nuestra cultura 19

36
10 UNA DÉCADA GANADA 10 AÑOS DE TRANSFORMACIONES CULTURALES abril de 2013 / año 5 / nro. 19 Revista de distribución gratuita C 10 años

Upload: lau14cm

Post on 11-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ministerio de cultutra publicaciones

TRANSCRIPT

  • 10 aos

    UNA DCADA GANADA10 AOS DE TRANSFORMACIONES CULTURALES

    abril de 2013 / ao 5 / nro. 19Revista de distribucin gratuita C

    10 aos

  • 2 | abril de 2013 | ao 5 | nro. 19

    UN VERANO A PURA CULTURA

    A lo largo de la Costa Atlntica, la msica y la cultura nacional se hicieronpresentes durante la temporada de verano 2013. Ms de 80.000 personasdisfrutaron de recitales al aire libre y gratuitos, a travs del Plan NacionalIgualdad Cultural, creado a partir de la integracin de las polticas pblicasdel Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios de laNacin, y la Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin.

    San Clemente del Tuy, Villa Gessell, Santa Teresita, Mar del Plata, SanBernardo, son solo algunas de las ciudades que vibraron con los conciertosculturales del verano. Ms de 10.000 personas presenciaron ArgentinaCanta en Mar de Aj, donde artistas como Pedro Aznar, Teresa Parodi,Tonolec, Javier Calamaro, Roxana Amed y Diego Frenkel brindaron ms dedos horas de repertorio de msica nacional.

    En Villa Gesell se realiz el recital Alma de Diamante. Todos cantan aSpinetta, en conmemoracin al gran msico nacional al cumplirse un aode su fallecimiento. El pblico super las 20.000 personas y comparticanciones y emocin junto a Celeste Carballo, Rodolfo Mederos, GustavoSantaolalla, Juan Carlos Baglietto, Hilda Lizarazu, Lisandro Artismuo, LitoVitale y Claudia Puy, entre otros tantos msicos y bandas invitadas.

    Los espectculos llegaron a todo el pas, en vivo y en directo, desde el canal360 TV de la TDA (Televisin Digital Abierta) y el sitio webwww.igualdadcultural.gob.ar. Adems, pudieron disfrutarse desde lasEstaciones Culturales de Exhibicin creadas por el plan en Jujuy, BuenosAires, Santa Cruz y Chubut.

    AUTORIDADES NACIONALES

    PRESIDENTA DE LA NACINCristina Fernndez de Kirchner

    VICEPRESIDENTE DE LA NACINAmado Boudou

    SECRETARIO DE CULTURA DE LA NACINJorge Coscia

    SUBSECRETARIA DE GESTIN CULTURALMarcela Cardillo

    SUBSECRETARIA DE POLTICASSOCIOCULTURALESAlejandra Blanco

    JEFE DE GABINETEFabin Blanco

    DIRECTOR NACIONAL DE PATRIMONIOY MUSEOSAlberto Petrina

    DIRECTOR NACIONAL DE ARTESJos Luis Castieira de Dios

    DIRECTORA NACIONAL DE POLTICACULTURAL Y COOPERACININTERNACIONALMnica Guariglio

    DIRECTOR NACIONAL DE INDUSTRIAS CULTURALESRodolfo Hamawi

    DIRECTORA NACIONAL DE ACCIN FEDERALMara Elena Troncoso

    JEFE DE COMUNICACIN Y PRENSAAlejandro Obeid

    STAFF

    NUESTRA CULTURA ES UNA PUBLICACIN DE LA SECRETARA DE CULTURADE LA NACIN.

    AV. ALVEAR 1690, (C1014AAQ) CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES. [email protected] / WWW.CULTURA.GOB.AR

    REALIZACIN INTEGRAL: REA DE COMUNICACIN Y PRENSA. STAFF. DIRECTOR: ALEJANDRO OBEID / REDACCIN: SOFA ARUGUETE,BETTINA BARBIERI, LEILA GANEM, PAOLA MOLINA, EUGENIA PREZALZUETA, ANA QUIROGA, MARTN REYD, BRBARA SCHIJMAN, FTIMASOLIZ, GABRIEL TRIPODI Y MARA JOS VERNA / DISEO Y DIAGRAMACIN:ORLANDO GOLDMAN, MARTN MAROTTA, GUSTAVO WALD Y ARIELZALECHAK / FOTOGRAFA: SILVINA FRYDLEWSKY, ROMINA SANTARELLI YAUGUSTO STARITA / LOGSTICA Y COLABORACIN: SOLEDAD AMARILLA,MARCELO D'AMATO, ADRIANA DAOIZ, ALEJANDRO GIMNEZ, PABLOMALDONADO, NAHUEL MOROZ, SOLEDAD OBEID Y NICOLS RANDO.ADMINISTRACIN: GEORGINA IBARROLA Y TRINIDAD MASSONE.

    ISSN 1852-8651

    NUESTRAFOTO

  • nro. 19 | ao 5 | abril de 2013 |

    abril de 2013 / ao 5 / nro. 19Revista de distribucin gratuita

    SumarioUNA DCADA GANADA: LA CULTURA VA POR MSUn recorrido por los ltimos diez aos de gestin de la Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin.Adems Vicente Battista, Vctor Heredia, Susana Rinaldi y Vctor Laplace escriben sobre la revalorizacin de la cultura popular y lasimplicancias de la ltima dcada de reactivacin estatal.

    MULTIPLICAR LAS VOCESLos avances de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual y las nuevas posibilidades que signific para la multiplicacin de lasradios comunitarias.

    CUALQUIERA PUEDE TOMAR UNA BUENA FOTOSara Facio habla de su trayectoria y de la fotografa como disciplina democrtica.

    LA CULTURA EN EL PROCESO DE INTEGRACIN REGIONAL: MERCOSUR UNASURMnica Guariglio, Directora Nacional de Poltica Cultural y Cooperacin Internacional, escribe sobre los nuevos contextos internacionalesen gestin cultural.

    LEN FERRARI, UN ENFOQUE NICOLa exposicin El taller de Len Ferrari, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

    UNA PLATAFORMA PARA LA CULTURA NACIONAL Lo que dejaron los Pre MICA 2012 y los adelantos de la segunda edicin del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) que sedesarrollar del 11 al 14 de abril, en Tecnpolis.

    EL MICA APADRINADOAlbertina Carri, Marcelo Senra y Daniel Benmergui, madrina y padrinos del MICA 2013.

    GRAFITI: EL ARTE SALE A LA CALLEEntrevista con Claudia Kozak: El grafiti discute el modo de habitar urbano ofreciendo una mirada extraada. Tec, Cabaio Stencil, Ever yPastel: cuatro artistas callejeros comparten con Nuestra Cultura sus recorridos y perspectivas.

    MS QUE DIBUJAR, HAGO TANGOS EN FORMA VISUALUna entrevista con el dibujante Carlos Nine, sus peleas con la categora del artista y el recorrido por una vida dedicada al dibujo.

    DEBEMOS RETOMAR LAS VIEJAS UTOPAS DEL SIGLO XIX Elvira Narvaja de Arnoux reflexiona sobre el papel de la lengua en el armado de la integracin latinoamericana.

    BARILOCHE, CIUDAD ARTSTICAMENTE INTERVENIDAIn Situ, Arte en el Espacio Pblico: un paseo fotogrfico por las obras de arte que poblaron la ciudad rionegrina.

    MARAVILLOSA MSICA: LOS JVENES EN PRIMER PLANOLa segunda edicin del concurso donde miles de jvenes renuevan la apuesta por la difusin de la identidad nacional y latinoamericana

    NUESTROS ARTISTASCndido Lpez: el paisaje como protagonista

    04

    3

    12

    14

    16

    18

    20

    22

    24

    28

    30

    32

    34

    36

  • NOTA DE TAPA

    Una dcada ganada: la cultura va por ms

    Desde 2003, en el camino hacia la profundizacin de la democracia, la inclusin sociales uno de los puntos centrales de la agenda del Gobierno nacional. Producto del con-texto heredado de 2001, el trabajo hacia la recuperacin de la autoestima y de rela-ciones basadas en la solidaridad exiga, como primera instancia, la reconstruccin delas capacidades estatales y de la gestin poltica. En un pas que retomaba su potenciade produccin, de empleo, de educacin, de salud y de cultura, entre otros mbitos,el derecho a estar incluido comenz a concretarse a travs de un conjunto de polticasy herramientas, coordinadas al servicio de un nuevo modelo de la Argentina.

    Para garantizar el acceso a la produccin y al disfrute de los bienes culturales, la pre-sencia estatal es ineludible. Si la discusin de los ltimos tiempos ha planteado dosposturas antagnicas participacin del Estado en el rea o que el mercado decidaqu industrias culturales, bienes y manifestaciones se imponen en el libre juego de laoferta y la demanda, el proyecto de pas en marcha demostr con firmeza que lacultura, al igual que la salud, el trabajo, la vivienda y la educacin, es una poltica p-blica que debe ser pensada e implementada. Apoyando, financiando, ofreciendo vaspara canalizar las energas creativas de los argentinos y facilitando el encuentro entrelos ciudadanos y la pluralidad de expresiones que habitan la nacin, el Estado se hahecho presente en cada pueblo, en cada localidad, en cada ciudad.

    Un pas integrado culturalmente es un pas en el que sus habitantes pueden ac-ceder a las nuevas posibilidades comunicativas y creativas, as como tambin unpas que pone en un plano de igualdad las manifestaciones culturales considera-das tradicionales y aquellas otras que, durante dcadas, fueron marginadas. Por-que encontraron vas de difusin y polticas que las legitimaron, las expresionespopulares y las que son propias de las identidades locales, regionales y provincia-les, todas las voces, las opiniones y los matices configuran en la actualidad elnuevo mapa de la realidad cultural del pas.

