DOSSIER NUEVAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL PARA LA FERTIRRIGACION DE FRUTALES Gestión de la fertirrigoción mediante el análisis de la savia E. Eymar; C. Cadahía; I. Martín; C.A. González; I. Frutos. Departamento de Química Agrícola. Facultad de Ciencias C-VII. Universidad Autónoma de Madrid. Se siguen buscando herramientas de diagnóstico eficaces para resolver las necesidades nutritivas de los frutales de hueso y mejorar la gestión en tiempo real del aporte de fertilizantes mediante fertirrigación. El análisis de savia puede ser una de esas herramientas. a gestión de la fertilización de árboles frutales como el melocoto- nero y el nectarino se sigue haciendo tradicionalmente en función de las extracciones anuales del cultivo (García y Rincón, 2004) de forma que se restituyen mediante la fertilización dichas extraccio- nes. Según se obtenga el dato de exportación correspondiente, se va a lograr una aproximación más o menos fiable, aunque normalmente di- chas exportaciones no reflejan factores como las pérdidas de fertili- zantes, los nutrientes que son asimilables ni la utilización por el árbol en diferentes fases del ciclo de cultivo. La utilización del análisis foliar es la herramienta más utilizada, en conjunción con los análisis de suelo correspondientes. Mediante es- tos dos materiales y con el uso de sistemas integrados de diagnóstico y recomendación como el DRIS, DOP CND y otros (Cadahía y Lucena, 2005) se trata de responder de una forma semi- cuantitativa al problema de qué y cuánto fertilizante aplicar a lo largo del ciclo. El análisis de flores es otro sistema puesto a punto, especialmente para estimar posibles deficiencias en el árbol (Abadía y col., 2000). Estos sistemas, aunque mucho mejores que la utilización de criterios carentes de base científica, no permiten a día de hoy establecer la posibilidad de gestionar en tiempo real el estado nutritivo del árbol. Análisis de savia como indice de fertilización El análisis de savia, mencionado en la bibliogra- fía científica desde el año 1931 con los trabajos de Pettinger en maíz, se consolidó en el año 1967 con las investigaciones de Routchenko en Francia. Her- nando y Cadahía (1973) realizaron en España las pri- meras investigaciones del análisis de savia como ín- dice de fertilización en diferentes cultivos hortícolas y frutales. A lo largo de quince años nuestro grupo de trabajo ha llevado a cabo diferentes ensayos en diferentes cultivos leñosos para comprobar la utilidad potencial del análisis de savia como herramienta para conocer el estado nutritivo del árbol en una situación temporal concreta, así como las reservas acumuladas y su movilización (Eymar y col., 2000). En nuestro trabajo definimos "savia" como un extracto de los teji- dos conductores muestreados, bien en los ramos mixtos, bien en los brotes, obtenido por presión. Esto quiere decir que, desde un punto de vista fisiológico estricto, no se puede denominar "savia", pues contie- ne jugos celulares correspondientes a los diferentes tejidos presentes en la muestra. No obstante, desde el punto de vista agronómico, sí re- sulta válido e interesante, como se ha demostrado por diferentes auto- res y en diferentes cultivos desde hace ya algunos años. La metodología de extracción del jugo de tejidos conductores está basada en la desarrollada por Routchenko y mejorada por Cadahía, mediante adición de éter etílico y congelación del material a -20°C tras cortar en porciones de medio centímetro el material vegetal que se de- sea analizar. Después de la congelación, se procede a descongelar la 36/Vida Rural/15 de febrero 2007

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUEVAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL PARA … · 2009-06-12 · hoja y en savia. Ésta se extrajo de dos tipos de tejidos; por un lado, se tomaron para cada muestra un

DOSSIER

NUEVAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL PARA LA FERTIRRIGACION DE FRUTALES

Gestión dela fertirrigociónmediante el análisis de la savia• E. Eymar; C. Cadahía; I. Martín;

C.A. González; I. Frutos.Departamento de Química Agrícola. Facultad de Ciencias C-VII.Universidad Autónoma de Madrid.

Se siguen buscando herramientas de diagnósticoeficaces para resolver las necesidades nutritivas delos frutales de hueso y mejorar la gestión en tiemporeal del aporte de fertilizantes mediantefertirrigación. El análisis de savia puede seruna de esas herramientas.

a gestión de la fertilización de árboles frutales como el melocoto-nero y el nectarino se sigue haciendo tradicionalmente en funciónde las extracciones anuales del cultivo (García y Rincón, 2004) deforma que se restituyen mediante la fertilización dichas extraccio-

nes. Según se obtenga el dato de exportación correspondiente, se va alograr una aproximación más o menos fiable, aunque normalmente di-chas exportaciones no reflejan factores como las pérdidas de fertili-zantes, los nutrientes que son asimilables ni la utilización por el árbolen diferentes fases del ciclo de cultivo.

