nueva especie para la cocina cubana - redciencia.cu de agosto_2010.pdf · la gallina semirrústica,...

12
La gallina semirrústica, En la década de los noventas del pasado siglo, cuando Cuba se vio afectada en las producciones es- pecializadas de carne y huevos de aves, por no poder importar los insumos necesarios, se busca- ron diferentes vías para minimizar este efecto, siendo una de ellas la creación de un Programa de pro- ducción no especializada de hue- vos y carnes de aves. nueva especie para la cocina cubana Continúa en la página 3.

Upload: dangxuyen

Post on 17-Nov-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La gallina semirrústica,

En la década de los noventas del pasado siglo, cuando Cuba se vio afectada en las producciones es-pecializadas de carne y huevos de aves, por no poder importar los insumos necesarios, se busca-ron diferentes vías para minimizar este efecto, siendo una de ellas la creación de un Programa de pro-ducción no especializada de hue-vos y carnes de aves.

nueva especie para la cocina cubana

Continúa en la página 3.

Programa Integral de Cultivos Varios

¿Conoce usted la cúrcuma?Esta especie es una de las plantas medici-nales y de condimento más importante de la antigüedad, guarda en sí propiedades contra las enfermedades que más golpean a los países desarrollados del mundo (el cáncer y las enfermedades cardíacas, así como su poder antiinflamatorio). Históri-camente, los musulmanes y los asiáticos la usaban desde tiempos remotos, más por sus poderes curativos y de colorante (para teñir telas) que por su importante aporte a la cocina.

En Cuba la producción de cúrcuma es muy limitada y cuando se realiza se emplea en el Programa Nacional de Medicina Natu-ral Tradicional (PMNT). En el Instituto de Investigaciones Hortícolas «Liliana Dimi-trova» se estudian los requerimientos nu-trimentales de esta planta, con el objetivo de incrementar la producción y lograr con ello sustituir importaciones y así contri-buir a la soberanía alimentaria del país.

Actualmente, las necesidades de este producto se cubren con importaciones procedentes de Europa y según las inves-tigaciones realizadas hasta el presente, dada la alta rusticidad mostrada por el cultivo en las condiciones edafoclimáticas de Cuba, se puede lograr esta sustitución, con el propósito de que el país ahorre cuantiosas sumas de divisas en la compra de este producto.

La cúrcuma es una especie herbácea, vivaz, rizomatosa, cuyos tallos aéreos pueden alcanzar una altura de un metro. Presenta hojas anchas, largamente pecio-ladas, ovales o lanceoladas, de color ver-de claro (Fig. 1). Las flores pueden tener distintos colores según las variedades (Fig. 2), amarillento, purpurino, etc., y se disponen en espigas cilíndricas, cóncavas, por lo general de color verde, de cuyas axi-las nacen las flores. El rizoma principal es carnoso (Fig. 3), aovado, piriforme (cúrcu-ma redonda) y de este salen otros rizomas secundarios, alargados, algo cilíndricos y tiernos (cúrcuma longa), el cual una vez preparado, tiene un aroma que recuerda al jengibre y sabor ardiente y amargo.

Cuando los rizomas están aún frescos tie-nen color amarillo pálido y tornan marrón rojizo al secarse. Al corte transversal pre-sentan una sección de color anaranjado uniforme con puntos amarillo claro.

Contiene curcumina (ácido turmérico), una materia colorante amarilla, insoluble en agua, soluble en alcohol y éter, aceite esencial, almidón (entre 30 y 40%), resina, goma, aceite graso, oxalato de calcio, etc.

El aceite esencial es de color amarillo-ana-ranjado y se encuentra en el parénquima cortical. Entre sus componentes están: el felandreno, el sabineno, el cineo y el tu-merol.

Esta planta prospera en suelos sueltos, fértiles, gumíferos, que permitan el buen desarrollo de los rizomas, con buen con-tenido de humedad, pero bien drenados. No son apropiados los suelos compactos, de mal drenaje, donde el agua se pueda estancar.

Es una especie de clima tropical o subtro-pical. No soporta las heladas, las cuales queman fácilmente la parte aérea de la planta.

Se multiplica por medio de semillas o ri-zomas, si bien comercialmente se realiza de este último modo, en sentido general. La selección de rizomas debe ser rigurosa, prefiriéndose aquellos vigorosos y de ex-celente sanidad.

La preparación del suelo debe ser esmera-da y profunda, dado que la porción útil es un rizoma que debe estar favorecido en su desarrollo. Asimismo es importante que el campo se encuentre libre de malezas.

La plantación de los rizomas conviene realizarla desde el final del invierno hasta principio de la primavera. La distancia de plantación puede ser 0,70 m entre líneas y 0,30 m entre plantas, que variará en fun-ción de la maquinaria disponible. La pro-fundidad será de 0,10 m y se cubrirán con tierra.

Las labores culturales consistirán en la eliminación de malezas y el riego. La flora-ción se produce durante el verano y poste-riormente las hojas se marchitan.

La recolección de los rizomas se realiza después de la caída de las hojas. Se ex-traen los rizomas con la ayuda de azadas o mediante arado, teniendo cuidado de no dañarlos.

Por: Rafael Deroncelé Caignet En la poscosecha los rizomas se someten a una clasificación por tamaño, se seleccio-nan los de mejor desarrollo y uniformidad y se eliminan las raicillas delgadas. Poste-riormente, se lavan para eliminar la tierra.

Los rizomas son cortados longitudinal-mente para facilitar su secado, que pue-de ser natural (se precisan varios días al sol) o mecánico. Después del secado se elimina la cutícula mediante raspado, es aquí donde el proceso industrial juega un papel importante. Se utilizan baterías de molinos en serie hasta obtener un polvo impalpable (Fig. 4).

Hemos llegado a la conclusión de que es factible producir esta planta en nuestro país ya que el costo es muy inferior com-parado a lo que cuesta adquirirlas en el mercado internacional. «Personalmente me sentiría satisfecho cuando estas inves-tigaciones se puedan llevar hasta su co-mercialización. Algunos investigadores se sienten satisfechos cuando sus trabajos reciben algún premio CITMA, provincial, Fórum o un premio Academia que también son importantes, pero el mayor premio es el que te da el pueblo cuando va a la placi-ta y puede adquirir estos productos a pre-cios más asequibles».

Y como los antiguos navegantes que pade-cieron limitaciones económicas y tuvieron que romper muchos esquemas… hacia nue-vos caminos y rutas han de andar nuestros pasos en pos de la eficiencia económica.

Fig.1. Planta de cúrcu-ma longa.

Fig.2. Flor de la cúrcu-ma longa.

Fig.3. Fruto de la cúrcuma longa.

Fig.4. Cúrcuma procesada industrialmente.

Programa Integral de Ganadería

La granja Carlos Marx, perteneciente a la Empresa Aví-cola Pinar del Río, alcanzó buenos resultados en la etapa de incorporación a la puesta de huevos, que comprende de 112 a 175 días.

Las aves se incorporan a ponedoras a la edad de 175 días según plan, con un peso dentro del estándar para esa edad y buena viabilidad, como se puede observar en la tabla siguiente:

Unión de Empresas Combinado Avícola NacionalTener estas pollonas bien formadas le ha permitido a la unidad alcanzar uno de los mejores resultados del país en este semestre, con un cumplimiento de 113,9% del plan de producción de huevos, es decir, 2 718,4 huevos más, una producción de 5,93 huevos más por gallina, y una mejora en la conversión (- 0,09).

También la buena salud del lote ha logrado una viabili-dad superior al 2,84% del plan de la granja y de 4,4% en relación con el de la Empresa.

Este sobrecumplimiento en los indicadores fundamen-tales nos da la medida del buen trabajo realizado por los gestores desde el inicio de la crianza, lo que demuestra que cuando se trabaja con pollonas bien formadas es posible alcanzar buenos índices de producción.

