nueva etapa sev - sociedad española de virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa...

59
Volumen 13 Número 1/2010 VIROLOGÍA Publicación Oficial de la Sociedad Española de Virología Una nueva etapa en la revista SEV

Upload: trinhnhi

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Volumen 13

Número 1/2010

VIROLOGÍAPublicación Oficial de la Sociedad Española de Virología

Una nueva etapaen la revista SEV

Page 2: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Sumario

VIROLOGÍAPublicación Oficial de la Sociedad Española de Virología

Volumen 13 - Número 1/2010

� PRESENTACIÓN POR EL PRESIDENTE DE LA SEV

� NOTICIAS DE ACTUALIDAD

NOTICIAS COMENTADAS .................................................. 3� Rotateq: lloviendo sobre mojado .................................... 3

Por FRANCESC XAVIER ABAD MOREJÓN DE GIRÓN

� VPPA en el Cáucaso, ¿un solo caso? .............................. 4Por FERNANDO RODRÍGUEZ y MARÍA BALLESTER

� Veredicto final: sólo proteína ............................................ 5Por JOAQUÍN CASTILLA

� Virus: organismos vivos con permiso de su genoma ........................................................ 6Por JOSÉ ANTONIO LÓPEZ GUERRERO

TESIS DOCTORALES .......................................................... 7

CONGRESOS Y REUNIONES CIENTÍFICAS ........................ 10� II Reunión de la Red Nacional de Virología

de Plantas (REVIPLANT) ........................................................ 10Por FRANCISCO TENLLADO

� 4th European Congress of Virology ............................ 11Por JOSÉ ANTONIO LÓPEZ GUERRERO

� 10th International Feline Retrovirus Research Symposium (IFRRS) ................................................................ 12Por ESPERANZA GÓMEZ-LUCÍA

� 19ª Reunión del European Network for Diagnostics of «Imported» Viral Diseases (ENIVD). (Grupo ECDC) .................................... 13Por JUAN GARCÍA COSTA y ANTONIO TENORIO

� I Jornadas sobre zoonosis y enfermedades emergentes .............................................. 14Por FERNANDO RODRÍGUEZ y ELISABET RODRÍGUEZ

� Anuncio XI Congreso Nacional de Virología, Granada 2011 .................................................... 15Por ALFREDO BERZAL HERRANZ

CURSOS EN VIROLOGÍA .................................................. 16� Virología en el siglo XXI ...................................................... 16

Por RAFAEL BLASCO

� Por fin un Máster en Virología ........................................ 17Por ESPERANZA GÓMEZ-LUCÍA y FERNANDO RODRÍGUEZ

� HISTORIA DE LA VIROLOGÍAPor RAFAEL NÁJERA MORRONDO

� Introducción ............................................................................ 18� Dos avances fundamentales en Virología

reconocidos con los Premios Nobel en 2008 .... 19

� Thomas Huckle Weller (1915-2008) ........................ 21

� ARTÍCULOS DE REVISIÓN

� Globalización y enfermedades virales emergentes ................................................................ 23Por NÚRIA BUSQUETS

� Papilomavirus, cáncer cervical y vacunación ................................................................................ 31Por DIEGO ARROYO

� VIROLOGÍA Y SOCIEDAD

� Más allá de la Virología: Vacunas y metagenómica ........................................................................ 38Por ROSARIO SABARIEGOS y ANTONIO MAS

� Filosofía y ciencia: Biosemiótica .................................... 40Por ISABEL CACHO y JORDI GÓMEZ

� Más vale una imagen: La «burbuja» de los tulipanes ...................................................................... 43Por JESÚS NAVAS-CASTILLO

� La vida y las palabras .......................................................... 44Por CARLOS BRIONES

� ENTREVISTA A UN VIRÓLOGO

� Rafael Nájera Morrondo .................................................. 47Por ESTEBAN DOMINGO

� COMENTARIOS DE ARTÍCULOS

� Tasa de mutación extremadamente elevada de un viroide con ribozimas de cabeza de martillo ................................................................ 53Por SELMA GAGO

� Conservación de los patrones de recombinación en virus con genoma de DNA monocatenario .................................................. 53Por JESÚS NAVAS-CASTILLO

� Replicación residual del VIH ............................................ 54Por MARTA MASSANELLA y Mª JOSÉ BUZÓN

� Poliploidía viral ........................................................................ 55Por JOSÉ RUIZ CASTÓN

� Una plataforma discontinua de RNA media la replicación de un virus de RNA: construcción de un modelo integrado para la regulación basada en RNA de procesos virales .......................... 55Por CARMEN HERNÁNDEZ FORT

� LIBROS RECOMENDADOS

� Mosquito Empires. Ecology and War in the Greater Caribbean, 1620-1914 .................................... 56Por RAFAEL NÁJERA MORRONDO

��

����

��

��

��

��

��

����

��

��

Page 3: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Este número de la revista de la SEV inaugura el formato electrónicocomo vehículo de comunicación con nuestros socios y con la comuni-dad científica en general. Desde la fundación de la Sociedad Españolade Virología (SEV) en 1987, la SEV editó un Boletín Informativo tri-mestral hasta 1992. En 1993 se inició la publicación de la revista, conun cambio de formato en 1995, bajo la denominación de «PublicaciónOficial de la Sociedad Española de Virología», editada por SANED(Sanidad S.A. Ediciones), con Rafael Nájera Morrondo como Director,Rafael Fernández-Muñoz como Jefe de Redacción y Ángel GarcíaGancedo como Secretario de Redacción. De 1995 al 2008 la revistafue publicada por ERGON Editores, con Rafael Fernández-Muñozcomo Director, José María Almendral del Río como Jefe de Direccióny Ángel García Gancedo como Secretario de Redacción. La revista dela SEV ha sido publicada regularmente como portavoz eficaz de lasactividades de nuestra sociedad y reflejo del desarrollo de la Virologíaa nivel nacional e internacional.

Tras un período de reflexión de la actual Junta Directiva de la SEV,este número de octubre de 2010 inaugura el formato electrónico bajola supervisión técnica de Editorial Hélice y con un nuevo comité de re-dacción que coordina la Profesora Universitaria Ana Doménech.Como en etapas anteriores, la SEV quiere dar respuesta con su revistaa las demandas de difusión de la Virología, cada vez más necesarias enel inicio del siglo XXI, caracterizado por la profusión de vías de infor-mación y aprecio por la imagen. Los nuevos contenidos de la revistahan sido resultado de varias discusiones en la Junta Directiva de la SEVy del trabajo de varias personas que, bien como socios de la SEV, biensin serlo, han aportado ideas y trabajo para que este número de la re-vista sea una realidad. Esperamos que este nuevo diseño dé más agili-dad a la comunicación entre todos los que trabajamos en las distintasfacetas de la virología, con la publicación, inicialmente, de un númeroanual.

Aun manteniendo el objetivo fundamental de la revista, que es dara conocer los avances de la Virología a todas las personas relacionadasde algún modo con su práctica (en investigación, enseñanza, sanidad,agricultura, etc.), nuestro empeño es que la revista sirva, además, comoforo de debate y cultura, tratando asuntos que guarden relación con lapráctica científica. El lector encontrará en este número distintas seccio-nes dedicadas al mundo de los virus: Noticias de actualidad, Historia

PresentaciónPor el Presidente de la SEV

Esteban Domingo

Presidente de la SEV

© Servicio de Fotografía, CBMSO

1� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Page 4: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Presentación

de la Virología, Virología y Sociedad, revisiones, comentarios a biblio-grafía y una entrevista.

Como actual Presidente de la SEV propuse a mis colegas de la JuntaDirectiva la creación de una sección titulada «Cartas al Presidente»,idea que fue recibida muy positivamente. Esta nueva sección que seiniciará con el próximo número de la revista, está abierta a socios y nosocios de la SEV, y pretende ser una vía de comunicación de ideas e in-quietudes, abierta a estudiantes y profesionales cuya actividad esté re-lacionada directa o indirectamente con el estudio o la práctica de la Vi-rología. Se pone así, a disposición de los lectores, un espacio paraexpresar propuestas, comentarios y opiniones relacionados con estadisciplina y, prioritariamente, con los contenidos de la revista. Las úni-cas restricciones son que los autores de las cartas estén identificadoscon su nombre y un correo electrónico de contacto, y que su contenidotenga un tono correcto, aspecto del que cuidará el Comité Editorial.Las cartas, que deben enviarse en forma de mail a la direcció[email protected], no deben sobrepasar las 200 palabras; en caso deexceder, el comité se reserva el derecho de resumirlas o extractarlas.En cada número de la revista, daré respuesta a una de las cartas reci-bidas, que elegiré según el interés u oportunidad del asunto planteadoen ella. Espero que otras cartas susciten la respuesta de los lectores yse abran debates en beneficio de la Virología. Como he destacado envarias ocasiones, pocas disciplinas tienen la amplia relevancia que tienela virología en ámbitos tan diversos como son la investigación básica,la medicina, la veterinaria, la biotecnología y las ciencias agrarias. Apesar de ello, hay claras deficiencias en el reconocimiento y la prácticade la Virología en España, en comparación con otros países europeos,y la actual Junta Directiva siente la acuciante necesidad de tratar de co-rregir la situación. Para ello, contamos con vuestra participación e ideasque ahora podemos fácilmente intercambiar a través de esta nueva re-vista electrónica. Tratemos de no fallar en conceder a la Virología es-pañola la vitalidad que requieren los constantes desafíos a los que nossometen los virus.

Sólo me queda agradecer a todas las personas que han hecho posiblela publicación de la revista de la SEV y su continuidad en el tiempo,desde el período de la Presidencia de la SEV de Rafael Nájera Mo-rrondo (1987-1995) y de Rafael Fernández-Muñoz (1995-2007), hastala Junta Directiva actual. Sin un esfuerzo continuado no se hubieramantenido ni la revista ni las múltiples actividades de la SEV. Deseo ala Dra. Ana Doménech y al nuevo equipo de redacción de la revista quepuedan cumplir los objetivos de apoyo a la Virología española y a laciencia en general.

Esteban [email protected]

Presidente de la SEVOctubre de 2010

2� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010 ��

Page 5: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

3� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

NOTICIAS COMENTADAS

Noticias de Actualidad�

COORDINADORES Fernando Rodríguez. [email protected] Doménech. [email protected]

Rotateq: lloviendo sobre mojado

Francesc Xavier Abad Morejón de Giró[email protected]

Ninguna de las dos vacunas licenciadas en nuestro país frente a rotavirus están actual-mente accesibles al público, en ambos casos por causas muy semejantes. Al igual que

hace unos meses sucedió con Rotarix®, la Agencia Española de Medicamentos y ProductosSanitarios (AEMPS) ha tenido que bloquear la liberación de nuevos lotes de la vacuna oral Ro-tateq®, en este caso debido a la detección en los mismos de secuencias genómicas de cir-covirus porcino de tipo 1 y 2 (PCV-1 y PCV-2). Debido al incremento de sensibilidad de las téc-nicas moleculares de detección empleadas y su aplicación cada vez más sistemática, esseguro que se irán añadiendo más casos a los ya citados. Que en dos vacunas con idéntica diana (gastroenteritis debidas a rotavirus) se hayan de-tectado los mismos contaminantes virales, sugiere que ambas formulaciones compartenetapas de fabricación, excipientes o materias primas (exceptuando el virus) semejantes oidénticas que han de ser revisadas y sustituidas. A pesar de que no se ha demostrado la pa-togenicidad de estos virus en humanos, ésta no puede ser descartada.

La vacunación frente a rotavirus no forma parte del calendario vacunal y, afortunadamente,podría considerarse como no esencial teniendo en cuenta nuestros estándares de higiene.Sin embargo, en otros países donde las gastroenteritis víricas son un problema de primerorden, la relación coste (algún problema aislado en algún individuo)-beneficio (reduccióndrástica de morbilidad y mortalidad) podría hacer aconsejable seguir con su utilización, porsupuesto continuando con la mejora de los sistemas de distribución de agua potable y deltratamiento de agua residuales.

A la espera de información complementaria a entregar a AEMPS por parte del fabricante,no podemos obviar los problemas históricos que afectaron en EE.UU. al lanzamiento de la va-cuna pionera frente a rotavirus, Rotashield®. Esta vacuna, aprobada inicialmente en 1999 enEE.UU, tuvo que ser retirada a los pocos meses por un supuesto incremento de casos de in-tususcepción intestinal en niños vacunados. A pesar de que la causalidad directa de la vacunaen este problema de salud no pudo ser fehacientemente demostrada, los fabricantes tuvie-ron que demostrar su seguridad en ese campo con ensayos clínicos adicionales que involu-craron a más de 70.000 niños. Llueve sobre mojado.

Francesc Xavier Abad Morejón de Girón, Doctor en Biológicas por la Universidad de Barcelona en1994, es Responsable del Laboratorio de Biocontención NBS3 del CReSA. Sus intereses científicos se

relacionan con asuntos de bioseguridad y biocontención, metodologías de inactivación vírica y validaciónde las mismas y seguridad alimentaria y de hemoderivados.

Page 6: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

4� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Noticias de actualidad: Noticias comentadas

VPPA en el Cáucaso ¿un solo caso?

Fernando Rodrí[email protected]

María Ballester [email protected]

El virus de la peste porcina africana (VPPA) ha vuelto a cobrar protagonismo en Europa. A pesar de losenormes avances técnicos y socioeconómicos de nuestra sociedad, uno a veces duda de que hayamos

aprendido demasiadas lecciones de estos invisibles enemigos, y 12 años después de su erradicación dela península Ibérica, el VPPA vuelve a conquistar tierras europeas utilizando idéntico «disfraz» que en oca-siones anteriores. Si en el año 1957 el virus entró por primera vez en Portugal desde el Oeste de África,en el año 2007 nuestro protagonista lo ha hecho por la ex república soviética de Georgia desde el EsteAfricano; eso sí, en ambos casos volando en primera clase, muy probablemente como contaminante deproductos derivados del porcino indebidamente procesados. Desde entonces, el virus y la enfermedadse han ido expandiendo a los países limítrofes sin demasiadas cortapisas, aprovechando inicialmente elconflicto armado del momento en la frontera entre Georgia y Rusia, así como, muy probablemente, sucapacidad para infectar no sólo a cerdos domésticos sino también a cerdos salvajes y garrapatas, reser-vorios naturales del virus. Poca es la información actualmente disponible, pero los últimos datos sumi-nistrados por la FAO y la OIE, apuntan hacia un probable riesgo de expansión de la enfermedad hacia lospaíses vecinos, preocupando especialmente la entrada del virus en China, principal productor (y consu-midor) de cerdo, desde donde la enfermedad podría exportarse al resto del mundo.

El gran problema con el que se encuentran las autoridades europeas se ve agravado por la ausenciade una vacuna eficaz contra esta enfermedad, residiendo su control en un diagnóstico eficaz de lamisma y en el sacrificio de los animales infectados, medida del todo impensable en las zonas más afec-tadas del continente africano, donde la PPA ha venido provocando verdaderas hambrunas de forma re-currente sin aparente repercusión mediática. Quizás ésta sea una buena oportunidad para atajar el pro-blema de raíz de una vez por todas.

Conexiones Telemáticaswww.fao.org

www.oie.int

Fernando Rodríguez es Investigador delCReSA. Actualmente actúa como

coordinador de un proyecto del MICINinvestigando sobre el desarrollo de

nuevas estrategias de control del VPPA.María Ballester Devis trabaja

actualmente como Investigadorapostdoctoral en el CReSA gracias a un

contrato Juan de la Cierva delMinisterio de Ciencia e Innovación,

asociado al proyecto CONSOLIDERPORCIVIR (CDS2006-00007).

Morfogénesis del VPPA: micrografía de factorías víricas con partículas virales endiferentes estadios de formación. Barra: 0,5 micras (Foto: María Ballester Devis,CReSA).

Page 7: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Noticias de actualidad: Noticias comentadas

5� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Veredicto final: sólo proteína

Joaquín [email protected]

En 1982, Stanley Prusiner estableció un nuevo concepto que fue considerado erróneopor la mayoría de los científicos del campo de los priones. Era difícil aceptar que las

reglas generales tienen excepciones. Proponer que el agente responsable de las encefa-lopatías espongiformes transmisibles (EETs), también conocidas como enfermedadespriónicas, era una proteína en vez de un virus inició una polémica que aún se mantieneviva. Afortunadamente estos últimos años, y en particular el año 2010, nos han traido va-rias pruebas irrefutables que confirman la hipótesis de «sólo proteína» demostrando queel agente infeccioso responsable de las EETs es únicamente una proteína y que no re-quiere ningún otro factor (en el más amplio de los sentidos) para infectar. Han sido ne-cesarios casi 30 años para conseguir convencer a todos los detractores de esta teoría. Ellogro ha sido posible gracias al desarrollo de una nueva técnica que ha permitido replicarlos priones in vitro. En 2005, la infectividad priónica de una muestra se amplificó en untubo de ensayo gracias a la utilización de la PMCA (del inglés Protein Misfolding CyclicAmplification), un método que permite que el agente infeccioso pueda amplificarse a ex-pensas de una proteína que, de forma endógena, se encuentra fundamentalmente en elsistema nervioso central. A pesar de que en el procedimiento se requerían ciclos de so-nicación con detergentes –situación que descartaba cualquier posibilidad de replicaciónde un agente vivo–, la necesidad de utilizar cerebros completos como fuente de proteínaendógena aún mantuvo la polémica de si podría haber algún otro factor o molécula im-plicada en el proceso. Y se demandó la utilización de proteína recombinante bacterianacomo único elemento disponible para repetir los experimentos de amplificación de la in-fectividad in vitro. Y no es hasta 2010 cuando la prueba ha sido superada por dos gruposde investigación. El primer grupo, cuyo responsable es el Dr. Ma, ha utilizado una proteínarecombinante de origen bacteriano, aunque necesita la presencia de lípidos y RNA ines-pecífico para obtener el primer prión recombinante altamente infeccioso. El segundogrupo, liderado por el Dr. Surewicz, ha logrado replicar la infectividad utilizando única-mente proteína recombinante sin la necesidad de ningún otro factor, a pesar de perder porello gran parte de la infectividad. Por fin los investigadores de esta área nos podremos de-dicar, sin tantos detractores, al estudio de los mecanismos que explicarán por qué y cómolos priones son infecciosos.

Conexiones Telemáticas• Wang, F., Wang, X., Yuan, C. G. y Ma, J. (2010) «Generating a Prion with Bacterially

Expressed Recombinant Prion Protein». Science 327: 1132-1135.

• Kim, J. I., Cali, I., Surewicz, K., Kong, Q., Raymond, G. J., Atarashi, R., Race, B., Qing, L.,Gambetti, P., Caughey, B. y Surewicz, W.K. (2010). «Mammalian prions generatedfrom bacterially expressed prion protein in the absence of any mammalian cofactors».J. Biol. Chem. 285 : 14083 - 14087.

Joaquín Castilla es Profesor de Investigación en CIC bioGUNE, donde trabaja en el estudio de losmecanismos moleculares implicados en la barrera de transmisión de los priones. Para ello su grupo estádesarrollando nuevas estrategias diseñadas para el estudio de la replicación in vitro de los priones y su

comportación en relación a su capacidad para cruzar determinadas barreras de transmisión.

Page 8: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

6� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

�Noticias de actualidad: Noticias comentadas

Virus: organismos vivos con permiso de su genoma

José Antonio López [email protected]

Por supuesto, quizá no sea la noticia más importante, trascendental o clave de un evento,el Eurovirology, que duró toda una semana reuniendo a más de 1.400 congresistas; pero,

al menos, es una de las que más me hicieron reflexionar, y eso, que yo reflexione, ya merecedestacarse...

Desde el Instituto de Neurociencias de Princeton, L. W. Enquist nos deleitó con una charlade índole más filosófica que científica. Con el título «Los genomas virales son parte del árbolfilogenético de la vida» se abordó un aspecto nuevo muy interesante: ¿Qué es y dónde em-pieza la vida? ¿Qué es un Ser Vivo? ¿Qué consideramos que debería ofrecer un Ser Vivo?Según la definición del Comité Internacional de Taxonomía Vírica, los virus son considerados«organismos NO vivos» que toman «prestadas» características de las verdaderas entidadescon vida que infectan: energía-metabolismo, ribosomas… Sin embargo, dicha consideracióndebería volver a ser reconsiderada. Dentro de las células, un genoma viral se comporta, enmuchos aspectos, tal y como esperaríamos del material genético celular. Puede evolucionar,adaptarse, mutar, afectar decididamente al intercambio de energía libre celular. No obstante,obviamente no poseen mitocondrias –aunque las células procariotas, verdaderos seres vivos,tampoco–, ni ribosomas, ni apenas enzimas para llevar a cabo un metabolismo eficiente yautónomo. Por todo ello, Enquist –bueno, en realidad un alumno suyo a quien encargó, segúnnos contó, hacer un trabajo sobre el tema– concluye que habría que hablar de «Vida Genó-mica» como un concepto nuevo, intermedio entre el término actual de virus «no-vivo» y vidaautónoma verdadera. Personalmente, estoy de acuerdo con este planteamiento; este nuevoconcepto facilitaría mucho la introducción a la virología que imparto a mis alumnos de se-gundo de biología.

Asimismo, otra prueba de lo complejo que resulta poner «coto» al concepto de vida loaportó H. Ogata desde la Universidad del Mediterráneo, en Marsella, al estudiar los agentesvíricos más grandes y complejos conocidos; los mimivirus: virus con genoma DNA enorme,de más de 1,2 Mb –más que muchas bacterias–, y que se ha visto que infectan, aunque no ex-clusivamente, amebas. Son tan inmensos que se denominan «giruses» (por virus gigantes),acercándose a la micra de tamaño, es decir, al mundo de la microscopía óptica –a modo deejemplo, el virus del herpes, un virus grande y complejo, tiene alrededor de 0,2 micras; y, enel otro extremo, los poliovirus serían de los más pequeños, con 0,02 micras de diámetro–.Estos virus gigantes codifican un sinfín de proteínas, enzimas y diferentes factores que lespermiten realizar procesos nunca vistos antes, faltándoles «un hervor» para ser células inde-pendientes. Por lo tanto, ¿siguen siendo organismos no-vivos? Esta es la pregunta que lanzóOgata quien, ya puestos, aprovechó para presentar el proyecto TARA-GIRUS, un barco-labo-ratorio que pretende dar varias vueltas a la tierra recogiendo y analizando nuevos giruses…

Finalmente, y como conclusión, somos muchos los que pensamos que el concepto de vidarequiere una profunda revisión. Desde aquella sopa primigenia de hace más de 3.500 millo-nes de años de nada, donde, con toda seguridad, unas moléculas de RNA incipientes empe-zaron a autorreplicarse, los límites entre un compuesto cristalizable y otro que, aunque tam-bién tenga ese potencial, evoluciona, se adapta y supera barreras antivirales, están más quedelimitadas, llamémosle vida genómica o Vida, sin apellidos.

José Antonio López Guerrero es Profesor Titular de Microbiología en la Facultad de Ciencias de laUniversidad Autónoma de Madrid. Desarrolla su actividad científica en el Centro de Biología Molecular«Severo Ochoa» (CSIC-UAM), donde, además, es Director del Departamento de Cultura Científica.

Colabora habitualmente en radio, prensa y TV.

��

Page 9: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

TESIS DOCTORALES�

7� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Inmunosenescencia. Estudio de la timopoyesis en el anciano sano yanálisis de las alteraciones, homeostáticas y centrales, en el deterioroinmunológico asociado a la edad

El sistema inmune experimenta un deterioro progresivo que, en el anciano, se traduce en lafalta de respuesta vacunal y aumento en la incidencia y prevalencia de enfermedades

infecciosas y autoinmunes. Este deterioro inmunológico, inmunosenescencia, se desencadenapor la atrofia tímica y afecta tanto a la respuesta innata como a la adaptativa. Durante la edadadulta, las infecciones asintomáticas de virus herpes (mayoritariamente citomegalovirus,CMV) agotan al sistema inmune periférico debido a la activación continuada.

En esta tesis mostramos que el timo senil es funcional, aunque de forma muy heterogénea, ytiene un papel activo en el mantenimiento de la subpoblación virgen de linfocitos T. Además, através del aumento en la biodisponibilidad de IL-7, proponemos un modelo que relaciona la atrofiatímica con el estado de inflamación sistémica descrito en el anciano. En trabajos másmetodológicos describimos y validamos un protocolo simplificado para determinar función tímicaen sangre periférica (relación sj/beta-TRECs) y comprobamos la exactitud del fenotipoCD45RA+CD27+ para describir los linfocitos T vírgenes. Además, mostramos que existe unaalteración en la homeostasis de los linfocitos T vírgenes que hace que acumulen defectos asociadosal envejecimiento, posible causa del fallo a la respuesta a nuevos patógenos descrita en el anciano.

Estos resultados, que profundizan en la comprensión de la inmunosenescencia cronológica(importante para la prevención de la patología infecciosa en el anciano), también tienen graninterés para ciertos aspectos de la inmunovirología del VIH (modelo de inmunosenescenciaprematura) y de la infección por CMV (y su relación con el agotamiento inmune).

�• Doctorando: Sara

Ferrando Martínez.• Director: Dr. Manuel Leal

Noval. • Centro de trabajo:

Laboratorio deInmunovirología.Hospital UniversitarioVirgen del Rocío, Sevilla.

• Fecha y lugar de lectura:9 de julio de 2010.Departamento deMedicina. Facultad de Medicina.Universidad de Sevilla.

Desarrollo del diagnóstico molecular de virus exantemáticos. Epidemiología Molecular del virus del sarampión en España

Se desarrollaron dos técnicas de PCR anidada: una múltiple con finesdiagnósticos (virus del sarampión, rubéola y parvovirus B19) y otra de

genotipificado de sarampión mediante secuenciación. La sensibilidad,especificidad y rendimiento de la PCR múltiple se evaluó con muestras clínicas(orina y exudado faríngeo), demostrándose que la detección de RNA de sarampiónes complementaria e incluso más sensible que la detección de IgM específica enmuestras recogidas durante los tres primeros días después del exantema. Seestudió el rendimiento de muestras de fácil extracción y transporte. Los genotiposde sarampión detectados en 2001-2008 presentan una gran variedad, sugiriendoausencia de circulación autóctona. El genotipificado permitió detectar comoprincipal origen de importación Europa, seguida de África y de Asia. Finalmente,en una población pediátrica con altos niveles de cobertura vacunal frente asarampión y rubéola; herpesvirus humano 6, enterovirus y herpesvirus humano 4,fueron los principales productores de exantema.

Estudios de replicación y formación de complejosribonucleoproteicos del narnavirus 20S RNA de Saccharomyces cerevisiae

El narnavirus 20S RNA infecta la levadura Saccharomyces cerevisiae y tiene un genoma(+)ssRNA de 2,5 kb que codifica una proteína, p91, su RNA polimerasa dependiente de RNA. El

genoma de este virus carece de información para codificar otras proteínas y no estáencapsidado. Se localiza en el citoplasma formando complejos ribonucleoproteicos .

Se ha desarrollado un sistema para generar 20S RNA mediante la expresión de su cDNAclonado en un vector de levaduras. Este sistema permite realizar estudios de genética reversapara conocer las señales en cis importantes en su replicación presentes en las cadenas (+) y (–).Hemos demostrado que, en ambas cadenas, las cuatro últimas citosinas y la estructurasecundaria adyacente a las mismas constituyen una señal en replicación. Además, se hacomprobado que estas señales no son sólo necesarias en replicación, sino que están implicadasen la formación de complejos. También se ha visto que, durante la generación del virus, laexonucleasa 5’-3’ del hospedador, Xrn1p, elimina la secuencia no viral en 5’ presente en lostranscritos primarios expresados a partir del vector, pero no tiene efecto sobre el número decopias de 20S RNA, probablemente debido a la fuerte estructura secundaria presente en elextremo 5’. Gracias a la detección de los complejos p91/20S RNA en un organismo heterólogo (E.coli), podemos afirmar que los complejos en reposo están formado solamente por el genomaviral y su polimerasa, lo que pone de manifiesto la extrema simplicidad de este sistema.