La utilización del análisis foliar es la herramienta más utilizada, enconjunción con los análisis de suelo correspondientes. Mediante es-tos dos materiales y con el uso de sistemas integrados de diagnósticoy recomendación como el DRIS, DOP CND y otros (Cadahía y Lucena,

2005) se trata de responder de una forma semi-cuantitativa al problema de qué y cuánto fertilizanteaplicar a lo largo del ciclo. El análisis de flores esotro sistema puesto a punto, especialmente paraestimar posibles deficiencias en el árbol (Abadía ycol., 2000).

Estos sistemas, aunque mucho mejores que lautilización de criterios carentes de base científica, nopermiten a día de hoy establecer la posibilidad degestionar en tiempo real el estado nutritivo del árbol.

Análisis de savia como

indice de fertilización

El análisis de savia, mencionado en la bibliogra-fía científica desde el año 1931 con los trabajos dePettinger en maíz, se consolidó en el año 1967 conlas investigaciones de Routchenko en Francia. Her-nando y Cadahía (1973) realizaron en España las pri-meras investigaciones del análisis de savia como ín-

dice de fertilización en diferentes cultivos hortícolas y frutales.A lo largo de quince años nuestro grupo de trabajo ha llevado a cabo

diferentes ensayos en diferentes cultivos leñosos para comprobar lautilidad potencial del análisis de savia como herramienta para conocerel estado nutritivo del árbol en una situación temporal concreta, asícomo las reservas acumuladas y su movilización (Eymar y col., 2000).

En nuestro trabajo definimos "savia" como un extracto de los teji-dos conductores muestreados, bien en los ramos mixtos, bien en losbrotes, obtenido por presión. Esto quiere decir que, desde un punto devista fisiológico estricto, no se puede denominar "savia", pues contie-ne jugos celulares correspondientes a los diferentes tejidos presentesen la muestra. No obstante, desde el punto de vista agronómico, sí re-sulta válido e interesante, como se ha demostrado por diferentes auto-res y en diferentes cultivos desde hace ya algunos años.

La metodología de extracción del jugo de tejidos conductores estábasada en la desarrollada por Routchenko y mejorada por Cadahía,mediante adición de éter etílico y congelación del material a -20°C trascortar en porciones de medio centímetro el material vegetal que se de-sea analizar. Después de la congelación, se procede a descongelar la

36/Vida Rural/15 de febrero 2007

Page 2: NUEVAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL PARA … · 2009-06-12 · hoja y en savia. Ésta se extrajo de dos tipos de tejidos; por un lado, se tomaron para cada muestra un

Foto 1. Extracción de savia con prensa manual.

011

muestra y a la extracción del jugo mediante una prensa. La savia y lafase etérea se separan por inmiscibilidad (foto 1).

Ensayos de frutales de hueso

En el estudio de savia de frutales de hueso se utilizaron durante cin-co años varias fincas en las que crecen diferentes variedades de nec-tarino. Durante el primer año, y tras una adaptación de la disolución nu-tritiva a cuatro fincas mediante el análisis de sus aguas de riego y sue-los, se obtuvieron unos primeros niveles de referencia de nutrientes enhoja y en savia. Ésta se extrajo de dos tipos de tejidos; por un lado, setomaron para cada muestra un mínimo de veinte brindillos o ramos mix-tos, que corresponden a la muestra que denominaremos "savia de mix-tos". Por otro lado, se tomaron los brotes del año que salen de esosmismos mixtos y que denominaremos "savia de brotes" (foto 2).

Desde ei punto de vista 53

agronómico, el análisis de tejidosconductores (savia) resulta válido einteresante como se ha demostrado pordiferentes autores y en diferentescultivos desde hace ya algunos años.

InDUSTRIAS DAVID S.Lca tec 3logía Jara s viñedos

y frutales

azufradoras, deshojadoras, intercepasalineadoras de leña, despuntadoras

distribuidores estiercol,prepodadoras de viña en espaldera

prepodadora de árboles, cultivadorestrituradoras...

P.I. Urbayecla II. Parcelas 28-30C.P:30510 Yecla-Murcia-España

tfno.(+34) 968 71 81 19 ::: fax (+34) 968 79 58 51e-mail:[email protected]

Page 3: NUEVAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL PARA … · 2009-06-12 · hoja y en savia. Ésta se extrajo de dos tipos de tejidos; por un lado, se tomaron para cada muestra un

Concentración de N en savia de mixtos

Concentración de K en savia de mixtos yy brotes en dos de las fincas ensayadas. brotes en dos de las fincas ensayadas.

