nueva historia de san juan

134
Silvina López Ríos NUEVA HISTORIA DE SAN JUAN. San Juan, EFU, 1997. CAPITULO I LA INSTALACION HUMANA EN SAN JUAN HASTA EL AÑO 1562. A - CULTURAS EN SAN JUAN ANTES DE LLEGAR LOS EUROPEOS. EJE CRONOLOGICO ETAPAS AÑOS CULTURAS PALEOLITICO SUPERIOR Culturas cazadoras recolectoras 6.500 - 2.000 a c. La Fortuna Los Morrillos NEOLITICO Cultura con Agricultura incipiente 2.000 a. c. - 500 d. c. Ansilta Culturas Agropecuarias 320 d. c. – 1200 d. c Periodo Temprano Periodo Medio Periodo Tardío 320 d. c. - 580 d. c. 750 d. c. 1050 d. c. 1150 d. c. - 1200 d. c. 1480 d. c. 1.530 d. c. Puma del Barro/ tradición Calingasta Aguada Regional o Cultura Bauchaceta Angualasto / Calingasta Invasión Incaica Ullum Zonda Periodo hispano indígena 1530 1562 d. c. Huarpes Capayanas  Yacamp is B - EL HOMBRE EN AMERICA Y EL PALEOLITICO La entrada del hombre a América, procedente del Asia por el estrecho de Behring, se produjo entre los años 30.000 a 10.000 a.c. en oleadas sucesivas. Estos grupos se extendieron por todo el continente americano en busca de alimen to s (caza, pe sca y recolección) y ll eg aron hasta la Patag onia aproximadamente en el año 8.700 a.C. Esta etapa de cazadores recolectores está representada en nuestra provincia por las culturas Fortuna y Morrillos, que están ubicadas dentro del período Paleolítico. El mismo se caracteriza por la fabricación de herramientas ticas y en un momento posterior por la construcción de viviendas y la 1

Upload: felipe-varela

Post on 31-Oct-2015

2.029 views

Category:

Documents


26 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 1/134

Silvina López Ríos

NUEVA HISTORIA DE SAN JUAN. San Juan, EFU, 1997.

CAPITULO I

LA INSTALACION HUMANA EN SAN JUAN HASTA EL AÑO 1562.

A - CULTURAS EN SAN JUAN ANTES DE LLEGAR LOS EUROPEOS.

EJE CRONOLOGICO

ETAPAS AÑOS CULTURASPALEOLITICO

SUPERIOR

Culturas cazadoras

recolectoras6.500 - 2.000 a c.

La Fortuna

Los Morrillos

NEOLITICO

Cultura con

Agricultura

incipiente

2.000 a. c. - 500 d.

c.

Ansilta

CulturasAgropecuarias

320 d. c. – 1200 d.c

Periodo Temprano

Periodo Medio

Periodo Tardío

320 d. c. - 580 d.

c.

750 d. c. 1050 d.

c.

1150 d. c. - 1200

d. c.

1480 d. c. 1.530 d.

c.

Puma del Barro/

tradición Calingasta

Aguada Regional o

Cultura Bauchaceta

Angualasto /Calingasta

Invasión Incaica

Ullum Zonda

Periodo hispano

indígena

1530 1562 d. c. Huarpes

Capayanas

 Yacampis

B - EL HOMBRE EN AMERICA Y EL PALEOLITICO

La entrada del hombre a América, procedente del Asia por el estrecho de

Behring, se produjo entre los años 30.000 a 10.000 a.c. en oleadas sucesivas.

Estos grupos se extendieron por todo el continente americano en busca de

alimentos (caza, pesca y recolección) y llegaron hasta la Patagonia

aproximadamente en el año 8.700 a.C.

Esta etapa de cazadores recolectores está representada en nuestra

provincia por las culturas Fortuna y Morrillos, que están ubicadas dentro del

período Paleolítico. El mismo se caracteriza por la fabricación de herramientas

líticas y en un momento posterior por la construcción de viviendas y la

1

Page 2: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 2/134

Silvina López Ríos

utilización del hueso, la madera además de la piedra, para la fabricación de

armas y adornos. También emplearon materias colorantes lo que dará lugar a

la aparición del arte rupestre.

C - LA ANTIGÜEDAD DEl HOMBRE EN SAN JUAN. CULTURAS CAZADORASRECOLECTORAS

Los cazadores Fortuna constituyen la instalación humana más antigua

localizada en la provincia de San Juan y de la cual hay testimonio. Pero la

existencia de huesos y estiércol de animales extinguidos, con una antigüedad

de 25.000 años a.c., en Los Morrillos, Calingasta, al igual que en Chile, hace

suponer la posibilidad de la existencia del hombre anterior a la de estos

cazadores.Alrededor del año 8.500 a.c. el aumento de las temperaturas en la tierra

y la escasez de deshielos hicieron que algunos lagos se secaran (ej. Puna de

Atacama). Las zonas más bajas cercanas a la precordillera y ubicadas en

nuestro territorio eran grandes lagos (ej. Ullúm-Zonda y el valle central del río

San Juan) los cuales también estaban en proceso de desecación. Esta situación

provocó la migración de grupos que, procedentes del norte, huían de la

desertización como así también en búsqueda de alimentos para subsistir(fauna).

1. 1 LA FORTUNA MORILLOS

CULTURA LOCALIZACIO

N

ACTIVIDADES

PRINCIPALES

PATRIMONIO

CULTURAL

ASPECTOS

DESTACADOS

LA

FORTUNA

8500-

6000 a. c.

La Fortuna

Cord. de Ansilta

Los Morillos.Otros sitios:

Bauchaceta

San Guillermo

Gualcamayo

 Talacasto,

Ullúm

Cerro

deValdivia

Ischigualasto,

Marayas, La

Caza de

guanacos,

recolección dehuevos de

ñandú, frutos de

algarrobo y otras

semillas y raíces

de cactus.

Vivienda: 

Asentamientos

transitorios (que setrasladan de acuerdo

a los movimientos de

la fauna) a ambos

lados de la cordillera

Objetos: de material

lítico, puntas de

flecha pedunculadas

raederas cuchillos,

bifaces (hachas de

mano), raederas de

Esta cultura se

extendió a zonas

vecinas. Porejemplo hay restos

de ella en Chile

(Coquimbo),

Mendoza y San Luis.

Desaparece de la

región alrededor del

año 7000 a 6000 a.

c. En nuestra

provincia durante

2

Page 3: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 3/134

Silvina López Ríos

Huerta

Espota, Hornilla

hueso (para fabricar

puntas)

un periodo de 300

años.

LOS

MORRILLO

S6000 2000

a. C.

Los Morrillos

Cor. De Ansilta

(S. O. deCalingasta)

Otros sitios:

La Colorada de

la Fortuna

Valles

Preandinos al

sur de los 30º

latitud sur

Caza de guanaco

y otros animales.

Recolecciónfrutos de

algarrobo

chañar, raíces de

cactus, huevos

de ñandú y otras

aves.

Vivienda: Al igual

que Fortuna tenían

campamentossemipermanentes,

transitorios y

estacionales.

Instrumentos

líticos: Puntas de

proyectil (a las cuales

se es unía una varilla

y constituían dardos)

Microinstrumentos

enmangados,

raspadores, raederas,

cuchillos,

perforadores

De Hueso: 

Presionadores,

punzones.

Retocadores (hueso ymadera)

Textilería: 

Confeccionaron redes

y cestos de fibra

vegetal (juncos,

gramíneas) que les

servia para

transportar. Para la

confección de cestos

usaron diferentes

técnicas

Vestido: Emplearon

grandes trozos de

cueros sin despelar,

cosidos con hilos de

lana fibra vegetal o

nervio animalRealizaban collares

de semillas y dientes

Origen: Se cree

que esta cultura es

originaria de laPatagonia y alcanzó

su mayor desarrollo

a la altura de los

Andes Centrales

Argentino Chilenos

Hacia el año 2000

a. c. se retiraron

más al sur de la

provincia de San

 Juan

La estólica es un

arma para arrojar

los dardos con

características

propias en esta

región anterior al

uso del arco y de laflecha Es llamada

también propulsor o

lanzadardos

Enterratorios: Los

muertos se

enterraban en

forma de fardos,

envueltos con el

manto de vestir y

atados con cordeles

de pelo humano y

escaso ajuar

funerario

Momias: De esta

cultura se han

encontrado

numerosas momiasque nos permiten

conocer sus

3

Page 4: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 4/134

Silvina López Ríos

o huesos de

animales, y

pendientes de uñas

de ñandú, valvas

marinas y piedras

características

físicas además de

otras costumbres

Se han encontrado

varios párvulos y se

cree quepracticaban el

infanticidio

No practicaban la

agricultura.

 Tampoco conocían

la cerámica tejido

GLOSARIO

CULTURAS: Término utilizado para designar todo el legado material y espiritual

que representa a un grupo humano inmerso en un determinado medio.

Resultado o efecto de cultivar los procesos humanos afinarse por medio del

ejercicio de las facultades intelectuales.

PUNTAS PEDUNCULADAS: Puntas de proyectil, con un saliente en la base o

pedúnculo.

RAEDERAS: Instrumento, con un filo semicortante, que ejerce el trabajo de

cortar.

RETOCADORES: Instrumento que sirve para regularizar, afinar o modificar los

bordes de otro objeto, mediante el desprendimiento de pequeños fragmentos.

RASPADORES: Instrumento, con un borde tallado a bisel, y cuya superficie

inferior es siempre plana.

PRESIONADORES: Instrumento de madera o hueso que sirve para desprender

fragmentos mediante presión.

1. 2 CULTURAS CON AGRICULTURA INCIPIENTE.

A - PERIODO NEOLITICO

A partir de este momento el hombre se convirtió en productor de sus

propios alimentos, con la cría de animales y el cultivo de vegetales, lo cual no

significó el abandono de la caza y de la recolección. Esto les permitió quedarse

a vivir en un lugar en forma permanente o semipermanente y así se hizo

sedentario.

4

Page 5: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 5/134

Silvina López Ríos

El tener asegurada la producción de alimentos les facilitó desarrollar

técnicas para la fabricación de cerámica, cestería, tejido y la construcción de

casas, edificios y templos. Este cambio no se dio en todas las regiones a un

mismo tiempo y mientras unos hombres comenzaban a vivir como productores

y sedentarios otros continuaban viviendo como en el paleolítico.

ANSILTA. ORIGEN

Su origen esta en el Perú Antiguo del período tardío. Eran grupos

marginales, desplazados por agricultores y pastores de tiempo completo que

ocuparon la totalidad de las tierras útiles.

Ansilta en su etapa final se extendió hacia las provincias de Mendoza San

Luis y Córdoba siendo probablemente el origen de las culturas de esa zona.Con la cultura Ansilta se introducen una serie de novedades en nuestro

territorio

* Aparece la agricultura la cerámica, la confección de tejidos

*La agricultura llegó a nuestro territorio alrededor del año 2000 a. C. traída por

grupos recolectores cazadores que utilizaban la agricultura y la ganadería

como factores complementarios de su dieta habitual.

CULTURA CON AGRICULTURA INCIPIENTE

CULTUR

ALOCALIZACION

ACTIVIDADES

PRNCALES

PATRIMONIO

CULTURAL

ASPECTOS

DESTACADOS

ANSILTA

2000 a. c.

500 d. c.

Cordillera de

Ansilta (Dpto

Iglesia

Calingasta)

Otros sitios 

Bauchaceta,

Punta del Barro

Los Morrillos,

Grutas de

Ansilta, Arroyo

Fiero, El Salado y

otros

Pastores de

llamas.

Aparecen

nuevas

actividades: la

agricultura y la

ganadería sin

dejar la caza y

recolección

como base

principal de su

alimentación

Vivienda: 

Utilizaban grutas

naturales y

construían casas

semisubterraneas

con techos de

hojas ramas y

barro

Objetos: 

Instrumentos de

piedra, hueso y

madera. Azadas

pico, cuchillo.

Puntas de proyectil(triangulares y

demás objetos

Agricultura

Incipiente: Se

denomina al modo de

vida de grupos que ya

conocían los hábitos

agrícolas pero que

encontraron en los

nuevos territorios que

ocuparon una región

rica y favorable para la

caza y la recolección

pero difícil para la

agricultura por las

condiciones climáticas.La caza y la

recolección: 

5

Page 6: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 6/134

Silvina López Ríos

semejantes a la

otras culturas que

sirven para cortar

la carne, descamar

las pieles, pulir

palos de madera,fabricar

instrumentos, etc.)

Cestería: 

Confeccionaron,

platos sombreros,

utilizando fibras

vegetales y redes

Arte y cerámica: 

Realizaron pinturas

rupestres de

carácter simbólico

(única

manifestación

artística en nuestra

provincia y de esa

antigüedadubicadas en las

grutas del Río

Ansilta y Morrillo)

La fabricación de

cerámica fue

tardía (500 a. c.)

de forma global o

semiglobal.

 También

confeccionaron

microesculturas en

piedra

 Textilería: Hilaban

y tejían con el

sistema de

“semitelar” con las

técnicas de tejidollano y de estera.

 Tejían paños

siguieron siendo para

ellos su actividad

principal pero

introdujeron la practica

de la agricultura

explotandomicroambientes

naturales para la

obtención en pequeña

cantidad de productos

agropecuarios En la

hilandería

desarrollaban una

técnica propia

consistente en la

incorporación de un

“alma diferenciada”,

denominación dada al

material resistente

(pelo humano nervio

animal o

preferentemente fibra

vegetal) que sehallaba en el interior

de los gruesos hilos de

lana que utilizaron

para realizar telas con

hilos más resistentes:

6

Page 7: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 7/134

Silvina López Ríos

cuadrados

 Vestido.

Adorno: Para los

hombres una

manta rectangular

de tela y uncubresexo de

gruesos hilos de

lana y para la

mujeres una

pollera de tela en

forma rectangular

y capa trapezoidal.

Calzaban sandalias

de cuero.

Los adornos eran

botones

transfictivos que

se colgaban de la

nariz, también

usaron un adorno

en los labios

llamado tembetá.Usaron pinchos y

prendedores

probablemente

para sujetarse la

ropa

GLOSARIO

AQRIGULTORES Y PASTORES DE TIEMPO COMPLETO: Denominación dada paraindicar que la base económica y las actividades principales están dedicada al

cultivo de plantas (agricultura) ya la domesticación da animales (ganadería).

QUINOA: De la familia de la quinópodeas. Planta anual de 15 cm., de hojas

triangulares y flores agrupada en racimos Sus semillas se comen cocidas y se

usan en forma de harina, también como alimento para aves, medicina y en la

fabricación de chicha. Origen americano.

RUPESTRE: Se dice del arte de pintar en les paredes (cueva grutas, alero, etc.)SEMITELAR: Tejidos realizados sobre un bastidor (anterior al telar verdadero).

7

Page 8: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 8/134

Silvina López Ríos

 TEJIDO ESTERA: Realizado con fibras vegetales, flexibles, entretejidas.

 TEJIDO LLANO O PLANO. Es aquel donde la densidad del tejido está dada por

igual cantidad de hilos de urdimbre que de trama.

1.3. CULTURAS AGROPECUARIASEn esta etapa del período Neolítico, la práctica de la agricultura se

desarrolla plenamente utilizando técnicas de cultivo (andenes, terrazas), de

riego (canales, acueductos, sistemas), de selección de semillas, de fertilización

del suelo, etc. que alcanza diferentes grados de especialización según las

zonas. Para la práctica de este tipo de agricultura fue necesario mayor número

de hombres, que agrupados constituyeron poblados y aldeas.

El aumento de la producción de alimentos, provocó un aumento delnúmero de personas y esto trajo aparejado una especialización de las

actividades. Esta etapa está dividida en tres períodos:

1- TEMPRANO: Cultura representativa: “Punta del Barro”. “Tradición Calingasta

2- MEDIO: Cultura representativa: “Aguada Regional o Cultura Bauchaceta”.

3- TARDIO: Culturas representativas: “Angualasto” “Calingasta”, “Ullúm”

“Zonda”, “Huarpes”, “Capayanes” y “Yacampis”.

La influencia desde el Altiplano primero y después desde el Perú serámuy importante sobre el Noroeste Argentino. Nuestra provincia va a recibir

también dicha influencia y específicamente del Noroeste Argentino desde

donde ingresarán en oleadas sucesivas pueblos que influirán y se asentarán en

nuestra provincia. La influencia de dichas invasiones se hace sentir

aproximadamente a partir del año 500 d.c. en todo el territorio de San Juan.

PRIMERA OLEADA: 320 - 580 d.c. dan origen a Punta del Barro y Tradición

Calingasta.SEGUNDA OLEADA: 750 - 1050 d.c. dan origen a Aguada Regional o Cultura

Bauchaceta.

 TERCERA OLEADA: 1150 - 1200 d.c. dan origen a Angualasto y Cultura

Calingasta.

1.3.1. PERIODO TEMPRANO.

A - FASE CULTURAL PUNTA DEL BARRO Y TRADICION CALINGASTA.

PUNTA DEL BARRO. PERIODO TEMPRANO

8

Page 9: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 9/134

Silvina López Ríos

La fusión de algunos grupos locales que vivían con un sistema de

agricultura incipiente y migrantes procedentes del Noroeste Argentino,

originaron los grupos que practicaron la agricultura del periodo temprano en

San Juan. Este proceso de aculturación se prolongó durante muchos años,

siglos y al resultado del mismo se le denominó: “Fase Cultural o Cultura Puntadel Barro”

ANTIGUOS CAMPOS DE CULTIVOS

En el lugar Punta del Barro de Angualasto departamento de Iglesia los

cultivos se realizan sobre las lomas ubicadas por el lado sur de la playa del río

 Jáchal. El riego de los mismos se hacia con el agua de una vertiente, hoy seca,

la que se contenía en una represa. Los campos de cultivo constituían pequeñoscanteros de uno por dos metros conectados entre si formando hileras

descendentes y recibían el agua de una canal secundario. Los canteros

estaban rodeados de bordes de tierra cubiertos de diferente cantidad de

piedras negras que probablemente sirvieron para aumentar la temperatura de

los canteros y acelerar la maduración de las plantas cultivadas.

Los cultivos fueron: quínoa, maíz, poroto, zapallo, calabaza (“mate”) y

algodón. Entre los mismos el zapallo debió ser el principal alimento dado lagran cantidad de restos de semillas y cáscaras encontradas en las

excavaciones arqueológicas.

CULTURAL PUNTA DEL BARRO Y TRADICION CALINGASTA

CULTURA LOCALIZACION ACTIVIDADES

PRINCIPALES

PATRIMONIO

CULTURAL

ASPECTOS MAS

DESTACADOSFASE

CULTURALPUNTA DEL

BARRO

(Período

 Temprano)

320 a c. 580

d c.

Punta del Barro

(AngualastoIglesia) Otros

Sitios Cerro

Negro de Cobla,

Volpiansky o

Ceferino

Namuncura,

Vega de

Pismanta,

Bauchaceta,

Espota (Iglesia).

Agricultura: se

cultivan todaslas semillas ya

utilizadas y

nuevas

variedades de

maíz y zapallo.

La algarroba era

elaborada de

diferentes

formas.

Ganadería: de

Cerámica: Dos

son las másimportantes

-Una más fina con

decoración inciso

punteada

(resultado da la

aculturación)

-Otra menos

trabajada, ollas

(con bases planas

en pedestal) Sigue

La Cultura Punta

del Barro trajo a laregión cambios y

aportes muy

importantes y con

ella se consolidó

definitivamente la

agricultura y se

acentúa la

ganadería, aunque

se mantiene la

caza y la

9

Page 10: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 10/134

Silvina López Ríos

Pachimoco y

Gualcamayo

(Jáchal)

la llama (como

reserva de

alimento y

medio de

transporte);

corralespróximos a la

casa.

la tradición

anterior

Instrumentos: 

Estólicas dardos,

puntas de proyectil

(de gruesopedúnculo),

cuchillos (en piedra

pizarra), conjunto

de herramientas

líticas, pipas de

piedra y de

cerámica tipo T

invertida.

 Adornos: 

 Tembetás,

pendientes de

yeso, figurillas de

barro (llamas) y

otros animales

pinchos de madera

con extremos

decorados.Otros: Espiche de

madera (especie

de corcho),

esferoides de

madera, palitos,

encendedores de

fuego agujas y

punzones de

hueso,

sangradores y

espátulas de

hueso.

Viviendas: 

Semisubterráneas

con escalones, el

interior enlucido de

barro fino.Textilería: Uso de

telar para

recolección

aumenta.

Los elementos mas

característicos de

este cultura son a)

Cerámica de dostipos 1ª decorada

con incisiones y

puntos 2ª otra

perecida a te

tradición Ansilta b)

Nueva variedad de

maíz y zapallo c)

Nuevas técnicas de

cultivo y riego d)

Nuevas técnicas de

textiles e) Mayor

ganadería de le

llama (como

transporte como

alimento y la

utilización de su

estiércol comoabono)

La agricultura se

desarrolla

plenamente en

esta etapa como

otra actividad

(principal o de

tiempo completo)

sin abandonar las

otras. Se diferencia

de la anterior

porque estuvo

adaptada a las

condiciones de la

región. Los suelos

eran inadecuados

para el cultivo, deallí la necesidad de

utilizar abonos

10

Page 11: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 11/134

Silvina López Ríos

fabricación de

telas con hilos de

lana muy delgados

intercalados con

otros tenidos en

rojo y verde.Cestos: Los

fabricaron con

diferentes técnicas

(impermeabilizado

s en ambas caras

con arcilla).

Cordeles retorcidos

de vegetales.

Calzados: Eran de

cuero,

confeccionan

sandalias. Adornos

de pluma

orgánicos, también

el clima era

riguroso (frío con

heladas y falta de

agua).

Probablemente laubicación de ese

grupo en un sitio

que no reúne las

mejores ventajas

para practicar la

agricultura tuvo por

razones el hecho

que había campos

para la recolección

de huevos de

ñandú por estar los

demás “oasis”

ocupados y por la

existencia de

arroyos que podían

ser utilizados para

riego de loscultivos.

Utilizaron para hilar

hilos de lana (con

alma diferenciada)

con espesores más

delgados y como

ensayo fibras de

algodón. También y

aunque en menor

proporción libra

vegetal, pelo

humano, y nervio

animal para la

confección de

hilados. Las

características del

periodo tempranodesaparecen en

Iglesia alrededor

 TRADICION

CALINGASTA

560 - 600

d.c.

En Calingasta

surge por este

momento la

llamada: Cultura Tradición

Calingasta (con

características

semejantes a las

de Punta del

Barro en sus

últimos

momentos más la

influencia

chilena).

La actividad

agrícola unida a

la pesca y

recolección dealgarroba

constituyen la

base de la

alimentación, La

ganadería de la

llama completa

su economía.

Cerámica: Entre

las cerámicas se

distinguen la gris

pulida condecoración incisa.

Otra de color rojo

pulida y vasos, con

decoración inciso-

punteada.

Instrumentos: De

piedra, puntas de

dardos, de hueso y

de piedra,

punzones y

retocadores.

Vivienda: Son

semisubterráneas,

con habitaciones

circulares y ovales,

terminadas con

paredes de barro yquinchas de cañas

de carrizo,

11

Page 12: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 12/134

Silvina López Ríos

enlucidas las

paredes y el piso.

Los corrales

estaban al lado de

la casa, donde se

encontró muchoestiércol de llama.

Tembetá: tipo

clavija y pipas tipo

 T invertida

del año 580 d. c.

aunque perduran

algunos aspectos

de la etapa de

agricultura

incipiente.Hay mayor

influencia de

culturas chilenas.

Cultura El Molle

GLOSARIO

ACULTURACION: Proceso que se da entre dos culturas influenciándosemutuamente.

INCISO PUNTEADA: Tipo de decoración de cerámica con incisiones y puntos.

 TEMBETA TIPO CLAVIJA: Adorno facial que se colocaba en el labio inferior, a

través de un orificio, que tenía la forma de dicho objeto.

1.3.2. PERIODO MEDIO

A - CULTURA AGUADA REGIONAL O CULTURA BAUCHACETALa cultura la Aguada según los lugares donde se instaló desarrolló una

actividad acorde a los mismos. Por ejemplo: en el alto piedemonte hubo

instalaciones dedicadas a la cacería, en el bajo piedemonte a la agricultura, y

en el piedemonte medio se dedicaron al pastoreo y recolección. Es decir,

explotaron en cada lugar los recursos disponibles.

En esta etapa casi todos los valles de la provincia fueron utilizados para

la agricultura y la ganadería, especialmente los preandinos y pre- cordilleranos.

La economía de este período estuvo basada en la cacería de guanacos y

otros animales, recolección de frutos de algarrobo y huevos de ñandú. La

agricultura empleó el riego artificial, y se utilizó la llama como medio de

transporte y alimento.

En este período los Valles de Iglesia, Jáchal, Huaco, Punta del Agua,

Ampacama y Valle Fértil estuvieron habitados por pueblos de LENGUA CACANA

(hasta las proximidades del paralelo de 31º de latitud sur). Al sur de este

paralelo los Valles de Calingasta, Ullúm-Zonda, del río San Juan, del río

12

Page 13: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 13/134

Silvina López Ríos

Guanacache y del Bermejo inferior lo estuvieron por pueblos de CULTURA

HUARPE.

CULTURA AGUADA REGIONAL

CULTURA

LOCALIZACION ACTIVIDADESPRINCIPALES

PATRIMONIOCULTURAL

ASPECTOS MASDESTACADOS

AGUADA

(Periodo

medio)

730 d. c.

1050-

1200 d.

c.

Valle San Guillermo,

Iglesia, Calingasta y

Ullúm- zonda.

San Guillermo: fue

ocupada por

cazadores de esta

cultura, dado que allí 

era imposible eldesarrollo de la

agricultura.

El Valle de Iglesia:

estaba casi

deshabitado

quedando unos

pocos pobladores

emparentados con

los grupos más

antiguos que

ocuparon la zona por

la sequía que en ese

momento afectaba a

la región,

especialmente el

norte de Iglesia y

 Jáchal. (Ocupación730 -1050 d. c.)

Valle de Calingasta:

estaba muy poblado,

la población estaba

en crecimiento y en

proceso de

expansión.

Calingasta 750 890

d. c., y desde aquí se

extendieron hacia

La agricultura era

la base principal

de su

alimentación. Se

dedicaron al

cultivo: del

zapallo, quinoa,

poroto, maíz,mate, maní en

poca cantidad y

algodón. La

ganadería:

crianza de la

llama y cacería

del guanaco.

Otra actividad fue

la recolección de

frutos de

algarrobo y

huevos de ñandú.

Arte y Cerámica: 

La cerámica era de

excelente calidad

por su terminación,

colorido y

decoración (no

superada por

ninguna otracultura a

excepción de la

Inca)

Hay pintada bicolor

tricolor, grabada

(de excelente

terminación) y

decorada con la

figura de felinos.

Se han encontrado

figuras humanas,

de llamas con sus

 jinetes (talladas en

madera, en barro

crudo), pipas

acodadas

(característica delNoroeste).

Textilería: 

Alcanza un gran

desarrollo. Uso de

telar verdadero y

de hilos muy

delgados de lana

de camélidos con

decoraciones. Los

tejidos son en dos

Tumbas: En

Iglesias se

encontraron

esqueletos

estirados

colocados en

forma de

montículos. Laactividad principal

fue la agricultura y

en segundo lugar

la ganadería.

Las obras

hidráulicas se

desarrollaron aun

más y ello trajo

aparejado el

aumento de

alimentos

agrícolas sobre los

de cacería y

recolección, pero

no abandonaron

dichas actividades

ni la ganadería.El aumento de

pasturas originó la

aparición de

pueblos pastores

que

complementaban

su dieta de carne

con la recolección

de algarroba y

huevos de ave,

13

Page 14: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 14/134

Silvina López Ríos

Ullúm- Zonda,

utilizando o

aprovechando las

instalaciones

anteriores de

CalingastaEl establecimiento

más tardío en

Calingasta se debió

al largo proceso de

aculturación sufrió

en Calingasta con la

cultura del mismo

nombre.

colores semejantes

a los de la

cerámica.

Aparecen otros

hilos de lana (más

delgados que losanteriores) con

alma diferenciada.

Teñido: en color

rojo y verde

Cestería: Utilizan

diversas técnicas

Armas: La estólica

y dardos con

puntas

triangulares.

Probablemente el

arco y la flecha

Objetos: Manos

de molino de

forma piramidal

(muy particulares).

Pulidores decerámica y todo

tipo de

herramientas de

piedra.

Vivienda:

Semisubterránea,

circular. Sobre

elevadas

recostadas sobre

un cerro o una

loma.

Rectangulares con

paredes de barro

(de vanas

habitaciones),

hasta cierta altura

recostadas sobreel cerro y

completadas con

especialmente en

zona de ciénagas,

en los valles de la

travesía del río

San Juan y del

Bermejo inferior.

14

Page 15: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 15/134

Silvina López Ríos

paredes de

quincha. En

algunas

(Calingasta) las

paredes tenían

pintura con capassuperpuestas de

pintura roja,

menos común en

verde y azul

Costumbres: Los

cráneos enteros se

colocaban en el

centro de las

habitaciones de

algunas viviendas

o detrás de los

muros de las

mismas. Se

encontraron

muchos

fragmentos de

cráneos ymandíbulas entre

los residuos de la

cocina.

Posiblemente

practicaban el

culto del cráneo

trofeo.

1.3.3 PERIODO TARDIO

ORIGEN DE LOS PUEBLOS DEL PERIODO TARDIO (1200- 1480 d.c.)

La población que ocupó en este periodo los Valles del Norte de la

provincia fue el resultado de la fusión cultural de nuevos migrantes del

Noroeste Argentino mezclados con algunos grupos Ansilta y Punta del Barro

que quedaban más los grupos Aguada todos influidos por las culturas

trasandinas. Los grupos que vivían al sur del paralelo de 3lº grados recibieron

menos influencia del país chileno.

15

Page 16: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 16/134

Silvina López Ríos

 Testimonios de esta cultura son las ruinas que hoy podemos observar en

Angualasto. Entre otras novedades que trajeron y extendieron está el sistema

de regadío haciendo largos y grandes canales ampliados aun más por los incas.

 También construyeron acequias a lo largo del río Calingasta para regar las

terrazas del mismo. Se ocuparon por ampliar la red de caminos; uno de ellosunió los pueblos de Pachimoco y Angualasto.

Otras manifestaciones de este grupo fue la construcción de grandes

figuras dibujadas sobre el terreno: GEOGLIFOS, propio de otros pueblos como

los de Norte de Chile y del Perú. Para realizar estas construcciones seguían dos

técnicas:

a). Acumulación de piedras oscuras contrastando con el fondo del terreno.

b). Extracción de piedras oscuras para dejar a la vista el fondo claro delterreno.

A- CULTURA ANGUALASTO Y CULTURA CALINGASTA

CULTURA LOCALIZACION ACTIVIDADES

PRINCIPALES

PATRIMONIO

CULTURAL

ASPECTOS MAS

DESTACADOSCULTURA

ANGUALASTO

1150-1500 d.c. Pertenece al

tronco cultural

diaguita-

calchaquí de

habla cacana.

En la Rioja se

la denomina:

Aimogasta o

Sanagasta.

Valle de Iglesia

Esta cultura

reemplazó aAguada. Los

pueblos de

lengua cacana

ocuparon en este

período los Valles

de Iglesia, Jáchal,

Huaco, Punta del

Agua, Ampacama

y Valle Fértil,

hasta

aproximadament

e el paralelo 31º

de latitud sur.

Las mismas

estuvieron

centradas en losrecursos más

importantes que

tenía la región:

caza de

guanacos y otros

animales,

recolección de

frutos de

algarrobo y

huevos de

ñandú,

agricultura con

riego artificial y

ganadería de la

llama utilizada

como medio de

transporte y aveces como

alimento.

Vivienda: La

construcción de

las mismas sufrendiversas

modificaciones a

través del tiempo.

Primero son casas

semisubterráneas

, circulares o

cuadrangulares,

luego son

rectangulares y

construidas a

nivel del suelo y

finalmente en el

momento de la

invasión inca

construyen

viviendas

circulares yrectangulares con

un muro que las

La cultura

Angualasto

pertenece altronco cultural

diaguito-calchaqui

de lengua cacana.

Esta población fue

usada como

“mitimaes”

incaicos en

territorios del sur

de nuestra

provincia.

El incremento de

las obras

hidráulicas,

parece haber

provocado

también un

aumento de losrecursos agrícolas

con relación a los

16

Page 17: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 17/134

Silvina López Ríos

Prácticamente

todos los valles

de San Juan

(preandinos,

precordilleranos)

fueronexplotados para

la agricultura y

la ganadería.

circundaba,

agrupando hasta

10 o 12

construcciones.

Objetos: Hacían

importantestrabajos en

metales, madera;

cuero, lana y

piedras

semipreciosas.

Utilizaron tabletas

decoradas para

aspirar

alucinógenos,

costumbre

semejante a la

practicada en el

norte de Chile.

Entre los objetos

de piedra hay:

torteros, torteros

decorados, pipastembetá y

pendientes.

Entre los de

metal: brazaletes

de cobre y

pectorales de

bronce.

de la ganadería y

recolección pero

sin abandonar los

mismos.

El aumento de

pasturas aptaspara la ganadería,

como

consecuencia de

un clima más

húmedo, provocó

también en este

periodo la

formación de

pueblos pastores.

Los mismos

complementaban

su dieta de carne

con recolección

de algarrobo y

huevos de aves.

Se ubicaban en

las zonas deciénagas y de

mayores

precipitaciones

pluviales, como

los valles de la

travesía del río

San Juan y del río

Bermejo interior.

CULTURA

CALINGASTA

900 – 1400 d.

c.

Valle de

Calingasta

(Agricultura,

caza, pesca y

recolección

Cerámica: vasos

de cerámica

pulida de color

rojo

Objetos: Dardos

de dos piezas con

punta de piedra o

hueso que eranarrojados con

arco

En Calingasta se

originó otro grupo

que tuvo como

antecedente a la

cultura Calingasta

que a su vez se

aculturó con

Aguada. En esteproceso la

primera absorbió

17

Page 18: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 18/134

Silvina López Ríos

Calabazas:

pirograbadas de

distinta forma

Cestos:

fabricados con

técnica en espiralInstrumentos:

Hay numerosas

herramientas de

madera para

labrar la tierra,

pipas de cerámica

y de piedra y

morteros con sus

manos

Textilería: Hilos

de lana muy

delgados teñidos

a veces de color

rojo o verde.

Decoración con

líneas, dameros,

rombos en colorverde rojo o tonos

naturales

Hacían costuras

decorativas de

unión o

terminación.

Confeccionaron

camisetas

ponchos y mantos

tejidos a telar.

Costumbres y

adornos: Las

mujeres llevaban

en las orejas

adornos con

hilitos de colores.

Usaban el pelolargo, tanto

hombres como

a la segunda

dando origen a

una sólida

población local

que continuo

recibiendoinfluencia de

grupos chilenos.

El crecimiento

demográfico de

esta población

provocó la

expansión de la

misma hacia los

valles de Ullúm-

Zonda, del río San

 Juan.

Los valles de la

región central

fueron ocupados

por grupos

Calingasta que

recibierontambién la

invasión Aguada,

la cual se aculturó

con la tradición

Calingasta y

probablemente

estos grupos

fueron el origen

del pueblo

Huarpe.

18

Page 19: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 19/134

Silvina López Ríos

mujeres casi

hasta la rodilla,

llevaban flequillo

y lo sostenían con

una vincha de hilo

de lana.Calzaban

sandalias de

cuero.

B - INVASION INCAICA

La invasión incaica llegó a nuestra provincia un poco antes que los

españoles, alrededor del año 1480, ocupando casi toda su actual extensión,

hasta Mendoza, no más allá del río Diamante. Es decir, que la dominación sehizo particularmente sobre el pueblo huarpe.

