nuevas formas de financiaciÓn para las … · da en la actualidad; en función tanto del valor...

39
1 NUEVAS FORMAS DE FINANCIACIÓN PARA LAS ENTIDADES DEPORTIVAS: SALIDAS A BOLSA. VALORACIÓN DEL ATLÉTICO DE MADRID Y COMPORTAMIENTO BURSATIL ESPERADO EN FUNCIÓN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO. Autor: Luis García Placer Director: Leandro Escobar Madrid. Julio 2016.

Upload: nguyenthu

Post on 29-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

NUEVAS FORMAS DE FINANCIACIÓN PARA

LAS ENTIDADES DEPORTIVAS: SALIDAS A

BOLSA. VALORACIÓN DEL ATLÉTICO DE

MADRID Y COMPORTAMIENTO BURSATIL

ESPERADO EN FUNCIÓN DEL RENDIMIENTO

DEPORTIVO.

Autor: Luis García Placer

Director: Leandro Escobar

Madrid.

Julio 2016.

2

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………………………………………………. 5

1.1. Objetivos……………………………………………………………………………………………. 5

1.2. Estructura…………………………………………………………………………………………… 5

1.3. Metodología………………………………………………………………………………………. 5

2. Valoraciones: marco teórico………………………………………………………………………………. 6

2.1. Métodos de valoración de empresas…………………………………………………… 6

2.2. Método de descuento de flujos de caja……………………………………………….. 8

3. Salidas a bolsa: marco teórico……………………………………………………………………………. 15

3.1. Aspectos positivos………………………………………………………………………………. 15

3.2. Aspectos negativos……………………………………………………………………………… 17

4. Análisis del Atlético de Madrid……………………………………………………………………………. 18

4.1. Historia………………………………………………………………………………………………… 18

4.2. DAFO…………………………………………………………………………………………………… 19

4.3. Análisis financiero………………………………………………………………………………… 20

4.3.1. Balance…………………………………………………………………………………. 20

4.3.2. Pérdidas y ganancias…………………………………………………………….. 23

5. Valoración del Atlético de Madrid……………………………………………………………………….. 24

5.1. Proyecciones……………………………………………………………………………………….. 24

5.2. Cálculo de los FC y valoración………………………………………………………………. 28

6. Estudio de equipos comparables…………………………………………………………………………. 32

6.1. Cotizaciones…………………………………………………………………………………………. 32

6.2. Rendimiento deportivo………………………………………………………………………… 34

7. Estudio comparativo cotización/rendimiento deportivo………………………………………. 36

8. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………… 38

9. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………. 39

3

TABLA DE CONTENIDOS.

Ilustración 1. Balance financiero. Fuente: Pablo Fernández, métodos de valoración de

empresas ..................................................................................................................................... 10

Ilustración 2 Esquema flujos de caja. Elaboración propia ........................................................... 12

Ilustración 3 Activo ATM 2010-2015 ........................................................................................... 20

Ilustración 4 Pasivo y Fondos Propios ATM 2010-2015 .............................................................. 22

Ilustración 5 Cuenta de PYG 2010-2015 ...................................................................................... 23

Ilustración 6 Flujos de caja ATM 2016-2020 ............................................................................... 30

Ilustración 7 Cálculo del WACC ATM ........................................................................................... 31

Ilustración 8 FC a descontar ATM 2016-2020 ............................................................................. 31

Ilustración 9 Valor final ATM 2015 .............................................................................................. 32

Ilustración 10 Precios de cotización de equipos comparables ................................................... 33

Ilustración 11 Evolución de las cotizaciones de los equipos comparables ................................. 33

Ilustración 12 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2007 ....................................... 34

Ilustración 13 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2008 ....................................... 34

Ilustración 14 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2009 ....................................... 34

Ilustración 15 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2010 ....................................... 35

Ilustración 16 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2011 ....................................... 35

Ilustración 17 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2012 ....................................... 35

Ilustración 18 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2013 ....................................... 35

Ilustración 19 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2014 ....................................... 36

Ilustración 20 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2015 ....................................... 36

Ilustración 21 Cuadro de diálogo de Gretl sobre el estudio comparativo cotización/rendimiento

deportivo ..................................................................................................................................... 37

Ilustración 22 Rendimiento deportivo del ATM 2015-2016 ........................................................ 38

Ilustración 23 Datos del ATM para la realización del estudio ..................................................... 38

Ilustración 24 Evolución esperada del ATM según el modelo para la temporada finalizada ..... 38

4

RESUMEN

Este trabajo tiene como finalidad estudiar los métodos de valoración de empresas, en especial

el del descuento de flujos de caja, para poder aplicarlo a un caso real. Este caso real es el de la

valoración del Atlético de Madrid para su posterior salida a bolsa.

Una vez realizado el estudio sobre la valoración de la entidad y su posible salida, se va a llevar

a cabo un estudio sobre cuál es el impacto que va a poder tener el rendimiento deportivo del

equipo en la evolución de la cotización. Para ello, se va a observar cual ha sido el rendimiento

deportivo de los clubs europeos similares al Atlético de Madrid que cotizan en bolsa, y cuál ha

sido la evolución de la cotización. Con este estudio econométrico se pretende establecer la

relación entre rendimiento deportivo y rendimiento bursátil. De esta forma, se va a poder

saber cuál va a ser el comportamiento esperado de la cotización del Atlético de Madrid en

función del rendimiento deportivo esperado de cara a futuro.

ABSTRACT

This paper aims to study the methods of valuation of companies, especially the discount cash

flows, in order to apply it to a real case. The real case is the valuation of Atletico Madrid for

subsequent IPO.

Once the study on the assessment of the entity and its possible IPO, it will be lead a study on

the impact of the athletic performance of the team in the share price performance. In order to

do this, it is going to be observed what has been the athletic performance of similar Atletico

Madrid publicly traded European clubs, and what has been the evolution of the share price of

these teams. This econometric study is going to establish the relationship between sports

performance and stock performance. Thus, it will be able to know what will be the expected

behavior of the price of Atletico Madrid in terms of athletic performance expected towards the

future.

5

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo tiene como finalidad establecer el valor de una entidad deportiva como es el Atlético

de Madrid, para estudiar su posible salida a bolsa. Para ello se realizará una revisión

bibliográfica sobre los diferentes tipos de valoración existentes, con un foco especial en la

valoración por el descuento de flujos de caja. También se va a realizar una revisión

bibliográfica sobre las motivaciones de las empresas para comenzar a cotizar.

Una vez realizada la valoración, se va a establecer la relación existente entre el rendimiento

deportivo y la evolución de la cotización de las acciones; en función de la relación existente

entre estos dos aspectos en equipos similares al Atlético de Madrid que cotizan en bolsa. Con

este estudio se espera poder prever la evolución futura del Atlético en bolsa en función de sus

resultados deportivos esperados

1.1 OBJETIVOS

Establecer el valor del Atlético de Madrid para su posible salida a bolsa.

Establecer la relación entre rendimiento deportivo y bursátil de los equipos similares.

Poder estimar la evolución fututa de la cotización del Atlético en función de sus

rendimientos deportivos futuros.

1.2 ESTRUCTURA

En una primera parte se realizará una revisión bibliográfica de los principales métodos

de valoración de empresas y de salidas a bolsa

En una segunda parte se va a estudiar al Atlético de Madrid, desde un punto de vista

histórico, de posicionamiento y, especialmente, desde un punto de vista financiero.

En la tercera parte del trabajo se van a estudiar las cotizaciones bursátiles y el

rendimiento deportivo de las entidades similares al atlético que cotizan en la bolsa

europea.

En la parte final, se va a realizar un estudio sobre la relación entre el rendimiento

deportivo y bursátil de los equipos de futbol, estableciéndose las conclusiones a las

que se ha llegado a través de dicho estudio.

1.3 METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica mediante libros, papers, artículos… obtenidos de las principales

bases de datos.

Estudio del Atlético de Madrid, a partir de los datos obtenidos de su página web

(principalmente de la memoria de los años 2010-2015).

Obtención de las cotizaciones de los equipos similares a través de Investia.com

Realización del estudio econométrico comparativo cotización/rendimiento con Gretl.

6

2. MARCO TEÓRICO.

2.1. MÉTODOS DE VALORACION DE EMPRESAS

Llegar a ser capaces de establecer el valor de una determinada compañía es un trabajo de

enorme complejidad, principalmente por dos razones: la primera es que no hay un único

modelo para hacerlo; y la segunda y quizás más importante es que en todos estos modelos

entran en juego factores subjetivos. Es aquí donde reside la mayor complejidad, y hace que

dos valoraciones de una misma empresa pueden ser completamente distintas sin que ninguna

sea errónea en un principio, siempre y cuando los fundamentos en los que se base sean

correctos (es decir, que se puedan justificar y argumentar), ya que será el mercado el que

finalmente dicte cuál de las dos valoraciones es la correcta (o al menos la que más se aproxima

a lo correcto). De esta forma, para poder establecer unos fundamentos correctos, es necesario

conocer no solo la empresa; sino también el sector en el que desarrolla su actividad, los países

en los que opera para poder realizar un análisis macroeconómico correcto o cuáles son sus

competidores entre otros aspectos.

La valoración de empresas es utilizada para apoyar múltiples proyectos financieros,

destacando esencialmente los siguientes: proyectos de inversión/desinversión, planificación

estratégica, operaciones relacionadas con las fusiones y adquisiciones de empresas, y por

último en las salidas a bolsa, que es el caso que se abordará a lo largo de este trabajo.

1. Proyectos de inversión o de desinversión: en este tipo de proyecto resulta

fundamental el hecho de ser capaces de establecer un precio objetivo para saber en

torno a que valores se tiene que establecer la negociación. Lógicamente, en el caso de

tratarse de un proyecto de inversión se buscará un precio que se encuentre por

debajo del nivel calculado, y en el caso de ser un proyecto de desinversión este precio

podrá considerarse como el nivel mínimo a partir del cual poder negociar.

2. Fusiones y adquisiciones de empresas (operaciones M&A): siempre que se lleva a

cabo este tipo de operación, se basa en el valor calculado previamente, bien de la

empresa que va a ser adquirida, o bien de las dos empresas que se van a fusionar para

establecer la composición de la empresa resultante. Es el punto crítico de cualquier

operación de este tipo, y donde más diferencias suelen presentarse entre los

participantes.

7

3. Elaboración de la estrategia futura de la empresa: la valoración de la empresa es una

herramienta muy útil para poder tomar decisiones sobre qué líneas de negocio o que

productos hay que potenciar o abandonar, o seguir dándoles la importancia que se les

da en la actualidad; en función tanto del valor como de la rentabilidad que aportan a

la empresa.