Este colectivo, que sirve de referencia a todas las em-presas que pertenecen a la avicultura, tiene la respon-sabilidad de mantener una buena producción y cumplir que se lleve a cabo el manejo adecuado y con aves sa-nas, para lograr una producción rentable de ponedoras.

La gallina semirrústica, nueva especie para la cocina cubanaEntre 1989 y 1990, la gallina semirrústica se formó a par-tir de cruzamientos de gallinas criollas procedentes de patios de campesinos residentes en las zonas rurales de la provincia de Granma, con aves de la raza Rhode Island Red, del Instituto Investigaciones Avícolas (IIA).

Este genotipo presenta características específicas que la diferencian de las aves altamente especiali-zadas, lo que permite su crianza en condiciones de sostenibilidad.

En los últimos años, este programa se ha consolidado y hoy cumple un papel fundamental en el abastecimien-to de huevos y carne para las familias cubanas, así como en la producción alimentaria del país, ya que contribuye a su seguridad alimentaria.

Peso vivo(g)

Consumo de pienso

(kg)

Viabilidad(%)

Edad(días)

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real

1 531 1 506 4,15 4,08 97,0 97,76 175 175

En este semestre, el comportamiento alcanzado en la etapa de producción en la granja fue de un sobrecumpli-miento en la producción total de huevos, así como en la producción de huevos/ave, y en la viabilidad, que tam-bién incluye una mejora en la conversión (kilogramo de pienso/decena de huevos).

Criar pollonas de buena calidad es la primera y más importante etapa de una producción rentable de pone-doras. Muchos de los problemas de producción encon-trados en lotes de ponedoras se originan por fallas en su desarrollo.

Las pollitas crecen, según una secuencia de eventos, hasta que alcanzan la madurez sexual, que se divide en tres fases críticas de su desarrollo

Cuando llegan a la madurez sexual, el peso corporal es la mejor medida del tamaño del esqueleto y constituye el criterio más importante para predecir el rendimiento de postura de las ponedoras. Sin embargo, la meta debe ser lograrlo con al menos el 85% de uniformidad, ya que si no se cumple esta condición, no se puede garantizar una buena producción.

Las aves que alcanzan el peso vivo estándar presen-tan mayor producción, mayor persistencia y mejor peso y calidad del huevo.

Como se puede apreciar en la tabla, las aves de la gran-ja Carlos Marx cumplían el estándar de peso vivo en el momento de su incorporación a puesta, con una buena viabilidad.

Programa Integral de Agricultura Urbana y Suburbana

¿Por qué existen las plantas?La Organización Mundial de la Sa-lud (OMS) ha estimado que cada persona para vivir necesita 60 árbo-les, con una copa de 10 metros de diámetro, que le brindará suficiente oxígeno.

Proclamación de la tarea de siem-bras masivas de árboles en todo el país, como apoyo a la reforestaciónEntre los grandes peligros que en-frenta nuestro planeta están: la cre-ciente desforestación, las inusitadas emisiones de carbono a la atmósfera y la escasez de lluvias provocadas en parte por la falta de árboles.

El Movimiento Nacional de Agri-cultura Urbana y Suburbana, en es-trecha coordinación con el Servicio Estatal Forestal (SEF), llevará a cabo una labor productiva con el objetivo de sembrar en forma masiva árbo-les, tanto forestales como frutales.

Estas siembras de posturas se efectuarán el 10 de Octubre, día de gran significado patrio. Los CDR convocarán el 12 de Septiembre a la población a que participe en una actividad que servirá para ini-ciar la tarea, medir su organización y preparación, con el propósito de efectuar con éxito una movilización masiva en la fecha señalada. A este esfuerzo se sumará la ANAP, por de-cisión del co. Lugo Fonte.

Cada cooperativa tiene el compro-miso de sembrar como mínimo 50 árboles. Se trabaja fuerte en los viveros campesinos y es necesario dar seguimiento a todos los viveros del país.

Se priorizará la siembra de árboles frutales y forestales, pero también se incluirán las «cercas vivas» y el bouganvillie u otras plantas orna-mentales, para embellecer unidades y poblados, entradas y salidas de carreteras, entre otras acciones.

Se activará todo el Movimiento Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana. La idea es realizar en todo el país esta movilización de forma simultánea el domingo 10 de Octubre, en horas de la mañana.

Orientaciones técnicas para la re-forestación masiva el 10 de octubre del presente año, en los diferentes escenarios de la Agricultura Urba-na y Suburbana del país

1. Determinar las áreas que se van a reforestar, en las cuales se pueden establecer los objetivos siguientes:

Cortinas rompevientos.Márgenes de autopistas y carrete-ras, incluyendo entradas a ciuda-des y poblados.Fajas hidrorreguladoras (cuerpos de agua).Cercas vivas.Parterres (arbustos apropiados).Entradas de las fincas.Otros.

Estos pueden estar ubicados en: UBPC, CCS, CPA, granjas, Minaz, Mined, Minint, CDR y otros.

2. Selección de especies para el área escogida y garantizar su uso ade-cuado (siempre consultar con los compañeros del SEF de cada muni-cipio y de no existir este represen-tante, consultar con el representante de la provincia o con las Empresas Forestales o Unidades Silvícolas que estén presentes).

Ejemplos de algunas especies que se pueden utilizar

Cortinas rompevientos: tamarin-do, nim, yarúa, baría, ocuje, ma-mey de Santo Domingo, casuarina, teca, caoba de Honduras, mango, entre otras.Márgenes de autopistas y carre-teras: framboyán, caña fístula, ca-ñandonga, tamarindo, moringa oleífera, algarrobo de olor, albizzias, almendra, mamoncillo, canistel, mango, casco de vaca, baría, da-game, copey, etc.Fajas hidrorreguladoras (cuerpos de agua): yaba, bambú, ocuje, ateje rojo, roble, majagua, palma real, inga dulce, caoba antillana, caoba de Honduras, albizzias, en-tre otras.

••

••••

Cercas vivas: piñón florido, almá-cigo, moringa oleífera, ciruela, bouganvillie, morera, nacedero, nim, paraíso, entre otros).Parterres (arbustos apropiados): bouganvillie, ixora, califa, cabalon-ga, caña fístula, framboyán enano, frutales de porte bajo.

Nota: Priorizar en lo posible espe-cies cubanas o bien naturalizadas. En caso de utilizar especies intro-ducidas, establecerlas en lugares adecuados, en dependencia de las características de esas especies.

3. Disponibilidad de material botá-nico (semillas, fundamentalmente pregerminadas, estacas, plántulas).

4. De no tener las especies selec-cionadas en el vivero, establecer de forma inmediata los viveros co-munitarios temporales, utilizando los sustratos adecuados para cada especie. En caso de no existir los vi-veros o no poder montarlos, se debe coordinar con otras unidades y mu-nicipios vecinos.

¡Participa en estahermosa labor!

Programa Integral Forestal y Agricultura de Montaña

APICULTURA

Se beneficia comunidad montañosa santiaguera

Los vecinos de la comunidad montañosa La Zarza, en la provincia de Santiago de Cuba, fueron beneficiados con la electrificación y numerosas transformaciones de impacto social para beneficio de sus habitantes.

Ubicada a 300 metros del nivel del mar, en el municipio de Gua-má, el asentamiento fue declarado recientemente como Comuni-dad Referencia del Plan Turquino, y ya cuenta con fluido eléctrico en viviendas, escuela, consultorio médico de la familia y otros centros de servicios, según publicó recientemente el periódico Sierra Maestra. La construcción de obras como sala de video, biblioteca, áreas deportivas, un mini restaurante con cafetería, parque infantil, entre otras, mejorará las condiciones de vida de los más de 200 pobladores que allí habitan.

Con el esfuerzo de los propios habitantes se construyó además un muro de piedras con más de 200 metros de largo para la pro-tección de la barriada, en caso de que ocurran deslizamientos de tierra.