� • Doctorando: Lorena VegaHernández.

• Directores: Drs. Mª RosaEsteban Cañibano yTsutomy Fujimura.

• Centro de trabajo:Instituto de MicrobiologíaBioquímica (CSIC-USAL).Campus Miguel deUnamuno. Universidad deSalamanca.

• Fecha y lugar de lectura:21 de mayo de 2010. Departamento deMicrobiología y Genética.Facultad de BiologíaUniversidad deSalamanca.

�• Doctorando: María del

Mar Mosquera Gutiérrez. • Director: Dr. Juan Emilio

Echevarría Mayo. • Centro de trabajo:

Servicio de MicrobiologíaDiagnóstica. CentroNacional de Microbiología.Instituto de Salud Carlos III.Majadahonda, Madrid.

• Fecha y lugar de lectura: 11 de junio de 2010. Departamento de CienciasClínicas II. Facultad deCiencias de la Salud. Universidad de Las Palmasde Gran Canaria.

Page 10: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

8� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Estudio ultraestructural de la infección por el circovirus porcino tipo 2 (PCV2)

La circovirosis porcina (CP) es una enfermedad que afecta el ganado porcino a nivel mundialcausando pérdidas económica muy importantes. El principal agente etiológico de la CP es el

circovirus porcino tipo 2 (PCV2), virus DNA sin envuelta (17 nm de diámetro). A pesar de susencillez, poco se conoce sobre su ciclo infectivo, por lo que estudiar las alteracionesultraestructurales asociadas a nivel celular tras la infección por PCV2 tanto in vitro como in vivo,podría ser muy valioso para ayudar a entender la patogénesis viral. Con estos estudios se pudodefinitivamente corroborar el papel del histiocito durante la infección in vivo, uno de losaspectos más controvertidos para este virus. Así, se pudo observar un claro marcaje con unanticuerpo anti-PCV2 en factorías víricas (FV) localizadas en el citoplasma de los histiocitos delinfonodos de animales que sufrían CP. Un estudio más en profundidad realizado in vitro trasinfectar una línea linfocitaria porcina inmortalizada (células L35), permitió demostrar que, tras laendocitosis, el virus se encontraba formando complejos que se acumulaban en cuerpos deinclusión (CI) rodeados por una doble membrana, en muchas ocasiones dispuestos enproximidad o incluso dentro de las mitocondrias. Del mismo modo, en etapas tardías de lainfección y tras la replicación del virus en el núcleo, se encontraron CI incluso más complejosque los encontrados a tiempos tempranos, compuestos por multitud de partículas viralessintetizadas de novo. Finalmente, imágenes clarísimas de microscopía electrónica evidenciabanla salida del virus, bien por gemación de complejos virales o bien por lisis celular directa.Curiosamente, mientras que las fases nucleares de replicación se observaban mucho másclaramente en la línea L35, en el histiocito prácticamente se evidenciaba una fasecitoplasmática del virus, evento que no había sido descrito hasta el momento actual.

• Doctorando: Ana Isabelde las Heras Sánchez.

• Directoras: Dras. SylviaRodríguez Saint-Jean ySara Isabel Pérez Prieto.

• Centro de trabajo:Departamento deMicrobiología Molecular yBiología de la Infección.Centro de InvestigacionesBiológicas (CSIC).Madrid.

• Fecha y lugar de lectura:12 de julio de 2010.Departamento deSanidad Animal. Facultad de Veterinaria.Universidad Complutensede Madrid.

Modelos de estudio de interacciones virus-hospedador ensalmónidos. Características del virus de la necrosis pancreáticainfecciosa y nuevos métodos de control

El virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) es la especie-tipo del género Aquabirnavirus,familia Birnaviridae; afecta a salmónidos de menos de 6 meses, y los supervivientes son

portadores asintomáticos del virus. En España, es el virus de mayor prevalencia e importanciaeconómica en alevines de truchas cultivadas. En la actualidad no existen vacunas totalmenteeficaces, ni tratamientos efectivos para la cura o eliminación del virus en los animales infectados.

En esta tesis hemos demostrado que la adsorción y entrada de IPNV a la célula no se veafectada por la presencia de otros virus, y que la inhibición producida por diferentes enzimas ycompuestos lisosomotrópicos no es determinante para el rendimiento viral final. Además, seobtuvo la huella peptídica de la proteína antigénica (VP2) por espectrometría de masas MALDITOF-TOF, y una primera descripción por geles bidimensionales de las características de estaproteína viral en diversos aislados españoles y chilenos.

Por otra parte, se construyó una vacuna de DNA que expresa la proteína VP2, y se demostróque, administrada tanto por vía intramuscular como por vía oral encapsulada en microesferasde alginato, estimula el sistema inmune humoral y celular en distintas especies de salmónidos.Además, administrada oralmente induce protección de alrededor del 80% en trucha común ytrucha arco-iris frente a IPNV, logrando una disminución de más de cuatro unidadeslogarítmicas de los títulos de virus infectivo en los peces supervivientes a la infección, encomparación con los peces control no vacunados.

Finalmente, se ha encontrado actividad antiviral in vitro en derivados alimentarios,especialmente en hidrolizados de caseína bovina, lo que abre un camino para la determinacióny ensayo in vivo de los péptidos activos.

• Doctorando: CarolinaRodríguez Cariño.

• Director: Dr. JoaquimSegalés i Coma.

• Centro de trabajo:Centre de Recerca enSanitat Animal (CReSA).Campus UniversitatAutònoma de Barcelona.Bellaterra (Barcelona)

• Fecha y lugar de lectura:13 de julio de 2010.Departament de SanitatAnimal. Facultad deVeterinaria. UniversitatAutònoma de Barcelona.

Noticias de actualidad: Teis doctorales

Traducción de proteínas en la célula infectada por el virus de la gripe:análisis del requerimiento de factores del complejo eIF4F y de laparticipación de la polimerasa viral

Los mRNAs del virus de la gripe son estructuralmente indistinguibles de los celulares, puesto quecontienen una estructura 5’cap y una cola de poliadeninas en su extremo 3’. Sin embargo,

durante la infección hay una traducción selectiva de los mRNAs virales y una casi completainhibición de la traducción de los mRNAs de la célula infectada. La iniciación de la traducción es unadiana muy utilizada por los virus para manipular la traducción de proteínas de la célula huésped ensu propio provecho, y dentro de esta etapa, el complejo eIF4F tiene un papel fundamental.

En este trabajo se ha evaluado la dependencia de los distintos componentes del complejo eIF4Frequeridos para la traducción de los mRNAs del virus de la gripe. Hemos encontrado que estatraducción es estrictamente dependiente de las proteínas eIF4A y eIF4G del complejo eindependiente del componente de unión a cap, la proteína eIF4E.

La polimerasa del virus de la gripe está formada por tres subunidades y tiene capacidad de unirestructuras cap, que está mediada por la subunidad PB2. Hemos encontrado que PB2 une alcomponente eIF4G del complejo eIF4E de una manera directa. Este hecho explica laindependencia del factor eIF4E en la traducción de los mRNAs virales. Además hemosdemostrado que es la polimerasa viral la responsable de esa independencia de la proteína eIF4E.

�• Doctorando: Emilio

Yängüez López-Cano.• Directora: Dra. Amelia

Nieto Martín. • Centro de trabajo:

Centro Nacional deBiotecnología (CSIC).Campus de Cantoblanco.Madrid.

• Fecha y lugar de lectura:16 de julio de 2010.Departamento deBiología Molecular.Facultad de Ciencias,Universidad Autónoma de Madrid.

Page 11: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Noticias de actualidad: Teis doctorales

9� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010 ��

Encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en oveja: estudios de transmisión in vivo y replicación in vitro utilizando modelos de ratón transgénico

La nueva variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob en humanos (vECJ) se relacionacon el consumo de productos cárnicos infectados con Encefalopatía Espongiforme

Bovina (EEB). A su vez, se ha postulado que la EEB se produjo por la alimentación debovinos con harinas de carne y hueso infectadas con el agente causal de las EETs. Dado quelas ovejas recibieron esta misma alimentación, también pudieron infectarse con EEB. Eneste estudio se ha comparado la susceptibilidad humana frente a EEB ovina y bovina,utilizando modelos de ratón transgénico que expresan la PrP humana.

El polimorfismo del codón 129 de la PrP, que puede codificar metionina o valina, se hadescrito como un factor que influencia la susceptibilidad humana a priones.

Los datos sugieren que los individuos con PrP M129 podrían ser más susceptibles a EEBovina que a EEB bovina. Además, la mayor eficiencia de transmisión de EEB tras pasar porla oveja, está fundamentalmente influenciada por la secuencia de PrP ovina, más que porotros elementos específicos de especie. A pesar de su mayor nivel de expresión de PrPc, nose detectó PrPres en los ratones transgénicos humanos PrP V129, lo que sugiere que laexpresión de V129 podría ser protectora.

En conjunto, nuestros resultados indican que no se puede subestimar el riesgo potencialde un agente de EEB ovina para humanos, y que se requiere mejorar el diagnóstico de EEBen oveja y restricciones adicionales sobre los productos ovinos que entran en la cadenaalimenticia humana.

• Doctorando: Elena SoteloGirón.

• Directores: Drs. MiguelÁngel Jiménez Clavero yJovita Fernández Pinero.

• Centro de trabajo:Centro de Investigaciónen Sanidad Animal(CISA-INIA).Valdeolmos (Madrid)

• Fecha y lugar de lectura:10 de septiembre de2010. Departamento deSanidad Animal. Facultadde Veterinaria.Universidad Complutensede Madrid.

Aportaciones a la detección y caracterización fenotípica y moleculardel virus West Nile (Nilo Occidental): primeros aislados españoles

El flavivirus West Nile (WNV) es un arbovirus zoonótico emergente, que se transmitefundamentalmente por picadura de artrópodos (sobre todo mosquitos del género Culex)

y su reservorio natural son las aves silvestres. Teniendo en cuenta el escenarioepidemiológico actual en relación a WNV, esta tesis se centró en la mejora de técnicasdiagnósticas para WNV (y su diferenciación con el virus Usutu, USUV), así como en lacaracterización de los primeros aislados de WNV en nuestro país, y el desarrollo demodelos animales para su estudio.

Dentro del primer objetivo cabe destacar el desarrollo y estandarización de una RT-PCRen tiempo real triple de alta sensibilidad y especificidad que permite la detecciónsimultánea y diferencial de diversos flavivirus, así como de un ELISA de bloqueo para ladetección de anticuerpos frente a este virus en mamíferos y aves. Ambas técnicas son deutilidad en ensayos experimentales, así como en programas de vigilancia y control.

Los análisis filogenéticos realizados sobre las seis secuencias de WNV obtenidas a partirde dos águilas reales que presentaron signos neurológicos, sitúan claramente a los aisladosespañoles en el grupo Europeo-Mediterráneo dentro del linaje de WNV. Estos resultadossugieren un origen común para todos los aislados del WNV del Mediterráneo Occidentalcaracterizados desde 1996, y arrojan nuevos datos sobre la relación entre virulencia ysecuencia genómica.

Finalmente, se han realizado estudios de infección experimental, proponiendo que laperdiz roja constituye un buen modelo aviar para la infección, por su susceptibilidad a lainfección experimental con WNV; también se ha propuesto la clasificación de los aisladosde WNV y USUV en altamente, moderadamente, escasamente y no patogénicos, conformea la virulencia en ratón. Así mismo, se ha demostrado la existencia de protección cruzada,al menos en el modelo murino, al proteger frente a aislados altamente patogénicos tras lainoculación de aislados de patogenicidad escasa.

• Doctorando: Danielle A.Padilla de Beer.

• Directores: Drs. JuanMaría Torres Trillo yJoaquín CastillaCastrillón.

• Centro de trabajo:Centro de Investigaciónen Sanidad Animal (CISA-INIA).Valdeolmos (Madrid)

• Fecha y lugar de lectura:13 de septiembre de2010. Departamento deSanidad Animal. Facultadde Veterinaria.Universidad Complutensede Madrid.

Para la inclusión en la revista SEV de resúmenes de tesis doctorales relacionadas con la virología, se ruega el envío a la dirección [email protected]

de la siguiente información: DOCTORANDO, DIRECTOR(ES), CENTRO DE TRABAJO, FECHA Y LUGAR DE LECTURA, TÍTULO Y

RESUMEN de 200 palabras como máximo.

Page 12: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Noticias de actualidad: Congresos y reuniones científicas

10� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

CONGRESOS Y REUNIONES CIENTIFICAS�

Reseña de la II Reunión de la Red Nacional de Virología dePlantas8 al 11 de marzo de 2010Hotel Monasterio de San Miguel de Puerto de Santa María (Cádiz)

Francisco Tenllado [email protected]

Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Madrid

La II Reunión de la Red Nacional de Virología de Plantas (REVIPLANT) se celebró en el HotelMonasterio de San Miguel de Puerto de Santa María (Cádiz) del 8 al 11 de marzo de 2010,

financiada en el marco de la Acción Complementaria BIO2009-07108 del Programa Nacional deBiotecnología. Los Comités Organizador y Científico fueron presididos por el Doctor CésarLlave.

Entre los objetivos que persigue REVIPLANT, se encuentran: i) facilitar el contacto entre losgrupos españoles que trabajan en Virología Vegetal para promover un intercambio fluido deinformación y material, con el fin de identificar temáticas de interés común que deban afron-tarse desde una perspectiva multidisciplinar; ii) dar a conocer los proyectos en marcha, elmaterial vegetal y las herramientas de trabajo disponibles para facilitar su posible aprove-chamiento por los diferentes grupos; iii) mantenimiento de una página web dotada de unainfraestructura de gestión y actualización de contenidos que facilite el intercambio de infor-mación entre los participantes en la Red.

La Reunión congregó a un total de 160 participantes, con una estimable presencia de es-tudiantes predoctorales, en un programa organizado en torno a tres Conferencias Invitadas,ocho Sesiones Plenarias con un total de 51 Comunicaciones Orales, y la presentación de 30Paneles que se exhibieron a lo largo de todo el Congreso. También tuvo cabida en la reuniónla presentación de diversas ponencias a cargo de empresas biotecnológicas y productorasde semillas.

El programa se caracterizó por la diversidad de lostemas tratados, abarcando entre otros, la interacciónvirus-huésped desde una aproximación genómica, multi-plicación en el huésped, determinantes patogénicos devirus, mecanismos de dispersión en la naturaleza, diag-nóstico y epidemiología de virus y evolución vírica. El pro-grama de la Reunión y la presentación de todos los traba-jos fueron editados en inglés para facilitar el seguimientode las sesiones a los participantes extranjeros. En todaslas sesiones hubo una activa discusión de las presentacio-nes y, por primera vez en REVIPLANT, se concedieron dospremios a las mejores comunicaciones orales. Los pre-mios fueron entregados a:

• Rosa Lozano Durán, por la comunicación «Role of C2during Geminivirus infection: effect on the CSN and theSCF complexes».

• María-Ángeles Nohales, por la comunicación titulada«Circularization of potato spindle tuber viroid RNA by anew tomato RNA ligase activity».

En la sesión de Clausura, los participantes expresaron laexcelente calidad científica de la reunión, así como susdeseos de verse convocados en una próxima reunión deREVIPLANT.

�Fo

to:

Co

rtes

ía d

e Fr

anci

sco

Ten

llad

o

Page 13: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

11� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

4th European Congress of Virology7-11 de abril de 2010Cernobbio, Lago de Como (Italia)

José Antonio López [email protected]

Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CSIC-UAM)Campus de Cantoblanco. Madrid

Del 7 al 11 de abril de este año, se celebró en la magnífica ciudad alpinade Como, Italia, el 4º Congreso Europeo de Virología. Unos 1.400

congresistas discutieron y expusieron las principales novedades mole-culares y celulares de las infecciones víricas. Algunas pinceladas –noestarán todas las que fueron...– se exponen a continuación:

Desde el Instituto de Neurociencias de Princeton, L. W. Enquist profun-dizó en los mecanismos de expansión de los herpesvirus a través de lasneuronas del sistema nervioso periférico. Utilizando el modelo del virusde la pseudorrabia, nos presentó el proceso del viaje de partículas viralesa través de los axones, interfiriendo, en dicho periplo, con el transportede las mitocondrias a través de la misma red microtubular. Al parecer,la glicoproteína B del virus, a través de un mecanismo que implica la fu-sión de membranas y aumento del calcio intracelular, incapacitaría a laproteína motora kinesina para dicho transporte mitocondrial.

Sin abandonar esta familia de virus, C. González-López, una española que trabaja en el Imperial College de Londres, nos mostró cómo la familia de Rab –pequeñas proteínas deunión a GTP involucradas en el transporte vesicular intracelular–, podía jugar un papel impor-tante en la salida del virus del herpes (HSV). Destacó –mediante exclusión por siRNA– aRab6, cuyo silenciamiento hacía descender más de 100 veces el título viral sin afectar a laexpresión génica del virus. Curiosamente, el tráfico desde el TGN hasta la membrana plas-mática no parecía tener ningún efecto en la liberación viral, mientras que la inhibición de lastres isoformas de Rab6 implicadas en el transporte retrógrado Golgi-RE y endosoma-Golgiprovocaba la reducción en dos logaritmos del título viral señalado anteriormente.

Por supuesto, la pandemia de la mundialmente famosa gripe A estuvo, como no podía ser deotro modo, presente. Al parecer, y aunque las mutaciones no parecían drásticas cuando se com-paraban con el H1N1 estacional, se observó que en muchos pacientes se producía una afecciónpulmonar grave. Nuevas vacunas y antigripales están siendo evaluados. El VIH y el SIDA gozaron,asimismo, de gran protagonismo: recientes estudios quieren profundizar sobre el desarrollo devacunas a partir de virus atenuado, en lugar de las actuales tentativas con recombinantes (N. Almond, Reino Unido). En La Jolla, California, el grupo de I. A. Wilson está analizando un gran nú-mero de anticuerpos de amplio espectro de reconocimiento para localizar aquellos que reconoz-can posibles epítopos conservados para un diseño más racional de nuevas vacunas. Para elloexaminan la estructura cristalizada de cuatro diferentes anticuerpos neutralizantes de amplioespectro para proteínas vitales de VIH (gp120 y gp41) y del virus de la gripe (HA de H1N1 y H5N11).

Estudios de microscopía electrónica e imágenes en 3D han permitidoal grupo de R. Bartenschlager, de la Universidad de Heidelberg, llevar acabo una nueva y actual radiografía de la biología molecular del virus dela hepatitis C (HCV). Se ha demostrado la formación de factorías lipídicaspara la maduración y transporte de los viriones con la proteína viral NS5Acomo factor clave. El virus de la hepatitis B y la implicación, junto al HCV,en cáncer hepático (HCC), ocupó también su momento de gloria.

Finalmente, y dejando decenas de temas de investigación actual cru-ciales –pido disculpas a los agraviados– solo señalar que, además del queescribe este comentario, a caballo entre congresista y «rana Gustavo»,la representación española no pudo ser más selecta: Estaban Domingo,Antonio Alcamí, Luis Enjuanes, Covadonga Alonso, Juan Ortín, AmeliaNieto, José Ángel Escribano, Rafael Blasco y María Eugenia González,entre varias decenas de virólogos nacionales.

�Noticias de actualidad: Congresos y reuniones científicas

Foto

s: C

ort

esía

de

Mar

ía E

ug

enia

Go

nzá

lez

Page 14: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Noticias de actualidad: Congresos y reuniones científicas

12� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

10th International Feline Retrovirus Research Symposium(IFRRS)23-26 mayo de 2010Charleston, South Carolina (EE.UU.)

Esperanza Gómez-Lucía y [email protected]

Grupo de Retrovirus Animales. Departamento de Sanidad AnimalFacultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid

¡Quién lo hubiera pensado! ¡Los retrovirus felinos tienen su propio simposio! ¡Y ya va por elnúmero 10! Esta reunión, que parece hecha a medida para un grupo muy específico de in-

vestigadores, congregó en mayo a unos 80 expertos en el tema, que intercambiaron sus ex-periencias y resultados en 52 presentaciones orales y siete pósters. La conferencia inauguralfue pronunciada por Beatrice Hahn y, aunque no fue directamente sobre retrovirus felinossino sobre SIV en chimpancés y la posible relación con infestación con plasmodios, gozó dela atención de todos los asistentes.

El virus de la inmunodeficiencia felina (FIV) se considera muy similar al VIH, hasta el puntode ser propuesto como el mejor modelo animal para el estudio de la enfermedad humana.En este sentido se pronunciaron varias charlas sobre genómica viral y evolución. Por su parte,el virus de la leucemia felina (FeLV) presenta gran interés, por tener contrapartidas endóge-nas con los que los virus exógenos se recombinan dando lugar a aislados francamente pa-tógenos, como los que inducen determinados linfomas, objeto de estudio de diferentes gru-pos.

Otro grupo de charlas versó sobre la restricción intracelular a la infección retroviral, inclu-yendo el papel de TRIM5α, la teterina y el RNA de interferencia. Obviamente no se podíadejar de lado los aspectos clínicos –dando Kathrin Hartmann una introducción muy ampliaal tema–, ni los vacunales –con los distintos enfoques que se están proponiendo para desarrollar vacunas que permitan diferenciar animales positivos de negativos y que no pro-duzcan efectos secundarios–, ni los de inmunopatogenia –especialmente importantes enestos dos retrovirus que afectan a linfocitos–.

El simposio finalizó con algunas charlas sobre estos retrovirus en animales silvestres, y lasatisfacción generalizada de los asistentes.

�Fo

to: C

ort

esía

de

la a

uto

ra.

Hibernian Hall,sede del congreso

Page 15: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

13� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

19ª Reunión del European Network for Diagnostics of“Imported” Viral Diseases (ENIVD). (Grupo ECDC)10-12 de junio de 2010Estocolmo. Suecia

Juan García [email protected]

Complejo Hospitalario de Orense

Antonio Tenorio [email protected]

Centro Nacional de MicrobiologíaInstituto de Salud Carlos III. Majadahonda. Madrid

La 19ª reunión del «ENIVD» se celebró este año 2010 en la sede del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) en Estocolmo. El ENIVD se formó en 1995 con cinco

participantes. Actualmente está constituido por representantes de todos los países de laUnión Europea y de países invitados como Turquía, Rusia, Israel y otros. También han parti-cipado organizaciones científicas con las cuales se mantienen lazos de colaboración, comoel CDC, OMS y PAHO (Pan American Health Organization). El coordinador del grupo es el Dr.Matthias Niedrig, del Robert Koch-Institut (RKI), que colabora activamente con el ECDC desdeel año 2008.

La reunión se dividió en tres partes: la presentación del Comité de Dirección, la de los Gru-pos de Trabajo (Hantavirus, Phlebovirus, virus TBE y virus West Nile) y la reunión principal.En total se expusieron unas 50 presentaciones.

Además de los temas ya comentados de los grupos de trabajo, se mostraron, entre otrasinteresantes presentaciones, estudios sobre el virus de la Influenza en el metro de París (J.Vanhomwegen, del Instituto Pasteur), el virus Chikungunya (M. Grandadam), virus Usutu(V. Sambri) y flavivirus en mosquitos en Portugal (M. Niedrig). Asimismo se expusieron di-ferentes trabajos de nuevos métodos de diagnóstico y estudios genéticos de diferentes bro-tes y aislados virales.

El Dr. Antonio Tenorio y la Dra. Leticia Franco, del Centro Nacional de Microbiología, pre-sentaron un proyecto en colaboración con las redes europeas de Medicina Tropical (EURO-TRAVNET y TROPNETEUROP) para caracterizar el Dengue y el Chikungunya importado en Europay la demostración de convergencia evolutiva del virus Chikungunya en su adaptación al mos-quito Aedes albopictus en el Golfo de Guinea, respectivamente. Finalmente, el Dr. Gustavo Pa-lacios, de la Universidad de Columbia, presentó la caracterización inicial de lo que es el tercergénero de los filovirus, el denominado «cuevavirus» que tendría como especie tipo al Lloviucuevavirus, un filovirus encontrado retrospectivamente en murciélagos capturados en lacueva asturiana de Lloviu por el grupo del Dr. Antonio Tenorio.

�Noticias de actualidad: Congresos y reuniones científicas

Foto

: Co

rtes

ía d

e lo

s au

tore

s.

Page 16: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Noticias de actualidad: Congresos y reuniones científicas

14� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

I Jornadas sobre Zoonosis y Enfermedades Emergentes 17-18 de junio de 2010. Barcelona

Fernando Rodríguez Gonzá[email protected]

Investigador del CReSACampus UAB, edifici CReSA. Bellaterra (Barcelona)

Elisabet Rodríguez Gonzá[email protected]

Responsable de Comunicación del CReSA

Una atípica reunión científica en la que la VIROLOGIA (con mayúsculas) salió ganando.

Las jornadas se organizaron como iniciativa de la SEV y del CReSA en un intento de disponerde un encuentro, eminentemente científico, capaz de reunir en torno a un protagonista –por

motivos obvios este año el elegido fue el virus de la gripe–, a profesionales de la VIROLOGIA de los más dispares ámbitos; algo que sobre el papel tiene toda la lógica delmundo pero que, sin embargo, no ocurre muy a menudo en nuestra realidad. Aprovechando lasexcelentes plataformas de comunicación (y todo hay que decirlo, sobre todo de persuasión)de la SEV y del CReSA, conseguimos reunir en Barcelona a los dos protagonistas esenciales delevento. Por un lado, pudimos contar con ponentes expertos en gripe especializados en ámbitoscientíficos tan dispares como el de la biología molecular, la inmunología, la epidemiología y lavigilancia –en sus vertientes tanto de salud veterinaria como de salud humana–, así como a pro-fesionales de la comunicación científica (véase programa completo pulsando en el cartel). Estainiciativa habría quedado en poco más que una reunión de amigos si no hubiera sido por elprotagonismo de los participantes en las jornadas, compuesto por profesionales de cada unade estas disciplinas tanto del mundo académico como del de la administración pública o de lossectores privados, quienes tienen que lidiar día a día con esta problemática.

Las jornadas no se celebraron con el objetivo principal de profundizar en los mecanismos«básicos» que provocan un cambio de patogenicidad de un virus de la gripe aviar, ni para es-clarecer las diferencias «evolutivas» entre las poblaciones virales que coexisten en un cerdoo un hombre. Tampoco se diseñaron con el objetivo de realizar un monográfico sobre la epi-demiología de los últimos brotes de gripe aviar o porcina en una zona concreta de nuestropaís, ni sobre el momento ideal de vacunación, en el caso de que esta fuera recomendable.Menos aún se trataba de un foro de negocio donde un producto pudiera tener la oportunidadde multiplicar las ventas; temas todos ellos esenciales, pero que seguirán siendo discutidosen profundidad en foros especializados. Estas jornadas, sin embargo, han servido, o al menoseso esperamos nosotros, para refrescar la memoria a todos y cada uno de nosotros, sobrela COMPLEJIDAD de cada uno de estos mundos y sobre la absoluta necesidad de disponerde un punto de encuentro común que permita dar una respuesta más eficaz a un problemaconcreto que afecte a la VIROLOGIA, escrita con mayúsculas.