4. Salidas a bolsa: como ya se ha comentado con anterioridad, este es el caso que

ocupará este trabajo. A la hora de producirse la salida de una empresa bolsa, es

fundamental el proceso de la valoración de la empresa, ya que es lo que va a servir

como justificante para el precio al que empiecen a cotizar las acciones. Se supone que

este valor va a ser la base del precio que el mercado va a ofrecer por los títulos

bursátiles de la empresa. En muchas ocasiones, en los primeros días de cotización de

la empresa, los títulos sufren fuertes cambios, tanto al alza como a la baja, debido a

que el mercado no coincide con la valoración establecida por la empresa para

determinar el precio de salida. Como ejemplo de este tipo de circunstancias, podemos

ver las fuertes bajadas que experimentó recientemente la compañía española

Telepizza cuando comenzó a cotizar en la bolsa española en este año 2016. Esta

circunstancia (la de una fuerte bajada del título nada más sale a bolsa) crea muy mala

fama tanto para la firma como para los analistas que han llevado a cabo la valoración

y el proceso de salida a bolsa, por lo que en la práctica los analistas intentan que esta

situación no ocurra ofreciendo en muchas ocasiones precios algo menores de lo que

podría pensarse en un principio.

Entre los distintos posibles métodos existentes para la valoración de empresas, el trabajo se

centrará en el descuento de flujos de caja, ya que es el más usado en la práctica.

Se entiende que el descuento de flujos de caja es el método que mejor refleja el valor de una

empresa siempre que se espere continuidad en la generación de operaciones por parte de la

empresa que le aseguran su funcionamiento futuro. Este método consiste en descontar los

flujos de caja que se espera que genere la compañía al momento actual, ya que uno de los

fundamentos básicos de la economía es que el valor actual de una determinada cantidad de

dinero es superior al valor futuro de la misma cantidad, lo que se refleja en el dicho de que

“siempre es mejor un euro hoy que un euro mañana”. Hay tres razones básicas que justifican

esta afirmación:

1. La inflación hace decrecer el poder adquisitivo si no se ajusta el salario

8

2. Preferencia de consumo en el momento actual

3. Incertidumbre sobre los cash flows futuros, ya que son una simple estimación

2.2. METODO DE DESCUENTO DE FLUJOS DE CAJA LIBRE (DCF).

A la hora de realizar este modelo, hay una estructura básica que se debe seguir:

1. Estudio de la compañía y del sector desde un punto de vista estratégico

a. Estudio de los estados financieros de la empresa

b. Estudio de la evolución temporal de la compañía en el pasado

c. Evolución del sector y de la posición de los principales competidores

d. Estrategia futura de la empresa

2. Proyección de los flujos de caja futuros

a. Expectativas sobre cómo evolucionará tanto el sector (si es un sector en

crecimiento o maduro, por ejemplo) como la compañía; algo que debe ser

coherente con los datos tanto pasados como actuales.

b. Extrapolar esa evolución prevista de la empresa a los estados financieros de la

compañía. Se pueden realizar diferentes escenarios mediante cambios en las

hipótesis sobre el crecimiento (g) o el coste que va a tener la empresa para

acceder a los recursos financieros (wacc).

c. Determinar cuál va a ser el valor residual de la empresa, lo cual se explicará

más adelante

3. Establecer cuál va a ser el coste de los recursos que se van a necesitar para continuar

con el funcionamiento de la empresa. Este punto se explicará en mayor profundidad

más adelante, pero básicamente consiste en establecer el coste tanto de la deuda

como de los recursos propios, y después ponderar ambos según la estructura de la

empresa.

4. Por último, una vez establecidos tanto los flujos de caja futuros como el valor residual,

habrá que descontarlos a una determinada tasa (el wacc, en el caso del cálculo de los

flujos de caja libres), para poder determinar cuál es su valor a día de hoy. Una vez

realizado este paso, se obtendrán los datos y resultados a valorar e interpretar.

9

De todo lo comentado con anterioridad, cabe destacar que en función de la valoración por

descuento de flujos de caja que vayamos a realizar, hemos de elegir diferentes flujos para

descontar. Hay diferentes teorías, y cada una de ellas descuenta diferentes flujos de caja. Las

dos más reconocidas y usadas son el FCF, que es el que se comentará en mayor profundidad, y

el flujo de caja del accionista.

El flujo de caja libre, que también se conoce como flujo de caja operativo, y que en el caso de

que la compañía no esté endeuda es el mismo que el flujo de caja del accionista. Este flujo

refleja la cantidad de dinero efectiva de la que dispone la empresa, tanto para hacer frente a

sus deudas financieras como para repartir entre sus accionistas, sin considerar la deuda, y una

vez deducidos los impuestos. Para ello, se parte del BAIT (beneficio antes de intereses e

impuestos), también conocido como EBIT por sus siglas en inglés (earnings before interest and

taxes).

El flujo de caja del accionista se calcula partiendo del flujo de caja libre, y a ese flujo hay que

restarle el pago tanto de la deuda contraída como de los intereses generados por dicha deuda

después de impuestos; a lo que hay que sumar las nuevas corrientes de financiación que

entran a la compañía. Se puede decir por tanto, que es el efectivo resultante una vez cubiertas

tanto las necesidades de inversión como satisfechas las deudas contraídas con los acreedores.

Todo esto se expresa con la fórmula:

CFac= FCF – [intereses pagados *(1‐T)] – pagos del principal + nueva deuda

EL FLUJO DE CAJA LIBRE

Antes de comenzar a explicar el flujo de caja libre, y realmente antes de comenzar a explicar el

descuento de cualquier flujo, es conveniente resaltar la diferenciación entre balance contable

(el “típico” balance que recoge la situación de cualquier empresa en todos los términos), y el

balance financiero, ya que este es más recomendable a la hora de realizar una valoración ya

que a través de él podemos calcular tanto las necesidades operativas de financiación (NOF)

como las inversiones realizadas en bienes de capital (CAPEX, nombre que proviene de las siglas

inglesas de capital expenditure). Según Pablo Fernández, este paso del balance de situación al

balance financiero quedaría de la siguiente manera:

10

Ilustración 1. Balance financiero. Fuente: Pablo Fernández, métodos de valoración de empresas

Como se puede comprobar en la imagen, el activo financiero corresponde a la diferencia entre

el activo total y la financiación espontanea; lo que también se corresponde con la suma de los

activos no corrientes netos y las necesidades operativas de financiación. También se puede

comprobar como en este caso, el valor de la empresa se corresponde con la suma de la deuda

financiera neta y los recursos propios aportados por los accionistas. El cálculo de las

necesidades operativas de financiación se corresponde con la siguiente fórmula:

NOF = Caja + deudores + existencias – acreedores – provisiones

De cara a estimar el balance en términos futuros, hay ciertos aspectos a diferenciar:

Los activos no corrientes, que deben medirse según su valor razonable. Este valor

razonable es el resultante de restar al coste histórico la amortización acumulada, que

representa la reducción del valor de los activos por el paso del tiempo.

Los activos corrientes, compuestos básicamente por las existencias, las cuenta de

clientes y la tesorería. Son por tanto las cuentas fácilmente transformables en efectivo

a lo largo del ejercicio.

Fondos propios, formados básicamente por un capital que va a ser estático (salvo que

se produzca una ampliación o una reducción del capital), por las reservas y por los

resultados obtenidos por la empresa. Por tanto, los cambios que vayan a producirse en

11

los fondos propios va a corresponderse en la gran mayoría de casos por los resultados

que obtenga la empresa y por como los distribuya (o bien los destine a reservas o bien

los reparta en forma de dividendos).

Pasivos corrientes, con vencimientos inferiores a un año, donde destacan además de

las deudas bancarias a corto plazo, las deudas con los proveedores.

Pasivos no corrientes, que son aquellos con vencimientos superiores a un año, y entre

los que normalmente encontramos la deuda bancario con vencimiento superior al año,

los bonos que haya emitido la empresa o los contratos de leasing que haya firmado. Y

todo esto valorado por su valor nominal.

Una vez comentado todo lo relacionado con el balance tanto patrimonial como financiero,

hay que establecer el proceso que se ha de seguir para el cálculo del flujo de caja libre:

1. En primer lugar, hay que estimar los flujos de caja para todos los años que se

consideren necesarios para realizar la valoración. Para ello, simplemente hay que

calcular la diferencia entre los ingresos generados por una parte; y los gastos

operativos, las amortizaciones y las provisiones por otro. Es decir, hay que calcular

el beneficio antes de impuestos de la compañía.

2. Una vez calculado el beneficio antes de impuestos de la empresa (EBIT), hay que

calcular el beneficio operativo de la empresa antes de impuestos (NOPAT). Para

ello, simplemente es necesario quitar al EBIT la tasa impositiva que generaría. La

siguiente formula resume este proceso:

NOPAT = BAIT (1- T)

3. Una vez obtenido el NOPAT, hay que añadir al resultado calculado tanto la

amortización como las provisiones que previamente habíamos restado para el

cálculo del EBIT. De esto modo, se obtiene el denominado flujo de caja bruto

4. Partiendo del flujo de caja bruto, se tiene que restar la cantidad de dinero

destinada tanto a las necesidades operativas de financiación como los gastos de

capital. Hay que destacar que el valor que hay que restar es el incremento de las

NOF con respecto al ejercicio anterior, no las necesidades operativas del año. Con

todo ello, se llega al denominado Fujo de Caja Libre Neto.

12

El siguiente esquema muestra lo comentado en los párrafos anteriores:

FLUJO DE CAJA LIBRE

EBIT*(1-T)

+ Amortizaciones

- Δ NOF

-CAPEX

Ilustración 2 Esquema flujos de caja. Elaboración propia

Una vez obtenidos los flujos de caja libre, es necesario identificar el Valor Residual de la

empresa, es decir, el importe estimado que deberá tener la compañía una vez finalizado el

horizonte temporal analizado siempre y cuando se considere que la compañía continuará

con su actividad en el futuro. Al igual que el resto de flujos de caja, debe ser descontado a

valor actual para el cálculo del valor objetivo de la compañía. Es importante resaltar que

no se de calcular como un flujo más independiente sino que es añadido al último flujo de

caja estimado, considerándolo como un elemento añadido.

En el cálculo del valor residual intervienen varios factores:

Tasa de crecimiento (g): Se trata de la tasa a la que se espera que crezcan los

flujos de caja de la compañía en los próximos años. Suele situarse entre el 2-3%

siempre por debajo del crecimiento de la economía.

Último Flujo de Caja calculado (Fn): Como se ha comentado con anterioridad, el

valor residual es calculado a partir del último flujo de caja libre estimado,

considerándose no considerándose como un flujo adicional a la hora de

descontarlo.