    En sntesis, la Argentina cuenta con una monumental variedad de expresionesculturales. El rol del Estado es establecer qu polticas deben implementarse paraofrecer las mejores condiciones de cara al desarrollo y al florecimiento de la vidacultural del pas. De una nacin de todos y para todos.

    ANALIZAR EL ROL DEL ESTADO EN EL FOMENTO DELACCESO A LA CULTURA, LA INFORMACIN Y LACOMUNICACIN PERMITE CONSIDERAR CMO ESPOSIBLE RECUPERAR DERECHOS Y DEMOCRATIZAR LOSESPACIOS DE PARTICIPACIN Y DE TOMA DEDECISIONES, MULTIPLICAR LOS CANALES DEEXPRESIN, Y AMPLIFICAR LAS MANIFESTACIONES QUEINTEGRAN LA IDENTIDAD ARGENTINA, DE POR SPLURAL Y DIVERSA. AQU, UN RECORRIDO POR LOSGRANDES HITOS QUE MARCAN LA LNEA DE ACCIN DELAS POLTICAS CULTURALES NACIONALES.

    RADIOGRAFA DE DIEZ AOS DEGESTIN CULTURAL

    MEMORIA, VERDAD Y CONCIENCIA HISTRICA

    La generacin del Bicentenario: con esta impronta como horizonte, la Secretarade Cultura de la Presidencia de la Nacin inaugur, en 2010, la Casa Nacionaldel Bicentenario, destinada a albergar exposiciones y actividades que instalenen la agenda pblica el debate sobre dos siglos de hechos y personajes histricos.Mujeres 1810-2010, Economa y Poltica. 200 aos de historia y Msica ar-gentina. 200 aos fueron algunas de las propuestas programadas.

    Para pensar las profundas transformaciones que vive Amrica Latina, se organizarontres ediciones del ciclo de filosofa y poltica Debates y Combates, con la direccindel especialista Ernesto Laclau y exponentes del pensamiento nacionales y extranjeros.A la vez, el programa Caf Cultura (y sus variantes Mate y Debate, y Chocolate Cul-tura) recorre el pas, desde 2003, de la mano de referentes de la cultura y las artes,proponiendo charlas en centros culturales y bares de distintas localidades argentinas.

    En noviembre de 2011, un decreto presidencial dio forma al Instituto Nacionalde Revisionismo Histrico Argentino y Latinoamericano Manuel Dorrego:profundizar el debate y la investigacin de la historia, en contrapunto con la his-toria oficial, fue el objetivo de esta iniciativa.

    PATRIMONIO, EN CONSTRUCCIN

    El perodo de los Bicentenarios podr ser recordado como el de mayor construccinde espacios para la cultura de la historia argentina. Una verdadera multiplicacinde metros cuadrados en todo el pas fue puesta en marcha por el Gobierno nacio-nal: el Museo de Arte Moderno de San Juan, el Museo del Bicentenario, el Museodel Libro y de la Lengua, el Centro Cultural Julio Le Parc, el Centro Cultural del Bi-centenario en Santiago del Estero, la Casa de las Culturas en Resistencia, Chaco,ms de 50 Casas del Bicentenario construidas en todo el pas y los Espacios INCAAabiertos en el perodo 2003-2012 son algunos ejemplos de esta fructfera poltica.A estas obras, se sumar, durante 2013, la Casa Nacional del Bicentenario Villa 21de Barracas, un hito en materia de presencia estatal en asentamientos y villas deemergencia, que habilitar salas de teatro, cine, exposiciones y cursos, y que contarcon un patrimonio propio de ms de 40 obras de artistas contemporneos.

    Los 26 museos nacionales que dependen de la Secretara de Cultura de la Presi-dencia de la Nacin tambin han sido eje de proyectos de puesta en valor del pa-trimonio nacional. As, en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Histricodel Cabildo y de la Revolucin de Mayo, la Casa Natal de Sarmiento, el MuseoCasa de Ricardo Rojas y el Museo Histrico Nacional han sido puestos a puntopara optimizar sus instalaciones y ampliar sus ofertas por un total de $45.000.000.Y prximamente, se refaccionarn el Teatro Nacional Cervantes, el Palacio Nacio-nal de las Artes-Palais de Glace, el Centro Nacional de la Msica y el Museo Na-cional del Grabado, entre otros espacios.

    4 | abril de 2013 | ao 5 | nro. 19

    10MILLONES DE PERSONASRECORRIERON LOSMUSEOS NACIONALESDURANTE LA LTIMADCADA.

  • Cultura, la dcada ganadaEl periodo que comenz el 25 de Mayo de 2003 implic unprofundo cambio. Se podra decir que una nuevaconcepcin cultural atraviesa la totalidad del proyectopuesto en marcha con la llegada al gobierno del presidenteNstor Kirchner.

    Este cambio se expres tambin en las polticas llevadasadelante por la Secretara de Cultura de la Presidencia dela Nacin en sus mltiples y diversificadas reas. La notacentral con los nmeros aportados por el Sistema deInformacin Cultural de la Argentina (SiNCA), pretende darcuenta de estos logros, y tambin porqu no, de lo quetodava queda por lograr.

    A la recuperacin de la memoria, la verdad y la justicia,cuya impronta cultural es indiscutible, se le sum lareconstruccin por parte del Estado de una memoriahistrica que otorga densidad a nuestro presente y orientanuestro accionar futuro, tomando como responsabilidad elhecho de ser, como lo define la Presidenta, la generacindel Bicentenario.

    Como el espacio es breve no repetir los hitos de lasgestiones culturales, ni de mi gestin ni de la de misantecesores en el cargo. Podra hablar de que somos elproyecto poltico que ms metros cuadrados dedicados a lacultura construy desde el primer peronismo, y enumerarlas obras reparadas, concludas y en construccin. Insistiren los esfuerzos por desporteizar la gestin de la cultura,o en la creacin de una subsecretara especfica para llegara los barrios ms postergados. Tambin podra resaltar losesfuerzos continuados por promover el debate,profundizando una tradicin democrtica, diversa ymoderna que pone en disenso de ideas una de las fibrasms ntimas y vibrantes del ser nacional. All est elcontenido de la nota central dando cuenta de los Congresosde Cultura o de los encuentros de Debates y Combates.

    Dir en cambio que la transformacin cultural excede enmucho a lo que esta secretara de Estado haya hecho, opueda hacer. La transformacin cultural que vivi laArgentina es la de la recuperacin de la dignidad y laautonoma. La actualizacin en hechos, no en palabras, delas banderas de independencia econmica, soberanapoltica y justicia social, y agregara, la de la integracinregional.

    Ese fue el camino de la dignidad y la autocelebracin quecomenz el 25 de mayo de 2003, y que tuvo un hito en losfestejos del Bicentenario, y por el que seguimosavanzando. Nosotros solo fuimos gestores de un cambioque nos trasciende y nos envuelve. Porque ahora somos,todos, un pueblo que avanza por el camino de laemancipacin.

    Jorge Coscia.Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nacin

    POLTICAS CULTURALES PARA TODO EL PAS: HITOS DE GESTIN

    La descentralizacin y la reduccin de las brechas que aseguren un reparto equita-tivo de la cultura son los objetivos que motivan la creacin del SinCA, el Sistema deInformacin Cultural de la Argentina, en 2007. A partir del alcance nacional y fe-deral del sistema, se puede contar con diagnsticos certeros, informacin fidedignay cifras actualizadas para poder disear las polticas pblicas necesarias.

    Pensar las potencialidades de la produccin cultural argentina y brindar espaciospara exhibir y comercializar bienes y servicios son dos de los objetivos perseguidospor el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA). La primera edi-cin de esta exitosa propuesta (indita para la cultura local) se realiz en 2011:en la ocasin, el MICA reuni, en un mismo espacio, a hacedores y empresariosde los sectores msica, artes escnicas, videojuegos, editorial, audiovisual y di-seo. Luego de la realizacin de seis Pre MICA regionales organizados en 2012con la consigna de federalizar la iniciativa, el segundo Mercado llega a Tecnpolisen abril de 2013.

    Otro de los caminos elegidos para integrar culturalmente el pas es la realizacinde tres Congresos Argentinos de Cultura. Ms de 12.000 pensadores, acad-micos, gestores del rea, artistas, funcionarios y pblico en general se reunieronen las ediciones realizadas en Mar del Plata (2005), Tucumn (2007) y San Juan(2010). La apuesta por debatir qu polticas pblicas deben ponerse en marchapara expandir y proyectar las experiencias culturales nacionales al pas y al mundovolver a ponerse en juego en mayo de 2013, cuando se realice en Chaco elCuarto Congreso Argentino de Cultura.

    El Consejo Federal de Cultura, creado en 2008, es otro de los hitos en materiade descentralizacin de la gestin cultural: en l, se encuentran representadastodas las provincias del pas.

    La Subsecretara de Polticas Socioculturales nace en 2011 como parte de unproyecto que apuesta a fortalecer la llegada social de las polticas pblicas cultu-rales. La cultura es, indefectiblemente, una herramienta poderosa de transforma-cin y reparacin del tejido social.

    Para sostener la labor de organizaciones sociales y comunidades indgenas, Pun-tos de Cultura entrega subsidios y equipamiento para la implementacin de pro-yectos culturales que promuevan la inclusin social y el desarrollo local. Con dosconvocatorias nacionales en su haber, este programa coordina una red nacional,integrada por 300 Puntos de Cultura.