5000

4000

t 3000E

2000

1000

o

Nitrógeno savia

01-mar

01-jun 01-sep

época

—e— RIDRO 1

brote 1 1—á— mixto 2

• brote 2

Figura 3.Resumen técnico. Variedad 89.17.

111

DOSSIER

1

7000

6000

5000

4000E

3000

2000

1000

Potasio savia

1~1•1•11111~11nMIL

mixto 1--.. brote 1—á— mixto 2

brote 2

FtANOI6-13/7

iTirada hoja 112-nov

Atrio-ideoon de reser,. 1 Parada ineer0S

JUNIO 'JULIO 'AGOSTO 1SEPTIEMBRENCT UBRE 'NOVIEMBRE' DICIEMBRES

La savia de ramo mixto permitíadiferenciar con bastante precisiónlos momentos del ciclo en los que elárbol utiliza las reservas, así comoconocer rangos de valores para defi-nir el estado nutritivo del árbol encada una de las fincas. La savia delbrote nos indicaba el momento y elritmo en el que el árbol está prepa-rando las reservas para el ciclo si-guiente.

01-mar 01-jun

época

01-sep

El análisisde savia semuestra como

~1~/Fecha 2 una herramientaRECOL1Kgrha 27Kgrarbo1 utilizable con

PODA INVIERNO ACAAREO FRUTOSFecha 1112 . 51 Fecha nia-20:4

Poda ch éxito en la1/3,5 a 2

so% hueso duro— 27-ate

gestión de laIP,Ienaet 1

fertirrigación de!Floración 1 Cuajado .11115E hueso !Engorde

frutales de hueso.ENERO 'FEBRERO 1 MARZO 1 ABRIL 1 MAYO

Savia mixtoN 4805K 3046Ca 853

Savia mixtoN 5033

4098Ca 628

Savia broteN 3285

Savia broteN 3730

1 o4aI abonado reserva ( g/ a) al ano 98rtcoia orne) K 2980 3940N 80

4(-0Ca 283 Ca 440

0,0 122 276Da 87

m agualls 3098

:a 138

n' agua/ha 5521

emussugsummr

Figura 4.Resumen técnico. Variedad 86.16.

En el segundo año, se realizaronuna serie de ensayos en los que seestudiaron los efectos de diversosfactores sobre los valores de nutrien-tes en hoja y savia. Estos factoresfueron: diferentes cultivares, modifi-cación de volumen de riego aporta-do, poda y diversos aportes de fertili-zantes. Se observó que todos esosfactores incidían sobre las concen-traciones de nutrientes en la savia.

Se puede considerar que la con-centración de nutrientes en saviaserá función de:

[NUTRIENTES1fsavia V. F. Fo. Hg. Tr)

Acomulaclon de f ela•

(Tirada hola 1

Patada invernai

.004

INvi anidoFeche 51 3,2

RECOLFecha 21KgMa 2Kgnsrboi

ME0 PROTOSFeche 24-24/4

JUNIO "JULIO "AGOSTO ISEPTIEMBREI(X:TUBRE /NOVIEMBRE' DICIEMBRE J

Savia mixtoN 9740K 3483Ca 1310

Total abonado reserve (119/1.1)N 2186,0 318Ce 247m' agualha 3479

IPlena florackSn 1 SO% boya. duro29.abr

Donde:Ir ioraczon 1 E ht.waso 'Engorde

H: estado hídrico del suelo y plan-ENERO 'FEBRERO MARZO ABRIL 1 MAVO

ta relacionado conSavia mixtoN •118 el riego aplicado.K 3353Ca 580 V: vigor del árbol.

F: fertilización anterior y actual.Savia brote Savia ~teN 2224K 5208

N 5123K 4233 Fo: momento fenológico.Total ano agrícola (69/6e)

N 31/6,0 483

Ca 405 Ca 498Hg: heterogeneidad de las mues-

Ca 30581 ~alaba 5881 tras.

Tr: tratamientos aplicados (tiradade hoja, plaguicidas, etc.).

Continua en pág. 40 •

38/Vida Rura1/15 de febrero 2007

Page 4: NUEVAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL PARA … · 2009-06-12 · hoja y en savia. Ésta se extrajo de dos tipos de tejidos; por un lado, se tomaron para cada muestra un

COMPOSICIÓN:Hierro (Fe) soluble en agua: 6.5%.

Hierro (Fe) quelatado (isómero orto-orto,según método EN 13368-2): 4,8%.

Agente quelante: EDDHMA.Estable a pH 3,5- 12.

20 Kg e --(4x5Kg)

microgranulado

Quelato de hierro correctorde clorosis férrica

(*bolikel 4.8• Quelato de hierro 6,5%

• Proporción del isómero orto-orto EDDHMA del 4,8%correspondiente a la exigencia legal.

• Alta eficacia en la corrección de la clorosis férrica.