Coste medio ponderado después de impuestos (WACC): Promedio ponderado de

las dos fuentes principales de financiación de la empresa: coste de la deuda

financiera y el coste del capital invertido por sus accionistas.

Analíticamente, se puede resumir el cálculo del valor residual mediante la siguiente formula:

𝑉𝑅𝑛 = 𝐹𝑛(1 + 𝑔)

(𝑊𝐴𝐶𝐶 − 𝑔)

13

Una vez obtenidos todos los flujos de caja futuros y el valor residual, es necesario descontarlos

a valor actual. Para ello se debe estimar correctamente la tasa de descuento a aplicar para que

el resultado se aproxime en mayor medida al valor real de la compañía y evitar de esta manera

problemas de infravaloración o sobrevaloración.

Una vez obtenidos todos los flujos de caja futuros y el valor residual, es necesario descontarlos

a valor actual. Para ello se debe estimar correctamente la tasa de descuento a aplicar para que

el resultado se aproxime en mayor medida al valor real de la compañía y evitar de esta manera

problemas de infravaloración o sobrevaloración.

La tasa a elegir debe tener en cuenta varios factores específicos como el retorno real esperado

de la economía, la prima a pagar por el riesgo asociado a los flujos futuros, la inflación

esperada, etc. Siendo el más adecuado para esta función el Coste Medio Ponderado después

de Impuestos (WACC).

Su cálculo se basa en la siguiente fórmula:

𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝐸 ∗ 𝐾𝑒 + 𝐷 ∗ 𝐾𝑑 ∗ (1 − 𝑇)

(𝐸 + 𝐷)

Donde E es el valor del patrimonio de la compañía, Ke la rentabilidad esperada por sus

accionistas, D el valor de la deuda financiera, Kd el coste de la deuda financiera y T la tasa

impositiva a la que debe tributar la empresa.

Tal y como indica la expresión, la tasa de descuento está compuesta de dos elementos

principales:

El Coste de Capital (Ke): Es el coste de los recursos financieros y patrimonio de la

compañía, es decir, la rentabilidad que se espera obtener de sus acciones para

justificar el uso de sus activos. Su composición está formada por una tasa libre de

riesgo y por una prima correspondiente al riesgo de invertir en la empresa analizada,

tomándose como referencia el riesgo del mercado.

El método más conocido para su cálculo es el CAPM (Capital Asset rincing Model) a

través de la siguiente expresión:

Ke = Rf + β (E[Rm] – Rf)

14

Donde; Rf es la tasa de rentabilidad libre de riesgo, E(Rm) es la esperanza de la

rentabilidad del riesgo del mercado y β es un coeficiente que indica la sensibilidad

especifica del riesgo no diversificado del mercado .

El coeficiente β depende principalmente del apalancamiento operativo y financiero de

la empresa, dado que depende fuertemente de la relación entre los costes fijos con el

total de costes incurridos y de la deuda financiera con el total de recursos propios de la

empresa. Su resultado es interpretado tomando como referencia la unidad, es decir:

β<1 significa que la acción de la compañía analizada es menos volátil en relación al

mercado; β=1 indica la similitud entre el riesgo de la compañía y el riesgo promedio

del mercado; y β>1 implica una volatilidad del riego de la empresa mayor al riesgo

promedio del mercado.

El Coste de la Deuda (Kd): Se trata del coste de la deuda antes de impuestos o

rentabilidad que se le exige a los recursos ajenos con los que cuenta la compañía. Se

puede obtener mediante el rating de uno de sus bonos en el caso de que la empresa

cotice en el mercado bursátil, o a través de la siguiente fórmula:

Kd = gastos financieros / deuda financiera.

Por lo tanto, para obtener el valor de la empresa, una vez obtenidos los flujos de caja futuros

de los años estimados y el valor residual de la compañia en el año n, deben ser descontados

dichos flujos a valor actual mediante la tasa de descuento WACC, es decir:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 (𝑉𝐸) = ∑ni=1 FCLi (1+WACC)i + VR/ ( 1+ WACC)

El cálculo de las acciones de la compañía no es más que la diferencia entre el resultado

obtenido descontada la deuda financiera neta en la que incurre la compañía, todo ello dividido

entre el numero de acciones repartidas entre sus accionistas.

Finalmente, el objetivo final de este trabajo, tras la realización del análisis y valoración

financiera de la empresa, es la realización de una recomendación de inversión o desinversión

en base a la comparación del resultado obtenido con el valor actual de las acciones cotizadas

en el mercado bursátil.

15

3. SALIDAS A BOLSA

Lo primero a analizar con respecto a las salidas a bolsa, es la motivación que puede tener una

sociedad para empezar a cotizar. Salir a bolsa implica que los títulos de la compañía

comienzan a poderse negociar de manera libre en los mercados, lo que va a hacer que la

empresa pueda modificar tanto su propiedad como su estructura financiera; teniendo la

oportunidad de acceder a nuevas fuentes de financiación.

Una vez que una empresa decide salir a bolsa, se expone, además de al coste referido a todo el

proceso de salida (comisiones pagadas, estudios realizados para la viabilidad del proyecto,

etc), a tener que hacer publica toda la información referida a la compañía. Lógicamente, para

que una empresa decida empezar a cotizar, los beneficios obtenidos por la salida a bolsa

deben de ser mayores que estos costes que le va a generar la operación ( no solo en términos

económico, como ya se ha comentado). A continuación se exponen los puntos a favor y en

contra que más comúnmente se pueden encontrar las empresas a la hora de decidir su salida

a bolsa:

3.1. PUNTOS POSITIVOS

Fuente de financiación

Cotizar en un mercado secundario no se puede considerar como tal una fuente de

financiación para la empresa; pero es el paso previo para poder realizar

posteriormente una nueva emisión de acciones, que es un proceso que sí que sirve

como fuente de financiación para la empresa. De esta forma, la salida a bolsa puede

estar motivada por una obtención de capital de manera alternativa a las tradicionales

fuentes de financiación exterior, como puede ser el caso de las deudas bancarias.

De ese modo, es lógica pensar que es más probable que una empresa decida salir a

bolsa cuando tenga una fuerte necesidad de recursos, ya sea para realizar nuevas

inversiones que les permitan seguir desarrollándose, o ya sea para para hacer una

reestructuración en términos financieros.

Aumento del poder de negociación crediticio

Este punto tiene una gran relación con el comentado anteriormente: debido a que la

empresa va a tener acceso a nuevas fuentes para su financiación, va a tener menor

necesidad a la hora de pedir dinero prestado a las entidades bancarias. Esta menor

necesidad se traduce en poder negociar con las entidades crediticias unas condiciones

más satisfactorias a las que se negociarían en el supuesto de que las necesidades

fuesen mayores.

Además de esta menor necesidad, cabe destacar que como al cotizar las entidades

están obligadas a revelar su información financiera, las entidades bancarias van a tener

un pleno conocimiento de esta información, lo que puede traducirse en una mayor

16

facilidad a la hora de establecer la negociación. Esta mejora de las condiciones de

negociación puede ir acompañada de la obtención de unas condiciones más

favorables.

En este sentido, otro punto a tener en cuenta, y que se encuentra estrechamente

relacionado con lo comentado con anterioridad, es que cuanto mayor sea el número

de competidores que ofrecen financiación (es decir, cuantos más bancos haya

dispuestos a prestar dinero a la compañía), mayor será la competencia entre ellos, por

lo que tendrán que ofrecer unas mejores condiciones de financiación. Estas mejoras en

las condiciones de financiación conllevan una reducción del coste de los recursos

externos.

Con todo lo comentado en este aspecto, se puede llegar a la conclusión de que a la

hora de salir a bolsa, las empresas con un elevado coste de los recursos externos y

cuyas deudas estén excesivamente concentradas en determinadas entidades de

crédito, van a tener un mayor interés en comenzar a cotizar, para poder comenzar a

beneficiarse de los hechos comentados.

Aumento de la liquidez

Ante una salida a bolsa, la empresa va a pasar a beneficiarse de una de las

características más reconocidas en los mercados secundarios, como es la liquidez. Es

cierto que esta liquidez va a depender del volumen negociado, pero por muy bajo que

sea el volumen de negociación, siempre va a ser mucho más fácil poder realizar una

compra o una venta de las acciones de una compañía si cotiza en bolsa.

Mejora en la diversificación de riesgos

En este aspecto, nos encontramos con la posibilidad de mejorar la diversifiacion de los

riesgos por dos caminos (esta mejora de la diversificación lleva asociada una reducción

de los riesgos).

Por una parte, la empresa va a obtener recursos, los cuales puede utilizar para realizar

inversiones que les permitan aumentar su diversificación (ya sea mediante la

realización de inversiones financieras, con la compra de títulos de otras empresas por

ejemplo; o mediante la entrada en nuevos mercados vía desarrollo de nuevos

productos o incluso mediante la compra de alguna compañía que opere en el sector en

el que la empresa quiere comenzar a operar).

Por otro lado, en lo que se refiere a los propietarios de la empresa, el hecho de que las

acciones coticen en bolsa les da la oportunidad de realizar una desinversión de parte

del capital que han aportado, siendo así capaces de transferir y por lo tanto reducir

parte del riesgo al que están expuestos.

17

De esta forma, se puede pensar que las empresas de mayor tamaño, aquellas que

soporten un mayor nivel de riesgo y en las que los accionistas iniciales tengan una

elevada participación, sean más propensas para una salida a bolsa que las que no

cumplen con estas condiciones.

Control de la empresa

Las compañías no cotizadas y que cuentan con unos accionistas de gran tamaño, se

ven en cierta medida condicionadas por un control que puede llegar a ser excesivo por

parte de estos grandes accionistas. Al producirse la salida a bolsa de una empresa que

se encuentre bajo estas condiciones, se va a producir una dispersión en lo referente a

la propiedad entre un elevado número de pequeños accionistas (minoritarios).

Mejor conocimiento de la empresa

Como ya se ha comentado con anterioridad, en el momento que una empresa decide

salir a bolsa asume que su información se va a tener que hacer pública. Esto provoca

que los inversores tengan la posibilidad de aumentar el conocimiento sobre la

compañía, lo que puede llevar a un aumento del reconocimiento. Esto puede provocar

un crecimiento del número de accionistas interesados en la empresa, lo que hace que

el precio de las acciones incremente.

3.2. PUNTOS NEGATIVOS

Asimetría de la información

Cuando se produce un proceso de salida a bolsa, el hecho de que los directivos tengan

una mayor volumen y calidad de información que los inversores es algo que ocurre con

frecuencia. Estos diferentes niveles de información es lo que se conoce como asimetría

de la información. Esta asimetría hace que aparezcan una serie de costes de selección

que provocan que el precio al que salgan a cotización las acciones sea menor.