Hay documentos que certifican esta presencia al igual que muchas

evidencias materiales

que quedaron en nuestro territorio. Entre los testimonios que han quedado de

la presencia inca están: las acequias y tierras propiedad del Inca donde se

sembraba para él, paredones y lugares fortificados, caminos como “el Camino

del Inca” y minas donde se explotaban metales preciosos, construcciones deviviendas y corrales realizadas en piedra y barro. También restos de alfarería

(próximas a los caminos o construcciones incaicas). Las “ofrendas de altura” o

sacrificios humanos, constituyen una evidencia muy importante de dicha

invasión.

Por ejemplo: los hallazgos de los cuerpos momificados con sus ajuares

respectivos como la Momia del Cerro del Toro, Cerro Tambillos y Cerro

Mercedario. Otros testimonios son la adopción de algunos elementos culturalescomo el conocimiento del idioma quechua y el uso de la llamada camiseta

andina.

 También son una manifestación importante de la dominación inca en

nuestro territorio las

numerosas construcciones encontradas en San Guillermo (actual reserva de

vicuñas). Estos campos destinados al pastoreo de las vicuñas, aún hoy, fueron

ocupados por los incas para el control y cuidado de las mismas y la posteriorutilización de la lana de excelente calidad y que era propiedad del soberano.

19

Page 20: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 20/134

Silvina López Ríos

Los restos de las construcciones que allí quedan conforman grandes

establecimientos compuestos por viviendas y corrales.

Se puede concluir que la presencia de los incas en nuestra provincia se

debió principalmente a la importancia de la explotación de la vicuña, para el

aprovechamiento de la lana, y de las tierras aptas para la agricultura y quizásla probable explotación de las minas.

La caída del Imperio ante los conquistadores españoles alrededor del año

1530 produjo también el fin de dicho dominio en nuestra región. Como

consecuencia de ello se abandonaron las tierras agregadas para la agricultura

y los nuevos canales trazados entre otros hechos. Las costumbres de los

pueblos locales volvieron a estar vigentes casi treinta años más hasta la

llegada de los españoles.

C- HUARPES

La información que se tiene sobre el pueblo huarpe, se debe

especialmente a los documentos dejados por los españoles que tuvieron

contacto con ellos. Los mismos son de gran valor puesto que han permitido

reconstruir la historia de estos indígenas. Y además porque las comprobaciones

arqueológicas sobre su existencia son muy difíciles de realizar.El origen de los huarpes se sostiene que estuvo dado a partir de la Las

cultura Calingasta la cual experimentó un crecimiento demográfico que

provocó el desplazamiento de la misma hacia los valles de Ullúm - Zonda y del

río San Juan, los que recibieron una nueva influencia de la cultura Aguada. La

aculturación de ambas dio origen a otro grupo que se asentó en el valle central

y sus alrededores: los huarpes.

Durante el período tardío también se localizaron en San Juan gruposprocedentes del Noroeste de raíz diaguita; capayanes y yacampis que se

ubicaron preferentemente en la parte norte y este de la provincia.

Las zonas aledañas y al sur del paralelo de 31º (valles de Ullúm -Zonda,

Calingasta, Guanacache y río Bermejo inferior) estuvieron habitadas por

pueblos de la cultura denominada “Ullúm Zonda” que aunque tenían algunas

diferencias se los conoce como huarpes.

El nombre de “huarpe” es el que se daban a sí mismos y los valles más

importantes que habitaron fueron: el del río San Juan Caria o Tucuma y el del

río Mendoza Cuyo o Guentota y el del río Tunuyán Uco o Jaurúa.

20

Page 21: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 21/134

Silvina López Ríos

Los huarpes habitaban el valle central de la provincia de San Juan. Los

límites de este asentamiento eran: por el norte hasta una distancia de 70 km.

partiendo de la ciudad; por el noreste y este hasta el río Bermejo y hacia el sur

el poblamiento huarpe excedía los límites actuales de San Juan y se extendía

hasta el río Diamante en Mendoza. Por el oeste limitaba con la precordillera yla cordillera de Los Andes.

ECONOMIA

Las principales actividades en base a las cuales el pueblo huarpe obtuvo

sus alimentos fueron: la agricultura, recolección, caza y ganadería.  La

agricultura se practicó por la existencia de una importante red de riego. Entre

los productos cultivados estaban: el maíz, quínoa, poroto, calabaza, mate, etc.La recolección fue particularmente de vainas de algarrobo y drupas de chañar

de las cuales se obtenía harina para hacer panes y bebidas alcohólicas.

La caza fue todavía una actividad importante y entre los animales que se

cazaban estaban: el guanaco, avestruz o ñandú, liebre, perdiz, gran variedad

de patos y toda clase de aves. La llama fue el animal utilizado como medio de

transporte y para la obtención de otros productos (lana, leche, sangre).

 También la pesca y recolección de frutos naturales de zonas pantanosas y delagunas (Huanacache) fue otro medio de alimentación. Por ejemplo obtenían

raíces, fauna menor, peces y aves acuáticas.

ORGANIZACION POLITICO SOCIAL

Los indígenas vivían en forma permanente en lugares propicios para la

agricultura y la recolección. Las tierras tenían el nombre del cacique al cual

pertenecían al igual que las acequias utilizadas para el riego y los caminos quecomunicaban dichas tierras.

Cada grupo tenía un cacique o jefe a cuya autoridad estaban sometidos

los indios. EI cacique se encargaba de la organización y protección del grupo.

La tierra era propiedad del cacique y podía disponer de ella (para venderla,

donarla o alquilarla) también le daba derechos sobre el sistema de regadío y

sobre toda la que la misma producía.

En un mismo valle las tierras estaban repartidas entre varios caciques

“señores del valle”, “caciques comarcanos”. Pero en algunos valles había un

cacique con mayor autoridad que los demás que asumía la organización y

21

Page 22: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 22/134

Silvina López Ríos

representación de toda la comunidad. En algunos casos el cacique podía tener

a su lado una especie de lugarteniente o principal.

El cacicazgo y todos los derechos que éste implicaba se transmitían por

herencia (por vía masculina), se hacía en vida del cacique y correspondía al

hijo mayor. No podían heredar los hijos ilegítimos, extramatrimoniales, los hijosadoptivos ni las hijas mujeres Si el cacique moría sin descendencia, le sucedía

el hermano que le seguía en edad y si era un hijo menor de edad, al cacicazgo

lo administraba el tío paterno hasta que fuese mayor.

ORGANIZACION SOCIAL

La base de la organización social parece haber sido la familia a cuyos

lazos de parentesco se les daba mucha importancia. Al casarse el hombrellevaba a su esposa al grupo del cual provenía y él y su familia se adherían al

mismo. La poligamia sólo fue posible entre los caciques, porque el matrimonio

se realizaba por la compra de la mujer, y eran ellos los que tenían más

recursos económicos.

Se consideraban dentro de la familia tanto a los parientes de la esposa

como del esposo. El parentesco se establecía por lazos de sangre, hermana,

hermano (mayor y menor), hijo, hija, madre, nieta, padre, sobrino, tío (paterno,materno), también los suegros y los hijos adoptivos. Existía la costumbre que,

al morir el esposo, el hermano de éste debía casarse con la viuda y hacerse

cargo de su familia; esto se conoce con el nombre de levirato. De allí que los

sobrinos fueran considerados casi como hijos, por ello la palabra para nombrar

tanto al hijo como al sobrino era la misma en idioma huarpe. También estaba

permitido el casamiento entre cuñados.

CEREMONIAS Y RELIGION

Eran de carácter mágico-religioso y servían para presentar los niños

varones ante el resto de los hombres, especie de rito de iniciación. Otro tipo de

ceremonia, de iniciación juvenil masculina, servía para dedicar algunos niños a

un ser superior quizás como futuros hechiceros.

Los huarpes creían en un dios central benéfico que vivía en la cordillera

Hunuc-Huar. Adoraban a ese dios, lo respetaban, invocaban, temían y le

ofrecían regalos, especialmente alimentos para obtener “los dones de la vida,

la salud”.

22

Page 23: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 23/134

Silvina López Ríos

Otros espíritus o dioses menores que adoraban eran: el sol, a luna, el

lucero, los cerros, el río, el rayo. De todos ellos los huarpes esperaban “la salud

entendiendo a ésta como la posibilidad de vida”. La salud era considerada

como un don divino, y se curaba por medio del uso de hierbas, o plantas

apropiadas, o por la labor del hechicero. Este era un hombre del grupo quetenía habilidades para relacionarse con los dioses. Curaba y también hacía

llover.

 También creían en la adivinación mediante la interpretación de los

sueños propios y ajenos (oniromancia) o por medio de la interpretación del

canto de las aves (ornitomancia).

VIVIENDALas fuentes confirman que las construían con materiales deleznables

(varas, caña de carrizo, paja etc.). No se conocen exactamente las formas de

las habitaciones y si estaban recubiertas con barro o no. En algunos casos

estaban amarradas en forma de estera. Las viviendas construidas en las orillas

de las lagunas, posiblemente hayan sido un pozo excavado en la tierra, entre

otras formas.

Entre los objetos usados en la casa se encuentran: recipientes de mate“calabaza” y cestos usados como vasijas, de diversas formas y funciones.

 También se mencionan en las fuentes “pellones” (mantos de piel) y plumeros

de plumas de ñandú y de otras aves usadas como adornos y punzones. Algún

tipo de pinzas de depilar y pincel o aplicador de pintura.

VESTIMENTA Y ADORNOS

Los datos dejados en los documentos sobre el modo de vestir de loshuarpes no son muy completos y no lo describen con precisión. Probablemente

porque la forma de vestir de los mismos era similar a la usada por los indios de

Chile.

Es probable que usaran una manta de lana o de fibra vegetal que iba

sujeta a la cintura y envolvía la parte inferior del cuerpo hasta la rodilla y

llevaban una faja (de 15 cm. de ancho). Sobre los hombros y sujeta al pecho

con una espina u otro pincho, una manta más pequeña. En el momento de la

conquista incaica se agrega el uso de la camiseta andina y prendas de

algodón.

23

Page 24: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 24/134

Silvina López Ríos

Según el testimonio de los cronistas parece ser que a la llegada de los

españoles vestían con un estilo semejante al del Perú, resultado de la

dominación incaica.

COSTUMBRES“...No son tan limpios y aseados, ni cuidan tanto de hacer casas en que

vivir, y las que hacen son unas chozas muy miserables, y los que viven en las

lagunas hacen unos socavones en la arena...no son tan curiosos y aplicados a

labrar la tierra, y así ni tienen la abundancia de comida y regalo que los

chilenos. No son tan soldados ni se ejercitan en las armas, ni tienen aquel valor

y ánimo guerrero que hemos dicho de los de Chile”.

 También se aventajan los huarpes sobre los indios de Chile en algunascosas de mano que piden prolijidad y flema, como es de hacer cestas y

canastillos de varios modos y figuras, todo de paja, pero tejidos tan fuerte y

apretado que aunque las llenen de agua no se sale, y así hacen de esta

materia vasos y tazas en que beben y como no se quiebran aunque caigan al

suelo, duran mucho... También hacen muy blandos y suaves pellones de varios

animales que cazan en el campo, que son muy calientes y regalados para el

invierno. Cazan también los avestruces, de cuyas plumas tejen los plumeros deque se visten en sus fiestas y sirven para muchos buenos electos. También

hacen plumajes de varios pájaros (Ovalle, A., Histórica relación...en Huarpes

Protohistóricos pag. 176-177).

Se destacaron como diestros rastreadores de personas y de animales y

como buenos caminadores. Virtudes que asombraron a los españoles. La

habilidad de buenos caminadores no sólo la desarrollaron los hombres sino

también las mujeres, niños agregando a ello que muchas veces las mujerescargaban a sus hijos en las cunas.

La llama fue empleada como medio de transporte y al caballo no lo

adoptaron hasta mediados del siglo XVII. Para movilizarse en las lagunas

fabricaron canoas de junco y de totora.

IDIOMA

Se llamaba huarpe y tenía dos dialectos allentiac y milcayac. El primero

lo hablaban más en San Juan y el segundo en Mendoza. El idioma era escaso

en sustantivos abstractos, “por lo que se supone que la estructura mental del

24

Page 25: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 25/134

Silvina López Ríos

huarpe era simple, propia de culturas no complejas”. Es por ello que para

transmitir ideas usaban gestos y mímica.

El idioma huarpe parece haber tenido una gran antigüedad, por la

marcada diferencia entre los dos dialectos que supone un amplio período de

tiempo para su formación y también por mantener gran diferencia con elquechua y el araucano.

La lengua del quechua, a través de la invasión incaica, no dejó huellas en

el idioma huarpe. El conocimiento que se tiene sobre éste se debe a la obra del

padre Luis de Valdivia, quién estudió las lenguas indígenas para la

evangelización de los aborígenes y elaboró confesionarios, gramáticas y

vocabularios en idioma araucano y en el dialecto huarpe.

CURIOSIDADES DEL IDIOMA HUARPE

En general el idioma tenía poca cantidad de “sustantivos primarios que

se referían a conceptos concretos” y estaban formados por dos silabas y en

raras ocasiones por tres.

Ejemplo: che: luna, yam: hombre, hay: hijo, xumuc: sol, cumuc: chicha,

teta: valle, althu: lágrima. Para expresar conceptos más abstractos las palabras

se formaban por yuxtaposición. Ejemplo: chaca (uno), ichaca ichaca (cadauno).

Los verbos en el idioma huarpe se conjugaban en presente, pasado y

futuro y también poseían una forma imperativa e infinitivos. Ejemplo: entina

(yo voy, verbo ir, en primera persona singular del presente), xapteque (el

muere, verbo morir en tercera persona singular del presente).

El idioma no tenía conceptos abstractos y todas las palabras se referían a

fenómenos concretos y observables. Tampoco poseía muchos términosgenéricos y específicos. Por ejemplo no existía la palabra animal, sino nombre

de animales en particular. Así hussu significaba avestruz, coygue: tórtolas,

zeque: pájaro.

Para designar al hechicero había una palabra que aparecía precedida de

la correspondiente a hombre. La palabra luna se usaba para decir también

mes, sol y día. Los números del uno al cinco tenían nombre específico. Para el

número diez se usaba la palabra mano, haciendo referencia a los diez dedos.

Las nociones de medida se expresaban con las parte del cuerpo humano

Ejemplo: brazo dedo, paso, hombre.

25

Page 26: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 26/134

Silvina López Ríos

COSTUMBRES SOBRE LA MUERTE

Respecto de la muerte creían en una vida de ultratumba, el hombre,

después de la muerte, iba a vivir a la cordillera Hunuc-Huar. Por ello al muerto

se lo acompañaba con vestimenta y alimentos. El duelo se manifestabamediante la danza, el consumo de bebidas alcohólicas y no lavándose a cara

durante un tiempo.

D - CAPAYANES, YACAMPIS Y OTROS

Los límites del asentamiento huarpe no deben ser tomados como

absolutos sino corno zonas intermedias o de contacto con los pueblos

indígenas que habitaban las zonas vecinas. Las relaciones de los indígenaslocales con estos grupos fueron generalmente pacíficas, aunque no muy

frecuentes con los grupos de habla cacana, capayanes y yacampis que

habitaron en el norte (Jáchal) y noreste (Valle Fértil) de San Juan. En cambio

con los puelches, ubicados al sur del río Diamante (Mendoza), el contacto fue

mayor y con los grupos chilenos fue más amplio y frecuente y llegaron a

compartir algunas características, a pesar de la cordillera que los separaba.

Además el tránsito por los pasos cordilleranos fue frecuente y permitió uncontacto permanente.

Respecto de los valles de Calingasta, Iglesia y Rodeo no se tienen casi

noticias sobre los indígenas que los habitaban por estos tiempos y es difícil

conocer su identidad. Según las fuentes en tiempos prehistóricos estos grupos

estuvieron relacionados con el Noroeste argentino y es posible que esta

relación continuara en el tiempo. En la época de la llegada de los españoles la

ocupación de estos valles parece que tuvo más afinidad con los grupos delengua cacana que con los huarpes.

Hacia el sur del río Diamante la región estaba poblada por pueblos

cazadores llamados puelches. El contacto de los huarpes con ellos fue más

frecuente probablemente porque compartían alguna característica cultural,

como lo era la lengua que en ambos casos parece haber derivado de un tronco

común y que luego adquirió particularidades propias en cada pueblo.

 También se debe mencionar que los puelches intercambiaban con los

huarpes de Mendoza algunos alimentos por ejemplo carne de animales que

ellos cazaban, por productos agrícolas cultivados por los huarpes.

26

Page 27: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 27/134

Silvina López Ríos

En el norte de la provincia habitaban grupos indígenas de nación

capayana emparentados con los diaguitas del Noroeste. Ambos grupos tenían

características comunes como la lengua, la economía agrícola, recolectora y

ganadera. En el Valle del Río Bermejo y en el Valle Fértil estaban los capayanes

y otro grupo más pequeño que tenía características comunes con los yacampis.La documentación histórica más antigua (1558) menciona que los grupos

que habitaban el valle del río Bermejo eran muy numerosos y vivían

fundamentalmente de la ganadería de la llama y también recolectaban y

practicaban la agricultura. Esta actividad particular de los indígenas de esta

zona, lo mismo que la de los que habitaban en el Valle Fértil fue de utilidad

para los españoles, quienes dueños de estancias en estos lugares, emplearon a

los indios como criadores y cuidadores de ganado.Los capayanes y yacampis estuvieron distribuidos por el noreste y este de San

 Juan, en Jáchal, Valle Fértil y el valle del Río Bermejo.

Es importante aclarar que los olongastas a quienes se los suele confundir

con otro grupo indígena que habitó nuestra provincia era un grupo o

parcialidad dentro de la nación yacampi el cual tenía por costumbre, para ser

identificado entre ellos mismos, usar un apellido que con frecuencia llevaba la

terminación “gasta”. Ejemplo olongasta, hulungasta.

1 .4 El MESTIZAJE.

Los indígenas que habitaban nuestro territorio a la llegada del español,

no desaparecen totalmente, una buena cantidad fueron incorporados a la

cultura europea, otros trasladados a diversos lugares y muchos huyeron a

sitios marginales para no ser sometidos.

El encuentro entre ambas culturas no tardará en concretarse en unaverdadera fusión, étnica y cultural que dará por resultado un nuevo grupo: “los

mestizos”. Así la etnia aborigen y sus costumbres, en su estado original irán

desapareciendo para dar paso al mestizo; con una cultura nueva, ni aborigen ni

europea, sino americana.

Los negros introducidos en el siglo XVII a las posesiones españolas, para

ser empleados como esclavos, sumaron un nuevo elemento a la población

sanjuanina. La misma estuvo conformada por blancos, indios, negros y los

grupos resultantes de la fusión de estas tres etnias: mestizo, mulato, zambo,

moreno, pardo, cholo, etc.

27

Page 28: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 28/134

Silvina López Ríos

Pero el mestizaje no sólo se produjo entre los grupos locales y los

migrantes sino que también se llevó a cabo entre indígenas de diferentes

lugares y culturas de nuestro país y de América. Testimonio de ello ha quedado

en los registros parroquiales de la época, en cuyas actas de bautismo, se

detalla en muchos casos el origen geográfico o la extracción cultural delindígena.

Así aparecen gran cantidad de los mismos, procedentes de otros lugares

lejanos a los de ocupación huarpe. Por ejemplo: de la Gobernación del

 Tucumán, de Chile, Paraguay, Perú, otros de Buenos Aires, Santiago del Estero,

San Luis, Santa Fe y Salta. Otros ubicados dentro de la misma región como:

Valle Fértil, Mogna, Bermejo y Jáchal.

Esto nos permite aseverar que los desplazamientos, de un lugar a otro,algunos muy distantes fueron frecuentes reafirmando que desde los primeros

tiempos de la colonia existió una gran movilidad espacial de los diferentes

grupos que componían la población.

En conclusión se puede afirmar que si bien la población no era muy

numerosa (a excepción de la indígena) estaba conformada por distintos grupos

algunos con características étnicas y culturales propias o bien definidas y otros

que fueron el resultado del mestizaje, proceso que se inició tempranamente ycontinuó en forma ininterrumpida, acelerándose con el paso del tiempo.

GLOSARIO

 TORTERO: Pieza usada en textilería (de piedra o cerámica) de forma circular y

perforada en el centro que se coloca debajo del uso y sirve para torce la hebra

 TECNICA EN ESPIRAL O COILED: Se emplea un haz de fibra vegetales flexibles

que se arrollan sobre si mismas en forma espiralada La trama esta constituidapor pequeñas puntadas que rodean la urdimbre y la fijan a la vuelta anterior.

MITIMAES: Indígenas que por su rebeldía a ser sometidos por el Inca eran

trasladados a otros lugares fuera de su territorio

CACANA: Lengua originaria de los pueblos del Noroeste

DRUPAS: Fruto del chañar (arbusto típico de nuestra provincia),

TEMA ESPECIAL: TEXTILERIA Y VESTIMENTA DE LA CULTURA ANSILTA.

Por: Delia Millán de Palavecino

Lic. Catalina Teresa Michieli.

28

Page 29: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 29/134

Silvina López Ríos

La Cultura Ansilta fue portadora de una textilería particular que ha podido

ser estudiada gracias al abundante material textil que se rescató de los

diversos sitios excavados.

Concretamente podemos decir que esta textilería tiene comocaracterísticas básicas las siguientes: el empleo de dos técnicas de tejeduría

en la confección de sus textiles: la técnica de estera y el tejido a la plana de

poca densidad, siendo la primera la más usual. En este caso ambas técnicas

fueron realizadas en forma manual sin el empleo del telar.

En la confección de cestos también se emplearon dos técnicas, coiled y

encordado, por lo general simple a dos cabos. Ambas técnicas cesteras

coexistieron en los primeros momentos de la cultura, pasados los cuales dejóde ser usado el encordado dando lugar a un amplio predominio del coiled. Este

último fue usado principalmente en la confección de cestos troncocónicos

empleados como cofia en los fardos funerarios.

Fue común la confección de redes usadas principalmente en bolsos y

también en grandes redes rectangulares. Si bien aparece un tipo de red sin

nudos, las redes con nudo son de predominio absoluto.

En el trabajo con fibras vegetales sin machacar sobresalen los trenzadosplanos de tres elementos que no tienen antecedentes en los niveles

preagrícolas anteriores a Ansilta

En la cordelería e hilandería se usaron todas las materias primas

disponibles, incluso la fibra vegetal obtenida por machacamiento y el nervio

animal. La nota particular y distintiva en los hilados de Ansilta la constituye la

presencia de alma diferenciada dentro de los hilados de lana, siendo esta por

lo general de fibra vegetal.Las plumas de ave se emplearon en la confección de pequeños objetos,

presumiblemente adornos. También el cuero, nervio y tendón fueron

profusamente usados para diferentes funciones. La decoración de los textiles

se usó generalmente en la selección de tonos de los colores naturales de la

materia prima, usándose en poca escala el teñido exclusivamente en color

rojo.

La vestimenta contaba con grandes mantas rectangulares de lana, capas

y faldas o polleras en las mujeres, cubre sexos y ojotas en los varones.

29

Page 30: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 30/134

Silvina López Ríos

En general esta textilería tiene antecedentes en culturas agrícolas

tempranas o precerámicas tardías de la costa peruana y del extremo norte de

Chile, siendo más evidente las semejanzas con la textilería de los grupos

agrícolas precerámicas anteriores al año 2.500 a.C. de Paracas y a la

encontrada en el cementerio de Quiani, Chile.

CAPITULO II

ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS

LA SOCIEDAD COLONIAL EN SAN JUAN HASTA 1810

PRIMERA ETAPA: CUYO DEPENDIENTE DE LA GOBERNACIÓN DE CHILE.

(VIRREINATO DEL PERÚ 1551 - 1776)A partir del siglo XV comienza el proceso de europeización de América;

los europeos impusieron el dominio territorial, formas y modos de producción

concordantes con el sistema pre-capitalista. Configuraron una sociedad

estratificada étnicamente, en cuya cúspide se situaron los sectores blancos.

El conquistador hispano con la transmisión de ideas, derecho y religión,

desplazó concepciones culturales autóctonas. El elemento que más dinamizó el

emprendimiento español de descubrimiento, ocupación y poblamiento delsuelo americano fue la empresa privada regulada por el estado español. Los

inversores particulares buscaban una rápida recuperación del capital que

habían gastado, de allí la insistencia en lograr explotar los recursos naturales.

La mayoría de los españoles que conformaron la hueste indiana,

aspiraban a ser “señores”, avalados por suficiente riqueza para obtener un

prestigio social que no podían conseguir en la península. En ese contexto se

desarrolla el proceso de descubrimiento, conquista y poblamiento en Cuyo.

Sub-Etapas:

2.1 DESDE EL OBJETIVO ESTRATÉGICO AL OBJETIVO-ECONÓMICO.

PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, EXPLORACIÓN Y OCUPACIÓN

ESPAÑOLA. FUNDACIÓN DE LAS CIUDADES DE CUYO

2.1.1.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO. CUYO COMO AREA GEOPOLÍTICA

VINCULANTE

30

Page 31: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 31/134

Silvina López Ríos

Una interpretación que da cuenta del origen de Cuyo, es la explicación

basada en un plan estratégico. Las ciudades cuyanas fueron una avanzada de

la corriente colonizadora del oeste. Su misión era vincular el Atlántico a las

posiciones de la Gobernación de Chile.

El proceso de conocimiento de esta región está relacionado en granmedida con la conquista de Chile, que no fue sencilla, sino que, por el contrario

tuvieron que enfrentar a los aborígenes araucanos. Estas dificultades

persistieron, de tal modo que recién a fines del siglo XIX lograron

definitivamente someter a los nativos de estas tierras del Arauco.

Para solucionar este problema fue enviado Francisco de Villagra al

Virreinato del Perú en búsqueda de refuerzos de carácter militar. Al retornar,

en lugar de hacerlo por la costa del Pacífico se internó en el actual territorioargentino. No fue simple curiosidad, sino que seguía órdenes de las

autoridades de la Gobernación de Chile.

Después de recorrer estas zonas arribó en mayo de 1551 a Cuyo. Era la

época de las grandes nevadas y por tal razón permaneció varios meses en este

sitio, reconociéndolo hasta octubre en que retornó a Chile. Posteriormente en

este espacio comienzan a explotarse la minería y es entonces cuando se

cumple el segundo objetivo de Cuyo: proveer huarpes para trabajar en Chile.Al período colonial bajo la dependencia de la Gobernación de Chile1 

podemos considerarlo como un proceso de larga duración que abarcó dos

siglos: desde la fundación de San Juan (1562) hasta la incorporación de Cuyo al

Virreinato del Río de la Plata en 1776, cuando se inicia el otro proceso que dura

hasta la actualidad. Por tanto en nuestra historia provincial casi la mitad en

años dependimos de distintas jurisdicciones en el plano formal de gobiernos,

reales cédulas, leyes y otras disposiciones emanadas de la corona española.Sin embargo, en la realidad histórica, antes de la ruptura del lazo

institucional con Chile, por vía de la creación del Virreinato del Río de la Plata,

se fue dando la lenta separación porque los pobladores librados a su propia

suerte, debieron afrontar situaciones difíciles y crisis económicas serias, pues

vivían en un considerable aislamiento.

1

 Gobernación de Chile creada por Real Cédula del 31 de marzo de I552; coneste nombre se mantiene hasta la Real Cédula que crea el Virreinato del Río dela Plata en 1776.

31

Page 32: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 32/134

Silvina López Ríos

Para las autoridades españolas la montaña constituía un hito separador,

por eso denominaron a este lado de los Andes el “Chile trasmontano”. Pero es

necesario advertir que este pasaje de orientación del Pacífico hacia el Atlántico

fue un cambio lento que no afectó a toda la región con el mismo ritmo. En

efecto, las zonas de Jáchal, Iglesia y Calingasta siguieron ligadas un siglo más,por razones económicas, a Chile.

2.1.1.2 FUNDACION DE CIUDADES

El sentido permanente y definitivo de la penetración de los españoles en

América se concretó a través de la fundación de ciudades. Desde ellas se

sometió al resto del territorio y se organizó el sistema comercial e institucional.

La dominación hispánica fue posible por el fenómeno de la urbanización.

A - FUNDACION DE MENDOZA

La fundación de Mendoza se realizó el 2 de marzo de 1561, y se la

denomino “Mendoza” en homenaje al gobernador de Chile García Hurtado de

Mendoza. Fue llevada a cabo por Pedro del Castillo. Posteriormente el nuevo

gobernante de Chile Francisco de Villagra, por cuestiones políticas, reemplazó

a del Castillo por Juan Jufré, designándolo como Gobernador y Capitán General.En marzo de 1562 estuvo en Cuyo el conquistador, que procedió a

trasladar la ciudad, no por razones geográficas, aunque éstas sean las que

argumentó sino para repartir nuevamente las tierras, hacer distribuciones de

los naturales encomendados y de este modo favorecer a sus amigos.

B - FUNDACION DE SAN JUAN

 Jufré prosigue su derrotero por esta zona hacia el Norte. ¿Con qué paisajese encontró en el valle de Caria o Tucuma? Un solo curso de agua: el actual río

San Juan. Tenía dos opciones para levantar la ciudad ubicarla al norte o al sur

mismo. En el primer caso creía ponerla a salvo de las inundaciones, en el

segundo de ataques de los aborígenes. Se decidió por lo primero, de tal modo,

la ciudad estuvo en la margen derecha, en el llamado “Pueblo Viejo”

(Concepción) allí se fundó el 13 de Junio de 1562. Sin embargo las continuas

inundaciones la afectaban y finalmente obligaron a trasladarla a su actual

emplazamiento en 1593.

32

Page 33: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 33/134

Silvina López Ríos

La ciudad adoptó la forma de un reticulado de cuadrículas de manzanas,

tomando el modelo clásico hispano. Las acequias atravesaban la mitad de las

propiedades y de la plaza mayor.

En la primera fundación se puso énfasis en los espacios abiertos: Plaza

Mayor, edificios de gobierno y religiosos y las propias calles: destinados más alacceso de los españoles que de los naturales.

Los dos primeros objetivos de los españoles en el valle fueron, por un

lado, mejorar la red de regadío que habían iniciado los huarpes y por otro

perfeccionar las vías de circulación.

C - FUNDACION DE SAN LUIS

Originariamente se la denominó San Luis de Loyola Nueva Medina del RíoSeco, se fundó en 1594 alrededor del mes de octubre. Fue llevada a cabo por

Luis Jufré de Loysa y Meneses, hijo del fundador de San Juan.

D - FUNDACIONES DEL SIGLO XVIII

Después de esta ola fundacional del siglo XVI en los valles centrales de

 Tulúm y Guentota (Mendoza), sobrevino una segunda. La política de la corona

española en el siglo XVIII, había variado al acceder al trono la dinastía de losBorbones que trataron de ejercer un mayor control sobre las tierras

americanas. Fruto de ello fue la creación en 1735 de la Junta de Poblaciones de

Chile, por una Real Cédula de Felipe V, cuyos objetivos pretendían reunir a los

moradores de pueblos ubicados en las cercanías de las ciudades, para

concentrar aborígenes dispersos con el fin de catequizarlos.

De este modo se erige la Villa de San José de Jáchal fundada por Juan de

Echegaray en 1751. Era gobernada por un Superintendente designadodirectamente de Chile. Su ámbito jurisdiccional comprendía además los valles

de Calingasta e Iglesia. Otras fundaciones fueron Mogna, y San Agustín del

Valle Fértil.

Estos poblamientos tenían asimismo un propósito económico, incentivar

las actividades agrícolas, plantando trigo para proporcionar alimentos a los

pueblos mineros de Huachi y Hualilán, encargados de proveer metales para la

Casa de la Moneda de Chile.

Dichas poblaciones adquirieron mayor significado por estar establecidas

en zonas óptimas desde el punto de vista geográfico y en el nudo de

33

Page 34: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 34/134

Silvina López Ríos

vinculación entre una costa y la otra. Pero no fue sencilla la asimilación de los

pobladores comarcanos de Mogna y Ampacama. Muchos de ellos eran

aborígenes esclavos fugitivos y ladrones de ganado. Los resultados no fueron

muy positivos, porque no se asentaron definitivamente con el desarrollo

agrícola.En lo que respecta a Huanacache, era un extenso sistema de lagunas,

refugio de los nativos. Existía allí una estancia que perteneció a los jesuitas,

quienes poseían algunas plantaciones de viñas y chacras a la vez que se

dedicaban a la cría de ganado.

2.1.1.3 EL OBJETIVO ECONOMICO

El objetivo económico está presente en las motivaciones que losimpulsan hacia la búsqueda de metales preciosos. Los circuitos económicos de

intercambio comercial funcionan en tres niveles: primero, el intercontinental o

de ultramar que unía América con Europa y Oriente, segundo, el comercio

interregional, que relacionaba las ciudades, los puertos y los centros mineros y,

finalmente, el comercio regional y local.

La economía de Cuyo, en la etapa de la dependencia de Chile, estuvo

vinculada al circuito económico minero chileno, en carácter de subsidiaria. Lospuntos centrales de la “saca de oro” eran en La Serena, las localidades de

Andacollo y Ovalle. Para estos trabajos las ciudades cuyanas hicieron dos

aportes: uno, recursos humanos así fueron llevados en gran escala los huarpes.

Las tareas las cumplían en carácter de mitayos, en los meses de primavera y

verano por permitirlo las circunstancias climáticas, en tanto de febrero a

octubre eran empleados en obras públicas en Santiago de Chile.

El segundo aporte consistió en abastecimientos. Mientras algunostrabajaban en Chile, el resto se dedicaba a tareas agrícola-ganaderas,

explotando los oasis de los valles, donde el aprovechamiento del recurso

hídrico del río fue y es, actualmente, fundamental. Esto permitía la

alimentación de estas poblaciones mineras y la de las propias familias que

quedaron en San Juan. Los excedentes se comercializaban en Córdoba,

 Tucumán y el Litoral.

 Ya vimos que desde épocas de los aborígenes existía la llamada “Acequia

Grande de Zonda”, que correspondía a la toma directa a la altura del estero de

Zonda, la cual proveía agua a la margen derecha. A su vez a la altura de

34

Page 35: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 35/134

Silvina López Ríos

Albardón existía otra que derivaba en la “Acequia del Inca”, que permitía regar

la margen izquierda.

De tal modo el patrón de asentamiento y distribución de tierras a través

de mercedes reales en los primeros tiempos estuvo condicionado a la

existencia o no de provisión de agua de regadío. Casi cuarenta años despuésde fundada la ciudad ya existía la actividad vitivinícola. Se supone que la vid

llegó con los primeros pobladores y su cultivo se desarrolló ante la necesidad

de contar con el vino para las celebraciones religiosas.

Aparte de la vid, los principales cultivos eran frutales como durazneros,

perales, ciruelos e higueras y cereales como el trigo y la cebada. A estos se

agregaban los cultivos originarios de América como el maíz y la papa. Entre los

introducidos por los españoles encontramos el olivo. Las frutas secasconstituyeron un renglón significativo en el rubro de lo que se comerciaba.

Adquirió mucha trascendencia la comercialización de ganado de Cuyo

hacia Chile, que era arriado por los estrechos desfiladeros cordilleranos. En los

primeros tiempos nuestros productos comerciables competían con los chilenos.

De tal modo que ello unido a la imposibilidad de cruzar la cordillera durante los

meses de invierno, motivó que los pobladores de Cuyo buscaran mercados en

el actual territorio argentino.Surge una red de circulación constante interregional y regional. De acá

parten los efectos de la tierra excedentes de aguardientes, vinos, frutas secas

y se traen los efectos de ultramar, telas, mobiliario, vajilla y otra mercancía de

Europa, que ingresaba por el puerto de Valparaíso o desde territorios del Río de

la Plata. Al margen del circuito comercial legal existía también el del

contrabando, principalmente practicado por los portugueses.