    Con la histrica decisin del Gobierno nacional de recuperar los feriados de Car-naval para todos los argentinos en 2011, una de las manifestaciones ms arrai-gadas en la cultura nacional retom su brillo e impronta popular. Junto con otras

    nro. 19 | ao 5 | abril de 2013 | 5

    3,8 %ES LA CIFRAALCANZADA POR ELPBI CULTURAL EN2012.

    7668PIEZAS INGRESARONA LAS COLECCIONESDE MUSEOS E INSTITUTOSNACIONALES ENTRE 2003 Y 2013.

  • 6 | abril de 2013 | ao 5 | nro. 19

    prioriz la promocin de las bibliotecas populares y su valoracin pblica comoespacios de socializacin y de construccin de la identidad. Hasta 2011, la CO-NABIP distribuy ms de 1.000.000 de libros en su red. Y, desde 2007, se en-cuentra en marcha el Programa Libros y Casas, que ya distribuy ms de1.800.000 libros entre 100.000 bibliotecas y otras 100.000 viviendas populares.Adems, brind ms de 1000 talleres en barrios populares. Por su parte, la Bi-blioteca Nacional publica libros desde 2004, y consolid su sello editorial propioa partir de 2006: desde entonces, ya se editaron alrededor de 260 libros, en 18colecciones diferentes.

    En materia de publicaciones, en 2009, la Secretara de Cultura de la Presidenciade la Nacin lanz la revista gratuita Nuestra Cultura, tambin destinada a fo-mentar la difusin y reflexin sobre temas de actualidad, sumando destacadasvoces a participar de la visibilizacin de las manifestaciones artsticas y culturalesde la Argentina.

    Desde 2003, el cine argentino atraviesa un perodo de constante crecimiento:ms pelculas nacionales disponibles para ms espectadores. Entre 2004 y 2012,el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) entreg crditospara la produccin de pelculas y para la refaccin de salas de cine y compra deequipamiento por unos $ 212.000.000. Adems, el ao pasado, se estrenaron145 filmes nacionales, cifra que bate el rcord histrico en la materia.

    A travs del Centro de Produccin e Investigacin Audiovisual (CePIA), in-augurado en 2011, la Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin subsidiala realizacin de contenidos audiovisuales de calidad, que alimentan seales comola TV Pblica, Canal Encuentro y 360 TV. Disparos en la biblioteca; 99,99 %. LaCiencia de las Abuelas; Presidentes argentinos y modelos de nacin y Patrimonioy nacin son algunas de las series estrenadas por este organismo, encargado depromover la produccin cultural argentina, la capacitacin y la investigacin enel campo audiovisual.

    Tambin por medio del CePIA, se impulsa, junto con el Ministerio de Planifica-cin Federal, Inversin Pblica y Servicios, el Plan Nacional Igualdad Cultural.Se trata de una innovadora vidriera para las manifestaciones culturales argen-tinas: esta iniciativa que une polticas culturales con las nuevas infraestructurastecnolgicas disponibles ofrece teatro, msica y danza, a travs de la Red Fe-deral de Cultura Digital, y en teatros y salas de cine convertidos en EstacionesCulturales de Exhibicin y de Produccin, ubicadas en distintos puntos de laArgentina. Conectando el pas, el sitio www.igualdadcultural.gob.ar y de laTDA (Televisin Digital Argentina) permiti disfrutar, en vivo y en directo, msde 170 horas de espectculos, seguidos por 500.000 personas desde el lanza-miento del Plan, en marzo de 2012. Adems, para fomentar el trabajo de ar-tistas y mejorar el funcionamiento de centros culturales, se lanz la primeraconvocatoria de los Concursos Igualdad Cultural, que pusieron a disposicinms de 600 oportunidades de financiamiento.

    carteras, como la de Turismo, la Secretara de Cultura de la Presidencia de la Na-cin particip de las tres ediciones de Carnavales Federales de la Alegra, or-ganizando, para millones de espectadores, espectculos de calidad y apoyandola realizacin de los festejos en alrededor de 200 localidades a lo largo de todo elpas. Solo en su edicin de 2012, moviliz a ms de 2.500.000 personas.

    AFUERA, TAMBIN SE CONSIGUE

    Qu y cmo se muestra la cultura argentina al mundo? Este interrogante im-puls una serie de actividades que tuvieron por objeto desandar el lugar comnque plantea el aislamiento econmico, poltico y cultural del pas. La participa-cin en la Feria del Libro de Frankfurt (donde la Argentina fue pas invitadode honor durante 2010); la presencia indiscutida del tango y del folklore enExpo Shanghi 2010 (donde el pabelln nacional fue recorrido por ms de9.000.000 de visitantes); la organizacin de la muestra de arte Argentina enel Smithsonian. Obras maestras contemporneas; la realizacin de 600espectculos en la Expo Yeosu 2012 (Corea del Sur); la articulacin de la acti-vidad cultural y la oferta de productos destacados lograda por Tango y Vino(que recorri, en 2012, distintas ciudades de Europa y Amrica Latina): pormedio de estas propuestas, la cultura argentina brill con sello propio a la largoy a lo ancho del planeta.

    Con el mismo mpetu de ampliar fronteras, la Secretara de Cultura de la Presi-dencia de la Nacin participa activamente de los foros y espacios surgidos comoparte del renovado espritu de integracin regional, garantizando su presencia enlas actividades de la agenda del Mercosur Cultural, CELAC (Comunidad de Es-tados Latinoamericanos y Caribeos) y Unasur Cultural.

    Convocados por la Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin, represen-tantes de 22 pases de la regin discutieron sobre poltica, cultura y participacinpopular en el IV Congreso Iberoamericano de Cultura, que tuvo lugar en Mardel Plata durante 2011. En la ocasin, ms de 2000 inscriptos se sumaron a lasmesas de debate, conferencias y actividades artsticas propuestas.

    VAMOS AL TEATRO, AL CINE Y A LA BIBLIOTECA

    Ms oportunidades de expresin y de participacin popular; ms canales para ve-hiculizar la creatividad y el acceso a los bienes culturales: una premisa ambiciosa,concretada a travs de polticas activas en distintas esferas de la gestin, como elteatro, el cine y las bibliotecas populares.

    La Comisin Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) nuclea 2000 esta-blecimientos y despliega sus actividades de apoyo y sostn a lo largo de todo elpas. Con ms de 30.000 voluntarios, la estrategia implementada a partir de 2003

    300.000PUESTOS DE TRABAJOGENERA LA CULTURA.

    191 %ES EL INCREMENTODE SUBSIDIOS PARAGASTOS DEFUNCIONAMIENTOENTRE 2003 Y 2010.

    1.017.440 DE LIBROS FUERONDISTRIBUIDOS ENTRE2003 Y 2011 ENBIBLIOTECASPOPULARES.

  • nro. 19 | ao 5 | abril de 2013 | 7

    Desde su creacin, el Instituto Nacional del Teatro (INT) trabaj con 2548 gru-pos de teatro independiente. En 2006, este organismo comenz el proyecto Elteatro del mundo en Argentina, una experiencia que en 2010 se llev obras deteatro internacionales a 200 localidades del pas. Adems, cuarenta espectculosnacionales y ocho internacionales integraron la programacin del Circuito Nacio-nal de Teatro 2012, con 230 funciones en cuarenta ciudades de la Argentina. Eseao, marc un verdadero rcord en la cantidad de espectadores: 4,2 millones depersonas asistieron a representaciones teatrales en espacios de todo el pas.

    DE QU HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CULTURA

    Desde hace dcadas, la cultura ha dejado de ser abordada como una actividadmeramente asociada al ocio y al esparcimiento. Lejos de esta consideracin, enel mundo, la cultura comienza a ser vista como una fuente inagotable de placer,aprendizaje y entretenimiento, y, fundamentalmente, de valor, es decir, en tantoprctica simblica y como actividad econmica.

    Las industrias culturales generan riqueza y empleo, y las polticas pblicas en lamateria han logrado afianzar los derechos culturales de los argentinos.

    El PBI Cultural que, desde 2003, crece a una tasa interanual promedio del14,4 % alcanz en 2012 un 3,8 %. Puestas en relacin con otros sectores, lasactividades culturales contribuyeron al PBI de 2010 ms que el suministro de elec-tricidad, gas y agua (2,50 %), la explotacin de minas y canteras (1,21 %), y lapesca (0,11 %).

    Comparado con otros pases de la regin, el desempeo de la cultura argentina(un 3,1 %) tambin arroja saldo favorable. As, en Uruguay, la produccin culturalrepresenta el 1,9 % de la produccin total; en Chile y Brasil, un 1,3 %; en Ecua-dor, el 1 %; y en Per, un 0,6 %, segn datos de 2006.

    Fuente de placer y objeto de consumo, la cultura tambin crea empleo. De manerasostenida en los ltimos aos, los distintos sectores de actividad vienen generandoempleo formal registrado. As, en 2009, se registraron 246.011 puestos de trabajo,un 35 % ms que en 2004 (ao en el que la Cuenta Satlite de Cultura comenza medir esta variable), lo que demuestra la vitalidad y centralidad del rea.

    Impulsar y gestionar cultura excede la organizacin de una muestra de arte querecorra el pas. Ocuparse de la cultura significa plantear lineamientos sustentablesen el tiempo. Las polticas pblicas nacionales destinadas al rea son necesariaspara asegurar, para la mayor cantidad de actores, la produccin y la circulacinde bienes culturales, adems de la diversidad de la oferta para todos los habitantesde la Argentina: esta es la premisa que anima las acciones de gobierno desde2003, y que significa hoy en da, una dcada ganada en materia cultural.