Gastos de la salida a bolsa

La salida a bolsa es un proceso que origina una serie de gastos para la compañía. Entre

los más comunes y representativos, se pueden destacar los gastos referentes a dar a

conocer a la empresa, la preparación del folleto público, los coste que hay que pagar a

la entidad financiera que haya realizado el estudio para la salda o las primas que se

pueden pagar a las entidades que actúen como aseguradoras de cara a la emisión.

Tambien habría que tener en cuenta la tasa fija a pagar por la cotización de las

acciones en el mercado secuandario. Muchos de estos costes (que pueden elevarse a

importantes sumas de dinero) no son costes variables que dependan del tamaño o de

la importancia de la empresa; sino que son iguales para todas las compañías. Esto hace

18

que sea lógico pensar que va a existir relación entre el tamaño de las empresas y su

motivación para salir a bolsa; ya que a mayor tamaño y volumen, menor coste

proporcional van a tener que soportar en lo referente a los aspectos comentados con

anterioridad.

Perdida de confidencialidad

Este es el aspecto contrario y que surge como consecuencia al de ofrecer la mayor

información posible sobre la compañía para poder llevar a cabo la operación de la

salida. El hecho de hacer pública la información de cara a los futuros inversores

también implica que los rivales y competidores van a tener acceso libre a ella,

pudiendo de esta forma conocer los datos sobre los mercados en los que opera la

empresa, sus posibles acciones estratégicas de cara a futuro, o las fortalezas y

debilidades de la compañía en líneas generales. Especialmente significativo es el

impacto negativo que producen estos hechos para empresas con una importante

inversión en investigación, desarrollo e innovación; y de las cuales dependerá en gran

parte la evolución futura (este es un gran freno para empresas de estas

características).

4. ANÁLISIS ACTUAL DEL ATLÉTICO DE MADRID

4.1. HISTORIA

El Atlético de Madrid fue fundado el dia 26 de abril de 1903; y actualmente tiene equipos de

futbol masculino, futbol femenino y rugby; siendo el equipo de futbol masculino el que centra

la práctica totalidad de actividad de la entidad.

Es el tercer equipo español por palmarés, teniendo en su poder 10 ligas españolas, 10 copas

del rey y 2 copas de la UEFA, habiendo llegado también en 3 ocasiones a la final de la

Champions League.

Desde la década de los 60 su estadio es el Vicente Calderón, aunque está previsto que se

cambie al Estadio Olímpico de la Peineta. Este cambio le haría pasar de una capacidad de

55.000 espectadores a 70.000.

En el año 1992 paso de ser un club deportivo a una sociedad anónima deportiva. A día de hoy

su estructura accionarial queda repartida de la siguiente manera: el 52% es propiedad de

Miguel Ángel Gil Marín; el 20% pertenece a Enrique Cerezo; otro 20% pertenece al inversor

chino Wang Jianlin que ha adquirido su participación recientemente; y el resto del porcentaje

pertenece a la familia Gil y a pequeños accionistas.

19

En lo referente a sus órganos sociales, Miguel Ángel Gil Marín ejerce como consejero

delegado, y Enrique Cerezo es el presidente de la entidad.

A continuación se realiza un análisis DAFO, en el que se estudian los principales puntos a favor

y en contra de la entidad

4.2. ANALISIS DAFO

DEBILIDADES

Se encuentra compitiendo a nivel nacional con el Real Madrid y con el Fútbol Club

Barcelona, dos equipos que tienen mayor historia y unos ingresos y presupuestos

superiores a los del Atlético de Madrid.

Tiene una elevada deuda, como se puede ver en el análisis financiero de la entidad

realizado más adelante.

AMENAZAS

El potencial económico de otras ligas, especialmente de la inglesa, que es superior a la

española. Este mayor potencial hace que estos equipos tengan mayores recursos

económicos que el Atlético de Madrid, que pueden usar para mejorar su potencial

deportivo.

FORTALEZAS

Se trata de un equipo histórico de una de las mejores (si no la mejor) ligas de futbol a

nivel mundial, por lo que su prestigio es elevado.

Su rendimiento deportivo en los últimos años ha sido muy alto, y se ha mantenido

constante con el paso del tiempo.

Sus ingresos son crecientes y cosecha resultados positivos en términos financieros

OPORTUNIDADES

Mejora futura de los ingresos por retransmisiones deportivas, siguiendo el modelo

inglés.

Mejora de los ingresos de abonados y de los ingresos obtenidos por la venta de

entradas por el cambio de estadio

Expansion en los mercados asiáticos debido a la entrada en el equipo del accionista

chino Wang Jianlin

20

4.3. SITUACIÓN FINANCIERA DEL ATLETICO DE MADRID

En este apartado se va a realizar un estudio de la situación financiera del Atlético de Madrid, a

través del análisis del balance de situación, de la cuenta de pérdidas y ganancias, y de los

principales ratios desde el año 2010 al año 2015. Hay que destacar que los datos necesarios

para la realización de este análisis se han obtenido de la memoria colgada por el propio club en

su página web. En este caso, los equipos de futbol presentan ejercicios que se cierran a día 30

de junio (en vez de a 31 de diciembre como la mayoría de empresas), debido a que es cuando

finalizan oficialmente las temporadas. Es por este motivo por el que todavía no se encuentran

disponibles las cuentas referidas a la temporada 2015/2016, que sería el equivalente al año

2016.

4.3.1. ESTUDIO DEL BALANCE DE SITUACIÓN

2010 2011 2012 2013 2014 2015

ACTIVO NO CORRIENTE 360.734.444 379.513.686 425.003.453 402.556.542 397.185.846 450.304.145

Inmov. deportivo intangible 65.926.667 63.713.569 88.952.251 68.281.091 69.796.260 96.858.072

Otro inmovilizado intangible 37.349 88.611 72.128 161.181 135.197 97.869

Inmovilizado material 4.547.705 12.381.590 20.624.366 35.834.396 52.207.443 67.982.737

Inversiones en empresas grupo 900.000 359.875 239.875 0 0 32.134

Inversiones financieras 248.003.403 255.068.059 266.666.493 246.642.707 220.344.958 232.658.601

Activo por impuesto diferido 41.319.321 47.901.982 48.448.340 51.637.166 54.701.988 52.674.733

ACTIVO CORRIENTE 118.913.338 165.370.726 144.865.183 173.574.489 167.199.239 94.141.205

AC mantenido para la venta 0 14.923.091 1.911.774 770.000 4.886.844 8.688.871

Existencias 385.297 612.913 623.843 941.810 640.272 1.309.683

Entidades deportivas deudoras 9.216.782 28.913.561 40.693.655 64.099.278 45.009.885 33.213.192

Otros deudores comerciales 19.050.894 21.462.897 14.289.627 16.461.194 7.431.091 22.184.766

Inversiones financieras 83.074.015 82.998.537 82.967.685 82.992.385 94.412.382 220.987

Periodificaciones 5.446.599 4.980.322 3.097.601 6.349.379 2.266.745 2.771.973

Efectivo 1.739.751 11.479.406 1.280.998 1.960.444 12.552.021 25.751.733

TOTAL ACTIVO 479.647.783 544.884.412 569.868.636 576.131.031 564.385.085 544.445.350 Ilustración 3 Activo ATM 2010-2015

En lo referente al balance de situación, lo primero a destacar es que las cuentas difieren en

ciertos aspectos de las cuentas de una empresa corriente: existen una serie de cuentas

referidas muy relacionadas con las actividades deportivas.

El total de activos en el año 2015 asciende a 544 millones, una cifra que supone una reducción

del 3,5% con respecto al año anterior, pero que ha aumentado más de un 13% con respecto a

2010. Estas cifras nos dan la idea de una situación que se mantiene relativamente estable con

el paso del tiempo.

21

El activo corriente por su parte ha pasado de 397 a 450 millones, lo que supone un aumento

de más de un 13% en el último año, y representa el 83% del total de los activos. Las partidas

más representativas son las de inmovilizado deportivo intangible, inmovilizado material e

inversiones financieras. El inmovilizado deportivo intangible representa el 17,8% del total de

activos, mientras que en el año 2014 representa el 12%. El inmovilizado material también

aumenta con respecto al 2015, y pasa de suponer el 9% de los activos al 12,5%. Por último, el

activo de mayor representación de todo el activo no corriente es de las inversiones financieras,

que ascienden hasta los 232 millones en el año 2015, lo que supone un 42,7% del total de

activos, por el 39% que suponían en el 2014. Estas inversiones financieras están compuestas

principalmente por créditos comerciales y por créditos a entidades deportivas.

El activo no corriente se ha reducido más de un 40% hasta llegar a los 94 millones, y pasa de

suponer el 29% de los activos totales a solo el 17%. Al tratarse de una entidad deportiva se ve

cómo sus existencias son prácticamente nulas, y las partidas mas importantes son las de

entidades deportivas deudoras, créditos comerciales y efectivo. La cuenta de entidades

deportivas deudoras se ha reducido de 45 a 33 millones, mientras que la de créditos

comerciales ha pasado de 5 a 22, y entre ambas suponen el 10% del activo. La tesorería se ha

multiplicado por dos, hasta llegar a los 25 millones y suponer casi el 5% de los activos. Especial

atención requiere el fuerte descenso de las inversiones financieras a corto plazo, que han

pasado de 94 millones a ser prácticamente nulas, siendo este hecho el que justifica el fuerte

descenso del activo corriente y hace que los activos no hayan aumentado con respecto a 2014.

Esta reducción se debe a una decisión judicial sobre el dinero que tenía que cobrar la entidad

por la venta de terrenos y construcciones asociadas a la ciudad deportiva, pero que por

decisión judicial se ha dictaminado que no le corresponden.

