nuestro mundo +1

1

Click here to load reader

Upload: generacionmasuno

Post on 09-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Visión del mundo al 2030 elaborada por los embajadores +1 a partir de la metodología de Escenarios Futuros, durante el Seminario Internacional de Embajadores +1: "Jóvenes en la gobernanza del cambio climático"

TRANSCRIPT

Page 1: NUESTRO MUNDO +1

7/17/2019 NUESTRO MUNDO +1

http://slidepdf.com/reader/full/nuestro-mundo-1 1/1

 

“NUESTRO MUNDO+1” 

En el 2030, prevalece una visión compartida holística, integral y ética de respeto a losderechos humanos y a la naturaleza. Todos los sectores de la sociedad estánrepresentados y no existe discriminación de ningún tipo en la gobernanza del cambio

climático. Todos los actores y los sectores de la sociedad se apoyan en la investigacióny el desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones sociales. Así, ciudadanos bienformados e informados generan y comparten conocimientos y soluciones frente alcambio climático.

A nivel global, el acuerdo climático ambicioso y vinculante entre los países, construidoen espacios de comunicación y negociación democráticos, facilita la transición haciaun desarrollo sostenible.

Gracias a una gobernanza eficiente y el uso de tecnologías adecuadas losecosistemas son regenerados con el impulso de una sociedad consciente y conpolíticas que regulan la gestión de los recursos naturales (aire, agua, tierra,

biodiversidad). La producción se realiza en el marco de un modelo económicoorientado al bienestar humano con modos de vida sostenibles, basado en ladiversificación productiva y la generación de servicios. En cada país, los actoressociales tienen soberanía para decidir acerca de la producción, distribución y

consumo de alimentos, así como su transformación en productos de calidad,mediante un modelo agroproductivo adaptado, resiliente y eficiente. Del mismomodo, se realiza un cambio acelerado de la matriz energética hacia energíasrenovables que apoya la disminución del uso de combustibles fósiles y la integraciónenergética regional. Asimismo, la educación se encuentra abierta a nuevos modelos yes adaptada a las diferentes realidades locales, siendo el pilar de este nuevoparadigma de desarrollo.

Hay más espacios para la participación ciudadana, en el marco de una democraciaparticipativa y representativa que respeta y promueve la interculturalidad, cultura depaz y equidad de género. Hay mayor cooperación entre Estado, sociedad civil ysector privado, a nivel local y regional para la consolidación de un desarrollosostenible.

Al 2030:

-Los gobiernos locales implementan una gestión territorial sostenible con objetivosconcretos y a largo plazo que impulsen un desarrollo bajo en carbono, respaldadospor ordenanzas locales que potencien dichos objetivos.

-Los colegios tienen un modelo educativo nacional basado en un enfoque holístico yvivencial, comprometido con la estimulación y el desarrollo decapacidades, competencias, colectividad, y el respeto por la persona, el entorno y lainterculturalidad.

-Las universidades forman ciudadanos conscientes del cambio climático a través denuevos modelos de educación basados en principios de interculturalidad y equidadintra e intergeneracional para el equilibrio del humano y su entorno; ademáscontribuyen con otros actores de la sociedad mediante la investigación y desarrollo denuevas tecnologías frente al cambio climático.

-Las organizaciones juveniles multidisciplinarias y sostenibles se encuentran articuladasy fortalecidas a nivel nacional e internacional, incorporando un enfoque de cambio

climático y territorio, en sus agendas y planes de acción.