HENEQUÉN

Despega la producción apícola en Ciego de Ávila Después de 18 meses de una sequía, que afectó severamente los niveles de floración, Ciego de Ávila despegó en la producción apícola al cumplir en junio su plan de 40 toneladas de miel.

La iniciativa de colocar dos mil 500 colmenas en Cayo Coco arrojó en su primer mes buenos resultados, al lograr por esa vía el 90% de todo lo recolectado en la provincia.

El islote posee abundantes plantaciones de soplillo, almácigo, guao de costa, mangle rojo y otras especies melíferas, cuyas flo-

raciones serán aprovechadas hasta finales de agosto, señaló Al-fredo Yánez, especialista agropecuario en la provincia.

Trabajadores de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) de Ciego de Ávila y Morón y campesinos de Florencia, fueron los encargados de mover parte de sus apiarios hacia allí, en un área que ha reportado otras veces hasta 60 toneladas del dulce alimento, en un período de 4 meses.

Esta experiencia se extenderá el próximo año a otros cayos del litoral norte avileño, como Cayo Guillermo, Paredón Chico y Pare-dón Grande, que también disponen de una exuberante flora.

Colonias de los productivos insectos se reubicaron en la costa sur del territorio, fundamentalmente, en el municipio de Baraguá, donde predominan flores de arbustos, árboles y enredaderas.

El mejor apicultor de la provincia es Beny Reina, residente del municipio Baraguá, quien ya cumplió su plan anual de entrega de dos toneladas de miel, informó Vladimir Echemendía, direc-tor de la Rama Apícola de este territorio.

Más de dos mil 500 abejas reinas obtuvo este año el Centro Gené-tico de Ciego de Ávila, con las cuales garantizará la demanda del espécimen en el crecimiento y fortalecimiento de las colmenas.

Al rescate del mulo. El Rey de las MontañasRamón (Mongo) Arévalo Velásquez lleva más de 40 años por el lomerío con su caballo y un arria de mulos que su padre le enseñó a dominar.

Mongo posee una de las mejores arrias de mulos de la provin-cia de Granma, con ella ha ganado varios reconocimientos por el cuidado que tiene con sus animales, a estos no les falta agua, comida, hierba de guinea, caña, king grass, maíz, los mantiene herrados todo el tiempo, les busca los mejores aparejos, les hace guardia, según él afirma: un mulo puede trabajar 20 años, pero para ello hay que darle buena atención.

Un ejemplo a imitar es el de Mongo, que gracias a su dedicación por estos animales, evita que esta especie desaparezca del lome-río cubano.

Diego López Carrazana, es otro campesino, destacado en el cui-dado y reproducción de los mulos, ha llegado al 100% de natali-dad, 12 yeguas, 12 nacimientos y baja del 80% según asegura. Este enfermero, convertido en reproductor de mulos, su profesión le ha venido como anillo al dedo, pues le ha servido para dedi-carse al cuidado y la atención de sus animales, con la calidad requerida.

La Empresa Henequenera de Juraguá fue seleccionada Mejor empresa del paísPor: Luis Azcuy.

Debido a los resultados económicos alcan-zados, la Empresa Henequenera Juraguá en Cienfuegos fue seleccionada la mejor empresa del país. Por tal motivo, en la mis-ma se celebrará el 27 de Agosto, el Acto Nacional por el 34 Aniversario de la Rama Henequenera.

Asimismo, el 10 de Agosto y en saludo a esta fecha, se efectuará en la Empresa He-nequenera de Matanzas, la Competencia Nacional de Cortadores de Henequén.

Proyecto cacao con manos de mujer

El Centro de Proyecto Injerto Con Manos de Mujer, radicado en Baracoa, es un progra-ma sui géneris, con el propósito de obtener tecnología para incrementar la producción de esta bellota.

Un colectivo de mujeres, en apenas 2 años, ha aportado numerosas posturas de híbri-dos del cacao de altísima calidad a los productores del territorio y de la nación.

El cacao clonal es altamente productivo, al obtenerse una tonelada por hectárea. Los clones Uf de grandes mazorcas y buenos granos, son muy adecuados para la cho-

colatería, y por su aroma clasifican como finos.

En el centro se han estudiado 150 descrip-tores del clon cacaotero y de ellas 130 ya han sido caracterizadas, obteniendo como resultado que el cacao clonal es el de ma-yor calidad en el país, según los paráme-tros comerciales evaluados (grosor del tallo, nivel de grasa y tamaño del grano). Este experimento ha sido probado me-diante cinco cruzamientos élites de alto rendimiento.

Sin lugar a duda, las manos de las mujeres baracoenses también están aportando su toque distintivo en el esfuerzo y el empe-ño por elevar los rendimientos cacaoteros en el extremo más oriental de la isla.

CACAO

PLAN TURQUINO

Programa Integral de Tabaco

Por decisión del MINAG, el Grupo TA-BACUBA asumirá la responsabilidad de la producción de frijoles en áreas que forman parte del fondo de tierras de tabaco. Dicha responsabilidad inclu-ye desde la planificación y contratación de la producción hasta el acopio para su venta posterior al MINCIN.

Para cumplir con esta tarea se organizó un grupo de trabajo donde participaron especialistas del Grupo TABACUBA y de los Institutos de Investigaciones de Granos, Suelos, Tabaco y del Cen-tro Nacional de Sanidad Vegetal, con la responsabilidad de diseñar los li-neamientos, el proceso de contratación y su metodología, así como el instruc-tivo técnico para la siembra de esta le-guminosa.

Participarán en este programa los pro-ductores que siembran tabaco (en la cuantía tradicional o que no disminu-yen siembra) y aquellos que por de-cisión del grupo dejaron de sembrar temporalmente, los cuales recibirán el procedimiento MP DAP-01 con todas las instrucciones para ejecutar esta tarea, en el cual se definen lineamientos, fi-cha de costo y proforma de contrato. Se pretende contratar 5 368 ha (400 cab) distribuidas en todas las empresas del sistema.

Para ejecutar esta producción los pro-ductores deben consultar el instructivo técnico, el cual incluye todas las acti-vidades fitotecnias que son necesarias hacer a este cultivo, además de las pla-gas que lo afectan en nuestras condi-ciones.

Resultados de la aplicación del Cua-derno de Autocontrol en las Empresas del Grupo TABACUBA en la Ciudad de La HabanaDesde el 2003, el Grupo TABACUBA diseño e implementó un Cuaderno de Autocontrol donde se recogen todas las actividades que se desarrollan en las empresas, desde la actividad pro-ductiva hasta las actividades de regu-lación y control. En la actualidad, todas las empresas tienen que realizar men-sualmente el autocontrol por dicho cua-derno e informarlo a la vicepresidencia general, responsable de su agregación e información al Consejo de Dirección del grupo, para establecer las medidas correctivas con las empresas.

El comportamiento del autocontrol en las empresas de Ciudad de La Habana fue el siguiente:

De trece empresas solo cinco obtie-nen calificación de BIEN para el 38,4% y ocho REGULAR para el 61,6%. Las empresas Comercializadora de Tabaco en Rama, Envases, ATM a la Industria, EMPROPISER y Torcido El Laguito, son las de más baja calificación, porque es-tuvieron por debajo de la media de la provincia.

Por actividades, las de peores resul-tados fueron Organización y Control, Energía y Transporte, Capital Humano y Defensa y Seguridad y Protección, La actividad de Ciencia y Técnica, aunque ha venido mejorando paulatinamente, obtuvo la calificación de MAL.

Taller acerca del cambio climático en el cultivo del tabacoEl 21 de julio del 2010, en la sede del Instituto de Investigaciones del Taba-co (IIT), en San Antonio de los Baños, se reunieron los investigadores y espe-cialistas del Instituto de Meteorología (INSMET) y de este instituto, para reali-zar un Taller acerca del cambio climáti-co y su efecto en el cultivo del tabaco.