2010 2011 2012 2013 2014 2015

PATRIMONIO NETO 27.675.703 30.605.413 31.221.692 33.218.825 24.397.505 23.218.896

Capital suscrito 24.706.670 24.706.670 24.706.670 24.706.670 20.592.168 30.885.048

Prima de emisión 0 0 0 0 0 45.107.518

Reservas 2.700.004 2.624.518 2.219.874 2.285.420 -3.806.609 -76.337.591

Resultados retenidos 0 0 -5.556.329 -4.966.415 -3.159.776 -1.723.203

Otras aportaciones de socios 0 0 0 0 0 3.000.000

Perdidas y ganancias -75.487 -5.960.973 655.460 2.007.377 1.596.193 13.121.840

Subvenciones 344.515 9.235.198 9.196.018 9.185.774 9.175.529 9.165.285

PASIVO NO CORRIENTE 223.680.527 236.363.569 246.840.215 198.834.648 261.762.725 252.931.696

Provisiones 66.081.068 50.394.530 20.500.000 20.500.000 20.500.000 20.500.000

Otros pasivos financieros 76.638.071 94.750.330 33.232.979 8.842.269 69.570.639 82.897.404

Deudas entidades de credito 32.060.901 31.989.242 20.742.527 14.338.363 24.025.760 17.120.653

Deudas entidades deportivas 8.972.961 19.660.330 22.126.204 12.727.704 13.726.436 33.598.937

Pasivo por impuesto diferido 23.048.765 26.843.435 26.811.020 26.791.006 29.435.033 5.843.426

Deudas con Admin. Publica 0 0 117.939.028 104.473.134 89.506.438 71.274.985

Periodificaciones 16.878.761 12.725.702 5.488.456 11.162.172 14.998.420 21.696.290

PASIVO CORRIENTE 228.291.553 277.915.440 291.836.729 344.077.558 278.224.855 268.294.757

22

Otros pasivos financieros 4.523.276 18.574.259 50.187.463 65.640.004 49.754.177 29.408.960

Deuda entidades de credito 35.277.363 26.724.530 17.635.666 24.998.473 23.889.455 52.714.987

Entidades deportivas acreedo-ras 27.739.780 35.364.796 40.497.241 45.303.008 25.738.500 37.038.498

Personal deportivo 47.659.349 50.998.866 52.006.812 43.801.458 79.098.121 72.104.382

Deudas con Admin. Publica 37.246.726 72.745.303 61.478.925 67.334.551 37.952.018 5.500.228

Otros 34.558.467 33.020.531 46.951.110 65.948.705 39.445.049 41.813.235

Periodificaciones 41.286.592 40.487.156 23.079.511 31.051.359 22.347.535 29.714.468

TOTAL PASIVO 451.972.080 514.279.009 538.676.944 542.912.206 539.987.580 521.226.453

TOTAL PASIVO + PN 479.647.783 544.884.422 569.898.636 576.131.031 564.385.085 544.445.350 Ilustración 4 Pasivo y Fondos Propios ATM 2010-2015

En cuanto a lo que se refiere a los fondos propios, se puede ver que se han reducido

ligeramente con respecto a 2014, y suponen tan solo el 4,3% del total de activos, una cifra que

ha experimentado una tendencia ligeramente descendente en los últimos años.

El pasivo no corriente se reduce en 9 millones hasta llegar a los 252 millones, lo que supone

que financia un 46,6% de los activos totales, la misma cifra que en el año 2014. Con respecto al

año 2014, destaca un incremento de 20 millones en las deudas con entidades deportivas que

se sitúan en los 33 millones, lo que supone el 6% de los activos. Las deudas con entidades de

crédito y otros pasivos financieros ascienden al 18% del total de activos. La deuda con las

administraciones pública, a pesar de haberse reducido en 18 millones, supone un 13% del total

de activos (es bastante común que los equipos de futbol tengan elevadas deudas con

hacienda, que en caso de algunos equipos más modestos les han hecho descender de

categoría e incluso llegar a desaparecer).

El pasivo corriente se reduce en 10 millones, pasando de 278 a 268 millones, y financia el

49,3% del total de activos, el mismo porcentaje que represento en el año anterior. La suma de

las cuentas de otros pasivos financieros y de deudas con entidades de crédito aumenta en casi

10 millones, y suponen el 15% de los activos. Las deudas con entidades deportivas

incrementan en 12 millones hasta llegar a financiar el 6,8% del total de activo. Las deudas con

el personal deportivo se mantienen en niveles similares a los del 2014, suponiendo el 13,2%

del activo. Destaca también la fuerte reducción de las deudas con la administración pública a

corto plazo, que se reducen de 38 a 5,5 millones, lo que hace que supongan solamente un 1%

de la financiación de los activos.

Con todo esto, nos encontramos con una estructura financiera en la que los fondos propios

financian únicamente un 4,26% de los activos, por el 95,74% que financian la deuda. Dentro de

la deuda de la compañía, el pasivo a largo plazo supone el 48,53% del total de la deuda, y el

pasivo a corto plazo el 51,47%.

23

4.3.2. ESTUDIO DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ingresos deportivos 35.751.117 10.621.412 23.237.788 18.157.603 68.156.720 62.398.203

Ingresos abonados 20.546.505 22.178.537 18.939.601 18.159.268 18.543.805 21.957.961

Ingresos retransmisiones 40.769.096 38.424.292 38.991.632 45.629.274 45.933.992 41.658.834

Ingresos publicidad 24.819.696 23.428.833 19.727.121 24.610.528 30.202.438 34.878.883

Otros ingresos 1.619.419 5.247.251 7.042.236 13.426.516 7.032.311 14.222.009

Aprovisionamientos 6.103.468 5.466.363 5.926.238 5.837.889 7.123.491 8.321.018

Sueldos de la plantilla 53.420.302 55.802.683 65.023.600 55.753.018 103.260.671 93.408.864

Otros gastos de personal 7.074.141 8.262.399 8.384.570 8.057.070 9.684.809 11.627.913

Otros gastos corrientes 23.853.008 20.106.594 21.689.719 22.973.295 33.759.107 35.572.491

Subvenciones 138.625 138.625 55.972 14.635 14.635 14.635

Perdidas por enajenación de inmov 4.922.475 434.697 16.018.793 475.157

Rdo por traspaso y baja de jugadores 6.654.686 42.991.790 36.038.339 16.083.208 21.964.050 33.285.982

Otros resultados -2.445.235 -4.898.574 -845.992 -394.804 15.407.654 17.281.484

EBITDA 37.402.991 43.571.652 42.162.570 42.630.259 37.408.732 76.292.548

Amortizaciones 29.101.177 25.049.613 27.980.577 25.096.140 18.021.750 36.232.713

EBIT 8.301.814 18.522.040 14.181.994 17.534.119 19.386.983 40.059.834

Ingresos financieros 360.684 10.294.412 7.607.175 3.629.900 4.529.753 1.443.365

Gastos financieros 8.732.889 40.610.848 21.669.754 20.778.693 21.636.656 22.520.733

Diferencias de cambio 211.722 -43.928 -25.935 1.633 13.388 -8.447

EBT 141.331 -11.838.325 93.479 386.959 2.293.468 18.974.019

Impuestos 216.818 -5.877.352 -561.981 -1.620.418 697.275 5.852.179

RESULTADO DEL EJERCICIO -75.487 -5.960.973 655.460 2.007.377 1.596.193 13.121.840 Ilustración 5 Cuenta de PyG ATM 2010-2015

En cuanto a la cuenta de pérdidas y ganancias, se puede observar que no hay una partida de

ventas, que sería lo normal en una cuenta de resultados. En vez de eso, aparecen cuatro

cuentas, que sumadas, van a representar lo que podría ser considerado como las ventas de la

compañía, ya que son los ingresos generados por la actividad de la empresa, o ente caso, del

club. De esta formas, las cuentas de ingresos deportivos, ingresos por abonados, ingresos por

retransmisiones e ingresos por publicidad es lo que se va a considerar como los ingresos

propios de la actividad. En total estos ingresos ascendieron en el año 2015 a 160,8 millones de

euros, una cifra muy similar a los 162,8 millones de la temporada 2014.

En lo referente a los gastos, se ve que el mayor gasto no es el coste de las mercaderías como

podría ser en otra empresa, sino que son los sueldos de la plantilla el mayor de los gastos que

afronta el equipo. En este año, esos gastos en salarios de los jugadores llegó a los 93,4

millones, lo que supone el 58% de los ingresos generados por las actividades normales de la

compañía (en el año 2014 estos sueldos de la plantilla supusieron un coste de 103 millones, el

equivalente al 63% de los ingresos). Los resultados por traspasos de jugadores es también una

partida importante, que en este caso ascendió en el año 2015 a 33 millones, por los 21

millones del año anterior.

24

Con todos estos resultados, nos encontramos con un EBITDA de 76 millones, que dobla al del

año 2014, y que supone margen de un 47,4% respecto a los ingresos anteriormente

comentados como propios de la actividad del equipo. El resultado antes de intereses e

impuestos también se dobla con respecto al del año anterior, y llega a suponer el 25% de los

ingresos. El resultado financiero permanece sin cambios significativos con respecto a 2014,

situándose en torno a -21 millones de euros, lo que hace que el resultado antes de impuestos

sea de 18,9 millones, por los 2,3 millones del año 2014: lo que supone un 11,79% de los

ingresos por el 1,41% del año anterior.

Con todo lo comentado con anterioridad, se llega a un resultado neto de 13,1 millones de

euros, una cifra muy superior a los beneficios del año 2014, que ascendieron a 1,6 millones.

Esto supone que el margen de los beneficios con respecto a los ingresos ha pasado de ser del

1% al 8% en tan solo un año.

5. VALORACIÓN DEL ATLETICO DE MADRID

Una vez conocida la situación financiera de la entidad, se va a proceder a realizar una

valoración de la misma mediante el descuento de los flujos de caja libre, explicada con

anterioridad en su vertiente teórica.

Para comenzar con dicha valoración, hay que conocer cuáles son los elementos que van a ser

necesarios conocer para poder realizar la valoración. A continuación se realiza la proyección de

todas las partidas que van a ser necesarias para el cálculo de los flujos de caja libres, desde el

año 2016 y llegando hasta el 2020.