Resulta imposible destacar una frase concreta o una brillante interlocución de las jornadas. Loque sí quedó reflejado, tanto durante las intervenciones a lo largo del congreso como en la mesaredonda final, fue una preocupación por el concepto COMUNICACIÓN en todas sus vertientes,reflejadas sus consecuencias (en ocasiones nefastas) durante la última pandemia. Claramenteno podemos, ni debemos, poner cortapisas a la información. Ni siquiera podemos convencer alos periódicos de que no publiquen verdaderas «desinformaciones» sólo por el hecho de queéstas vendan. Lo que sí convinimos, fue intentar poner un granito de arena y dedicar un poco

de nuestro precioso tiempo a procurar emitir un mensaje, a poderser único e inequívoco, sobre temas concretos de la virología queconsideremos oportuno discutir. La SEV se ofreció como modestaplataforma de contacto para poner en marcha esta iniciativa, comobien se apuntó en la discusión, tanto en «tiempo de guerra comode paz». Cuánto tardará en calar nuestro mensaje en los medios decomunicación no especializados no lo sabemos, pero, al menos,que esta iniciativa, surgida de un espíritu autocrítico, se haga rea-lidad. La primera piedra se ha puesto con el esfuerzo realizado pororganizadores, patrocinadores, ponentes y sobre todo, por cadauno de los asistentes a estas «atípicas» jornadas.

�Fo

to: C

ort

esía

del

au

tor.

Page 17: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

15� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010 ��

Noticias de actualidad: Congresos y reuniones científicas

XI CONGRESO NACIONAL DE VIROLOGÍA 29 de mayo al 1 de junio de 2011

Granada

Estimados amigos:

La Sociedad Española de Virología (SEV) y el Comité Organizador del XICongreso Nacional de Virología tienen el placer de comunicaros que éste secelebrará en Granada, del 29 de mayo al 1 de junio de 2011. Tanto la SEV comoel Comité Organizador os invitamos cordialmente a que participéis en el mismoy esperamos contar con vuestra participación. La sede del Congreso será elParque de las Ciencias de Granada, un excelente marco dedicado a ladivulgación científica. El parque está situado en la Avda. de las Ciencias s/n,frente al monumento erigido a Fernando de los Ríos. El congreso se abrirá latarde del domingo día 29 de mayo en el auditorio Macroscópico de este ParqueMuseo.

Como en ocasiones anteriores el congreso pretende agrupar a todos aquelloscientíficos españoles que trabajan en múltiples facetas y ramas de la virologíapara que muestren y debatan sus logros y aportaciones más relevantes,ofreciendo con ello el estado y evolución de esta disciplina en nuestro país. ElCongreso abarcará los temas de mayor actualidad en los ámbitos de la virologíahumana, veterinaria y vegetal. Asimismo, contaremos con la presencia devirólogos extranjeros de reconocido prestigio.

Es la primera vez que la SEV celebra su Congreso en nuestra ciudad y enAndalucía; deseamos que todos los participantes tengan una estanciacientíficamente fructífera y personalmente agradable.

Reconocemos aquí la gran ayuda del presidente de la SEV, Esteban DomingoSolans, así como de la junta directiva de esta Sociedad. También agradecemos alos miembros del comité científico por su labor en la estructuración de estareunión.

Confiamos que vuestra estancia entre nosotros sea agradable y fructífera.

Un cordial saludo en nombre del comité organizador.

Alfredo Berzal HerranzPresidente del Comité Organizador

[email protected] de Parasitología y Biomedicina «López-Neyra» (CSIC)Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Armilla, Granada.

Page 18: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

CURSOS

“Virología en el siglo XXI”

Curso de la Universidad de Verano de Teruel19-23 julio de 2010

La segunda edición del curso «Virología en el siglo XXI» se ha llevado acabo durante el mes de julio en el Campus Universitario de la ciudad de

Teruel, dependiente de la Universidad de Zaragoza. El curso, de una semanade duración y 30 horas lectivas, ha reunido a conocidos especialistas en di-versos aspectos de la virología, y ha sido patrocinado por el INIA y la SEV.Los alumnos incluían estudiantes de Medicina, Veterinaria, Bioquímica, Far-macia y predoctorales que trabajan en temas relacionados con los virus.Uno de los temas que se han tratado más extensamente es el de la rela-ción que existe entre virus y cáncer. A pesar de que la relación entre in-fecciones virales y algunos tipos de cáncer se describió por primera vezhace ya 100 años �, ésta no ha trascendido al gran público hasta muy re-cientemente, coincidiendo sobre todo con la reciente aprobación y el usogeneralizado de la vacuna contra el virus del papiloma humano, que pre-viene el desarrollo de tumores de cuello de útero.

Otro de los temas abordados con más profundidad ha sido el de la utili-zación de virus como herramientas, tanto en el campo de las vacunas re-combinantes como en el de terapia génica. Se revisó el estado actual enel desarrollo de vectores vacunales basados en diversos virus que han sidoutilizados en ensayos clínicos. Una de las conclusiones extraídas acerca dela utilización de vacunas recombinantes es la necesidad imperiosa de me-jorar la inmunogenicidad y seguridad de los vectores virales utilizados, op-timizando la relación riesgo/beneficio, lo que es esencial para posibilitarla aprobación de la vacuna por los organismos reguladores (EMA, FDA).

Durante el curso se plantearon, además, interesantes debates sobre lasdiferentes estrategias empleadas para utilizar virus como agentes onco-líticos, en las que la preferencia del virus por replicar en células tumoraleses un requerimiento crucial. Por otro lado, la accesibilidad del virus a lascélulas del tumor, así como la posible inmunidad contra el virus oncolíticofueron aspectos destacados a la hora de plantearse la utilización de estasherramientas. En cualquier caso, la opinión más generalizada entre los ex-pertos fue que los virus oncolíticos pasarán a engrosar, a medio plazo, elarsenal de medios terapéuticos disponibles para el tratamiento del cáncer.

Otro aspecto tratado en el curso fue el futuro de los abordajes terapéu-ticos contra el SIDA, una enfermedad que ha demostrado ser muy com-pleja y resistente a las vacunas desarrolladas mediante métodos clásicos.El SIDA sigue siendo una enfermedad incurable, aunque la terapia confármacos ha proporcionado muy buenos resultados, en especial en lospaíses desarrollados. Teniendo en cuenta la situación de esta epidemia anivel global, probablemente una solución satisfactoria pasa necesaria-mente por el desarrollo de una vacuna, un objetivo que no parece estarpróximo.

En definitiva, este curso ha abordado una gran diversidad de temas den-tro del campo de la virología, y ha cumplido con creces las expectativasen cuanto a participación activa de los alumnos en el desarrollo de lasclases. Uno de los objetivos de estos cursos de las Universidades de Ve-rano es crear un ambiente propicio para la interacción alumno-profesor,que facilite, no sólo las discusiones científicas, sino también la orientaciónde los alumnos en relación con su futuro profesional.

Noticias de actualidad: Cursos

16�Virología | Volumen 13 - Número 1/2010 �

Rous, P. (1910) «A Transmissible Avian

Neoplasm (Sarcoma Of The Common

Fowl)». J. Exp. Med. 12: 696-705

REFERENCIAS

�r

r

Rafael [email protected]

Departamento de Biotecnología.INIA- Edificio Central

Ctra. La Coruña km 7,5. Madrid

Page 19: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Por fin un Máster en VirologíaEsperanza Gómez-Lucía

[email protected]ática de la Facultad de Veterinaria de la UCM

Miembro de la Junta Directiva de la SEV Coordinadora General del Máster de Virología

Fernando Rodríguez [email protected] del CReSA (UAB-IRTA)

Miembro de la Junta Directiva de la SEV Co-coordinador del Itinerario de Virología Veterinaria

del Máster en Virología

Son muchos los científicos, académicos y clínicos españoles que han ganado un prestigio internacio-nal en el campo de la Virología en sus diversas vertientes: humana, veterinaria, de plantas o de mi-

croorganismos. La amplia tradición de nuestro país en este campo se ha visto recompensada con laaprobación, por primera vez, de un Máster oficial exclusivamente dedicado a la Virología que comenzaráel próximo mes de octubre en Madrid.

El Máster en Virología, coordinado por la Universidad Complutense de Madrid y por la Sociedad Es-pañola de Virología (SEV), nace con el objetivo de formar profesionales de la Virología en sus diferentesámbitos y disciplinas. Al ser un Máster Oficial faculta al estudiante para continuar hacia el Doctorado;pero también formará especialistas en Virología para hospitales o empresas. El Máster contará en suprimer año de andadura con la participación de las Universidades Complutense y Politécnica de Madridy con la implicación directa de las Facultades de Biología, Veterinaria, Medicina y Farmacia, así comocon la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Además del mundo académico, el Mástercuenta con el apoyo implícito de instituciones públicas y privadas de investigación, incluyendo al Ins-tituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y Agropecuarias(INIA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como con el del Centre de Recercaen Sanitat Animal de Catalunya (CReSA). Esta nutrida participación, junto con la colaboración de nu-merosos profesores de otras universidades madrileñas (principalmente de la Universidad Autónoma deMadrid) y del resto de nuestra geografía, asegurarán la completa formación teórica y práctica de losalumnos. De hecho, uno de las características del Máster es que cada tema es impartido con el máximoespecialista del mismo en nuestro país, lo que, aunque suponga un gran esfuerzo de coordinación, re-dunda indudablemente en la calidad del mismo.

El Máster en Virología está concebido para comenzar con una serie de asignaturas «troncales» u obli-gatorias, incluyendo Introducción a la Virología, Interacción Virus-Hospedador, Métodos para el estudiode los virus y Virología Aplicada. Tras haber recibido estos conocimientos esenciales, el estudiante debeelegir la especialización entre tres itinerarios posibles: Virología Humana, Virología Veterinaria y Virologíade Plantas, cada uno de los cuales cuenta con dos asignaturas. Hay que elegir una tercera asignatura op-

tativa entre las que también se encuentranVirus de Microorganismos y Planificación de laInvestigación en Virología. En este primer añode impartición, las clases serán por la tarde y lamayoría de las asignaturas tendrán una dura-ción mensual, contabilizando unas 35-40 horaspresenciales, siendo el resto del tiempo de tra-bajo personal del alumno.

Se completa esta formación ejecutando untrabajo práctico de laboratorio, que se realizaen instituciones que cuentan con todos los me-dios para desarrollar una investigación básicade primer nivel, facilitando la plena integracióny consolidación del candidato en el mundo la-boral. Como todos los másteres, habrá que re-alizar un Trabajo Fin de Máster que garanticeque los conocimientos teóricos han sido asimi-lados y se pueden aplicar a la práctica.

17� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010 ��

Noticias de actualidad: Cursos

Máster enVirología

Page 20: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

I n t r o d u c c i ó n

En esta nueva época de la revista de la Sociedad Española de Virología, y coin-cidiendo con la puesta en marcha del Grupo de Historia de la Virología (GHV) ennuestra sociedad, parece oportuno abrir una sección que trate de recoger lasactividades que en esta materia se realicen, tanto en el grupo como fuera de él,así como las noticias relacionadas con este campo, en general tan querido comoolvidado.

Desearíamos estimular a todos aquellos virólogos o especialistas en enfermeda-des infecciosas que tengan interés en la historia de la Virología, que consideren laposibilidad de preparar algún trabajo sobre aspectos históricos relacionados con laactividad que realizan o hayan realizado y que, por tanto, mejor conozcan. La ideasería tratar de indagar en los aspectos históricos a la luz del conocimiento científicode la época en que se produjeron, tratando de contribuir a interpretar el ambientesocio-económico y cultural que condujo al avance o al descubrimiento y las fuerzassubyacentes que lo impulsaron.

Esperamos conseguir una, aunque sea modesta, movilización de estos anheloscon objeto de poder contar con trabajos que puedan encontrar cobijo en la revista.De ahí, dejando volar nuestra imaginación impulsada por los deseos, configurar unfuturo en que esas primeras publicaciones puedan servir de guión para algún ciclode conferencias que podamos organizar en un futuro.

Artículos, conferencias, coloquios, discusiones... al fin, van a nutrir nuestra activi-dad y esta sección de la revista pretende ser para el GHV su órgano de expresión,de la misma forma que lo será en otro contexto, para otras secciones.

Del conocimiento de la historia pueden derivarse algunas acciones, al menos norepetir los errores cometidos en el pasado con respecto a la prevención de muchasenfermedades. Hoy día, afortunadamente, muchas de las enfermedades producidaspor virus tienen métodos de prevención específicos, las vacunas, pero hay otrasfrente a las cuales no existen vacunas y donde el conocimiento es fundamental,como base de la prevención. Modestamente, a partir de artículos y conferenciaspodríamos incidir en alguno de estos aspectos tratando de contribuir a la informa-ción y, de esta forma, a la educación general y a la educación sanitaria, la prevencióny la promoción de la salud.

Se cumplen ahora, exactamente, 211 años de la publicación por Jenner en 1799, desu descubrimiento de la vacuna antivariólica, que revolucionó conceptual, científica ydesde el punto de vista práctico, la prevención específica de la enfermedad infecciosa.

Hoy, a los 50 años de la decisión de la Asamblea Mundial de la Salud aprobandola Campaña para la Erradicación de la Viruela (1959) y a los 30 años de la firma delInforme Final de la Comisión Global de la Erradicación, certificando la misma (1979),parece oportuno iniciar esta nueva Sección sobre Historia de la Virología, en la Re-vista de la Sociedad Española de Virología, recordando, precisamente, algunos as-pectos de la historia de esta enfermedad que ha sido la única erradicada por la vo-

Historia de la Virología

18� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

COORDINADORES Rafael Nájera Morrondo. [email protected] Gómez-Lucía. [email protected]

Page 21: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

19� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

luntad del hombre y que constituyó durante gran parte de la historia de la humani-dad, uno de los grandes azotes de la misma.

Por otra parte, y también a destacar en esta breve introducción, hay que recordarque fue, precisamente frente a esta enfermedad, por lo que se organizó la primeragran campaña de Sanidad Internacional de la historia de la Salud Pública, la Real Ex-pedición Filantrópica de la Vacuna (La Coruña, 1803– Lisboa, 1806– San Ildefonso1806), patrocinada por Carlos IV y dirigida por Francisco Javier Balmis Berenguer(Alicante, 1753– Madrid, 1819), distinguido cirujano militar y posteriormente médico,siendo subdirector de la expedición José Salvany y Lleopart quien llevó la vacuna aAmérica del Sur y falleció en Cochabamba en 1810.

El aniversario de la llegada a España de Balmis, de vuelta de su periplo llevando lavacuna alrededor del mundo, constituye la culminación de la primera expedición deSanidad Internacional, casi 50 años antes de que los estados europeos fueran capa-ces de instaurar las Conferencias Sanitarias Internacionales como foros donde in-tercambiar ideas pretendiendo llegar a acuerdos, sobre los problemas epidémicosque les afectaban y su repercusión en el creciente comercio internacional. Estas Con-ferencias, origen de la primera cooperación internacional sanitaria, se pueden con-siderar como el antecedente de los organismos sanitarios internacionales actuales,fundamentalmente la Organización Mundial de la Salud. Se iniciaron en París, en 1851con la que obviamente se denominó, Primera Conferencia Sanitaria Internacional.

Rafael Nájera MorrondoPresidente del Grupo de Historia de la Virología de la SEV

Madrid, 30 de junio de 2010

Los Profesores Luc Montagnier, Françoise Barré-Sinoussi y Harold Zur Hausen fue-ron galardonados en 2008 con esta distinción por sus trabajos, que condujeron aldescubrimiento del virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y al papel del virusdel papiloma humano (VPH) como agente productor del cáncer de cuello uterino.

Han pasado 25 años desde el descubrimiento del VIH en 1983-1984 hasta hoy; y32 años desde el hallazgo de la asociación del VPH con los cánceres anogenitales yel estudio de los tipos 6, 11, 16 y 18, en 1977. Afortunadamente, en ambos casos, nohan tenido que transcurrir los 55 años que mediaron desde que Peyton Rous des-cribió que el sarcoma que lleva su nombre estaba producido por un virus, hasta laconcesión del Premio Nobel por su valioso descubrimiento.

Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi

No obstante hay que considerar que la primitiva descripción, firmada en primerlugar por Barré-Sinoussi en la revista Science (20 de mayo de 1983, del aisla-miento de un retrovirus (el conocido como LAV, virus asociado a la linfadenopa-tía) de un paciente en riesgo de desarrollar el SIDA, se acogió con cierto escep-ticismo y tuvieron que llegar las descripciones posteriores de Gallo y Levy devirus similares, el HTLV-III y el ARV (retrovirus asociado al SIDA), y los estudioscomparativos, para poder asignar a estos virus, posteriormente denominadosVirus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el papel de causantes del SIDA. Eldescubrimiento del virus hizo posible el diagnóstico de la infección, el control dela sangre y de los hemoderivados, así como el desarrollo de la terapia antirretro-viral y los estudios de vacunas.

D os Avances Fundamentales en Virología Reconocidos con los Premios Nobel en 2008

Historia de la Virología

(Esta nota fueredactada en 2008, araíz de la concesión delPremio. No obstante,creemos que, aunpasados dos años, elcomentario conservasu interés para laVirología moderna)

Page 22: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Historia de la Virología

20� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Entre los famosos encuentros y desencuentros entre Montagnier y Gallo, pode-mos comentar que en España han tenido lugar tres de ellos: en 1987, cuando cons-tituimos en el Instituto Carlos III el «Grupo de Trabajo de la OMS sobre Caracteriza-ción de Retrovirus relacionados con el VIH»; en la Conferencia Internacional sobreSIDA, que organizamos el mismo año con Ricardo Usieto en la Universidad Menén-dez y Pelayo; y la culminación, en el año 2000, con la concesión del Premio Príncipede Asturias a ambos investigadores, que se fundieron en un abrazo memorable cuyafoto apareció en Nature. Es una pena que una foto similar no pueda publicarse hoy,por la ausencia de Gallo en este Premio Nobel. La decisión del Comité Nobel es difícilde entender para muchos de nosotros, que hemos seguido el desarrollo de las inves-tigaciones desde el principio y tras el acuerdo entre Montagnier y Gallo en 1987sobre los hallazgos de cada grupo, y la firma de un histórico documento, sin prece-dentes en la historia de la ciencia, entre el Presidente de Estados Unidos y el PrimerMinistro francés, con la cronología de la investigación del VIH (Nature, 1987; 326:435-436)�. Es una oportunidad perdida y jamás recuperable. El reciente documentofirmado por numerosos científicos de todo el mundo así lo atestigua. Cuando elgrupo francés publicó en Science su trabajo ya mencionado, concluían que «estabapendiente de determinarse, en la etiología del SIDA, el papel del virus descrito» y fue-ron precisamente los cuatro trabajos del grupo de Gallo, publicados un año despuéstambién en Science, los que aportaron las pruebas.

Françoise Barré-Sinoussi es ahora Directora encargada de la «Unidad de Regulaciónde las infecciones retrovirales» en el Instituto Pasteur de París y Miembro del Consejode Gobierno de la Sociedad Internacional del SIDA. También es una buena amiga y haestado en España participando en reuniones sobre VIH-SIDA.

Luc Montagnier ha sido siempre un buen amigo de España y así, entre las nume-rosas ocasiones que ha estado con nosotros, recuerdo la última, en noviembre pa-sado, en la Mesa de Debate «La Investigación Universitaria, motor de la CooperaciónInternacional», organizada en Granada por el Prof. Antonio Campos, y en la que par-ticipamos juntos.

Harald zur Hausen

Harald zur Hausen comenzó sus estudios sobre la posible participación de los virusdel papiloma humano (VPH) en la etiología del cáncer cervical uterino en 1972. Rea-lizó numerosas pruebas tratando de localizar la presencia de material genético delvirus en muestras de pacientes, lo que le permitió definir los denominados «VPH dealto riesgo», esto es, aquellos tipos de virus más directamente relacionados con laproducción del tumor, especialmente los tipos 16, 18, 31 y 45. La infección por estosvirus sería el detonante para el desarrollo del carcinoma de cuello; por ello, vacunascomo aquellas de las que disponemos hoy y que protegen frente a la infección, sonde gran importancia para prevenir la enfermedad.

El establecimiento de la relación causal entre algunos VPH y el cáncer de cuellouterino ha sido un camino largo y difícil, ya que existen más de 100 subtipos distintosde este virus. De ellos, algunos infectan el tracto genital, especialmente los 6, 11, 16y 18, pero los tipos 6 y 11 son «VPH de bajo riesgo» y están asociados muy raramentecon procesos malignos. Otros, por el contrario, como los 16, 18, 31 y 45, se relacionancon cáncer cervical invasivo y otros cánceres epiteliales.

Zur Hausen, que preside el Instituto de Investigación de Heidelberg, trabajó en Fi-ladelfia con los famosos virólogos Werner y Gertrude Henle sobre el virus de Epstein-Barr y mediante hibridación de ácidos nucleicos, que luego aplicaría a sus estudioscon VPH ya que este virus no podía cultivarse en el laboratorio. En 1972 fue Profesorde Virología en la Universidad de Erlangen-Nuremberg, luego en Friburgo y, final-mente, Director del Centro Alemán de Investigación en Cáncer en Heidelberg, retirán-

r

Page 23: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

21� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

dose en marzo del 2003, aunque continúa trabajando en el Centro donde su esposaEthel-Michele de Villiers es Profesora de Virología.

Harald zur Hausen también estuvo con nosotros. Tuvimos el placer de invitarle apronunciar la Conferencia de Clausura del II Congreso Nacional de Virología, orga-nizado por la Sociedad Española de Virología en Valladolid en 1990, «Virus en el cán-cer humano», cuando ya era Director del Centro de Heidelberg.

Nuestra más sincera enhorabuena a estos tres entrañables amigos.

Rafael Nájera MorrondoProfesor Emérito de la Escuela Nacional de Sanidad

Instituto de Salud Carlos III

El 23 de agosto de 2008, falleció en su casa de Needham, Massachusetts, el Prof.Thomas Huckle Weller a los 93 años de edad, el último de los tres Premios Nobel deFisiología y Medicina correspondientes al año 1954, junto con John F. Enders yFrederick C. Robbins, fallecidos hace años. Era Profesor Emérito de la Escuela deSalud Pública de la Universidad de Harvard.

Como dijo Sven Gard, Profesor de Virología en el Karolinska, al presentarles el Pre-mio Nobel: «ha comenzado una nueva era en la historia de la investigación viroló-gica» y «sus resultados contribuirán al avance de la Virología como los de RobertKoch lo hicieron para la Bacteriología».

El Premio Nobel venía a reconocer el descubrimiento de la capacidad del virus dela poliomielitis para crecer en cultivos celulares, lo cual constituyó en 1949 un ex-traordinario avance, permitiendo cultivar el virus en laboratorio en grandes cantida-des, posibilitando su estudio, lo que abrió la vía para el desarrollo de la vacuna de lapoliomielitis, el aislamiento de muchos otros virus y el desarrollo de otras vacunascomo la del sarampión, rubéola, parotiditis y mejora de otras, como la de la rabia.

De esta manera, Thomas Weller se convirtió en uno de los primeros investigadoresen aislar virus como el de la varicela-zóster, el citomegalovirus y la rubéola, este úl-timo de su propio hijo, Robert.

Thomas nació el 15 de junio de 1915 en Ann Arbor, Michigan, donde su padre dirigíaen la Universidad de Michigan el Departamento de Patología de la Facultad de Me-dicina y su abuelo había sido médico rural en la zona. Estudió la carrera en esa Uni-versidad y luego, con una beca de la Fundación Rockefeller, pasó a Florida, intere-sándose en el paludismo, la Parasitología y la Medicina Tropical. Posteriormente seincorporó al laboratorio de Enders en la Facultad de Medicina de Harvard.

Así como Robert Koch en el siglo XIX inició el cultivo de bacterias en el laboratorio,Weller, junto a Robbins y Enders, abrieron el camino del cultivo sencillo e intensivode los virus.

Weller comenzó en 1947 usando embriones de pollo, tratando de aislar el virus dela varicela, pasando luego a usar cultivos celulares en frascos. Más tarde, el 30 demarzo de 1948, como él relata, «comencé un experimento en cultivo de tejidos paraaislar el virus de la varicela […] acudí al Dr. Duncan Reid que me proporcionó tejidoembrionario humano de abortos, consiguiendo cultivos de piel y músculo […] ino-culé cuatro frascos de cultivos con exudados faríngeos de un niño que tenía varicela[…] me quedaban otros cuatro frascos y decidí inocularlos con la cepa Lansing delvirus de la poliomielitis de una suspensión de cerebro de ratón que teníamos en ellaboratorio por la sugerencia de Enders. Esperaba que creciera el virus de la varicela,

T h o m a s H u c k l e W e l l e r ( 1 9 1 5 - 2 0 0 8 )

El cultivo de virus in vitro

Historia de la Virología

(Esta nota fueredactada en 2008, araíz de sufallecimiento.Creemos que, aunpasados dos años,conserva su interés)

Page 24: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Historia de la Virología

22� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010 ��

pero no el de la polio. El virus de la varicela no creció y no había ninguna razón queme hiciese pensar que crecería el de la polio. Sin embargo inoculé con él unos rato-nes lactantes. El 14 de abril un ratón apareció paralizado y murió. Durante los si-guientes 10 días, otros tres ratones aparecieron paralizados y murieron. Fue un re-sultado electrizante». Se necesitaron 40 años y muchos fracasos para resolver elenigma de la poliomielitis.

En su delicioso libro de memorias, Growing Pathogens in Tissue Cultures, relata sutrabajo como estudiante en el Departamento de Bacteriología con el famoso HansZinser, quien le envió a trabajar con John Enders y Alto Feller estudiando el creci-miento del virus de la vacuna antivariólica en cultivos celulares en rotación. Estefue su bautizo de fuego en la virología y su introducción al uso de los cultivos parael crecimiento de virus.

Entre las muchas anécdotas que refiere, recuerda una cena en la Casa Blanca el29 de abril de 1962, en la que el Presidente Kennedy pronunció aquella famosa frase:«esta es la reunión de talentos más extraordinaria que ha tenido lugar jamás en laCasa Blanca, con la posible excepción de cuando Thomas Jefferson cenaba sólo»,ante los asistentes, entre ellos 49 Premios Nobel.

Concede especial interés a las Reuniones científicas en el Vaticano con muchos otrosPremios Nobel de distintas disciplinas, mencionando: «Pensaba que las doctrinas ca-tólicas promovían la difusión de las enfermedades venéreas al tiempo que ignorabantambién los problemas de población. A la vista del rápido incremento del SIDA enÁfrica, donde la enfermedad se propagaba fundamentalmente por vía heterosexual,consideré la prohibición del uso del preservativo como una forma de genocidio reli-gioso. Cuando preparaba mi visita al Vaticano, me comuniqué con el Dr. Hafdan Mahler,Director General de la OMS, quien me transmitió que me agradecería cualquier gestiónque pudiera hacer en este sentido con el Papa. Cuando tuve ocasión de hablar con elPapa, elogié la participación de la Iglesia en el mundo en desarrollo ayudando a losprogramas de rehidratación de niños con diarrea así como en los de inmunización. En-tonces le dije que la Iglesia podría ser igualmente útil en el control de la difusión delSIDA. La expresión de la cara del Papa se endureció y dijo ‘conozco todo acerca delSIDA’. Esto terminó nuestra conversación. Recordé que había estado hacía poco enSan Francisco, donde había sido duramente acosado por un grupo de homosexuales…»

Podemos terminar esta semblanza con unas palabras suyas, tomadas del últimocapítulo de su libro, Reflexiones:

«A pesar de todos estos grandes avances, por desgracia el número de personasque viven en la pobreza crece con rapidez y, por tanto, la salud global se deteriora.En países políticamente inestables existen grandes tensiones entre las pocas per-sonas educadas, con buen estado de salud y ricas, y los numerosos habitantes delos barrios pobres que generalmente carecen de condiciones sanitarias mínimas,agua potable, alimentos y educación».