A fines del siglo XVII y ante la disminución de la extracción de plata delPotosí; los grupos de poder económico de Chile y de Cuyo encuentran

conveniente explotar las minas ubicadas en esta zona, por ejemplo, San

Lorenzo (Uspallata, Mendoza). Al concluir el siglo XVIII, son explotadas La

Carolina en San Luis y Hualilán y Huachi en San Juan, para proveer de metálico

a la Casa de la Moneda de Chile.

Cuyo se consagra como zona de paso de todo tipo de mercancías entre los

mercados rioplatense y chileno. Durante la época colonial y gran parte de la

independiente, coexistieron sistemas de economía monetaria y natural (basada

en el trueque).

35

Page 36: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 36/134

Silvina López Ríos

La actividad comercial impuso la necesidad de contar con buenos

caminos. Poco a poco los senderos se fueron transformando en vías de

circulación aceptables. Los caminos más frecuentados que partían de San Juan

eran a Mendoza, Chile, Litoral y Alto Perú. Los viajes eran lentos, a Mendoza se

tardaba tres días y a Buenos Aires dos meses como mínimo.

GLOSARIO

REALES CEDULAS: Despacho del rey en se que se concedía una merced o es

tomada alguna providencia

MERCEDES REALES: Tierras realengas, en regadas por el rey en retribución por

los servicios prestados por los conquistadores españoles.

2.1.2 EL OBJETIVO EVANGELIZADOR. LA ACCION MISIONAL DE LA

IGLESIA

La ordenación colonial de la América española y portuguesa conocería un

progresivo desarrollo a lo largo de sus tres siglos de existencia formal. Los

modos de dominación se manifestaban en todos los ámbitos, desde el

estrictamente político hasta el económico, pasando por el social, familiar y

religioso, etc.La evangelización y adoctrinamiento en la fe católica fue un permanente

fundamento empleado por la Corona en la conquista y colonización española.

 Tan es así que donde llegaban los españoles con sus armas y con el poder

temporal del rey, también venían con la palabra de Dios, los religiosos.

En las regiones donde la pobreza material era más cruda, la influencia de

la Iglesia se notó más. En el caso de Cuyo, si bien lo predominante fue la

insuficiente cantidad de sacerdotes, la fuerza espiritual que brindaron éstos fueun aliciente para mantener a la población en tal hostil región.

En los primeros tiempos, Cuyo dependía eclesiásticamente de Charcas,

hasta 1561, cuando al constituirse el Obispado de Santiago, quedó incluida en

su territorio. En la fundación de San Juan no se encontraba ningún sacerdote,

en los primeros momentos las visitas de los religiosos eran periódicas, pero

muy espaciadas.

El padre Luis Bonifacio fue el primer sacerdote que actuó en San Juan y

luego en Mendoza (Ciudad). Al resto de lo que ahora es la provincia de San

 Juan, donde había asentamientos aborígenes, no llegaba la evangelización. En

36

Page 37: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 37/134

Silvina López Ríos

el año 1601, el Obispo de Chile Monseñor Juan Pérez de Espinosa, fundó once

doctrinas o parroquias rurales, entre ellas San José de Jáchal y Valle Fértil. En

estos lugares se adelantó la cruz a la espada, ya que la doctrina es anterior a la

fundación del pueblo, por el poder civil. Otra doctrina fue la de Huanacache, en

ella misionaban los jesuitas, quienes construyeron la primera Iglesia.Los Misioneros tenían que recorrer enormes distancias, luchar contra la

apatía de los naturales, la diversidad de lenguas y la escasez de recursos.

Con respecto a las órdenes religiosas, a cada una de ellas se les otorgó

una manzana de acuerdo con el plano fundacional de San Juan de la Frontera.

Así, a los dominicos les correspondió una manzana al noroeste de la plaza

(comprendida actualmente entre Av. Libertador San Martín, Laprida, Mendoza y

Entre Ríos), según el plano de la ciudad de San Juan, en su actualemplazamiento.

Este convento fue el centro de irradiación de la advocación de Nuestra

Señora del Rosario. La primitiva Iglesia construida en San Juan tenía el frente a

la actual calle Mendoza, luego, por el aumento de población, debido al

afincamiento de familias chilenas, se construyó un templo mayor, con entrada

por Avda. Libertador.

La orden de los mercedarios ocupó un primerísimo lugar en laevangelización de San Juan. En el plano de la ciudad, se les otorgó la manzana

que se encuentra al S.E. de la plaza principal (Colegio Nacional, calles Mitre,

 Tucumán, Santa Fe y Rioja). Los Agustinos, comunidad de ermitaños, de Chile

pasaron a Cuyo. El convento fue fundado en el año 1641, bajo el título de San

 José. La Iglesia con el convento ocupaba la manzana encerrada entre las

actuales calles Mitre, Entre Ríos, Rivadavia y Sarmiento.

Si bien en Cuyo, ya habían entrado oficialmente tres Ordenes, secomenzó a instalar en Mendoza una residencia de la Compañía de Jesús. Desde

la residencia de Mendoza, se hacían misiones a todas las chacras vecinas y a

las Lagunas de Huanacache.

En San Juan, las chacras eran visitadas por los padres de la Compañía.

Por pedido de la población instalaron un Colegio y frente a la plaza principal,

construyeron su iglesia. Desde ese momento instruyeron al pueblo en los

misterios de la religión y en la difusión de la advocación de la Purísima

Concepción.

37

Page 38: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 38/134

Silvina López Ríos

A pesar de lo ofrecido por los vecinos, la Orden en San Juan no pudo

subsistir, después de 10 o 12 años de residencia en la provincia, los padres se

retiraron a Mendoza, dejando la Iglesia y la casa como las habían edificado.

Sin embargo, cada dos años volvían a misionar, hasta que en 1712

atendiendo nuevamente a los pedidos de la comunidad, la residencia fuehabitada, siendo favorecidos por la donación de una estancia cerca de las

Lagunas de Huanacache y de una media cuadra más de terreno junto a la otra

que tenían, de manera tal que quedó toda la cuadra para el Colegio.

En 1712 se empezó la construcción del templo ubicado en la esquina de

las actuales calles Rivadavia y Mendoza. Fue Iglesia Matriz en 1775, Catedral

de Cuyo en 1834.

2.1.2.1 LA REALIDAD ECLESIASTICA DESPUES DE LA CREACION DEL

VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

En 1776, con la creación del Virreinato del Río de la Plata, Cuyo pasó al

dominio político de Córdoba del Tucumán, pero eclesiásticamente siguió

subordinado a Chile, hasta 1806.

Los Conventos de Santo Domingo, de la Merced, San Agustín y la Iglesia

de los Jesuitas, fueron centros de irradiación de la doctrina Católica Apostólicay Romana. Los Jesuitas fueron expulsados de España y de sus dominios de

América y Filipinas. En Cuyo la resolución se hizo efectiva en agosto de 1767.

En cuanto a las otras órdenes religiosas, con las ideas reformistas

aparecidas durante el gobierno de Salvador María del Carril, no sólo fueron

suprimidas, sino que se les incautaron los bienes. Bajo el mandato de José

María del Carril tuvo sanción legislativa la Ley de Reformas, que declaraba la

extinción de los Conventos de Santo Domingo, La Merced y San Agustín.La Diócesis de San Juan de Cuyo fue instituida el 19 de septiembre de

1834, por el Papa Gregorio XVI, siendo la primera diócesis argentina, con

obispo criollo que se erigió en el país después de la Independencia Nacional. El

único convento recuperado fue el de los dominicos.

Hasta llegado el siglo XIX, las Iglesias y Parroquias, representaron un

papel importante no sólo en el aspecto evangelizador sino también como

centros aglutinadores de población, era en ellas donde se llevaban los registros

de nacimientos y defunciones del lugar como así también los casamientos y

bautismos.

38

Page 39: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 39/134

Silvina López Ríos

 También concentraban a la comunidad a través de las diferentes fiestas

religiosas y tenían a su cargo la instrucción de los jóvenes. En la época de la

colonia la Iglesia representaba uno de los focos más importantes de formación,

de concentración de la sociedad, de cuidador de las buenas costumbres y de

registro de la población.

GLOSARIO

ECLESIASTICO: Perteneciente o relativo a la Iglesia, sacerdote

CLERO: conjunto de clérigos, clase sacerdotal de la iglesia Católica.

CLERIGO: El que ha recibido las ordenes sagradas

CLERO REGULAR: El que hace los votos solemnes de castidad, caridad y

obedienciaCLERO SECULAR: El que no se obliga con tales votos.

CURATO: Parroquia territorio que esta bajo la jurisdicción espiritual del cura

párroco.

PRIOR Superior de cualquier convento de los canónigos regulares

DIOCESIS: Distrito o territorio en que tiene y ejerce jurisdicción espiritual un

prelado.

PRELADO: Superior eclesiástico perteneciente a una iglesiaERMITAÑOS: Los que viven en soledad

NOVICIADO: Tiempo de prueba por el que pasa un religioso antes de profesar.

NOVICIO: Religioso que aún no ha profesado.

 TEMPORALIDADES: Frutos que los eclesiásticos perciben de sus beneficios

 JUNTA DE TEMPORALIDADES: Organismo encargado de la administración de los

bienes de los Jesuitas a posteriori de su expulsión

2.1.3 SURGIMIENTO DE UNA SOCIEDAD MESTIZA. LA POBLACION DE LA

CIUDAD DE SAN JUAN DE LA FRONTERA.

Las noticias sobre los primeros pobladores al momento de la fundación

de San Juan de la Frontera afirman que los mismos sumaban entre 23 y 33

personas, vecinos encomenderos, entre los cuales venían hombres de distintos

oficios y probablemente alguna mujer.

En los primeros tiempos San Juan estuvo poblada por españoles e indios.

Los criollos, mestizos negros y mulatos aparecen después, como consecuencia

de tres uniones diferentes entre blanco, indio y negro.

39

Page 40: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 40/134

Silvina López Ríos

El total de aborígenes a la llegada del español es bastante difícil de

establecer por la imprecisión de las fuentes y las contradicciones en que caen.

En general para el momento inmediato a la fundación se hace referencia a

estas ciudades como de “tener mucha gente y de estar muy pobladas”. Según

algunos documentos bastante confiables, el número de aborígenes existentespara fines del siglo XVI en Mendoza y San Juan sumaba aproximadamente

4.500.

El contacto de los españoles con los naturales que habitaban el valle

central de San Juan (huarpes) fue amistoso y desde un comienzo los mismos se

relacionaron y colaboraron con los conquistadores.

La escasa población blanca, el gran número de indios sumado a una

incipiente población negra, debieron compartir un espacio muy aislado y conmuchas dificultades, lo que permitió una convivencia pacífica y al mismo

tiempo solidaria entre los habitantes de la ciudad de San Juan de la Frontera.

La llegada del español y del negro y las uniones de éstos con el indio

transformaron a la sociedad en un conjunto muy heterogéneo entre los que se

contaban:

-El español (español europeo) que comprendía a todos los blancos

provenientes de España.-Los criollos (español americano), eran los hijos de españoles nacidos en

América.

-Los mestizos eran el resultado de la unión entre blanco e india (también

conformaban este grupo los hijos de uniones de mestizos entre sí y de éstos

con indio y blanco) llamados cholos o chinos.

-Los negros provenían del África, particularmente de Angola y Guinea y en

menor proporción del Congo, los cuales eran introducidos a las coloniasespañolas para ser usados como mano de obra esclava.

-Los mulatos eran hijos de negro y blanco. Los zambos eran el resultado de la

unión entre negro e indio.

-Los pardos y morenos eran también mezclas de negro y blanco que recibían

estos nombres para disimular su ascendencia negra.

LA CIUDAD Y EL PELIGRO DE DESPOBLAMIENTO

Las dificultades que debieron enfrentar los habitantes de la ciudad de

San Juan para permanecer en ella fueron, entre otras: la pobreza de la tierra, la

40

Page 41: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 41/134

Silvina López Ríos

escasez de agua, la carencia de metales preciosos, la incomunicación con Chile

etc.

Otras causas negativas fueron: el traslado de indígenas hacia Chile, que

fue despoblando a la región y la extracción de ganado y otros alimentos útiles

para sostener la guerra contra los araucanos. La deserción de muchospobladores y el hecho de que los encomenderos residían en Santiago

convertían a San Juan y a las demás provincias de Cuyo en ciudades periféricas

a Santiago de Chile, centro administrativo de la época. Tampoco le fueron

ajenos otras calamidades como: terremotos, pestes, inundaciones y

levantamientos aborígenes de pueblos vecinos.

 Todas estas razones la pusieron en riesgo de despoblamiento, pero los

esfuerzos de los pocos pobladores que en ella quedaban, la existencia de unapoblación indígena pacífica y el aprovechamiento de la tierra y de las acequias

por ellos construidas, para producir lo que necesitaban, unido a la esperanza

de encontrar oro y plata, impidió el abandono total de la ciudad y contribuyó a

su permanencia.

San Juan se mantuvo en pie con mucho esfuerzo y manifestó un leve

crecimiento en el número de sus habitantes al iniciarse el siglo XVII. Para 1610

el oidor de la Audiencia de Santiago informaba acerca de las provincias deCuyo: “La ciudad de San Juan 23 casas cubiertas de paja y una Iglesia

parroquial”

ETAPA PREESTADISTICA DE LA POBLACION

Es importante aclarar que los datos para conocer los componentes de la

población sanjuanina (desde el momento de la fundación y hasta la creación

del Virreinato del Río de la Plata en 1776) reúnen algunas dificultades. Ellas sedeben porque traen una información general sobre las provincias de Cuyo, los

períodos que abarcan son muy extensos y discontinuos y corresponden a una

etapa preestadística (momento donde no se hacen censos o recuentos

específicos de población); de ahí que los datos se obtengan de otras fuentes

como informes oficiales, crónicas, relatos de viajes, registros parroquiales etc.

Además, porque hay muy pocos trabajos realizados sobre dicho tema.

LA CIUDAD SE CONSOLIDA. SURGE UNA SOCIEDAD MESTIZA.

41

Page 42: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 42/134

Silvina López Ríos

A mediados del siglo XVII la población era casi seis veces mayor a la que

había en el momento de la fundación. Los diferentes grupos étnicos que la

componían se distinguían entre sí por el lugar de nacimiento, la etnia, situación

económica, cargo o función y oficio que desempeñaban, etc. Los componentes

de la sociedad sanjuanina, reflejaban un sin número de mezclas o de unionesdiferentes entre los tres grupos étnicos ya mencionados.

El grupo de blancos estaba conformado por españoles y criollos; los

primeros constituían la clase dirigente y ocupaban los principales cargos en la

vida política, eclesiástica, militar y económica, ambos eran iguales ante la ley.

Los segundos desempeñaban funciones en la vida política de la ciudad,

especialmente en el Cabildo y también ocupaban un lugar importante en las

actividades económicas.Los mestizos casi siempre eran hijos ilegítimos, puesto que los

matrimonios entre blanco e india fueron poco frecuentes, aunque las leyes

españolas permitían el matrimonio mixto. La mayoría de estas uniones eran

ocasionales y se conocían como “barraganía”.

La situación del mestizo dentro de la sociedad era muy diferente de la

del indio y del negro, puesto que se lo consideraba en una situación de

inferioridad social respecto del blanco pero no se lo explotabaeconómicamente. Realizaba tareas en el campo y desempeñaban algunos

oficios. Cuando lograban ingresar en el mundo de los blancos cumplían

funciones parecidas.

Los negros y las diferentes uniones con blanco e indio (mulatos, zambos,

pardos y morenos) conformaban otro grupo social con características

particulares. Los negros fueron introducidos en Cuyo por dos vías principales:

desde Panamá, pasando por Cartagena de Indias, hasta llegar a Chile y desdeallí a Cuyo. La otra vía iniciada después de la segunda fundación de Buenos

Aires (1580) era pasando por esta ciudad, generalmente de contrabando y por

las zonas de Tucumán y Cuyo, vías de circulación del tráfico de negros, hacia

Chile y Potosí, quedando varios de ellos en las provincias cuyanas. En el siglo

XVIII la inmigración de negros fue muy numerosa y una muestra de ello es

cómo se incrementó el número de los mismos en nuestra población.

Los que poseían negros eran generalmente familias que tenían cierta

riqueza, los eclesiásticos y los conventos. Los trabajos que realizaban estaban

42

Page 43: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 43/134

Silvina López Ríos

relacionados con tareas domésticas y manuales y por lo general el trato que

recibieron en nuestra región fue benigno.

La población negra y mulata no va a perdurar dentro de nuestra sociedad

con rasgos definidos y se va a ir diluyendo a consecuencia de que se

interrumpió la introducción de los mismos por el Río de la Plata y ademásporque el proceso de mestizaje continuó en forma permanente. Estas, entre

otras, son las razones que han impedido que hoy no existan mayores

evidencias de la presencia de negros en nuestra población.

Los indios también formaban parte de la sociedad y si bien su situación

legal era de vasallos del rey y no de esclavos, debían estar encomendados y

pagar tributo. La legislación protegía especialmente al indígena pero en la

práctica no se cumplía. A la inversa de lo que sucedía con el negro y el mulato,la ley era rígida para el esclavo, pero en la costumbre era suave y tolerante.

La población indígena manifestó un proceso inverso respecto de los otros

grupos, siendo la más numerosa a la llegada del español, en el transcurso de

los siguientes años su decadencia fue notable. Esto sucedió como resultado de

un largo proceso de despoblamiento, particularmente porque los hombres eran

llevados para ser empleados como mano de obra, fuera de su territorio de

origen, y otros huyeron por temor a ser trasladados a Chile y se refugiaron enlas lagunas de Huanacache, en Mogna, Valle Fértil y otros lugares alejados de

la ciudad.

De esta manera se explica la desaparición del indígena como grupo

étnico puro, pero no se extingue totalmente, se mestiza y se adapta cada vez

más a las costumbres hispanas; toman nombres y apellidos españoles y

también comienzan a vestirse y adoptar las costumbres de los blancos.

La encomienda se suspende a partir del año 1720 sin que por ello seproduzca la completa desaparición de dicha forma de trabajo. Aún a mediados

del siglo hay indígenas de “servicio” o “concertados” para cumplir trabajos en

las casas, conventos y en menor cantidad, encomendados. También realizaban

tareas en el campo trabajando la tierra, como cuidadores, domadores de

animales, rastreadores y peones.

Es decir que permanecen bajo las características de otro grupo étnico, el

mestizo y su crecimiento es tan importante como el de la población blanca y en

algunos momentos la supera. El fenómeno del mestizaje se acentúa a medida

43

Page 44: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 44/134

Silvina López Ríos

que transcurre el tiempo y se manifiesta como hecho con características

particulares para nuestra sociedad sanjuanina.

LA IMPORTANCIA DE SER BLANCO

El aspecto físico de un hombre determinaba su aprecio social y cuantomás se parecía a la clase dominante gozaba de mayor consideración. Por el

contrario, pertenecer a un grupo étnico heterogéneo implicaba inferioridad

social. La importancia de no tener ascendientes indios, mestizos o mulatos era

fundamental para el español cuyo honor y aprecio social dependía de que se

casase con una mujer blanca y de conocido linaje español.

La limpieza de sangre originada en España y relacionada con el

sentimiento religioso, perdura en el Nuevo Mundo, como medio para mantenery asegurar los privilegios de la clase dominante europea.

LOS REGISTROS PARROQUIALES DE SANTA ANA

En nuestra ciudad, y a través de las actas de bautismos, se puede

comprobar la presencia de este grupo dentro de la sociedad sanjuanina desde

mediados del siglo XVII. Primero como un número reducido y después con un

crecimiento constante, durante todo el siglo y en el transcurso del siguiente ycon cifras tan representativas que igualan a las de la población española y

mestiza bautizada. La incipiente actividad comercial (vinos y aguardiente) de

las ciudades cuyanas con Buenos Aires y Córdoba favoreció la entrada de

negros ya que una de las formas comunes para su compra era el sistema de

“encargos” a los agentes y fletadores que traficaban los productos cuyanos.

GLOSARIOVECINO ENCOMENDERO: español emigrado a América durante la colonización

española al que se le ha concedido un grupo de indios para protegerlos y

hacerlos trabajar

FUENTE: Documentos originales que brindan información sobre determinado

hecho.

OIDOR: Juez integrante de la Audiencia.

AUDIENCIA: El más alto tribunal de justicia en América

VASALLO: El que le debe respeto y obediencia al soberano o gobierno supremo

ETNÍA: Perteneciente a un grupo orgánico de individuos de la misma cultura

44

Page 45: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 45/134

Silvina López Ríos

 TRIBUTO: Obligación de pago para contribuir con los gastos públicos costumbre

impuesta parte administración española.

BARRAGANIA: Contrato de amistad y compañía pactado entre personas

soltaras y aun casadas

2.2 SEGUNDA ETAPA: CUYO DEPENDIENTE DEL VIRREINATO DEL RIO DE

LA PLATA (1776-1810).

2.2.1 ORGANIZACION POLITICO-INSTLTUCIONAL

Desde el descubrimiento en 1548 hasta 1810 la región ha pasado por dos

dependencias jurídico- administrativas:

1- De la Gobernación de Chile y éste a su vez del Virreinato del Perú: A lospocos años de fundada la ciudad en 1565, el Rey Felipe II, introdujo por una

provisión el sistema de corregimiento, de este modo Cuyo constituyó uno de

los once corregimientos de la Gobernación de Chile.

El Corregidor ostentaba también los títulos de Justicia Mayor, Alcalde

Mayor de Minas y Gobernador de Armas. Otra institución era el Cabildo, cuya

autoridad era compartida con el Corregidor. Tenía funciones administrativas,

de gobierno, políticas y militares.2- La segunda dependencia fue del Virreinato del Río de la Plata en 1776.

Posteriormente la Real Ordenanza de Intendentes de 1782, suprimió el

Corregimiento de Cuyo, se incorporaron San Juan, Mendoza y San Luis a la

Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán, en carácter de

Comandancia de Armas. Tenía dos funcionarios, un subdelegado a cuyo mando

estaba lo atinente a Policía, Guerra y Hacienda, y un Comandante de Armas,

quien cumplía las tareas de Jefe de Milicias, estando al frente de las tropas.

2.2.1.1 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL CABILDO DE SAN JUAN

La mayoría de sus miembros, a lo largo de la historia, estaban unidos por

lazos de parentesco, teniendo en cuenta que San Juan era una ciudad pequeña

y con pocos habitantes.

Al principio los cargos de regidores eran electivos, pero después fueron

vendidos, siguiendo una disposición del monarca Felipe II de 1591; esto generó

los llamados “regidores perpetuos”, aquellos que compraban los cargos. Los

45

Page 46: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 46/134

Silvina López Ríos

Cabildos cuyanos tuvieron cierta autarquía, posibilidad de encarar obras,

reparación de puentes, pagados con los impuestos llamados propios y arbitrios.

GLOSARIO

AUTARQUIA: Poder para gobernarse a si mismoCORREGIDOR: El que corrige faltas y delitos. Autoridad que actúa como juez de

segunda instancia.

 JUICIO DE RESIDENCIA: Juzgaba la conducta publica de los funcionarios al

concluir sus mandatos.

PROPIOS: Provenían de la venta o arriendo de bienes que eran del Cabildo

ARBITRIOS: Impuestos de carácter extraordinario a raíz de determinadas

circunstancias.

2.2.2 CONFORMACION DE LA SOCIEDAD CRIOLLA SANJUANINA.

CLASES SOCIALES Y GRUPOS DE PODER. EL SIGLO XVIII Y LA SOCIEDAD

COLONIAL

La sociedad colonial no dejó de evolucionar, aunque lentamente, a pesar

de su carácter tradicional y conservador. La evolución se produjofundamentalmente por un notable crecimiento vegetativo y también por una

importante inmigración especialmente en la segunda parte del siglo. En las

últimas cuatro décadas del mismo (1760-1800) es cuando se acelera este

proceso. Hay una gran afluencia de comerciantes españoles y también muchos

funcionarios que vienen con la misión de poner en práctica las reformas

borbónicas.

La sociedad comienza a transformarse por la misma intensidad delmestizaje, el aumento del nivel de educación y de riqueza.

La distribución geográfica de la población se modifica. Hasta el momento

y de acuerdo con la tendencia de las primeras poblaciones americanas

aborígenes, estuvo sobre la parte occidental del continente. En cambio, desde

los comienzos de este siglo el eje demográfico empezó a moverse hacia el este

y las regiones atlánticas aumentaron su población a un ritmo cada vez más

rápido.

46

Page 47: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 47/134

Silvina López Ríos

 También este cambio de eje demográfico influye en la distribución de la

población urbana. Las ciudades vuelven a crecer a lo largo del siglo XVIII y se

estabilizan durante los años de la guerra de emancipación.

Otro hecho importante para destacar y que influyó en la clase criolla

fueron las nuevas ideas de la Ilustración.En este siglo el mundo criollo crece en todos los aspectos, comienzan a

llamarse “españoles americanos” para diferenciarse de los españoles y

reafirmar su identidad como grupo. Las “tertulias” en sus distintas

manifestaciones cumplieron una función cultural y social dentro de la vida

americana, difundiendo especialmente las nuevas ideas políticas, económicas y

filosóficas imperantes en Europa.

 También se difundió un concepto sentimental de patria que significóvolcar en ella todo el viejo “amor a la tierra”. Patriota es el hombre que ama su

terruño y se esfuerza por mejorarlo. El uso de esta palabra empieza a mostrar

el nacimiento de un nacionalismo incipiente.

Los reformadores borbónicos intentaron atraerse a los criollos y

asociarlos a la tarea de modernizar España. Para ello se les facilitaron algunas

cosas como poder viajar a la península con mucha más frecuencia, seguir una

carrera militar, o estudios universitarios, ejercer algunas funciones en la nuevaadministración y destacarse como políticos e intelectuales. La Ilustración

contribuyó en gran medida a cambiar la sociedad colonial y favoreció el

crecimiento y desarrollo de la clase criolla. La influencia, que ejerce en América

tiene distintas variantes pero su efecto es muy prolongado a través del tiempo.

Estas nuevas ideas encontraron eco en una pequeña minoría y no en el pueblo,

afectó a las élites las cuales sufrieron un cambio intelectual paulatino pero que

al final afectó a toda la sociedad.

LA SOCIEDAD CUYANA

Algunos datos oficiales sobre la población de Cuyo y de San Juan nos

permiten conocer aproximadamente cuantos habitantes había entre fines del

Siglo XVIII y comienzos del XIX. Para finales del siglo hay dos recuentos

oficiales sobre la población: el primero es un censo general ordenado por el rey

Carlos III en 1776 para todas las colonias, y que fue cumplido en San Juan para

fines de 1777.

47

Page 48: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 48/134

Silvina López Ríos

El otro es un informe del Gobernador Intendente de Córdoba, Marqués Rafael

de Sobremonte, del año 1785.

El primero aporta una información para el momento de 23.411 personas

para Cuyo de las cuales 7.690 corresponden a San Juan. El otro informe da

para Cuyo 25.610 habitantes y de esa cantidad 7.700 corresponden a San Juan.Otra información oficial sobre la población es el censo patrio que se

realizó para 1812 que dio para Cuyo un total de 42.824 habitantes de los

cuales 12.979 son sanjuaninos.

LA SOCIEDAD SANJUANINA Y LA CLASE CRIOLLA

En relación a nuestra realidad local, es decir, la sociedad sanjuanina del

siglo XVIII, particularmente desde la segunda mitad en adelante, también sufrecambios, y es afectada con mayor o menor intensidad por los fenómenos antes

descriptos comunes a toda la sociedad hispanoamericana.

El grupo blanco era minoritario frente a los otros que componían la

sociedad. Pero desde el punto de vista social, cultural, económico y político los

españoles y criollos y algunos extranjeros tenían absoluto predominio en el

medio. Los otros grupos sólo servirán para consolidar su poder.

Entre los blancos se pueden distinguir: la nobleza de sangre, que ennuestra región no existía y la aristocracia compuesta por las principales

familias descendientes de los primeros pobladores o encomenderos de la

región. También dentro de esta clase se incluía a otros españoles americanos

más jóvenes y españoles europeos que se relacionaban con las familias

tradicionales por alianzas matrimoniales.

Los integrantes de la aristocracia eran los dueños de las tierras más ricas

y también conformaban el grupo político y económicamente más fuerte por sudominio sobre los medios de producción: se le llamó clase burguesa o

aburguesada.

Los vecinos nuevos, llegados a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX,

tenían fortuna porque realizaban actividades semejantes a las de la clase

anterior, pero por no descender de los conquistadores o primeros pobladores y

no poseer recursos económicos importantes no se incluían en la clase anterior.

En manos de la clase burguesa o aristocracia criolla estuvieron los más

altos cargos en el orden político, militar y eclesiástico correspondientes al

48

Page 49: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 49/134

Silvina López Ríos

Cabildo: Oficial Real, Teniente de Corregidor, Corregidor, Subdelegado de la

Real Hacienda y Guerra entre otros.

En Cuyo los cambios que provocados por el establecimiento de nuevos

grupos, que formaron parte de la llamada inmigración borbónica, produjeron

un aumento de población y la aparición de nuevos apellidos sin relación algunacon el grupo fundador de la sociedad cuyana.

La nueva inmigración y el paso del tiempo provocaron cambios en la

estructura de la sociedad sanjuanina y esto también se vinculó con una

modificación de los principios que antes la regían. Es así que adquieren

importancia otros factores como la fortuna o el ejercicio “de servicios

distinguidos” y ya no tanto el origen étnico o el pertenecer a las familias

tradicionales o fundadoras.Según el Dr. Horacio Videla las razones que contribuyeron a la

declinación del orgullo de clase dirigente fueron entre otras: a) la pérdida de

conciencia de su misión como núcleo representativo y más capacitado. b)

decadencia del espíritu de clase. c) el deterioro económico experimentado por

la clase alta (a consecuencia de la desaparición de las mercedes de

encomienda y la decadencia de la extracción de oro y plata).

El próspero comercio de vinos y aguardientes permitió un crecimientoimportante en el número de comerciantes, entre los que hay que contar

nuevos individuos, varios extranjeros de origen portugués y la participación

activa del clero, como así también de otros hombres del lugar.

Para esta época los grupos relacionados al comercio de vinos y

aguardientes, principal actividad económica, consiguieron consolidarse como

agentes económicos de la región. Las principales actividades para San Juan

fueron la vitivinicultura y el comercio. Los criollos, en nuestra provincia y adiferencia de otros lugares, compartieron con los españoles altos cargos en la

administración, en la política, en la Iglesia, el ejército y el comercio.

En San Juan el grupo de poder estuvo compuesto principalmente por una

élite urbana predominantemente criolla y tanto las funciones civiles como

militares fueron ejercidas por los mismos grupos de familias constituyendo una

verdadera burocracia local. Esta élite dirigente mantuvo su vigencia en los

cargos del Cabildo sanjuanino.

GLOSARIO

49

Page 50: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 50/134

Silvina López Ríos

CRECIMIENTO VEGETATIVO: Es el aumento de población que resulta de la

diferencia entre nacimientos y defunciones.

REFORMAS BORBONICAS: Cambios aplicados por los Borbones en España y

América durante el siglo XVIII.

ILUSTRACION: Movimiento cultural del siglo XVIII. Se caracteriza por su fe en elpoder de la razón y en la posibilidad de reorganizar la sociedad mediante el

uso de ella.

 TERTULIA: Reuniones que agrupaban a personas de cierto nivel intelectual y

social para cumplir una función cultural.

SERVICIOS DISTINGUIDOS: Ocupar algún cargo de relevancia en la función

pública o privada.

NOBLEZA DE SANGRE: Aquellos descendientes de familias que ostentabantítulos nobiliarios; o estaban emparentados con la nobleza.

ELITE: Grupo minoritario de personas con poder político o económico y por

ende social.

ABURGUESADA: Grupo que reunía características semejantes o aproximadas a

la burguesía.

2.2.3 VIDA COTIDIANA CULTURA Y EDUCACION.

2.2.3.1 EDUCACION

La realidad regional en educación estuvo centrada en el accionar de las

órdenes religiosas: jesuitas, mercedarios, dominicos y franciscanos, apoyadas

en todo momento por el núcleo familiar, sobre todo en la figura de la madre.

Si bien la forma de impartir enseñanza no fue en los primeros tiempos

institucionalizada, los sacerdotes en su visita a la región instruían a lospobladores en lectura y escritura, para mejor comprensión de la doctrina

cristiana.

Los primeros en emprender la tarea de educar a los indios fueron los

padres mercedarios que en 1600 contaban con iglesias en San Juan, Mendoza y

San Luis. En 1655 se iniciaron los estudios en San Juan, para lo cual se instaló

la Escuela de Primeras Letras. Antes de esto es muy posible que los integrantes

de familias instruidas recibieran educación de sus propios padres o de los

sacerdotes.

50

Page 51: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 51/134

Silvina López Ríos

Los mismos pobladores de la ciudad solicitaron por más de cuarenta años

el envío de religiosos de la Compañía de Jesús e incluso ofrecían sostenerlos,

aspiración que se concretó con la instalación de un colegio independiente del

de Mendoza.

La residencia era un conjunto de ranchos precarios, tanto para los oficiosreligiosos y vivienda, como para la escuela y colegio (frente a la Plaza

Principal). En 1666 el colegio fue suprimido por falta de recursos, hasta que

entre los años 1712- 1713 los jesuitas volvieron a ocupar el antiguo local

reiniciándose el funcionamiento de la escuela de Primeras Letras y del aula de

Latinidad.

La extensión de la propiedad de los jesuitas fue modificada por

donaciones y por la compra de un solar de media cuadra contiguo a lapropiedad original, quedando así toda la cuadra en contorno para el colegio.

Es digno de destacar que la primera escuela que hubo en Jáchal data del

año 1601, cuando el obispo Pérez de Espinosa fundó allí una doctrina. La

segunda escuela de San Juan nació por iniciativa de la orden de predicadores,

los padres dominicos, quienes desde 1732 crearon en el convento un noviciado

y casa de estudios. En este colegio recibían instrucción, fuera de los novicios,

todos los niños que llegaran a él y lograsen asiento, entre ellos podemosdestacar a Fray Justo Santa María de Oro.

Como consecuencia de la expulsión de la Compañía de Jesús, los

franciscanos fueron los encargados de reemplazarlos, en el mismo lugar que

anteriormente ocupaban los jesuitas.

El Cabildo hizo gestiones ante la Junta de Temporalidades para la

creación de una escuela, que se denominó Escuela de Primeras Letras, de

Gramática y de Filosofía. Esta comenzó a funcionar recién en 1775. En lo querespecta a la enseñanza de Filosofía, se había desautorizado su dictado en San

 Juan, siendo trasladada la Cátedra a Mendoza, por considerar que en la

provincia no había suficientes estudiantes para la misma. Tampoco se contaba

con estudios de nivel universitarios, los que aspiraban al título de abogado,

debieron acudir a Charcas, Santiago de Chile, Lima o cruzar el océano.

Llegado el Año 1796 la Escuela de Primeras Letras debió ser cerrada por

falta de recursos, el vecindario trató de remediar la situación induciendo a la

 Junta Municipal crear otra escuela, la que comenzó a funcionar a fines de siglo.

Los últimos datos que se encuentran en la documentación refieren que D. José

51

Page 52: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 52/134

Silvina López Ríos

de Santelices ocupó el cargo de maestro desde 1809, luego de ganarlo por

concurso.

Con respecto al contenido y método de enseñanza, la primaria se reducía

a tres actividades: leer, escribir, contar y ante todo, la instrucción en la

doctrina cristina. A fines del siglo XVIII se incluyó la enseñanza de la GramáticaCastellana y de ortografía, materias que estaban anexas a las aulas de

Latinidad.

El curso de Gramática comprendía el estudio de la materia y de Retórica,

una vez aprobado éste, el alumno ingresaba en el de Filosofía.

Los medios con que contaban para impartir enseñanza seguían siendo

modestos, ya que según un inventario existente, realizado posterior a la

expulsión de la Compañía, la escuela poseía un tablón, dos bancos clavados,dos palos largos que servían de asiento, una mesita y una imagen de Nuestra

Señora del Rosario.