5.1. PROYECCIONES

Ingresos deportivos: en este caso observamos cómo han crecido estos ingresos en los

dos últimos años, coincidiendo con el buen rendimiento del equipo tras la temporada

en la que gana la liga y llega a la final de la Champions. Es por eso por lo que utilizaré

los datos de estas dos últimas temporadas, la 2014 y la 2015, y más aun teniendo en

cuenta que en el 2016 el Atlético llegó a la final de la Champions. Por ello vamos a

suponer que en este 2016 los ingresos van a coincidir con la media de las ultimas dos

temporadas, y que ya que el Atlético tiene una posición consolidada en Europa, van a

crecer a una tasa del 3% anual.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Ingresos deportivos 65.277.461 67.235.785 69.252.859 71.330.444 73.470.358

Ingresos abonados: se puede ver que los ingresos por abonados se han mantenido en

el entorno de los 20 millones, pero sí que mantiene una tendencia creciente en los

últimos 3 años. Por eso, partiendo de los ingresos del último año, vamos a proyectarlo

25

con un crecimiento que va a ser igual al crecimiento medio de los años en los que ha

tenido una tendencia creciente y del año anterior, para compensar la tendencia

irregular que presenta desde 2010. Este crecimiento ha sido de un 5,3% anual.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Ingresos abonados 23.121.733 24.347.184 25.637.585 26.996.377 28.427.185

Ingresos retransmisiones: este apartado es muy importante, ya que con el nuevo

reparto de los derechos de televisión, así como con los ingresos que se generan por las

retransmisiones de los partidos en lugares como China, se espera un fuerte

crecimiento en los próximos años, como ha experimentado la liga inglesa

recientemente. Por ello, se le va a atribuir un crecimiento de un 4% anual.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Ingresos retransmisiones 43.325.188 45.058.195 46.860.523 48.734.944 50.684.342

Ingresos por publicidad: el buen rendimiento del equipo va relacionado con el

aumento de los ingresos publicitarios. Podemos ver como desde 2012 siguen una

tendencia claramente creciente, pero cada vez a menor ritmo, por lo que se va a

calcular el crecimiento medio del último año y se le va a restar un 2% por cada año

que pase. El crecimiento del último año ha sido de 15,48%. Este crecimiento viene

justificado por todo lo relacionado con la expansión al mercado chino que va a ayudar

a potenciar enormemente estos ingresos.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Ingresos publicidad 39.581.837 44.127.284 48.312.169 51.927.692 54.775.235

Otros ingresos: debido a la volatilidad de esta partida, y a que no sigue una tendencia

clara, se va a tomar la media del porcentaje que representan estos ingresos con

respecto al total del resto de ingresos operativos, y se va a usar esa media para

establecer los datos futuros en función de los ingresos generados. Este porcentaje

resultante es del 6,6% del total de los ingresos.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Otros ingresos 11.309.160 11.933.830 12.547.440 13.136.730 13.689.140

Aprovisionamientos: se calcularán en función del porcentaje medio que han

representado sobre el total de los ingresos. Este porcentaje es del 4,95%.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Aprovisionamientos 9.043.989 9.543.541 10.034.247 10.505.506 10.947.271

26

Sueldos de la plantilla: la evolución de los sueldos es lógica que dependa del

rendimiento deportivo, por lo que vamos a ver la relación entre los ingresos

deportivos y los sueldos de la plantilla en los dos últimos años (debido a los buenos

resultados deportivos). Vemos que los sueldos son de media en los dos últimos años

de 1,506 veces los ingresos por resultados deportivos, y este es el porcentaje que

utilizaremos de cara a la evolución futura.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Sueldos de la plantilla 98.308.757 101.258.019 104.295.760 107.424.633 110.647.372

Otros gastos de personal: en función del porcentaje sobre los ingresos. El porcentaje

es del 6,8%.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Otros gastos de personal 12.424.835 13.111.131 13.785.274 14.432.700 15.039.606

Otros gastos corrientes: en función del porcentaje sobre los ingresos. El porcentaje es

del 19,8%

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Otros gastos corrientes 36.178.790 38.177.154 40.140.133 42.025.316 43.792.513

Subvenciones: se mantendrán constantes las subvenciones de los últimos 3 años, que

han sido del mismo importe.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Subvenciones 14.635 14.635 14.635 14.635 14.635

Perdidas por enajenación: dada la volatilidad de estas pérdidas, vamos a tomar el valor

medio de los últimos 6 años y lo vamos a considerar constante, ya que no hay otra

forma lógica de hacerlo. Estas pérdidas ascienden a 3,6 millones.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Perdidas por enajenación de inmov 3.641.854 3.641.854 3.641.854 3.641.854 3.641.854

Ingresos por traspasos y ventas de jugadores: dada la volatilidad de estos valores,

vamos a tomar el valor medio de los últimos 6 años y lo vamos a considerar constante,

ya que no hay otra forma lógica de hacerlo. Estos ingresos ascienden a 26,1 millones.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Rdo por traspaso y baja de jugadores 26.169.676 26.169.676 26.169.676 26.169.676 26.169.676

27

Otros resultados: esta cuenta guarda gran relación con la de ingresos deportivos, ya

que esta partida incrementa cuando incrementan de manera significativa los ingresos

deportivos, es decir, los dos últimos años. Por ello, vamos a tomar como referencia los

ingresos deportivos, y calcular el porcentaje en función del porcentaje que representó

en los dos últimos años de media. El porcentaje en este caso es del 25,15%

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Otros resultados 16.417.836 16.910.371 17.417.682 17.940.212 18.478.419

Como resultado de todas las proyecciones de la cuenta de pérdidas y ganancias

realizadas con anterioridad, se espera obtener un EBITDA que queda reflejado en la

siguiente tabla.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

EBITDA 65.619.299 70.065.261 74.315.300 78.220.703 81.640.374

Amortizaciones: las amortizaciones tienen un comportamiento muy similar al del

inmovilizado intangible deportivo, por lo que vamos a proyectar esta partida para

poder calcular a continuación el porcentaje que va a representar la amortización sobre

esta partida en función a la media que ha representado en el pasado. De este modo, el

inmovilizado deportivo intangible ha aumentado una media de un 7,8%, lo que

usaremos para proyectar esta partida. La amortización supone de media un 35,8%

sobre este inmovilizado intangible deportivo, lo que usaremos para proyectar la

amortización.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Amortizaciones 37.403.404 40.328.219 43.481.745 46.881.865 50.547.862

Como resultado de todas las proyecciones realizadas sobre la cuenta de pérdidas y

ganancias, se obtiene el EBIT esperado para los próximos 5 años. Este será el valor que

multiplicado por uno menos la tasa impositiva sea equivalente al NOPAT, a partir del

cual comienzan a calcularse los flujos de caja. El EBIT resultante se refleja en la

siguiente tabla.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

EBIT 28.215.895 29.737.042 30.833.555 31.338.838 31.092.512

Clientes: para el cálculo de esta cuenta, se ha tomado como referencia el porcentaje

medio que ha representado esta cuenta en función de los ingresos en los últimos años,

siendo este porcentaje del 42,32% sobre los ingresos. Este porcentaje se utiliza en los

años futuros para calcular el importe, quedando como muestra la tabla.

28

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Clientes 77.277.803 81.546.301 85.739.220 89.765.965 93.540.694

Proveedores: en este caso se utiliza el porcentaje que ha representado esta cuenta en

el año 2015 sobre el total de ingresos, y se supone que durante los próximos años ese

porcentaje se va a mantener constante. En este caso, el porcentaje es de un 89,34%.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Proveedores 149.193.935 142.268.634 135.664.793 129.367.490 123.362.495

Existencias: no es una cuenta especialmente representativa en este caso, pero su

cálculo se realiza en función del crecimiento medio anual de los últimos 4 años; y

partiendo del dato de 2015, se supone que va a crecer anualmente aeste porcentaje,

que es de un 28,4%

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Existencias 1.681.901 2.159.905 2.773.760 3.562.075 4.574.433

Efectivo: es una partida que ha tenido un comportamiento completamente aleatorio

en el pasado, por lo que se supone que se va a mantener estable en el nivel de 2015

con el paso de los años.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Efectivo 9.127.392 9.127.392 9.127.392 9.127.392 9.127.392

El crecimiento del activo fijo se ha calculado según la media de crecimiento anual de

los últimos 5 años, que ha sido de un 4,9%. A partir del dato del activo fijo del 2015, se

ha supuesto que va a crecer anualmente a este porcentaje.

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Inmovilizado 81.567.725 92.347.125 100.417.900 106.221.783 110.281.882

5.2. CALCULO DE LOS FLUJOS DE CAJA Y VALORACIÓN

Una vez establecida la evolución de todas las cuentas anteriores, ya se está en disposición de

comenzar a calcular los flujos de caja. Este cálculo va a seguir la estructura comentada con

anterioridad:

FLUJO DE CAJA LIBRE

EBIT*(1-T)

+ Amortizaciones

- Δ NOF

-CAPEX

29

Para ello, se comienza partiendo del EBIT, que ya se ha proyectado con anterioridad, y se

multiplica por (1 – t), para tener en cuenra el efecto impositivo. En este caso, se toma como

tasa impositiva el 25%, y se presupone que se va a mantener constante a lo largo de los

próximos cinco años. De este modo, el NOPAT quedaría de la siguiente manera:

2016 2017 2018 2019 2020

NOPAT 21.161.921 22.302.782 23.125.167 23.504.129 23.319.384

Una vez calculado el NOPAT de los próximos 5 años, el siguiente paso es añadirle a esta cifra la

amortización que previamente se había restado a la hora de calcular el EBIT. El importe a

sumar en los próximos años es el siguiente:

2016 2017 2018 2019 2020

Amortización 37.403.404 40.328.219 43.481.745 46.881.865 50.547.862

El siguiente paso consiste en restar las variaciones que se han producido en las necesidades

operativas de financiación. Estas necesidades resultan de la siguiente operación: Proveedores -

Clientes – Existencias – Efectivo. El efectivo solo se añade si se considera que es necesario para

el funcionamiento de la compañía, algo que se ha considerado en este caso. De este modo, las

necesidades operativas de los próximos años quedan de la siguiente manera:

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

NOF -61.106.839 -49.435.036 -38.024.421 -26.912.057 -16.119.976

Hay que destacar que en este caso las necesidades son negativas, debido al alto importe que

ha tenido tradicionalmente la compañía. A pesar de ello, estas NOF se van reduciendo con el

paso del tiempo, por lo que el incremento que se produce de un año para otro, y por tanto el

importe a deducir a la hora de realizar la valoración es el siguiente:

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Incremento NOF 12.890.130 11.671.803 11.410.615 11.112.364 10.792.081

El último punto a tener en cuenta para establecer el cálculo de los flujos de caja es establecer

cuál es la inversión realizada en el activo fijo, para poder deducirla. La evolución prevista para

el activo fijo es:

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Activo fijo 472.666.083 496.138.507 520.776.563 546.638.136 573.783.985

30

Una vez calculado el activo fijo, utilizando estos valores y el valor del activo fijo en el año 2015,

se puede establecer de manera muy sencilla el dinero destinado a la inversión en activo fijo,

que será deducido a la hora de calcular los flujos de caja, y que queda de la siguiente forma:

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

Incremento AF 22.361.938 23.472.424 24.638.056 25.861.573 27.145.849

Con todo lo comentado con anterioridad, ya es posible establecer el importe de los flujos de

caja resultantes bajo nuestras proyecciones:

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

NOPAT 21.161.921 22.302.782 23.125.167 23.504.129 23.319.384

Amortización 37.403.404 40.328.219 43.481.745 46.881.865 50.547.862

VAR NOF 12.890.130 11.671.803 11.410.615 11.112.364 10.792.081

CAPEX 22.361.938 23.472.424 24.638.056 25.861.573 27.145.849

TOTAL 23.313.257 27.486.774 30.558.240 33.412.056 35.929.315 Ilustración 6 Flujos de caja ATM 2016-2020