    Ms de seis millones de personas sesumaron a los festejos por los 200 aos dela Patria en todo el pas.

    Con la participacin de ms de 2 milartistas, la cultura fue protagonista en elcierrre de los festejos del Bicentenario.

    El Tata Cedrn toc en la Casa de Historiay Cultura del Bicentenario, en Palpal, enel marco del programa Caf Cultura.

    El Carnaval Federal de la Alegra buscareivindicar y revalorizar, como espacio deencuentro, las celebraciones populares.

  • 8 | abril de 2013 | ao 5 | nro. 19

    150 % CRECIERON LASEXPORTACIONES DELSECTOR AUDIOVISUAL.

    +50CASAS DELBICENTENARIO SECONSTRUYERON ENTODO EL PAS.

    906PELCULASNACIONALES SEESTRENARON EN LALTIMA DCADA.

    Foto: Julieta Gmez Bidonde

    Vicente BattistaEscritor.

    Una dcadaEn un concluyente artculo publicado en Pgina 12 del 14 de marzo de 2013, JorgeAlemn, sostiene que el neoliberalismo no es slo una ideologa que defienda la re-tirada del Estado, su desmantelamiento a favor del mercado, o un dejar hacer a lamano invisible del capitalismo financiero. Tal como ya lo ha demostrado Michel Fou-cault, en el nacimiento de la biopoltica, y actualmente Christian Laval y Pierre Dardot,el neoliberalismo, a diferencia del liberalismo clsico o el neoconservadurismo, es unaconstruccin positiva, que se apropia no slo del orden del Estado, sino que es un per-manente productor de reglas institucionales, jurdicas y normativas, que dan forma aun nuevo tipo de racionalidad dominante. La definicin encaja perfectamente conel modelo poltico que se consolid durante el gobierno de Carlos Menem y se man-tuvo inalterable durante la atolondrada presidencia de Fernando De la Ra. Las pompasy peces de colores de ese neoliberalismo con sabor criollo comenzaron a resquebrajarsea comienzos del nuevo siglo y se derrumbaron definitivamente en 2001. Luego de larenuncia de De la Ra, se llam a elecciones. El primer objetivo era impedir que CarlosMenem, nuevamente postulante, volviera a caminar por los pasillos de la Casa Rosada.El candidato opositor tambin tena lo suyo: haba llegado por descarte y, para colmo,trado de la mano de Eduardo Duhalde; no haba de qu ilusionarse. Una vez ms re-cordamos a El Gatopardo, Si queremos que todo siga como est, es necesario quetodo cambie, y casi sin esperanza votamos a Nstor Kirchner.

    Vengo a proponerles un sueo, dijo el 25 de mayo de 2003, en su discurso deasuncin, y asegur: No voy a dejar mis convicciones en la puerta de la Casa Ro-sada. Muy pronto comprendimos que aquellas no haban sido meras frases emo-tivas para un discurso de toma de mando: la racionalidad dominante, herencia de lapoltica neoliberal, comenzaba a ser un mal recuerdo, aunque de ningn modo im-plicaba echar un manto de olvido sobre una historia siniestra que exiga verdad yjusticia. Se revalorizaba el papel del Estado y tres asuntos ocuparon el primer lugaren la agenda gubernamental: la reparacin econmica, la reparacin social y el juicioy castigo a los responsables de los crmenes de lesa humanidad. Estas medidas mo-lestaron a quienes an apostaban a la propuesta neoliberal. Esa molestia se reflejen el conflicto agropecuario patronal de 2008, un conflicto que, vaya paradoja, dioorigen a la creacin de Carta Abierta, espacio en el que artistas e intelectuales dedistintas corrientes debaten temas de la actualidad poltica y peridicamente dan aconocer un documento pblico con los resultados de esos debates.

    Solamente un pueblo culto puede ser verdaderamente libre, la frase de Jos Marttal vez sirvi de consigna para los planes educativos que emprendi el kirchnerismo.Entre esos planes destacan el Programa Nacional de Alfabetizacin, la creacin de

  • nro. 19 | ao 5 | abril de 2013 | 9

    Argentina es msica, serie producida por elCePIA visibiliza las manifestaciones de lamsica popular argentina.

    El III Congreso Argentino de Cultura sellev a cabo en San Juan, y cont con msde 5000 inscriptos.

    En la Expo Yeosu 2012, el pabelln de laArgentina present espectculos de tangotodos los das.

    Kevin Johansen + The Nada desde elTeatro Argentino de La Plata contransmisin en vivo para todo el pas.

    cerca de mil quinientas escuelas en todo el pas y la distribucin hasta la fecha ms detres millones quinientas mil netbooks para estudiantes secundarios. La fundacin denuevas universidades, nueve de ellas en el conurbano. El 6,47 % del PBI se destin ala educacin y el presupuesto universitario pas de 1624 millones a 4412 millones depesos en 2007. En la ltima dcada, la poblacin con estudios universitarios creci un54,6 %. La Asignacin Universal por Hijos hizo que aumentara en un 25 % la inscrip-cin de alumnos en las escuelas pblicas. Con el propsito de descentralizar la culturay llevarla a los sitios ms alejados de la repblica, se pusieron en marcha programas defederalizacin que dieron origen al Mercado de Industrias Culturales Argentinas(MICA), un revolucionario modo de entender al federalismo en su real medida.

    La poltica cultural se transform en un hecho vivo y actuante, sometido a todos loscambios y a todas las discusiones posibles. Aquella frustrada consigna de Mao, per-mitir que cien flores florezcan y que cien escuelas de pensamiento compitan para pro-mover el progreso en las artes y de las ciencias, volva a tener sentido. Los jvenes ledieron sentido: las propuestas de cultura popular que haban brotado en los primerostiempos de Alfonsn y que se borraron definitivamente con Menem renacieron a partirdel 25 de mayo de 2003. Se multiplicaron los centros culturales, la Biblioteca Nacionaly el recin fundado Museo del Libro y de la Lengua se convirtieron en centros de lecturay debate. La promulgacin de la Ley de Medios Audiovisuales permiti, entre otrascosas, el funcionamiento de nuevas radios comunitarias, el relanzamiento del INCAA,y el nacimiento de nuevos canales de TV, como Encuentro, INCAA TV y Pakapaka. Laconsigna Vamos por ms se materializ en la creacin de Tecnpolis, uno de losmayores polos culturales de Latinoamrica, y parece consolidarse con la propuesta deconstruccin de un polo audiovisual en la isla Demarchi.

    Los festejos por el Bicentenario, un acto esencialmente cultural que reuni a mi-llones de personas, y los recientes festejos por el aniversario de la Asamblea delao XIII, que present un debate de corte acadmico ante una Plaza de Mayocolmada, son pruebas contundentes de lo que han significado para la cultura na-cional y popular estos ltimos diez aos de gobierno. Un balance positivo que nosolo comparten aquellos que apoyan esta poltica sino incluso quienes la cuestio-nan. En La Nacin del 4 de marzo de 2011, Beatriz Sarlo, una pertinaz opositora,escribi: Las polticas culturales de estos ltimos diez aos no pueden abordarsesin relevar y analizar las intervenciones sobre la televisin: desde la recuperacinde su fin pblico, la revalorizacin de Canal 7, la generacin de nuevas seales,la imposicin de estilos y formatos, la disputa de los relatos, la modificacin de lanorma que inaugur el universo de la TV digital, abierta y gratuita, y desde ya, laLey de Medios de la Democracia, son slo algunos de los hitos que hoy configuranel escenario de la comunicacin audiovisual en la Argentina. Todava ms: el kirch-nerismo se aventur incluso a aproximar la educacin y los procesos de conoci-miento al entretenimiento y la convergencia de lenguajes diversos. Algo sinprecedentes en nuestro pas, que actualmente determina una importante de-manda de trabajo para creativos y profesionales del sector audiovisual.

    A confesin de parte.

  • 10 | abril de 2013 | ao 5 | nro. 19

    14,4 %ES LA TASAINTERANUALPROMEDIO DECRECIMIENTO DEL PBICULTURAL DESDE2003.

    3CONGRESOSARGENTINOS DECULTURA.

    212MIL MILLONES ENTREGEL INCAA EN CRDITOSPARA PRODUCCIN,REFACCIN DE SALAS YEQUIPAMIENTO ENTRE2004 Y 2012.

    Susana RinaldiCantante y actriz.

    Sentir y palpitar las manifestaciones masivas en lascalles es una de la grandesrecuperaciones de estos diez aos

    La primera gran transformacin de la cultura nacional, a partir de 2003 a lafecha, fue asumir la responsabilidad de participar, desde nuestro espacio, conla accin poltica y social que nos haba sido vedada durante tantos aos. Mi generacin se acostumbr a valorar la poltica desde los aos 60 en ade-lante, como un interlocutor indispensable frente a un pueblo preparado a re-cibir propuestas intelectuales donde el pensamiento progresista marcaba lostiempos a seguir. As, el teatro, la plstica y el canto popular de aquel momentodan muestra de lo que permiti (a pesar de los horrores vividos) agigantar lagrandeza de un muestrario cultural, donde lo contestatario respaldaba loscampos creativos en ebullicin.

    La recuperacin de la industria cinematogrfica es la iniciativa que cabe resaltaren esta dcada. De igual modo, la inmensa alegra de haber instalado defini-tivamente en el Estado argentino el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Inno-vacin Productiva. En el plano cultural, sentir y palpitar las manifestacionesmasivas en las calles de la ciudad. Un ejemplo: Fuerza Bruta en la gran fiestadel Bicentenario, es decir construir de a poco la patria callejera.