• Formulación en microgránulos dispersables.

Bayer CropSciencesu aliado para el progreso

Page 5: NUEVAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL PARA … · 2009-06-12 · hoja y en savia. Ésta se extrajo de dos tipos de tejidos; por un lado, se tomaron para cada muestra un

Foto 2. Material vegetal paraobteñer muestras dé savia. 'Igir

DOSSIER

La savia de ramo mixto

33permite diferenciar los momentos delciclo en los que el árbol utiliza lasreservas, así como conocer rangos devalores para definir el estado nutritivodel árbol en cada una de las fincas. Lasavia del brote nos indica el momentoy el ritmo en los que el árbol estápreparando las reservas para el ciclosiguiente.

Cada factor descrito en la expresión anterior incide sobre el análisisde savia aumentando o disminuyendo el valor obtenido. El efecto de al-gunos factores como el vigor (V), la heterogeneidad (Hg) y los trata-mientos aplicados (Tr) se podrán minimizar mediante un muestreo ade-cuado. En cuanto al factor Fo del momento fenológico, se observa quemediante el análisis de savia se puede detectar a lo largo del ciclo la ab-sorción de nitrógeno (N) y la movilización de carbohidratos. De las va-riables estudiadas, el factor H fue el que nos generó una mayor variabi-lidad en la concentración de nutrientes en la savia, por lo que en algu-nos casos se hace necesaria la aplicación de ciertos factores de co-rrección, ya que en condiciones de riego deficitario, la concentración denutrientes tiende a aumentar.

P 9119,5 Mulos

En cuanto a algunos de los resultados obtenidos, se pueden obser-var ejemplos en las figuras 1 y 2, donde se representa la evolución denitrógeno y potasio en la savia de mixto y de brote a lo largo del ciclo endos de las fincas estudiadas. Se observa que en cada una de las fincashay ciertas diferencias en las concentraciones de estos elementos de-

40/Vida Rural/15 de febrero 2007

bidas a que las condiciones de suelo y agua son diferentes. En las dosfincas las concentraciones de N y K en la savia de mixto tienden a dis-minuir progresivamente, mientras que en el brote, que se convertirá enmixto en la campaña siguiente, van aumentando para almacenar las re-servas que se movilizarán para el crecimiento foliar y la floración en lacampaña siguiente. Estos números se pueden considerar un buen ín-dice de las reservas de las que dispone el árbol para el ciclo siguiente,con lo que se puede realizar una planificación de la fertilización con cier-ta antelación.

En las figuras 3 y 4 se representan los cuadros resumen de la ges-tión de la fertirrigación. En ellos se indican las producciones, los mo-mentos fenológicos claves y las acciones agronómicas más destaca-das, así como el agua y los fertilizantes consumidos en lo que denomi-namos abonado para la generación de reservas y el abonado total. Enestos cuadros se anotan los valores de las concentraciones de nu-trientes más representativos obtenidos en la savia de mixtos y brotes ylos momentos en los que se realizan. Con ellos se puede hacer una ges-tión optimizada variedad por variedad que irá mejorando año a año amedida que se vaya ampliando la base de datos con los resultados ob-tenidos en los análisis de savia durante años sucesivos.

En definitiva, y aunque se debe seguir trabajando aún más para me-jorar algunos aspectos importantes como son conseguir una mayor re-presentatividad de la muestra, reducir la variabilidad y aumentar la ve-locidad de análisis y procesamiento, el análisis de savia se ha mostra-do como una herramienta utilizable con éxito en la gestión de la fertirri-gación de frutales de hueso. h.

Abadia J, Tagliavini M, Grasa R, Belkhodja R, Abadia A, Sanz M, Faria EA, Tsipouridis C,Marangoni B 2000. Using the flower Fe concentration for estimating chlorosis status infruit tree orchards: A summary report. Journal of Plant Nutrition 23 (11-12): 2023-2033.

Cadahía, C. y Lucena, D. 2005. Diagnóstico de nutrición y recomendaciones de abonado.En Cadahía, C. (coord.): "Fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales". p.183-257. Mundi-Prensa. Madrid.

Eymar E, Cadahia C, Sanchez A, Lopez-Vela D. 2000. Nutritional diagnosis based on sapanalysis for containerized Cupressus glabra and Cupressocyparis leylandii with fertigationsystems. Communications in Soil Science and Plant Analysis 31 (9-10): 1225-1248.

Hernando, V. y Cadahía, C. 1973. El análisis de savia como índice de fertilización. Institutode Edafología y Biología Vegetal. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

García, J. y Rincón, L. 2004. Recomendaciones de abonado en melocotonero. Vida Rural n°195: 38 - 40.

Existe una bibliografía más amplia a disposición de los lectores, que pueden solicitar [email protected] .