Una vez establecidos estos flujos de caja, que no son definitivos ya que aún no se ha añadido el

valor residual, el siguiente paso es el de establecer tanto el coste medio de los recursos como

la g, que se utilizarán en primer lugar para establecer el valor residual, y en segundo lugar para

establecer la tasa de descuento para poder calcular el valor actual de estos flujos futuros. Para

ello:

A la hora de calcular la g para determinar el valor residual, se ha establecido una g del

6%, debido a la expansión en los mercados asiáticos, a la evolución de los derechos

televisivos que se espera y al buen rendimiento deportivo de la entidad en los últimos

tiempos, que hace que la g sea superior a los valores que suelen utilizarse en la

valoración de otras compañías, que se sitúa en torno al 2%

Para calcular el WACC:

o El kd se ha calculado viendo el porcentaje que suponen los gastos financieros

en función de la DFN del 2015. La deuda financiera neta es el resultado de

sumar las cuentas de deudas financieras y de otros pasivos financieros, tanto a

largo como a corto plazo. En este caso el porcentaje resultante es del 12,43%,

que es lo que se va a establecer como coste de la deuda.

o Para el coste del ke, al no ser una empresa que cotice ni hay ningún caso

similar que lo haga en la bolsa española, la beta que se le da es 1. La rm tiene

que ser mayor al coste de la deuda, pero como en este caso ya es bastante

elevado, se establece un coste ligeramente superior, en este caso del 13%. Al

ser una beta de 1, el valor del activo libre de riesgo no tiene importancia, pero

en caso de ser necesario habría que considerar el bono español a 10 años.

31

o Por último, es necesario calcular el cuál va a ser el porcentaje de fondos

propios y el porcentaje de la deuda. Para ello se dividen tanto la DFN como los

recursos propios entre la suma de ambos valores, quedando una estructura de

un 11,3% de recursos propios y un 88,7% de deuda.

o De esta forma, el coste medio ponderado de los recursos se fija en el 12,43%, y

el siguiente cuadro resume su cálculo

WACC 0,12436247

ke 0,13 % ke 0,11306386

Beta 1

Rm 0,13

kd 0,12364382 % deuda 0,88693614 Ilustración 7 Cálculo del WACC ATM

Una vez conocidos tanto el coste de los recursos como la g, se puede calcular el valor residual.

Este cálculo se realiza partiendo del flujo de caja del último año que se ha estimado, en este

caso el de 2020. Una vez calculado este flujo, se multiplica por (1 + g), y este importe se divide

entre el (wacc – g). En este caso, el cálculo sería el siguiente:

Con esta operación, se obtiene un valor residual de 591.727.958 euros, que hay que añadir al

valor del flujo de caja del último año, en este caso 2020. De esta forma, el valor del flujo de

caja del 2020 es de 627.657.273; por lo que ya se conocen todos los flujos de caja a descontar:

2016 e 2017 e 2018 e 2019 e 2020 e

FCL A DESC 23.313.257 27.486.774 30.558.240 33.412.056 627.657.273 Ilustración 8 FC a descontar ATM 2016-2020

Teniendo ya todos los flujos de caja esperados, y conociendo cual es el coste que va a tener la

empresa para obtener los recursos, el siguiente paso es el de descontar todos estos flujos a la

tasa comentada, que en este caso es del 12,43%.

(35.929.315 * (1 + 0,06)) / (wacc – g)

32

Flujos Descontados 20.734.645 21.742.580 21.498.557 20.906.332 349.293.784

De este modo, el valor actual (en este caso, teniendo en cuenta que todo el estudio se ha

realizado con datos del 2015, será el valor a comienzo de la temporada 2016), es la suma de

todos los flujos anteriormente descontados

VALORA ACTUAL FC 434.175.899

Para finalizar la valoración, una vez conocido el valor actual de los flujos de caja futuro, hay

que descontar el valor de la DFN al importe anteriormente calculado, quedando en este caso el

siguiente valor:

VALORA ACTUAL FC 434.175.899

DFN 182.142.003

VALOR FINAL 252.033.896 Ilustración 9 Valor final ATM 2015

6. ESTUDIO DE LOS EQUIPOS COMPARABLES

6.1. ESTUDIO DE LAS COTIZACIONES

En el epígrafe anterior, se ha calculado cual habría sido el valor del Atlético de Madrid si se

hubiese decidido a salir a bolsa. Como ya se ha comentado con anterioridad, no sería el primer

equipo en hacerlo, ya que muchos equipos de futbol europeos (ninguno español) cotizan. En

los años 90 llego a haber más de 20 equipos ingleses que cotizaban en bolsa. A día de hoy,

existe un índice denominado Stoxx Europe Football formado por los 22 equipo europeos que

cotizan en Europa (el Manchester United cotiza en la bolsa de Nueva york desde agosto de

2012, siendo el único equipo europeo que cotiza fuera de Europa). De estos 22 equipos cabe

destacar la diversidad, ya que se compone tanto de equipos punteros de las grandes ligas,

como por ejemplo el Borussia Dortmund; como de equipos desconocidos fuera de sus países

nativos, como por ejemplo el Ruch Chorzow de Polonia.

Este índice no está teniendo un buen comportamiento, ya que siempre se sitúa por debajo del

Eurostoxx50. Pero este comportamiento no es similar para todos los equipos, siendo aquellas

entidades con mayor nombre y con unos mejores resultados históricos los que tienen un mejor

33

comportamiento. El Atlético de Madrid por tanto, tendría un comportamiento similar al de

estos equipos, y no al del índice en general.

Es por esto por lo que se ha decidido realizar un estudio de la evolución de las cotizaciones de

los equipos más similares al Atlético de Madrid en los últimos años. El siguiente cuadro

muestra los precios de cierre de mercado del último día de cada temporada desde el 2008 de

los equipos que por historia se han considerado más similares al Atlético de Madrid.

ROMA JUVENTUS DORTMUND BESIKTAS FENERBACHE AJAX LAZIO CELTIC

Fecha Último Último Último Último Último Último Último Último

01.06.2016 0,386 0,253 3,946 3,21 34,06 8,03 0,47 73,5

01.07.2015 0,565 0,287 4,119 2,06 41,6 9,34 0,619 75,25

01.07.2014 0,639 0,227 4,842 2,18 33,8 9,4 0,53 74,5

01.07.2013 0,281 0,1965 3,073 1,47 28,3 8 0,4368 57

01.07.2012 0,246 0,1872 2,415 1,67 52,95 7 0,3946 34

01.07.2011 0,399 0,3437 2,579 2,89 41,97 7 0,4987 40

01.07.2010 0,561 0,3491 1,042 1,88 51,73 6,4 0,3065 45,5

01.07.2009 0,482 0,3466 1,028 1,89 48,17 6,3 0,3395 40,5

01.07.2008 0,496 0,3871 1,453 0,94 62,93 7,1 0,345 49,5

01.07.2007 0,363 0,5839 2,195 0,79 20,36 8,41 0,374 61

Ilustración 10 Precios de cotización de equipos comparables

Con estos datos, se puede calcular cual ha sido su variación anual de una temporada a otra:

ROMA JUVENTUS DORTMUND BESIKTAS FENERBACHE AJAX LAZIO CELTIC

Fecha Último Último Último Último Último Último Último Último

01.06.2016 -31,68% -11,85% -4,20% 55,83% -18,13% -14,03% -24,07% -2,33%

01.07.2015 -11,58% 26,43% -14,93% -5,50% 23,08% -0,64% 16,79% 1,01%

01.07.2014 127,40% 15,52% 57,57% 48,30% 19,43% 17,50% 21,34% 30,70%

01.07.2013 14,23% 4,97% 27,25% -11,98% -46,55% 14,29% 10,69% 67,65%

01.07.2012 -38,35% -45,53% -6,36% -42,21% 26,16% 0,00% -20,87% -15,00%

01.07.2011 -28,88% -1,55% 147,50% 53,72% -18,87% 9,37% 62,71% -12,09%

01.07.2010 16,39% 0,72% 1,36% -0,53% 7,39% 1,59% -9,72% 12,35%

01.07.2009 -2,82% -10,46% -29,25% 101,06% -23,45% -11,27% -1,59% -18,18%

01.07.2008 36,64% -33,70% -33,80% 18,99% 209,09% -15,58% -7,75% -18,85%

Ilustración 11 Evolución de las cotizaciones de los equipos comparables

Una vez conocida la evolución de estas cotizaciones, y sabiendo el rendimiento de cada uno de

estos equipos, podemos tratar de establecer la relación entre la evolución de las cotizaciones y

la evolución en términos deportivos, que es algo que parece estas bastante relacionado. Por

ejemplo, el día después del anuncio del entrenador Alex Ferguson de dejar el banquillo

después de más de 20 años, las acciones cayeron más de un 5%. Otro claro ejemplo es que el

día después de que el Borussia de Dortmund eliminase al Real Madrid y consiguiese clasificarse

para la final de la Champions League, sus acciones subieron más de un 6%

Es por esto por lo que se ha decidido estudiar el rendimiento deportivo de los equipos

anteriormente comentados, con la excepción de la Juventus, que se vio envuelto en casos de

34

corrupción y descendió a segunda división, algo que puede haber influido en su

comportamiento en bolsa.