Los temas presentados y debatidos fueron:

Demandas de la cadena productiva tabacalera ante el cambio climático.Principales acciones del MINAG acer-ca del cambio climático. Objetivos y principales tópicos que se van a incluir en la 2.da Comunicación Nacional para la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio cli-mático (CNCMNUCC).Escenarios climáticos, línea base de trabajo, modelos y casos de estudios integrales.Comportamiento de la variabilidad climática en las principales zonas ta-bacaleras.

Los participantes pudieron contactar como el cambio climático ha afectado o pudiera afectar la producción tabaca-lera en los próximos años y su repercu-sión en los rendimientos y la calidad. Se tomaron acuerdos muy importantes de cómo trabajar en conjunto para estar preparados y dar solución a estas de-mandas del Grupo TABACUBA.

El Grupo Tabacuba y el Perfecciona-miento EmpresarialEl Grupo TABACUBA tiene aprobadas 15 empresas que aplican los principios del nuevo Sistema de Dirección y Ges-tión Empresarial, autorizadas por la di-rección del Gobierno, lo que representa el 34% de las entidades con posibilida-des de incorporarse a este sistema. De acuerdo con sus objetos empresariales, 11 de ellas se dedican a la producción de bienes, una a la prestación de ser-vicio, dos a la comercialización y una última a la gestión financiera.

Las empresas que aplican el nuevo sis-tema son las siguientes:

Acopio y Beneficio de Tabaco Guane.Acopio y Beneficio de Tabaco Pinar del Río. Integral y de Tabaco Consolación del Sur.Transporte Agropecuario Pinar del Río.Acopio y Beneficio de Tabaco Lázaro Peña.Tabaco Torcido La Habana.Resecadora de Tabaco.Comercializadora de Tabaco en Rama.Aseguramiento Logístico al Tabaco.Tabagest s.a.Tabaco Torcido Villa Clara.Tabaco Torcido Sancti Spíritus.Acopio y Beneficio de Tabaco Hol-guín.Cigarros Lázaro Peña.Acopio y Beneficio de Tabaco Santia-go de Cuba.

El conjunto de estas empresas al cierre del primer semestre del 2010 aporta-ron al Grupo Tabacuba el 54,4% de las ventas netas logradas, alcanzaron el 84% de las utilidades del período que se reportaron, abarcaron el 44% de los trabajadores promedios estatales del Sistema, con un salario medio que su-peró en más de 60 pesos el alcanzado por los trabajadores de las empresas que no están autorizadas para aplicar el sistema y la productividad del traba-jo superó en más de 2 397.00 pesos, la reportada por los demás trabajadores.

Estos resultados avalan el programa de incorporación de empresas al Perfeccio-namiento Empresarial, que incluye con este nuevo Sistema de Dirección y Ges-tión Empresarial a todas las entidades del Grupo TABACUBA, antes de con-cluir el 2013.

••

•••

•••••

••

Programa de producción de frijoles para sustituir importaciones

Programa Integral de Atención al Capital Humano

Nos propusimos captar 19 358 estudiantes, de ellos 5 846 obreros calificados, que en los últimos años no se estaban formando.

Al concluir la primera etapa del proceso de captación, con el otor-gamiento se alcanza un resultado de 19 679 estudiantes para un 101,6%, que se desglosa por especialidad de la manera siguien-te: Agronomía 102%, Agronomía de Montaña 102,2%, Forestal 103,7%, Zootecnia-Veterinaria 105,2%, Obrero Calificado Agrope-cuario 100,5% y Mecanización Agropecuaria 89,9%, única espe-cialidad en que se incumple.

Las provincias de La Habana, Ciego de Ávila, Cienfuegos; Villa Clara; Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y el Municipio Especial Isla de la Juventud alcanzan resultados superiores al 100%. Entre ellas, provincias de buenos resultados tradicionales en la captación están: Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Granma y el Municipio Especial Isla de la Juventud, que llevaban más de 3 años sin cumplir sus planes de captación, logran revertir sus resultados en toda esta primera etapa del proceso.

Resulta importante destacar que las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Granma y el Municipio Es-pecial Isla de la Juventud, cumplen el plan de captación en todas las especialidades.

Las provincias de Pinar del Río, Ciudad de La Habana, Matanzas, Holguín y Guantánamo alcanzan resultados superiores al 95%, porque incumplen en la especialidad de Mecanización Agrope-cuaria y en obreros calificados.

Aún debemos profundizar en las causas del incumplimiento en los municipios de Santiago de Cuba (55% en Obrero Calificado), II Frente (42% en Técnico Medio), Bayamo (71% en Obrero Califica-do), Niquero (62% en Técnico Medio), Buey Arriba (33% en Obrero Calificado y 79% en Técnico Medio), Gibara (36% en Obrero Cali-ficado), Holguín (64% en Obrero Calificado), Banes (76% en Téc-nico Medio), El Salvador (66% en Técnico Medio), Guantánamo (60% en Obrero Calificado), Remedios (70% en Obrero Calificado) y Corralillo (68% en Obrero Calificado).

Los resultados alcanzados muestran el trabajo realizado por los territorios desde su base productiva y nos comprometen a seguir perfeccionando los métodos y estilos de trabajo, para lograr el correcto funcionamiento de las 797 aulas anexas y el eficiente desempeño de lo 755 especialistas que impartirán la docencia.

La primera etapa ha mostrado resultados. El reto inmediato está en lograr la matrícula de todos los captados y, posteriormente, mantener el nivel de motivación de los estudiantes y su reten-ción, a partir de nuestra acción en la orientación profesional.

Vincular los estudiantes a la producción de alimentos. Exten-sión de la experiencia del IPVCE Vladimir I. LeninEl Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Vla-dimir I. Lenin, cuenta con 69 ha de tierra que han sido puestas en explotación a partir de la vinculación de los estudiantes de la escuela. La experiencia, que forma parte de la propia concepción de la escuela, ha sido revitalizada con el fortalecimiento de los vínculos entre esta y la Empresa Agropecuaria Cultivos Varios Habana de la capital.

Esta experiencia, que se apoya en trece principios válidos en este centro, se ha hecho extensiva a todo el país y ya otras empresas comenzaron a vincularse con los restantes Institutos Preuniversi-tarios Vocacionales de Ciencias Exactas.

En esta primera etapa organizativa, que concluyó en junio, avan-za la provincia de Pinar del Río. El avance de las demás provin-

cias está limitado por la no tenencia de tierras cercanas o no po-seer tierras suficientes el IPVCE, como ocurre en las provincias de Matanzas, Cienfuegos y Las Tunas, quienes se encuentran enfrascados en la búsqueda de soluciones para cumplir con el objetivo de vincular los estudiantes a la producción de alimentos y potenciar el autoabastecimiento.

Colectivos juveniles en el sector productivo«(…) y la juventud tiene que interesarse cada vez más por esos planes de desarrollo económico y social: qué se está haciendo, qué se está creando para ellos, la juventud tiene que interesarse por la eficiencia económica, tiene que interesarse por el ahorro, por la re-ducción de los costos, por el uso adecuado de los mecanismos que estén a disposición de la administración del país».

Fidel Castro Ruz 5 de abril de 1987

En el informe al IX Pleno del Comité Nacional de la UJC se reco-noció:

«Elevar el papel del comité de base de la UJC en la exigencia por el cumplimiento diario del deber, el impulso a la actividad econó-mica en el sector productivo, para lo cual es preciso potenciar la organización y el funcionamiento de los movimientos juveniles con este objetivo y atender diferenciadamente los que existen en el frente de la producción de alimentos, la industria de materiales de la construcción, entre otros sectores vitales para la economía, donde los jóvenes están llamados a desempeñar un papel decisi-vo en las condiciones actuales».