EDUCACION DE LA MUJER

En lo que respecta a la educación de la mujer, en Hispanoamérica, los

autores difieren en sus opiniones al respecto, unos hablan de la no preparación

de las mujeres durante la colonia y otros aclaran que éstas no estabanausentes de la literatura, incluso hacen referencia a certámenes literarios

donde predominaba la participación femenina. Hasta el drama español del siglo

XVII contó con mujeres que lo llevaron al teatro, hubo también quiénes se

distinguieron como cantantes e intérpretes instrumentales, todas ellas, por

supuesto, sabían escribir y leer.

Sin embargo, en América Hispana, ni la Universidad ni los colegios de

enseñanza superior estaban abiertos a las mujeres, la única posibilidad queellas tenían de penetrar en el mundo cerrado de la cultura masculina era

deslizarse por la puerta de la Corte y de la Iglesia.

Para 1600, las mujeres españolas representaban un número importante

en las colonias y en torno a ellas se formaron los primeros centros de

enseñanza, los Colegios de Recogidas y las Casas-Escuela.

Así, la enseñanza a las niñas era impartida por mujeres, en su mayoría

pertenecientes a lo notable de la sociedad colonial, en sus propias casas o

también por las llamadas institutrices quienes aparte de enseñarles las

habilidades propias domésticas (buenos modales, vestimenta correcta para

52

Page 53: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 53/134

Silvina López Ríos

cada ocasión, comidas que se debían preparar según el momento o los

invitados, cómo servir el té etc.) comenzaban con las nociones de lectura y

escritura. Es conveniente aclarar que a partir del reinado de Carlos III es

cuando se ve un mayor interés en la educación de la mujer.

En San Juan la realidad educativa no distaba de la que predominaba en elresto del territorio. Se intentó establecer una Casa Escuela, María Antonia

Irrazabal de Pereira fue quien tuvo la idea de donar parte del dinero para llevar

adelante un proyecto de una Casa de Recogidas y una Escuela de enseñanza

para Doncellas, la cual, según Horacio Videla, comenzó a funcionar a mediados

de 1785. Sin embargo otros autores que tratan el tema no comentan nada al

respecto.

Generalmente las damas integrantes de familias acomodadas, como eraen este caso Doña María Antonia, poseían cierta instrucción y recibían en sus

casas a otras damas a las que educaban y enseñaban. Una representante de

las mujeres con instrucción de la época en San Juan fue María Teresa Vázquez

del Carril, quién leía en latín a Tácito y a Virgilio, además de tocar en clave a

Mozart.

El historiador Cesar H. Guerrero en su obra “La Mujer sanjuanina en la

época colonial”, menciona también a mujeres sanjuaninas representantes de lapoesía, y si bien sus producciones son posteriores a 1810, sus lecturas y

preparación debieron ser anteriores.

GLOSARIO

ASCETISMO: Doctrina de la vida ascética que impone al hombre una vida

rigurosamente austera. ASCÉTICO/A: Se dice de la persona que se dedica a la

práctica y ejercicio de la perfección cristiana.SISTEMATICO: Ordenación, clasificación, que sigue un orden o sistema

CENACULOS. Reunión poco numerosa de personas que profesan las mismas

ideas literarias o artísticas.

2.2.3.2 LA FAMILIA Y SUS COSTUMBRES

A - VIDA COTIDIANA

La familia era numerosa y la autoridad paterna muy respetada hasta por

los hijos mayores, que se emancipaban por completo sólo con el matrimonio.

53

Page 54: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 54/134

Silvina López Ríos

La esposa e hijas solteras, en la práctica vivían una continua minoría de edad,

aunque la madre reinaba en el hogar. Las hijas se casaban previo asentimiento

del padre.

Hasta tres generaciones vivían en la casa solariega, al mediodía se

almorzaba en común y a la puesta del sol se cenaba. Las costumbres eransencillas y frugales consistían en: el levantarse temprano, asistir a los trabajos,

comer a mitad del día, dormir una siesta de tres o cuatro horas, volver a la

ocupación hasta ponerse el sol, rezar, jugar un par de horas o más a los naipes,

cenar y acostarse para volver a levantarse temprano al día siguiente, constituía

el cotidiano trajín.

B - LA VIVIENDA EN EL SAN JUAN DE LA COLONIACon respecto a la vivienda se pueden discriminar dos tipos en el ámbito

regional, las más comunes eran los “ranchos”, denominación empleada en la

época y aún hoy para hacer referencia a casas rurales construidas de adobe y

las que habitaban personas adineradas.

El rancho exclusivamente de quincho constituyó el incipiente alarde

civilizador de aquellos pobladores blancos del primer momento. Luego la

vivienda de tapia y adobe con cimientos de piedra y techos de caña y barro.En las casas guardaban todas sus pertenencias herramientas de

labranza, avios de cabalgadura armas puñales y por lo menos una escopeta o

un trabuco-, una mesa y una o dos sillas o una cuba con dos bancos, algún

calentador de latón o cobre, un candelero y dos bateas una de amasar y otra

de lavar. En cuanto a utensilios de uso doméstico disponían de alguna paila de

cobre, olla de hierro, algunos platos y cubiertos de palo (madera), jarras,

cubiertos y bandejas de plata.El cerco de tapia, la habitación de adobe y la ramada sostenida con

horcones de algarrobo fueron otras formas de morada primitiva.

En el ámbito cuyano una falla substancial en las primeras construcciones

urbanas fue la carencia en la región y particularmente en San Juan de maderas

apropiadas como del complemento decorativo de las tejas.

Los ranchos eran reducidos, compuestos por una o dos habitaciones,

unas eran realizadas de adobe y otras en madera, una sola habitación recibía

diferentes usos. El aposento era la habitación donde se hallaba el lecho

matrimonial, en otro cuarto los hijos dormían en cobijas o jergones.

54

Page 55: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 55/134

Silvina López Ríos

La vivienda era refaccionada periódicamente con el embarrado de

paredes y arreglo de los techos. Las maderas empleadas en las construcciones

fueron álamo, peral, cedro y algarrobo. De esta última se hacían las puertas de

calle, dos amplias hojas partidas o macizas adornadas con clavos de cabeza y

gran aldabón redondo. Las ventanas en número de tres o cuatro tenían rejasde hierro forjado a martillo, con el clásico rosetón. Algunas casas contaban con

un altillo provisto de un pequeño balcón a la calle del que podía colgarse el

farol de alumbrado. Los solares tenían comúnmente veinticuatro metros de

frente por sesenta de fondo, aunque también los había mayores.

VIVIENDA DE FAMILIA ACOMODADA

Casonas de adobes con techos de caña y barro, de suave pendiente ocon mojinetes construidos sobre tirantería de madera, toscos los revoques de

barro pintados a la cal con ingenuo zocalillo de distinto color o revestido de

piedra laja; ancha la puerta a la calle, clásico zaguán con arco de medio punto

y piso enladrillado con un camino de lajas, con habitaciones a uno y otro

costado, seguido de uno o dos patios con alguna galería abierta, defendida del

sol por enredaderas y una magnolia o higuera en una gran taza al centro del

primero; cocina de fogón, horno criollo de adobes, piezas de sirvientes yservicios de la casa, la huerta con gallinero y corral para las bestias y algún

duraznero, palma datilera, naranjo agrio y dulce, lima e higueras; se destacaba

también el paseo con parral encatrado de uva mollar, terral o cereza.

C - VESTIMENTA

Con respecto a la vestimenta de los hombres de medianos recursos tenía

alguna capa de paño -color negro o musgo- un poncho grueso -negro, blanco oazul- dos calzones de lienzo y uno de paño, corbata de vicuña con flecos de

plata, capa de paño de Castilla, casaca con chupa que solía ser colorada, igual

que el mandil de sarga bordado, además avíos de cabalgadura de madera con

o sin incrustaciones de plata.

La diferencia de calidad de los textiles usados era notoria, las personas

de alta jerarquía adquirían géneros importados de Europa y encargaban sus

confecciones a sastres locales o a mujeres que realizaban dicha tarea, el resto

adquiría las prendas en Chile o Tucumán y mayormente se proveían de las

55

Page 56: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 56/134

Silvina López Ríos

materias primas -algodón, lana de vicuña o guanaco- y las confeccionaban por

sus propios medios.

Las prendas de vestir señalaban a los individuos de diferentes estratos

sociales. Su uso constituyó un significativo indicador de status y fue otro

aspecto reglamentado por normas conductales.El ajuar de las damas estaba compuesto por alguna capa de paño, chupa

de largo, algún monillo, una o dos camisas y faldas. Las damas de jerarquía

social disponían además de joyas -sortijas y gargantillas de oro con engarces

de perlas, corales o azabaches.

Además de esas prendas, usaban medias de seda que al igual que el

resto eran de colores vivos -anaranjados y azules-, también uno o dos pares de

zapatos con hebillas de plata. En particular las mujeres mayores se proveían dealgún conjunto -falda y jubón o chaqueta- de color negro con mantilla al tono,

necesarias para usar durante los lutos.

Entre la vestimenta típica de gente de estratos inferiores se destacaban

los ponchos. Estas prendas eran confeccionadas con telas de la tierra (lana de

llama, vicuña, guanaco).

D - CELEBRACIONESLas celebraciones se revestían del carácter de oficiales y privadas, entre

las primeras se contaban las juras y exequias reales con motivo de la

coronación o fallecimiento del monarca y la fiesta llamada del pendón

(Pabellón Real). Dentro de las mismas alcanzaron gran esplendor las fiestas

religiosas en honor de los patronos de la ciudad (San Juan y San Pedro). Se

realizaban funciones solemnes en los templos, disparos de arcabuces y fogatas

populares.Para Corpus Christi y los patronos menores Santa Ana, San Clemente y

Santa Rosa de Lima, se celebraban procesiones tumultuosas. En general las

fiestas de las distintas advocaciones eran celebradas con toda fastuosidad,

intervenían no sólo las autoridades eclesiásticas, sino las civiles y militares.

Para Semana Santa la población sanjuanina, desde la colonia realizaba

una especie de peregrinación por las calles de la ciudad, que empezaba al

atardecer y terminaba bien entrada la noche. La procesión se detenía en los

altares construidos por los devotos, en cada cuadra o en las esquinas de la

plaza principal y única, donde los oradores relataban pasajes de la Pasión.

56

Page 57: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 57/134

Silvina López Ríos

A la Iglesia de San José es donde concurría el pueblo más humilde,

incluyendo los que venían de la campaña, por lo que se prohibió dejar caballos

y mulas frente al templo y no atarlos sino a dos cuadras del lugar. En Santa

Ana, que era la Iglesia parroquial, el sacerdote reunía a los cabildantes y sus

familias. La servidumbre seguía a la distancia a sus amos.Al aproximarse la caída del sol los fieles se congregaban en la plaza

mayor o Plaza de Armas, desde donde partía por la calle San Agustín (hoy calle

Mitre), la procesión, continuando por la de San Clemente hasta el templo (éste

estuvo ubicado a cuadra y media al sur de la plaza mayor, sobre la calle del

Cabildo, hoy calle Gral. Acha), luego seguía a La Merced, San José, Santo

Domingo, San Agustín y de nuevo a Santa Ana.

Como la procesión se iba deteniendo, se hacía de noche, por lo que secomenzaban a encender hachones a la entrada de los templos, mientras los

fieles encendían cirios o antorchas, así las calles quedaban iluminadas y una

gran humareda señalaba la ubicación del pueblo.

Cuando cesaban los actos, los templos no cerraban y ocurría entonces

que frente a ellos se congregaba la servidumbre de las casas principales

-muchos de los cuales eran aborígenes- para cumplir con sus obligaciones

religiosas, cada uno encendía una vela en el suelo y permanecía sentado en élrezando hasta que su candela se consumía.

E - JUEGOS Y FIESTAS SOCIALES

El amanecer se caracterizaba por los bostezos y fastidios de los señores

que no encontraban servidumbre que los atendiera. Luego todos se arreglaban

y volvían a los oficios.

Entre los juegos que se realizaban encontramos, las corridas de toros, juegos de cañas y carreras de embolsados; los juegos y mascaradas de

carnaval, así como las riñas de gallos. Entre las fiestas sociales, figuraban los

óleos o bautismos, los compromisos y bodas, las reuniones de parientes y

amigos y los almuerzos en cada casa de familia.

La cultura social colonial se reducía a la tertulia familiar, sin mayor

atracción para la juventud que aspiraba a superarse intelectualmente, los

cenáculos culturales no eran conocidos todavía, aunque ya comenzaba a

enseñarse música en el clavicordio y el arpa en las niñas de sociedad.

57

Page 58: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 58/134

Silvina López Ríos

GLOSARIO

CHUPA: Parte del vestido que cubría el tronco con cuatro faldillas de la cintura

abajo y son mangas ajustadas.

MONILLO: Jubón de mujer sin faldillas ni mangas.

 JUBON: Vestidura que cubre desde los hombros hasta la cintura, ceñida yajustada al cuerpo.

MANDIL: Prenda de cuero o tela fuerte que cuelga del cuello hasta por debajo

de las rodillas.

HORCONES. Maderos verticales que sirven a modo de columna para sostener

las vigas de las casas rústicas.

AVIOS: Conjunto de implementos que se utilizaban para adornar el caballo.

TEMA ESPECIAL

LOS JESUITAS EN SAN JUAN DE LA FRONTERA Y SU COMERCIO AL

MENUDEO. LA PULPERIA Y OTRAS FORMAS DE COMERCIO.

Dra. Celia López Camporro

Conocidas son las múltiples actividades a las que se dedicaron los

 jesuitas en América además de los concernientes a la evangelización y en estatarea uno de sus fundamentos básicos para realizarla era aquel de conseguir el

sustento material que permitiera a sus Casas mantenerse por sí mismas y así 

poder dedicarse a la misión de predicar la fe cristiana.

Por los estudios que se han hecho sobre las haciendas jesuitas para

diferentes zonas de América hemos podido llegar a conocer, entre otras cosas,

lo que producían y comercializaban. En éste último aspecto son pocos los

trabajos dedicados a determinar el porcentaje de participación de la Orden jesuita en los mercados regionales y menos aún el comercio al menudeo o

comercio local que realizaron los jesuitas en América

Después de un intento frustrado de establecerse en San Juan en el siglo

XVII, los jesuitas se reinstalaron en la ciudad en 1712 hasta 1767. Para el

periodo de tiempo que se estudia (1735-1761) la Compañía había conseguido

no sólo adquirir más propiedades por compra o donaciones, sino aumentar la

extensión de las que poseían desde los comienzos de su instalación. Es el caso

de la Hacienda de Puyuta, que además de contar con una viña con más de

12.000 plantas, poseía una bodega para la producción de vino, un molino y 115

58

Page 59: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 59/134

Silvina López Ríos

esclavos. Se menciona concretamente a esta hacienda porque la pulpería

estaba ubicada de camino entre la hacienda y el centro de la ciudad y lo

vendido en ella provenía sin lugar a dudas de lo producido en la hacienda,

donde tenían toda la infraestructura para la fabricación de pan y jabón y la

elaboración de vino y aguardiente.Las actividades económicas básicas de esta residencia eran la

agricultura, con dos cultivos principales (la vid y el trigo) y las industrias

derivadas como eran la elaboración de vino y la fabricación de harina.

El comercio de los frutos ya elaborados era la tercera actividad

económica, la cual les proporcionaba importantes beneficios,

fundamentalmente los provenientes de la venta del vino y el aguardiente en

otras ciudades, en especial Buenos Aires donde tenían agentes comerciales.Este podría ser calificado como el comercio al por mayor, mientras que el que

nos interesa describir es el comercio local. Una de las formas de comercio

local, es decir la venta directa al público o comercio al menudeo, es la pulpería,

pero también existía la venta en la misma chacra.

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA PULPERIA EN SAN JUAN

Una esquina, quizás la conocida actualmente como Esquina Colorada erael sitio donde estaba instalada la pulpería jesuita en el siglo XVIII. Todos los

productos se vendían sueltos y a veces se fiaba como todavía se estila en

algunos almacenes de barrio. La venta de la pulpería estaba reducida a cinco

productos: vino, aguardiente, pan, jabón y frutas.

Los dos primeros no podían faltar teniendo en cuenta la principal

actividad económica de la Compañía en San Juan. El jabón era otro producto de

fabricación propia, a partir de restos de grasa y lejía. Las frutas venían de lachacra ubicada en la Hacienda.

El trigo cultivado en Puyuta, les permitía la elaboración de harina, que

era otro de los productos vendidos al menudeo por fanegas, en cuanto al pan

era el producto que más salida tenía. Para el caso de San Juan, podemos

suponer que el tipo de pan vendido era el común (sin grandes sofisticaciones

en su elaboración). La forma de venta denominada informal, era la que se

realizaba al menudeo por encargo o quizás en la misma residencia.

GLOSARIO

59

Page 60: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 60/134

Silvina López Ríos

LEJIA: Agua que tiene una disolución alcalina.

FANEGAS. Medida que equivale a uno 55 litros y medio.

NUEVA HISTORIA DE SAN JUAN. San Juan, EFU, 1997.

CAPITULO III

LA SOCIEDAD CRIOLLA DA UN PASO ADELANTE. 1810-1874.

A - LA DINAMICA POLITICA. 1810-1874

3.1 HACIA LA AUTONOMA. 1810-1820.

3.1.1 LA PROVINCIA DE SAN JUAN SE INTEGRA AL PROGRAMA

REVOLUCIONARIO.

Los sucesos porteños de mayo de 1810 se conocieron en San Juan con

cierto retraso.

El 17 de junio, en forma simultánea, la ciudad recibió noticias de lo acaecido

desde Buenos Aires, capital del Virreinato y desde Córdoba, capital de laGobernación Intendencia a la cual pertenecía.

Estas noticias eran contradictorias, ya que mientras desde la primera se

 justificaba el movimiento y se pedía a los pueblos del interior acatamiento a las

nuevas autoridades y el envío de diputados, desde Córdoba se calificaba a la

 Junta porteña de insubordinada e ilegal y se aconsejaba no reconocerla.

Ante esta situación, se planteó al pueblo y gobierno sanjuanino una gran

disyuntiva, que los llevó a adoptar una política de cautela mantenida hasta eldía 7 de julio en que finalmente y en Cabildo Abierto, se pronunciaron a favor

de la revolución.

Dos días después, José Ignacio Fernández Maradona resultó electo

diputado por San Juan. De esta forma, la provincia se colocaba en la línea de la

revolución. Igual actitud asumieron Mendoza y San Luis.

Mientras tanto, en Córdoba se gestaba la contrarrevolución. Su

Gobernador Intendente, Gutiérrez de la Concha, urgía a los cuyanos al envío de

fuerzas para auxiliarla ante la inminente llegada de una expedición militar

desde Buenos Aires.

60

Page 61: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 61/134

Silvina López Ríos

Las máximas autoridades locales se mostraron vacilantes hasta que el

Cabildo, invocando la gravedad del momento, la salud del pueblo y los males

que podrían sobrevenir si se admitía la conminación de Córdoba, acordó

“suspender el cumplimiento de las referidas órdenes hasta conocer la

resolución de la Excelentísima Junta a quien debía darse cuenta”2. A la caída dela tarde del 9 de julio de 1810, la revolución de Mayo quedó asegurada en San

 Juan.

3.1.2 SAN JUAN EN LA GOBERNACION INTENDENCIA DE CUYO

En los tres años posteriores al pronunciamiento de Mayo, en Buenos

Aires se sucedieron distintos gobiernos: La Primera Junta, La Junta Grande, los

 Triunviratos.Para 1813, las actuales fronteras nacionales se encontraban amenazadas

pues la guerra de la independencia atravesaba un momento difícil. Solamente

Cuyo, protegida por la barrera natural de los Andes, no había experimentado

mayores peligros. Pero la situación de Chile se agravó ese año por los refuerzos

realistas recibidos desde Lima, lo que comprometió la suerte de la revolución,

del país y, por ende, la nuestra.

El Segundo Triunvirato convocó la Asamblea del Año XIII. Con el objeto deproteger el territorio de las Provincias Unidas, allí se resolvió la creación de seis

Intendencias fronterizas. Una de ellas fue la de Cuyo con capital en Mendoza,

segregando esta provincia y las de San Juan y San Luis de la Gobernación

Intendencia de Córdoba.

Esta región atrajo la particular atención de Don José de San Martín quien

para entonces, había madurado su plan de encarar la revolución americana

con una estrategia continental. Para ello, era necesario liberar a Chile y sobrela base de la concurrencia militar chileno argentina, acceder al Perú por la vía

del Pacífico.

Con el propósito de llevarlo a la práctica, pidió y obtuvo del Directorio, el

cargo de Gobernador Intendente de Cuyo que asumió en septiembre de 1814,

en momentos realmente dramáticos para la vecina república de Chile, que

pocos días después sucumbía en Rancagua.

2  CABILDO DE SAN JUAN, Diario de ocurrencias y sucesos de la ciudad de San Juan de laFrontera desde el 17 de junio de 1810… reproducción facsimilar. Pág. 441/ 445

61

Page 62: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 62/134

Silvina López Ríos

A partir de entonces, Cuyo fue dirigida por un jefe que gobernaba con

mano de hierro. Hombres y bienes fueron puestos a disposición de una

finalidad muy precisa. Se recurrió al reclutamiento voluntario y obligatorio; se

fijaron nuevas contribuciones en dinero y especies para cubrir el déficit y

atender a las necesidades de la guerraEn San Juan, San Martín contó con la valiosa colaboración de su Teniente

Gobernador, el Dr. José Ignacio de la Roza, quien trabajó denodadamente por

obtener de su pueblo todo lo que el Gran Capitán solicitaba para emprender su

magna empresa.

“La ciudad de San Juan era por entonces una verdadera maestranza que

enloquecía con sus ruidos y traquetear inusitado por todo su perímetro…” 3.

Estos preparativos bélicos no le impidieron ocuparse de las tareas propias delgobierno. Estableció postas para un mejor y más rápido servicio de las

comunicaciones, se preocupó por la minería y, consciente de la vital

importancia del agua para la agricultura, abrió nuevos canales para facilitar el

riego.

San Juan debe al Teniente Gobernador de la Roza la fundación del primer

consorcio vecinal para la construcción del primer Canal Matriz de riego en

Pocito y la creación de la famosa Escuela de la Patria donde se educó grannúmero de sanjuaninos ilustres.

El valioso aporte del pueblo sanjuanino a la gesta sanmartiniana se vio

materializado en la expedición a Coquimbo, dirigida por el Comandante Juan

Manuel Cabot, al frente de la IV División del Ejército de los Andes.

El 15 de febrero de 1817, arribó entre aclamaciones a la ciudad de la

Serena, a los pocos días de haber ocupado el puerto de Coquimbo,

contribuyendo de este modo a la liberación del nortechileno.

PANORAMA NACIONAL

Los acontecimientos de 1815 cambiaron el cariz de la revolución. En el

seno de la Asamblea del Año XIII se pusieron de manifiesto las desinteligencias

entre los seguidores de las

dos figuras sobresalientes de la política nacional del momento, miembros

3 GUERRERO, C., San Martín y sus vinculaciones con San Juan. San Juan, ed. Sanjuanina, 1965.Pág. 31/ 32

62

Page 63: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 63/134

Silvina López Ríos

ambos de la Logia Lautaro: San Martín y Alvear. La política centralista del

Director Supremo Alvear y sus intentos

de crear un protectorado inglés en el Río de la Plata, provocaron la enérgica

reacción de los pueblos del Litoral acaudillados por José G. de Artigas. Alvear

ordenó al Ejército del Norte llevar la guerra a Artigas pero su jefe, el Gral.Álvarez Thomas, se sublevó en Fontezuelas, el 3 de abril de 1815. Los

sublevados justificaron su actitud en la necesidad de no derramar sangre de

hermanos y concentrar los esfuerzos en la guerra de la independencia. Sumado

a esto, las noticias procedentes de Europa referidas a la restauración de

Fernando VII en el trono de España y su propósito de recuperar las colonias,

impidieron a la Asamblea concretar sus objetivos: declarar la independencia y

dictar una constitución. A los efectos de terminar la labor inconclusa de ésta,se convocó un nuevo

congreso general a reunirse en Tucumán en 1816, en el que las provincias

estarían representadas por un diputado cada 15.000 habitantes o fracción no

menor de 7500.

PRESENCIA DE SAN JUAN EN EL CONGRESO DE TUCUMÁN

Para 1816, San Juan contaba con 22.000 almas, de allí que lecorrespondieran dos diputados. Ellos fueron Fray Justo Santa María de Oro y el

Dr. Francisco Narciso de Laprida, ambos hombres de confianza del Gran

Capitán.

En la célebre jornada del 9 de julio de 1816, presidida por el Dr. Laprida,

fue finalmente declarada la independencia de las Provincias Unidas de Sud-

América “de los Reyes de España, sus sucesores y metrópoli”. Días más tarde,

esta fórmula se completó con el agregado “y de toda otra dominaciónextranjera”. En San Juan la noticia fue recibida con algarabía, procediéndose a

firmar la ansiada declaración.

Logrado el objetivo de declarar la independencia faltaba resolver el tema

de la forma de gobierno más conveniente para el país, que debería quedar

plasmado en el texto constitucional a dictarse.

En tal sentido, las dos tendencias predominantes en el seno del Congreso

fueron: monárquica y republicana. La primera contaba con una adhesión

mayoritaria. Se inclinaban por una monarquía constitucional o moderada,

creyendo que con la coronación de un rey sería más fácil lograr el

63

Page 64: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 64/134

Silvina López Ríos

reconocimiento de nuestra independencia por parte de las potencias europeas

donde soplaban vientos monárquicos. Asimismo, pensaban que una solución de

este tipo podría contener los desbordes de las masas en el Río de la Plata.

Una importante actuación en estos debates le cupó al sanjuanino Fray

 Justo Santa María de Oro. En la sesión del 15 de julio y, ante la inminenteadopción de la forma monárquica, alzó su voz para invocar la necesidad de la

consulta previa a los pueblos. De no efectuarse ésta, solicitó que se le

permitiera retirarse del Congreso.

 Tradicionalmente, los historiadores han citado estas palabras como

prueba del pensamiento republicano de su autor. Sin embargo, posteriores

estudios basados en fuentes documentales de la época, coinciden en señalar

que el gran valor de la tesis del ilustre sanjuanino es el de laautodeterminación de los pueblos.

En 1819, el Congreso de Tucumán logró concretar el segundo de sus

objetivos con el dictado de una Constitución que no respondió a las

aspiraciones del Interior.

3.1.3 SAN JUAN PROVINCIA AUTONOMA

A poco de crearse la Gobernación Intendencia de Cuyo sus pueblosmanifestaron las primeras tendencias autonomistas. Conocidos en Mendoza los

sucesos de Fontezuelas, San Martín convocó a una Junta de Guerra que se

reunió el 21 de abril de 1815 y en la que se decidió reconocer a las nuevas

autoridades surgidas a raíz de la renuncia de Alvear.

En San Juan, el Teniente Gobernador Manuel Corvalán convocó a un

Cabildo Abierto (26 de abril) para resolver sobre la actitud a adoptar ante estos

hechos. El grupo autonomista desvió a la asamblea de su objetivo; provocó larenuncia del Teniente Gobernador designando en su reemplazo al Dr. José

Ignacio de la Roza y declaró la autonomía de San Juan con respecto a Mendoza.

Este movimiento no era contrario a San Martín ni implicaba una renuncia

a continuar apoyando la guerra de la independencia. El problema local se

reducía a que el grupo llamado “independientes” quería terminar con el

carácter de ciudad subalterna. También en San Luís un grupo de autonomistas

se movilizó comprometiendo la seguridad de esa provincia.

Pero la presencia de San Martín, quien intentaba cohesionar las fuerzas

de Cuyo creando un frente unido para poder concretar su proyecto libertador,

64

Page 65: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 65/134

Silvina López Ríos

postergó por unos años más las aspiraciones autonomistas de la región. El 2 de

mayo de 1815, el Dr. de la Roza convocó un nuevo Cabildo Abierto en el que se

resolvió mantener la dependencia de Mendoza.

En los años siguientes, el marcado centralismo encarnado en el régimen

directorial fue agudizando la resistencia de los pueblos del interior. Estoprovocó, en 1820, la ruptura de las antiguas Intendencias y el surgimiento de

las provincias argentinas que, desde ese momento, se manejaron como entes

autónomos pero conservando la conciencia de integrar una misma nación.

San Juan no fue ajena a este movimiento y ese mismo año se organizó

como provincia disolviéndose la Gobernación Intendencia de Cuyo, a raíz de la

sublevación del Batallón Nº 1 de Cazadores de los Andes.

Concretada con éxito la campaña libertadora de Chile (batallas deChacabuco y Maipú), San Martín de regreso en Mendoza, recibió la orden del

Directorio de marchar a Buenos Aires para contener los avances de las

montoneras del litoral.

El General, considerando estéril volcar el Ejército de los Andes en una

guerra fratricida, no acató la orden y regresó a Chile para proseguir los

preparativos de la campaña al Perú. En las tres provincias cuyanas dejó

distribuida una división del ejército.En San Juan quedó el Batallón Nº 1 de Cazadores de los Andes. El 9 de

enero de 1820 se sublevó contra el gobernador De la Roza, al mando del

Capitán Mariano Mendizábal y de los oficiales Francisco Solano del Corro y

Pablo Morillo. En nota enviada al Director Supremo Rondeau, justificando su

accionar, Mendizábal acumuló cargos contra la administración del Dr. De la

Roza a la que calificaba de despótica.

La decidida y enérgica acción desarrollada por el gobernador para que elpueblo sanjuanino contribuyera en la organización, equipamiento y campaña

del Ejército de los Andes, dio lugar al surgimiento de grupos opositores El

movimiento resultó un triunfo para los sublevados porque De la Roza fue

depuesto y reemplazado por el propio Mendizábal.

El 1 de marzo de 1820 se realizó una Asamblea que contó con el apoyo

unánime de la población y que proclamó la autonomía provincial. Había nacido

San Juan. La vieja aspiración se concretaba en 1820.

Hacia mediados de este año, con el gobierno de Don José Antonio

Sánchez, la provincia inició el proceso de organización de sus poderes.

65

Page 66: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 66/134

Silvina López Ríos

Alcanzado el carácter de provincia autónoma, con un gobernador investido del

Poder Ejecutivo, surgieron después en forma escalonada los restantes poderes

y los órganos administrativos fundamentales del estado provincial.

En primer lugar, se creó el Poder Legislativo con el nombre de

Corporación Representativa del pueblo (21- 01-1821), posteriormentedenominada Sala de Representantes. A esto se sumó, en 1824, el

Departamento de Justicia, nombre con el que nace la administración judicial

como poder independiente, realización del Dr. Salvador María del Carril. Se

creó una Corte de Justicia y se organizaron los tribunales inferiores.

PRESENCIA DE SAN MARTIN EN SAN JUAN

El Gral. San Martín visitó San Juan en dos oportunidades. La primera en elmes de mayo de 1815 con el propósito de diluir los intentos autonomistas. La

segunda el día 9 de julio del mismo año para inspeccionar los pasos

cordilleranos ante el peligro de una invasión realista desde Chile y para

asegurarse el apoyo de la provincia a la campaña libertadora. En esta segunda

visita se alojó en el Convento de Santo Domingo. La celda que ocupó ha sido

declarada lugar histórico y se encuentra ubicada sobre la actual calle Laprida

entre calles Mendoza y Entre Ríos.

INTENTOS POR RECONSTRUIR LA PROVINCIA DE CUYO

Al ser alcanzada por el fermento localista del año 1820, Cuyo no perdió la

conciencia de unidad y sus componentes buscaron en los años subsiguientes

estrecharse nuevamente mediante pactos. Las tramitaciones fueron oscilantes,

entre confederar las tres provincias, es decir, mantener la autonomía provincial

y crear una confederación o reconstruir la antigua Intendencia de Cuyo comoentre 1813 y 1820.

De estos intentos, que fueron varios y diversos, cabe mencionar el Pacto

de San Miguel de la Lagunas (22-08-1822) y el Tratado de Huanacache (01-04-

1827), firmados ambos por representantes de San Juan, Mendoza y San Luis.

GLOSARIO

AUTONOMIA: Condición Jurídica de administrarse y de darse sus propias

normas que tiene una entidad o, en sentido más amplio, un estado

66

Page 67: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 67/134

Silvina López Ríos

AUTODETERMINACION: El principio jurídico político queda derecho a los pueblos

a expresarse en forma independiente. Respalda a la comunidad política en el

derecho que tiene de elegir a sus gobernantes.

CONFEDERACION: Sus características fundamentales son 1) Sus miembros

conservan su independencia y pueden establecer relaciones exteriores 2) elpoder confederal es débil y sus decisiones están sujetas a los estados

miembros en lo que hace a los territorios de estos, 3) los estados miembros

tienen el derecho de secesión pudiendo separarse por propia decisión de la

Confederación.

LOGIA: Sociedad secreta que persigue fines diversos (políticos, religiosos, etc.)

LOGIA LAUTARO: Sociedad secreta creada en 1812 por San Martín y Alvear

entre otros, con el propósito de declarar la independencia de las ProvinciasUnidas del Río de la Plata y dictar una Constitución

MAESTRANZA: Talleres donde se componen y construyen los montajes de las

piezas de artillería

SUBALTERNA: Inferior. Subordinada

3.2 LA PROVINCIA DE SAN JUAN ENTRE LOS PROYECTOS UNITARIO Y 

FEDERAL. HEGEMONIA DEL CAUDILLO. 1820-1862

3.2.1 DE LA AUTONOMIA A LA CONFEDERACION

a) EL MODELO RIVADAVIANO EN SAN JUAN

El 10 de enero de 1823 asumió la primera magistratura provincial el Dr.

Salvador M. del Carril. Para ese momento se vivía un federalismo de hecho en

el que las provincias actuaban como entes autónomos y se vinculaban pormedio de pactos.

Del Carril fue, como Rivadavia en Buenos Aires, un reformador de cuño

liberal iluminista. Entre los objetivos de su gobierno merecen destacarse la

modificación de las estructuras del Estado, la buena organización de la justicia,

el fomento de la cultura, el desarrollo de la minería, de las industrias y de la

agricultura mediante la mejora de los sistemas de riego y administración de

agua. Durante su gestión se organizó el Departamento de Justicia con la

creación de la Suprema Corte y Juzgados de Primera Instancia, se dictó la ley

orgánica para el nuevo cuerpo y se procedió a organizar la Justicia de Paz.

67

Page 68: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 68/134

Silvina López Ríos

La base electoral se amplió al reconocerse el derecho a votar a todo

hombre libre mayor de 21 años, excepto los procesados por causa criminal, los

que carecieran de propiedad o trabajo útil, los domésticos y asalariados y el

personal de tropa y suboficiales.

Se creó el Ministerio de Gobierno a cargo de un Ministro Secretario queestaba habilitado para reemplazar al gobernador en caso de ausencia o

enfermedad; se dictó un reglamento policial a los efectos de asegurar el orden

y la moralidad pública y de reprimir la vagancia.

Por primera vez en el ámbito provincial se dio publicidad a los actos de

gobierno a través del recientemente creado Registro Oficial; se introdujo la

imprenta y se fundó el primer periódico: “El defensor de la Carta de Mayo”.

Entre los primeros actos del Dr. del Carril se cuentan las medidastendientes a encarar la reforma eclesiástica con la ley del 25 de junio de 1823,

de supresión de casas monásticas y expropiación de Temporalidades. Con la

sanción de esta ley, el Gobernador demostró ser un digno discípulo de

Bernardino Rivadavia y fervoroso adherente a las ideas liberales que éste había

llevado a la práctica en Buenos Aires, siendo Ministro de Gobierno de Martín

Rodríguez.

Se cerraron las casas de Predicadores de Santo Domingo, de Ermitañosde San Agustín y de Mercedarios, cuya reapertura pudo lograrse cuatro años

más tarde por la acción decidida del religioso Pedro Ignacio de Castro Barros.