Debemos aprender de la Historia. Hoy estamos 3 a 0 en relación al desarrollo deuna vacuna frente al SIDA: una inversión de unos 900 millones de dólares, tres fra-casos y ningún éxito. Se dice: «hay que volver a pensar». Aprendamos de la natura-leza y seamos capaces de emprender nuevos caminos que, con perspicacia y per-severancia, nos conduzcan al camino adecuado, como lo hicieron Enders, Robbinsy Thomas H. Weller, hace 60 años con escasos recursos.

Como discípulo de Florencio Pérez Gallardo, el virólogo líder de la erradicación dela poliomielitis en España y de tantas otras empresas científicas y sanitarias, le de-dico este recuerdo, como lo hubiera hecho él, a uno de los grandes benefactores dela humanidad.

Rafael Nájera MorrondoPresidente del Grupo de Historia de la Virología de la S.E.V.

Page 25: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

En los últimos años han surgido o resurgido multitud de enfermedades virales zoonóticas endiferentes zonas del planeta con gran repercusión en salud pública y en sanidad animal, entre lasque cabe destacar : la gripe aviar, el dengue, la enfermedad de Crimea-Congo hemorrágica, la fiebreamarilla y las fiebres del Valle del Rift y del Nilo Occidental, entre otras. La dinámica de apariciónde las enfermedades virales emergentes se ve afectada por multitud de factores que alteran elmedio natural, en gran medida como consecuencia de actividades humanas. Al mediáticofenómeno conocido como cambio climático, se podrían añadir otra serie de factores claves queinfluyen en la dispersión y establecimiento de enfermedades virales emergentes en una zonadeterminada del globo, entre las que cabe destacar : el aumento de los viajes intercontinentales ylas migraciones, el transporte o movimiento de animales, la deforestación y la urbanización, laagricultura y la ganadería, la sobrepoblación, la pobreza y los conflictos armados, la pérdida debiodiversidad y la introducción de nuevas especies.Así pues, y a pesar de que las enfermedades emergentes no entienden de fronteras, ciertoscambios en la conducta humana encaminados a reducir su impacto negativo en el medio ambienteasegurarían reducir, sin duda alguna, estos riesgos. La cooperación internacional resulta del todoimprescindible para conseguir este objetivo, incluyendo tanto el diseño multidisciplinar de análisisde riesgo como planes de vigilancia comunes entre los países.

Artículo de Revisión

23� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Resumen

� Summary

In the last years, several viral zoonotic diseases have emerged or re-emerged in different parts of the world,becoming serious threats for human and animal health, including diseases such as: Avian Influenza, Dengue,Haemorragic Crimea-Congo, Yellow, Rift Valley and West Nile fevers, among others. Human activity directly has aneffect on the dynamics of viral emergent diseases, mainly due to its harmful impact on the environment, wellreflected in the phenomenon known as climate change. Besides this, multitude other factors influenced by thehuman activity alters nature, including: the increase of intercontinental travels and migrations, the continuoustransport or movement of animals, deforestation and urbanization, agriculture and livestock, overcrowding, povertyand armed conflicts, loss of biodiversity and the introduction of new species. Despite borders do not exist for emergent diseases, changes in human conduct could undoubtedly reduce some ofthese risks. As for many other global problems, International cooperation turns out to be completely indispensableif willing to the risk of emergent diseases; including the consolidation of global risk assesment and surveillanceprograms.

GLOBALIZACIÓN Y ENFERMEDADES VIRALES EMERGENTES

Núria BusquetsCentre de Recerca en Sanitat animal (CReSA)

Campus de la UAB -Edificio CReSA08193 Bellaterra (Barcelona)

Page 26: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Artículo de revisión: Globalización y enfermedades virales emergentes

Globalización yenfermedades viralesemergentesEl término globalización, inicial-mente aplicado al campo de la socio-logía y de la economía, permite ayu-dar a entender tanto la aparicióncomo la expansión de enfermedadesinfecciosas emergentes y reemergen-tes que actualmente ocupan un lugartan preponderante en el panoramade salud mundial.

Las enfermedades virales emergen-tes y reemergentes se definen comoaquellas no detectadas hasta el mo-mento en una población o área geo-gráfica concreta, o bien aquellas queestán experimentando un aumentoexponencial en incidencia o enrango geográfico en forma de epide-mias o brotes. De forma clásica, laecología y la epidemiología de lasenfermedades virales podría expli-carse de forma esquemática en formade «triángulo de la enfermedad»,cuyos vértices vendrían ocupadospor el huésped, el virus y el am-biente, respectivamente. Actual-mente, además se consideran otraserie de factores que interactúanentre sí, derivados en parte de la ac-

ción humana sobre el ecosistema [Figura 1].

La aparición de las enfermedades vira-les emergentes se ve afectada por mul-titud de factores antropogénicos (in-fluenciados por el hombre) quealteran el medio natural, entre los quedestacan: el cambio climático, el au-mento de los viajes intercontinentalesy las migraciones, el transporte o mo-vimiento de animales, la deforesta-ción y la urbanización, la agricultura yla ganadería, la superpoblación, la pobreza y los conflictos armados, lapérdida de biodiversidad y la intro-ducción de nuevas especies. A conti-nuación se revisan algunos de los fac-tores que mayor incidencia handemostrado tener sobre la aparición ydispersión de este tipo de enfermeda-des.

Cambio climático Uno de los efectos directos de la glo-balización que mayor repercusiónmediática ha tenido, es el del cambioclimático. Informes del panel inter-gubernamental sobre el cambio hanpronosticado para el año 2100 unaumento de la temperatura mundialde entre 1,8 °C y 4 °C, en gran me-dida por el efecto invernadero pro-

vocado por la emisión de gases pro-ducidos por la actividad humana,como ya ha sido demostrado en el úl-timo siglo.

En los últimos años han emergidodistintas enfermedades transmitidaspor artrópodos en distintas zonas delplaneta con gran repercusión en sa-nidad pública como el dengue, la fie-bre hemorrágica de Crimea-Congo,la fiebre amarilla y la fiebre de laValle del Rift, entre otras . Y otrasenfermedades con mayor repercu-sión en sanidad animal, como es elcaso de la lengua azul, enfermedadtransmitida por artrópodos del gé-nero Culicoides. Dicha enfermedad,descrita en países mediterráneos, enla última década se ha distribuidoglobalmente debido al cambio cli-mático, lo que ha provocado que seestablezca y disemine en múltiplespaíses del centro y norte de Europa.

El impacto del calentamiento globalen las enfermedades virales transmi-tidas por vectores, viene principal-mente explicado por el hecho de quelos vectores artrópodos son ectodér-micos y, por lo tanto, sujetos a losefectos de la fluctuación de las tem-peraturas para su desarrollo, repro-ducción, comportamiento y diná-mica poblacional. En formagenérica, se puede asumir que un in-cremento de la temperatura facilitael desarrollo de los mosquitos, siem-pre que éste no sea excesivo, mien-tras que un descenso en las mismaslimita su expansión. Cambios míni-mos no sólo en la temperatura, sinotambién en las precipitaciones o en

24� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Movimientos animales(domésticos, salvajes...)

Viajes humanosintercontinentales

Cambio climático(polución, CO2)

Climas bruscos(inundaciones,

sequías...)

Migraciones

Introducción denuevas especies

Pérdida de biodiversidadDeforestación

Ganadería

Agricultura

Urbanización

Movimientos devectores en viajes

Ambiente(Ecosistemas)

Patógeno(Virus)

Huésped(Humano/Animal/Vector)

Figura 1. Interacciones entre distintos cambios globales que influyen en eltriángulo epidemiológico de la enfermedad.

La aparición de lasenfermedades

virales emergentes se veafectada por multitud defactores antropogénicos(influenciados por elhombre) que alteran elmedio natural.

[8]

Page 27: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

la humedad de una zona concreta,tienen efectos inmediatos en la re-producción, desarrollo y dinámica delas poblaciones de artrópodos concapacidad de actuar como vectoresde transmisión de multitud de virusdistintos, como el virus de la Fiebredel Valle del Rift, causa de enferme-dad en África coincidiendo con lasépocas lluviosas, siguiendo los patro-nes del fenómeno atmosférico de ElNiño.

Del mismo modo, el cambio climá-tico puede afectar directamente a lasupervivencia del virus per se, o afec-tar a sus reservorios vertebrados,entre los que se incluye el hombre.La dinámica de aparición y expan-sión de una enfermedad viral se veafectada por cambios intrínsecos enel virus, tales como la aparición demutaciones durante su proceso deevolución, adaptación y selecciónnatural y, en el caso de enfermedadestransmitidas por artrópodos, por laresistencia de los vectores a los pes-ticidas. Variaciones genéticas quepuedan ocurrir en virus o en sus vec-tores y que modifiquen la patogeni-cidad o virulencia del virus o la com-petencia del vector, han provocadodrásticos cambios en la distribucióngeográfica de enfermedades concre-tas. Así, por ejemplo, la adaptacióndel virus Chikungunya al mosquitoAedes albopictus le ha permitido ex-pandir su rango geográfico de circu-lación a muchas zonas del globodonde anteriormente no había sidodescrito. En cualquier caso, para queuna nueva enfermedad viral progreseen una nueva región y pueda consi-derarse como emergente, ambos,vector y virus, han de ser capaces de

persistir y multiplicarse eficazmenteen el nuevo ambiente. A pesar deque el cambio climático puede tenerun efecto directo sobre los tres vérti-ces del «triángulo de la enferme-dad», resulta difícil predecir brotesde enfermedades virales emergentesatendiendo únicamente a factoresclimáticos, principalmente debido asu enorme complejidad y variabili-dad dependiendo de la localizacióngeográfica de que se trate.

Finalmente, la incidencia de una en-fermedad emergente en el humanodependerá del daño que ésta causeen la misma, viéndose ésta definiti-vamente influenciada por su estatusinmunológico, siendo las poblacio-nes no inmunes más susceptibles aenfermedad que aquellas que han re-sultado inmunizadas por episodiosprevios de la enfermedad.

Viajes y migraciónHoy en día es posible dar la vueltaal mundo en menos de 36 horascomparado con los 365 días dehace un siglo. Los viajes transcon-tinentales llegan a ser más cortosque el período de incubación de lamayoría de virus. No hace tantosaños que todavía los viajes trans-continentales en barco duraban de10 a 20 días; tiempo suficiente parala incubación del virus, lo que posi-bilitaba la detección y el aisla-miento de los enfermos durante eltrayecto. Por otro lado, actual-mente las migraciones masivas de-bidas a conflictos armados, persecu-ciones y desastres naturales, oindividuales en búsqueda de opor-tunidades económicas o libertadespolíticas y religiosas, facilitan laimportación y exportación de nue-vos patógenos, capaces de conquis-tar nuevos nichos ecológicos sobretodo si se encuentran con una po-blación susceptible no inmune. Dehecho, la transmisión de enferme-dades virales emergentes de unaszonas del globo a otras se ha con-vertido en uno de los nuevos para-digmas de salud mundial, ejempli-

ficado a la perfección con la apari-ción del síndrome respiratorioagudo severo (SARS) que surgió enel 2002 en el sudeste de China yllegó a ser un problema de saludmundial, dispersándose por el sud-este asiático y llegando a EstadosUnidos y Canadá en tan solo dosmeses. Recientemente, entre me-diados de marzo y principios deabril del 2009 apareció la nuevacepa H1N1 del virus de la gripe deorigen porcino en Méjico, que setransmitió entre humanos y afectóa unas 36.000 personas, causando136 muertos en 76 países de loscinco continentes en dos meses ymedio.

En el caso de enfermedades zoonóti-cas o transmitidas por vectores, lasenfermedades virales importadas porviajeros o inmigrantes, solamentepueden establecerse si en el lugar dedestino ya existen los reservoriosvertebrados o los artrópodos apropia-dos para su propagación, respectiva-mente. Viajes por vía marítima, te-rrestre o aérea, permiten eltransporte de vectores infectados yde pequeños roedores portadores deenfermedades infecciosas, que pue-den llegar a establecerse y reprodu-cirse en el lugar de destino, alte-rando así la epidemiología de dichasenfermedades, sobre todo si las con-diciones «climáticas» son las ade-cuadas. El mosquito tigre asiático(Aedes albopictus), potencial vector

25� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Artículo de revisión: Globalización y enfermedades virales emergentes

Uno de los efectos directos

de la globalización queha tenido mayorrepercusión mediática, esel del cambio climático.

Para que una nueva

enfermedad viralprogrese en una nuevaregión y puedaconsiderarse comoemergente, ambos,vector y virus, han de sercapaces de persistir ymultiplicarse eficazmenteen el nuevo ambiente.

Page 28: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

de, al menos, 22 virus –tales como elChikungunya y el virus del dengue–,originario del sudeste asiático, se haexpandido asombrosamente en lasdos últimas décadas. Los viajes inter-continentales han dispersado estemosquito encontrándose actual-mente en África, América, Europa yen el Pacífico, con previsiones deque se extienda por las regiones tro-picales y subtropicales y ocasional-mente por regiones más templadas.Recientemente, el mosquito Aedesalbopictus se ha descrito en 13 paíseseuropeos distintos, entre ellos: Alba-nia, Italia, Francia, Bélgica, Holanday Grecia. En España se detectó porprimera vez en Cataluña en el año2004, muy probablemente intro-ducido por el transporte de mosqui-tos adultos en coches o camiones . Actualmente el mosquito Aedes albopictus se encuentra en ampliaexpansión por la cuenca mediterrá-nea peninsular.

Movimientos de animales El movimiento controlado de ani-males domésticos y salvajes es unode los factores más importantes enla dispersión de las enfermedadesvíricas emergentes, a pesar del es-tricto control sanitario al que, engeneral, está sometido por las auto-ridades nacionales y más en parti-cular, por la Organización Mundialen Sanidad Animal (OIE). Losmercados y las ferias de ganado jue-gan un importante rol en la disemi-nación viral: sirven como nodos decontacto entre animales suscepti-bles infectados y no infectados,además de ser un punto de distribu-

ción de animales infectados hacialugares geográficos en ocasionesmuy distantes entre sí. Un claroejemplo de dispersión de una enfer-medad viral por el movimiento ycontacto entre animales fue el de laimportación, en 1997, de tres pe-rros infectados con el virus de larabia en la Isla de Flores, en Indo-nesia, suficiente como para causarmuertes humanas y convertir unazona libre del virus de la rabia enendémica. Vale también la pena re-cordar cuando el conejo europeo seintrodujo en Australia y Nueva Ze-landa en 1950, donde se convirtióen una plaga de extraordinariasproporciones. Los australianos fue-ron los primeros en utilizar el virusde la mixomatosis como método decontrol del conejo europeo, peroeste método fue perdiendo eficaciaa medida que se generaron nuevasresistencias.

Los transportes ilegales que afectanespecialmente al mercado de anima-les salvajes, suponen un riesgo aúnmayor por la ausencia de controlessanitarios. En cualquier caso, el mo-vimiento natural de especies talescomo el de artrópodos por corrientesde aire o el migratorio de las aves, su-ponen muy probablemente la causaprincipal de la dispersión de multi-tud de enfermedades virales emer-gentes. A pesar de que no se puededescartar la contribución que el co-mercio ilegal de aves pudo tener enla dispersión del virus de la gripeaviar altamente patógeno, H5N1,durante la epidemia que comenzó enel 2005, parece claro que el virusllegó hasta Nigeria siguiendo la rutamigratoria de las aves salvajes.

Otra vía de entrada de enfermedadeszoonóticas es la del contacto del per-sonal que trabaja con animales in-fectados, ya sean granjeros, veterina-rios o personal de laboratorio, por loque el cumplimiento por parte delmismo de las medidas de cuarentenaestablecidas en su caso por las auto-ridades médicas y veterinarias resultaesencial para evitar este tipo de ries-gos. Como es obvio, en países en víasde desarrollo, el riesgo de sufrir di-chas enfermedades con este tipo deactividades es todavía mayor.

Deforestación yurbanizaciónHa sido ampliamente demostradoque la deforestación puede, entreotros efectos, favorecer la prolifera-ción de algunas especies de mosqui-tos debido a la aparición de nichosideales para su crecimiento, comocharcos de agua estancada, así comopor la reducción de la depredaciónde los mismos. Además, actividadeshumanas relacionadas con la defo-restación, aumentan la exposición avectores infectados, principalmentede aquellos individuos no inmunes,como ha quedado patente en elAmazonas Brasileño, donde se hanidentificado 187 especies diferentesde arbovirus (virus transmitidos porartrópodos) e incontables casos deinfección en individuos procedentesde las ciudades .

La migración masiva a las ciudadesy la urbanización incontrolada quehan sufrido sobre todo los países en

26� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Artículo de revisión: Globalización y enfermedades virales emergentes

Los viajes transcontinentales

llegan a ser más cortosque el período deincubación de la mayoríade virus.

Los transportes ilegales que

afectan especialmente al mercado de animales salvajes,suponen un riesgo aún mayor por laausencia de controlessanitarios.

Hembra del mosquito tigre Aedesalbopictus (Fuente: CDC/ JamesGathany).

[10]

[2]

Page 29: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

vías de desarrollo, han favorecidotambién la aparición de nichosecológicos ideales, tales como laacumulación de aguas residuales,para proliferación de multitud deespecies de mosquitos. Los recien-tes brotes de fiebre amarilla decla-rados en zonas urbanas de Boliviaen 1998 y de Paraguay en el 2008,se debieron a la recolonización delmosquito Aedes aegypti de estaszonas. Estos casos resultan ejempla-res y dan fe de la complejidad delciclo de infección de virus talescomo el de la fiebre amarilla, capazde mantenerse en un ciclo selvá-tico entre los primates de la jungla,y los mosquitos de los génerosAedes en África y Haemagogus y Sabethes en América, y entre loshumanos de las zonas urbanas a tra-vés de Aedes aegypti. La continuatransmisión del virus selvático a ur-bano disminuyó en los años 40 enSuramérica debido al esfuerzo reali-zado para eliminar el vector ur-bano, causante, más de 50 añosdespués, de nuevos brotes urbanosde fiebre amarilla.

Polución, pérdida debiodiversidad eintroducción de nuevasespeciesActividades humanas que desembo-can en polución, introducción de es-pecies invasoras, calentamiento glo-bal y degradación del hábitat,reducen la biodiversidad global ycontribuyen a la transmisión de las

enfermedades virales transmitidaspor vectores. Así, la teoría del«efecto dilución» en este ámbito, ex-plica cómo la disminución de espe-cies aumenta la frecuencia de ali-mentación de los mosquitos en unaspocas especies, y entre ellas, la espe-cie humana.

Por otra parte, el desarrollo indus-trial genera miles de nuevos pro-ductos cada año, de los cuales, unagran cantidad implica el uso deplásticos, pesticidas y herbicidasque interfieren en la actividad hor-monal de animales y humanos, al-terando su función inmunológica ydisminuyendo sus opciones delucha contra las enfermedades vira-les emergentes.

A modo de resumen, en la tabla dela página siguiente se ilustran ejem-plos de brotes correspondientes a en-fermedades virales emergentes, asícomo las causas implicadas en suaparición y expansión.

Enfermedades viralesemergentes en España:situación actual yperspectivas de futuroEl potencial riesgo de introduccióno reintroducción de virus emergen-tes en nuestro país se ve multipli-cado con respecto a otras zonas delplaneta, principalmente debido a suproximidad con el continente afri-cano, endémico de multitud de en-fermedades transmitidas por vecto-res, por el continuo tránsito humanoy por el movimiento de aves migra-

torias existente en la zona. En lo quese refiere al virus de la influenzaaviar, se pueden citar dos ejemplosque refrendan estas observaciones: elaislamiento en el año 2006 del virusinfluenza epidémico de alta patoge-nicidad H5N1 de origen asiático enun somormujo en el País Vasco yel hecho de que los virus de la in-fluenza que actualmente circulan enCataluña en aves migratorias esténemparentados con aislados euro-asiático-africanos .

Algo parecido se puede aplicar almundo de los vectores, con mosqui-tos tales como el Aedes albopictus,que ya se ha establecido en España ocon la reciente introducción en Ma-deira del mosquito Aedes aegypti .Como ya se ha comentado anterior-mente, el riesgo real de aparición dela enfermedad existirá desde el mo-mento en el que coincidan el vector,

Aedes en este caso, y un virus capaz dereplicar en el mismo, dengue, Valledel Rift, Chikungunya y fiebre amari-lla, entre otros. Tal probabilidadexiste, como demuestra la deteccióndentro del territorio nacional de casosde dengue y Chikungunya en viaje-ros . En España ya tenemos ejem-plos que demuestran la presencia devirus responsables de patologías hu-manas en otras latitudes, en este casoen vectores ya establecidos en nuestroámbito. Este es el caso de la deteccióndel virus Usutu en mosquitos del gé-nero Culex en el año 2006 por primeravez en nuestro país o la deteccióndel virus del Nilo Occidental en estemismo artrópodo o incluso su ais-lamiento en águilas reales .

Todos estos datos confirman que elriesgo de introducción o de reintro-ducción y circulación de estos virus ysus vectores en nuestro territorio esreal, aconsejando establecer y conso-lidar un buen sistema de control y dealerta sanitaria, como el que ya selleva a cabo actualmente con el virusinfluenza pandémico H1N1 de origenporcino, detectado en turistas españo-

27� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Artículo de revisión: Globalización y enfermedades virales emergentes

Mosquito Aedes aegypti (Fuente:CDC/ Prof. Frank Hadley Collins,Dir., Cntr. for Global Health andInfectious Diseases, Univ. of NotreDame)/ James Gathany).

Las enfermedadesemergentes no

tienen fronteras, y sudispersión deriva deforma destacada de laglobalización; así que estarea de todos intentarcontrolarlas.

[3]

[5]

[1]

[4]

[11]

[7]

[6,9]

Page 30: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

28� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Artículo de revisión: Globalización y enfermedades virales emergentes

Ejemplos de cambios globales que influyen en la emergencia de enfermedades virales.

Virus Taxonomía Brotes Causas

Dengue(DNV)

FlaviviridaeFlavivirus

Puerto Rico(1984-1994)

Clima: elevada humedad y precipitacionesIntroducción de distintos serotipos Viajes

Centroamérica(1994)

Introducción del serotipo 3Introducción del vector

Brasil (Amazonas)(2000)

Introducción del serotipo 3

Singapur (1960)

Baja inmunidad Cría de vectores en recipientes domésticos

Fiebre amarilla(YF)

Flaviviridae Flavivirus

América del Sur(Últimos 40 años)

Urbanización Baja frecuencia de vacunación Deforestación

Nilo Occidental(WNV)

Flaviviridae Flavivirus

Nueva York (1999)

Importación

Encefalitis de San Luis(SLE)

Flaviviridae Flavivirus

Florida (EE.UU.)(1975-2001)

Clima: elevadas temperaturas y inundaciones. Carencia de vacunas y tratamientos efectivos

Chikungunya (CHIKV)

Togaviridae Alphavirus

África (1952-1953)

Urbanización Cría de vectores en recipientes domésticos

Asia (1958)

Deficiente sistemas de distribución de agua.Cría de vectores en recipientes domésticos

India (1963)

Introducción desde AsiaClima: estación de lluvias Cría de vectores en recipientes domésticos

India (2005)

Disminución de la inmunidad Variación genética del virus

Europa (2007)

Viajes Adaptación del virus al vector Aedes albopictus

Fiebre del Valle del Rift (RVFV)

Bunyaviridae Phlebovirus

Egipto (1997)

Transporte de animales

Kenia y Tanzania(2006-2007)

Clima: Fuertes lluvias Aumento de criaderos de mosquitos

Síndrome respiratorio severo agudo(SARS)

CoronaviridaeCoronavirus

China (2002)

Contacto animales salvajes en mercados

Canadá (2003) Viajes

Gripe aviar (H5N1)

OrthomyxoviridaeInfluenzavirus

Asia, Africa Europa

(1997-2009)

Aves migratorias Comercio Contacto con aves infectadas Clima: baja humedad y temperatura Variación genética del virus

Fiebre hemorrágica Crimea-Congo (CCHF)

Bunyaviridae Nairovirus

Sudeste de Europa(2000-2009)

Clima: calentamiento global

Gripe nueva (H1N1)

OrthomyxoviridaeInfluenzavirus

America, Asia, Europa, OrienteMedio (2009)

Viajes Variación genética del virus

Lengua azul (BTV)

Reoviridae Orbivirus

Norte de España,Centro y Norte de

Europa (2006-2009)

Aumento de temperaturas por cambio climáticoAdaptación del virus a nuevas especies del vectorCulicoides

Page 31: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

les pocos días después del inicio delbrote en Méjico en el 2009. La coor-dinación entre los distintos sectoresimplicados –entomólogos, expertos envirología, cuerpos veterinarios y clíni-cos humanos– resultará clave en eléxito futuro de este tipo de programasfrente a nuevas amenazas.

Medidas de control yrecomendacionesLas enfermedades emergentes no tie-nen fronteras, y su dispersión derivade forma destacada de la globaliza-ción; así que es tarea de todos intentarcontrolarlas. Es importante informara la población mundial y asesorar a losviajeros del riesgo potencial de la in-troducción de enfermedades infeccio-sas o sus vectores. Cambios en la con-ducta humana pueden reducir sinduda alguna estos riesgos.

En el caso de enfermedades trans-mitidas por artrópodos, medidas tansencillas como la utilización de mos-quiteras y vestimenta adecuada, per-manecer en el interior de las vivien-das en los momentos de mayoractividad de los mismos, la elimina-ción de recipientes que acumulenagua de forma innecesaria, así comopor supuesto la vacunación cuandoésta es posible, han reducido ostensi-blemente la incidencia de multitudde enfermedades como se ha demos-trado para el caso de la encefalitis ja-ponesa en el sudeste asiático.

La utilización de pesticidas químicospareció una buena medida de con-trol vectorial en un principio, aun-que actualmente se encuentra endiscusión debido a su toxicidad y a laaparición de vectores resistentes. Delmismo modo, la utilización de méto-dos biológicos para controlar a losvectores, por ejemplo, virus comopesticidas, se encuentran en entredi-cho por las alteraciones que éstospuedan causar en el equilibrio bioló-gico de la fauna local.

Entre las medidas de control que handemostrado ser de utilidad a la hora

de reducir la incidencia de enferme-dades zoonóticas, cabe destacar laimplementación de medidas que ase-guren mantener una distancia mí-nima entre los animales de consumoy las viviendas, y la consolidación deuna buena infraestructura de servi-cios de vigilancia veterinaria que per-mita la detección de animales porta-dores antes de moverlos, controlandoasí la dispersión de la enfermedad.

Finalmente, la cooperación inter-nacional resulta del todo impres-cindible para reducir el riesgo deenfermedades emergentes, inclu-yendo la realización de estudiosecológicos multidisciplinares enlos que participen botánicos, zoólo-gos, entomólogos, biólogos, virólo-gos, veterinarios, hidrólogos, clima-tólogos, epidemiólogos y médicos.Del mismo modo, resulta esencialconsolidar una red global de labo-ratorios que permita optimizar eldiagnóstico, diseñar un sólido sis-tema de compilación de informes

de datos epidemiológicos globales ycrear una red global de vigilanciatanto para mejorar los modelos com-putacionales de predicción de riesgoscomo para ayudar a frenar la disper-sión de futuros brotes de enfermeda-des virales emergentes. Los avancesde la biología molecular, las técnicasde secuenciación masiva y la roboti-zación facilitan el diagnóstico rápidoy eficaz de los nuevos brotes, asícomo la identificación de su origen yprocedencia, posibilitando a su vez lainstauración de medidas de interven-ción inmediatas. Todos estos desarro-llos, en continua evolución, juntocon los nuevos desarrollos en antivi-rales y vacunas permiten ser optimis-tas en cuanto al futuro control demuchas de estas enfermedades.