Teniendo en cuenta estas premisas de trabajo, que constituyen propósitos esenciales para la labor de la Organización en su proceso de fortalecimiento en el sector productivo en la próxi-ma etapa, y dar cumplimiento a los acuerdos adoptados en el IX Pleno del Comité Nacional de la UJC, que abordó el papel de los estudiantes y jóvenes en las tareas productivas del país, hemos considerado oportuno evaluar las acciones que se van a realizar para fortalecer la actividad de los colectivos juveniles como Mo-vimiento Juvenil productivo que acciona en el centro laboral.

La razón fundamental del Colectivo Juvenil es compulsar a los militantes y jóvenes al cumplimiento de los planes de produc-ción de la entidad y al acometimiento de iniciativas económicas y tareas de choque previamente identificadas, que conlleven un esfuerzo decisivo del colectivo en el ámbito de centro de trabajo.

Entre sus objetivos fundamentales están, trabajar por afianzar en nuestros jóvenes obreros, técnicos, profesionales e investigado-res no solo su implicación y el compromiso con su participación en la actividad productiva, sino su sentido de responsabilidad con los resultados que se alcancen.

Materializar mediante acciones concretas una labor de educa-ción laboral y tecnológica hacia los jóvenes.

Contribuir con su accionar a la formación de una cultura económi-ca en militantes y jóvenes y al logro de una verdadera conciencia del ahorro.

La estructura del colectivo juvenil será a nivel de centro y estará integrado por los jóvenes cuyas edades estén comprendidas en-tre 18 y 35 años, sean militantes o no de diferentes áreas y turnos de trabajo, si están creados en el centro.

Para la constitución del colectivo juvenil debe haber como míni-mo 25 jóvenes en el centro y, en consecuencia, desempeñar un importante papel en el cumplimiento de los objetivos propuestos que permitan elevar los resultados productivos.

UN EJEMPLO MÁS DE QUE «SÍ SE PUEDE». Resultados del proceso de captación de estudiantes a carreras agropecuarias

Programa Integral de Dirección, Funcionamiento y Control

Decreto Ley-259Con cierre julio de 2010 ya se han apro-bado más de 117 mil personas naturales para hacer producir la tierra por el Decre-to-Ley 259. Resulta importante volver a ratificar, mediante el Boletín El Productor, que las obligaciones y relaciones entre la persona natural titular del usufructo y el Estado, se suscriban mediante CONVE-NIO entre las partes.

En el Decreto 282 del Consejo de Estado de Ministros, se define como debe esta-blecerse este Convenio:

ARTÍCULO 19. El Delegado Municipal, a nombre del Estado, tiene la responsabili-dad de controlar y asesorar al usufructuario en el empeño de poner y mantener en pro-ducción, de forma sostenible y creciente, las tierras otorgadas en usufructo, respon-sabilidad que ejerce a través de la Dirección Municipal del Centro Nacional y demás en-tidades e instituciones estatales munici-pales del Sistema de la Agricultura, según corresponda, con la participación del Direc-tor de la entidad que administra las tierras otorgadas en usufructo, la que se especifica en el Convenio.

ARTÍCULO 20. El usufructuario tiene la responsabilidad de poner y mantener en producción las tierras recibidas en usu-fructo, con su trabajo personal y el de otros familiares y personas que se incorporen al trabajo de ésta, y que la producción se co-mercialice según lo establecido.

ARTÍCULO 21. En el Convenio se estable-cen de mutuo acuerdo las cláusulas relati-vas a los aspectos siguientes:

plazo aproximado con que cuenta el usufructuario para poner en pro-ducción las tierras, lo que incluye alistamiento y siembra, en el caso de la producción vegetal, y limpia y acuartonamiento, en caso de la producción animal. En ambos casos podrán establecerse términos por áreas parciales, hasta concluir el to-tal previsto, pero el término total no podrá exceder de dos (2) años;familiares que el usufructuario in-corpora a la actividad productiva en forma permanente, con expresión de sus nombres y apellidos, número del carné de identidad y parentesco;relación y descripción de equipos agrícolas, de riego, implementos, úti-les, aperos de labranza, pie de crías y animales, propiedad del usufruc-tuario, que se incorporan a la activi-dad productiva, y;extensión del área que se destina para autoabastecimiento familiar

a)

b)

c)

d)

y producción de alimento para ani-males de trabajo.

ARTÍCULO 22. En el Convenio se prevé que la comercialización de las produccio-nes obtenidas y la asignación, mediante compra venta, de instrumentos y equipos de trabajo, así como de insumos agrícolas y pecuarios a los usufructuarios, se reali-za según las normas establecidas, a través de la Cooperativa de Créditos y Servicios a que estén vinculados, o en su defecto, por quien se determine.

ARTÍCULO 23. Las áreas de bosques y plantaciones forestales, si las hubiere, se consignan en el Convenio, con la obli-gación del usufructuario de su protección y conservación y la prohibición de tala sin obtener el permiso de aprovechamien-to, así como el derecho a la obtención por el usufructuario de los beneficios econó-micos, cuando cumpla los requisitos es-tablecidos en el Reglamento de la Ley Forestal.

ARTÍCULO 24. Las bienhechurías exis-tentes en el área, que se vendan al usu-fructuario, se tasan según su estado físico por la Lista Oficial de Precios del Ministe-rio de la Agricultura, se consignan en el Convenio y constituye el documento ofi-cial de traspaso, conviniéndose además los plazos para su pago.

Igualmente se describen, las bienhechu-rías que excepcionalmente se entreguen en usufructo, y la obligación del usufruc-tuario en relación con su conservación y mantenimiento.

ARTÍCULO 25. Constituyen obligacio-nes del usufructuario, y se consignan en el Convenio, además de su responsabili-dad fundamental de poner y mantener en producción las tierras entregadas en usu-fructo para las producciones señaladas y su venta y comercialización, según lo establecido, las siguientes:

velar por la productividad, la produc-ción, cuidado y conservación de las tierras, cultivos, animales e instala-ciones productivas;cumplir con el pago del impuesto por la utilización de las tierras;cumplir las medidas zoosanitarias, fi-tosanitarias, de protección de suelos, control de la masa ganadera y del me-dio ambiente que le sean indicadas;no iniciar o gestionar el inicio de actividades constructivas, como viviendas e instalaciones agrícolas permanentes, sin la previa autori-zación del Delegado Municipal y la obtención de las demás licencias o permisos establecidos en la legis-lación vigente;

a)

b)

c)

d)

no transmitir el usufructo a terceras personas, bajo ninguna circunstancia ni modalidad;solicitar la vinculación a la Coopera-tiva de Créditos y Servicios que co-rresponda;cumplir las disposiciones relativas a la contratación de la fuerza de traba-jo asalariada que necesite;cumplir con las regulaciones sobre el uso y tenencia de la tierra, y;no utilizar o permitir que otro utilice las tierras entregadas en actos que contravengan el fin por el que se en-tregó el usufructo.

ARTÍCULO 26. Constituyen obligaciones del Delegado Municipal, a través de la Dirección Municipal del Centro Nacional y demás entidades e instituciones estata-les municipales del Sistema de la Agricul-tura, con la participación del Director de la entidad que administra las tierras otor-gadas en usufructo, además de su respon-sabilidad de cooperar en todo lo que esté a su alcance, para poner y mantener en producción estas tierras, las siguientes:

ejercer el control sistemático y pe-riódico sobre el uso y tenencia de la tierra y el cumplimiento de la línea fundamental para la cual se entrega el área en usufructo;advertir y asesorar sobre el cumpli-miento de medidas zoosanitarias, fitosanitarias, de protección de sue-los, control de la masa ganadera y medio ambiente a que está obliga-do el usufructuario;brindar asesoría técnica al usu-fructuario en relación a los cultivos y producción animal mediante el personal técnico, de la entidad que administra las tierras otorgadas en usufructo, y los órganos municipales estatales;advertir y no permitir la realización de actos que contravengan el fin por el que se entregó el usufructo, y; evaluar y proponer a la Comisión Municipal de Asuntos Agrarios la autorización para la construcción de viviendas o instalaciones agropecua-rias, sin perjuicio de la obtención de las demás licencias o permisos esta-blecidos en la legislación vigente.