6.2. RENDIMIENTO DEPORTIVO

El estudio por tanto va a realizarse sobre los siguientes equipos: AS Roma (Italia), Lazio (Italia),

Ajax (Holanda), Borussia Dortmund (Alemania), Celtic de Glasgow (Escocia), Fenerbache

(Turquía) y Besiktas (Turquía). El rendimiento deportivo de los equipos comentados queda

reflejado en los siguientes cuadros:

2007

PUNTOS PUNTOS TOTAL % PUNTOS CHAMPIONS LIGA COPA

ROMA 75 114 0,65789474 1 0 1

DORTMUND 44 102 0,43137255 0 0 0

BESIKTAS 31 102 0,30392157 1 0 1

FENERBACHE 70 102 0,68627451 1 1 0

AJAX 75 102 0,73529412 1 0 1

LAZIO 62 114 0,54385965 1 0 0

CELTIC 84 114 0,73684211 1 1 1 Ilustración 12 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2007

2008

PUNTOS PUNTOS TOTAL % PUNTOS CHAMPIONS LIGA COPA

ROMA 82 114 0,71929825 1 0 1

DORTMUND 40 102 0,39215686 0 0 0

BESIKTAS 73 102 0,71568627 0 0 0

FENERBACHE 73 102 0,71568627 1 0 0

AJAX 69 102 0,67647059 1 0 0

LAZIO 46 114 0,40350877 1 0 0

CELTIC 89 114 0,78070175 1 1 0 Ilustración 13 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2008

2009

PUNTOS PUNTOS TOTAL % PUNTOS CHAMPIONS LIGA COPA

ROMA 63 114 0,55263158 0 0 0

DORTMUND 59 102 0,57843137 0 0 0

BESIKTAS 71 102 0,69607843 1 1 1

FENERBACHE 61 102 0,59803922 0 0 0

AJAX 68 102 0,66666667 0 0 0

LAZIO 50 114 0,43859649 0 0 1

CELTIC 82 114 0,71929825 1 0 0 Ilustración 14 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2009

35

2010

PUNTOS PUNTOS TOTAL % PUNTOS CHAMPIONS LIGA COPA

ROMA 80 114 0,70175439 1 0 0

DORTMUND 57 102 0,55882353 0 0 0

BESIKTAS 64 102 0,62745098 0 0 0

FENERBACHE 74 102 0,7254902 1 0 0

AJAX 85 102 0,83333333 1 0 0

LAZIO 46 114 0,40350877 0 0 0

CELTIC 81 114 0,71052632 1 0 0 Ilustración 15 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2010

2011

PUNTOS PUNTOS TOTAL % PUNTOS CHAMPIONS LIGA COPA

ROMA 63 114 0,55263158 0 0 0

DORTMUND 75 102 0,73529412 1 1 0

BESIKTAS 54 102 0,52941176 0 0 1

FENERBACHE 82 102 0,80392157 1 1 0

AJAX 73 102 0,71568627 1 1 0

LAZIO 66 114 0,57894737 0 0 0

CELTIC 92 114 0,80701754 1 0 1 Ilustración 16 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2011

2012

PUNTOS PUNTOS TOTAL % PUNTOS CHAMPIONS LIGA COPA

ROMA 56 114 0,49122807 0 0 0

DORTMUND 81 102 0,79411765 1 1 1

BESIKTAS 55 102 0,53921569 0 0 0

FENERBACHE 68 102 0,66666667 1 0 1

AJAX 76 102 0,74509804 1 1 0

LAZIO 62 114 0,54385965 0 0 0

CELTIC 93 114 0,81578947 1 1 0 Ilustración 17 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2012

2013

PUNTOS PUNTOS TOTAL % PUNTOS CHAMPIONS LIGA COPA

ROMA 62 114 0,54385965 0 0 0

DORTMUND 66 102 0,64705882 1 0 0

BESIKTAS 58 102 0,56862745 0 0 0

FENERBACHE 61 102 0,59803922 1 0 1

AJAX 76 102 0,74509804 1 1 0

LAZIO 61 114 0,53508772 0 0 1

CELTIC 79 114 0,69298246 1 1 1 Ilustración 18 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2013

36

2014

PUNTOS PUNTOS TOTAL % PUNTOS CHAMPIONS LIGA COPA

ROMA 85 114 0,74561404 1 0 0

DORTMUND 71 102 0,69607843 1 0 0

BESIKTAS 62 102 0,60784314 1 0 0

FENERBACHE 74 102 0,7254902 0 1 0

AJAX 71 102 0,69607843 1 1 0

LAZIO 56 114 0,49122807 0 0 0

CELTIC 99 114 0,86842105 1 1 0 Ilustración 19 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2014

2015

PUNTOS PUNTOS TOTAL % PUNTOS CHAMPIONS LIGA COPA

ROMA 70 114 0,61403509 1 0 0

DORTMUND 46 102 0,45098039 0 0 0

BESIKTAS 69 102 0,67647059 0 0 0

FENERBACHE 74 102 0,7254902 1 0 0

AJAX 68 102 0,66666667 1 0 0

LAZIO 69 114 0,60526316 1 0 0

CELTIC 92 114 0,80701754 1 1 0 Ilustración 20 Rendimiento deportivo de equipos comparables 2015

El campo de Champions indica si el equipo se ha clasificado para la siguiente edición de la

Champions League, indicando el valor 1 que sí y el valor 0 que no. Para los campos de liga y

copa, el valor 1 indica que el equipo ha obtenido ese título.

7. ESTUDIO COMPARATIVO

Con todos estos datos, ya se pueden establecer las variables que se considere que puedan ser

significantes para la evolución de la cotización de las acciones de estos equipos. En el estudio

que se va a realizar, se van a considerar las siguientes variables:

Mejora de puntos con respecto al año anterior

Consecución de la clasificación para la siguiente edición de la Champions

Títulos conseguidos por el equipo (liga + copa).

Para la realización del estudio, se contemplan tanto evolución de la cotización como los datos

comentados de las temporadas 2008-2015. Para ello, se realiza un modelo de mínimos

cuadrados ordinarios para intentar ver la relación existente entre todo lo comentado, siendo la

cotización la variable que se considera como dependiente. Como consecuencia de la

realización de este estudio, los datos obtenidos son los siguientes:

37

Ilustración 21 Cuadro de diálogo de Gretl sobre el estudio comparativo cotización/rendimiento deportivo

De esta forma, se observa como con un nivel de significación del 90%, las variables mejora de

puntos y Champions son significativas, dados tanto el valor del estadístico t como su p valor. El

valor del r2 es algo bajo, de un 16%, lo que implica que este estudio explica el 16% de las

variaciones producidas en la evolución de la cotización.

Por tanto, este modelo aporta la siguiente información respecto a las variables significativas:

La variable mejora, como se comentó con anterioridad, refleja la mejora sobre el

porcentaje de puntos conseguidos en una temporada con respecto al porcentaje de

puntos conseguida en la anterior. De este modo, y dado un coeficiente de 1,00358, se

establece que ante una mejora de un 1% en los puntos conseguidos, la acción

experimentará una subida de un 1,00358%.

La variable Champions, es una variable dicotómica que refleja si el equipo ha

conseguido la clasificación para la siguiente edición de la Champions League. Por

tanto, si un equipo entra en Champions, se espera que esto tenga un impacto de un

crecimiento de un 24,2237% en la cotización de la acción.

Por otra parte, las variables constantes y títulos no son significativas. Teniendo en

cuenta los datos obtenidos, al ser negativo el coeficiente de la constante, eso significa

que en el caso de que el resto de variables fuesen creo (es decir, el equipo obtuviese el

mismo número de puntos que la temporada anterior y no entrase en Champions ni

ganase ningún título, la cotización de la acción caería un 4,21412%. Por otra parte, por

cada título que ganase el equipo en la temporada, esto tendría un impacto positivo en

la cotización de un 6,09%, pero no es una variable significativa.

38

Con todos estos datos comentados, podemos ver como la variable que más va a influir en la

cotización de los equipos de futbol es su clasificación para la Champions League, algo

completamente lógico, ya que es una fuente de ingresos vital para las entidades deportivas.

De esta forma, suponiendo que el Atlético de Madrid hubiese comenzado a cotizar justo al

comienzo de esta temporada 2016, se puede comprobar cuál habría sido el comportamiento

según el modelo construido con anterioridad. Este ha sido el comportamiento deportivo del

Atlético de Madrid en los últimos dos años, que es lo necesario para poder aplicar nuestro

modelo:

ATLETICO DE MADRID

PUNTOS PUNTOS TOTAL % PUNTOS CHAMPIONS LIGA COPA

2015 78 114 0,684210526 1 0 0

2016 88 114 0,771929825 1 0 0 Ilustración 22 Rendimiento deportivo del ATM 2015-2016

Y según estos resultados deportivos, se obtienen los datos necesarios para introducir en el

modelo:

MEJORA CHAMPIONS TITULOS

ATM 2016 0,087719298 1 0 Ilustración 23 Datos del ATM para la realización del estudio

De esta forma, si el Atlético hubiese comenzado a cotizar, la evolución de la cotización habría

sido la siguiente según el modelo comentado:

Ilustración 24 Evolución esperada del ATM según el modelo para la temporada finalizada

Se puede ver como el resultado de haber salido a bolsa habría sido muy beneficioso en esta

temporada para los inversores, que habrían obtenido una rentabilidad de un 28,81%, una

rentabilidad muy superior a la conseguida por casi cualquier título o índice bursátil.

8. CONCLUSIONES

A modo de conclusión de todo lo comentado con anterioridad, se puede decir que la opción de

que el Atlético de Madrid, o cualquier otro club español de cierto renombre salga a bolsa, es

una opción más que viable. Con el crecimiento del negocio futbolístico que no se espera que se

frene de cara a futuro, sería más que interesante ver como las entidades recurren a esta

opción como forma de financiación, ofreciendo a los inversores una clara oportunidad de

inversión en unos equipos que se espera que tengan un comportamiento positivo en el

mercado.

En el caso estudiado, se ha determinado que el valor del Atlético de Madrid ante una posible

salida se habría situado en torno a los 250 millones de euros. Con el modelo estudiado, se ha

Evolución de la cotización = - 4.21% + 8,772% * 1,00358 + 24,22% = + 28.81%

39

comprobado como el equipo hubiese tenido un comportamiento bursátil extraordinario de

haberse cumplido el estudio propuesto.

Es por todo ello, tanto por las oportunidades que ofrece para los equipos como por el buen

comportamiento esperado en el caso de que los resultados deportivos sean buenos, que las

salidas a bolsa de los equipos de futbol españoles sea una posibilidad real de cara al futuro

más cercano.

9. BIBLIOGRAFIA

Lubián, F. J. L., & de Luna Butz, W. (2001). Valoración de empresas en la práctica.

McGraw Hill Interamericana.

Pérez-Íñigo, J. M. (2011). Fusiones, adquisiciones y valoración de empresas. Ecobook.

Pascual, L. B. (2009). Valoración de empresas por descuento de flujos de caja:

proyección de ratios y estimación del valor terminal por múltiplos. Revista Universo

Contábil, 5(2), 125-141.

MONTSERRAT, CASANOVAS, R. (2009). Valoración de Empresas: Bases

conceptuales y aplicaciones prácticas. Profit Editorial.

Brealey, R. C, Myers, S. C., y Allen, F. 2009. Principios de Finanzas Corporativas,

McGraw Hill, Madrid. 3a Edición, pp. 102-169.

Pérez-Carballo Veiga, JF. (2010). “La valoración de empresas: El enfoque financiero”.

Cuaderno de documentación, ESIC, Madrid, pp. 167-351.

De Pablo López, A., y Ferruz Agudo, L. 2007. Finanzas de Empresa. 3a Edición, pp.

53- 115.

Fernández, P. (2000) “Valoración de Empresas”, 1a Edición, Ediciones Gestión,

Barcelona.

Barajas, A. (2004). Modelo de valoración de clubes de fútbol basado en los factores

clave de su negocio.

Memoria anual publicada por el Atlético de Madrid