    Mi sector est encuadrado dentro de los lineamientos de la Asociacin Argen-tina de Intrpretes AADI en donde desarrollo mi capacidad de trabajadoraen defensa de los derechos de los intrpretes musicales. Haber defendido lamsica argentina y sus intrpretes, hoy, significa la satisfaccin de ver variasgeneraciones abocadas a ese empeo. Por supuesto que hay mucho por hacertodava porque, cuando un pas est en crecimiento, nos alienta a suponeruna cantidad de dictmenes y decisiones que estn esperando para sorpren-dernos da a da.

    Vctor HerediaCantautor.

    Los desafos son los mismos, pero el compromiso es mayor

    Una de las transformaciones ms importantes que vivi la cultura nacional enlos ltimos diez aos es la devolucin del espacio pblico a la gente. La granmovilizacin que provoc el Bicentenario es una demostracin cabal del enormeimpacto que las polticas culturales llevadas adelante, por este gobierno y el an-terior, significaron para este pas.

    Los artistas populares, en todas sus expresiones, son emergentes de esa culturapopular y, al poder expresar masivamente el ideario democrtico y libertario queexiste en la memoria de las mayoras, se anteponen al discurso colonizador queciertas minoras pretenden difundir para consolidar sus mezquinos intereses. Re-afirmar la cultura popular otorgndole proyeccin masiva es una de las clavesde esas transformaciones.

    As, las iniciativas llevadas adelante, en su conjunto, han jugado un papel esencialen los avances de la cultura popular de estos ltimos diez aos, sobre todo aque-llas (como las relacionadas con la msica, la televisin o el cine) que expresancon sensibilidad y sinceridad la problemtica social, e involucran a las nuevasgeneraciones y sus propuestas originales y creativas. Esa dinmica debe ser partede todo proyecto revolucionario: sin la chispa de esa mirada juvenil, el caminode las grandes transformaciones se hace lento. Por eso, la Ley de Medios ser lalocomotora de todo aquello que, nacido al amparo de las polticas culturales deestos ltimos aos, le devuelva a los jvenes el espacio de compromiso e interssocial que les robaron las corporaciones mediticas con su discurso neoliberal.

    El sector musical, en particular, fue partcipe necesario de las consignas culturalesde esta ltima dcada. Desde la llegada de Nstor Kirchner al gobierno, la msicapopular tuvo otra vez un lugar preponderante en todos los actos pblicos quese realizaron en distintas celebraciones, muchas de ellas frente a la Casa Rosada,otras en ocasin de actos condenatorios y transformadores, en centros clandes-tinos de detencin, como en el caso de la ex ESMA. Los desafos son los mismos,pero el compromiso es mayor, ya que este tiempo trae aparejada una luchaabierta contra los monopolios mediticos y su expreso inters por maniatar ymanipular la opinin pblica tergiversando la realidad. La bsqueda de un es-pacio libre de presiones de toda ndole, donde la libertad sea la nica consignapara crear, es uno de los desafos que deben encarar el Estado y sus emergentesculturales.

  • nro. 19 | ao 5 | abril de 2013 | 11

    Para profundizar la participacin federal delas industrias culturales del pas sedesarrollaron 6 Pre MICA a lo largo de 2012.

    Reuniones y rondas de negocios en el MICA2011 muestran el espritu de intercambiopresente en el encuentro bienal.

    Desde su apertura, la Casa del Bicentenario fue sedede exposiciones, espectculos de msica, danza, teatroy cine, entre otras tantas actividades.

    Los Pericos cerraron el ciclo de recitales yactividades "Constitucin en vivo", con unconcierto gratuito en Plaza Constitucin.

    Vctor LaplaceActor, director y guionista.

    La recuperacin de espacios heridos por la dictadura es un hitoimportante de los ltimos diez aos

    El incremento de la matrcula escolar, por las polticas de inclusin, fue centralen los ltimos diez aos. La transformacion, entonces, es entender que la cul-tura est cerca, incluida, y atraviesa -precisamente- la vida y las condicionesde justicia en que la gente vive: de ah producimos una mejor cultura.

    As lo entendi la Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin, porejemplo, cuando llev adelante proyectos como el de Caf Cultura, un pro-grama federal que abri dilogos en nuevos lugares y que fue tan importantepara la puesta en marcha de la participacion alrededor de la Ley de Medios.La recuperacin de espacios heridos por la dictadura, y su puesta en valor, esotro hito importante.

    Los proyectos de ayuda a la produccin audiovisual; el cumplimiento de laLey de Medios, donde se oirn nuevas voces; la fiesta del Bicentenario, unacontecimiento de una felicidad masiva y despliegue esttico absolutamentenico, de lo mejor que hemos vivido; los proyectos de series, algunas, in-cluso, premiadas en festivales internacionales; y la creacin del banco deproductos para acceso libre (BACUA; CePIA) son solo algunos de los acon-tecimientos que destacara.

    Celebro en forma constante la transformacin cultural que hoy se ve en la me-jora de las condiciones de vida que produjo la recuperacin poltica.

  • MEDIOS YSOCIEDAD

    Multiplicar las voces

    La Ley 26.522, popularmente conocida como la Ley de Medios, lleg para reem-plazar el decreto ley 22.285 de la ltima dictadura militar y para terminar con laconcentracin de medios en pocas manos a la que tendieron los cambios imple-mentados en la dcada del 90. En su lugar, la nueva norma contempla y reconoceel derecho a la comunicacin de los pueblos originarios e inaugura la posibilidadde contar con una pluralidad y diversidad de voces a travs de un enfoque federalde la informacin.

    La institucionalidad de la ley lleg con la creacin de la Autoridad Federal de Servi-cios de Comunicacin Audiovisual (Afsca), el ente de aplicacin. Se form, adems,el Consejo Federal de la Comunicacin Audiovisual, en el que estn representadostodos los sectores de la comunicacin y los gobiernos provinciales. Entre sus trmi-nos ms sobresalientes, la normativa establece ms voces de la sociedad civil,para lo cual se reserva el 33 % de las localizaciones radioelctricas planificadas,en todas las bandas de radiodifusin sonora y de televisin terrestres, en todas lasreas de cobertura, para las organizaciones sin fines de lucro (...).

    LAS COMUNIDADES EN EL DIAL

    Los radiodifusores comunitarios tienen asegurado ahora un porcentaje del espec-tro radioelctrico, que comparten con el sector pblico y el privado comercial; yesto los aleja de la marginalidad a la que hasta entonces haban estado sometidos.Segn Diego Jaimes, licenciado en Comunicacin de la Universidad de BuenosAires, e integrante del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo), la nuevaley repercute de manera netamente favorable en las radios comunitarias. Ade-ms de este principio fundamental, que abre un escenario de fortalecimiento delos medios existentes y la apertura de nuevos, Jaimes sostiene: El principal puntoes la consideracin que hace la ley de la comunicacin como un derecho humano.Desde FARCo, peleamos durante 20 aos para que la comunicacin no se rigierapor los criterios del negocio comercial o la rentabilidad empresaria, sino por elderecho que cada ciudadano tiene de ser emisor, productor, difusor, adems dereceptor, consumidor y audiencia.

    SANCIONADA UN HISTRICO 10 DE OCTUBRE DE 2009, LALEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIN AUDIOVISUALINAUGUR EN LA ARGENTINA UN PROCESOIRREVERSIBLE EN EL SISTEMA DE MEDIOS ARGENTINOSEN GENERAL, Y PARA LOS MEDIOS COMUNITARIOS Y SINFINES DE LUCRO EN PARTICULAR. DEJANDO ATRS LAINVISIBILIZACIN DE TIEMPOS LARGOS, HOY LASCOMUNIDADES PUEDEN CONTAR EN PRIMERA PERSONASUS REALIDADES Y SUS MODOS DE PENSAR Y DETRANSMITIR SU IDENTIDAD Y SU CULTURA.

    AVANCES EN LA LEY DESERVICIOS DECOMUNICACINAUDIOVISUAL

    En tanto red de radios comunitarias, FARCo se propone implementar accionesy estrategias para lograr la efectiva democracia comunicacional en la Argen-tina. El Foro articula esfuerzos con otras organizaciones afines para incidir enlas polticas pblicas, a travs de la Coalicin por una Radiodifusin Demo-crtica. Desde ese lugar, Jaimes explica que la nueva ley es un logro de lasradios comunitarias, y buena parte de su articulado tiene que ver con los vein-tin puntos que desde FARCo y la Coalicin se propusieron como principiosbsicos y fundamentales.

    Al pensar los desafos de la fase de aplicacin, Jaimes seala que lo primordiales demostrar que 25 aos de historia de radios comunitarias en el pas se hansostenido con participacin de la comunidad, calidad en la produccin periods-tica, y sentido de pertenencia a un proyecto de cambio y transformacin social,en el que la comunicacin es una herramienta para incluir voces silenciadas porla cultura hegemnica.

    LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, A VIVA VOZ

    De origen mapuche, Matas Melillan es coordinador del rea de Comunicacindel Instituto Nacional de Asuntos Indgenas (INAI), del Ministerio de DesarrolloSocial de la Presidencia de la Nacin, y representante de los pueblos indgenasde la Argentina ante el Consejo Federal de Comunicacin Audiovisual. Aligual que Jaimes considera que la nueva ley representa un paso clave: Setrata de un hecho fundamental en la batalla cultural de los pueblos que re-sistimos la homogeinizacin cultural, ideolgica, poltica y econmica de losimperios del mundo que, desde hace ms de dos dcadas, se instalaron enel pas para manipular la sociedad a travs de los medios de comunicacinmasivos que responden a esos intereses econmicos y polticos extranjeros eimperialistas.