Estas obligaciones se consignan igual-mente en el Convenio.

ARTÍCULO 27. Al finalizar cada año se evalúa integralmente el cumplimiento del Convenio por las partes y, de conformidad con los resultados, podrá ser modificado, actualizado o ratificado, manteniendo su vigencia por el término de duración del usufructo.

e)

f)

g)

h)

i)

a)

b)

c)

d)

e)

Programa de Economía

del control interno dentro de sus funciones y métodos de dirección. Las medidas incluidas en los Planes de Prevención, en muchos casos no son efec-tivas, porque no se han identificado o ac-tualizado los riesgos internos y externos de la actividad, asociados con los objetivos y las metas de la entidad, ni son utilizados como instrumento de trabajo para organi-zar y cohesionar las acciones de la direc-ción y de los trabajadores, en función de la prevención.

A pesar de un grupo de medidas técnico- organizativas adoptadas por el Ministerio, previo a este ejercicio, se puede apreciar que no se logró una efectividad en el resultado, si se compara con los años anteriores:

RESULTADOS EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA HASTA JUNIO DEL 2010

Utilidades o pérdidas en el sector EmpresarialEl balance del Ministerio al cierre del mes muestra resultados favorables según el plan previsto hasta la fecha; al respecto se desta-can: el incremento de las utilidades brutas en 17 millones 800 mil pesos, un incremento de las pérdidas económicas, que alcanzan los 43 millones 195 mil 200 pesos, la utilidad neta alcanza los 192 millones 984 mil 500 pesos y la ganancia neta del mes fue de 6 millones 249 mil 800 pesos.

Entre los aspectos negativos se presentan:

El incremento de las pérdidas respecto al mes anterior en 14 millones 801 mil 500 pe-sos, siendo representativa la actividad de Ganadería, la cual incrementa las pérdidas económicas en 10 millones 496 mil pesos, que representan el 80% del total; dentro de esta actividad, la provincia de Camagüey registró 9 millones 33 mil 100 pesos en el mes.Las Empresas de Tabaco Hermanos Saíz, Tabaco La Estrella, Tabaco y Cultivos Va-rios Taguasco, Pecuaria Rectángulo, Pecua-ria Triángulo II y Cultivos Varios Manzani-llo, han tenido pérdidas todos los meses del año.

La disciplina informativa se comporta acerta-damente, solo faltaron dos empresas: la Agro-pecuaria Remberto Abad de Sancti Spíritus y la Pecuaria Urbano Noris de Holguín, las cuales llevan 2 meses consecutivos sin enviar la información.

Cuentas por cobrar y Pagar en CUPLas cuentas por cobrar vencidas asciende a un monto de 116 milones 877 mil pesos, que representan el 4,8% del saldo total, cuyo comportamiento lo absorven en su totali-dad, las Empresas de Cultivos Varios con 62 millones 720 mil pesos. Los mayores sal-dos respecto al total de deudas se concen-tran en las provincias de La Habana, Ciego de Ávila, Ciudad de La Habana y Granma, y por los Grupos y Empresas: Cultivos Varios, Ganadería, Arroz, Porcino y Acopio.Las cuentas por pagar en moneda nacional vencidas ascienden a 95 millones 762 mil pesos, para un 8,4%, que disminuyeron en 70 millones 423 mil pesos en relación con el mes anterior. Los mayores saldos están en las provincias de Ciudad de La Haba-na, Camagüey, Granma, Ciego de Ávila y el Municipio Especial Isla de la Juven-tud, y por los Grupos y Empresas: Gel-ma, Cultivos Varios, Avícola, Arroz, Flora y Fauna, Ganadería y Acopio.

Deudas con productoresLa deuda vencida con los productores al cierre de junio, importa 853 mil 100 pesos, de los cuales 771 mil 600 pesos los reflejan productores del Minag y 81 mil 500 los del MINAZ. De esta corresponden a las CPA 5 mil 800 pesos.La deuda decrece respecto al mes anterior en 2 millones 936 mil pesos. Dicha deuda se localiza en las provincias siguientes: Hol-guín (287 mil pesos), Matanzas (255 mil 800

ProvinciaCalificación

S A D M Total

Pinar del Río 8 1 9La Habana 4 2 1 7Ciudad de La Habana 3 3 4 10Matanzas 1 1 2 4Villa Clara 6 2 8Cienfuegos 3 2 2 7Sancti Spíritus 3 3Ciego de Ávila 5 1 1 7Camagüey 1 3 4Las Tunas 3 3Holguín 1 1 2 4Granma 1 1 3 5Santiago de Cuba 2 3 1 6Guantánamo 5 5Isla de la Juventud 1 1Total 1 43 22 17 83

(S, satisfactorio; A, aceptable; D, deficiente; M, mal).

AñosResultados del CNCI

Total de entidades D/M (%)2008 64 25 39,12009 84 23 27,42010 83 37 44,6

pesos), Las Tunas (200 mil 500 pesos), San-tiago de Cuba (55 mil 500 pesos), Ciudad de La Habana (43 mil 300 pesos) y Camagüey (11 mil pesos).Las deudas vencidas de otros organismos por 279 mil 500 pesos, corresponden en su totalidad a los productores del Ministerio de la Agricultura. Estos organismos son: Mincin (215 mil 200 pesos) en las provin-cias de Ciudad de La Habana y Las Tunas, Minsap (26 mil 500 pesos) en la provincia de Ciudad de La Habana, Instituto Nacio-nal de la Vivienda (20 mil 100 pesos) en la provincia de Santiago de Cuba, Mined (11 mil pesos) en la provincia de Cama-güey, OLPP (4 mil 800 pesos) en las provin-cias de Ciudad de La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba, Minint (mil 400 pesos) y Minfar (500 pesos), en la provincia de Ciu-dad de La Habana.Las provincias de Pinar del Río, La Haba-na, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Granma, Guantánamo y el Municipio Especial Isla de la Juventud, no reportan en las Actas y anexos deudas ven-cidas con los productores.

Resultado de la V Comprobación Nacional al Control InternoA continuación se relacionan los resultados alcanzados por cada una de las provincias en esta comprobación, los cuales nos dan la medida de conocer al detalle las principales causas, dónde se falló y qué debemos hacer para que en este tipo de ejercicio se obtenga una evaluación más favorable.

El organismo quedó caracterizado en este re-sultado de la forma siguiente:

El 44,6% de las entidades muestreadas exhiben el estado de control Deficiente o Malo.En las entidades que aplican el Perfeccio-namiento Empresarial el 14,3%, muestra aún inconsistencia en la aplicación de los sistemas de control.Aún no se aprecia suficiente comprensión, ni prioridad, en un número significativo de los directivos acerca de la importancia

Al cuantificar las deficiencias identificamos:

Se mantienen en cuantías elevadas las de-ficiencias en los contratos entre las partes y de las conciliaciones con clientes y pro-veedores; falta de expedientes por clientes y proveedores o de la documentación es-tablecida, falta de análisis de las cuentas por cobrar y pagar (188 y 148 deficiencias, respectivamente, para un total de 336, que representan el 27% del total).Inobservancias y violaciones de las disposi-ciones establecidas relativas a la tenencia y uso del efectivo, que engendran fraudes y favorecen manifestaciones de corrupción (191 deficiencias, 15% del total) y en nómina (143 deficiencias, para el 11% del total). Deficiencias relativas al registro y control contable, se expresan con mayor frecuencia en expedientes que no respaldan los impor-tes de faltantes en investigación, así como expedientes de faltantes y sobrantes fuera de término, sin la documentación corres-pondiente y sin aplicársele el tratamiento contable, otros que carecen de los datos de uso obligatorio, que le restan legitimidad y transparencia (177 deficiencias, 14% del total).Se manifiestan reiteradamente señala-mientos en el control del consumo de combustible con respecto a lo reportado en el Modelo Balance de Consumo de Portadores Energéticos (194 deficiencias, 16% del total).Deficiencias relativas al Control de Activos Fijos Tangibles, particularmente en los me-dios de transporte (124 deficiencias, 10% del total). Deficiencias relativas a la actividad princi-pal (30) y a las Tecnologías de la Informa-ción (53), que representan el 6%.