Por decreto del Poder Ejecutivo del 15 de julio de 1825 se promulgó la Carta de

Mayo como ley fundamental de la provincia.

Con respecto a este importante documento es necesario aclarar que no

fue una constitución política ni un estatuto destinado a regular los poderes del

Estado, sino una declaración de los derechos del hombre. En su preámbuloinvocaba la independencia de España. En sus veintidós artículos proclamaba

derechos y garantías fundamentales de los habitantes, tales como: la

soberanía del pueblo, la libertad personal excepto para los esclavos aún

existentes hasta su extinción, la libertad de pensamiento y de prensa, de

peticionar a las autoridades, la inviolabilidad de la correspondencia y de

domicilio, la igualdad ante la ley, la libertad de trabajo y de industrias, la

propiedad privada.

La religión católica, apostólica y romana se adoptaba como “dominante” y a

ella debían pertenecer los miembros del Poder Ejecutivo y por lo menos las dos

68

Page 69: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 69/134

Silvina López Ríos

terceras partes de la legislatura. Pero “nadie podrá ser turbado en el ejercicio

público de la religión cualquiera que profesase con tal que los que la ejerciten

paguen y costeen a sus propias expensas su culto”. (Art. 17)

Quedaba así establecida en la provincia la libertad de cultos. La

resistencia del pueblo a esta ley fue aumentando gradualmente porconsiderársela contraria a la fe católica de la población.

Como consecuencia de esta inquietud pública, el 26 de julio de 1825,

estalló una revolución que echó por tierra el gobierno de Del Carril. La

dirección de la misma corrió por cuenta del grupo conservador integrado por la

parte más representativa del clero y caracterizados vecinos pertenecientes a la

más alta sociedad sanjuanina. La misma Sala de Representantes que había

sancionado la Carta de Mayo, ordenó quemarla por haber atentado contra lareligión.

b) HEGEMONIA DE FACUNDO QUIROGA EN CUYO

El intento del grupo rivadaviano de organizar el país bajo la forma

unitaria valiéndose del Congreso General de Buenos Aires (1824-1827),

provocó la reacción del interior y reanudó en el territorio la guerra civil.

La provincia de Córdoba, gobernada por Juan Bautista Bustos, inició lareacción desconociendo las leyes emanadas de ese Congreso y retiró sus

diputados. La Rioja, bajo la hegemonía de Juan Facundo Quiroga le siguió.

Para 1820, era Comandante de los Llanos y como tal organizó fuerzas de

resistencia a la política de Buenos Aires. El Congreso comisionó a Gregorio

Aráoz de Lamadrid para que doblegara las situaciones provinciales adversas al

plan unitario.

Enfrentados en el Tala (27-10-1826), Lamadrid fue derrotado y el riojanose dirigió a San Juan. El gobernador José A. Sánchez, unitario, huyó a Mendoza.

En cuatro meses Quiroga logró sublevar el noroeste y Cuyo. Para entonces, ya

representaba el brazo armado del Interior en la reacción contra el unitarismo

entronizado en el Congreso y en la presidencia por él creada.

Con la entrada triunfal del caudillo en San Juan (enero de 1827) se inició

el período de su hegemonía en todo Cuyo que se extendió, salvo breves

interrupciones, hasta el momento de su trágico asesinato en 1835.

A este periodo, el historiador sanjuanino Héctor D. Arias lo ha

denominado “la época quirogana”, en virtud del marcado ascendiente que

69

Page 70: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 70/134

Silvina López Ríos

ejerció sobre los gobiernos que se sucedieron en la región y, por ende, en San

 Juan.

Con el rechazo de las provincias a la Constitución unitaria de 1826 y

gracias al accionar de Quiroga en el interior, el régimen presidencialista

desapareció y el país quedó en estado de inconstitución. Las provinciasreanudaron entonces la política de pactos. En el caso específico de Cuyo,

rubricaron el Tratado de Huanacache (01-04-1827), nuevo intento organizativo

a nivel regional.

Durante la gestión de Manuel Quiroga Carril, como consecuencia lógica

de la política inspirada por Facundo Quiroga, se afirmó la provincia en su

postura federalista: desconoció a las autoridades nacionales, retiró sus

diputados, derogó leyes anteriores y dictó una nueva carta constitucional quesancionaba los mismos derechos y garantías de la Carta de Mayo, excepto la

libertad de cultos.

Como resultado del fusilamiento del primer gobernador federal de

Buenos Aires, Don Manuel Dorrego, se reanudó en el país la guerra civil, la que

adquirió una violencia inusitada. Quiroga, con milicias cuyanas y

catamarqueñas, se enfrentó al Gral. José María Paz, brazo armado de la

revolución porteña en el interior, siendo derrotado en dos oportunidades (La Tablada y Oncativo). Esto le permitió al general Paz formar la Liga Unitaria o

del Interior que abarcó a nueve provincias, incluida San Juan.

Por su parte, el nuevo gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de

Rosas, propició la reunión de las provincias litorales que firmaron el Pacto

Federal (4-01-1831), instrumento legal por el que se regiría la Confederación

Rosista.

La batalla de la Ciudadela (4-11-1831) puso fin a la guerra entre unitariosy federales que tuvo como principales protagonistas a los Generales Quiroga y

Paz. La Liga Unitaria desapareció y, a medida que se fue restableciendo la paz

en las provincias, éstas adhirieron al Pacto Federal. San Juan lo hizo por ley de

su Legislatura el 25 de febrero de 1833.

LOS CAUDILLOS

Los caudillos fueron militares que entre 1810 y 1870, encabezaron un

gran movimiento social en defensa de los intereses regionales y en contra del

absorbente centralismo porteño. Los sectores populares se sintieron

70

Page 71: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 71/134

Silvina López Ríos

interpretados por ello y aceptaron su liderazgo. Don Juan Manuel de Rosas fue

el gran caudillo de Buenos Aires, así como Nazario Benavides lo fue en San

 Juan

 JUAN FACUNDO QUIROGANacido en 1770 en San Antonio (La Rioja), pertenencia a una familia

afincada en los llanos en las vecindades de Chepes. Siendo joven fue arriero

pero su destino no notaba en esa actividad. Los desaciertos de los unitarios,

empeñados en organizar el país ignorando las aspiraciones del interior, le

Lanzaron a la lucha política.

EL PLAN POlITICO DE ROSASCon la adhesión de las provincias del Pacto Federal se cumplía la

primera etapa del plan político de Rosas de formar una Confederación de

estados ligados por un pacto. Luego vino la segunda etapa la delegación en su

persona del manejo de las relaciones exteriores.

La unión de la provincias en la Confederación Argentina frente a las

Naciones extranjera y la consolidación del orden interno en cada una de ellas

eran, en ese plan del gobernador porteño, el camino lento de la organizaciónconstitucional. Mientras tanto, el único vínculo jurídico al cual las provincias

deberían ajustar su conducta sería el Pacto Federal

2.2 BENAVIDES Y LA CONFEDERACION

El 16 de febrero de 1835, un trágico acontecimiento convulsionó a la

Confederación Argentina. El Gral. Juan Facundo Quiroga fue asesinado en

Barranca Yaco, hecho que provocó una extraordinaria conmoción en el Interior.En el caso concreto de Cuyo, el vacío de poder que generó su muerte

sería cubierto, tras un breve paréntesis, por la llegada al gobierno de la

provincia de San Juan de Don Nazario Benavides.

A partir de entonces, San Juan entró en una etapa de reorganización político-

administrativa y de inserción en el esquema de Juan Manuel de Rosas: la época

de Benavides.

El nuevo mandatario ejerció la primera magistratura, por reelecciones

sucesivas, durante diecinueve años. Un rasgo sobresaliente de éste fue su

actitud respetuosa hacia el adversario dentro de su lealtad federal. Esta

71

Page 72: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 72/134

Silvina López Ríos

actitud, que le valió la denominación de “caudillo manso”, ha sido reconocida

por autores contemporáneos al personaje como Nicanor Larraín, Damián

Hudson y Domingo F. Sarmiento, que además eran sus opositores políticos, y

por historiadores como el Dr. Horacio Videla y el Prof. Héctor D. Arias.

Nuestro caudillo intervino en varias campañas militares que lo obligarona delegar el mando en distintas oportunidades. Su experiencia en este aspecto

la había adquirido junto a Quiroga en su lucha contra el Gral. Lamadrid (1827-

1831) y luego como segundo jefe de la División del Oeste en la campaña del

desierto (1833).

Producidas las acciones de la Coalición del Norte (1840-1841) con el

objeto de derrocar a Rosas, Benavides en San Juan, Aldao en Mendoza y Pablo

Lucero en San Luís, proporcionaron al régimen rosista sus sólidas columnas.El sanjuanino fue designado segundo Jefe del Ejército Combinado de

Cuyo al mando del Gral. Aldao. Fue organizado para enfrentar esta nueva

embestida unitaria a la región encabezada por los Generales Acha y Lamadrid.

Nuestra provincia fue el escenario de la famosa batalla de Angaco (16-

08-1841). Según Nicanor Larrain fue “el combate más sangriento que registra

la luctuosa historia de nuestras guerras civiles”.

La invasión unitaria a Cuyo terminó con el triunfo federal de Rodeo delMedio (septiembre de 1841). Desde el punto de vista político, esta batalla

marcó el ocaso del Gral. Aldao y el afianzamiento de Nazario Benavides como

caudillo indiscutido de la región.

Entre 1842 y 1843, “el caudillo manso” participó en una nueva campaña

militar, esta vez para enfrentar al Chacho Peñaloza quien, con el apoyo de

emigrados asilados en Chile, intentaron una vez más terminar con el régimen

rosista.Nuevamente el triunfo acompañó al sanjuanino que fue recibido con

grandes honores al regresar a su provincia. Cuyo entró en un breve período de

calma que duró algunos años, durante los cuales se intentó reconstruir la

alicaída economía provincial afectada por la guerra. Ejerció una autoridad

paternal, propia de los caudillos de la época. Respetó la división de poderes.

La organización militar de la provincia fue su preocupación permanente.

Adoptó una serie de medidas que convirtieron a San Juan en un bastión militar

y el ejército fue uno de los pilares de su

influencia sobre las regiones vecinas.

72

Page 73: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 73/134

Silvina López Ríos

Corresponde a esta etapa la concreción de una obra de capital

importancia para la provincia: la construcción del Dique San Emiliano que tuvo

como complemento indispensable la creación de la Inspección General de

Aguas, surgida del Reglamento de Irrigación sancionado en 1851. Estas

medidas permitieron alejar el peligro constante de las inundaciones del río San Juan e incorporar nuevas tierras a la producción.

Si bien Benavides, durante su gestión, trató de complacer a Rosas,

demostró una cierta independencia con respecto al Restaurador dentro de su

lealtad federal.

En 1851 graves acontecimientos producidos en el Litoral repercutieron en

el Interior: el pronunciamiento de Urquiza y su alianza con Brasil y Montevideo

para derrocar a Rosas. Todas las provincias, a excepción de Corrientes,ratificaron su confianza en el gobernador porteño.

Benavides puso a su disposición las fuerzas de San Juan. Sin embargo,

como Jefe del Ejército del Centro de la República, faltó a la cita de Caseros (3-

2-1852) que puso fin al gobierno de Rosas.

DATOS BIOGRÁFICOS DE NAZARIO BENAVIDES

Benavides nació en San Juan el 8 de Julio de 1802. Sus padres Don PedroBenavides y Dña. Paulina Balmaceda eran vecinos del Pueblo Viejo

(Concepción). Poseían una casa con viñita y potrero en las proximidades de la

actual Plaza Juan Jufré. Al igual que sus hermanos, Juan Alberto, Juan Antonio y

 José María aprendió a leer y escribir en la antigua escuela del Rey.

De los 17 a los 26 años estuvo dedicado al tráfico de la arriería, lo que

permitió conocer gran parte del país, sus habitantes y costumbres, al igual que

la economía.A los 2 años se incorporó al ejército, alcanzando posteriormente el grado

da Brigadier General de la Confederación Argentina. En 1833 contrajo

matrimonio con Dña. Telésfora Borrego Cano, siendo su padrino de bodas el

Gral. Juan Facundo Quiroga.

LA CAMPAÑA DEL DESIERTO EN EL OESTE

En el desierto sureño cuyano, o sea, en la gran travesía que se extiende

hasta las márgenes del Río Colorado, señoreaba el aborigen. Fue Cuyo la que

urgió tomar la iniciativa contra esa amenaza. San Juan no obstante no poseer

73

Page 74: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 74/134

Silvina López Ríos

fronteras con el indígena, no permaneció indiferente al acuciante problema que

vivían sus vecinas.

Conciente del peligro que representaban los malones para los intereses

de la región a la cual pertenecía y a la que estaba ligada políticamente por

pactos y convenios, concertó con el gobierno de Mendoza, en diciembre de1882, la acción formal de la Gran Campaña del Sur. La dirección de la misma

fue encomendada a Juan Facundo Quiroga.

De las tres columnas que intervinieron, la de la derecha al mando de José

Félix Aldao, contó con la participación de las tropas sanjuaninas comandadas

por Nazario Benavides y José Martín Yanzón. [ARIAS, H.D., y otros, Archivo del

Gral. Benavides. Tomo 1, San Juan, E.F.U. Pág. 29 y 30.]

3.2.3 EL ENFRENTAMIENTO ENTRE BUENOS AIRES Y LA

CONFEDERACION SE PROYECTA A SAN JUAN

A partir de Caseros se abre una nueva instancia política en el país. El

grupo que derrotó a Rosas era muy heterogéneo y muy pronto se plantearon

disidencias en su seno sobre el modo de conducir el proceso. Aparecieron

personajes claves como Bartolomé Mitre y Justo José de Urquiza, quienes

representaron las dos corrientes que durante los próximos años se disputaronla hegemonía política en la Nación: liberales y federales. Con el primer nombre

comenzaba ya a identificarse el antiguo partido unitario.

Ambos necesitaban el apoyo de los gobiernos locales y trataron de

lograrlo como medio de consolidar su posición frente al sector antagónico. De

ahí que esta lucha se repitiera en cada una de las provincias, entre ellas, San

 Juan.

Benavides permaneció al frente del gobierno después de Caseros.Federales y liberales, concientes de su enorme gravitación en el medio,

trataron de ganar su amistad o de eliminarlo. El caudillo se convirtió en uno de

los más celosos defensores de la política urquicista, resultando imposible

desembarazarse de él en forma pacífica. En cumplimiento del artículo 5 de la

Constitución Nacional, recientemente sancionada (1-5-1853), que expresaba

que cada provincia debía dictarse su constitución, San Juan hizo lo propio en

1856. Para este momento, gobernaba la provincia Don Francisco Díaz y

Benavides se desempeñaba como Comandante Militar de la Circunscripción del

Oeste.

74

Page 75: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 75/134

Silvina López Ríos

Esta respetaba la clásica división de poderes. El Ejecutivo era

desempeñado por un gobernador que duraba tres años en su gestión y que no

podía ser reelecto por dos períodos consecutivos. El Legislativo era unicameral

y el Judicial estaba formado por una Cámara de Justicia y Tribunales inferiores.

Con respecto al régimen municipal, el territorio de la provincia se dividió endepartamentos o secciones según la población.

En 1857, accedió al gobierno provincial, Don Manuel José Gómez Rufino,

afín con el partido liberal porteño y cuya candidatura fue impuesta por ese

grupo con el objeto de hegemonizar el manejo político de la provincia.

El enfrentamiento con Benavides y los federales sanjuaninos fue

inmediato. Las denuncias y acusaciones mutuas entre el caudillo y el

gobernador trascendieron el ámbito local dando lugar a la detención delprimero, acusado de conspirar. Un mes después (23-10-1858) el detenido fue

asesinado en prisión (en los altos del Cabildo, actuales calles Gral. Acha y

Rivadavia), en circunstancias que revestían la apariencia de un premeditado

asesinato político.

Este lamentable suceso agravó las diferencias entre Buenos Aires y la

Confederación y al complicarse con el tiempo, originó la denominada “Cuestión

San Juan”.A nivel nacional, en el seno del propio partido federal, surgieron

disidencias entre las figuras más eminentes del momento: Urquiza y Derqui,

reflejándose también esta situación en la sucesión política de nuestra

provincia.

El correntino José A. Virasoro, que había actuado como Interventor

Federal a raíz del asesinato de Benavides y que era hombre de Derqui, fue

designado Gobernador constitucional en 1860. El desprestigio que envolvió asu gobierno derivó en el estallido de un movimiento revolucionario que culminó

con el asesinato del propio Virasoro y varios de sus parientes, en su casa.

El jefe del partido liberal sanjuanino, Dr. Antonino Aberastain asumió

inmediatamente el mando provincial. Una nueva Intervención Federal fue

decretada por el Gobierno Nacional con sede en Paraná. El Dr. Aberastain

consideró el avance de las tropas interventoras como una invasión y salió a

enfrentarlas.

El encuentro se produjo el 11 de enero de 1861 en el campo de la

Rinconada (Pocito), donde las fuerzas sanjuaninas fueron derrotadas.

75

Page 76: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 76/134

Silvina López Ríos

Aberastain y su estado mayor cayeron prisioneros. Al ser

conducidos a la ciudad capital, en el paraje conocido como Los Alamos de

Barboza, fue fusilado. Se dijo que los prisioneros tramaban un levantamiento.

Los sucesos de San Juan constituyen una de las causas desencadenantes de la

batalla de Pavón.

GLOSARIO

LIBERAL: Partido de la Libertad individual y de la igualdad.

• Liberalismo económico: libertad de producción y de comercio.

• Liberalismo político: libertad de expresión, religiosa y de asociación;

inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia; respeto por el Parlamento y

la Constitución.CONSTITUCION: Ordenamiento Jurídico máximo de un estado, del cual

dependen todas las demás leyes y su funcionamiento. También se la denomina

Ley Fundamental, Ley Suprema, Carta Magna.

ESTATUTO: Reglamentación orgánica fundamental, con fuerza de ley.

SOBERANIA: Es el poder supremo en el estado, del que derivan todos los

demás poderes y a su vez, de acuerdo a la concepción democrática, se origina

en el pueblo y pertenece a él.UNICAMERAL: Que tiene una sola cámara.

LIBRECAMBIO: Doctrina económica que propicia el libre comercio internacional.

PROTECCIONISMO: Doctrina económica según la cual se protege la agricultura

y la industria de un país gravando la importación de productos extranjeros. Es

opuesta al librecambio.

3.3 LA INFLUENCIA DE SARMIENTO EN SU PROVINCIAEl 17 de septiembre de 1861, con el triunfo de Mitre en Pavón, se puso

fin a diez años de separación de Buenos Aires de la Confederación Argentina.

Se inició una nueva etapa denominada por algunos autores como liberal o

progresista, entendiendo este progreso como el resultado de la aplicación de

un programa liberal que buscaba una mayor integración de nuestro país con

Europa.

La necesidad de establecer los lineamientos de la nueva política

económica financiera, exigió articular las situaciones regionales con el puerto

de Buenos Aires que, en este nuevo esquema, cumplió un rol protagónico. El

76

Page 77: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 77/134

Silvina López Ríos

predominio porteño y el liderazgo de Mitre fueron indudables y Domingo

Faustino Sarmiento se constituyó en el ejecutor de su política en Cuyo. El 9 de

enero de 1862 asumió como gobernador provisorio de la provincia de San Juan.

Como integrante de la denominada Generación del 37, compartió con

Echeverría, Gutiérrez y Alberdi, las enseñanzas que llegaban a nuestro país delliberalismo y romanticismo europeos. En el esquema de “civilización y

barbarie”, magistralmente elaborado por el sanjuanino en “Facundo”, identifica

a la primera con Europa. De allí su propuesta de atraer inmigración extranjera,

especialmente anglosajona, la que con sus hábitos de trabajo y disciplina

podría transformar la barbarie representada por la campaña argentina.

Contribuiría a esa transformación la llegada de capitales foráneos y el tendido

de líneas férreas.Para Sarmiento, la educación popular era el elemento básico civilizador.

Los largos años de guerra civil que asolaron al país y la política económica

impuesta desde Buenos Aires habían sumido al Interior en una aguda crisis

económico-financiera.

El nuevo gobernador, conocedor de esta afligente situación y con el

propósito de revertirla, elaboró un programa integral de reactivación

económica centrado en el desarrollo de la minería. Para ello se requería lainversión de capitales extranjeros y nacionales, la afluencia de mano de obra

capacitada, la contratación de técnicos, el auxilio económico de la Nación. Su

sueño fue convertir a San Juan en un gran centro agrícola-minero. La Quinta

Normal (actual Escuela de Enología) y la Escuela de Minas (actual Escuela

Industrial D. F. Sarmiento), fundadas por su iniciativa, ofrecieron la

capacitación técnica que se necesitaba.

El desarrollo minero traería aparejado, según Sarmiento, el desarrolloagrícola, ganadero, industrial y comercial. El ferrocarril terminaría con el

aislamiento provincial vinculándonos a los puertos del Atlántico. La propuesta

sarmientina suponía un proyecto de envergadura sin precedentes en la

provincia. Ningún aspecto fue descuidado. Quiso “realizar un gobierno de lujo

para San Juan, pero el ambiente no estaba preparado”. (PEÑALOZA DE V., C.

ARIAS, H.D. Historia de San Juan. Mendoza, Spadone, 1966.)

Las expectativas superaron la realidad y ésta terminó por imponerse.

Múltiples y diversos factores conspiraron contra el éxito de su programa: el

escaso tiempo que tuvo para aplicarlo, los últimos estallidos de las montoneras

77

Page 78: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 78/134

Silvina López Ríos

encabezadas por Ángel Vicente Peñaloza, la carencia de una infraestructura

adecuada (máquinas, vías de comunicación y transporte) y de mano de obra

especializada: la escasez de capital fue otro factor adverso.

En otros aspectos, la obra de gobierno de Sarmiento dio frutos altamente

positivos. Caso concreto, la educación. Las obras públicas tampoco fuerondescuidadas y la ciudad se modernizó.

Desde los primeros días de su administración exhortó a la población, a

través, de las columnas del Zonda a velar por el cuidado de su ciudad pintando

los frentes y barriendo las veredas. Prosiguió las obras del alumbrado y

empedrado público iniciadas por Benavides y Virasoro. Por una ley vial,

sancionada el 27/10/1862, se procedió a la apertura y ensanche de calles

rurales y urbanas. Indudablemente, para llevar a cabo tantas realizaciones sedebía contar con los recursos suficientes. Esto obligó al mandatario a aumentar

algunos impuestos y a reglamentar las distintas actividades, generando la

resistencia de varios sectores de la comunidad. El Presidente Mitre,

“comprendiendo que el personaje había desbordado el ambiente”, lo nombró

Ministro Plenipotenciario en los Estados Unidos.

Nuestro comprovinciano interpretó que el verdadero motivo de este

nombramiento era alejarlo del país para frustrar sus pretensiones a la futurapresidencia. Esto, sumado a otros hechos, provocó el distanciamiento de

ambos personajes.

El 6 de abril de 1864, Sarmiento presentó la renuncia a su cargo de

gobernador y partió a su nuevo destino. Su breve, pero fructífero gobierno

sirvió para efectivizar en la provincia los postulados liberales triunfantes en

Pavón.

En los años siguientes nuestro país se vio sumido en un conflictointernacional de graves consecuencias: la guerra del Paraguay, que trajo

aparejado el desprestigio del gobierno nacional y el último levantamiento de

las montoneras lideradas en esta ocasión por Felipe Varela.

En este periodo gobernó la provincia de San Juan, entre otros, D. Camilo

Rojo, antiguo colaborador de Sarmiento quien, a pesar de los difíciles

momentos que atravesaba el país, logró llevar a cabo una importante obra de

gobierno traducida en medidas que revelaban su preocupación por la salud de

la población, la cultura y la actividad productiva. Valga como ejemplo, la

creación del Hospital San Roque, del Colegio Nacional y de la Biblioteca

78

Page 79: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 79/134

Silvina López Ríos

Franklin; la reglamentación del sistema de riego y de la actividad minera; la

construcción del primer puente de madera, en las inmediaciones del actual

sobre la ruta nacional Nº 20 que facilitó la comunicación de nuestra provincia

con Córdoba.

Concluida la presidencia de Mitre en 1868 y a pesar de la ausencia deSarmiento del escenario político nacional, en las elecciones de renovación

presidencial se impuso la fórmula Domingo F. Sarmiento - Adolfo Alsina.

La actividad política provincial durante este período se caracterizó por la

constitución de clubes que respondían a las tendencias nacionales. Uno de

ellos fue el Club del Pueblo encabezado por Don Valentín Videla, sarmientista.

El otro, el Club Unión, cuyo jefe indiscutible fue Manuel Zaballa, que respondía

al Partido Nacionalista liderado por Mitre. El primero logró mantener suhegemonía durante casi toda la presidencia de Sarmiento.

En 1874, el nuevo presidente de los argentinos, Nicolás Avellaneda, inició

una política de conciliación. Los gobernadores provinciales adhirieron a la

misma dando origen a la llamada Liga de Gobernadores. Comenzaba así una

nueva etapa para el país y por ende, también para la provincia de San Juan que

asistió, en los próximos años, a un proceso de transformación.

DATOS BIOGRAFICOS DE DOMINGO F. SARMIENTO

Nació en San Juan el 15 de febrero de 1811. Sus padres, José Clemente

Sarmiento y Paula Albarracín, aunque descendientes de distinguidas familias

sanjuaninas eran de condición humilde.

Cursó sus primeras letras en la escuela de la Patria pero no tuvo

oportunidad de acceder a estudios sistemáticos superiores.

En su afán por instruirse practicó la lectura apasionada de autoresclásicos y contemporáneos. A los 15 años abrió la primera escuela en San

Francisco del Monte (San Luis). Esta experiencia acercó al joven maestro a los

detalles prácticos de la enseñanza y encauzó sus ideas. En época de Rosas o

“Civilización y Barbarie” (1845). Luego vendrían “Educación Popular” (1849) y

“Recuerdos de Provincia” (1850).

 Tras la caída de Rosas, de vuelta a su hogar, la lucha política lo absorbió

y lo elevó a las más altas magistraturas. Fue Gobernador de San Juan y

Presidente de la República. Se desempeñó, además, como Senador, Director

General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires y Ministro del Interior. Sin

79

Page 80: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 80/134

Silvina López Ríos

embargo, su principal arma de combate la constituyó la pluma que blandió con

honradez y fervorosa devoción, tanto desde la función pública como desde el

llano.

Su monumental obra periodística y literaria fue publicada en 52 tomos. El

11 de septiembre de 1888 se extinguió su vida en Asunción y sus restos fueronrepatriados a Buenos Aires.

EL ÚLTIMO LEVANTAMIENTO DEL CHACHO PEÑALOZA

 Tras el triunfo de Pavón, Mitre debió asegurarse que las provincias

aceptaran el programa de gobierno. Para ella, envió fuerzas militares al Interior

lo que provocó un nuevo levantamiento de las montoneras acaudilladas por el

Gral. Ángel Vicente Peñaloza.El gobierno liberal de San Juan se preparó para enfrentarla. El Chacho,

ante el fracaso de las negociaciones, marchó sobre la ciudad pero el 30 de

octubre de 1863 fue vencido en Caucete por el Mayor Irrazábal. Peñaloza se

internó en Los Llanos donde fue asesinado el 13 de noviembre de1863, en la

localidad de Olta.

REACCION DEL INTERIOR ANTE LA GUERRA DEL PARAGUAY Este conflicto motivó desde un comienzo fuertes resistencias en el

interior que se vio conmovido por una rebelión federal. Esta se inició en

Mendoza y se extendió por todo el oeste argentino poniendo en serio peligro la

estabilidad del gobierno nacional.

El célebre caudillo Felipe Varela apoyó el movimiento y desde Chile, por

el paso de Agua Negra, se dirigió a Jáchal en el verano de 1867.

Desde esta villa lanzó su conocida proclama enunciando su programa: “...practica estricta de la Constitución jurada y el orden común la paz y la amistad

con el Paraguay y la unión con las demás repúblicas americanas...” Los

rebeldes “colorados” de Mendoza invadieron San Juan y en la Batalla de La

Rinconada (5 de enero de 1867) derrotaron al gobernador liberal Camilo Rojo.

Meses más tarde, este fue repuesto por las fuerzas nacionales. Felipe Varela,

que se había dirigido a sublevar las provincias del norte fue derrotado en Pozo

de Vargas (10 de abril de 1867)

GLOSARIO

80

Page 81: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 81/134

Silvina López Ríos

BARBARIE: Rusticidad falta de cultura.

CIVILIZACION: Conjunto de ideas, ciencias artes y costumbres que forman y

caracterizan el estado social de un pueblo o de una raza.

MONTONERA: Grupo o pelotón de gente de a caballo que guerrea contra las

tropas del gobierno

E - LA DINAMICA SOCIO-ECONOMICA. 1810 - 1874.

3.4 EL HOMBRE VENCE AL DESIERTO.

Desde la época prehispánica, en el espacio sanjuanino fueron

configurándose dos comarcas diferentes por sus condiciones naturales

distintas y por la heterogeneidad de las culturas indígenas que las habitaban.Una es el Valle de Tulúm, asiento de la ciudad capital de San Juan, y la

otra, Jáchal, que hasta 1869 abarcaba todo el extremo noroeste de la

provincia.

La expansión de la agricultura intensiva provocó en el Valle de Tulúm el

crecimiento de la población rural, conectada a los intereses que le daban vida:

cultivo de la vid y elaboración de vinos y aguardientes. Existían también

chacras y huertas familiares en las que se cultivaban frutales y hortalizas parael consumo interno.

Dadas las condiciones de extrema aridez del territorio, los agricultores

sanjuaninos debieron vencer el desierto recurriendo al riego artificial. El curso

cambiante del río San Juan, cuyas aguas se desplazaban de una a otra orilla

para seguir el desnivel del suelo, ofrecía serios peligros (inundaciones de 1593,

1828 y 1833).

Los distintos gobiernos provinciales no fueron indiferentes a esteproblema. El Dr. de la Roza y el Dr. Salvador M. del Carril comprendieron

además que el aprovechamiento de la tierra dependía indisolublemente del

regadío. A Benavides se debe la construcción en 1850 del dique San Emiliano,

sólido murallón de piedra orientado de S a NE a lo largo de la playa ribereña

del río, frente a Marquesado, y la aprobación, al año siguiente, del Reglamento

para el ramo de irrigación de la provincia.

La extensión de la red de riego vinculada al río San Juan incorporó

espacio y hombres al paisaje. Los productos de esta zona, al ser competitivos

con los chilenos, buscaron ubicación en los mercados del Litoral.

81

Page 82: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 82/134

Silvina López Ríos

La región de Jáchal, basó su economía en la minería y la agricultura de

tipo extensivo, particularmente cereales y alfalfa. Esto le permitió practicar un

activo comercio con Chile y el noroeste argentino, desempeñando durante

mucho tiempo el rol de nudo de comunicaciones. El ganado proveniente del

norte y centro argentino se engordaba en sus ricos alfalfares con vistas almercado chileno (Copiapó, Coquimbo, Huasco, Aconcagua) de donde se

obtenían productos importados que se destinaban, en parte para el consumo

local, y el resto se comercializaba en el noroeste.

Hasta la década de 1870, la actividad industrial de la provincia no superó

la etapa artesanal. En el Valle de Tulúm, las industrias clásicas fueron las del

aguardiente, del vino y de las frutas secas. En las galerías y corredores de las

casas se colgaba uva y en los cañizos y tapias de las heredades, higos, ciruelosy duraznos. “Las lomas vecinas de Albardón, por su cercanía y suave

ondulación, resultaban inmejorables secaderos”.

Como consecuencia lógica de la industria vitivinícola surgió la artesanía

de la vasija. Se confeccionaban tinajas y botijas de barro cocido, de 40 a 50

arrobas de capacidad (500 a 600 litros) y los odres de cuero de buey o cabra

llamados “pellejos”, impermeabilizados con sebo o brea, permitían una buena

conservación de los vinos y evitaban su filtración.Los cultivos de trigo y aceituna en la región del noroeste dieron origen a

las industrias molinera y olivarera. De acuerdo con el Censo realizado en la

provincia en 1850, en la Villa de Jáchal existían 15 molinos de pan, 2 en Rodeo

y 2 en Iglesia.

Los carros y las carretas muy altos, indispensables para transportar las

cargas al Litoral, Córdoba y Tucumán, se construían en San Juan. Cargaban

hasta trescientas arrobas de mercadería (tres toneladas y medio) y soportabanbien los malos caminos. El Dr. Horacio Videla nos da algunos detalles de estos

medios de transporte: su cuerpo era de duro algarrobo cuyano, de quebracho,

sin clavos ni herrajes, con tientos de cuero de buey y totoras en aparejos y

toldos.

Dada la escasez de moneda, característica de la época, los gobiernos

provinciales fomentaron la explotación minera, especialmente la de los

minerales metalíferos con fines de acuñación. Sin embargo, en lo que respecta

a nuestra provincia, no se llegó a esta última etapa. El oro se explotaba en

Hualilán, Jáchal, Valle Fértil; la plata en la Huerta. Otros yacimientos minerales

82

Page 83: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 83/134

Silvina López Ríos

conocidos y explotados se encontraban en Iglesia, Huachi, Marayes y la Sierra

del Tontal.

3.4.1 LOS CIRCUITOS DEL COMERCIO

Desde el punto de vista económico, San Juan necesitaba mercados paracolocar sus producciones básicas y a su vez, abastecerse de manufacturas.

Esos mercados fueron fundamentalmente Buenos Aires, Tucumán y Chile

donde se conseguía oro y plata o productos de importación. Para llegar a

 Tucumán se debía atravesar la Rioja y Catamarca, y para llegar a Buenos Aires,

Córdoba, San Luis y Santa Fe pagando derechos de tránsito.

Este tráfico era más intenso durante los meses de abril a julio. Luego, a

partir de octubre, cuando el paso por la cordillera de los Andes se tornabaaccesible, San Juan llegaba al mercado chileno y, a su vez, desde Valparaíso,

vía Santa Rosa de los Andes, introducía mercaderías que después eran

distribuidas en Córdoba, Santa Fe y el noroeste argentino.

 Jáchal mantenía un comercio activo con los puertos de Coquimbo y

Huasco en Chile, adonde enviaba el ganado engordado en sus vastos potreros

y recibía a cambio mercaderías de Europa. Los comerciantes chilenos pagaban

sus compras con moneda metálica (cóndores) y con mercadería europeaentrada por el puerto de Valparaíso. El país vecino había conseguido imponer

su moneda como medio circulante, al que se le asignaba igual valor en ambos

lados de la cordillera, con notoria ventaja para el intercambio. En Buenos Aires,

los cóndores chilenos sufrían una desvalorización, siendo una de las causas

que más entorpecía el comercio con las provincias de Cuyo. También circuló en

nuestra provincia, al igual que en casi todo el norte argentino, el peso boliviano

que era de plata y otras monedas acuñadas en otras provincias.Hacia el año 1800, la Región de Cuyo era llamada la “garganta del

comercio” porque por ella pasaban los productos peruanos y chilenos que se

internaban hasta el centro y litoral argentinos. A su vez, los productos del

centro transitaban por Cuyo para pasar a Chile.

Las guerras civiles que asolaron el país durante largos años, sin duda

alteraron los circuitos comerciales. De tanto trajinar los mismos caminos se

fueron asentando las rutas comerciales que han servido de base para el

trazado de la mayoría de las actuales rutas nacionales y provinciales que

83

Page 84: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 84/134

Silvina López Ríos

recorren la zona centro del país. Por ejemplo, las actuales rutas nacionales Nº

20, Nº 40, Nº 147 y Nº 150.

La Aduana principal de San Juan funcionaba en la ciudad capital. Jáchal y

Valle Fértil, las dos poblaciones más importantes de entonces, poseían

receptorias que recaudaban todo tipo de impuestos. La provincia contaba conresguardos aduaneros en distintos puntos estratégicos. El de la Legua vigilaba

el tráfico que venía en derechura de Córdoba, La Rioja y San Luís.