Independientemente de todos estosavances, poco podremos hacer sicontinuamos contribuyendo a la de-gradación del medio ambiente alritmo actual. No podemos frenar laglobalización actual, pero sí pode-mos y debemos hacerla más sosteni-ble explotando racionalmente nues-tros recursos naturales.

29� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Artículo de revisión: Globalización y enfermedades virales emergentes

Laboratorios NBS3 del Centre de Recerca en Sanitat animal (CreSA):trabajando con el virus del Valle del Rift.

La disminución deespecies animales

aumenta la frecuencia dealimentación de losmosquitos en unaspocas especies.

Page 32: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

30� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Artículo de revisión: Globalización y enfermedades virales emergentes

[1] Almeida, A. P. et al. (2007). «Vector monitoring of Aedes aegypti inthe Autonomous Region of Madeira, Portugal» . Euro Surveill. 12:E071115.6

[2] Aranda, C., Eritja, R. y D. Roiz. (2006). «First record andestablishment of the mosquito Aedes albopictus in Spain». Medicaland Veterinary Entomology 20: 150-152

[3] Barral, M. et al. (2008). «First case of highly pathogenic H5N1 avianinfluenza virus in Spain». BMC Vet. Res. 4: 50

[4] Busquets, N, et al. (2008). «Usutu virus sequences in Culex pipiens(Diptera: Culicidae), Spain». Emerg. Infect. Dis. 14: 861-863

[5] Busquets, N. et al. (2010). «Influenza A virus subtypes in wild birdsin North-Eastern Spain (Catalonia)». Virus Res. 149: 10-18

[6] Domingo, C, et al. (2009). «Molecular and serologic markers ofacute dengue infection in naive and flavivirus-vaccinated travelers».Diagn. Microbiol. Infect. Dis. 65: 42-48

[7] Jiménez-Clavero, M.A., et al. (2008). «West Nile Virus in GoldenEagles, Spain, 2007». Emerg. Infect. Dis. 14: 1489-1491

[8] Pagès, N. et al. (2009). «Scientific review on mosquitoes andmosquito-borne diseases». EFSA: 1-96

[9] Sánchez-Seco, M. P. et al. (2009). «Microbiological diagnosis ofChikungunya virus in Spain (2006–2007): Case detection intravelers». Enferm. Infecc. Microbiol. Clin. 27: 457-461

[10] Vasconcelos, P.F. et al. (2001). «Epidemic of Jungle Yellow Feverin Brazil, 2000: implications of climatic alterations in diseasespread». J. Med. Virol. 65: 598-604

[11] Vázquez, A. et al. (2010). «Putative new lineage of West Nile Virus,Spain». Emerg. Infect. Dis. 16: 549-552

REFERENCIAS

El potencial riesgo de introducción o reintroducción de virus emergentes en España se ve multiplicado conrespecto a otras zonas del planeta, principalmente debido a su proximidad con el continente africano, endémicode multitud de enfermedades transmitidas por vectores, por el continuo tránsito humano entre múltiples paísesy por el movimiento de aves migratorias existente en la zona. La coordinación entre los distintos sectores deprofesionales afectados por el problema, incluyendo a entomólogos, expertos en virología, cuerpos veterinariosy sistema nacional de salud, resultará clave en el éxito futuro de los programas de vigilancia que se establezcanen el futuro frente a nuevas amenazas.

[email protected]

La Dra. Núria Busquets Martí es investigadora del Centre deRecerca en Sanitat Animal (CReSA; UAB-IRTA) y responsable del

diagnóstico laboratorial de los Programas de Vigilancia del virus dela influenza aviar y del virus del Nilo Occidental, encargado por el

Departament de Agricultura i Acció Rural (DAR) de la Generalitat deCatalunya al CReSA. Miembro de la SEV desde 2008.

� Conclusión

� PROMED

� PUBLIC HEALTHAGENCY OF CANADA

� CLIMATE INSTITUTE

� INTERGOVERNMENTALPANEL ON CLIMATECHANGE

� ORGANIZACIÓN MUNDIALDE LA SALUD

� CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION

� EUROPEAN CENTRE FOR DISEASEPREVENTION AND CONTROL

� ORGANIZACIÓNMUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL

� ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONESUNIDAS PARA LAAGRICULTURA Y LAALIMENTACIÓN

� MAPA MUNDIAL DEALERTAS EPIDÉMICAS

� INTERNATIONAL SOCIETY FOR DISEASE SURVEILLANCE

CONEXIONES TELEMÁTICAS DE INTERÉS

��

Page 33: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

31� �

Artículo de Revisión

Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

PAPILOMAVIRUS HUMANOS, CÁNCER CERVICAL Y VACUNACIÓN

Diego ArroyoProgenie Molecular S.L.

C/ Artes y Oficios 3746021 Valencia

Los Papilomavirus Humanos (VPHs) son virus que causan enfermedades proliferativas en elepitelio de piel y mucosas. Su relación con el cáncer de cuello de útero se conoce desde ladécada de los 70 y actualmente está ampliamente aceptado que los papilomavirus humanosson el único agente etiológico causante del cáncer cervical. Constituyen un grupo de virus muyheterogéneo, dentro del cual destacan por cuestiones de tipo clínico algunos genotipos quepresentan un alto potencial oncogénico y que son los causantes de la mayoría de loscarcinomas invasores de cérvix. Se han desarrollado vacunas contra algunos de estosgenotipos, y actualmente se están incluyendo en los programas nacionales de vacunación de ungran número de países, no sin cierta controversia tanto de ámbito clínico como socio-económico.

� Resumen

� Summary

The Human Papillomaviruses (HPVs) cause proliferative diseases in the epithelium of skin and mucousmembranes. The relationship between them and cervical cancer has been known since the early ‘70s and now iswidely accepted that human papillomaviruses are the only etiologic agent of cervical cancer. They are a veryheterogeneous group of viruses. Some of them are very important so have a high oncogenic potential and they areresponsible for most invasive cervical carcinomas. It has been developed vaccines against some of these genotypes,and currently are used in national immunization programs of many countries, not without some controversy due toclinical and socio-economic issues.

IntroducciónLos virus del papiloma humano (VPHs) son virus que causan enfermedades proliferativas en elepitelio de piel y mucosas. Son los agentes etiológicos causantes de lesiones de diferente naturalezay gravedad, desde verrugas comunes hasta carcinomas invasores, pasando por condilomas genitales,epidermodisplasia verruciforme, papilomatosis en las vías aéreas, cáncer orofaríngeo, lesiones con-juntivales, carcinomas de células escamosas, etc. También se ha descrito un gran número de papi-lomavirus en animales, muy emparentados filogenéticamente a los humanos.La relación entre los papilomavirus y las enfermedades que producen es conocida desde hace variasdécadas, y en particular la relación con el cáncer de cuello de útero se conoce desde la década de

Page 34: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

32� �

Artículo de revisión: Papilomavirus humanos, cáncer cervical y vacunación

Lesiones precancerosasy cancerosas del cuellodel útero

Lesiones intraepitelialescervicales y carcinomainvasor de cérvixLas neoplasias intraepiteliales son le-siones precancerosas y cancerosas delas mucosas. Las lesiones del cuellodel útero son las más importantes porsu frecuencia, aunque también sepueden producir en el pene, ano,vulva, vagina y otras mucosas. Sonlesiones precursoras, cuya evoluciónpuede variar desde la remisión es-pontánea sin tratamiento alguno, aldesarrollo de un carcinoma invasor.Las lesiones intraepiteliales escamo-sas de cuello de útero se han clasifi-cado en dos categorías o grados deevolución: LSIL, lesión de bajo grado(low-grade squamous intraepithelial

lession) y HSIL, lesión de alto grado(high-grade squamous intraepitheliallession) [Figura 1]. Aproximadamenteel 85% de las lesiones de bajo gradoremiten espontáneamente, mientrasque el resto progresa hacia una lesiónde alto grado, según el documento deconsenso de la Sociedad Española deGinecología y Obstetricia de 2002.Las lesiones HSIL son carcinomas insitu, que, si no son tratados, tienenmucha probabilidad de sobrepasar lamembrana basal del epitelio y alcan-zar la región vascularizada, convir-tiéndose en un carcinoma invasor decérvix. Se ha descrito que el 30% delas lesiones relacionadas con VPH16o con VPH18, puede evolucionar acarcinoma en un período de 6 a 24meses.

Las lesiones intraepiteliales y el car-cinoma invasor en sus etapas inicia-les cursan subclínicamente. El sín-

toma más precoz es una metrorragia,que puede ser discontinua y en pe-queña cantidad. Las manifestacionesclínicas del carcinoma invasor decérvix se producen cuando la lesiónya está muy avanzada. Por este mo-tivo, el diagnóstico precoz basado enel cribado poblacional mediante ci-tología exfoliativa genital y la detec-ción e identificación de los papilo-mavirus constituye el sistema máseficaz para reducir su incidencia enla población.

Incidencia de las lesionesprecursoras y del cáncer decérvix en EspañaEn España se realizan cada año 7,6millones de citologías cervicales delas cuales entre 150.000 y 300.000(2-4%) ofrecen un resultado anor-mal, que se distribuye aproximada-mente de la siguiente forma: 0,75%LSIL, 0,75% HSIL, 0,025% cáncer

Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

los 70 gracias a los trabajos de Harald zur Hausen, quien recibió el premio Nobel de Medicinaen 2008 reconociendo su aportación. Los papilomavirus son los agentes de transmisión sexualmás frecuentes y el cáncer cervical es el segundo tipo de cáncer ginecológico más importanteen mujeres entre 15 y 45 años, por detrás del cáncer de mama. Actualmente está ampliamenteaceptado que el virus del papiloma humano es el único agente etiológico necesario para el des-arrollo tanto del carcinoma invasor de cérvix como de sus lesiones precursoras, las neoplasiasintraepiteliales cervicales. Si bien para los virólogos la relación entre virus y cáncer es evidente desde hace muchos años,la noticia de que un cáncer está relacionado con una infección de transmisión sexual ha sidoacogida con una cierta sorpresa por la sociedad, lo que no ha impedido la buena aceptación delas campañas de vacunación. Independientemente de la polémica suscitada por la utilizaciónde las vacunas contra los virus del papiloma, es indudable que su disponibilidad va a reportarmás beneficios que perjuicios. La vacunación, junto con el cribado citológico, las técnicas dedetección de papilomavirus y un correcto comportamiento sexual, suponen las medidas preven-tivas más eficaces contra este tipo de enfermedades.

Epitelio sano LSIL HSIL Carcinoma invasivo

Membrana basal

Figura 1. Diagrama representativo de la evolución de una lesión intraepitelial. De izquierda a derecha se representa unepitelio estratificado escamoso normal; una lesión intraepitelial de bajo grado (LSIL) que no afecta a todas las capas delepitelio; una lesión intraepitelial de alto grado (HSIL) que provoca la desestructuración del tejido, y una lesión que hasobrepasado la membrana basal del epitelio alcanzando el tejido conectivo subyacente (carcinoma invasor de cérvix).

Page 35: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

33� �

cervical y el resto ofrecen un resul-tado dudoso . Se diagnostican ca-da año unos 2.000 casos de carci-noma invasor de cérvix y seproducen unos 600 fallecimientos,con una tasa de mortalidad de 2,7muertes por cada 100.000 mujeres,una de las más bajas del mundo (Es-paña ocupa el puesto número 40 delos 45 países recogidos en el estudioCancer Facts and Figures, 2004).

El virus del papilomahumanoDescripción del virusEl virión maduro de los papilomavi-rus presenta una pequeña cápside ico-saédrica de 55 nm de diámetro, denaturaleza exclusivamente proteica.La cápside está formada por 72 capsó-meros de dos tipos: los capsómerosque recubren las caras y aristas delicosaedro (hexavalentes) y los capsó-meros de los vértices (pentavalentes).Estas estructuras se corresponden condos proteínas: la L1, que representa el80% de la proteína vírica total; y laL2, que constituye el componenteminoritario de la cápside.

El material genético consiste en unamolécula circular de DNA de doblecadena, de aproximadamente 8.000pares de bases. Todas las secuenciaspotencialmente codificadoras de pro-teínas (ORF, Open Reading Frames omarcos abiertos de lectura) se loca-lizan en una de las dos cadenas delDNA. El análisis de la secuencia re-vela que la organización general delgenoma es muy parecida entretodos los tipos víricos, y que casitodos los ORFs presentan tamañosy posiciones relativas similaresentre éstos [Figura 2].

Los ORFs se han clasificado en dosgrupos: ORFs E (tempranos, early) yORFs L (tardíos, late) que se dispo-nen en el genoma vírico en dos blo-ques, separados por regiones no co-dificantes. Los genes E se expresanprincipalmente en las primeras eta-pas del ciclo vírico, mientras que los

genes L lo hacen en las etapas fina-les, si bien esta distinción no es es-tricta, ya que algunos genes tempra-nos participan en la formación deproteínas tardías. La mayoría de losORFs no se corresponden exacta-mente con una proteína. La trans-cripción del mRNA es un meca-nismo muy complejo y particular decada tipo vírico. Suelen generarsevarios tránscritos mono-, bi- o poli-cistrónicos, que incluyen segmentosde varios ORFs en combinacionesaparentemente arbitrarias. El pro-ducto inicial de la transcripción estásujeto a empalmes (splicing) que danlugar a varios productos génicos hí-bridos, provenientes de más de unORF. Asimismo, algunos ORFs co-difican segmentos para más de unaproteína.

Clasificación de lospapilomavirus humanosLos papilomavirus humanos consti-tuyen un grupo de virus con unadestacable heterogeneidad. Hasta elmomento se han identificado total-mente unos 120 tipos, consideradoscomo tipos de referencia, es decir,aquellos cuyos genomas completoshan sido caracterizados por primeravez y que presentan diferencias sig-nificativas respecto al resto de papi-lomavirus humanos. Asimismo, sehan detectado miles de aislados di-ferentes que son considerados sub-tipos o variantes de los tipos de re-ferencia.

El criterio para la definición de unnuevo tipo de papilomavirus se ha

Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Artículo de revisión: Papilomavirus humanos, cáncer cervical y vacunación

HPV 1

HPV 6

HPV 16

HPV 18

HPV 31

HPV 33

HPV 52

HPV 58

321

E6

E8E7

E1 E2E4

L2E5 L11 2000 4000 6000 7815

LCR

321

E6E7

E1

E2E4

L2

E5 L11 2000 4000 6000 8010

LCR

321

E6

E7 E1 E2E4 L2E5

L11 2000 4000 6000 7904

LCR

321 E6

E7 E1

E2E4

L2

E5 L11 2000 4000 6000 7857

LCR

321 E6

E7E1

E2

E4L2

E5

L1

1 2000 4000 6000 7912

LCR

321

E6E7 E1

E2E4

L2E5 L1

1 2000 4000 6000 7909

LCR

321 E6

E7E1

E2L2

L11 2000 4000 6000 7942

LCR

321

E6E7 E1

E2 L2 L1

1 2000 4000 6000 7824

LCRE4E5

Figura 2. Distribución de los ORFs en el genoma de ocho papilomavirushumanos. Las barras de color representan los segmentos codificantes en lostres marcos de lectura (en vertical, 1, 2 y 3). Adyacente al ORF L1 seencuentra una región con abundantes señales reguladoras (LCR).

[2]

Page 36: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

34� �

establecido arbitrariamente deacuerdo a la similitud de la secuen-cia de nucleótidos del ORF L1completo (la región más conser-vada del genoma). Los aislados condiferencias superiores al 10% seconsideran nuevos tipos, mientrasque las diferencias comprendidasentre el 2 y el 10% se consideransubtipos del tipo de referencia máspróximo filogenéticamente. Las di-ferencias inferiores al 2% son deno-minadas «variantes».

Se ha propuesto una clasificación delos papilomavirus humanos en dosgrandes grupos, basándose en su tro-pismo celular y en determinados as-pectos clínicos: mucosotrópicos y cu-táneos. Todos los papilomavirusmucosotrópicos son, en mayor omenor medida, potencialmente on-cogénicos. Dentro de este grupo pue-den distinguirse dos categorías: virusde alto y de bajo potencial oncogé-nico (alto y bajo riesgo) en funciónde su capacidad para desarrollar unaneoplasia, representados por VPH16y 18 (alto riesgo) y VPH 6 y 11 (bajoriesgo).

Distribución de los tiposvíricos La distribución de los genotiposvaría significativamente si nos referi-mos a población asintomática, a le-siones precancerosas o a carcinomasinvasores. También existen diferen-cias en función de la procedencia ge-ográfica de las muestras. En diferen-tes estudios se ha descrito que, anivel mundial, el 2-20% de la pobla-ción femenina es portadora del virusdel papiloma. Se estima que hay al-rededor de 291 millones de mujeresportadoras en todo el mundo, de lascuales aproximadamente el 32% co-rresponden conjuntamente a los tiposde alto riesgo 16 y 18 . En EstadosUnidos, se estima que hay 20 millo-nes de portadoras del virus (tasa cer-cana al 10%) y que cada año hay unmillón de nuevas portadoras, según laSociedad Americana del Cáncer. EnEspaña, la prevalencia de portadoras

del VPH es del 3-6% (de las másbajas del mundo), dato que coincidecon la baja prevalencia del cáncercervical.

Según los datos obtenidos en dife-rentes países, los tipos 16, 31, 51,53, 56, 52, 18, 66 y 58 (por ordendecreciente de prevalencia) son losmás frecuentes en lesiones precur-soras de bajo grado (LSIL) mientrasque en lesiones de alto grado(HSIL) los tipos más frecuentes sonlos VPHs 16, 31, 58, 18, 33, 52, 35,51, 56, 45, 36, 66 y 6 . En variosestudios se observa que en Españahay una frecuencia más alta de lostipos 53 y 66, y algo inferior en lostipos 18 y 45 .

En lo que respecta al carcinoma in-vasor, los tipos más frecuentes son 16,18, 45, 31, 33, 52, 58, 35, 59, 56, 51,39, 68, 73 y 82, por orden de frecuen-cia decreciente. En todo el mundo,los tipos 16 y 18 suponen el 70% delas lesiones cancerosas .

Ciclo víricoEl ciclo de replicación de los papi-lomavirus está marcado por elgrado de diferenciación de la célulaepitelial [Figura 3]. La infección seinicia con la entrada por endocito-sis de los viriones en las células ba-sales del epitelio, probablementedebido a una pequeña erosión delmismo. Posteriormente, el DNAvírico alcanza el núcleo celular,dónde se empiezan a expresar losgenes E (early) que controlan su re-plicación y expresión. Mientras, lacélula epitelial va diferenciándosey dividiéndose por mitosis, dandolugar a células más externas del epi-telio. Cuando la célula infectadaalcanza las capas más superficiales,y por tanto el máximo grado de di-ferenciación, se activan los genesde la región L (late) que codificanlas proteínas estructurales de laspartículas víricas. Una vez sinteti-zadas las proteínas L1 y L2 de lacápside, se produce el ensamblajede las viriones, la ruptura del nú-cleo celular y la liberación de virusmaduros. El ensamblaje de los vi-riones se produce en las células mássuperficiales, alejadas de la mem-brana basal del epitelio y, por tanto,de los vasos sanguíneos y de los lin-focitos T infiltrantes del sistema in-munitario.

Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Artículo de revisión: Papilomavirus humanos, cáncer cervical y vacunación

Figura 3. Ciclo vírico de un papilomavirus. E: genes de transcripcióntemprana. L: genes de transcripción tardía.

Hasta el momento se han

caracterizado totalmenteunos 120 tipos depapilomavirus.

[3]

[4]

[3]

[5, 7]

E

célula suprabasalinfectada

célula diferenciadainfectada

L

E

mitosis

célula basal célula basalinfectada

E

Membranabasal

Page 37: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

35� �

Las condiciones inmunológicas delhuésped y su predisponibilidad gené-tica pueden favorecer la integracióndel DNA vírico que se encuentra enforma episomal en el DNA celular.Este fenómeno desencadena los me-canismos de transformación neoplá-sica del epitelio.

Respuesta inmunitariafrente a la infección natural por VPHEl ciclo de vida del VPH se produceconfinado en el epitelio y la viremiaes escasa o nula. Como consecuen-cia, la respuesta inmunitaria humoral(inducción específica de anticuer-pos) es muy limitada. A pesar de estoaproximadamente el 50% de las mu-jeres presentan IgG contra la cápsidevírica incluso 10 años tras haber su-frido la infección. Independiente-mente de que los anticuerpos puedanjugar un papel importante en la pro-tección frente al VPH, parece existirun claro consenso en cuanto a la re-levancia que la respuesta celularjuega en la misma, con una desta-cada participación directa de los lin-focitos T infiltrantes; principalmentecélulas T-CD4+, en zonas próximasa lesiones en regresión .

Vacunas profilácticascontra los VPHsLa posibilidad de obtener una va-cuna para proteger contra la infec-ción de los papilomavirus humanosdata de la primera mitad de la dé-cada de los años 90. El potencial pre-ventivo de estas vacunas se ha po-dido demostrar mediante larealización de ensayos clínicos a granescala durante la última década.

Actualmente hay dos vacunas profi-lácticas contra el VPH, producidas ycomercializadas de forma indepen-diente por dos compañías: Cerva-rix©, de GlaxoSmithKline (GSK), yGardasil©, de Merck, Sharp andDohme (MSD) a través de su asocia-ción con Sanofi Pasteur. Ambas estánbasadas en partículas semejantes a

virus (VLPs) preparadas a partir dela proteína L1 obtenida mediantesistemas de expresión in vitro. MSDha optado por un vector de expre-sión basado en Saccaromyces pombemientras que GSK utiliza baculovi-rus/ Tricoplusia ni. La vacuna Cerva-rix© incluye VLPs de las proteínasL1 de VPH16 y VPH18, mientrasque Gardasil© utiliza, además deVLPs de las proteínas L1 deVPH16,VPH18, VPLs de los tiposde bajo riesgo más frecuentementeasociados a verrugas genitales: VHP6y VPH11. La vacuna Gardasil© in-cluye un adyuvante tradicional ba-sado en el aluminio que propor-ciona un resultado adecuado entretolerancia y eficacia . Por el con-trario, Cervarix© utiliza un adyu-vante relativamente novedoso(AS04) con el objetivo de poten-ciar una protección sostenida me-diante títulos elevados de anticuer-pos a la vez que se induce lainmunidad celular. En ambos casosse obtiene protección contra las ne-oplasias cervicales y, en el caso de lavacuna tetravalente, también con-tra los condilomas.

Actualmente se sigue trabajando enla optimización del diseño de vacu-nas frente al VPH, incidiendo sobretodo en aspectos tan importantescomo son la protección cruzada y laduración de la inmunidad .

Aspectoscontrovertidos de lavacunación

Deriva poblacional degenotipos La generalización de la vacuna plan-tea la incógnita sobre cómo se va acomportar la población de genotiposvíricos y el posible cambio en la dis-tribución de los mismos, con el po-tencial riesgo de que algunos tiposprácticamente irrelevantes desde elpunto de vista poblacional reempla-cen a los actualmente incluidos enlas vacunas. El aspecto fundamentales conocer si hay competición o noentre genotipos por un nicho celulardentro del epitelio. Hasta la fecha nohay estudios epidemiológicos con-cluyentes, pero lo cierto es que lasinfecciones preexistentes aumentanel riesgo de coinfecciones, siendo di-fícil discriminar si esto es debido alos hábitos sexuales de los individuosestudiados o al hecho de que una in-fección preexistente predispongapara la siguiente. Asimismo, en lascoinfecciones se ha observado quecada virus evoluciona de forma inde-pendiente, eliminándose, repun-tando o persistiendo, sin interacciónmutua. Esto sugiere una ausencia decompetición, cuando no coopera-ción, que no provocaría la sustitu-ción de unos genotipos por otros enla población, como consecuencia dela presión selectiva ejercida por lavacunación generalizada.

Otro aspecto a destacar es la posibi-lidad de que aparezcan mutantes deescape que presenten mayor poten-cial oncogénico que los propios tiposde referencia incluidos en las vacu-nas. Teóricamente esto es posible,

Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Artículo de revisión: Papilomavirus humanos, cáncer cervical y vacunación

La vacunación, junto con el

cribado citológico, lastécnicas de detección de papilomavirus y un correctocomportamiento sexual, suponen lasmedidas preventivas más eficaces contra este tipo deenfermedades.

Los papilomavirusson los agentes de

transmisión sexual másfrecuentes.

[10]

[9]

[8]

Page 38: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

36� �

siempre y cuando la misma variantepresente simultáneamente mutacio-nes en el ORF L1 que eviten la pro-tección de la vacuna a la vez quemutaciones en los sitios que afectana su potencial oncogénico: lugaresde integración en el DNA humano oen los ORFs E6 y E7. Sin embargo,en contra de lo que sucede en otrotipo de poblaciones víricas muchomás dinámicas, como las estructura-das en cuasiespecies, es poco proba-ble que este tipo de variantes puedanaparecer en un corto período detiempo.

Edad de vacunaciónActualmente, la vacunación está in-dicada para niñas en edad prepuber-tal y adolescentes jóvenes. Esto es asípor dos razones fundamentales: pro-teger antes del inicio de las relacio-nes sexuales y obtener una respuestainmune lo más potente posible, tal ycomo sucede en individuos jóvenes.Sin embargo existen datos que indi-can que el elevado título de anti-cuerpos que provoca la vacuna, muypor encima de la infección natural,puede aportar una protección adi-cional en los individuos expuestospreviamente a VPHs . De hecho,Cervarix© ya ha sido autorizada enAustralia para su uso en mujeresentre 10 y 45 años.

El grado de protecciónfrente a la heterogeneidadde los VPHs Como se ha indicado anterior-mente, la distribución de genotiposes muy diferente si se habla de le-siones precursoras o de cáncer cer-vical. Aunque las vacunas confie-ren protección contra sólo dostipos de alto riesgo (16 y 18) entrelos cerca de 20 virus de mayor po-tencial oncogénico, la mayoría delos carcinomas invasores están re-lacionados con lesiones precursorasasociadas a los tipos 16 y 18, por lo que cabe considerar que las va-cunas están dotando de una ampliaprotección frente a las lesiones de mayor riesgo. Asimismo, se ha

descrito que las vacunas presentanreacción cruzada en algunos casostotal y en otros parcial contra geno-tipos filogenéticamente muy empa-rentados a los tipos 16 y 18, por loque la protección real es sensible-mente superior a la validada en losensayos clínicos. En cualquier caso,actualmente se están valorando va-cunas de segunda generación, queincorporan más genotipos con ob-jeto de extender la protección.

