nueva politica de ciencia y tecnologia

5
NUEVA POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Lunes, 26 de junio de 2016 ¿Considera que la Nueva Política de Ciencia y Tecnología, creada por el Estado permitirá lograr avances significativos en temas de investigación formativa y científica en la Policía Nacional de Colombia? Introducción El Siglo XX I, denominado el “siglo de la información”, caracterizado por la alta sistematización

Upload: gary-vargas

Post on 09-Jan-2017

92 views

Category:

Self Improvement


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nueva politica de ciencia y tecnologia

NUEVA POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Lunes, 26 de junio de 2016

¿Considera que la Nueva Política de Ciencia y Tecnología, creada por el Estado permitirá lograr avances significativos en temas de investigación formativa y científica en la Policía Nacional de Colombia?

Introducción

El Siglo XX I, denominado el “siglo de la información”, caracterizado por la alta sistematizacióny el fácil acceso al conocimiento requiere del manejo y dominio de la tecnología.Principalmente, a través de los sistemas de información, en general de las tecnologíasde comunicación.

Page 2: Nueva politica de ciencia y tecnologia

En este sentido, es importante recordar que el desarrollo científico y tecnológico esuno de los imperativos más importantes del Estado en Colombia, motivo por el cualen los últimos años no sólo se elevó a la categoría de Departamento Administrativosino que a través de empréstitos internacionales se consiguieron los recursos parafinanciar los estudios y las investigaciones que desde la educación superior serealicen en materia de ciencia y tecnología.De acuerdo con lo anterior, la Policía Nacional está llamada a desarrollar cada día másun fuerte componente en ciencia, tecnología e innovación que le permita, a partir deInvestigaciones y estudios rigurosos, construir conocimiento que aporte al quehacerPolicial y por ende al servicio que presta la Institución.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Con el apoyo del coordinador nacional de seguridad digital, diseñar un modelo de gestión de riesgos de seguridad digital a nivel nacional (diciembre de 2018); definir una agenda estratégica de cooperación, colaboración y asistencia en el ámbito nacional en temas de seguridad digital (diciembre de 2017); y crear un tanque de pensamiento con las múltiples partes interesadas para abordar la gestión de riesgos de seguridad digital mediante la investigación, el desarrollo y la innovación (diciembre de 2018). 5. Solicitar a la Comisión de Regulación de Comunicaciones: a. Ajustar el marco regulatorio del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, teniendo en cuenta aspectos necesarios para la gestión de riesgos de seguridad digital (diciembre de 2017). 6. Solicitar al Ministerio de Educación Nacional: 696. Solicitar al Ministerio de Educación Nacional: 69 a. Crear contenidos educativos complementarios relacionados con la gestión de riesgos de seguridad digital, y capacitar a: (i) los estudiantes de educación básica y media, (ii) los estudiantes de educación superior, y (iii) a los docentes (a partir de enero de 2017). 7. Solicitar al Ministerio de Justicia y del Derecho: a. Conceptuar sobre la coherencia constitucional y legal de las propuestas que presenten las entidades para modificar el marco legal y regulatorio de la seguridad digital en Colombia (diciembre de 2019). b. Proponer lineamientos de ajuste al marco legal y regulatorio para adecuarlos a las necesidades actuales en materia de seguridad digital, de acuerdo con los principios fundamentales de la política nacional de seguridad digital (junio de 2019). 8. Solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores: a. Con apoyo del coordinador nacional de seguridad digital, definir una agenda estratégica internacional en temas de seguridad digital (diciembre de 2017); y presentar, a solicitud de las entidades nacionales competentes, propuestas de acuerdos en materia de seguridad digital (a partir de julio de 2016). 9. Solicitar a todas las entidades del orden nacional de la rama ejecutiva: a. Adoptar e implementar el modelo de gestión de riesgos de seguridad digital a nivel nacional (a partir de enero de 2018), e informar el avance periódico de la aplicación de la gestión de riesgos de seguridad digital a la instancia de máximo nivel en seguridad digital (a partir de enero de 2018). 10. Solicitar al Departamento Nacional de Planeación: a. Crear y mantener la figura de coordinador nacional de seguridad digital en el Departamento Nacional de Planeación (diciembre de 2016). b. Bajo el liderazgo del coordinador nacional de seguridad digital, definir la instancia de máximo nivel interinstitucional e intersectorial en el Gobierno nacional para la orientación superior en temas de seguridad digital en Colombia (diciembre de 2017), diseñar un modelo dinámico de coordinación entre las múltiples partes interesadas (junio de 2017), y crear una agenda nacional de seguridad digital (diciembre de 2017). c. Consolidar y divulgar la información del avance de las acciones según lo planteado en el Plan de Acción y Seguimiento.