    Sobre la posibilidad de ser difusores de la propia realidad, Melillan enfatiza: Laaplicacin del derecho a la comunicacin con identidad permite que esta sea partedel desarrollo de los pueblos. Esto ltimo adquiere importancia significativa por-que habilita a los pueblos originarios a desarrollar su propio proyecto comunica-cional siguiendo sus cosmovisiones: Somos 32 pueblos que hablamos docelenguas distintas y tenemos derechos adquiridos en siglos de reivindicacin denuestra existencia en esta parte del mundo, asevera.

    Segn Melillan, la programacin de los medios indgenas es diversa, plural, pero,fundamentalmente, identitaria; refleja la cosmovisin y la revalorizacin de lospueblos originarios como parte del ser argentino, que, en su sangre, lleva el ADNde nuestros antepasados. La lnea poltica, ideolgica, editorial contina serla que marquen las comunidades que accedan a las autorizaciones para emitiruna seal de televisin o radio.

    12 | abril de 2013 | ao 5 | nro. 19

  • EXPERIENCIAS Y PROYECTOS EN MARCHA

    Mediante el trabajo de institucionalizacin de la comunicacin indgena que im-pulsa la Coordinadora de Comunicacin Audiovisual Indgena de la Argentina(CCAIA), Melillan cuenta que actualmente se estn tramitando 50 solicitudesde autorizacin para radios y se estn realizando capacitaciones con el InstitutoSuperior de Educacin Radiofnica (ISER) y la Comisin Nacional de Comunica-ciones (CNC). Esto ltimo, agrega, permiti que se inauguren cuatro radios yque se pongan al aire, en 2012, otras diez emisoras indgenas.

    Las radios comunitarias tambin crecen. A partir de un convenio firmado con el Minis-terio de Trabajo de la Nacin, FARCo ofrece cursos sobre nuevas tecnologas en radio,produccin informativa, y artstica y creatividad en diversas localidades del pas. Su ob-jetivo es formar comunicadores y periodistas crticos que cuenten con herramientassimblicas y tcnicas para producir nuevos relatos sobre la realidad.

    EntrevistaLa radio, una herramienta clave de enseanza y aprendizaje El artculo 149 de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisualestablece: La autoridad de aplicacin podr otorgar, en forma directapor razones fundadas, autorizaciones para la operacin de servicios deradiodifusin a establecimientos educativos de gestin estatal ().De este modo, la norma se hace eco de los tiempos que corren, alconcebir las tecnologas comunicacionales como herramientascentrales de enseanza y aprendizaje.

    Fernando Richter es coordinador del Proyecto de Radios Escolares delos Centros de Actividades Juveniles (CAJ), perteneciente al Ministeriode Educacin de la Nacin. Para l, la nueva Ley de Medios abre lapuerta para la implementacin de este tipo de proyectos pedaggicos,socioeducativos y comunitarios.

    -Cul es la influencia de la radio en la enseanza?-Pedaggicamente, se busca complementar y profundizar el procesode aprendizaje de los alumnos del nivel medio; encontrar alternativasque estimulen a quienes requieren estrategias diferenciadas paralograr mejores resultados en su proceso de escolarizacin; y, porltimo, promover la estrategia de reescolarizacin de aquellos jvenesque, por distintos motivos, no asistan a la escuela. Otro de nuestrosobjetivos apunta al intercambio con la comunidad educativa a travsde un medio de comunicacin.

    -Qu avances se lograron con la implementacin de los CAJ enel nivel secundario?-Estos proyectos van reinstalando la escuela secundaria en el intersde los jvenes. Nos interesa fortalecer el vnculo entre la escuela y losjvenes, amn de que trabajar la currcula escolar en formatos radialesestimula la investigacin y el estudio de los contenidos escolares.

    -Cules son los principales desafos que se presentan para lasradios escolares ante las tecnologas de la informacin y lacomunicacin?-El principal desafo se da en las capacitaciones que brindamos entodo el pas; en ese mbito, buscamos capacitar a los jvenes y a lostalleristas de radio para que puedan hacer uso de la herramientatecnolgica, a fin de mejorar y expandir el alcance de lasproducciones.

    Martn SabbatellaPresidente de la Autoridad Federalde Servicios de ComunicacinAudiovisual (AFSCA)

    Federalizar las voces e incluirnuevos actores

    La Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual (Afsca),creada a partir de la sancin de la nueva Ley de Medios, es un organismoque regula un sector clave de la economa, siguiendo el espritu inclusivo yantimonpolico de esta norma. Uno de sus ejes centrales es fomentar laparticipacin ciudadana y el desarrollo de comunicadores sociales,populares y comunitarios mediante distintas acciones, apuntadas a lasorganizaciones sin fines de lucro que la ley incluye por primera vez comoprestadores de servicios de comunicacin, pero tambin a los nuevosactores, como pueblos originarios, medios de gestin estatal, cooperativasy pequeos medios de comunicacin.

    Una de las primeras medidas adoptadas fue agilizar el acceso aautorizaciones y licencias de servicios de comunicacin mediantemecanismos abreviados, ya que se trata de un conjunto de prestadoresque no se encuentra familiarizado con las formalidades asociadas a suobtencin. As, ya se autorizaron 280 licencias de FM, de las cuales 24corresponden a pueblos originarios, a travs de un convenio firmado conel Instituto Nacional de Asuntos Indgenas; 134 a establecimientoseducativos, dentro de las que se incluyen 60 licencias gestionadas por unacuerdo entre el Afsca y los Centros de Actividades Juveniles del Ministeriode Educacin; y est previsto un convenio similar para institutos deeducacin superior que dependen de este ministerio.

    Paralelamente, se estn realizando concursos pblicos para adjudicar 291frecuencias de FM a entidades sin fines de lucro en diez provincias, quecuentan con talleres de capacitacin y asesoramiento previos para facilitarel acceso a todos los interesados. Esta medida permite incluso regularizarlos servicios que hoy se encuentran operativos. Tambin se transmitenherramientas para la sustentabilidad de las radios y seminarios integralesde produccin radiofnica, entre otras modalidades de capacitacin.

    Un nuevo sector estratgico es el de las cooperativas de servicios pblicosy los medios de comunicacin pymes, fundamentales en el nuevoescenario comunicacional. En esta lnea, se ha autorizado a la cooperativade servicio elctrico de Santa Rosa, La Pampa, a prestar servicios detelevisin digital de alta definicin por cable, con un abono accesible paralos vecinos.

    En materia de financiamiento, el Afsca est impulsando convenios con elBanco de la Nacin Argentina y otros organismos para facilitar el acceso acrditos destinados a equipamiento y desarrollo de las condiciones deproduccin y emisin de contenidos, que constituyen una herramientafundamental para concretar los objetivos de la ley. Y otro aspecto igual deimprescindible es la promocin de contenidos acordes a la norma, querespeten y expresen las identidades regionales, lo que hoy se materializaen programas de fomento, como el CePIA y el BACUA.

    Con la puesta en marcha de estas acciones, el Afsca impulsa la existenciade los ms diversos medios para favorecer el ejercicio del derecho humanoa la libertad de expresin y la comunicacin, e incentiva el desarrollo de losservicios como herramientas de alfabetizacin meditica y de eliminacinde las brechas de acceso a los conocimientos y las nuevas tecnologas.

    nro. 19 | ao 5 | abril de 2013 | 13

  • FOTOGRAFA

    Cualquiera puede tomar una buena foto

    -Desde aquella primera cmara que comprpor entonces en Alemania, cmo construy suvocacin?-De chica quera ser artista: pintar, trabajar en un ate-lier sola, escuchando msica. Hasta que vi que la fo-tografa no era lo que pensaba. En los aos 50, creaque era solo la foto de comunin (cuando ibas al es-tudio vestida de novia enana), o las de casamiento, ola foto carn. La fotografa era una necesidad ms,como ir a la peluquera. En Europa recorr por primeravez una muestra que toma la fotografa como mate-ria de expresin artstica. Fue abrir una ventana a otracosa. Adems, con 22 o 23 aos, fotografiar me dabala oportunidad de estar en la calle, con la gente, co-nectar, hablar, que era lo que me empezaba a gus-taba. Era todo un mundo nuevo, adems de lavelocidad con que vea los resultados.

    En general, a todas las personas a las que les he to-mado fotos, ha sido por un impulso propio. El pro-yecto de Retratos y autorretratos (1974), por ejemplo,lo compart con mi socia de entonces, Alicia DAmico.Hicimos una nmina de los libros que habamos ledoy nos haban gustado, y les escribimos a los autores.Aquel tiempo no era como el de ahora, que la gentefamosa es objeto de un acoso tanto periodsticocomo de la calle. En los aos 60, cuando no habamuchas revistas grficas, el pblico desconoca laapariencia de los escritores. Incluso, hicimos ese libroporque nosotras mismas no sabamos qu cara tenanlos escritores. Octavio Paz o Carlos Fuentes no eran,como ocurre hoy, objetos de caza de paparazzi.