Aspectos socioeconómicosde las vacunas contra VPHEl coste estimado del programa devacunación a las preadolescentes yadolescentes españolas es de 125millones de euros anuales. Dadoque se producen en torno a 600muertes anuales debidas al cáncercervical, prevenir cada muerte cos-taría más de 200.000 euros si losefectos de la vacunación tuvieranun reflejo inmediato en las cifrasde mortalidad. Sin embargo, dadoque este efecto se producirá dentrode 20 años, cuando las niñas vacu-nadas tengan alrededor de 30 años,para entonces el coste real por evi-tar cada fallecimiento habrá sidode varios millones de euros. Noobstante hay que considerar que el

coste en España del tratamiento delas 95.000 lesiones preneoplásicasdiagnosticadas anualmente es de147 millones de euros y el costeanual del cribado citológico es de622 millones de euros . Estas can-tidades son comparables al coste dela vacunación. Además cabe espe-rar que la vacunación hará que lacitología resulte poco eficaz, en un contexto de baja prevalencia .Algunas opiniones contrarias alprograma de vacunación aboganpor concentrar los recursos en lossistemas de cribado poblacional,incluyendo los sistemas de detec-ción y genotipado de papilomavi-rus, tal y como parece indicar elhecho de que el 80% de mujeres fa-llecidas por cáncer cervical du-rante el 2008 en España nunca sehabía realizado una citología.

Reacciones adversasLos ensayos de seguridad de ambasvacunas (fases I y II) se superaronsin reacciones adversas significati-vas. En algunos casos se observó re-acción local (enrojecimiento ehinchazón en la zona de la inyec-ción) y no se produjeron reaccio-nes adversas sistémicas en porcen-taje superior al placebo. Noobstante, hasta la fecha se han re-portado un gran número de reac-ciones adversas en muchos países.En Estados Unidos se han adminis-trado más de 12 millones de vacu-nas de Gardasil© y según los regis-tros realizados hasta mayo de 2010en el VAERS (Sistema de reportesde reacciones adversas a las vacu-nas, de las siglas Vaccine AdverseEvent Reporting System) depen-diente del CDC y la FDA, se hanregistrado 73 muertes y más de18.000 reacciones adversas que po-drían estar relacionadas con la ad-ministración de la vacuna. Cabedestacar que los datos presentes enel VAERS no están contrastados, yque se limita a recoger las observa-ciones de los afectados. Es más, al-gunos de los fallecimientos regis-trados no tenían una relación

Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Artículo de revisión: Papilomavirus humanos, cáncer cervical y vacunación

El coste estimado del programa de

vacunación a laspreadolescentes yadolescentes españolases de 125 millones deeuros anuales. Elcoste del tratamiento delas 95.000 lesionespreneoplásicasdiagnosticadasanualmente es de 147millones de euros y elcoste anual del cribadocitológico es de 622millones de euros.

[1]

[2]

[6]

Page 39: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

37� �

causal con la vacuna tal y comoquedó demostrado con posteriori-dad.

En España, la Agencia Españoladel Medicamento y Productos Sa-nitarios (AEMPS) ha registradomás de 500 reacciones adversas re-

lacionadas con la vacunación. Loscasos más significativos fueron losde tres niñas de Valencia y Palmade Mallorca en 2009, que presen-taron un cuadro de convulsiones yparálisis transitorias. La AEMPS,siguiendo las recomendaciones dela Agencia Europea de Medica-

mentos (EMA) defiende el mante-nimiento de los programas de va-cunación y desvincula estas reac-ciones de la administración de lavacuna. De hecho, la EMA ha ex-tendido la aplicación de Gardasil©a mujeres hasta 45 años con fecha24 de junio de 2010.

Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Artículo de revisión: Papilomavirus humanos, cáncer cervical y vacunación

[email protected]

Diego Arroyo, biólogo molecular, es director y fundador de lacompañía biotecnológica Progenie Molecular, dedicada al

desarrollo de sistemas de diagnóstico molecular en las áreas demicrobiología y genética. Progenie es actualmente una de las

principales empresas biomédicas españolas en su sector, y una delas compañías de referencia en sistemas de detección y tipado de

papilomavirus humanos.

��

[1] Bosch, F.X., Castellsague, X. y de Sanjosé, S. (2008). «HPV and cervical cancer: screening or vaccination?» Brit. J. Cancer 98: 15 –21

[2] Castellsagué, X. et al. (2009). «Epidemiology and costs of screeningand management of precancerous lesions of the cervix in Spain». J.Low Genit. Tract. Dis. 13: 38-45

[3] Clifford, G. et al. (2006). «HPV type-distribution in women with andwithout cervical neoplastic diseases». Vaccine 24, S3: 26-34

[4] de Sanjosé, S., et al. (2007). «Worldwide prevalence and genotypedistribution of cervical human papillomavirus DNA in women with normal cytology: a meta-analysis». Lancet Infect. Dis. 7: 453-459

[5] Edo, M., et al. (2007). «Distribución de genotipos de papilomavirusen Canarias». Póster presentado en el IX Congreso Nacional de Virolo-gía, Zaragoza.

[6] Franco, E.L., et al. (2006). «Issues in planning cervical cancer screening in the era of HPV vaccination».Vaccine 24, S3: 171-177

[7] Gomez-Roman J. J., et al. (2009). «A type-specific study of human papillomavirus prevalence in cervicovaginal samples in three differentspanish regions». APMIS 117: 22-27

[8] Harper, D. M., et al. (2006). «Sustained efficacy up to 4.5 years of abivalent L1 virus-like particle vaccine against human papillomavirustypes 16 and 18: follow-up from a randomised control trial». HPV Vaccine Study group. Lancet 367: 1247-1255

[9] Ruiz, W., et al. (2005). «Kinetics and isotype profile of antibody responses in rhesus macaques induced following vaccination with HPV6, 11, 16 and 18 L1-virus-like particles formulated with or withoutMerck aluminum adjuvant». J. Immune Based Ther. Vaccines. 3: 2

[10] Stanley, M. (2006). «Immune responses to human papillomaviruses».Vaccine 24, S1: 16-22

REFERENCIAS

Page 40: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

38� �

Son tantos los términos nuevosque se van acuñando, que aveces uno se encuentra un

poco perdido. Uno de los últimos enaparecer ha sido este: metagenómica.De forma intuitiva suena a «genó-mica a lo grande» y esto es porque elprefijo -meta, que nos llega delgriego, significa «transcendental».Se trata, sin duda, de una ciencia defrontera, ya que integra técnicas debiología molecular con los nuevossistemas de secuenciación masiva yla bioinformática. Su fin es identifi-car los distintos microorganismospresentes en un ecosistema sin tenerque cultivarlos, requisito que hastahace muy poco era imprescindible.Esta nueva ciencia está ampliandonuestro conocimiento sobre elmundo microbiano de tal maneraque se puede decir que se están des-cubriendo nuevos mundos.

Se está trabajando en diferentes ymuy interesantes líneas, desde laidentificación de todos los microor-ganismos que habitan nuestro orga-nismo�, a la caracterización de la

diversidad viral de un lago prístinoen la Antártida�.

Seguramente a día de hoy no descu-briremos una nueva especie demamífero, pero lo de los microorga-nismos es otro cantar. Porque, aun-que seguimos sin poder verlos asimple vista, comenzamos a descu-brir su gran diversidad. Y todo estogracias a poder analizarlos sin tenerque cultivarlos previamente, el pasolimitante hasta ahora.

También se comienza a hablar demetagenómica en el estudio devacunas con virus atenuados. Estasvacunas presentan el riesgo poten-cial de poder contaminarse conotros virus de forma accidentaldurante el proceso de atenuación.Quizá merezca la pena poner algu-nos ejemplos sobre los problemas

Virología y Sociedad

VACUNAS Y METAGENÓMICA

Rosario Sabariegos y Antonio Mas�MÁS ALLA DE LA VIROLOGÍA�

Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

r

r

En una época enla que se va

borrando de la memoriacolectiva el efectodevastador de algunasinfecciones, resultaprioritario recordar a lapoblación los beneficiosde la vacunación, asícomo garantizar almáximo su seguridad.

La sección Virología y Sociedad nace con espíritu de abordar la virología desde los aspectos más generales ydivulgativos hasta los que tienen que ver con la filosofía y el pensamiento, pasando por las artes plásticas y la

literatura. Nuestro objetivo es crear un debate multidisciplinar que nos permita avanzar y evolucionar, con undestino incierto pero esperamos que estimulante. Este planteamiento se enclava en un conjunto creciente deiniciativas -englobadas en lo que ya se conoce como Tercera Cultura o Cultura 3.0- para fomentar elconocimiento transversal y la interacción entre la ciencia y las humanidades, que no son sino las dos caras de unamoneda llamada cultura. Hemos estructurado esta sección en cuatro apartados que, número a número, nosmostrarán aspectos complementarios de este diálogo. Así en «Más allá de la virología» se darán a conoceraquellas investigaciones, algunas en la frontera de la virología, que arrojen luz a problemas de la vida cotidiana.«Filosofía y Ciencia» será el espacio para aquellas reflexiones sobre la biología que todavía no han encontrado suvía de verificación experimental, bien por su estatus aún intuitivo, su inmaterialidad, o bien por estar simplementefuera del establishment académico actual. Por su parte, «Más vale una imagen» ofrecerá ejemplos de obrasplásticas inspiradas en la virología, que permitirán mostrar la relación entre la ciencia y el arte. Finalmente, «Lavida y las palabras» recogerá poemas, fragmentos de novelas o relatos relacionadas con la biología en general ycon la virología en particular, para ilustrar la fecunda simbiosis que a lo largo de la historia han mantenido laciencia y la literatura.

Introd

ucción

COORDINADORES Antonio MasCarlos Briones

Page 41: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

[email protected]

[email protected]

39� �

que algunas vacunas han tenido enel pasado. En 1942 hubo muchoscasos de hepatitis debido a una con-taminación, con el virus de hepati-tis B, de la vacuna del virus de lafiebre amarilla. La vacuna oral devirus atenuados de la polio (OPV)puede acumular mutaciones,recombinar con enterovirus coin-fectantes y revertir a un estadopatogénico. Pueden ser estos algu-nos de los argumentos esgrimidospor aquellos que abogan por la novacunación. En el caso de la polio,enfermedad que está a punto deerradicarse en el planeta y quetanto daño hizo en el pasado, lareticencia a la vacunación es espe-cialmente dolorosa.

En un artículo aparecido en Journalof Virology�, los autores descubren,mediante técnicas de metagenó-mica, la presencia de un retrovirus

defectivo y de un virus porcino enalgunas vacunas comerciales atenua-das. En ningún caso se trata de virusque pongan en peligro la seguridadde dichas vacunas. El estudio ponede manifiesto el enorme potencialque estas técnicas aportan al estudiode las mismas. Ahora es mucho másfácil el estudio de variantes genéti-cas de los virus atenuados, así comola detección de virus extraños en lospreparados vacunales.

Como consecuencia de estos resulta-dos, el Ministerio de Sanidad y Polí-tica Social, a través de la AgenciaEspañola de Medicamentos y Pro-ductos Sanitarios en su boletín demarzo de 2010�, ha recomendado,como medida de precaución y entanto no se concluya la investiga-ción, no iniciar la vacunación parala gastroenteritis por rotavirus conesta vacuna.

Instalados en la comodidad de nues-tros países desarrollados, donde lasanidad se considera un derecho másque una necesidad, recordemos que,por poner un ejemplo, la gastroente-ritis por rotavirus es la causa delfallecimiento de uno de cada 293niños menores de cinco años en lospaíses en vías de desarrollo, lo quesignifican más de 600.000 muertesanuales. Muertes que se evitarían engran medida con el uso de unavacuna. En una época en la que se vaborrando de la memoria colectiva elefecto devastador de algunas infec-ciones, resulta prioritario recordar ala población los beneficios de lavacunación, así como garantizar almáximo su seguridad. Sólo de estaforma se podrá luchar contra ladesinformación que extiende Inter-net acerca de las vacunas y elaumento de los colectivos que deci-den no vacunarse.

López-Bueno, A., Tamames, J., Velázquez, D., Moya, A., Quesada,A. y Alcamí, A. (2009). «High Diversity of the Viral Community froman Antarctic Lake». Science 326: 858-861

Victoria, J. G., Wang, C., Jones, M. S., Jaing, C., McLoughlin, K.,Gardner, S. y Delwart, E. L. (2010). «Viral nucleic acids in live-attenuated vaccines: detection of minority variants and an adventitious virus.». Journal of Virology 84: 6033-6044

Human Microbiome Project [en línea]. Data Analysis and CoordinationCenter (DACC) for the Human Microbiome Project (HMP). [ref. de 30de junio de 2010]. Disponible en Web: <http://www.hmpdacc.org/>

Informe mensual sobre Medicamentos de Uso Humano y ProductosSanitarios. AEMPS, marzo 2010. Ministerio de Sanidad y PolíticaSocial.

REFERENCIAS

MÁS ALLA DE LA VIROLOGÍA VACUNAS Y METAGENÓMICA �

Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Virología y Sociedad

Rosario Sabariegos y Antonio Mas trabajan en el Centro Regional de Investigaciones

Biomédicas de la Universidad de Castilla LaMancha, con el virus de la hepatitis C como

modelo de estudio de replicación viral.

�r�r

�r�r

r

r

Page 42: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Virología y Sociedad

La biosemiótica es la cienciaque resulta de aplicar lasemiótica a los sistemas vivos.

Semiótica viene de la raíz griegasemeion, que significa «signo» yconstituye el estudio de los signos.Los signos se estudian desde la Anti-güedad. A su vez, el término «signo»proviene del griego signum, que sig-nifica prueba, indicio, síntoma.

Para Aristóteles, hacia el siglo IV a.C., el signo estaba constituido pordos elementos: el nombre y el con-cepto. El nombre se concibe comoun elemento físico y concreto, unsonido vocal con una representaciónconvencional. Y en el lado opuestoestá el concepto o representaciónmental, al cual se llega por un pro-ceso de abstracción.

Más tarde, hacia el siglo II a. C., losfilósofos estoicos, mediante una teo-ría más refinada, defienden unmodelo triádico o de tres elementos:el contenido, el referente y la expre-sión. Esta misma concepción laadopta posteriormente Agustín deHipona en el siglo IV d. C.: la pala-bra (o verbum), lo que el espíritucapta a través de la palabra (decidi-ble) y, por último, la cosa (res). La

delimitación impuesta por Agustínde Hipona tuvo un serio impactosobre los estudios posteriores de lossignos� .

Otros académicos, como el francis-cano inglés Guillermo de Occam enel siglo XIV, apoyaron esta mismaversión del signo.

El término «semiótica» fue introdu-cido, en el sentido actual, por el filó-sofo empirista inglés John Locke enel siglo XVII. Sin embargo, hastafinales del siglo XIX y principios delXX no se establece de un modo máso menos sistemático y programáticoel estudio de los signos. El primerestudio sistemático en el siglo XX esla obra del filósofo y matemáticonorteamericano Charles SandersPeirce (1839-1914), quien dedicódiversos trabajos al estudio y clasifi-cación de los signos. La definiciónmás popular de «signo» para Peircees la de «aquello que está en lugarde algo para alguien». Peircedefiende para el signo una estructuratriádica o de signo compuesto de treselementos: representamen (lo queestá en lugar de), objeto (aquello porlo que está) e interpretante (queconcibe la relación entre ambos)[Figura 1]. La principal clasificación

de los signos de Peirce es lasiguiente: icono, índice y símbolo.

A Ferdinand de Saussure (1857-1913) le debemos la mayor de lasinnovaciones sobre las teorías delsigno desde los griegos. Para Saussure,el signo lingüístico no une un nom-bre y una cosa, sino un concepto yuna imagen acústica. Estos compo-nentes serán designados con los términos «significante» y «signifi-cado». Según él, en el signo, ambosse relacionan de manera arbitraria,es decir, no naturalmente o motiva-damente, sino por convención oacuerdo previo.

Hoy en día, hay tres modelos funda-mentales de biosemiótica, debidosrespectivamente a:

(i) Marcel Florkin, quien argu-menta que significante y signi-ficado son equivalentes,respectivamente, a genotipo yfenotipo; así, propone para labiosemiótica el modelo dualís-tico de Saussure, siendo éstapara él, no una relación arbi-traria entre ambos, sino naturalo motivada. A nivel molecular,la correspondencia no se esta-blece entre signos y significa-

BIOSEMIÓTICA. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

Isabel Cacho y Jordi Gómez�FILOSOFÍA Y CIENCIA�

40� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Figura 1.

SIGNO

OBJETO INTERPRETANTE

r

Page 43: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Virología y Sociedad

41� �

dos, sino entre estructuras yfunciones.

(ii) Marcello Barbieri, para quiensignos, significados y códigosexisten no sólo en el mundomental, sino también en el nivelmolecular y, según Barbieri, lacélula es un auténtico sistemasemiótico. Basado en unmodelo triádico, dirá que lacélula es un modelo com-puesto de genotipo, fenotipoy ribotipo, donde el genotipoes la base de la herencia, elfenotipo es la base del meta-bolismo y el ribotipo lamaquinaria que participa encodificar la informacióngenética. Así, veremos cómoen biosemiótica se habla enprimer lugar del código gené-tico. No obstante, existen enla biología muchos más códi-gos, entendidos como «seriede reglas que atribuyen unsignificado al signo» y queponen en contacto dos«mundos independientes»,como es el caso de ácidosnucleicos y proteínas, o trans-critos primarios y maduros, oen la transferencia de unaseñal del exterior al interiorde la célula, o entre la estruc-tura del RNA y la estructurade la poliproteína en el caso

del VIH. En cualquier caso,es clave la presencia de unamolécula adaptadora como eltRNA en la traducción, lospequeños RNAs nucleares enel splicing, las proteínas uni-doras de azúcar en los llama-dos códigos de azúcar, o elmismo ribosoma (como adap-tador) en la relación entre laestructura del RNA y la de lapoliproteína del VIH�. Lainvestigación en este áreaestaría dirigida a la búsquedade adaptadores moleculares ya reconocer códigos entre fac-tores celulares.

Según Barbieri, el origen de lasemiosis no es el origen de lainterpretación, puesto que elcódigo genético no dependede la interpretación, y en estose diferencia del tercermodelo, que se explica a con-tinuación�.

(iii) Thomas Sebeok fue el pri-mero en proponer una síntesisentre la ciencia de los signos ylas ciencias de la vida queconduce a la biosemiótica. Yesto pasa, por un lado, por lasrelaciones semióticas del lingüista Pierce y, por otro,por las investigaciones de lapercepción del teórico de la

biología alemán Jacob vonUexküll. Sebeok insiste enque no hay modelo semióticosin interpretación. Muchosbiosemióticos adoptarán estateoría, como la Escuela deCopenhague o la Escuela dePraga.

El entendimiento de Sebeok de lossistemas vivos es fundamental-mente hermenéutico. Siguiendo alfilósofo alemán Gadamer, los orga-nismos vivos siempre cuentan conuna situación actual de memoria,recuerdo y de interpretación,cosas que ni la lógica matemáticani las máquinas, por el momento,llegan a integrar. Es posible des-componer los procesos básicos de laexpresión génica (tanto la mecá-nica de la transcripción y la traduc-ción, como el desciframiento delcódigo genético) en series triádicascomo las de la figura 1�, pero tam-bién los procesos mediados por hor-monas y neurotransmisores. En losvirus, un ejemplo semiótico es lamímesis, tanto en relación con elsistema inmune del organismo,como en la interacción con lamaquinaria celular. Se destaca que,para considerar miméticos dosorganismos (o formas), se hacenecesaria la presencia de un intér-prete en la relación triádica dePierce [véase figura 1].

FILOSOFÍA Y CIENCIA BIOSEMIÓTICA

Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Todas las versiones de la biosemióticaconcluyen con la idea de que la semiosis

es fundamental para la vida y que todas las criaturasvivas son sistemas semióticos, propiedad que lasdistingue de la materia inerte.Es decir, la semiótica sería ese algo másque deberíamos añadir a la física y la química para la total comprensión de los sistemas vivos.

r

r

r

Page 44: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Virología y Sociedad

Una postura radical que se podría explorar sería considerar alvirus, no como un organismo, sino como una señal; una señalcompleja, sin duda, que induciría una práctica divisoria de lasrelaciones moleculares del interior celular�.

Todas las versiones de la biosemiótica concluyen con la idea deque la semiosis es fundamental para la vida y que todas las cria-turas vivas son sistemas semióticos, propiedad que las distinguede la materia inerte. Es decir, la semiótica sería ese algo más quedeberíamos añadir a la física y la química para la total compren-sión de los sistemas vivos.

La biosemiótica en cuestión es un genuino y nuevo paradigmapara ambas, biología y semiosis, pero su futuro es impredecible.Y es, verdaderamente, como un nuevo continente cuya explo-ración acaba de empezar.

FILOSOFÍA Y CIENCIA BIOSEMIÓTICA

42� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Libros disponibles en la biblioteca del Institutode Parasitología y Biomedicina IPBLN del CSIC

en Armilla (Granada):

� Andrade, Luis Eugenio (2003). Los demonios de Darwin:semiótica y termodinámica de la evolución biológica.Universidad Nacional de Colombia. 2ª ed. ISBN 958-701-275-5

� Barbieri, Marcello (Ed.) (2008). The codes of life: the rulesof macroevolution. (Biosemiotics 1). Springer, cop. London.ISBN 978-1-4020-6339-8

� Hoffmeyer, Jesper (Ed.) (2008). A legacy for living systems:Gregory Bateson as precursor to biosemiotics. (Biosemiotics2). Dordrecht: Springer Science + Business Media B.V.ISBN 978-1-40206-705-1

� Hoffmeyer, Jesper y Favareau, Donald (Ed.) (2008).Biosemiotics: an examination into the signs of life and the lifeof signs (Approaches to postmodernity 2). University ofScranton Press, cop. Scranton and London. ISBN 978-1-58966-169-1

� Markos, Anton et al. (2009). Life as Its Own Designer:Darwin’s Origin and Western Thought. (Biosemiotics 4).Springer, cop. London. ISBN 978-1-4020-9969-4

� Witzany, Günther (2006). The logos of the Bios 1:contributions to the foundation of a three-leveledbiosemiotics. Umweb. ISBN 978-5576-01-9

� Witzany, Günther (2007). The logos of the Bios 2: Bio-communiction. Umweb. ISBN 978-952-5576-04-7

Revista disponible en la biblioteca on line del CSIC:

� Biosemiotics. Publisher Springer Netherlands. Desde2008.

LECTURAS DISPONIBLES

Barbieri, M. (Ed.) (2007). Introduction to biosemiotics: the newbiological synthesis. Springer. Dordrecht, The Netherlands.

Cacho, I. y Gómez, J. (2010). «Biopouvoir et virus à ARN. De l’usagedes métaphores en biologie moléculaire, à contre-courant desdogmes». Cahiers Internationaux de symbolisme 125-127: 89-100.Centre Interdisciplinaire d’Etudes Philosophiques de l’Université deMons-Hainaut.

El-Hani, C. N., Queiroz, J. y Emmeche, C. (2006). «A SemioticAnalysis of the Genetic Information System». Semiotica 160: 1-68

Watts, J. M., Dang, K. K., Gorelick, R. J., Leonard, C. W., Bess, J. W.Jr., Swanstrom, R., Burch, C. L. y Weeks, K. M. (2009)«Architecture and secondary structure of an entire HIV-1 RNAgenome». Nature 460: 711-716

REFERENCIAS

�r

�r

�r

�r

r

[email protected]

[email protected]

Isabel Cacho es estudiante de doctorado del laboratorio de Arqueología del RNA,

Dpto. Biología Molecular Instituto deParasitología y Biomedicina «López Neyra»

(IPBLN) (CSIC) en Armilla, Granada. Jordi Gómez es Investigador en el

Laboratorio de Arqueología del RNA,delIPBLN (CSIC). Miembro del consorcio

Centro de Investigación Biomédica en Reden el Área temática de Enfermedades

hepáticas y digestivas (CIBERehd, ISCIII).

Page 45: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Se conoce como tulipomanía a un período de euforiaespeculativa que se produjo en los Países Bajos en elsiglo XVII. El objeto de especulación fueron los bulbos

de tulipán, cuyo precio alcanzó niveles desorbitados, dandolugar a una gran burbuja económica y a una crisis finan-ciera. Constituye uno de los primeros fenómenos especula-tivos de masas de los que setiene noticia. Los principalesfactores que explican el origende la tulipomanía holandesafueron la prosperidad comercialdel país y el gusto por las floresexóticas, que se convirtieron enobjeto de ostentación y símbolode riqueza. Además, a partir delos tulipanes de un solo color,aparecían ejemplares variega-dos, con franjas longitudinales omanchas en forma de llama enlos tépalos, denominados tulipa-nes «Rembrandt». Lo imprede-cible del fenómeno de rotura delcolor contribuyó a elevar losprecios, alcanzándose cifrasastronómicas. Se vendieron flo-res por el equivalente del salariode muchos años y se ofrecieronlujosas mansiones a cambio deun solo bulbo. Durante ladécada de 1630 parecía que elprecio de los bulbos crecería deforma ilimitada y todo el paísinvirtió en el comercio especu-lativo de tulipanes. Tal fue lafiebre alcista, que se creó unaespecie de mercado de futuros, apartir de bulbos aún no recolec-tados. Los compradores seendeudaban e hipotecaban yllegó un momento en que ya nose intercambiaban bulbos sinoque se efectuaba una auténticaespeculación financieramediante notas de crédito. En1637, un lote de unas docenasde tulipanes se vendió por90.000 florines. Fue la últimagran venta de tulipanes; al día

siguiente se puso a la venta un lote por 1.250 florines sinencontrarse comprador. La burbuja estalló. Los precioscomenzaron a caer en picado, todo el mundo vendía ynadie compraba. Se habían contraído enormes deudas paracomprar flores que ahora no valían nada. Las bancarrotasse sucedieron. La falta de garantías de ese mercado finan-

ciero, la imposibilidad de hacer frentea los contratos y el pánico causaronuna gran crisis en la economía holan-desa que dio lugar a una posteriordepresión que se alargó durante años.

Lo que no se sabía en el siglo XVII esque la variegación de los tulipanesmás apreciados, fenómeno quedesencadenó en último término latulipomanía y posterior crisis econó-mica, estaba causada por la infecciónde un virus del género Potyvirus(familia Potyviridae). Este génerocontiene unas 200 especies que afectan a cultivos importantes y oca-sionan pérdidas elevadas de rendi-miento y calidad. Sus viriones sonflexuosos, contienen un genoma deRNA de cadena simple de polaridadpositiva y se transmiten por pulgo-nes. Existen tres especies oficial-mente aceptadas, Tulip breaking virus,Tulip mosaic virus y Lily mottle virus, yuna especie pendiente de acepta-ción, Rembrandt tulip breakingvirus, capaces de ocasionar esta sin-tomatología. Actualmente, las varie-dades comerciales con rotura delcolor no deben su colorido a unainfección viral, sino que se han obte-nido mediante programas de mejorabasados en cruzamientos.

Como recuerdo de la tulipomanía,nos han quedado los bodegones flo-rales tan frecuentes entre las obras delos pintores de la escuela flamencadel siglo XVII, que suelen incluirejemplares de los tulipanes variega-dos que causaron furor hace más detres siglos.

LA «BURBUJA» DE LOS TULIPANES

Jesús Navas-Castillo�MÁS VALE UNA IMAGEN�

Virología y Sociedad

43� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Florero (Jan Brueghel «el Viejo», 1609-1615). Reproducido con permiso del Museo del Prado, Madrid.

[email protected]

Jesús Navas-Castillo es InvestigadorCientífico del CSIC en el Instituto de

Hortofruticultura Subtropical yMediterránea «La Mayora»

(IHSM-UMA-CSIC). Su línea deinvestigación se centra en el estudio dela epidemiología, biología, genética y

evolución de virus de cultivoshortícolas. Está plenamente de acuerdo

con el dicho «lo bueno, si breve, dosveces bueno» y dedica parte de su

tiempo libre a leer y escribir(micro)relatos y haikus, y a realizar

poemas visuales.