Contexto

Page 3: Nueva politica de ciencia y tecnologia

Los avances informáticos, aplicados a las ciencias forenses, han aportado nuevas técnicas de análisis para el estudio de las pruebas delictivas, así como modernos sistemas de identificación personal, que agilizan las investigaciones criminales, para individualizar al responsable de una conducta delictiva.

Avances Tecnológicos en la Identificación Dactiloscópica

Los avances informáticos, aplicados a las ciencias forenses, han aportado nuevas técnicas de análisis para el estudio de las pruebas delictivas, así como modernos sistemas de identificación personal, que agilizan las investigaciones criminales, para individualizar al responsable de una conducta delictiva. 

La investigación policial es una tarea que exige la intervención de diversos expertos especializados, la figura del detective o Funcionario de Policía Judicial, que se ocupa de seguir y resolver un caso, es la que es mas conocida en nuestro medio, pero su labor se apoya casi siempre en el trabajo que realizan los expertos en las ciencias forenses y criminalística, quienes se dedican a obtener y estudiar las pruebas recolectadas en la escena del delito, de cuyo análisis se producen dictámenes periciales, que se entregan al fiscal.

Estos expertos estudian los hechos desde el punto de vista científico o técnico, de acuerdo a diversas áreas forenses; hay expertos en Patología, Toxicología, Química, Psiquiatría, Medicina, Odontología, Antropología, Genética, Estupefacientes, Biología, Física, Dactiloscopia, Balística, Grafología, Topografía y Fotografía entre otros.

Hasta hace poco, el trabajo que realizaban estos expertos se basaba en técnicas un tanto empíricas, los procedimientos estaban poco automatizados. Pero en los últimos años, han aparecido recursos técnicos y analíticos que agilizan y optimizan su labor. La mayoría deriva de avances tecnológicos y descubrimientos científicos recientes, los que al aplicarse a las ciencias forenses y criminalística, son de gran utilidad.

La Biometría se dedica a la identificación de individuos a partir de una característica anatómica o un rasgo de su comportamiento. Una característica anatómica tiene la cualidad de ser relativamente estable en el tiempo, tal como una huella dactilar, la silueta de la mano, patrones de la retina o el iris. 

Un rasgo del comportamiento es menos estable, pues depende de la disposición psicológica de la persona, por ejemplo la firma, no cualquier característica anatómica puede ser utilizada con éxito por un sistema biométrico. Para que sea posible, debe cumplir con características como la: Universalidad, Unicidad, Permanencia y Cuantificación. 

Page 4: Nueva politica de ciencia y tecnologia

ConclusiónLa adquisición de tecnología en la Institución genera impacto en el desempeño delServicio policial, reflejado en los resultados positivos para combatir la delincuencia,como soporte de actualización, inmediatez y veracidad en los procedimientos policiales,tanto operativos como administrativos. Desde este enfoque, las estrategias tecnológicasaportan soluciones a corto, mediano y largo plazo y aseguran la competencia efectiva dela misionalidad de la Policía Nacional.

Publicado por Carlos Ramírez