    -La idea de realizar este libro coincidi con elboom de la literatura latinoamericana?-La idea fue previa al boom. La mayora de nuestrospases, en Amrica Latina, tenan gobiernos dictatoria-les, por eso, los escritores se juntaban en otros lugares.Por ejemplo, en Pars, haba media docena de autoresque queramos fotografiar; en Londres, otros tantos.Cuando le hicimos las fotos a Cortzar, l mismo le es-cribi a Octavio Paz, a Cabrera Infante y a otros quevivan en Londres: Mir, van a ir estas chicas que sonamigas, buenas fotgrafas, recbanlas, les pidi. Des-pus, uno de ellos nos dijo: Vayan a Chile, al Con-greso de Literatura en Via del Mar, que van a estar

    ARTISTA FARO DE LA FOTOGRAFALATINOAMERICANA, CON 80 AOS,FACIO MILITA SU ARTE COMO A LOS20. A AGENDA COMPLETA, SIGUEPUBLICANDO LIBROS DE COLEGASEN LA PRIMERA EDITORIAL DEIMGENES DE LA REGIN, CREADAPOR ELLA, Y ES MOTIVO OBLIGADODE HOMENAJES EN ESPACIOSINSTITUCIONALES DONDE SUPOIZAR SU DISCIPLINA BIEN ALTO.

    ENTREVISTA CON SARA FACIO, UN LENTE PRODIGIO

    todos los escritores all reunidos. Y entonces to-mamos fotos a Mario Vargas Llosa, Juan CarlosOnetti, Ricardo Parra. Es decir, los mismos escritoresnos ayudaron en la produccin. Por entonces, la li-teratura nos inspiraba. Encima, era un desafomayor, porque cmo obtener buenas fotos degente que no conocs, que son annimos? Solohabamos ledo la obra. Eso a m me ayud mucho.La primera foto que le tom a Cortzar fue a horasde haberlo conocido. Para m, Cortzar era la ima-gen del personaje de Rayuela, Horacio Olivera, y noel seor que tena delante de m.

    -De aquel grupo de escritores, qued al-guien sin fotografiar, a su pesar?-De ese crculo, no. Salvo las tres mujeres: VictoriaOcampo, Olga Orozco (que no queran que les sa-caran fotos) y Mara Elena Walsh, que por enton-ces era muy joven y deca: Cmo voy a estar allado de esos monstruos?.

    -Por qu cree que hay ciertas imgenes(como la de Cortzar con el cigarrillo pen-diendo entre los labios) que se convirtieronen icnicas?-Supongo que al pblico le dice ms que otras,que, aunque pueden ser buenas fotos, muestrana un personaje que no les atrae demasiado. Perocuando estoy conmigo misma, digo: Qu suerteque tuve!. Es como cuando un msico escribeuna cancin que canta todo el mundo. Adems,cualquiera, aunque no sepa leer ni escribir, puedetomar una buena foto; por suerte, es una de lasdisciplinas ms democrticas que existen. Enton-ces, con tanta competencia, poder destacarse esalgo para agradecer.

    -Muchas de sus fotos son populares. Sin em-bargo, cuando hay una exposicin, el pblicose vuelca masivamente a verlas. Hay una ne-cesidad de acercarse al original... -Ver una obra en persona no se compara con verlaimpresa. Ni hablar de las obras en color. Cuandohice mi primer viaje sola a Europa, fue para verpinturas. Conoca a los pintores por los libros. Elcambio visual es excepcional: de ver una foto chi-

    14 | abril de 2013 | ao 5 | nro. 19

  • nro. 19 | ao 5 | abril de 2013 | 15

    quita en blanco y negro de un libro, llegs al Louvrey ves un cuadro grande como una pared. Con lasfotos pasa lo mismo. Como deca una gran escritorainglesa cuando se invent la fotografa: lo que tienela foto es que la persona estuvo ah en ese momento,entonces, uno la recibe de manera diferente.

    Por eso, los fotgrafos que hacemos actualidadsomos protagonistas privilegiados. Nos acercamos ala realidad de algunos sitios donde otros no llegan.Cuando el fotgrafo puede transmitir eso con mssabidura o sentimiento, se producen las fotos queperduran. Porque desde que nos levantamos estamosinvadidos de imgenes, pero son pocas las que tequedan en la cabeza o en el corazn.

    -Viendo lo que ha sido su tarea por instituciona-lizar la fotografa, piensa que este arte no tienenada que envidiarle a las bellas artes?-No. Tom la fotografa en sus dos vertientes: la co-mercial y la profesional. Siempre viv bien gracias a lafotografa. Pero para m lo primordial es tener unbuen pasar haciendo fotos de temas que me intere-san, de gente que me gusta, inteligente, de hechossociales que conmueven a la sociedad. La fotografaes un camino magnfico para dejar testimonio. Conel tiempo descubr la importancia de la fotografa im-presa: los libros fotogrficos. Por eso arm una edi-torial (no existan ni en el pas ni en Amrica): LaAzotea. Ningn fotgrafo poda tener un libro de sucreacin, solo por encargo. No haba espacio paraeditar lo que uno ve, lo que uno siente, lo que unoquiere transmitir; como tampoco haba espacios fsi-cos para exhibir fotografas. Esa fue otra de mis gran-des luchas: abrir galeras de foto. La primera enBuenos Aires fue la del Teatro San Martn, donde, du-rante casi quince aos, organic una exposicin pormes. Ah tengo un plato que me regalaron las auto-ridades cuando se cumplieron las cien exposiciones(hice ms de doscientas en total). As se fue agran-dando el panorama, y la fotografa adquiri categorade materia expresiva, y cuando eso llega a un puntosuperior porque hay contenido, tcnica y trayectoria,entonces ese fotgrafo puede incluirse entre los ar-tistas de las artes visuales, como un pintor, un dibu-jante, un grabador.

    -Qu la motiva para editar un libro de fotogra-fa hoy? -Primero, que las imgenes tengan una fuerza, y queesa fuerza est acompaada de un contenido. Porms lindas que sean las fotos de unas mariposas, untema puramente esttico no me interesa. Busco quehaya un contenido humanista o una idea que puedeser poltica, en el mejor sentido de la palabra; un con-flicto social, un tema que diga algo del fotgrafo odel problema que aborda.

    El ltimo libro que hemos hecho en La Azotea, Am-rica, de Sebastin Cid, es un libro difcil de imprimir,porque son fotos al lmite, muy oscuras; tambin esdifcil comprender lo que l quiere decir con esa so-ledad, esa amplitud del paisaje. Hay que tener unasensibilidad refinada y comprometida para entendereso. Eso fue lo que me gust, y por eso hice el libro,no porque se fuera a vender ni porque fuera a saliren los diarios.

    -Nunca le preocup ganar dinero con los libros?-Me encantara que se vendieran y ganar plata; ade-ms, es una manera de demostrar que lo que hacstiene aceptacin. Pero un libro fotogrfico es un pro-ducto muy caro. Para hacer Retratos y autorretratos,editado por Crisis, sacrificamos la calidad de las fotose imprimimos en papel de diario. Inclusive, hicimoslas impresiones acentuando los negros y los blancos,para que las fotos se notaran. Tienen impacto, perono mucha calidad. El libro se vendi al precio de unarevista: en ese momento, una revista costaba $5 y ellibro, $6, pero tena 150 pginas. La tapa la hizo Ro-gelio Polesello. Todos nuestros libros fueron hechospor muy buenos diseadores, y ni hablar de los escri-tores. A Humanario no podamos publicarlo porqueno haba ninguna editorial que se interesara, y, final-mente, lo publicamos en La Azotea. Fue un libro muycaro, y encima quin iba a comprar un libro sobreenfermos mentales? Julio Cortzar fue el que ms in-sisti en que lo hiciramos: Yo les hago el texto, selos regalo, nos dijo. Sobre esas actitudes, muchasveces me dicen: Tuviste suerte. Tuve suerte porquetambin trabaj mucho, y apreci lo que eran los ar-tistas. Adems, estuve rodeada de gente muy capazy muy inteligente que tambin me ayud mucho, es-

    timulndome a seguir adelante aunque no ganara niun peso.

    -Fue difcil su vida como artista?-Creo que fue difcil como puede serlo para toda per-sona que tiene que trabajar para ganarse la vida y ala vez disfrutar. Desde chica fui muy curiosa. Hoy, con80 aos, mejor no te muestro mi agenda porque tecanss. Hace poco, en una entrevista que me hicieronpor telfono desde el Per, me preguntaron por mirebelda. Siento que he ejercido una libertad, nadams. No es que hice lo que hice porque haya queridoser rebelde. Quise tener las mismas oportunidadesque los varones. Cuando tena 18 aos, en mi casame decan: Para qu vas a estudiar Bellas Artes? Tevas a morir de hambre. Mejor te cass con un tiporico que te mantenga. Quera, entonces y siempre,ganar mi dinero, poco o mucho, y gastarlo yo.

    La mayora de los artistas consagrados dejaron todopor serlo: familias, pases, trabajos, hijos. Tom cual-quier artista, pintor o escritor, varn o mujer, todosdejaron algo, y han sido criticados o incluso llevadospresos. Ni hablemos de la parte sexual. Varios ami-gos mos argentinos se fueron a Pars nada ms quepor eso. Toda persona que quiere ser libre tiene con-flictos y problemas. Algunos renuncian y otros si-guen adelante.

    -Cmo es seguir viviendo de la fotografa, perosin fotografiar? Extraa sacar fotos?-Ya no. Al principio, s. En 2005, tuve un accidente yme romp las dos muecas, y no poda siquiera tomarel control remoto y apretar los botones. No poda usarcmaras. Estuve un ao y medio con telaraas en lasampliadoras. Y despus pens que quiz era el des-tino, y as lo tom. Adems, cuando dije que me re-tiraba de la toma fotogrfica, tena que ver con quelo que me gustaba con locura era el laboratorio, re-velar los rollos, hacer las copias, trabajar con lasmanos. Ahora mi laboratorio es un archivo. Con laedad que tengo, recin hace cinco aos me pint lasuas por primera vez. Hoy veo una foto mal impresay me da dolor de estmago. Adems, ya no hay ele-mentos, pelculas, papeles especiales con los que tra-bajaba. Lo que siempre hice con mis manos, ahora lohacs con filtros, y es un opio.