En el sur, camino de Mendoza, se encontraba Pocito y en el Valle

Longitudinal cercano a la frontera, los de Calingasta, Pismanta y Rodeo.

GLOSARIO

AGRICULTURA EXTENSIVA: Agricultura localizada sobre grandes unidades deterreno que requiere escasa mano de obra. Los rendimientos por hectáreas

suelen ser pocos elevados.

ARTESANAL: Objeto u obra de arte realizado manualmente, sin el auxilio de

maquinarias.

ARROBA: Peso equivalente a 11 kilogramos y 502 gramos.

ODRE: Cuero cocido en que se vierten líquidos.

BREA: Sustancia resinosa que se obtiene de la madera de las confieras y quese usa para impermeabilizar.

 TIENTOS: Tiras angostas y delgadas de cuero. Cualquier lazo sin nombre

especial.

APAREJO: Guarniciones de cabalgaduras.

MANUFACTURA: Objeto hecho a mano o con auxilio de máquina.

DERECHOS DE TRANSITO: Gravamen del dos % aplicado sobre el valor de los

productos internados o de paso por el territorio provincial.RECEPTORIA: Oficina recaudadora de todo tipo de derechos y aranceles que

gravaban el comercio interprovincial e internacional.

RESGUARDO ADUANERO: Se colocaban en lugares estratégicos para impedir el

contrabando.

3.5 PERMANENCIA DE LO COLONIAL EN LA SOCIEDAD SANJUANINA

En 1811, el Primer Triunvirato ordenó la realización de un censo general

de población que en Cuyo se concretó al año siguiente. Los desplazamientos

84

Page 85: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 85/134

Silvina López Ríos

humanos debidos a los permanentes reclutamientos y levas de la guerra de la

independencia, produjeron continuos cambios en la sociedad colonial.

Según los datos aportados por el censo de 1812, San Juan tenía una

población aproximada de 13.000 habitantes, siendo la mayoría criollos y

mestizos. Para esta época, el 72 % de la población sanjuanina era rural. Hacia1836, el número de habitantes ascendía a 30.000 aproximadamente. Las tres

cuartas partes estaban radicados en la ciudad y finca vecinas, a no más de tres

o cuatro leguas de la plaza principal. Los centros más poblados eran la capital

y Jáchal, el resto de la provincia tenía escasos habitantes.

Esto no significa que se haya producido un desplazamiento de la

campaña hacia la ciudad, sino que las zonas que para 1812 eran consideradas

campaña, para el 30, aparecen ya con signos de urbanización. La ciudad seprolongaba por las rutas y el cultivo avanzaba hasta el núcleo urbano. Esta

característica, sumada al aislamiento de la situación geográfica, generó una

sociedad diferente de la del Litoral que se mantuvo por mucho tiempo, quizá

hasta superado el año 1870, esencial y estrechamente colonial.

La ocupación del espacio estuvo vinculada a las zonas de regadío, con un

particular estilo de vida en la que lo urbano y lo rural se articulaban

íntimamente.Para mediados de la centuria, se distinguían grupos sociales bien

definidos. Si bien las fortunas no eran importantes, los más adinerados eran los

agricultores, llamados también viñeros, los comerciantes y los invernadores.

La clase media estaba constituida por los arrieros fletadores y los

artesanos, numerosos en una economía casi doméstica. Completaban el

cuadro los peones o domésticos allegados a los grupos antes mencionados.

Desde el punto de vista étnico, para la misma época, la población negraprácticamente había desaparecido. Unos pocos indios puros o apenas

mezclados, se encontraban cerca de las lagunas y en algunos valles apartados.

En cambio, la población mestiza era numerosa.

Al grupo blanco lo integraban chollos o hijos del país y extranjeros. Los

primeros, cuyo status social les venía de sus mayores, ocuparon cargos

relevantes en el orden religioso, administrativo, comercial.

Por su parte, los extranjeros no constituían un grupo abultado, unos

pocos eran de origen europeo y la mayoría chileno. En 1869, al realizarse el

Primer Censo Nacional, San Juan había duplicado su población con respecto a

85

Page 86: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 86/134

Silvina López Ríos

1836 (60.319 hab.) debido a los largos períodos de paz que vivió la provincia

una vez finalizada la guerra por la independencia

La familia sanjuanina mantuvo hasta comienzos de este siglo su carácter

patriarcal. En general, era muy numerosa, integrada no sólo por padres e hijos

sino también por ascendientes y descendientes en línea directa y una suma deallegados: comadres, ahijados, hijastros, hermanos de leche o de crianza,

criados. La esposa conservaba la costumbre colonial de dirigir las tareas del

hogar y la educación de los hijos.

Las casas eran típicamente coloniales, amplias, de una sola planta con

paredes de adobe y techos de caña recubiertas de barro paja. Sus sencillos

frentes pintados a la cal, tenían por único adorno dos o tres ventanas

protegidas por una reja de hierro labrada. La puerta principal era de madera dealgarrobo o cedro de dos hojas.

A la entrada había un gran zaguán que desembocaba en el patio principal

a cuyo alrededor se alineaban las habitaciones de los miembros de la familia.

La casa terminaba en una huerta y potrero.

3.6 ANHELOS Y REALIZACIONES CULTURALES DE LOS SANJUANINOS

Desde la época colonial, en San Juan funcionaban dos escuelas dePrimeras Letras: La Escuela costeada por el gobierno y una particular. En ellas

se enseñaba lectura, escritura, religión y las cuatro operaciones.

Durante la administración del Dr. José Ignacio de la Roza, en 1816, se

creó la Escuela de la Patria por Don Ignacio Fermín Rodríguez. En esa misma

época, abría sus puertas una escuela en Jáchal y diez años después, se

inauguró otra en Valle Fértil. De vieja data son las aspiraciones de los

sanjuaninos por contar con estudios superiores.Al asumir el gobierno de la provincia el Gral. Nazario Benavides, la

enseñanza pública se hallaba casi abandonada. A pesar de los múltiples

problemas que el gobernante debió enfrentar, siempre que pudo prestó apoyo

a la educación atendiendo a su sostenimiento y administración.

Para mediados de siglo, además de las escuelas ya mencionadas,

funcionaban otras en Puyuta y Albardón. Las escuelas eran públicas, privadas o

mixtas. A las primeras, también llamadas fiscales, las solventaba el Estado y

eran gratuitas. A las privadas las atendían los particulares y los alumnos

abonaban una cuota mensual. En las mixtas regía un sistema de alumnos

86

Page 87: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 87/134

Silvina López Ríos

pudientes que abonaban un arancel y de alumnos pobres que asistían como

becarios subsidiados por el gobierno.

En 1819, se crearon un Aula de Matemáticas y otra de Gramática pero,

generalmente, los jóvenes se trasladaban a las Universidades de Chile o de

Córdoba si querían obtener los grados bachiller, licenciado o doctor en LeyesEn 1835, fue creada en San Juan la Sociedad Dramático Filarmónica. Con

ella surgieron los primeros escenarios de arte en la provincia. Se inauguró un

salón de baile y de teatro donde se ofrecían recitales de poesía y de música.

Esta sociedad también se interesó por la educación escolar, el periodismo

y la política social. Obra de su accionar fue el Colegio de Santa Rosa, el

periódico El Zonda y la Asociación de Mayo en San Juan. La figura de Sarmiento

está presente en estas tres importantes realizaciones que tanto contribuyerona la educación de la mujer y a la cultura sanjuanina en general.

Años más tarde, siendo gobernador de la provincia, concretó su lema de

“educar al soberano” a través de una legislación sobre educación pública de

avanzada en el país. En ella se incluyeron los principios de obligatoriedad y

gratuidad de la enseñanza que quedarían plasmados en la Ley General de

Educación de la Provincia de 1869 y ratificados en la de 1887.

En el plano de los hechos, su lema se tradujo en la creación de escuelasprimarias y de un colegio de instrucción científica preparatorio de la

Universidad que funcionaría con las mismas características de su similar de

Buenos Aires.

 También Sarmiento advirtió la necesidad de contar con grandes espacios

verdes que transformaran el desierto sanjuanino en un oasis. En tal sentido,

una de sus preocupaciones fue la forestación. A fin de aclimatar especies y de

propagarlas en el territorio provincial, creó la Quinta Normal, inaugurada el 7de septiembre de 1862.

En 1864, San Juan contó con el Colegio Nacional posteriormente

denominado “Monseñor Dr. Pablo Cabrera”. En él se estableció la cátedra de

Mineralogía que diera origen a la Escuela de Minas. De esta época data la

creación de la Biblioteca Franklin, primera en su género en el país. Se trataba

de una institución privada que contó con el apoyo entusiasta de Sarmiento y de

la juventud estudiosa de la provincia.

TEMA ESPECIAL

87

Page 88: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 88/134

Silvina López Ríos

C - CONTINUIDAD DE LO COLONIAL EN LO COTIDIANO

Por el aislamiento de su situación geográfica, San Juan desarrolló una

suerte de vida propia, con costumbres sencillas y frugales. La Plaza Mayor,

actual Plaza 25 de Mayo, era el escenario obligado de las revistas militares,

procesiones y juegos públicos.Puyuta, Marquesado o Pocito eran lugares de veraneo. Las brevas del

Bermejito y los duraznos del Pocito eran tan apreciados que con frecuencia las

familias realizaban allí picnics dominicales. También se hacían excursiones

campestres a los baños de Zonda y La Laja.

Entre las fiestas sociales, se destacaban los banquetes que se servían en

las galerías abiertas de las viejas casonas provincianas. “Empezaban con

empanada, asado, cabrito o lechón, humitas en chala en verano y locros ocazuela en invierno, y regados con abundante blanquillo hecho a patas, desde

el comienzo hasta las ambrosías, alfeñiques y merengues de postre; se

cerraban con el té de naranjo o de cedrón y la yerba dulce cebada en mate de

plata, previo unos sorbos de aguardiente para componer el estómago”.

 También constituían un importante motivo de reunión social los óleos o

bautismos, las riñas de gallos, las carreras de embolsados, domas de potros,

las fogatas de San Juan, los carnavales y los corsos de flores.Por lo menos hasta 1816 hubo corridas de toros en la Plaza Mayor. Los

domingos y aniversarios patrios había funciones de teatro. Después de las

representaciones, la concurrencia pasaba a un salón de baile y la fiesta era

general

PERSONAJES TIPICOS DE LA EPOCA

Nuestro comprovinciano, Domingo F. Sarmiento, en las páginas de“Facundo” nos recrea de manera pintoresca algunos personajes típicos de la

época, como el rastreador y el baqueano. Cuando describe al primero, dice:

“Todos los gauchos del interior son rastreadores. En lugares despoblados,

donde las sendas y caminos se entrecruzan, es preciso saber seguir las huellas

de una persona o de un animal y distinguirlas entre mil; conocer si va despacio

o ligero, cargado o vacío: esta es una ciencia casera y popular”. En San Juan se

destacó Calíbar, que ejerció este oficio durante cuarenta años consecutivos.

Con respecto al baqueano, Sarmiento nos dice: “Es un gaucho grave y

reservado que conoce a palmos llanuras, bosques y montañas. Es el topógrafo

88

Page 89: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 89/134

Silvina López Ríos

más completo, es el único mapa que lleva un General para dirigir los

movimientos de su campaña... Un baqueano encuentra una sendita que hace

cruz con el camino que lleva, él sabe a qué aguada remota conduce... el vado

oculto que tiene un río... conoce la distancia que hay de un lugar otro, los días

y las horas necesarias para llegar a él, la senda ignorada por donde se puedellegar de sorpresa y en la mitad del tiempo”.

GLOSARIO 

LEVA: Reclutamiento para el servicio militar.

INVERNNADOR: EL que tiene ganado de invernada.

INVERNADA. Paraje destinado para que pasten los ganados en invierno.

ARRIERO: El que trajina de un lugar a otro con bestias de carga.PATRIARCAL: Sociedad o familia basada en la autoridad del padre.

PALIO: Cortina o tapiz colgante colocado sobre varas largas que se usa en

ciertas solemnidades.

 TONSURA: Religioso con el cabello cortado un poco en La coronilla. Dicho corte

significa que ha recibido el primer grado del sacerdocio.

CAPITULO IV: HACIA LA CONFIGURACION DE UNA SOCIEDAD MODERNA(1874-1944).

4.1 LA POLITICA SANJUANINA SE ALINEA CON LOS PROGRAMAS

POLITICOS NACIONALES

El proceso político que corresponde a la etapa abordada en este capítulo

admite una subdivisión en dos momentos: el primero es el de la acción de los

llamados Regeneradores y el segundo es el de la crisis del Roquismo.

4. 1.2 LOS GOBERNADORES REGENERADORES (1874-1890)

A partir de 1880, año en que asumió la presidencia el Gral. Julio

Argentino Roca, el país sufrió profundas transformaciones, siendo tal vez una

de las más importantes el dinamismo y el afán progresista que adquirió la

sociedad argentina en su conjunto. A esto se sumó un notable crecimiento

económico sustentado en la diversificación agropecuaria, el trazado del

ferrocarril y la exportación a Europa de carnes y cereales.

89

Page 90: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 90/134

Silvina López Ríos

Este modelo favoreció a las regiones de la Pampa, al Litoral y a la zona

portuaria. La nueva élite gobernante encabezada por el Gral. Roca sustituyó al

tradicional partido nacionalista de Mitre y llama la atención la forma en que se

nacionalizó la vida política del país. Esto constituye el rasgo modernizante del

momento.Como afirma el historiador Félix Luna, Roca “definió toda una época y el

roquismo persistió como una línea ideológica asociada al progreso, al orden, al

robustecimiento del Estado Nacional y a la presencia de la Argentina en el

concierto de las naciones del mundo”.

Los distintos gobiernos y partidos sanjuaninos habían respondido siempre

a tendencias políticas nacionales, encabezadas por Mitre o Sarmiento. A partir

de 1874 ese encolumnamiento se realizó con el Gral. Roca y coincidentementeel 12 de mayo de 1875 asumió como gobernador de San Juan Don Rosauro

Doncel que pertenecía al Club del Pueblo.

Muchas de las conexiones con figuras destacadas del interior del país las

había logrado el por entonces joven militar en los distintos destinos que

cumplió, incluyendo la frontera con el indio.

En San Juan los primeros contactos con los grupos políticos los realizó en

diciembre de 1874 (estaba en Mendoza para reprimir la revolución mitrista delmismo año) y los tuvo con los representantes del Club del Pueblo al frente del

cual se encontraba el Coronel Agustín Gómez.

En la década del ‘80 continuaron en nuestra provincia los partidos

políticos que se habían organizado años anteriores, el Club del Pueblo y el

Partido Liberal que actuaba a través del Club Unión, aunque también el primero

era de tendencia liberal. Ambos respondían tradicionalmente a figuras políticas

nacionales, a Sarmiento el primero y a Mitre el segundo. También había otros grupos menores que aparecían en las contiendas

electorales. Estos partidos políticos del siglo XIX no son asimilables a los

actuales y han sido definidos como agrupaciones que representaban a

personalidades u opiniones diferentes, organizadas con la pretensión de dirigir

los negocios públicos. Carecían de programas y su actividad se limitaba a las

épocas electorales. Se diferenciaban entre ellos por intereses personales más

que por sus propuestas de acción.

90

Page 91: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 91/134

Silvina López Ríos

Con respecto al proceso político que se inició partir de 1875 se

caracterizó por la hegemonía en la provincia del Club del Pueblo,

ininterrumpida hasta 1890.

Don Rosauro Doncel que gobernó entre 1875 y 1878 y sus sucesores

pertenecieron al grupo llamado por los historiadores los Regeneradores, líneapolítica interna del partido oficial o del ya mencionado Club del Pueblo. Estos

 jóvenes políticos formaron una generación ilustrada e inquieta, muchos de

ellos fueron abogados que habían pasado por las aulas del Colegio Nacional de

San Juan y de las Universidades de Córdoba o Buenos Aires. Todos pertenecían

a familias tradicionales sanjuaninas, y al par que detentaban el poder

participaban de las actividades económicas más rentables.

Ellos apoyaron la candidatura de Nicolás Avellaneda en el año 1874 ymás tarde la conciliación de los partidos, que este presidente propició. Luego

de un enfrentamiento partidario fue electo gobernador de San Juan en 1878 el

Coronel Agustín Gómez a los 33 años, ya con larga trayectoria en la vida

pública y militar.

Próximas las elecciones presidenciales de 1880 surgió un movimiento

que trató de establecer armoniosas relaciones entre las provincias y a su vez

entre éstas y el gobierno de la Nación. De estas buenas disposiciones surgió laLiga de Gobernadores del interior que apoyó la candidatura de Roca para

suceder al presidente Avellaneda.

El gobernador Agustín Gómez fue un actor importante de este proceso y

el oficialismo sanjuanino se volcó a favor del Gral. Roca, en ese momento

Ministro de Guerra.

En el mes de enero de 1880 el gobernador renunció a su cargo para

ocupar una banca de senador de la Nación y allí en Buenos Aires se convirtióen una figura política de peso nacional. Contribuyó con algunos senadores más

y gente del Partido Autonomista porteño a la formación del Partido

Autonomista Nacional en agosto de 1880 (PAN), que manejó la política en esta

etapa y que se convirtió en la fuerza vertebradora del roquismo y de sus

alianzas provinciales.

Pero este hábil político sanjuanino pese a su alineamiento nacional trató

de conservar siempre una cuota de independencia que le permitiera lograr

mayores ventajas para su provincia. Esta fue tal vez la causa de su asesinato

ocurrido en San Juan, en febrero de 1884, como resultado del ataque armado

91

Page 92: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 92/134

Silvina López Ríos

perpetrado por sus enemigos políticos a la casa del vicegobernador electo,

Vicente Mallea.

Después de la muerte de Agustín Gómez la dirección del Club del Pueblo

recayó en el Dr. Anacleto Gil (gobernador entre 1881 - 1884), cuya figura

también se proyectó en el orden nacional.Los últimos mandatarios de la década, Federico Moreno y Manuel José

García, miembros también del grupo, habían apoyado sin retaceos la elección

del presidente Miguel Juarez Celman, candidato del roquismo.

Esta élite política es la responsable de la profunda transformación socio

económica que desterró la estructura aún colonial de la provincia,

respondiendo a las fuerzas de la modernización que la tan discutida

“generación del 80” impulsaba desde la capital del país.

Los Gobernadores Regeneradores (1875-1890) realizaron una importante

obra constructiva y progresista en la que pusieron de manifiesto su espíritu

liberal y laicizante. Su acción tendió a:

• Reorganizar administrativamente el Estado para el cumplimento de nuevas

funciones

• Realizar obras concretas para alcanzar el progreso material• Completar obras en el Río San Juan, canales de riego Dique San Emiliano y

defensas contra inundaciones.

 Y aunque sus ideales fueron, según el historiador Horacio Videla,

moralizar la vida política provincial, conduciéndola por caminos de ética y

 justicia, su fracaso en este aspecto es notorio. El personalismo fue lo más

notable en el funcionamiento de los partidos y las mayorías populares no

tenían acceso a las candidaturas ni participaban en las elecciones. El fraude yla violencia en los actos comiciales eran normales y el asesinato de los

opositores o enemigos políticos fueron comunes.

PERSONAJES POPULARES DE LA EPOCA: SANTOS GUAYAMA. LA

HISTORIA Y LA LEYENDA

“Nacido en las Lagunas de Guanacache provincia de San Juan allá por el

año 1836 Santos Guayama fue autor de correrías sin cuento en los llanos de La

Rioja, travesías de San Luís y norte de Mendoza” […]

92

Page 93: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 93/134

Silvina López Ríos

“En la provincia se le recuerda como elemento de la montonera del Gral.

Peñaloza, y una vez desechada esa formación irregular como vulgar asaltante

de caminos” […]

“Ya montonero, ya malhechor Santos Guayama significó para San Juan

por espacio de dos décadas, bajo varias administraciones públicas, uninquietante problema policial y político” […]

“Sin elementos de juicio”, - dice el historiador Horacio Videla-, “se le

atribuye participación en el asesinato del gobernador Valentín Videla en 1872 y

seria colaboración con el depuesto gobernador Manuel José Zavalla para

mantener en jeque al gobernador José Maria del Carril” […]

“Capturado en la ciudad de San Juan en diciembre de 1878 fue fusilado

sin formalidad el 4 de febrero de 1879. En torno a él todo es leyenda”, continuaHoracio Videla. “En tareas de pago de peones al fin de cada quincena en las

fincas del sur como Gochagual y Media Agua, aparece de vez en cuando en

planillas el nombre de Guayama”.

“La casualidad nos permitió conocer a uno”. “Sentados en rueda junto a

las brazas del fogón después de la jornada de pago, escuchamos a ese buen

hombrecito referir a los contertulios con voz queda y en vena de confidencias

como Santos Guayama despojaba a los que las cosas sobraban para ayudar alos pobres, cómo protegía a mujeres desvalidas, viudas y huérfanos. Y una

lumbre de admiración se encendía en la pupila de los peoncitos jóvenes como

en el semblante de los viejos criollos”.

FUENTE: VIDELA, Horacio, Historia de San Juan. Buenos Aires. Academia del

Plata Universidad Católica de Cuyo, 1990, T VI, Pág. 296 y sgts.

VISITAS ILUSTRES A SAN JUANEn los años 1883 y 1884 estuvieron de paso por la ciudad de San Juan,

primero el ex – presidente Mitre y en segundo lugar Domingo F. Sarmiento su

hijo dilecto, en la ultima visita que hiciera a la provincia antes de su muerte.

Bartolomé Mitre se detuvo en nuestra cuidad, camino a Chile, para obtener

datos vinculados con la investigación que realizaba sobre la historia del Gral.

San Martín. Llegó desde Mendoza, acompañado de su hijo el 19 de marzo de

1883 recibiendo homenajes desde mucho antes de entrar en la ciudad. Su

estadía, que debía ser de dos días, se prolongó por una semana dando

muestras de hospitalidad cariñosa tanto las clases altas como las humildes.

93

Page 94: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 94/134

Silvina López Ríos

Con respecto a Sarmiento llegó a la ciudad de sus mayores en los primeros

días de mayo de 1884, proveniente de Chile donde participó en el Congreso de

Educación que se celebró en Santiago.

El pueblo entero lo esperaba y “delirante de entusiasmo lo vitorea”, dice

el historiador Horacio Videla. Los alumnos de las escuelas lo recibieron enformación y durante su estadía lo visitaron diariamente en su domicilio. Se

alojó en la casa de sus progenitores en el barrio del Carrascal y durante los

diez días que duró su visita organizó conciertos, veladas literarias exposiciones

y realizó paseos.

En este último viaje, construyó la tumba de sus padres en el Cementerio

de la Capital y el 10 de mayo presenció la inauguración de la Gasa de Gobierno

(ubicada frente a la Plaza Mayor en la actual Calle Gral. Acha). Fue invitado dehonor y padrino de la ceremonia

4.1.2 LA CRISIS EN EL ROQUISMO

La Revolución de julio de 1890 organizada en Buenos Aires por la

recientemente creada Unión Cívica, produjo una modificación en la política

nacional. El presidente Juárez Celman renunció pero el roquismo mantuvo su

hegemonía.Al producirse los comicios presidenciales de 1891 se propició el acuerdo

o entendimiento entre Roca y Mitre para imponer un candidato común que

evitara la contienda electoral.

En San Juan gobernaba el Dr. Alejandro Albarracín que había apoyado al

ex presidente Juárez Celman y ahora se plegaba al “acuerdismo”.

La incidencia de los acontecimientos metropolitanos provocó en nuestra

provincia la crisis del Club del Pueblo, cuyos integrantes se volcaron, algunos alClub Unión (que mantendría la postura acuerdista) y otros formaron la Unión

Cívica Radical, un partido nuevo que siguió a Leandro Alem en el orden

nacional.

El acuerdismo estuvo presente en la provincia en la fórmula triunfante en

1893: gobernador, Domingo Morón, vice, Justo Castro (antiguos militantes del

mitrismo). Sus sucesores representaron al roquismo oficialista.

En San Juan la lucha contra este oficialismo comenzó a fines de siglo con

la organización de partidos opositores como el Constitucional, que criticaba el

ejercicio arbitrario y partidista del poder.

94

Page 95: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 95/134

Silvina López Ríos

Las elecciones de 1902 fueron particularmente violentas cobrando más

de una muerte y la oposición alcanzó en esta oportunidad poco éxito ya que

fue electo Gobernador el General Enrique Godoy amigo de Roca. Godoy

abandonó el gobierno para convertirse primero, en ministro de Guerra del

presidente Quintana y en 1906 en Senador Nacional, lugar desde el cualmanejaría la política de su provincia con mano firme.

La persistencia de las irregularidades, del fraude electoral, de los abusos

del gobierno y el desconocimiento de la Constitución reforzó la acción de los

adversarios políticos que formaron un nuevo instrumento de lucha, el Partido

Popular, cuyo objetivo principal fue vigilar y controlar los actos de los

gobernantes y luchar por el respeto de la constitución y de las leyes.

En esta nueva etapa la figura más importante fue la del Coronel CarlosSarmiento. Los disturbios que ocasionaban en la vida provincial estas

escaramuzas partidarias que dividían a los sanjuaninos, escapaban al control

de los militantes locales por lo que varias veces se intentó la intervención

federal sin éxito.

 También en el orden nacional la coyuntura política había cambiado. El 12

de marzo de 1906 falleció el presidente Quintana y fue reemplazado por el Dr.

Figueroa Alcorta (vice presidente). Esto fue algo más que una sustitución dehombres ya que el nuevo jefe nacional se propuso eliminar la influencia del

Gral. Roca (que se había convertido en el árbitro de la vida política por treinta

años) y terminar con los feudos provinciales roquistas, que en el caso de San

 Juan era mantenido desde Buenos Aires por el Senador Gral. Godoy.

La encrucijada provocada por las ambiciones políticas en la provincia, fue

resuelta una vez más por la violencia.

En la madrugada del 7 de febrero de 1907 estalló un golpe contra elgobierno, organizado por opositores que se apoderaron de la cárcel y edificios

públicos. El jefe del ejecutivo, don Manuel José Godoy debió abandonar su

cargo.

La provincia fue intervenida inmediatamente por un decreto presidencial.

El Comisionado Federal logró la paz y la normalidad institucional y se realizaron

elecciones para organizar los poderes públicos. A comienzos de 1908 fue electo

gobernador el Coronel Carlos Sarmiento, jefe del Partido Popular. El cambio de

situación local es evidentemente un triunfo para los proyectos del presidente

Figueroa Alcorta.

95

Page 96: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 96/134

Silvina López Ríos

EL TERREMOTO DE 1884

El Gobernador Domingo Morón debió enfrentar los efectos del terremoto

que se produjo el sábado 27 de octubre de 1894.

A las 16 y 25 horas de ese día San Juan fue sacudida por un fuerte sismode larga duración y de gran intensidad. En la ciudad los daños materiales

fueron considerables pero limitándose a grietas en los edificios y caídas de

cornisas y revoques en las iglesias.

El terremoto afectó intensamente en los departamentos de Iglesia,

Albardón y Caucete, con gran destrucción aunque el número de víctimas fue

escaso, 20 en total según estimaciones de la época.

Del estudio científico que se hizo inmediatamente surgieronrecomendaciones para las construcciones que no fueron tenidas en cuenta en

ese momento, con grandes perjuicios posteriores.

Con estas normas fueran construidos algunos edificios que sobrevivieron

al terremoto de 1944 como el de la Escuela Normal Domingo F. Sarmiento al

Hospital Guillermo Rawson, la construcción que alojó a la Escueta Normal San

Martín, convertida hoy en el Museo Histórico Provincial Agustín Gnecco y

Museo de Bellas Artes entre otros.

CRONOLOGIA HISTORICA

1875 – 1878 ROSAURO DONCEL

• Sanción de la ley de Reformas de la Constitución Provincial de 1856.

1878-1881 AGUSTÍN GOMEZ - MANUEL M. MORENO

• Sanción de la segunda Constitución Provincial el 13 de julio de 1878. Creabael cargo de vicegobernador y el Poder Legislativo se organiza en dos Cámaras

de Diputados y Senadores.

• Fundación de la Sociedad de Socorros Mutuos Obreros del Porvenir.

• Inauguración de los cursos de la Escuela Normal el 19 de octubre de 1878

1881- 1884. ANACLETO GIL - JUAN L. SARMIENTO

• Ley de Registro Civil de la Persona, 14 de noviembre de 1882.

• Creación de la Dirección de Rentas de la Provincia.

• Remodelación de la Plaza Mayor.

96

Page 97: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 97/134

Silvina López Ríos

• Inauguración de la nueva Casa de Gobierno, 1884

• Programación de la Plazas Aberastain y Laprida.

1884 - 1887. CARLOS DONCEL- VICENTE MALLEA

• Ley de Educación Común de la Provincia, 6 de junio de 1884.• Ley Orgánica del Poder Judicial.

• Creación de la Oficina de Estadística y de la Dirección de Obras Públicas.

• Viaje inaugural del Ferrocarril Andino, 12 de abril de 1885.

• Empedrado de calles de la ciudad.

• Apertura de calles en Capital y Desamparados

• Fundación de Villa Aberastain.

• Aprobación de los planos del Hospital General de Hombres.

FEDERICO MORENO - MANUEL GARCIA

• Creación del Banca Provincial, 31 de agosto de 1883.

• Reforma de la Ley de Educación de la Provincia, 27 de septiembre de 1887

• Ley de Matrimonio Civil, 1 de abril 1889.

• Fundación del Club Social

• Creación del Consejo de Higiene Pública y Tribunal de Medicina

GLOSARIO

ELITE: Minoría selecta

GNERACION DEL 80: Se denomina así al grupo de hombres jóvenes que

acompañaron a Roca en la realización de su programa político económico y

social.

COYUNTURA: Conexión entre fenómenos diferentes pero simultáneos.FEUDOS PROVINCIALES: Situación de respeto y subordinación al gobierno

central en que quedan las provincias.

PODER: Significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una

relación social.

4.2 LA TRANSFORMACION ECONOMICA Y SOCIOCULTURAL.

4.2. 1 CONDICIONES GENERALES

97

Page 98: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 98/134

Silvina López Ríos

La victoria de Buenos Aires sobre la Confederación significó también el

triunfo del régimen liberal en el interior. El país entró en una nueva etapa

(1860 a 1930), cuya característica fue su integración al Mercado Mundial como

productor de materia prima (carne, trigo), recibiendo a cambio las

manufacturas que surgían del proceso creciente de industrialización deInglaterra.

Esta integración de los llamados “espacios abiertos” o sea los países de

grandes extensiones de tierras fértiles, con los centros industriales, es un

imperativo histórico. Con la ganadería de mestización y luego el frigorífico, la

Argentina consiguió el monopolio de la carne, y con los cereales se convirtió en

el granero del mundo.

La única solución para San Juan sería la de complementar al Litoral. Suestructura predominantemente agraria no había sufrido mayores variaciones

desde épocas coloniales. Uno de los principales recursos se conseguía de los

aguardientes y vinos y, como con la política proteccionista de la Confederación

había aumentado la producción, se aseguraron nuevos mercados, pero no

mejoró la calidad, por lo tanto no podían competir con los vinos europeos.

Otras fuentes de recursos el trigo y la alfalfa habían crecido en la década

del 60 a tal punto que San Juan exportaba al litoral harinas que competían conlas de América del Norte a pesar del elevado precio y que muchos agricultores

arrancaron sus cepas para plantar más alfalfa aumentando la dedicación al

mencionado engorde de ganado que se vendía a Chile.

Estos datos del censo de 1869 mostraban una población eminentemente

rural ocupada en actividades fundamentalmente primarias y revelaban un

ambiente pueblerino caracterizado por una economía no fabril de

manufacturas de productos de la tierra.

DATOS DEL CENSO DE 1869Población Total población 60.1

39Pob. Urbana 10.6

09Pob. Rural 49.7

10ACTIVIDADES

98

Page 99: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 99/134

Silvina López Ríos

Labradores 3.27

1Agricultores 1.04

8Arrieros o Troperos 1.88

1Hiladores o Tejedores 3.42

0Estancieros o

Hacendados

302

Carpinteros 533Herreros 141Molineros 41Panaderos 123

Albañiles 202Plateros 46Sastres 71Comerciantes y

Almaceneros

822

Industrial 1Vinícolas 4

 

4. 2. 2 LA SITUACION INDUSTRIAL. LA VITIVINICULTURA

Los textos de la época señalan como factores de estancamiento a nivel

nacional la escasez de habitantes (un habitante cada 2 km.), la mano de obra

cara, la falta de capitales y de conocimientos técnicos.

A nivel provincial producían estancamiento las plagas de la vid, los

métodos rudimentarios en la elaboración del vino que ocasionaba su baja

calidad, la mayor dedicación a las frutas secas, la rentabilidad de la cría y

engorde de ganado, el sistema liberal que permitía a la libre importación con

fletes baratos de vinos buenos de España, Francia e Italia, y las grandesdistancias que separaban de los centros consumidores, agravadas por la falta

de transportes económicos.

A partir de esta nueva etapa en el país surgen condiciones altamente

favorecedoras de la transformación económica sanjuanina: estado de paz y

organización nacional, el impulso de la agricultura y ganadería, la ley de

aduanas de 1876 de corte proteccionista, gravando artículos importados de

uso común, como el vino en un 40%, el fomento de la inmigración y

99

Page 100: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 100/134

Silvina López Ríos

colonización, la extensión de la red ferroviaria, la importación de capitales y la

difusión de la instrucción pública.

 Todos estos factores eran necesarios para el logro del progreso material,

pero dos de ellos fueron los más decisivos: la llegada de los inmigrantes que

aportó más brazos, energías renovadas e ideas nuevas aplicadas al trabajo, yel ferrocarril, que le permitió a San Juan, entrar en los tiempos

contemporáneos.

 Todos estos factores hicieron al cambio pero prendieron en San Juan

gracias a una situación inicial y determinante que fue la nueva mentalidad de

la joven generación ilustrada, que se tradujo en el empuje de gobernantes y

gobernados por un común interés progresista.

De ahí que el impulso inicial se logró con la concurrencia de dosinstancias: la acción del Estado provincial y la acción de los pioneros.

La acción del Estado consistió en proteger y estimular la industria

vitivinícola a través de premios, excensiones impositivas y controles para

evitar adulteraciones, con el objeto de integrarse a través de esta industria

desarrollada, al mercado nacional. La acción de los precursores se centró en la

aplicación de una nueva tecnología para mejorar la calidad de los vinos y en la

obtención de nuevos mercados.A los pioneros criollos de un primer momento, entre los más destacados,

D. Rosauro y D. José Eugenio Doncel, D. Juan Maurín asociado a Vicente Serú y

Clemente Ruiz, D. Justo Castro, etc., los que consideraremos los fundadores de

la nueva industria, se sumaron más tarde los extranjeros como Vicente

Cereceto, Eliseo Marenco, D. Juan Del Bono, D. Juan Graffigna y su sobrino

Santiago, Juan Meglioli, Juan Tierney, etc., a quienes denominaremos “los

impulsores”.Importantes y desconocidos nombres, criollos y extranjeros, fraternizaron

en el engrandecimiento de una actividad muy antigua en la provincia. A veces

con capitales oriundos de San Juan o generados por el comercio y otras veces

facilitados por extranjeros, surgieron estas empresas integradas: Propietarios

de viñedos, bodegas y tropas de transporte, luego reemplazadas por el

ferrocarril, crearon la gran bodega que dejó atrás la bodega doméstica.

Las otras manufacturas no superaron el carácter artesanal a pesar de

que se tomaron algunas medidas favorecedoras, pero no llegaron a constituir

un programa de desarrollo industrial. Además de algunas excensiones

100

Page 101: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 101/134

Silvina López Ríos

impositivas, merece mencionarse la creación del Club Industrial que tuvo como

objetivo fundamental impulsar la producción manufacturera para que a la

llegada del ferrocarril pudieran ser exportados una mayor diversidad y

cantidad de productos.