Page 46: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Virología y Sociedad

Decía el escritor de origenrumano Emil Michel Cioran que «la vida es una

combinación de química y estu-por». Un brillante aforismo. Talvez por ello hay quienes la hanestudiado desde la ciencia y quie-nes lo han hecho desde la litera-tura. Desde el análisis y desde latrascendencia. Desde la experi-mentación y desde el asombro.Ambas aproximaciones, si bien enesencia son complementarias, sehan mantenido formalmente sepa-radas, casi enfrentadas, desde losalbores de nuestra cultura. Dehecho, se ha propuesto que una delas consecuencias del paso del mitoal logos fue que la visión poética dela naturaleza y la propia existenciafue reemplazada por otra más racio-nal, que en última instancia origi-naría la filosofía. En esta tradición,en el XVII el poeta inglés JohnDonne afirmaba que la mecánicade Newton había expulsado defini-tivamente del mundo las creacio-nes míticas de los hombres,desterrando con ello la forma deexplorarlo de los poetas. Así, elcisma entre las llamadas «cienciasnaturales» y las «humanidades»llegó a su plenitud en el siglo XIX,cuando la ciencia –entonces consi-derada casi omnisciente– parecíairreconciliable con la visión litera-ria que, imbuida en la marea delromanticismo, parecía tener sen-

tido sólo para cantar los sentimien-tos y las pasiones humanas. Elpoeta romántico inglés WilliamWordsworth contraatacaba, iró-nico: «el científico es un ser capazde estudiar botánica incluso sobrela tumba de su madre».

No obstante, al mismo tiempo lossorprendentes logros de la ciencia yla tecnología durante esa épocaresultaban inspiradores para nove-listas y poetas, tanto por lo que enellos había de positivo –la cienciaera fuente de conocimiento y de

progreso– como por lo que parecíanegativo –tales avances podríanllevar a la deshumanización delhombre y socavar los fundamentosde aquella sociedad–. De hecho, labúsqueda de inspiración en la natu-raleza o en los hallazgos científicoshabía sido –desde Lucrecio y su Dererum natura– una línea fecunda enobras literarias de diferentes tradi-ciones culturales. Y lo seguiríasiendo durante el siglo XX, conejemplos como la famosa Oda alátomo de Pablo Neruda. La natura-leza, lo científico, en el tintero del

escritor. El poeta romántico inglésSamuel T. Coleridge decía que asis-tía a clases de química en la RoyalInstitution simplemente «para enri-quecer su repertorio de metáforas».Y en esa línea no cabe duda de quepara decenas de novelistas, poetasy dramaturgos han resultado espe-cialmente inspiradores algunosdescubrimientos y avances cientí-fico-técnicos como la física newto-niana, la evolución por selecciónnatural, la electricidad, la relativi-dad, la física cuántica, el psicoaná-lisis, la conquista del espacio o, yaen nuestro tiempo, los logros de lagenética y la clonación.

Tras más de un siglo de fecunda sim-biosis, hoy quedan pocas dudas sobrela necesaria interacción entre cien-cia y literatura, entre ciencia y arteen general, y de hecho las personasrealmente informadas no dudan enconsiderar al saber científico comoparte fundamental de la cultura. Esees uno de los postulados de la terceracultura que ya triunfa dentro y fuerade la red. No obstante, en determi-nados ámbitos aún se mantiene esaforma de pensar según la cual paraexplorar el mundo la visión cientí-fica u «objetiva» y la literaria o«subjetiva» se repelen como el aguay el aceite. Desde esta sección de la revista lucharemos, número anúmero, contra tan simplificadora –y falsa– idea.

LA VIDA Y LAS PALABRAS

Carlos Briones Llorente�LA VIDA Y LAS PALABRAS�

44� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

La búsqueda de inspiración en la naturalezao en los hallazgos científicos había sido

–desde Lucrecio y su De rerum natura– una líneafecunda en obras literarias de diferentes tradiciones culturales.

«Cuánta poesíapuede estar

agazapada en la ciencia...y viceversa».

Page 47: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Virología y Sociedad

45� �

Afortunadamente, no estamos solos.También en este aspecto vamos ahombros de gigantes. Entre ellos seencuentra el gran escritor alemánHans Magnus Enzensberger, uno delos principales pensadores de nuestraépoca. Autor revolucionario yaudaz, en su obra Los elixires de laciencia: miradas de soslayo en poesía yprosa nos dice que ciencia y litera-tura no sólo tienen un origencomún, como ramas que emergen deun mismo tronco que es la cultura,sino que de hecho ambas se necesi-tan y complementan de forma natu-ral. Así, como se pregunta en eltítulo de uno de sus ensayos, «cuántapoesía puede estar agazapada en laciencia... y viceversa». Este enun-ciado nos recuerda las palabras de

Alfred Einstein, según las cuales «enel pensamiento científico siempreestán presentes elementos de poe-sía», y también lo que, desde el otrolado, había escrito Paul Valéry: «poe-sía pura es matemática y es química,y nada más». En efecto, ciencia yliteratura tienen mucho en común.Y no sólo en el fondo: también en laforma, en el lenguaje que utilizan.Tal como ha escrito el filósofo espa-ñol José Antonio Marina, «la cien-cia, como la poesía, inventa nuevoslenguajes cuando los que tiene no seadecuan a la novedad de lo descu-bierto». Es una reflexión intere-sante, que pone sobre la mesa otropunto que ciencia y literatura com-parten: ambas van en busca del des-cubrimiento, del hallazgo. Unhallazgo que siempre, tanto en unacomo en otra, se nuclea en torno a lainspiración y cristaliza gracias a lacreatividad y al trabajo.

Otro caso paradigmático que mues-tra la fecunda interacción entreciencia y literatura es el de RoaldHoffmann, Premio Nobel de Quí-mica en 1981 por sus contribucionessobre la estructura electrónica de lasmoléculas y los mecanismos de lasreacciones químicas. Pero además deeminente científico, Hoffmann esun poeta y dramaturgo reconocido.Desde que comenzó a escribir poesía,en torno a 1970, ha publicado variospoemarios y –junto con el químicoCarl Djerassi– la obra de teatro titu-lada Oxygen. Como argumenta estecientífico y humanista, el lenguaje

de la ciencia está sometido a tensión,ya que emplea palabras para describirlo que en realidad no se puede nom-brar con palabras: relaciones mate-máticas, estructuras químicas,interacciones, etc. Aunque las pala-bras no pueden significar aquello querepresentan, es lo único que tenemospara transmitir la experiencia de lodescubierto. Así, al someter a laspalabras a una tensión constante, ellenguaje de la ciencia resulta intrín-secamente poético. De hecho, loscientíficos utilizamos multitud demetáforas –el big bang, la materiaoscura del universo, la sopa prebiótica,los cuellos de botella poblacionales, lasredes neuronales, las células madre...–y en parte ahí radica la fascinaciónque a veces produce la ciencia en el

LA VIDA Y LAS PALABRAS LA VIDA Y LAS PALABRAS

Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Hoy quedanpocas dudas

sobre la necesariainteracción entre ciencia y literatura, entre ciencia y arte en general, y de hecho las personasrealmente informadas no dudan en consideraral saber científico como parte fundamental de lacultura.

� Los científicosutilizamos

multitud de metáforas –el big bang, la materiaoscura del universo, lasopa prebiótica, loscuellos de botellapoblacionales, las redesneuronales, las célulasmadre...– y en parte ahíradica la fascinación quea veces produce laciencia en el públicogeneral.

Mostraremos poemas, fragmentos denovelas u otras obras literarias que

tomen –como fuente de inspiración o motivo de reflexión– la biología en general, y la virología en particular.

Page 48: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Virología y Sociedad

público general. El propioHoffmann ha afirmado que«a veces las metáforas expli-can la naturaleza mejor quelas ecuaciones». Lo que, porotra parte, no deja de ser unarelectura de lo que escribiónuestro gran Federico Gar-cía Lorca: «El hombre llega,por medio de la poesía, alfilo donde el filósofo y elmatemático vuelven laespalda en silencio».

Así comenzamos esta sec-ción, este diálogo entre lavida y las palabras en la quemostraremos poemas, frag-mentos de novelas u otrasobras literarias que tomen –como fuente de inspira-ción o motivo de reflexión–la biología en general, y lavirología en particular. A lolargo de los sucesivos núme-ros de la revista se irá entre-lazando la literatura con laevolución, las moléculas, losvirus, las patologías que producen, los genomas o labiodiversidad, etc.... Laestación de partida para esteviaje va a ser un brevepoema japonés, que está

considerado como la pri-mera mención en la histo-ria de la literatura a unaenfermedad producida porun virus. Fue compuesto en el verano del año 752,probablemente por laemperatriz Koken, y quedórecogido en la antologíaMan’yoshu que agrupa másde 4.500 poemas escritos enel país del sol nacientedurante los siglos VII y VIII.En sus versos se canta la sor-presa por la otoñal tonali-dad amarilla que unapradera de eupatorios habíatomado durante el verano.Doce siglos y medio des-pués, dos grupos de virólo-gos mostraron que elresponsable de dicho cam-bio de tonalidad es un gemi-nivirus, el Eupatorium yellowvein virus (EpYVV) que,junto con un DNA satélite,infecta habitualmente laespecie Eupatorium makinoitípica del sudeste asiático �.Mientras tanto, ajeno a lamirada de poetas y científi-cos, durante el verano japo-nés el campo se siguevistiendo de otoño.

LA VIDA Y LAS PALABRAS LA VIDA Y LAS PALABRAS

46� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010 ��

Saunders, K. et al. (2003). «Aetiology: The earliest recorded plantvirus disease». Nature 422: 831

REFERENCIA

Figu

ra r

epro

duci

da c

on e

l per

mis

ode

Nat

ure

Publ

ishi

ng G

roup

Tal vez se helaronMadrugada tras madrugada, en este pueblo:Las plantas que he visto en el campo de veranoYa amarillean

r

�r

[email protected]

Carlos Briones Llorente es Científico Titular del CSIC en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA). Su investigación se centra en el origen y evolución temprana de la vida, la dinámica de virus RNA

y el desarrollo de biosensores. Posee amplia experiencia en divulgación científica. En el ámbito de la literatura ha cultivado la poesía y el relato, siendo autor de los poemarios

«De donde estás ausente» (Hiperión, Madrid, 1993), con el que obtuvo el VIII Premio de Poesía Hiperión, y «Memoria de la luz» (DVD Ediciones, Barcelona, 2002).

Sus poemas han aparecido en diversas antologías y revistas literarias desde 1990.

Page 49: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Entrevista a un virólogo

47� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

RAFAEL NÁJERA MORRONDO

Por: Esteban Domingo SolansTexto y fotos

Introducción

R afael Nájera Morrondo ha aunado la investigación envirología con actividades en salud pública como organizadory director del Instituto de Salud Carlos III. Participó en la

erradicación de la poliomielitis, introdujo la epidemiología moleculardel virus de la gripe en España, impulsó el Grupo de Virología dentrode la Sociedad Española de Microbiología, fue promotor y primerpresidente da la Sociedad Española de Virología y, másrecientemente, de la Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA(SEISIDA). Tuvo una participación crucial en la respuesta al graveproblema que representó la introducción del SIDA en España.

Esta entrevista la realizó el Dr. Esteban Domingo, actual presidentede la SEV, en el despacho que Rafael Nájera ocupa como ProfesorEmérito de la Escuela Nacional de Sanidad en el Instituto Carlos III.A estos dos virólogos les une una larga amistad fraguada en unaestancia en la ciudad Suiza de Ginebra: Rafael, como miembro de laOrganización Mundial de la Salud, y Esteban como investigador enla empresa Biogen. Allí compartieron apartamento, discusiones,excursiones y paseos en ambientes gélidos, en el momento en que enEspaña empezaban a sentirse los efectos de la transición política yparecía abrirse cierta esperanza para el futuro de la ciencia.

El papel de la Sociedad

Española de Virologíaen el momento actualdebe ser no sólo el deimpulsar el desarrollode la Virología comociencia independiente,sino el de abrirse a lasociedad destacandosus aplicaciones y losaspectos preventivos yde educación para lasalud”.

“Rafael Nájera Morrondo

� Tú has participado activamente en investigación bá-sica y aplicada en Virología, siempre relacionada dealguna manera con Salud Pública, tanto en España,como Jefe de Servicio de Virología y luego Directordel Centro Nacional de Microbiología, como en laOrganización Mundial de la Salud (OMS), en laUnidad «Virus Diseases» y, finalmente, como fun-dador y Director del Instituto de Salud Carlos III.¿Cómo has visto el desarrollo de la Virología en lasúltimas décadas?

Si te refieres a España, lento, muy lento a la vez que en elmundo se producían espectaculares avances. Una serie dehallazgos o descubrimientos muy importantes, como el cul-tivo del virus de la polio en células de mono que abrió laspuertas de su producción a gran escala con su cortejo de es-tudios básicos, el desarrollo de las vacunas frente a esta en-fermedad y su cercana erradicación; el aislamiento de losvirus de la rubéola, sarampión y parotiditis y el desarrollo de la vacuna triple vírica; el descubrimiento de latranscriptasa inversa (Howard Temin y David Baltimore)

Page 50: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Entrevista a un virólogo: Rafael Nájera Morrondo

que permitió entender los virus tumorales RNA y el des-cubrimiento del primer retrovirus humano (HTLV-III) y,posteriormente, el VIH y el desarrollo de la terapia anti-rretroviral de alta eficacia, acompañada del estudio delos retrovirus endógenos y de los virus retroides; los virusde las hepatitis y el desarrollo de la vacuna frente al virusB y el descubrimiento de los no-A, no-B, finalmente elvirus de la hepatitis C; de los virus gigantes y su capaci-dad de ser infectados por otros virus; los micro RNAs…en fin, la lista sería interminable, algo espectacular que,sin embargo, desgraciadamente en nuestro país no ha ter-minado de cuajar como ciencia, a pesar del de-sarrollo de grandes instituciones de gran valor.

Podemos considerar como fundadores de la Virología aSalvador Luria y James Darnell, que la consideraroncomo una ciencia biológica básica; pues bien, ese con-cepto no se ha desarrollado en España, no hay cátedrasde Virología, ni centros de investigación en Virología ypocos laboratorios de investigación. Florencio PérezGallardo lo asumió, creando, desde el punto de vista desu aplicación epidemiológica, el Centro de Virus en1963, tras el éxito de la Campaña Nacional de Vacuna-ción Antipoliomielítica, pasando a ser el Centro Na-cional de Virología y Ecología Sanitarias, luego el Cen-tro Nacional de Microbiología, Virología eInmunología Sanitarias, para, finalmente, retrocederconceptualmente adoptando el nombre de Centro Na-cional de Microbiología. Conseguimos también, en suépoca, con José María Segovia de Arana y VicenteRojo, los padres de la Facultad de Medicina de la en-tonces recientemente creada Universidad Autónomade Madrid, poner en marcha una asignatura de Virolo-gía, que duró tres años, para al final ser absorbida por laMicrobiología.

Luego vino el gran impulso que supuso la creación en1975 del Centro de Biología Molecular, con Eladio Vi-ñuela, la tutela de Ochoa y el apoyo de Mayor Zaragoza,y posteriormente el Centro Nacional de Biotecnología,empeño logrado de Emilio Muñoz.

Más recientemente, en 1986, a raíz de la Ley General deSanidad se crea el Instituto de Salud Carlos III, por eltesón de Enrique Nájera y el apoyo de Ernesto Lluch, yque tuve el honor de estructurar y desarrollar gracias a lavisión y al empuje de Julián García Vargas.

Otros hitos importantes fueron la creación de Valdeol-mos (CISA-INIA), el nuevo edificio del Centro de Bio-logía Molecular Severo Ochoa en la Autónoma de Ma-drid, el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo y elInstituto de Virología del INTA (Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria), tal vez el único que ostentaese nombre aun cuando está integrado en el INTA.

� ¿Destacarías algún acontecimiento más reciente?

Si te refieres, desde 1960, ya he mencionado algunos. Talvez uno de los más importantes, por no decir el más,desde el punto de vista de Salud Pública, ha sido la erra-dicación de la viruela. Por otra parte, los avances en laeliminación de otras enfermedades por virus. Podría ex-tenderme a las pandemias de gripe desde la Hong-Kong(H3N2) de 1968, la del SARS en 2002-2003 y la actualH1N1, de 2009. Un hito importante ha sido resucitar elvirus de la pandemia del 18, a partir de muestras de ca-dáveres congelados en el Ártico.

En otro orden de cosas, las enzimas de restricción, la se-cuenciación con sus avances modernos el desarrollo delos distintos tipos de microscopía electrónica y otras mi-croscopías.

Ah… y por supuesto el impacto de las enfermedadesemergentes que, como en el caso del SIDA, actúan sobrenuestra gran vulnerabilidad produciendo, en algunoscasos, grandes pandemias.

� ¿Cómo resumirías el impacto de la irrupción delSIDA en el mundo actual?

Como una revolución biomédica y social. El SIDA hasido un revulsivo social, haciendo aflorar muchas de lashipocresías de nuestra sociedad, contribuyendo de formaimportante al reconocimiento de los derechos humanosde la población gay, impulsado por la lucha de esta comu-nidad. La enfermedad se descubre por un médico gay, JoelWeisman, y un inmunólogo, Martin Gottlieb, que fueroncompletamente marginados, así como lo ha sido el descu-bridor de los retrovirus humanos, Robert Gallo, al no con-cedérsele el Premio Nobel en 2008 junto a Montagnier yBarré-Sinoussi. Por otra parte, ha impulsado la investiga-ción básica y aplicada de forma muy importante: retrovi-rus endógenos, latencia, recombinación, resistencias na-turales, nuevos antirretrovirales... para finalmente asumirque estos virus son algo realmente distinto.

48� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Tal vez uno de los acontecimientos más

importantes en virología, por no decirel más, desde el punto de vista de SaludPública ha sido la erradicación de laviruela; y, por otra parte, los avances enla eliminación de otras enfermedadespor virus.

Page 51: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

� ¿Cómo se te ocurrió la idea de formar el Grupo deVirología de la Sociedad Española de Microbiologíay luego la Sociedad Española de Virología?

Se me ocurrió en una reunión conjunta del Grupo de Vi-rología inglés, en Londres, en conjunto con la SociedadBiofísica Británica. Escuchando a Crick, un poco ensi-mismado y con reverencia, pensé en que podríamos orga-nizar algo así en España. Al volver de Inglaterra intereséa Florencio Pérez Gallardo y lo discutí con Rubio Huer-tos, y de ahí surgió el Grupo de Virología. Años después,ante las dificultades para movernos con mayor libertad,planteé ante la Sociedad Española de Microbiología, enel Congreso de Valencia, el separarnos. La idea no fuemuy bien recibida pero, tras bastante discusión, les co-muniqué nuestra firme decisión de separarnos y ahí em-pezó nuestra andadura independiente como Sociedad Es-pañola de Virología.

� ¿Cuál crees que debe ser el papel de nuestra Socie-dad Española de Virología en este momento?

Impulsar el desarrollo de la Virología como ciencia inde-pendiente, como decía Luria, y de sus derivaciones y apli-caciones. Hay que pensar que la Virología está en la base

de aplicaciones importantísimas en el campo del diag-nóstico, la terapéutica, las vacunas, las semillas que po-drían ser base económica de muchas actividades cientí-ficas, etc. Por otra parte, debería abrirse a la sociedad,desarrollando aspectos preventivos y de educación parala salud de cara a la población, especialmente a los niñosy los jóvenes.

� Las evaluaciones que hacen periódicamente organi-zaciones internacionales sobre la situación de nues-tra investigación y enseñanza universitaria, nos si-túan a la cola de países de la Unión Europea. ¿Quécrees tú que falla de nuestro sistema de investiga-ción y de enseñanza?

Creo que, a pesar de los indudables progresos de los últi-mos años, el sistema es aún muy rígido. Las ayudas son es-casas en cantidad, en magnitud y en duración. Hay muchaburocracia. Hay muchos controles administrativos y muypoca evaluación científica. Habría que dar al investi-gador mucha más libertad de decisión a la hora de de-cidir el uso del presupuesto y dejarlo en sus manos, conuna auditoría anual. Se ahorraría en burocracia y seagilizaría la producción científica. Se pasa uno la vidaescribiendo pero con cuidado de no ser heterodoxo.

49� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Entrevista a un virólogo: Rafael Nájera Morrondo

Mesa redonda del grupo de Virología de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) en el IX Congreso Nacional deMicrobiología celebrado en la Universidad de Valladolid, 6-10 de septiembre de 1983. Mesa Redonda 4:«Epidemiología Molecular de la Infección Vírica». Presidentes: R. Nájera y E. Domingo. De izquierda a derecha: JoséMaría Rojas, Esteban Domingo, Rafael Nájera, Cecilio López-Galíndez, José Antonio Melero y Luis Enjuanes.

Page 52: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

La creatividad no se estimula. Por otra parte no hayuna industria propia que tire de la investigación espa-ñola.

� ¿Crees que la Virología tiene suficiente implanta-ción en la enseñanza media y universitaria?

No, en absoluto. Fíjate que ahora estamos organizandoel primer Máster en Virología en España. Yo cursé elprimer Máster en Virología en Europa, con Peter Wildyen Birmingham en 1966-1967, hace nada menos que44 años. La implantación ha sido nula, se ha ido de-sarrollando por iniciativas personales que lograronconstituir grupos en contra del establishment y que,cuando han triunfado, como ha sido el caso, lo ha sidopor influencia de grandes personalidades, por un im-pacto en Salud Pública, una epidemia u otro hechopuntual, pero no por el normal desarrollo de su implan-tación como algo necesario. En la enseñanza media,salvo las conferencias que damos sobre el SIDA, la Vi-rología no existe, aun cuando existen enfermedadeshumanas de gran importancia, bien aquí, bien en rela-ción con viajes, como rubéola, polio, parotiditis, hepa-titis B, hepatitis C, SIDA. Por otra parte, mezclar suimportancia aplicada con sus aspectos básicos sería unaforma de hacerla atractiva para los alumnos. Sumandolas enfermedades por virus de los animales y las plantasy humanas, con la Virología básica se podría elaborarun programa muy formativo y muy atractivo para losestudiantes de secundaria.

� Varios altos cargos administrativos relacionados coninvestigación en España han expresado la intenciónde la Administración en contratar a los mejores in-vestigadores extranjeros, presumiblemente para au-mentar el nivel de nuestra investigación. A la vezconstatamos cómo varios grupos españoles bienasentados a nivel internacional tienen problemaspara mantener contratos suficientes para continuarsu investigación. ¿Cómo valoras esta aparente inco-herencia?

Creo que es parte de la desconfianza ancestral en lo nues-tro y el papanatismo frente a lo extranjero. El unamu-niano «que investiguen ellos», parece mentira, pero sigue

pesando. La falta de ayudas a largo plazo, con un mínimode burocracia, para grupos de reconocido prestigio inter-nacional, sigue incidiendo negativamente en nuestra in-vestigación.

� Antes te has referido a la erradicación de la viruelacomo uno de los grandes hitos de la Virología.¿Cuán de factible ves la erradicación de la poliomie-litis?

Creo que es factible y se ha avanzado mucho, pero elimi-nar los últimos focos, el último 1% de los casos, es tan di-fícil o más que eliminar el 99% primero. Es algo en lo quehe estado comprometido desde que empecé a trabajar conPérez Gallardo en polio. Piensa que yo vacuné a la primeraniña con la vacuna Sabin en España, en León, el 14 demayo de 1963 y tuve la satisfacción, con mi grupo de en-tonces, de eliminar el virus de nuestro país. Años despuéstuve el honor de ser uno de los firmantes del Certificadode la OMS de la Erradicación de la Polio en España.

La polio hoy está concentrada en cuatro países, donde esendémica y donde no se ha interrumpido la transmisión:India, Afganistán, Pakistán y Nigeria. El problema es dis-tinto en India, donde la vacuna falla, siendo a veces ne-cesarias 10 dosis, para inmunizar un niño. Ahí se estánintroduciendo vacunas de mayor potencia inmunogé-nica, la mOPV1 y luego la mOPV3, por el cambio detipos en las zonas más afectadas, Uttar Pradesh y Bihar,aun cuando luego ha vuelto el tipo 1.

En Afganistán y Pakistán, el problema fundamental es laguerra, con interrupciones del programa de vacunacionesy hasta asesinatos de los equipos vacunadores. La guerraes una de las causas de la reemergencia de muchas enfer-medades: destroza el esfuerzo realizado en el desarrollode los sistema de salud, que ha costado muchos añosconstruir.

En Nigeria el problema es aún más complejo, básica-mente es de falta de vacunación. En 2008 se multiplicópor 10 el número de casos en algunas zonas, con respectoal año anterior. Hay que recordar que, en 2003-2004, un

50� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Entrevista a un virólogo: Rafael Nájera Morrondo

Ahora estamos organizando el primer Máster en Virología

en España. Yo cursé el primer Máster en Virología en Europa, con Peter Wildy en Birmingham en 1966-1967, hace nada menos que 44 años.

El SIDA ha sido un revulsivo social, contribuyendo de forma

importante al reconocimiento de losderechos humanos de la población gay,impulsado por la lucha de estacomunidad.

Page 53: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

ensayo clínico con un antibiótico, realizado ilegalmentepor un laboratorio americano, con varios muertos y mu-chos afectados (el caso del Trobán), creó una descon-fianza brutal frente a las intervenciones médicas, y las vacunaciones se interrumpieron durante años, disemi-nándose la polio a 20 países africanos ya libres de la en-fermedad y hasta Indonesia. En 2008 se ha extendidodesde Nigeria a siete países del África Occidental.

Ahora un nuevo problema viene originado por los virusderivados de vacuna que aparecen como patógenos añosdespués de la administración de la vacuna.

Poco a poco se ha retomado el programa y Aylward, el en-cargado del programa en Ginebra (OMS), se muestra op-timista a pesar de llevar seis años de retraso con respectoal programa inicial de erradicación y de haber sobrepasadoen dos billones de dólares el presupuesto inicial.

� En la época (1980) en que paseábamos por la ciudadde Ginebra a 12 grados bajo cero (tú, con la ventajadel vodka que bebías en las recepciones de la dele-gación rusa de la OMS, mientras yo me conformabacon té de biólogo molecular raso) comentábamos uneslogan de la OMS que, sin duda, recuerdas: “Saludpara todos en el año 2000”. Ahora esta frase suenaterriblemente ingenua. ¿No crees que vivimos cadavez más en un mundo de frases y apariencias másque de realidades? ¿No crees que tratamos de«estar» en vez de «ser» (por ejemplo, los esfuerzosde nuestro gobierno para «estar» en el G-20, en vezde actuar para «ser» merecedores de que nos llamenal G-20 aumentando nuestra competitividad tecno-lógica?)