Como se puede apreciar los cobros y pagos y el control de efectivo, resultan los temas con mayores señalamientos.

Ingeniería Agrícola

Mecanización con tracción animalImportancia del uso de los animales de trabajoLa utilización de la tracción animal en sustitución o para auxiliar el trabajo manual, fue un paso decisivo en la evolución del trabajo de la tierra, con lo cual se multiplicó la productividad del hombre, y de este modo se incrementó la producción de alimentos. Es una tecnología sustentable, cuyo origen data de hace milenios.

El uso de esta fuente energética se encuentra más generalizado de lo que a simple vista pudiera parecer; trabajan en el mundo entre 250 y 300 millones de animales. En Cuba y demás países americanos, los bueyes, caballos y mulos fueron introducidos por los primeros colonizadores.

La tracción animal en CubaEn los tiempos de la colonia los animales de trabajo y las labores manuales eran las únicas fuentes energéticas para la labranza del suelo y el tiro de productos en la agricultura y su incremento se mantuvo aparejado al desarrollo de esas ramas. Con el triunfo revolucionario se inicia en nuestro país el auge de la tracción mo-torizada, y a medida que aumentó la cantidad y la potencia de los tractores, disminuyó el uso de los bueyes hasta casi desaparecer en el sector estatal, al alcanzar en 1990 la cifra más baja de los últimos 45 años.

A partir de 1990, con la desaparición del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo económico al país, la situación eco-nómica se torna más difícil y sostener el nivel de motorización alcanzado en la agricultura era imposible, por lo que, para man-tener el nivel de producción agropecuaria, se incrementó el uso de las fuentes alternativas de energía y las tecnologías de bajo costo, y de este modo se fomentó la introducción masiva de los animales de trabajo en todo el sistema agropecuario.

¿Tracción animal o tractor?No proclamamos que el buey sustituya al tractor: la tracción motorizada y la tracción animal deberán usarse de forma com-plementaria en dependencia de la potencia requerida por las la-bores que se van a realizar, la disponibilidad de combustible, la tradición, las condiciones del relieve, la extensión de las áreas, etc. En las fincas de pequeñas dimensiones el empleo de anima-les de trabajo es predominante.

Ventajas de la tracción animal para el pequeño productorEn nuestro país la utilización del potencial de trabajo de los ani-males en sustitución o para ayudar el trabajo manual, es decisivo en el desarrollo de la producción de alimentos. Para el pequeño y mediano productor la tracción animal es la forma más factible de introducir la mecanización porque:

comparado con el trabajo manual su uso incrementa considera-blemente la productividad por hombre,la inversión en implementos es mucho menor que en el sistema motorizado,se minimizan los gastos por insumos, reparaciones corrientes y mantenimientos,su manejo es sencillo y tiene bajo costo de operación,los animales de trabajo se pueden alimentar con residuos y subproductos de cosecha,agrotécnicamente, los daños son menores (menos daños a los cultivos y menor compactación del suelo) y,al concluir su vida útil, el valor final de los animales es mayor que el inicial.

••

Tipos de animales de trabajoLas especies animales más usadas en las labores agrícolas y en el transporte son los bovinos (bueyes y búfalos) o los équidos (ca-ballos, burros y mulos).

En algunos países y regiones se da preferencia al uso de bue-yes para las labores de roturación y cultivo y para el transporte de productos en carretas. Los bueyes de razas índicas, como el Cebú y sus mezclas con otras razas, son por lo común más resis-tentes al trabajo y a las enfermedades que otras razas de origen europeo. Tradicionalmente, los bueyes se usan en yuntas, pero muchas veces es preferible usar bueyes solos, en especial, en la-bores ligeras. La velocidad de trabajo de una yunta es 2-4 km/h.

Es muy importante incrementar el uso de caballos, mulos y bu-rros para la roturación y el cultivo, pues estos desarrollan mayor velocidad (4-6 km/h) y son más maniobrables que las yuntas. Sin embargo, tienen menor fuerza de tiro que los bueyes. En ello pri-ma más bien la tradición, en muchos países se utilizan con pre-ferencia los bovinos.

En nuestro país lo más común es usar los caballos para la monta y el traslado de cargas y personal en carretones; mientras que los mulos y burros se emplean mayormente para la carga a lomo en zonas montañosas, pues son muy resistentes y ágiles en estas condiciones.

Aunque nos parezca extraño, en algunos lugares del mundo se utilizan también vacas lecheras como animales de trabajo. En fincas pequeñas esto permite alimentar y cuidar menor cantidad de animales. Las vacas no deben realizar una jornada de trabajo excesiva o labores muy pesadas, y en esas condiciones se ha de-mostrado que la producción de leche solo merma en un 10% como promedio.

Barras portaimplementosEl arado y los cultivadores de un surco han sido siem-pre predominantes en la agricultura. Sin embargo, necesitan mayor difusión los cultivadores multisurco de tracción animal denomi-nados barras portaimplementos o simplemente multiimplemen-tos. Como su nombre lo indica, son equipos a los que pueden adicionarse una gran variedad de órganos de trabajo para la ro-turación, el acondicionamiento de presiembra, la siembra, el cul-tivo y otras labores.

Un ejemplo importante es el multiimplemento JC-21A, del inno-vador José Casimiro González, residente en Taguasco, provincia de Sancti Spíritus, compuesto por: bastidor, timón o mancera, rueda para el control de la profundidad de trabajo, pata o brazo y órganos de trabajo, tales como: descompactador, rejas de cora-zón, escardadores y subsolador.

Multiimplemento JC-21AVista del multiimplemento JC-21A realizando su labor.

Programa de Ciencia e Innovación Tecnológica

Para el MINAG, medir es la base de la producción, la comer-cialización, el control y la satisfacción de los consumidores.

El eminente científico inglés Lord Kelvín (1924-1907) expresó: «Mientras usted no pueda expresar en números lo que habla, no sabe nada al respecto…», indicando así la importancia de las mediciones. Pero, solamente no es medir, es también nece-sario hacerlo correctamente, si no mides no sabes, y si mides mal, estás engañado y/o engañando al personal involucrado.

Medir es relacionar una magnitud con otra u otras que se con-sideren patrones universalmente aceptados, para establecer una comparación de igualdad, orden y número.

En los procesos productivos o de servicios para medir se utili-zan los instrumentos de medición, los cuales deben poseer la exactitud requerida y resultar trazables a los patrones inter-nacionales y nacionales reconocidos.

Por su parte, la Metrología, como ciencia de las mediciones, garantiza la uniformidad y exactitud requeridas en los instru-mentos y los métodos de medición, independientemente, de la esfera de la ciencia, la tecnología, el comercio u otras ac-tividades; facilita las transacciones comerciales y contribuye a la protección de los ciudadanos, la salud pública, el medio ambiente, la seguridad técnica, etc.

El Aseguramiento Metrológico (AM) está constituido por to-das las regulaciones, los medios técnicos y las operaciones indispensables para garantizar la seguridad metrológica y la exactitud apropiada en las mediciones. Comprende las regu-laciones (documentos legales), los medios técnicos (personal, instrumentos, instalaciones) y las operaciones indispensa-bles (procedimientos y métodos de medición).

Asimismo, garantiza una correcta medición de bienes y ser-vicios. Por su relevancia para la economía la dirección del país brinda actualmente una atención priorizada al rescate del AM.