Su propulsor fue el Dr. Segundino Navarro, hombre de la generación del80, y su tarea era amplia, ocupándose desde las cuestiones relacionadas con el

riego, la vialidad y el transporte, pasando por la orientación económica de la

comunidad, realizando estadísticas en producción, industria y comercio,

formando una biblioteca especializada y en definitiva realizando una obra

cultural importante.

Se organizaron dos exposiciones industriales en la provincia, una en 1883

y otra en 1885. Esta última para conmemorar la llegada del ferrocarril. Ellasdemuestran que había capacidad natural y técnica para la actividad

manufacturera pero no podía pasar a un mayor volumen y desarrollo por la

política impuesta por el liberalismo.

Para superar esta situación el Club Industrial formó una Comisión con el

objeto de efectuar pedidos de protección a la Nación, esencialmente se solicitó

la reducción de los impuestos a la materia prima necesaria, y como

contrapartida el aumento del impuesto de las manufacturas extranjeras quepodían competir con las producidas en la provincia.

Pero fue el ferrocarril, en realidad, el que dio el impulso que se buscaba

logrando reducir los costos del transporte y ganando el mercado nacional. De

esta manera se consiguió una industria sólida que fue marginal en el modelo

económico de la generación del 80 y que giró alrededor de la producción

agropecuaria de la Pampa y el Litoral.

EL FERROCARRIL

El primer ferrocarril argentino, el de “La Porteña”, fue inaugurado en

Buenos Aires el 28 de agosto de 1857.

A San Juan llegará el Ferrocarril Andino, construido en un comienzo con

capitales del Estado y técnicos locales, y aunque daba buenos dividendos, fue

luego vendido al capital ingles por considerar la corriente liberal, que el estado

no debía competir con el capital privado

El 12 de abril de 1885 arribó el primer tren a San Juan, con la ilustre

presencia del presidente, Gral. Julio Argentino Roca, quien vino acompañado

101

Page 102: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 102/134

Silvina López Ríos

por cadetes del colegio Militar y la Escuela Naval, dando gran brillo a los

festejos programados.

Era un ferrocarril de primera: 765 kilómetros de vías, capital $

13.676.841 oro-sellado, 55 locomotoras, 446 vagones de carga y 61 coches de

pasajeros. La estación terminal fue monumental para la época, tenía dos pisos(el superior lo perdió en el terremoto del 44).

La importancia del Ferrocarril Andino fue consolidar la unidad nacional ya

que Cuyo quedó definitivamente unido al Litoral. Pero además dejó atrás a la

vieja carreta y a los dilatados y dificultosos viajes, acercando los mercados,

aumentando los consumidores y por ende la producción. La rapidez del viaje en

tren permitió que el vino no sufriera las alteraciones producidas en las largas

travesías.

4.2.3 MINERIA Y COMERCIO

Quedaron atrás los sueños mineros de Sarmiento que quiso generar una

revolución industrial en San Juan a partir de los recursos del subsuelo, en este

caso los minerales metalíferos, especialmente el oro y la plata.

A fines de siglo, la baja cotización de la plata y las nuevas exigencias

internacionales de la actividad industrial en desarrollo, desplazaron la atenciónhacia otros minerales estratégicos como: el carbón, el wolfran, la miaa y el

tungsteno y a principios de este siglo, el petróleo. En la misma época el interés

del capital extranjero por los negocios mineros comenzó a despearse con más

fuerza y en forma más orgánica. Se realizaban propagandas sobre las

posibilidades mineras argentinas en las Exposiciones Internacionales de París

de 1889 y de Chicago de 1893.

Con la llegada de algunos capitales extranjeros y la protección delgobierno nacional y provincial se logró la instalación de diversas compañías

mineras: En Iglesia, en los distritos del Salado, Huachi y Chita, en Calingasta,

en Castaño Nuevo y Tontal, en el antiguo departamento de la Huerta (actual

Valle Fértil), en los distritos de Marayes y el Morado, y también en Jáchal,

Albardón y en el entonces departamento de Hualilán.

Para aproximamos al interés despertado podemos mencionar la inversión

en el Tontal de una compañía norteamericana que llegó a 180.000 pesos de

oro sellado, y de otra inglesa que ascendió a 50.000 libras esterlinas.

102

Page 103: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 103/134

Silvina López Ríos

No se quedaron meramente en la etapa de explotación sino que llegaron

a instalar establecimientos industriales. Se destacaron, entre otros, el

establecimiento de beneficio de plata y oro de Castaño Nuevo, en Calingasta, y

El Argentino, en la Huerta, de plata y carbón.

Nuevamente la falta de capitales, de combustible, de estudios yconocimientos científicos del terreno, de tecnología y de buenas

comunicaciones, fueron, como en la etapa anterior, las causas del fracaso de

las empresas mineras.

En cuanto al mecanismo del comercio, fue el mismo planteado

anteriormente, hasta esta etapa de transformación económica, donde se dejan

de lado definitivamente las quimeras de la minería y los grandes alfalfares para

el engorde de ganado con vistas al mercado del Pacífico, para volverse hacia elLitoral y Buenos Aires con un tradicional producto como el vino, pero

remozado.

El ferrocarril con su trazado en forma de embudo hacia Buenos Aires

definió un mercado principal para el Valle de Tulúm, al mismo tiempo que

colaboraba en la consolidación de una industria también principal,

cumpliéndose el proyecto liberal que perseguía la salida de toda la producción

del interior por Buenos Aires, afirmándose, en definitiva, la existencia de laNación, pero con un Buenos Aires que no perdería su papel hegemónico. Para

San Juan, este nuevo esquema significó ir sumiéndose en el monocultivo que

con el tiempo le acarrearía graves consecuencias.

De esta manera disminuyó considerablemente la afluencia al mercado

chileno que había sido un centro apetecible para San Juan por la cercanía para

ubicar e importar productos y sobre todo para el comercio de ganado. A pesar

de esta situación fue siempre un comercio crítico e inestable a causa de lasgrandes cargas impositivas, de las fluctuaciones de la política chilena, y de los

problemas de incomunicación de la Cordillera.

Lo cierto es que esta transformación en el Valle de Tulúm afectó a la

franja fronteriza. La alfalfa y el trigo perdieron vigencia por la insuperable

competencia con la pampa húmeda, y el comercio de ganado se vio afectado

por una disminución de la demanda chilena, ocasionada por una caída en la

actividad ganadera del norte chico de este país (actual IV región), sumándose

negativamente el aumento de impuestos de importación decretados por el

gobierno chileno.

103

Page 104: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 104/134

Silvina López Ríos

A pesar de estas situaciones contrarias, el intercambio transcordillerano

no desapareció sino que continuó siendo el mercado favorito en las zonas de

frontera, manteniéndose activo hasta la Primera Guerra Mundial.

4.2.4 LA SOCIEDAD TRANSFORMADASabido es que fueron los hombres de la generación del 80 los que

llevaron a cabo hasta las últimas consecuencias la frase de Alberdi “gobernar

es poblar” y la política civilizadora de Sarmiento. De la gran afluencia de

inmigrantes que llegaron al país en esta década, las 3/4 partes fueron

absorbidas por el litoral mientras que la otra cuarta parte se distribuyó en el

resto del país.

DATOS EXTRAÍDOS PARA SAN JUAN DE LOS CENSOS NACIONALES DE1869 Y 1895

Cuadro Nº 1

LA POBLAC1ON: EVOLUCION NUMERICA

o

Varon

es

Mujer

es

 Total Aumen

to18

69

29.02

9

31.09

0

60.3

1918

95

40.18

6

44.06

5

84.2

51

23.932

Cuadro Nº 2

NUMERO DE EXTRANJEROS DISCRIMINADOS POR SEXO

Año Argentinos Extranjer

osV. M. T. V. M. T.186

9

27.4

15

30.5

92

58.0

07

1.61

4

692 2.3

06189

5

36.8

81

42.0

48

78.9

29

3.30

5

2.0

17

5.3

22

En San Juan se produjo un crecimiento de la población nativa entre los

censos nacionales de 1869 y el de 1895, observándose también una

disminución en la inmigración de países limítrofes y un aumento de la de

origen europeo.

104

Page 105: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 105/134

Silvina López Ríos

Hay que aclarar que San Juan no era un lugar de atracción masiva. Los

inmigrantes llegaron a la provincia como una solución al problema poblacional

surgido en Buenos Aires y el Litoral, produciendo un crecimiento intermedio

entre el elevado aumento del litoral y el estancamiento del norte del país.

En cuanto a la organización del espacio siempre se da una mayorocupación en la zona rural porque predominan las actividades primarias y

secundarias y se produce un cambio en los centros de atracción, quedando

 Jáchal estancado, y afianzándose las poblaciones de Pocito y Caucete y los

departamentos vecinos a la Capital como Concepción, Trinidad, Desamparados

y Santa Lucía, con una creciente subdivisión de la tierra.

Fue esta inmigración europea el otro pilar decisivo donde se asentó la

transformación económica de la provincia, ya que junto al ferrocarril, permitióalcanzar la aceleración y los niveles de calidad y cantidad en la producción que

el nuevo momento exigía.

El inmigrante extranjero jugaría el papel de gran impulsor de la nueva

industria vitivinícola cuyas bases fueron iniciadas por pioneros criollos. Sería

quien aceleraría el mejoramiento de los vinos, introduciendo nuevas técnicas

de elaboración, ya sea como operario o como empresario, quien realizaría en

gran escala el cultivo de vides mejoradas, y quien introduciría capitales en labodega familiar para transformarla en una empresa, incentivando el ambiente

competitivo, estimulando el aumento de la producción y la búsqueda de

nuevos mercados y mejores beneficios.

Esta gente que pasó a jugar un rol central en la economía de ese

momento, supuso también el comienzo de un cambio en la configuración

social. La clase dirigente formada originariamente por comerciantes y

propietarios de la tierra, se vio engrosada por viñateros y bodegueros exitosos.Si a esto sumamos esa nueva mentalidad ya apuntada entre los

ilustrados locales que han propiciado el logro del progreso, se nos hace

evidente que estamos frente a una sociedad que está cambiando. Otro de los

síntomas de este cambio es el proceso de laicización de la sociedad que se vio

reflejado en las nuevas leyes sobre el registro del estado civil de las personas,

el matrimonio civil y la educación común. El objetivo fue quitarle a la Iglesia el

tradicional papel de organizador y contralor de la sociedad, respondiendo a una

filosofía que pretendía reemplazar la moral religiosa por otra natural, producto

de una concepción racional del Hombre.

105

Page 106: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 106/134

Silvina López Ríos

La ley 1420 de educación común, quitó la enseñanza religiosa en las

escuelas y estableció que la misma sería gratuita, obligatoria y gradual. Sin

embargo el acendrado espíritu religioso sanjuanino se resistió a retroceder en

el plano de la formación moral y espiritual a tal punto que todavía, a principios

de este siglo en las escuelas públicas de San Juan, se rezaba al iniciar yfinalizar la jornada diaria de clase.

Cuadro Nº 3

NUMERO DE EXTRANJEROS POR NACIONALIDAD

Nacionali

dad

186

9

I89

5Chilenos 2.0

59

1.5

00Españoles 88 1.8

42Rusos 45 787Italianos 54 863

Cuadro Nº 4

POBLACION URBANA Y RURAL

Año Urba

no

Rura

l

 Total

1869 10.60

9

49.7

10

60.3

191895 12.09

4

72.1

57

84.2

51Aumen

to

1.485 22.4

47

Cuadro Nº 5

POBLACION RURAL POR DEPARTAMENTOS

Departame

ntos

1869 1895

Albardón 2.92

4

4.37

0Caucete 3.22

1

7.00

6Cochagual — 788

106

Page 107: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 107/134

Silvina López Ríos

Concepción 6.37

5

8.59

6Desampara

dos

4.24

6

6.07

8Iglesia — 3.36

3 Jáchal 11.0

59

11.6

31Marquesad

o

844 1.52

7Pocito 2.83

8

5.52

8Santa Lucía 3.51

2

4.94

9 Trinidad 5.25

1

6.84

8

GLOSARIO

 YOLES: especie de bolsas de cuero en forma de embudo que colgaban a ambos

lados de la mula o del burro y se usaban para cosechar uva, desde época

colonial

PIPAS: vasija de madera de forma similar a los toneles pero más alargados con

una capacidad que oscila entre los 400 a 450 litros

NOQUE: nombre que recibían algunos receptáculos de cuero de diferentes

tamaños y para diferentes usos: ej. un balde de cuero, un recipiente para

cuajar leche, o un cuero de buey donde se pisaba la uva

BITOQUE: tarugo o taco de madera que cierra el orificio de salida de un

recipiente. Ej. se le coloca al lagar de cuero de buey para evitar la perdida del

 jugo de la uva

AGUA – PIES: vino de baja graduación alcohólica obtenido al echar agua en los

orujos exprimidos

LOCOMOVIL: máquina de vapor montada sobre ruedas para poder trasladarla

4.3 LA IRRUPCION DEL PRIMER GOBIERNO POPULAR: LA HEGEMONIA

DEL BLOQUISMO.

107

Page 108: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 108/134

Silvina López Ríos

El “bloquismo” surgido en la provincia en 1918 fue sin lugar a dudas un

movimiento populista similar al “Lencinismo” instalado en Mendoza por José

Néstor Lencinas en el mismo año.

Caracterizamos como populista a este fenómeno político porque los

gobiernos de Federico y Aldo Cantoni contaron con el apoyo de la masa de laclase trabajadora, urbana y rural, a cuyo bienestar dedicaron sus esfuerzos.

Estos regímenes se repiten con diferentes caracteres en otros lugares de

América Latina y se los comprende a la luz de un análisis más global de las

sociedades que involucra lo económico y social y también lo cultural.

Sobre la situación de nuestra provincia al comenzar el siglo XX una

mirada externa nos mostraría las dos caras de una misma sociedad.

4.3.1 UNA SOCIEDAD DE CONTRASTES

Las Fiestas del Centenario encuentran a un San Juan que sigue

progresando materialmente, creciendo en edificios públicos, en espacios

verdes, en servicios generales y comunicaciones.

La ciudad se embellece con el nuevo Palacio de Justicia con su aire

clásico por las columnas jónicas, y con un gran salón de audiencias; con el

adoquinado de madera y las veredas de mosaico, que reemplazan al viejoempedrado y a las veredas de laja, y que empiezan a aparecer en las calles

más céntricas. Con la supresión de las acequias coloniales que cruzaban los

fondos de las casas, se ralean las huertas en las propiedades del centro, y

desaparecen los charcos de agua estancada en cada puente de laja que cruza

la calle y que la afeaba con un infaltable depósito de basura y barro.

Hacia 1905 se piensa en la salud pública y se traslada el Hospital

Rawson, sucesor del viejo Hospital de San Juan de Dios y denominado así a lamuerte de Guillermo Rawson en 1890, al lugar que ocupa actualmente, más

apropiado por sus mayores dimensiones, y en 1918 se agregan los pabellones

de Niños y Centenario. Pero fue recién en 1924 y con Federico Cantoni, cuando

el Hospital adquiere la fisonomía que aún hoy conserva parte del edificio, pues

se invierten 1.000.000 de pesos para hacer el pabellón central de varios pisos

y otros para servicios.

En 1917 se adorna la ciudad con dos nuevos lugares verdes, hoy muy

agradables e importantes, la plaza Aberastain, donde había un baldío y en la

108

Page 109: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 109/134

Silvina López Ríos

cual se levanta el monumento al prócer, y el Parque de Mayo, reformado en

varios gobiernos posteriores.

 También por esta época San Juan comienza a movilizarse más ágilmente.

En 1910 llega el ferrocarril a Serrezuela y quedamos unidos a Córdoba y a la

red del Norte Argentino. Empiezan a aparecer tímidamente los primerosautomóviles, que al comienzo se contaban con los dedos de una mano y que

compartían el escenario de las calles con la break, el tilbury y el sulky en

materia de coches a tracción a sangre, y también con las mulas cargadas de

leña, lana, sacos de cuero con harina o trigo, o simplemente árganas y alforjas

con vituallas para la comida de todos los días. Estos últimos serán desplazados

lentamente, quedando como recuerdos del pasado y para los paseos

domingueros las elegantes victorias con capeta corrediza y faroles a vela.En 1912 y como preanuncio de lo que ocurrirá más avanzado el siglo, el

cielo sanjuanino es hollado por primera vez por un biplano conducido por dos

osados entendidos.

Otro fenómeno del siglo XX comenzará a irrumpir y a cambiar la vida

provinciana: el cinematógrafo. El primero en 1910 llamado “El Centenario”,

frente a la actuales calles Mitre y General Acha, y que era en realidad un salón

con mesas de confitería y un lienzo al fondo para las proyecciones. Luegoaparecen otros, el “San Juan” en 1915, también frente a la plaza, y el “Royal”

en 1917, sobre la calle Mitre.

Este progreso se sustentaba en gran medida en el desarrollo de la

vitivinicultura, a cual desde fines del siglo XIX monopolizó el crecimiento de la

provincia. Estaban vinculados a ella los viñateros y bodegueros, constituyendo

éstos últimos el sector preponderante.

La riqueza material se volcaba en artículos suntuarios y en elmejoramiento de la vivienda, construyéndose verdaderas mansiones.

Las clases altas criollas poseían el poder económico asentado en la

propiedad de la tierra y ejercían también el control político. Según el tercer

Censo Nacional de 1914, en San Juan estos propietarios constituían el 87,4 %.

En nuestra provincia el proceso de transferencia de la tierra a manos de los

inmigrantes se dio en menor grado que en Mendoza.

Profesionales, comerciantes, pequeños propietarios y contratistas

componían la clase media, completándose la estructura social con las clases

bajas que constituían la mayoría de la población. No obstante su papel de

109

Page 110: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 110/134

Silvina López Ríos

generadora de riquezas, la industria vitivinícola por su misma estructura y por

factores externos estaba sujeta a crisis que se daban cada cierto tiempo, es

decir cíclicas.

En la búsqueda de paliativos y soluciones para las etapas de bruscas

caídas del precio y de la demanda de estos productos en el mercado se tendíaa beneficiar los intereses de los grandes productores y bodegueros.

Por otra parte estos sectores sociales ocupaban importantes cargos en el

gobierno, por lo que una vez más unían las respuestas a los problemas

económicos con la influencia política. Las víctimas de estas situaciones fueron

los trabajadores en general y en particular los obreros rurales que dependían

en gran medida de la prosperidad de los viñedos y de los establecimientos

industriales.Las condiciones de vida de estas clases humildes eran malas. Los autores

que se han ocupado del tema las describen con las siguientes notas:

— Viviendas precarias.

— Bajos salarios.

— Jornadas excesivas de trabajo.

— El descanso semanal y la seguridad del obrero dependían de la sensibilidad

del patrón.— Altos índices de analfabetismo de adultos e infantil debido a la deserción

escolar. Si a esto sumamos que el Estado no había elaborado una legislación

que beneficiara al trabajador y lo asistiera a él y su familia en las

enfermedades y los accidentes, estos grupos sociales que eran mayoritarios no

tenían esperanzas de un futuro mejor.

LAS CRISIS VITIVINICOLASEl Dr. Fernando Mo opina que las crisis vitivinícolas han estado ligadas a

las crisis cerealeras y ganaderas, porque decae el mercado interno de vinos ya

que a ese mercado lo componen las grandes ciudades y los campos poblados

de inmigrantes acostumbrados a beber vino en sus respectivos países de

origen. Faltaba un mercado externo de consumo por falta de exportación. La

primera crisis tiene lugar entre los años 1901 y 1904. En esta oportunidad

apareció la primera eclosión de viñedos. Otra crisis se produjo en los años 1914

- 1916 vinculada en alguna medida a la Primera Guerra Mundial.

110

Page 111: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 111/134

Silvina López Ríos

Igualmente en esta oportunidad se hizo referencia a la superproducción

vínica y se denunció enérgicamente la gravitación desastrosa del fraude y la

adulteración. Durante esta grave crisis se conmovió la estructura económica de

las provincias de San Juan y Mendoza, disminuyeron apreciablemente las

plantaciones de vid y se derramaron grandes cantidades de vino en esta últimaprovincia.

4.3.2 LA U.C.R. BLOQUISTA: SU ORIGEN

El proceso de transformación y modernización que se inició en el país en

las tres últimas décadas del siglo XIX culminó con la aprobación en el año 1912

de la Ley Electoral 8871 o Sáenz Peña, sobre sufragio obligatorio, universal y

secreto.Esta legislación, al garantizar los derechos de los ciudadanos,

democratizó la vida política ampliando considerablemente la base electoral.

Puso fin a una etapa que se había caracterizado por la escasa participación de

la población en la elección de los gobernantes.

Las fuerzas políticas nacionales y provinciales debieron aceptar este

desafío y acomodarse a la nueva situación y así llegó la hora de la Unión Cívica

Radical, partido político que había adoptado una estrategia de abstenciónelectoral en el pasado. Obtuvo triunfos provinciales pero fundamentalmente

impuso al presidente en 1916 al elegir la mayoría al Dr. Hipólito Yrigoyen.

¿Cómo fue esta transición política en San Juan? El Partido Popular, fuerza

de oposición que surgió en la primera década del siglo, dio tres gobernadores:

uno, el ingeniero Manuel Quiroga en 1908, y dos que cumplieron el mandato

constitucional completo de tres años: el Coronel Carlos Sarmiento (1908-1911)

y el Dr. Victorino Ortega entre 1911 y 1914.Durante la hegemonía de este partido no se renovaron las prácticas

políticas, razón por la cual no se habían superado los desórdenes ni los excesos

en el poder. En 1911 se produjo una nueva crisis en el seno del partido oficial o

Popular con motivo de la elección del Dr. Ortega que provocó su división. No

obstante las alianzas conspirativas de sus enemigos y los problemas

económicos, este gobernador logró mantenerse en el poder.

El Dr. Ortega durante su mandato apoyó la legislación nacional sobre

comicios garantidos y San Juan tuvo su ley equivalente en 1913, que adoptaba

para la provincia el padrón militar y el cuarto oscuro. El nuevo ordenamiento

111

Page 112: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 112/134

Silvina López Ríos

incidió necesariamente en la evolución política hacia un sistema más

democrático y popular.

Los partidos se reorganizaron y los conservadores crearon una nueva

fuerza remozada, la Concentración Cívica que impuso sus fórmulas

gubernamentales, en 1914 con Ángel D. Rojas y en 1917 con Amador Izasa yen las elecciones presidenciales de 1916 también triunfaron.

Con respecto a la Unión Cívica Radical, su origen en San Juan está en el

grupo que constituyó la Unión Cívica Liberal en 1890, que siguió en el orden

nacional a Leandro Alem.

Al producirse en 1891 en Buenos Aires la ruptura entre el Gral. Mitre y el

Dr. Alem, que provocó la separación de los intransigentes (en contra del

acuerdo) y la formación del radicalismo, estos hechos repercutieron en laprovincia. Se disolvió el Club del Pueblo y un sector del mismo se incorporó a

los cívicos liberales y constituyó esta nueva fuerza política. Este partido fue

minoritario en la provincia, quedó reducido por muchos años a un grupo de

opinión sin mayor efecto en el sistema político.

Después de 1914 abandonó la abstención y trató de atraerse al

electorado, tal como sucedía en Buenos Aires. Así se produjo un ingreso de

simpatizantes que amplió las bases del mismo como ocurrió conrepresentantes del Partido Popular, pero también incorporó a sectores políticos

muy heterogéneos que apartó al partido de sus tradiciones y preparó el camino

para su posterior división.

Así ocurrió con los jóvenes que actuaban desde 1914 y que fueron

creciendo hasta convertirse en una fracción numerosa. Ellos se consideraban

los auténticos radicales, recorrían los departamentos provinciales y con un

estilo partidario diferente arengaban desenfadadamente a la gente en plazas,almacenes de ramos generales, salas de espectáculos. etc. Su discurso

contenía un mensaje social dirigido a los sectores obreros, sobre todo rurales,

en el que discutían las relaciones entre patrones y trabajadores.

Uno de los miembros más destacados de este grupo era el médico

Federico Cantoni, nacido en San Juan en el año 1890 y graduado en la

Universidad de Buenos Aires en 1913. Alcanzó la presidencia del Comité

Provincial del Partido Radical y fue elegido diputado por Desamparados.

112

Page 113: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 113/134

Silvina López Ríos

La intransigencia del joven afiliado y sus seguidores, que se oponían a la

práctica de métodos tradicionales que se consideraban corruptos dentro del

partido, causó la división del mismo.

El 27 de febrero de 1918 el Dr. Federico Cantoni y unos 30 jóvenes

constituyeron la Unión Cívica Radical Intransigente que pronto la sociedadconoció como Bloquista, nombre derivado del bloque que formaron en la

Cámara de Diputados Provincial. “Este cisma no fue una rencilla doméstica sino

que había en el fondo un serio problema de principios, la definición ideológica

del partido”, comenta un periodista militante de la época.

4.3.3 LA U.C.R. BLOQUISTA: SU ACCESO AL PODER

Federico Cantoni ocupó el gobierno de la provincia el 12 de mayo de1923, después de un proceso político y social que se caracterizó por la

violencia y la intolerancia y en el que contó con la ayuda de sus hermanos Elio

y Aldo, también médicos. Esta etapa de cinco años puede esquematizarse de la

siguiente manera:

PRESIDENCIA DE YRIGOYEN

• Primera Intervención de Manuel Escobar: El 11 de octubre de 1919 esdepuesto el gdor. Izasa. Es una intervención “reparadora que prepara la

provincia para un triunfo radical”. Es electo gobernador el Dr. Amable Jones

(médico que residía en Buenos Aires), que es el candidato propuesto por

 Yrigoyen.

GOBIERNO DE AMABLE JONES

• Es electo el 18 de mayo de 1920 y es el primer gobernador radical de laprovincia. Su administración fue autoritaria y adoptó un carácter autocrático.

Careció de apoyo popular persiguió a los opositares políticos e intervino en el

Poder Legislativo provincial violando al principio de la división de los poderes.

• Los partidos políticos opositores (UCR Intransigente, Conservador, UCR

Nacional y Socialista) formaron un bloque unido en la Legislatura, que decidió

realizar el juicio político al gobernador por su comportamiento. Federico

Cantoni, que era senador se convirtió en cabeza de esa resistencia.

El Presidente Yrigoyen intervino nuevamente la provincia aunque el

gobernador fue repuesto posteriormente en su cargo

113

Page 114: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 114/134

Silvina López Ríos

• Finalmente en medio de turbulencias políticas, el Dr. Jones fue asesinado el

20 de noviembre de 1921 en un enfrentamiento armado en la Rinconada de

Pocito. Los hermanos Federico y Elio Cantoni fueron encarcelados y

procesados, acusados como instigadores del crimen político.

• El 19 de diciembre de 1921 llegó el interventor Ing. Julio Bello. A partir deeste acontecimiento, que constituyó uno de los hechos más negativos de la

década, se produjo un enfrentamiento personal entre los Cantoni y el

Presidente Yrigoyen y los radicales.

PRESIDENCIA DE ALVEAR

• El 12 de octubre de 1922 asumió la presidencia el doctor Marcelo de Alvear,

segundo representante del radicalismo, que influyó en la situación provincial,ya que su ministro del interior exigió la normalización institucional.

• El Bloquismo presentó la fórmula electoral Federico Cantón - Juan Estrella. El

partido realizó una activa campaña proselitista de tono populista, dirigida por

el Dr. Aldo Cantoni desde la cárcel y se impuso en las elecciones del 14 de

enero de 1923, ratificando la gran popularidad del candidato.

• El 12 de mayo asumía el gobierno de San Juan Federico Cantoni en la

Municipalidad de Concepción después de un conflicto provincial. El gobernadorse vio favorecido por una ley de amnistía y fue reconocido por el Presidente

Alvear.

4.3.4 EL PROGRAMA Y LA ACCION DE LOS GOBERNADORES

BLOQUISTAS.

Los gobernadores que pertenecieron a la etapa bloquista fueron Federico

y Aldo Cantoni quienes ocuparon en total tres mandatos. En el ordencronológico el primero es Federico Cantoni (1923-1925), el segundo, Aldo

Cantoni 1926- 1928 y el tercero, nuevamente, Federico Cantoni entre 1932 y

1934. Entre estos períodos se sucedieron interventores y comisionados

federales.

En la obra “El Radicalismo Bloquista en San Juan”, su autora, Susana

Ramella de Jefferies, dice que la Unión Cívica Radical es el primer partido

político que se estructura en el país con los rasgos modernos de permanencia,

organización interna en base a comités y convenciones y con un programa

político.

114

Page 115: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 115/134

Silvina López Ríos

La Unión Cívica Radical Bloquista contiene los mismos elementos:

estabilidad, programa y deseo de alcanzar el gobierno y su grupo dirigente

pertenecía a una clase media que aún no había accedido al poder.

El programa del bloquismo fue innovador en todos los aspectos de la vida

provincial, y Federico Cantoni lo puso en práctica al asumir el gobierno en1923. Partía del postulado básico de lograr el máximo progreso para San Juan,

asegurando al Estado un papel preponderante que contribuyera a disminuir las

disparidades socioeconómicas, y a proteger a los sectores menos afortunados.

Para cumplir este objetivo de lograr una distribución más equitativa de

las riquezas, disminuyendo las diferencias económicas que afectaban a la

sociedad sanjuanina, se procedió a la reforma del sistema impositivo, cayendo

el mayor peso de los impuestos sobre los sectores que manejaban los mediosde producción. Se gravó la producción del vino y uva, el consumo, la herencia y

se implantó un impuesto a la propiedad territorial.

Con esta política impositiva el Estado pudo incrementar los recursos y

destinarlos a cumplir los postulados básicos de su programa: “progreso social y

material”. Las cifras de recaudación muestran por sí solas la magnitud del

cambio:

Recaudación 1923…………. 2.842.687,55Recaudación 1924…………..6.806.303,39

El monto incrementado se invirtió en la realización de obras públicas

como forma de contribuir a un mayor empleo y a la seguridad de los sectores

más necesitados. Además de cumplir esa función social, las obras de regadío y

el progreso en materia de comunicaciones servirían de apoyatura al plan

integral de desarrollo.

En materia económica el gobierno estimuló la agricultura y la ganaderíadiversificando la producción. Se introdujeron nuevas variedades frutales y

forestales, cuyo cultivo se ensayó a través de viveros. También el Estado

intervendría directa o indirectamente en la producción de riquezas estimulando

industrias nuevas (sidra en Calingasta, azúcar de remolacha en Sarmiento),

realizando ensayos de colonización (en departamento de Sarmiento) y se

mostraría proteccionista de toda industria nacional.

El comercio llevó a zonas de consumo lo que se extraía en los centros de

producción, actuando en consecuencia como auxiliar de la agricultura y la

115

Page 116: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 116/134

Silvina López Ríos

industria. Era importante, por lo tanto, crear toda una infraestructura en

caminos y vías de circulación para facilitarlo.

 Todas estas medidas muestran la tendencia a asignarle al Estado

provincial un papel participativo en materia económica y social, como quedó

plasmado en la nueva constitución provincial redactada en 1927, con netocartonista.

LA CONSTITUCION DE SAN JUAN DE 1927

La reforma constitucional de 1927 constituyó un experimento pionero en

razón de los principios avanzados que contenía, algunos tan innovadores que

aparentemente contradecían disposiciones de la constitución nacional y otros

que tardaron más de dos décadas en ser incorporados a ésta.Las principales reformas en el campo político fueron el voto universal de

las mujeres en el orden provincial y municipal -hasta entonces el sufragio en

las elecciones municipales estaba permitido solo a los hombres y era calificado

-; separación de la Iglesia y el Estado, implantación de sistema electoral

uninominal en reemplazo del de los dos tercios sancionado por la Ley Sáenz

Peña en el orden nacional; en caso de una intervención federal se suspende la

fuerza legal de presupuesto de la provincia; adopción de sistema legislativounicameral con la eliminación del Senado.

En el campo social la nueva constitución estableció el derecho de cada

individuo a un mínimo de seguridad económica, la fijación de un sueldo mínimo

y otras medidas relacionadas con la protección a los sectores laborales y las

condiciones de trabajo (Véase art. 31 y 32 de la Constitución). Reafirmó

además los principios de la ley nacional 1420, pues la instrucción primada

debía ser laica, obligatoria y gratuita y dispuso la asistencia directa del Estadoen el caso de los alumnos cuyos padres no podían costear los elementos

escolares.

En el orden nacional este modelo estatista se impuso con la experiencia

peronista a partir de 1946.

Fuente: RODIGUEZ Celso. Lencinas y Cantoni. El Populismo Cuyano en Tiempos

de Yrigoyen. Buenos Aires, Belgrano, 1979. págs. 288/289.

LOS DERECHOS POLITICOS PARA LA MUJER

116

Page 117: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 117/134

Silvina López Ríos

“Una de las provisiones más trascendentes de la nueva constitución, la

del voto femenino universal, se hizo realidad en las elecciones provinciales del

8 de abril de 1928. Ese domingo, las mujeres sanjuaninas votaron por primera

vez en toda la provincia, sin ninguna barrera de carácter legal o educacional, y

constituye un antecedente más importante de otra fecha más significativa:noviembre de 1951 cuando las mujeres argentinas votaran por primera vez en

todo el país. Por lo tanto a San Juan le corresponde el privilegio de haber sido

la primera provincia donde las mujeres ejercieron el sufragio universal. Este

histórico jalón es especialmente notable porque el voto femenino fue

implantado en un momento en que existía un sentimiento arraigado en el

sentido de no conceder a las mujeres un derecho tradicionalmente reservado a

los hombres. Este sentir se debía en parte a que no se consideraba que lasmujeres estuvieran preparadas políticamente para votar, y en parte al deseo

de, especialmente en las clases altas, proteger a la mujer de los abusos

asociados generalmente con la política y las prácticas electorales. La elección

de 1929 demostró por lo menos que las mujeres podían ejercer el derecho del

voto sin renunciar a su identidad y a sus valores y modo de vivir, como muchos

críticas temían”.

Fuente: RODIGUEZ Celso. Lencinas y Cantoni. El Populismo Cuyano en Tiemposde Yrigoyen. Buenos Aires, Belgrano, 1979. págs. 293/293.

Las realizaciones más significativas alcanzadas por estos gobernadores

pueden organizarse en los siguientes rubros:

LEGISLAGION LABORAL: Con respecto a la legislación laboral, que fue

avanzada para su época, las leyes más importantes promulgadas en 1923fueron la número 79 sobre la jornada de trabajo de 8 horas diarias y la número

81 que fijaba el salario mínimo para todos los trabajadores mayores de 18

anos. El Departamento Provincial del Trabajo creado en 1917 fue convertido en

organismo defensor de las mejoras obreras. En 1927 se estableció como día

feriado el 1 de mayo.

SALUD PÚBLICA: La salud pública fue también preocupación de los Cantoni.

Se completaron las obras del Hospital Dr. Guillermo Rawson y en 1924 se dictó

la Ley Orgánica de Administración Sanitaria y Asistencia Pública que

117

Page 118: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 118/134

Silvina López Ríos

reglamenta el ejercicio de la medicina y farmacia. Previamente se había

instalado “la Administración Sanitaria y Asistencia Pública”, organismo que

dirigió Elio Cantoni. También se radicaron numerosas Salas de Auxilio en los

departamentos de la provincia.

EDUCACION: En materia de educación pública se crearon escuelas primarias

nocturnas e intermedias. Se impuso la capacitación de la mujer de las zonas

rurales a través de las escuelas del Hogar Agrícola. Estas funcionaban en

Concepción, Calingasta y Las Flores. En la Capital se creó, en 1932, la “Escuela

Normal del Hogar Agrícola” que fue reemplazada posteriormente por la Escuela

Normal Regional “Gral. San Martín” hoy Escuela Superior Gral. San Martín.