Por supuesto, «Salud para todos en el año 2000» fue elgran eslogan de la Conferencia de Alma-Ata, que, si bienfue absolutamente ingenuo, sirvió, sin embargo, para lan-zar y potenciar la asistencia primaria, la atención prima-ria de salud a fin de reconvertir, por ejemplo en España,lo que era la Asistencia Pública Domiciliaria (el médicode APD, sobre todo de los pueblos, médico que actuabasolo) en un conjunto integrado de profesionales implan-tados en un Centro de Salud que irradia asistencia sani-taria sobre una determinada área geográfica y demográ-fica. Hoy día prácticamente todo el territorio estácubierto de Centros de Salud, conectados a los corres-pondientes hospitales de referencia. Bueno, este procesose ha desarrollado en España en estos años, pero por su-puesto, por lo que respecta al tercer mundo, que es a loque se refería el eslogan, estoy completamente de acuerdocontigo: los países ricos hablan de una manera pero, engeneral, actúan de otra. El ejemplo más palpable es el dela «Ronda de Doha», reuniones de países ricos y pobrescon objeto de cambiar las normas del comercio interna-

cional y que aún hoy constituye un fracaso espectacular.La idea fundamental era que los países ricos, adalides dellibre comercio, eliminaran o redujeran drásticamente elproteccionismo a sus productos, fundamentalmente agrí-colas, para que los países pobres pudieran exportar. Puesbien, 10 años después de su inicio y cuando todos llega-ron al acuerdo de que en 2010 se resolviese, la recientereunión en Ginebra ha vuelto a echar por tierra las espe-ranzas del mundo en desarrollo. Eliminar el proteccio-nismo de los productos agrícolas nacionales por parte delos países ricos, supondría 100.000 millones de dólarespara los pobres. Pues bien, se han negado una vez más apesar de que mantenerlo les cuesta a los países ricos200.000 millones de dólares al año. Así es imposible de-sarrollar los sistemas de salud en los países pobres, ni laalimentación, ni el abastecimiento de agua potable, ni laeducación, ni nada. Sólo mantener guerras brutales entodo el mundo para extraer con gran avaricia las riquezasde los pobres al precio que quieren los que las explotan.

� ¿Cuáles son a tu modo de ver los grandes desafíos dela Virología actual?

El SIDA, sin duda, pero muchos otros, las hepatitis, de-pende en que países y en que nivel socioeconómico la A,la B y, sobre todo, la C. Las grandes epizootias como lafiebre aftosa, la lengua azul, las enfermedades víricas delas plantas, etc.

� ¿Y los de la Salud Pública en general?

Aunque pueda parecer mentira y sea vergonzoso, siguensiendo la desnutrición y la falta de agua potable, junto con

51� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Entrevista a un virólogo: Rafael Nájera Morrondo

Esteban Domingo delante del coche de Rafael Nájera enGinebra, en invierno de 1981.

Page 54: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

enfermedades tales como paludismo, tuberculosis y el grancapítulo que ahora «se descubre» de las «enfermedades ol-vidadas», tales como anquilostomiasis, tripanosomiasis, etc.

En términos más generales, la asunción de la medicinapreventiva, pero no sólo como una especialidad sanitaria,si no como una actitud que invada todas las especialida-des, siendo muy importante en enfermería. La preven-ción, como la investigación, aparte de una profesión,debe ser una actitud: algo que se aplique a todo quehacerpara evitar daños innecesarios y mejorar todos los proce-sos en general, avanzando en el conocimiento para unamejora de la calidad de vida.

� ¿Algún comentario o consejo a los estudiantes quese quieran dedicar a la Virología en cualquiera desus facetas?

Que es una ciencia apasionante con un enorme conte-nido filosófico y, por tanto, con una incidencia profundaen los aspectos más básicos de la biología. Probablementetodo el mundo biológico se originó con los virus RNA,

como sostiene Forterre. También, y no menos impor-tante, tiene una proyección social enorme con todas susaplicaciones tanto médicas, como veterinarias, fitopato-lógicas, insectos, peces, etc.

Por otra parte, los virus son los únicos entes vivos que noson organismos; de ahí el profundo dilema de su conside-ración de vivos. Pero no hay duda de que los podemosmatar, luego están vivos. Tenemos vacunas vivas y, si lasinactivamos, producimos vacunas muertas. De ahí quehaya que separar con claridad la Virología de la Micro-biología, son dos ciencias distintas.

� ¿Alguna pregunta que te hubiera gustado oír y queno he atinado a hacerte?

Ahora que estamos poniendo en marcha el Grupo deHistoria de la Virología dentro de la Sociedad Españolade Virología, indicar que la Historia es fundamentalpara entender los avances científicos, pues para enten-derlos hay que situarlos en su contexto histórico. Porotra parte, para entender la Historia de la Virologíahay que pensarla en términos del conocimiento cien-tífico de cada época histórica. No hay duda de quetodos pensamos que la Virología es muy importante,pero tanto como para entender que fuera la base delmantenimiento del Imperio Español, es demasiado.Pues bien, así fue: la fiebre amarilla fue el gran aliadode las tropas imperiales ante los ataques ingleses anuestras posesiones en América, con ejemplos tan ma-ravillosos como los ataques a Cartagena de Indias y LaHabana, que comentaré en una recensión que apareceen este mismo número de la revista de la SEV.

Finalmente darte muchas gracias por esta larga entre-vista, que me hace el honor de sentirme alguien en eldesarrollo de la Virología en España y que, a cierta edad,se agradece profundamente.

52� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Entrevista a un virólogo: Rafael Nájera Morrondo

[email protected]

Esteban Domingo Solans es Profesor de Investigación del CSIC en elCentro de Biología Molecular «Severo Ochoa», Madrid. Su investigación

gira en torno a las cuasiespecies, la replicación de ácidos nucleicosasociada a la generación de errores (mutaciones), las implicaciones de la

dinámica de cuasiespecies en el comportamiento de los virus RNApatógenos, y el desarrollo de nuevas estrategias antivirales basadas en

la elevada mutabilidad y la estructura en cuasiespecies de los virus RNA.Ha sido fundador del Centro de Astrobiología en Torrejón de Ardoz y

Director del Centro de Investigaciones en Sanidad Animal (CISA-INIA) enValdeolmos. Actual presidente de la Sociedad Española de Virología.

Por otra parte, los virus son los únicos entes vivos que no son

organismos; de ahí el profundo dilemade su consideración de vivos. Pero nohay duda de que los podemos matar,luego están vivos. Tenemos vacunasvivas y si las inactivamos, producimosvacunas muertas. De ahí que haya queseparar con claridad la Virología de laMicrobiología, son dos ciencias distintas.

��

Page 55: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

La recombinación genética es crucial para la reparación del DNA y para la dinámicaevolutiva. La naturaleza combinatoria de la recombinación hace accesibles muchasmás posiciones en el espacio de secuencias que la mutación. Los virus no son una ex-

cepción y los genomas recombinantes son muy frecuentes. Aunque se ha progresado en lacaracterización de los eventos de recombinación en muchas especies virales, apenas se co-nocen los patrones comunes a familias relacionadas ni el proceso subyacente a la distribu-ción de los puntos de recombinación a lo largo del genoma. Se ha sugerido que las inter-acciones moleculares que han coevolucionado y definen la arquitectura epistática de losgenomas virales podrían verse dañadas por la recombinación, y que la selección determi-naría en buena medida los patrones observados. Por tanto, para que un recombinante pros-pere, las regiones heredadas de diferentes parentales deben funcionar adecuadamente enun mismo genoma. Un grupo de virus donde estas interacciones tienen gran influenciasobre la recombinación natural interespecífica son los geminivirus, virus de plantas con ungenoma de DNA monocatenario.

En este artículo, los autores analizan in silico los puntos de recombinación en genomas deotros virus con genoma de DNA monocatenario (circovirus, microvirus, parvovirus, nano-

Tasa de mutación extremadamente elevada de unviroide con ribozimas de cabeza de martillo

Selma Gago ZachertInstituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. UPV-CSIC. Valencia

Conservación de los patrones de recombinación en virus con genoma de DNA monocatenario

Jesús Navas-Castillo

Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea «La Mayora» IHSM-UMA-CSIC. Algarrobo-Costa, Málaga

53� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Comentarios de Artículos�

COORDINADORES

Ricardo [email protected]

Miguel Ángel Martí[email protected] Las mutaciones presentes en una población determinan su variabilidad genética y su ca-

pacidad de responder a cambios ambientales. Sobre ellas actúan la selección, la recom-binación y la deriva genética. Los valores de tasas de mutación varían ampliamente:

desde una mutación cada diez mil nucleótidos en ribovirus, hasta una cada cien millones de nu-cleótidos en mamíferos.

Los viroides son RNAs patógenos de plantas, de 250 a 400 nucleótidos, que no codifican pro-teínas y dependen de enzimas del huésped para ser replicados. Utilizan RNA polimerasas de-pendientes de DNA a las que fuerzan a usar su RNA genómico circular como molde atípico.Durante la replicación se producen moléculas oligoméricas que resultan cortadas a longitud uni-taria; corte que, en los viroides cloroplásticos, es autocatalítico y mediado por ribozimas de ca-beza de martillo presentes en su genoma.

En este trabajo se determinó la tasa de mutación del viroide del moteado clorótico del cri-santemo (CChMVd). Las mutaciones observadas en los motivos conservados de las ribozimasafectan a su actividad catalítica y a la formación de monómeros infecciosos. Se estableció lafrecuencia de dichas mutaciones, potencialmente letales, en la población resultante de la in-fección con una variante del CChMVd de secuencia definida y, a partir de ella, la tasa de mu-tación (considerando que, para mutaciones letales, la tasa y la frecuencia de mutación soniguales).

El valor obtenido (0,0025 por sitio y por ronda de replicación, es decir, una mutación cada400 nucleótidos) es el más alto descrito. Este valor se confirmó comprobando que las mutacio-nes detectadas son efectivamente letales y no resultan de errores de la amplificación. El resul-tado obtenido sugiere que los viroides soportan una tasa de mutación tan elevada debido a sureducido genoma, y que la adquisición de mecanismos para incrementar la fidelidad de la re-plicación fue un paso decisivo y necesario para la aparición de formas de vida complejas.

� Gago, S. Elena, S. F.,Flores, R. y Sanjuán, R.(2009). «Extremely HighMutation Rate of aHammerhead Viroid».Science 323: 1308

ARTÍCULO DE PROCEDENCIA

Page 56: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

virus y anellovirus) para determinar si los patrones detectados en geminivirus están conser-vados. Sus resultados muestran que, si bien los puntos de recombinación pueden atribuirseen parte a aspectos mecanísticos de la recombinación, existe una tendencia a que dichospuntos se sitúen fuera o en la periferia de los genes. Además, son los genes que codificanproteínas estructurales en los que se observan menos eventos de recombinación. Estos resul-tados implican que la selección natural contra los virus que expresan proteínas recombinanteses un factor decisivo para explicar la distribución no aleatoria de los puntos de recombinaciónobservada en la mayoría de estos virus.

Esta noción está en consonancia con resultados que revelan que microvirus, circovirus,parvovirus y geminivirus presentan tasas de sustitución nucleotídica tan altas como las dealgunos virus con genoma de RNA. Aunque altas tasas de mutación y de frecuencias de re-combinación no tienen que traducirse en altas tasas de evolución, los resultados de este tra-bajo ponen de manifiesto el alto potencial evolutivo de estos virus que, en el pasado, facilitósu dispersión y adaptación a huéspedes bacterianos, vegetales y animales, y en tiempos re-cientes se ha reflejado en la emergencia de nuevos virus que son graves patógenos de plantasy animales.

54� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Comentarios de Artículos

Replicación residual del VIHMarta Massanella y Mª José Buzón

Fundación IrsiCaixaLab. de Retrovirología . Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. 08916 Badalona. Barcelona

El TARGA (Terapia Anti-Retroviral de Gran Intensidad) reduce la replicación delVIH-1 hasta niveles indetectables con las técnicas convencionales. Sin embargo,el virus emerge de nuevo cuando la terapia se interrumpe, demostrando que el

tratamiento no es capaz de erradicar completamente la infección. Esta persistencia viraldurante el TARGA se atribuye principalmente a una población de células CD4+ laten-temente infectadas que no es afectada por el TARGA ni por la respuesta inmune, libe-rando pequeñas cantidades de virus detectables con métodos ultrasensibles. Bajo estahipótesis, la intensificación del TARGA con un fármaco adicional no tendría ningúnefecto.

Además, se conoce que las personas con infección por VIH tienen el sistema inmuni-tario más activado que las personas sanas y que esta activación se reduce, pero no senormaliza por completo, con el TARGA. Este hecho podría sugerir la existencia, aúnno demostrada, de una replicación activa de bajo grado.

Para evaluar si existe una replicación activa de bajo grado, y si ésta pudiera estar in-fluyendo en la hiperactivación inmune, llevamos a cabo un estudio clínico con 69pacientes con infección por VIH, de los cuales 24 continuaron con su TARGA, y 45recibieron una intensificación del TARGA con el nuevo inhibidor de la integrasaviral, raltegravir. In vitro, se ha demostrado que el raltegravir incrementa las formasde DNA viral circular, denominadas 2-LTRs, que se forman cuando se inhibe la inte-gración del DNA viral en el cromosoma de la célula huésped. Los resultados del es-tudio indicaron que una tercera parte de los pacientes con terapia intensificada teníanreplicación viral de bajo grado, ya que mostraron un aumento significativo de los 2-LTRs. Del mismo modo, estos pacientes mostraron más activación inmune al iniciodel estudio con una subsecuente normalización después de la intensificación. Portanto, el incremento de estos 2-LTRs en una proporción importante de los pacientesque intensificaron su tratamiento con raltegravir, pero no en el grupo control, ponede manifiesto que en los pacientes seguían produciéndose fenómenos de infección ac-tiva antes de suministrar el raltegravir y que, al añadirlo, estos fenómenos de infecciónquedaban bloqueados.

Se confirma así la hipótesis de que el virus puede mantener ciertos niveles de replica-ción a pesar del TARGA y que esta replicación puede ser bloqueada mediante estrate-gias de intensificación de la terapia, lo cual supone un paso hacia la erradicación delVIH. Este hallazgo tiene implicaciones clínicas, ya que podría explicar por qué, a pesarde que los pacientes permanecen en terapia durante muchos años, los fármacos no per-miten curar la infección de manera definitiva. Además, aporta información importantepara el diseño de nuevas estrategias terapéuticas que permitan la erradicación total delVIH del organismo; la aplicación de terapias experimentales orientadas a reducir la la-tencia viral debería tener como premisa la ausencia de replicación viral residual.

� Lefeuvre, P., Lett, J.-M.,Varsani, A. y Martin, D. P.(2009). «Widely conservedrecombination patternsamong single-stranded DNAviruses». Journal of Virology83: 2697-2707

ARTÍCULO DE PROCEDENCIA

� Buzón, M. J., Massanella,M., Llibre, J, M., Esteve,A., Dahl, V., Puertas, M.C., Gatell, J. M., Domingo,P., Paredes, R., Sharkey,M., Palmer, S., Stevenson,M., Clotet, B., Blanco, J. yMartínez-Picado, J.(2010). «HIV-1Replication and ImmuneDynamics are Impacted byRaltegravir Intensificationof HAART-SuppressedPatients». Nat. Med. 16:460-465

ARTÍCULO DE PROCEDENCIA

Page 57: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Comentarios de Artículos

55� �Virología | Volumen 13 - Número 1/2010

Los virus constituyen un paradigma en la optimización de recursos genéticos. Aunque hayuna gran diversidad en la virosfera, el genoma viral se encuentra dentro de un contenedorproteico, y la mayoría de los virus son haploides. El grupo dirigido por el Dr. Castón (Cen-

tro Nacional de Bioecnología, CSIC) ha caracterizado en detalle el virus de la bursitis infecciosa(IBDV), un virus icosaédrico RNA de cadena doble y con un genoma bisegmentado. El IBDVdestruye los linfocitos B de las aves, y es un patógeno aviar con gran repercusión económica enla industria avícola, así como ecológica. En una célula infectada se pueden purificar distintas po-blaciones naturales con una composición proteica similar, pero con distintos coeficientes de se-dimentación según la densidad de las partículas. Análisis estequiométricos del componente ge-nómico indican que estas diferencias biofísicas se correlacionan con el número de copia de lossegmentos genómicos. Es decir, este virus contiene una cápsida mucho mas grande de lo que ne-cesitaría para que su ácido nucleico sobreviva en la naturaleza en su viaje desde una célula (oave) que infecta a otra. El IBDV es el primer ejemplo descrito de un virus icosaédrico que fun-cionalmente es poliploide. Este hecho es insólito y parecería un derroche sin precedentes a lolargo de la evolución biológica. Sin embargo, este comportamiento aumenta la capacidad infec-tiva del virus ya que una cápsida más grande incorpora una mayor cantidad de genoma.

Desde un punto de vista evolutivo, esta particularidad podría haber facilitado el «secuestro»de información genética procedente de la célula hospedadora o de otros microorganismos,promoviendo de esta manera su evolución hacia modelos de mayor complejidad genética.Esta estrategia de multiplicación, junto con otras características estudiadas por nuestro grupo(p. ej., que el genoma se encuentra en forma de complejos ribonucleoproteicos), hacen deestos virus unos auténticos fósiles moleculares, constituyéndose en muchos aspectos como el«eslabón perdido» entre las distintas familias de virus de cadena sencilla de polaridad positivay negativa.

Poliploidía viral José Ruiz Castón

Centro Nacional de Biotecnología, CSIC, Madrid.

Los viriones de IBDV (criomicrografíaelectrónica de fondo) tienen ungenoma de RNA de cadena doble(azul) dentro de una cápsida icosaé-drica T=13 (blanco). El genoma estáorganizado como complejos ribonu-cleoproteicos unidos a la proteína dela nucleocápsida (blanco) y la RNApolimerasa viral (rosa). El IBDV es elprimer virus icosaédrico descrito quepuede empaquetar mas de unacopia del genoma completo.

� Luque, D., Rivas, G., Alfonso,C., Carrascosa, J. L., Rodríguez,J. F. y Castón, J. R. (2009).«Infectious bursal disease virusis an icosahedral polyploiddsRNA virus». Proc. Natl. Acad.Sci. USA 106: 2148-2152.

ARTÍCULO DE PROCEDENCIA

��

El RNA genómico viral es una molécula multifuncional que sirve de molde durante lareplicación, la traducción de proteínas, la transcripción de mRNAs virales y el ensam-blaje de partículas víricas. Por esta razón, los genomas virales deben poseer mecanismos

reguladores que aseguren que los distintos procesos ocurran de forma precisa y en el momentoadecuado del ciclo infeccioso. Estos mecanismos parecen estar basados en la presencia de se-ñales en el RNA viral que, frecuentemente, corresponden a elementos formados por inter-acciones RNA-RNA a larga distancia más que a secuencias o a estructuras locales. Esto hamotivado que el concepto estructural del genoma viral esté cambiando y se haya pasadodesde su visión inicial como molécula «lineal» a otra como molécula «tridimensional».

Este trabajo profundiza en esta nueva visión utilizando un tombusvirus como sistema. Los re-sultados han revelado que, al igual que sucede en la traducción y transcripción del patógeno,el proceso de replicación depende de una comunicación a larga distancia mediada por inter-acciones RNA-RNA entre distintas regiones del genoma. Esta comunicación parece propiciarla formación del complejo replicativo al proporcionar una plataforma discontinua de RNA. Lasposibles ventajas selectivas que conlleva la separación de elementos codependientes del RNAviral involucrados en replicación no están claras, aunque una de ellas podría ser la amplifica-ción exclusiva de moldes de longitud completa. La implicación de interacciones RNA-RNAa larga distancia en tres procesos fundamentales del ciclo biológico del patógeno ha permitidogenerar un modelo de estructura de orden superior del RNA viral en el que dichas interaccionesestán altamente integradas y coordinadas, posibilitando el paso de un proceso a otro o la con-currencia de procesos mecanísticamente compatibles. Este tipo de modelos mejorará el enten-dimiento de la reproducción viral, facilitará el diseño de vectores virales efectivos y permitirádeterminar las restricciones estructurales que influencian la evolución de virus de RNA.

Una plataforma discontinua de RNA media la replicaciónde un virus de RNA: construcción de un modelo integradopara la regulación basada en RNA de procesos virales

Carmen Hernández Fort Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. UPV-CSIC. Valencia

� Wu, B., Pogany, J., Na, H.,Nicholson, B. L., Nagy, P.D., y White, K. A. (2009).«A discontinuous RNAplatform mediates RNAvirus replication: buildingan integrated model forRNA-based regulation ofviral processes». PLoSPathogens 5: e1000323

ARTÍCULO DE PROCEDENCIA

Page 58: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

Todos conocemos que los virusson importantes tanto desde elpunto de vista básico, como

desde el de sus aplicaciones, pero que nosdigan que el Imperio Español se mantuvogracias a los virus, nos parece demasiado.Efectivamente, de esto nos convenceMcNeill en su delicioso volumen sobre lahistoria del gran Caribe en relación a laecología, las enfermedades y especialmentela fiebre amarilla.

La fiebre amarilla confiere una inmu-nidad protectora y duradera por lo que laspersonas que habitan zonas endémicas yse infectan siendo niños, generalmentesobreviven y quedan protegidos. Una in-munidad del 80% de la población haceque no se transmita la enfermedad. Losque se infectan ya de mayores, en su ma-yoría fallecen (en las epidemias históri-cas, de un 30 a un 60%, llegando hastaun 85%).

El virus, un flavivirus, y el vector, Aedesaegypti, son de origen africano y llegarona América con el comercio de esclavos ycon el cultivo de la caña de azúcar proli-ferando al encontrar, por este motivo,muchas zonas encharcadas. Por otraparte, la llegada en muchos barcos demonos africanos, que se extendieron porlos bosques, constituyó un reservorioideal para el virus.

A partir de ahí, la primera gran epide-mia ocurrió entre 1647 y 1652. Comenzóen Barbados donde mató a unas 6.000personas (1 en 7), extendiéndose a Gua-dalupe, St. Kitts, Cuba, Curaçao, Yuca-tán, Florida y varios puertos a lo largo delCaribe centroamericano. Curiosamente,desde finales del XVII se observa que erauna enfermedad de los recién llegados dezonas templadas. Los marinos Jorge Juany Antonio de Ulloa, que estuvieron en

Cartagena en 1735, indican lo peligrosaque es la «chapetonada» para los reciénllegados y cómo arrasaba las tripulacionespero no atacaba a los Creoles.

Así llegamos al siglo XVIII con los dosgrandes intentos británicos de conquistarel Imperio Español, atacando dos puertosclave, Cartagena en 1741 y La Habanaen 1762. En Cartagena se presentaron lasfuerzas anfibias más importantes de la his-toria, 29 barcos, 186 embarcaciones,15.000 marineros y 29.000 hombres entotal. El asedio duró 33 días, cogiendo laépoca de las lluvias y la proliferación delos mosquitos, por lo que el AlmiranteVernon y el General Wentworth, aban-donaron el sitio «por la enfermedad ge-neralizada del ejército». Entre los días 18y 21 de abril perdieron 3.400 hombres delos 6.600 que habían desembarcado. Sinembargo el «vómito negro» dejó a los es-pañoles indemnes, ya que la defensa deCartagena costó entre 200 y 600 muertos.Consecuencia de ello, el marino Blas

Lezo y Olavarrieta y Sebastián de Eslava,Virrey de Nueva Granada, pasaron a serdos héroes de la historia de España. Ni alA. aegypti ni al virus de la fiebre amarillase les rindió un homenaje.

En La Habana pasó algo distinto. GeorgeKeppel y George Pocock dirigieron la expe-dición, atacando con 200 transportes y casi12.000 hombres. El verano fue especial-mente seco y con ello no hubo proliferaciónde Aedes y muy poca fiebre amarilla, lo que,para desesperación de los españoles, permi-tió a los ingleses tomar La Habana. Si, por elcontrario, Juan de Prado Mayera Portoca-rrero y Luna hubiese dispuesto de 2 ó 3 se-manas más o las lluvias hubiesen llegado a sutiempo, se habría transformado, como Lezoy Eslava, en un héroe nacional en vez de serjuzgado y condenado.

Sigue con la época de las revolucionesamericanas frente a España y termina conla «guerra de Cuba» y la historia más re-ciente del control de la fiebre amarilla enCuba (1898-1900), la Comisión de la Fie-bre Amarilla del Ejército Americano(Walter Reed) y la genial idea de CarlosFinlay de que A. aegypti fuera el vectormás probable de la enfermedad. Final-mente relata la apasionante historia de laconstrucción del Canal de Panamá.

Un libro de gran interés, con una docu-mentación de primera mano, obtenida de Archivos en España, Inglaterra yAmérica que sorprende por su riqueza yexhaustivo análisis. De fácil y atractivalectura, desvela muchas claves ecológicasy epidemiológicas ligadas a la biología delos vectores implicados y a la proteccióninmune de las poblaciones frente a la fie-bre amarilla en los distintos grupos eta-rios. Trata también, aun cuando conmenor extensión, el problema de la mala-ria en el Gran Caribe.

Por Rafael Nájera Morrondo

McNeill, J. R. (2010). Mosquito Empires. Ecology and War in the GreaterCaribbean, 1620-1914. Cambridge University Press. 371 págs.

56� �Virología | Volumen 12 - Número 1/2008

Libros Recomendados�

��

John Robert McNeill es Profesor en el Departamento de Historia y en la Escuela Diplomática en la Georgetown University, hijo del famoso historiador de la Medicina, William H. McNeill.

Page 59: nueva etapa SEV - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/vol13- 2010 completa vinculos baja2.pdf · Este número de la revista de la SEV inaugura el formato

COMITÉ EDITORIALAna María Doménech Gómez (Coordinación)

Esteban Domingo, Antonio Talavera, Esperanza Gómez-Lucía, Rafael Nájera, Fernando Rodríguez, Antonio Mas, Carlos Briones, Jesús Navas, Jordi Gómez, Miguel Ángel Martínez y Ricardo Flores

COLABORADORES DE ESTE NÚMERO

JUNTA DIRECTIVA de la SEV

PATROCINADORES

© SEVSociedad Española de Virología (SEV)

Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”. C/ Nicolas Cabrera 128049 Cantoblanco. Madrid

Secretaría General: [email protected]: Cartas al Presidente, Sugerencias y Comentarios

Reservados todos los derechos. All rights reserved.La responsabilidad del contenido de las colaboraciones publicadas en la revista corresponderá a sus autores,

quienes autorizan la reproducción de sus artículos y fotos a la SEV exclusivamente para esta revista.

La SEV no hace necesariamente suyas las opiniones o los criterios expresados por sus colaboradores.

Francesc Xavier Abad Morejón de Girón

Diego ArroyoMaría Ballester Devis

Alfredo Berzal-HerranzRafael BlascoCarlos BrionesNúria BusquetsMª José BuzónIsabel Cacho

Joaquín CastillaEsteban Domingo

Selma GagoJuan García Costa

Jordi GómezEsperanza Gómez-LucíaCarmen Hernández Fort

José Antonio López Antonio Mas

Marta MassanellaRafael Nájera

Jesús Navas-CastilloElisabet Rodríguez

Fernando RodríguezJosé Ruiz Castón

Rosario SabariegosFrancisco TenlladoAntonio Tenorio

PresidenteEsteban Domingo Solans

Vicepresidente:Ricardo Flores Pedauyé

Secretario:Antonio Talavera Díaz

Vicesecretario:Fernando de Ory Manchón

Tesorero:Josep Quer Sivila

Juan Carlos Alonso NavarroRafael Blasco Lozano

Alberto Bosch NavarroAna María Doménech

GómezRafael Fernández Muñoz

Juan García CostaEsperanza Gómez-Lucía

Duato

Mª Ángeles Muñoz Fernández

Amelia Nieto MartínPilar Pérez Breña

Fernando Rodríguez González

Javier Romero CanoLuis Valenciano Clavel

Edición y coordinación:Editorial Hélice

Alberto Aguilera 13, 4º. 28015 MadridTlf: 91 548 11 90

[email protected]

Diseño y maquetación:I.C. Claroscuro

Pº Melancólicos, 4. 28005 MadridTlf: 91 542 77 80

[email protected]

Vocales:

Portada: Imagen de microscopía electrónica de barrido de una infección de linfocitos por VIH-1. Se observan células en sincitio con partículas virales de formas redondeadas en su exterior.