Estado del Aseguramiento Metrológico en el MinagEl Minag dispone de más de 150 000 instrumentos (según da-tos del levantamiento 2007), aunque son insuficientes para la base productiva, respaldan la producción de bienes y servi-cios, diseminados en los diversos segmentos de las cadenas de producción, y su funcionamiento produce un fuerte impac-to en la rama. Existe prevalencia de las magnitudes (masa, volumen y presión), y de los instrumentos básculas y balan-zas, tanques de combustible y manómetros.

En general, este equipamiento es de procedencia diversa, tiene un alto nivel de obsolescencia y de explotación, y un insuficiente Aseguramiento Metrológico provocado por difi-cultades financieras y problemas de carácter subjetivo; en tanto su reposición se encuentra limitada debido a la escasez de financiamiento. Resulta necesario destacar que cada día es mayor el costo de estos instrumentos.

Como expresión concreta de esta situación se producen en la base productiva continuos incumplimientos del Decreto Ley 183 de la Metrología o «no conformidades», que han sido detectadas sistemáticamente en las inspecciones que realiza la Oficina Nacional de Normalización (ONN), en el Control Gubernamental al MINAG 2008, en las supervisiones geren-ciales a los territorios, etc.

Para resolver esta situación se acometen acciones a corto, mediano y largo plazo que garanticen el AM en todas las enti-dades, las que deben disponer, entre otros aspectos de:

Personal idóneo.Documentación legal y técnica básica.Control de los instrumentos de medición (descripción, estado, ubicación, etc.).Identificación de los órganos metrológicos (laboratorios y talleres) que le prestan servicio. Programación de las certificaciones a los instrumentos de medición.

Acciones en proceso para solucionar las deficiencias del Mi-nag en la MetrologíaEstas acciones persiguen garantizar, de manera progresiva y sistemática, la base metrológica y el Aseguramiento Metro-lógico en los cuatro Programas Generales Integrales Produc-tivos, sobre todo, en la base productiva y la comercialización. A este empeño contribuye la implementación en todas las empresas agropecuarias del Decreto 281 y el Procedimiento de la Metrología.

Las acciones para solucionar las deficiencias del Minag en la Metrología son las siguientes: Identificar de manera diferenciada y priorizar el pre-supuesto destinado a la metrología en todos los planes y presupuestos del Minag.

A pesar de la crítica situación financiera internacional, nacio-nal y ramal, desde el 2008 se planifican los fondos en el Plan y Presupuesto del Minag, (73,6%) para garantizar la adquisi-ción, (23,7%) el mantenimiento, la reparación, la calibración y la verificación de los instrumentos de medición.

Ejecución del presupuesto destinado a la Metrología 2008-2009 y plan 2010 en el Minag.

•••

Medir o no medir…

Año Cantidad (Miles CUC)

Áreas e instrumentos priorizados por Progra-mas Generales Integrales

2008 226 400 Cultivos Varios: Balanzas para el acopio y co-mercialización en las cadenas de frutas, granos, hortalizas y viandas

Ganadería: Balanzas y otros instrumentos de me-dición para los laboratorios de calidad de la leche

Montaña: Balanzas y otros instrumentos de medi-ción para la producción y los laboratorios de miel

Tabaco: Determinadores de humedad; básculas para la producción y comercialización

2009 212 400

2010 330 700

Disponer del capital humano competente para garantizar las mediciones.

Se trabaja, de manera permanente y sistemática, en la sen-sibilización y la capacitación de los trabajadores, técnicos, especialistas y directivos. En este sentido. el Diplomado de Agricultura concebido para técnicos y otros actores de la agri-cultura incluye una sección de metrología. Se seleccionaron 24 profesores para impartir las clases. También se trabaja en la proyección de necesidades de capital humano hasta el 2015.

Continuar incrementando el control de las mediciones que garantice el cumplimiento de la legalidad, la eliminación de las fuentes de corrupción y la protección al consumidor.

Implantar el Sistema Internacional de Unidades.

Institutos de Investigación

da y adoptada por productores de este frutal en diferentes regiones del país, entre ellos: la Empresa de Cultivos Varios (ECV) La Cuba (Fig. 3), de la provincia de Ciego de Ávila y la Empresa de Cultivos Va-rios (ECV) Valle del Yabu, de la pro-vincia de Villa Clara.

Lilián Morales Romero, Sergio Rodríguez Mo-rales y Nilo Maza Estrada

Instituto de Investigaciones en Viandas Tro-picales (INIVIT)

E-mail: [email protected]

Pseudacysta perseae (Heid.), cono-cida comúnmente como Chinche de Encaje del Aguacatero, es recono-cida como plaga casi exclusiva en este cultivo e informada para nues-tro país a mediados de 1996, con-virtiéndose rápidamente en su peor plaga.

El Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) ha im-plementado una Tecnología de Ma-nejo basada en el conocimiento de la biología y ecología del insecto en nuestras condiciones, a partir del empleo y la combinación de hon-gos entomopatógenos. Los prin-cipales entomopatógenos que se utilizan para controlar la plaga son: Beauveria bassiana (Bals.) Vuill., Lecanicillium (Verticillium) lecanii (Zimm.) Zare & Gams, y Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok.

Estos hongos entomopatógenos son capaces de producir epizootias, las que ocurren en los agroecosistemas ante condiciones favorables para estos microorganismos, que permi-ten que actúen rápidamente y pue-dan continuar haciéndolo en otras generaciones mediante el contacto de insectos enfermos y sanos.

Aspectos positivos para el manejo de poblaciones de la chinche, me-diante el empleo de hongos entomo-patógenos:

Las poblaciones se encuentran es-tablecidas en el envés de las hojas de los aguacateros (Fig. 1), lo que facilita en extremo que las aplica-ciones de hongos entomopatóge-

nos puedan realizarse de abajo hacia arriba y cubran fácilmente esta cara de las hojas, al tiempo que el producto queda protegido de la acción degradante de la luz solar y el agua de lluvia, y se logra así una mayor persistencia de los propágulos en la zona en que se desarrolla la plaga. Los hongos entomopatógenos encuentran sustrato apropiado en las excretas depositadas por la chinche, desarrollándose y es-purulando con abundancia, lo que hace posible que las aplicaciones en campo de estos hongos pueden encontrar en dicho material un so-porte apropiado para mantener sus poblaciones (Fig. 2).

La aplicación de hongos entomopa-tógenos para el manejo de la chinche resulta totalmente incompatible con el empleo de químicos. Los produc-tores deben conocer que las mayores afectaciones de esta plaga en nues-tras condiciones ocurren de mayo a septiembre, lo que coincide con la época fenológica de cuajado y de-sarrollo de los frutos. Si en esta épo-ca se aplican productos sistémicos constituirían un riesgo para la salud humana, además de la destrucción de enemigos naturales presentes en los ecosistemas de aguacateros.

Esta tecnología detalla las dosis que se va a utilizar, el momento óp-timo para realizar las aplicaciones, la efectividad técnica días después de la aplicación y la metodología para realizar los muestreos, lo que la convierte en una tecnología sim-ple y eficaz, que permite minimizar los daños ocasionados por la plaga y contribuye a la protección de los agroecosistemas de aguacateros mediante la preservación de ene-migos naturales. Ha sido valida-

de la Chinche de Encaje del Aguacatero Tecnología para el Manejo

Fig. 1. Cuerpo de la chinche cubierto por una masa algodonosa del hongo B. bassiana.

Fig. 2. Adulto de la especie y daños oca-sionados por la chinche de encaje en ho-jas de aguacateros.

Fig. 3. Aplicación de hongos entomo-patógenos en plantaciones de aguaca-teros en desarrollo en la ECV La Cuba. Nótese como se invierte la boquilla para lograr una correcta cobertura del envés de las hojas.

Edición: Prof. María Celia Guerra PérezDiseño: Di. Gezer R. Espinosa Ramírez

Arroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 863 8510, 860 1543. Fax: 861 9688