OBRAS PÚBLICAS: Además de los caminos y rutas, habilitaron el Parque de

Mayo en la Capital, el Bernardino Rivadavia en la Quebrada de Zonda y el

Estadio Abierto del Parque de Mayo. En materia de obras hidráulicas se

construyó el Dique Pachimoco sobre el río Jáchal y en 1932 fue inaugurada la

Bodega del Estado, empresa que contribuyó a la superación de la crisis

vitivinícola y al desarrollo de esta industria.

4.3.5 LA CAIDA DEL GOBIERNO BLOQUISTA

Cada uno de los gobiernos cantonistas constituye una situación

particular, sin embargo tienen en común que no terminaron sus períodos

constitucionales. Los cambios y reformas sociales que ellos promovieron

produjeron un impacto positivo en las clases humildes, pero los excesos

cometidos, tanto en la provincia como en la relación con el gobierno nacional,

disminuyeron todas las ventajas que pudieron emanar de sus programas demodernización social.

El autoritarismo, la violencia ejercida sobre los opositores, la severidad

fiscal, la intolerancia que caracterizó a todos los sectores sociales, ya que

menudearon crímenes y atentados en uno y otro bando, crearon un clima de

temor, desconfianza e inseguridad en la sociedad. Las pasiones políticas

desatadas derivaron en una lucha sin cuartel que dividió a los sanjuaninos en

dos bandos irreconciliables, cantonistas y anticantonistas, durante décadas.

Los hermanos Cantoni debieron soportar una fuerte oposición de

importantes grupos de poder de la provincia que utilizaron el escenario

118

Page 119: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 119/134

Silvina López Ríos

nacional, la prensa y el Congreso, para difundir sus protestas y accionar en

contra de estos caudillos sanjuaninos.

Las fuerzas conservadoras estuvieron entre los enemigos más

enconados. Viñateros, comerciantes, propietarios, bodegueros, dirigentes

políticos prestigiosos a veces, resistieron las medidas impositivas yorganizados en una liga intrigaban en Buenos Aires para que el poder

Legislativo o el Ejecutivo intervinieran la provincia de San Juan.

El otro partido que combatió al bloquismo fue el radicalismo yrigoyenista,

actitud a la que se sumó el presidente Yrigoyen. Dos fuertes personalidades

chocaban por diferencias programáticas y de estilo político. Valga como

ejemplo el detalle de que mientras ocupó el Dr. Yrigoyen sus dos presidencias,

el bloquismo no fue gobierno en San Juan.En el año 1924 el partido radical, en el orden nacional, sufrió un cisma

que lo fracturó en dos. Por un lado los partidarios de Yrigoyen o personalistas y

por otro sus opositores o antipersonalistas que reconocieron el liderazgo del

Dr. Marcelo T. de Alvear, presidente entre 1922 y 1928.

Los escándalos y las voces altisonantes que llegaban a la Capital Federal

desde este pueblo cordillerano, encontraron eco en el periodismo y en el Poder

Legislativo. Las quejas de los productores sanjuaninos que veían afectadas susganancias por los altos impuestos y por las leyes sociales que beneficiaban a

los trabajadores fueron escuchadas en la Cámara de Diputados, que en

sesiones no menos escandalosas, condenaban los sucesos de nuestra

provincia.

En julio de 1925 fue intervenida y en diciembre de 1926, recompuestas

las instituciones y la autonomía local, retornó el cantonismo de la mano del Dr.

Aldo Cantoni esta vez. Este segundo mandato fue una continuación del iniciadoen 1923, tanto en la ejecución del programa de gobierno como en el ambiente

político generado, cargado de odios y lealtades.

Don Federico, como llamaba la gente familiarmente al jefe del

movimiento, se instaló en Buenos Aires para defender sus credenciales de

senador nacional por San Juan, mientras realizaba una activa campaña

antiyrigoyenista, en momentos en que el Dr. Yrigoyen se postulaba para su

segundo mandato presidencial, que se inició el 12 de octubre de 1928.

Pese a sus esfuerzos, San Juan fue intervenida nuevamente pocos días

antes. En esta oportunidad el comisionado nacional elegido por el presidente

119

Page 120: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 120/134

Silvina López Ríos

fue Modestino Pizarro quién luchó para abatir al cantonismo, generando un

clima de violencia social que perduró hasta el golpe militar de septiembre de

1930.

El tercer periodo populista en la provincia está vinculado a estos

importantes acontecimientos que afectaron la historia nacional. El 6 deseptiembre de 1930, se produjo el primer levantamiento militar del siglo XX,

que depuso al presidente Yrigoyen y terminó con el constitucionalismo en el

país. Para este golpe se aliaron todas las fuerzas políticas y sociales

antirradicales: partidos conservadores, antipersonalistas, socialistas, militares

y estudiantes universitarios, muchos de ellos influidos por el nacionalismo,

nueva corriente ideológica que se imponía desde Europa.

El bloquismo acompañó este movimiento plegándose a los opositores delpresidente. Con el objeto de poner fin a la hegemonía personalista de Yrigoyen

estalló una sublevación cívico-militar que impuso a un general como

presidente, José Félix Uriburu. La gestión del general Uriburu, que demostró

profundas antipatías por los partidos políticos y el sistema democrático en

particular, fracasó y se buscó la salida electoral.

En febrero de 1932 asumió el nuevo presidente constitucional, el Gral.

Ingeniero Agustín P. Justo. En San Juan, luego de varias intervencionesnacionales, el resultado electoral favoreció a Federico Cantoni por segunda

vez, con un total de 21.131 votos que representaban el 70% del total.

El gobierno se extendió hasta el 21 de febrero de 1934, fecha en la cual

estalló una revolución local preparada por la oposición política dirigida por los

conservadores. El movimiento se inició con la agresión física al gobernador

cuando salía de la Casa de Gobierno. La lucha se extendió por siete horas y la

provincia fue nuevamente intervenida. En el ámbito nacional se observó concierto alivio el alejamiento del conflictivo caudillo provincial.

VIALIDAD

La construcción de caminos y rutas fue importante para el cumplimiento

del programa bloquista. El aislamiento de departamentos como Jáchal terminó

con la apertura de una nueva ruta que lo unía con la ciudad de San Juan y se

construyó el camino Jáchal-Rodeo. En este periodo se construyó también la

línea férrea que une San Juan Jáchal. Iniciada en 1921 se inauguró 10 años más

tarde en junio de 1931. Vieja aspiración de los habitantes de la zona

120

Page 121: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 121/134

Silvina López Ríos

posibilitaría la salida de sus productos agropecuarios y mineros y su ubicación

en el Valle de Tulúm.

El plan caminero se completó con el trazado de la ruta a Mendoza y del

camino a Calingasta. Este puede considerarse como una de las grandes obras

viales del país, tanto por su longitud (135 Km.) como por los detalles de suconstrucción. Enormes dificultades debieron vencerse, pues teniendo en

cuenta los recursos técnicos de la época, fue abierto a través de las montañas

en la zona cordillerana.

4.3.6 RETORNO AL CONSERVADORISMO

El 25 de febrero de 1934 arribaba a San Juan el interventor federal,

Contralmirante Galíndez, en medio de bulliciosos vítores: ¡Viva la Revolución!,¡Viva San Juan liberada! Se refería al último gobierno personalista de Federico

Cantoni.

Este cambio de rumbo, radicalmente opuesto, transcurría en medio de la

gran crisis mundial de 1930, con la caída estrepitosa de la bolsa de valores de

Wall Street, por una sobreproducción de bienes económicos que provocó la

recesión en EE.UU. y Europa, y luego en el resto de los países americanos que

tenían relación con ellos.Este fue el caso de Argentina, donde por la crisis económica y financiera,

los clientes tradicionales, compraban y pagaban menos y no aparecían otros

nuevos. Por lo tanto se exportaban e importaban cada vez menos mercaderías,

los productores rurales se fundían, los bancos no cobraban sus deudas, el

Estado recaudaba pocos fondos y crecía la desocupación.

En realidad fue un sacudón brutal que borró todo el optimismo y la fe en

el futuro, que era la base de la filosofía liberal. Con esta crisis se tomóconciencia de que ese progreso podía truncarse ya que Argentina no era una

isla sino un país cada vez más interrelacionado con el resto del Mundo,

fundamentalmente con Gran Bretaña.

 Justamente Inglaterra, perjudicada por la política de autarquía económica

de los países europeos, inmersos todos en la crisis, adoptó una serie de

medidas defensivas de su economía que resultaban muy perjudiciales al

comercio de la carne y del trigo argentinos. Todo esto desembocó en una

reducción considerable de las compras inglesas a nuestro país. El gobierno

121

Page 122: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 122/134

Silvina López Ríos

conservador, para paliar la crisis, se alejó del liberalismo en materia económica

y se volvió intervencionista.

Sufriendo esta dura crisis y en medio de las medidas estatistas, se da la

breve intervención de Galíndez, la vuelta a las elecciones que él mismo

propició y la propuesta del Partido Demócrata Nacional. De esta propuesta lomás gravitante y que muestra la orientación del conservadorismo sanjuanino,

son los puntos a transformar en materia económica, como ser: la supresión de

todo gravamen a la uva, cebolla, pasa y cualquier otro producto de la tierra, de

los impuestos a los artículos de primera necesidad, rebaja del impuesto al vino

y patentes al comercio en general, nuevo avalúo fiscal de los inmuebles y

ajuste del presupuesto provincial de acuerdo con la capacidad económica de la

provincia, entre otras cuestiones.Finalmente el 8 de julio, el conservadorismo proclamó la fórmula Juan

Maurín - Oscar Correa Arce, en el estadio del Parque de Mayo, obteniendo

mayoría parlamentaria.

Dos situaciones novedosas se vivieron en San Juan en aquella

oportunidad: por primera vez una mujer llegó al parlamento, se trata de la Dra.

Emar Acosta, diputada por el Distrito Capital, y la primera transmisión radial

del escrutinio a través de la entonces denominada radio Graffigna, hoy radioColón, que ya ha cumplido más de 60 años. En el mensaje a la legislatura

Maurín aclaró que su gestión quedaba enrolada en la misma línea política del

Gobierno Nacional.

 Trató de superar la situación económica a partir de la reducción de

impuestos, especialmente la contribución directa territorial, la ley de patentes

y de sellos, cargas considerablemente aumentadas por Cantoni, y se acogió al

régimen de la ley nacional ya mencionada, que unificaba los impuestosinternos.

Maurín se autodenominaba un hombre de acción y lo demostró en su

gestión. Se propuso iniciar una reorganización del Estado partiendo de una

compilación de la legislación provincial y concretó varias obras de

envergadura: se inauguraron 70 escuelas comunes, destinándose una gran

suma de dinero a la educación, se comenzó la pavimentación de la ciudad, y se

puso en marcha un nutrido plan de desagües, canales y caminos,

aprovechando el apoyo del gobierno nacional que también tenía como objetivo

122

Page 123: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 123/134

Silvina López Ríos

la concreción de obras de gran aliento, una forma de materializar el progreso

gradualmente.

Este buen estado de cosas fue alterado o quebrado por un

desentendimiento político en el mismo seno del Partido Demócrata, que

produjo la división entre los Maurinistas y Graffignistas. El aumento de lastensiones se vio reflejado, sobretodo, en el periodismo escrito. “La Tribuna”,

graffignista, y “La Acción”, maurinista, mostraron todo el fragor de la lucha y

las posturas irreconciliables, surgidas al acercarse el momento de definir al

sucesor de Maurín. Para evitar males mayores, el gobierno nacional dispuso la

intervención federal.

En el transcurso de cuatro años, entre abril de 1938 y enero de 1942, se

sucedieron cinco intervenciones en la provincia. El 15 de enero asumió elúltimo gobierno constitucional ejercido por el conservadorismo, representado

en el binomio Pedro Valenzuela y Horacio Videla, como gobernador y

vicegobernador, respectivamente.

Este fue un gobierno que demostró sensibilidad social, rasgo paternalista

que lo distinguió de sus pares nacionales, quedando evidenciado en distintos

emprendimientos. Don Pedro Valenzuela, maestro de profesión, conjugó

sensibilidad social y docencia, tratando de hacer llegar la instrucción a lossectores de menores recursos y a los rincones lejanos de la provincia, a través

de la reglamentación de la ley de becas a estudiantes secundarios y

universitarios, y creando una escuela con internado en la apartada localidad de

Malimán, en Iglesia.

La asistencia social fue otro aspecto tenido en cuenta. Aumentó las

partidas presupuestarias para concluir el pabellón de clínica del Hospital

Rawson y su equipamiento, y construyó una Sala de Primeros Auxilios enBarreal. Vio la importancia de la preparación de los auxiliares médicos creando

una Escuela de Enfermeros.

 Trató de mejorar las condiciones generales de vida de trabajador. En este

sentido se fijó un jornal mínimo para los empleados no especializados, y por

decreto, se determinó el monto mínimo que se pagaría a los cosechadores de

uva en la próxima vendimia. Con el mismo objetivo se llamó a licitación para la

construcción de ochocientos casas accesibles al obrero para que éste pudiera

llevar una vida más higiénica y de mayor calidad. Las viviendas estaban casi

terminadas cuando se produce el terremoto del 44.

123

Page 124: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 124/134

Silvina López Ríos

En cuestión de obras públicas, le interesaron a este gobierno, siguiendo

la brecha abierta por Maurín, dos puntos claves: irrigación y caminos, y

siempre en medio de un plan coordinado con el gobierno nacional.

Uno de los grandes proyectos, que finalmente no pudo concretarse, fue

el de la construcción de un embalse en el río Los Patos. Se continuó con lagigantesca defensa de cemento en la margen derecha del río San Juan, aguas

abajo del Dique San Emiliano y se realizaron una serie de obras tendientes a

mejorar los desagües de las tierras fértiles de la margen izquierda del río y el

riego del Valle de Tulúm, con la construcción de canales, como el Canal del

Norte (Albardón y Angaco). También se trabajó en el área administrativa y de

gobierno, transformando la vieja Dirección General de Irrigación y Desagües en

Departamento de Hidráulica.En materia de caminos, la provincia quedó definitivamente integrada al

régimen federal por una ley emanada de este gobierno.

Se pensó en hermosear y modernizar a ciudad contratando a urbanistas

prestigiosos. Ironías del destino, a poco de andar no sería necesario reformarla,

porque a partir de enero de 1944 fue imperioso reconstruirla.

En el plano económico y financiero fue un gobierno estable dado que se

continuó con el pago de las deudas anteriores, y la industria madre pasó por unmomento próspero debido al aumento del precio de venta de sus productos. El

Banco de San Juan adquirió la característica de institución mixta.

El 4 de junio de 1943 volvió el ejército a las calles porteñas deponiendo al

gobierno conservador de Castillo, lo que provocó también el fin de las

administraciones provinciales.

MEDIDAS INTERVENCIONISTAS NACIONALES QUE AFECTARON A SAN JUAN

Entre las medidas da intervención estatal figuran las Juntas Reguladoras

creadas para combatir la sobreproducción y la baja rentabilidad de los

productos agropecuarios

En San Juan se formó la Junta Reguladora de Vinos que implementó una

serie de medidas restrictivas a la producción de uva y de vino cuyo objetivo era

arreglar el problema de la disminución de la demanda por la crisis apuntada,

restringiendo la producción. En síntesis, la Junta no logró en San Juan sus

propósitos. La actividad vitivinícola siguió creciendo lentamente, demostrando

124

Page 125: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 125/134

Silvina López Ríos

que la crisis sufrida era de las comunes y cíclicas que se producían en nuestra

industria y que se superó con medidas y factores regionales y no con las

restricciones nacionales y que esta actividad seguía siendo el puntal de la

economía sanjuanina, fracasando en su intento de erradicar el monocultivo y

de cambiar los hábitos de los empresarios introduciendo el cooperativismo.Otras medidas buscaron formas para aumentar los fondos del Estado

Nacional por ello se implantó el impuesto a los réditos y la unificación de los

impuestos internos que a partir de ese momento serían recaudados por el

Estado Nacional. Este fue el nacimiento de la hoy conocida “coparticipación

federal” por lo cual y a partir de una ley convenio firmada por todas las

provincias la Nación les repartía una parte de los recursos que habían originada

entre todas. Fue también el comienzo de lo que después sería la DirecciónGeneral Impositiva. Con esto se trataba de evitar los aumentos desmesurados

de impuestos producidos en los gobiernos locales, caso ocurrido con el

Gobernador Cantoni y también de unificar la recaudación de impuestos en

consumos masivos como el alcohol y el tabaco. En la práctica esta ley significó

una mayor dependencia de las provincias del Estado Nacional y aunque

contribuyó a integrar el mercado interno, aportó obviamente enormes rentas a

la Nación.

GLOSARIO

ARGANAS: Conjunto formado por dos cestos de cuero unidos por un tiento que

se colgaban a ambos lados del caballo o de la mula para transportar verduras

frutas y otras vituallas.

NACIONALISMO: Doctrina que exalta en todos los órdenes la personalidad

nacional completa.CISMA: División o separación entre los individuos de un cuerpo o comunidad.

CRISIS CICLICAS: Hace referencia en una economía de mercado al problema de

los ciclos o fluctuaciones económicas.

4. 4 EL TERREMOTO DE 1944. SU IMPACTO MATERIAL Y ESPIRITUAL EN

EL PUEBLO SANJUANINO

4.4.1 LA MAGNITUD DEL SISMO Y LA DESTRUCCION

125

Page 126: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 126/134

Silvina López Ríos

El terremoto del 44 fue sin duda el desastre natural más significativo de

la Argentina en lo que va de este siglo, y en la provincia se convirtió en un

verdadero hito dividiendo a la historia de los sanjuaninos en un antes y un

después de este siniestro.

El movimiento tuvo su epicentro a unos 20 kms., al norte de la ciudad deSan Juan, en las proximidades de La Laja, en el Departamento de Albardón,

dado que la fuente generadora del sismo fueron los desplazamientos de la falla

geológica de esta localidad.

Fue un movimiento de corta duración y de magnitud 7.4 en escala de

Richter. Lo que en realidad lo hizo más destructivo fue el hecho de producirse

primero un desplazamiento vertical acompañado de fuerte ruido, y luego, otro

ondulatorio de este a oeste. Inclusive el área de percepción del fenómeno fuemenor que en los terremotos de 1894 y 1977, cuyos efectos llegaron también a

Córdoba, La Rioja, Mendoza y San Luís.

En realidad las consecuencias del sismo fueron desproporcionadas

comparándolas con su intensidad. Verdaderamente, San Juan sucumbió por lo

inadecuado de sus construcciones.

En toda la zona afectada, la ciudad de San Juan, especialmente el sector

norte (Concepción), y los Departamentos de Albardón, Angaco, Ullúm,Chimbas, San Martín y Caucete, las construcciones eran en su mayoría de

adobe y algunas de ladrillo cerámico macizo, generalmente muy antiguas y sin

ningún tipo de refuerzo para prevenir los efectos de los movimientos sísmicos.

La gran cantidad de réplicas que siguieron al terremoto terminaron de

derrumbar lo que había quedado en pie.

Este factor de imprevisión transformó a este terremoto en una verdadera

tragedia, donde hubo que lamentar aproximadamente diez mil muertes sobreuna población de 234.594 (para el año 1941), y un total de cuatrocientos

millones de pesos, repartidos en daños materiales, alrededor de cien millones,

y en pérdidas del comercio y la industria, el resto.

Afortunadamente no se produjeron problemas graves en la

infraestructura básica de la ciudad, calles pavimentadas, caminos, vías férreas,

líneas de teléfono y telégrafo, agua corriente y cloacas, y esto se debió a las

características constitutivas del suelo que no sufrió los efectos de la

licuefacción, como sucedió en muchas tierras en el terremoto de 1977.

126

Page 127: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 127/134

Silvina López Ríos

De la ciudad, mezcla de resabios coloniales, edificios finiseculares y de

principios de siglo, quedaron incólumes algunos exponentes. Es el caso del

Hospital Rawson, la Escuela Normal Sarmiento, el Colegio Nacional, la Escuela

Normal San Martín, el Colegio Don Bosco, el Chalet Cantoni, la Estación del

Ferrocarril San Martín (que perdió su piso superior) y la del FerrocarrilBelgrano, y otros más. Con ellos, y si los sabemos conservar, siempre

tendremos algunos recuerdos de aquello que perdimos tan repentina y

dramáticamente.

La ciudad quedó en ruinas. Importantes edificios públicos resultaron

destruidos como la Casa de Gobierno, la Legislatura y el Palacio de Justicia, la

 Tribuna oficial del Estadio del Parque de Mayo, el Palacio Municipal, el edificio

del Consejo de Educación.Por su antigüedad, los que más sufrieron fueron los templos centenarios.

Como un Fausto enceguecido, el terremoto, se llevó nuestra colonial Iglesia

Catedral, además de Santo Domingo, la Santísima Trinidad, el Templo de San

Agustín, la Parroquia de Desamparados, Nuestra Señora de la Merced, La

Inmaculada Concepción, la Iglesia de Santa Rosa de Lima y la de Albardón.

Se afectaron varios colegios secundarios, escuelas primarias y

monumentos históricos, perdiéndose para la memoria de los sanjuaninos lascasas natales de figuras como el Dr. Salvador María del Carril, Fray Justo Santa

María de Oro, Dr. Francisco Narciso de Laprida, quedando muy deterioradas la

celda del Convento de Santo Domingo y la Casa Natal de Sarmiento. El

cementerio también quedó destruido.

4.4.2 LA SOLIDARIDAD Y LAS PRIMERAS MEDIDAS

El poeta Juan Conte Grand dice en su libro “San Juan. Ensueño yLágrimas”. “En la obscuridad lóbrega de esa noche, con el espanto de nuevos

temblores, en medio de las ruinas mojadas por la sangre de tanta víctima

inocente, se había desarrollado, sin embargo, una actitud lindante con lo

sobrehumano. Algunos médicos, enfermeras voluntarias, soldados heroicos,

sacerdotes, olvidados de sí mismo y de los suyos, se entregaron a aliviar los

dolores físicos, demostrando cómo el sentimiento del deber y del amor al

prójimo, era capaz de ganarle la lucha al espanto, a la desolación y a la

muerte”.

127

Page 128: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 128/134

Silvina López Ríos

El máximo exponente de solidaridad para San Juan en aquellos

momentos fue su vecina y hermana de región, Mendoza, quién habilitó el

Hospital Central, recientemente construido, para recibir a miles de heridos

llegados a pocas horas de producida la tragedia. Además enviaron auxilios

médicos, enfermeros y medicamentos, tanto en dos trenes que partieron apartir de las 0 horas 40 m. del día siguiente, como en coches particulares que

se ofrecieron en grandes cantidades, sumándose con víveres, ropa, abrigo y

agua potable.

Otras provincias se fueron presentando con su auxilio siendo Córdoba la

segunda en llegar con sus trenes cargados de ayuda. Luego también se

hicieron presentes, La Rioja, San Luís, Salta y Santa Fe.

 Tres días después de la catástrofe arribó a la estación San Juan del FerrocarrilPacífico, el Presidente General Ramírez con su comitiva oficial. El Gobierno

Nacional desde la Secretaría de Trabajo y Previsión organizó una gran colecta

nacional hasta llegar a reunir poco más de treinta y ocho millones de pesos.

La solidaridad cruzó nuestra portentosa Cordillera de manos de los

hermanos chilenos que concurrieron de inmediato. Pero... “las desgracias no

vienen solas”, dice un viejo refrán: el avión capotó y su tripulación de médicos

y enfermeros: Bardiani, Medina, Lazo y Mella, lamentablemente perecieronantes de cumplir su cometido.

El esfuerzo de organización local fue grande ya que aún conmovidos por

el horror, debieron sobreponerse. En esto el ejército desempeñó un rol central

removiendo puestos sanitarios de emergencia o de aprovisionamiento de

alimentos en la Capital y departamentos afectados. Establecieron

campamentos de niños de familias dañadas por el sismo, dirigieron el tránsito

de las pocas calles habilitadas en los primeros momentos, y se ocuparon de lascomunicaciones restableciendo parte del servicio telefónico interrumpido,

realizando transmisiones radiales.

La población civil también colaboró activamente ya sea formando

pequeños grupos de ayuda por sectores, o a través de instituciones

gubernamentales como los docentes y administrativos del Ministerio de

Educación que se concentraron en la plaza 25 de Mayo, donde había otros

efectivos, para trabajos de emergencia. Allí se había instalado la Municipalidad

de la Capital en una carpa.

128

Page 129: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 129/134

Silvina López Ríos

Luego fue necesario presenciar la patética despedida de miles de

personas con el destino quebrado. Las palabras del poeta Juan Conte Grand

son nuevamente testimonio elocuente: “... y el tren parte, cargado de heridos y

mutilados, de hombres y mujeres de caras tristes, que se van sin saber a

donde, con su equipaje simple, reducido la más de las veces al colchón o lavalija que lograron rescatar de sus hogares sepultados... y se va lento, pesado,

como si le costara desprenderse de la tierra que vio nacer y echar raíces a sus

infaustos pasajeros…”. También quedaron un número indeterminado de

huérfanos que fueron ofrecidos en adopción a distintas provincias del país.

De los que se quedaban había una gran mayoría sin hogar o con serios

problemas, millares de personas descansaban o dormían en las plazas públicas

o a la vera de las calzadas, muchas aferradas a las pocas cosas que se habíansalvado entre los escombros. Porque pasadas las primeras horas no faltaron los

vergonzosos actos de rapiña de los seres sin escrúpulos, sin principios o sin

sensibilidad ante el dolor ajeno.

LA DIMENSION DE LA TRAGEDIA

Pasados los primeros momentos de estupor y angustia, comenzó el relato

de lo vívido y sufrido que luego se convirtió en anécdotas. Manuel GilbertoVaras, maestro e inspector de escuelas, recuerda en su libro “Terremoto en

San Juan” una cantidad de casos sin nombre que nos aproximan a la dimensión

humana de la tragedia

Hubo familias que desaparecieron completamente o perdieron a casi

todos sus integrantes. Conmovedor el relato de los casos de padres hijos o

amigos que por salvar la vida del ser amado encontraban la muerte en el

intento. Impactante la llegada del hijo del marido o del padre que habiendoestado fuera de su casa durante el terremoto se encontró con el horroroso y

desesperante cuadro de su familia muerta o con el dilema de no poder definir

los límites de su antigua morada, debido a que se habían mezclado en el piso,

los escombros de su casa con los restos de las casas vecinas.

Dantesco el espectáculo de los cafés o de las iglesias donde en algunas

se celebraban los matrimonios usuales de los sábados por la noche, lugares de

concentración de publico, para los que la muerte llegó masivamente.

A esta situación desesperante se sumarían las inclemencias del tiempo.

Al poco rato del movimiento comenzó a llover torrencialmente, situación que

129

Page 130: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 130/134

Silvina López Ríos

duró varios días, y se agravó por el frío inesperado que se hizo sentir. Luego

vendría el tradicional calor del enero sanjuanino, el hedor de los cadáveres

debajo de los escombros y su posterior cremación en pilas ya sea a los

costados de la calle o en el cementerio. Había que evitar que se propagara la

fiebre tifoidea.

GLOSARIO

LICUEFACCION: Es el efecto que se produce a raíz de los movimientos sísmicos

en los terrenos que se tornan blandos y agrietados

DANTESCO: Relativo a Dante Alighieri (poeta italiano del siglo XIII/XLV) o a su

Obra Significa aterrador las descripciones de Dante en la Divina Comedia sobre

el Infierno y el Purgatorio

TEMA ESPECIA: RECORRIENDO EL SAN JUAN DE FINES DE SIGLO

Viajemos con la imaginación a aquel San Juan de la transformación.

Caminando desde la periferia al centro de la ciudad, respiraríamos todavía los

aires coloniales, encontrando en las afueras casas de adobe y tapia, de una

sola planta y de gruesas paredes, algunas todavía con techos de mojinete, y

veríamos mezclarse las pesadas puertas de algarrobo y las ventanas chicascon rejas de madera, con los grandes ventanales ostentando rejas de barrotes

de hierro batido, junto a puertas amplias, trabajadas con tableros salientes,

denotando la influencia española. Hacia el centro seguiríamos viendo casas con

este aspecto y de adobe, a veces disimulado por un revoque de barro o una

pintura a la cal. Recién a partir de 1870 se comienza a usar el ladrillo. Antes de

esa fecha sólo existía un exponente de tierra cocida, la Catedral, construida

por los jesuitas, al momento de nuestra narración todavía en pie, yderrumbada por el terremoto del 44.

Pero también han empezado a surgir, en estas últimas décadas del siglo,

otras casas más adornadas, con altas cornisas y pilastras, molduras de yeso y

amplias aberturas a la calle.

Si nos pudiéramos parar en la plaza 25 de mayo de aquella época,

veríamos cómo los sanjuaninos se van atreviendo a las alturas. Podríamos

observar, sobre la actual calle Mitre costado sur-oeste, solar que ocupara la

desaparecida Iglesia Santa Ana, primera Parroquia de la ciudad, la mansión del

Dr. Santiago Cortínez, llamada los Altos de Cortínez por su primer piso que

130

Page 131: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 131/134

Silvina López Ríos

ostentaba en su frente un balcón grande y un curioso reloj de sol. Caminando

por la calle General Acha hacia el norte, y a una cuadra de la Plaza, nos

encontraríamos con otra suntuosa casa de dos plantas y una cúpula coronada

con un pararrayos (el primero ubicado en una casa particular, los anteriores se

colocaban en las Iglesias). Su dueño era D. Pedro Sánchez y luego, fueadquirida por D. Napoleón Rosselot. Frente a ella otra casa “osada”, los altillos

de los Coll.

Volviendo a la plaza por la misma General Acha, llegaríamos a la

elegante Casa de Gobierno, también de dos pisos, e inaugurada en 1884. Al

lado veríamos el Palacio Legislativo, y en la esquina de las actuales Mitre y

General Acha, nos llamaría la atención un gran pino que daba el nombre de “El

Pino” al baldío que allí había todavía, y donde a principios de siglo se levantaráel Banco de la Nación.

Atravesando la plaza por sus paseos cubiertos de ripio y entre frondosos

pimientos y altos carolinos, desembocaríamos en la Catedral con sus dos torres

y sus viejas paredes de ladrillo, comenzadas por los jesuitas en 1717,

convertida en Iglesia Matriz en 1775 y en Catedral en 1834.

Volviendo al centro de la plaza y en los sitios restantes alrededor de ella,

veríamos algunas casas de negocios, y frente a la Catedral, podríamos admirardesde 1897, la estatua del primer Obispo, Fray Justo Santa María de Oro,

realizada por el escultor Lucio Correa Morales, y desde 1901 la estatua de

Sarmiento, frente a la Casa de Gobierno, siendo el escultor en este caso, Víctor

de Pool. Son las mismas con las que hoy nos solazamos al recorrer nuestra

plaza veinticinco.

Corría el año 1884, cuando los ojos asombrados de nuestros antepasados

vieron salir un chorro de agua corriente de la fuente de laja construida alefecto en medio de la plaza. Al llegar la noche Santos Fontana, el último

kerosenero, prendía los faroles a kerosene; a pesar de ellos la penumbra y la

quietud reinaban en aquellas calles empedradas y veredas de laja y ladrillo.

Recién en 1909 se iluminaron las primeras lamparillas Edison en la plaza y las

calles céntricas.

No era aquella ciudad muy entretenida. Sin embargo había lugares y

momentos para el esparcimiento. Si se pertenecía a la llamada “sociedad”,

desde 1888 se podía concurrir a los bailes del Club Social San Juan, que eran

una verdadera fiesta que se preparaba con bastante tiempo de anticipación. Se

131

Page 132: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 132/134

Silvina López Ríos

organizaban invariablemente para las fiestas patrias y algunos acontecimientos

políticos y sociales. Resultaban un alarde de lujo y suntuosidad.

Si pudiéramos de pronto encontrarnos en uno de esos bailes veríamos a

las damas lucir sus ricas alhajas, hermosos y rumorosos vestidos de faldas

largas y abultadas pomposamente hacia atrás por el polizón o, como se lollamaba en la región, tontillo, o sus esbeltas, erguidas y finas figuras logradas

gracias al corsé, y sus cabezas primorosamente peinadas con bucles y rizos y

adornadas con peinetas, vinchas, moños o sombreros. Las veríamos moverse

gracilmente en medio del juego seductor del abanico. No menos elegantes

aparecían los caballeros, ya sea de levita, frac o jaquette, con el infaltable

chaleco, muchas veces finamente bordado, con los cuellos endurecidos con la

plancha, y la chistera en la mano.Otra opción era concurrir al teatro Moreno, que todavía existía en 1899,

al teatro Los Andes, derrumbado por el terremoto de 1894, o al teatro

Vasconcellos, construido este último en 1880, a escuchar una buena música o

deleitarse con una compañía teatral que de vez en cuando venía a San Juan.

Además existía la posibilidad de las veladas literario-musicales en la casa

de las familias acomodadas, donde no faltaba en algún rincón de la sala, el

arpa o el piano que había sustituido al clavicordio, y que eran ejecutadosfrecuentemente por las niñas de la casa.

Era usual, en las mujeres de estas familias, que recibieran una

preparación particular en música, pintura, literatura o algún idioma, como por

ejemplo el francés. Con ello tornaba más exquisita su persona y completaba las

actividades propias de ella, tales como el manejo de la casa y sus quehaceres,

o la costura y el bordado, donde hacían maravillas primorosas.

La mujer de familias de menores recursos, además de estos trabajos,realizaba hermosos tejidos en el telar, con los que muchas veces mantenía su

hogar. Su vida y entretenimientos, eran sin duda más austeros. Si nos

transportáramos a ese San Juan, un día de mayo o julio, en medio de una

Fiesta Patria, la veríamos a esta mujer disfrutar de algunas diversiones

populares, tales como las romerías, los juegos de sortija o “palo jabonado”,

admirar los fuegos artificiales y los globos perdiéndose en el cielo. Los

domingos de retreta, deleitarse con la banda de música en la plaza.

El interior de las casas también había sufrido algunas transformaciones.

Si metidos en aquel tiempo nos invitaran a una reunión familiar, veríamos

132

Page 133: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 133/134

Silvina López Ríos

cómo han aumentado los muebles y adornos en las habitaciones. En la sala

provinciana ya no encontraríamos la pesada y colonial mesa de algarrobo, y el

estrado alto y cojines que menciona “Recuerdos de Provincia”, sino que

podríamos admirar los delicados sillones, las consolas doradas y los biselados

espejos franceses. En las alcobas observaríamos en retirada las mesas de luzcon cinco hileras de cajones, pesadas cómodas de caoba, y las grandes

cameras españolas con dosel y cortinado. También empezarían a pasar de

moda las cajas de madera hechas en Tucumán, que servían para guardar ropa

y de caja fuerte por sus hermosas cerraduras, y una nutrida variedad de

arcones de madera, tapizados en cuero y tachuelados, o delicadamente

pintados a mano. En las casas más sencillas se lucía la petaca de cuero,

artesanalmente trabajada. Siguieron ocupando un lugar en la casa porbastante tiempo, pero lentamente serían reemplazadas por el ropero.

La posibilidad de ir a la escuela había crecido en el San Juan de la

transformación. Un joven de la clase culta adinerada prefería el prestigioso

Colegio Nacional, fundado en 1865, donde se formó el grupo de los

“regeneradores”, completando sus estudios universitarios fuera de la provincia.

El que se inclinaba por los estudios mineralógicos, podía concurrir a la Escuela

de Minas, iniciada por Sarmiento, y desde 1879, las mujercitas, tuvieronoportunidad de orientar su vocación educadora, en la Escuela Normal. Fue el

comienzo de la multiplicación de las escuelas primarias, la aparición de las

escuelas nocturnas para gente que trabajaba, de academias particulares, de

conservatorios de música, y de establecimientos religiosos.

133

Page 134: Nueva Historia de San Juan

7/16/2019 Nueva Historia de San Juan

http://slidepdf.com/reader/full/nueva-historia-de-san-juan 134/134

Silvina López Ríos