    -Se compr una cmara digital, aunque sea porcuriosidad?-S. Quin le saca fotos a mis gatitas si no? Ayer, jus-tamente, me encontr con un colega que hizo en sucasa un laboratorio para copiar todos los negativosque tiene porque extraa. Si estuviera en plena ac-tividad, me encantara usar una mquina digital. Esel da y la noche en cuanto a la rapidez, la tcnica; escomo si fuera otra materia. Hace no mucho tiemposostuve que es como pasar del daguerrotipo a la fotoen papel. Me dijeron qu exagerada!, pero creoque es as. A la hora de trabajar, donde antes hacacincuenta libros, hoy podra hacer doscientos cin-cuenta, porque es impresionante la rapidez. Estovuelve la fotografa todava ms democrtica.

  • 16 | abril de 2013 | ao 5 | nro. 19

    COOPERACININTERNA-CIONAL

    La cultura en el proceso de integracin

    regional: Mercosur Unasur LA IDENTIDAD DEL MERCOSUR ES LACULTURA, ES EL VECTORFUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLOINTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS YLA CONSOLIDACIN DEL PROCESO DEINTEGRACIN REGIONAL. DECLARACIN DE MINISTROS DECULTURA, BRASILIA, NOVIEMBRE DE2012.

    LAS POLTICAS CULTURALES EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, POR MNICA GUARIGLIO

    El Primer Protocolo de Integracin Cultural del Mer-cosur, de diciembre de 1996, constituye el punto departida de lo que hoy se conoce como Mercosur Cul-tural, el espacio de reunin permanente y mxima de-cisin de los ministros y ministras de Cultura de losEstados parte y asociados que conforman el bloquemultilateral.

    Ese primer compromiso con la integracin a travs dela cultura enumer de modo general algunos de losejes que, a lo largo del tiempo, fueron tomando formay contenidos expresos.

    Hace falta mencionar aqu que el Mercosur nace en1991 sobre las prioridades de la economa y el inter-cambio comercial, y que la agenda cultural aparececinco aos despus de la firma del Tratado de Asuncinbajo la forma del Protocolo del 96.

    Esa diferencia no menor, y el privilegio que las cuestio-nes del comercio regional tuvieron en la agenda de tra-bajo impidieron un reconocimiento de las polticasculturales en el fortalecimiento del bloque.

    Hoy, la agenda cultural en los procesos de integracinregional prioriza las relaciones entre la cultura y eldesarrollo, los impactos de la economa creativa, elreconocimiento de la diversidad cultural y la amplia-cin de los derechos culturales.

    En ese sentido, la Reunin de Ministros de Cultura apartir de 2010 reconoci la necesidad de mayor inser-cin de los temas culturales en las diferentes instanciasde la estructura formal del Mercosur, as como mayorcoordinacin entre ellas.

    Se definieron con precisin como ejes temticos el pa-trimonio cultural; las industrias culturales; RECAM au-diovisual; la diversidad cultural y los sistemas deinformacin; y se consolid la constitucin de comisio-nes tcnicas y el reglamento de funcionamiento delMercosur Cultural.

    A esta breve enunciacin deben incorporarse el FondoMercosur Cultural, una iniciativa que acompaar confinanciamiento proyectos vinculados a las lneas de ac-cin, y un proyecto de Fortalecimiento Institucional quepermitir una mejor y mayor difusin de los avances delMercosur Cultural, a travs de una web institucional yuna estrategia de difusin de las actividades.

    Hoy, los debates de la Reunin de Ministros estn mar-cando el inters en las estrategias de desarrollo soste-nible y la formulacin de un plan estratgico delMercosur Cultural que d cuenta tanto de la diversidadcomo de la transversalidad de la cultura, y su vincula-cin necesaria en el marco de las polticas pblicas.

    La primera reunin de Altas Autoridades Sudamerica-nas sobre cultura y sustentabilidad, realizada en abrilde 2012 como parte de los debates previos a la cumbrede medio ambiente Rio + 20, aprob la declaracin deSo Paulo que propone la consideracin de la culturacomo cuarto pilar del desarrollo a la par de los aspectoseconmicos, sociales y medioambientales.

    Esa declaracin, que ha sido incorporada a la agendade ministros del Mercosur Cultural, promueve elconcepto del buen vivir, sumak kawsay en quechua,sumaq qamaa en aymara y teko por en guaran,como perspectiva enriquecedora de la sustentabili-dad, reafirma la cultura en su dimensin econmicay propone reforzar iniciativas conjuntas que fortalez-can el carcter transversal de la economa creativa dela regin e impulsa acciones de cooperacin regionalrelacionadas con el papel estratgico frente a los des-afos de la sostenibilidad y la construccin de socie-dades ms justas e inclusivas.

    Enmarcada en la decisin de los ministros de definir unaagenda regional que atienda inquietudes compartidas,y proyecte posiciones concertadas para la actuacin en

    escenarios internacionales, la agenda de la diversidadcultural ha incorporado los debates sobre la convencinUnesco (2005) para la promocin y proteccin de la di-versidad de expresiones culturales.

    En ese sentido, la presidencia pro tmpore de la Argen-tina en 2012 organiz el primer coloquio regional depuntos focales de la Convencin, que actualiz las pre-ocupaciones, acciones, estrategias y proyectos, a la parque permiti compartir las definiciones respecto de laaplicacin de la convencin y sus alcances.

    En el reconocimiento del carcter transversal de la cul-tura, la Argentina ha impulsado la articulacin con otrasinstancias del bloque propiciando la inclusin de la Reu-nin de Ministros de Cultura en la II Sesin ampliadade Ministros de Asuntos Sociales del Mercosur, con lapresencia de las mximas autoridades de justicia, segu-ridad, derechos humanos, educacin, trabajo, salud,desarrollo social, mujer, ciencia y tecnologa, agriculturafamiliar y juventud.

    En esa oportunidad, se aprob el proyecto sobre Ali-mentos tradicionales: seguridad alimentaria, identidady diversidad en el Mercosur, una iniciativa conjuntaentre el Mercosur Cultural y el Social, y se firm la de-claracin de Buenos Aires por un Mercosur social e in-clusivo: avanzando hacia la Patria Grande.

    El ao cierra con decisiones importantes, como la apro-bacin del proyecto Itinerario Cultural de las MisionesJesuticas Guaranes, Moxos y Chiquitos del Mercosur,financiado por Brasil, y la aprobacin de la categoraPatrimonio Cultural del Mercosur como aporte fun-damental a la promocin del dilogo, la integracin, larecuperacin de la memoria y el desarrollo regional.

    El comunicado final de los Estados parte y asociadosdestaca el Plan Estratgico de Integracin Cultural delMercosur que establecer los objetivos de mediano ylargo plazo para apoyar las acciones de integracin, co-operacin y el intercambio cultural del bloque, y tendrcomo ejes centrales el desarrollo sostenible, la protec-cin y promocin de la diversidad cultural, el fortaleci-miento de los derechos culturales y la economacreativa.

  • nro. 19 | ao 5 | abril de 2013 | 17

    El Mercosur Cultural no constituye solo un espacio de-dicado exclusivamente a la produccin de actividadesculturales, sino que propone una agenda de trabajoque sintonice con los cambios y transformaciones querequiere la consolidacin de la integracin regional. Aslo sealaron los ministros de Cultura al rescatar la ne-cesidad de profundizar la reflexin, debate y difusinde los procesos histricos nacionales generando opor-tunidades y espacios para esa reflexin.

    Es la posibilidad de hacer efectivas las polticas de in-clusin, distribucin de la riqueza, igualdad de oportu-nidades y desarrollo sustentable, y traduce el espritude integracin regional en la diversidad como garantade fortaleza frente a un mundo que ha cambiado susparadigmas.

    Consolidar el Mercosur Cultural, ampliar su agenda deprioridades y potenciar sus posibilidades fortalece la de-cisin poltica de nuestros Estados en la defensa de lasoberana y el desarrollo con inclusin, creando un con-tinentalismo nuevo, positivo y promisorio.

    Finalmente, celebramos con nfasis la admisin ofi-cial de la Repblica Bolivariana de Venezuela al Mer-cosur, el inicio del proceso de adhesin del EstadoPlurinacional de Bolivia y las decisiones relativas a laparticipacin de la Repblica Cooperativa de Gu-yana y la Repblica de Surinam en calidad de pasesinvitados a las reuniones de la estructura institucio-nal del bloque.

    UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS: UNASUR

    A partir de la decisin poltica de consolidar un pro-ceso de integracin regional como condicin nece-saria para el desarrollo, en mayo de 2008 se firm,en Brasilia, el tratado constitutivo de Unasur, con lafinalidad de conformar un bloque regional cimen-tado en el fortalecimiento de la democracia, el res-peto de la autodeterminacin de los pueblos, lasestrategias de la cooperacin y la resolucin de lasasimetras, la reduccin de la pobreza, la exclusiny la desigualdad.

    Informes recientes elaborados por el grupo de in-tegracin econmica sealan la fortaleza de unaregin cuyas cifras son elocuentes: doce pases,391 millones de habitantes, reservas internacionalespor US$600.000 millones y un comercio intrarregio-nal de US$120.000 millones.

    Con tasas de crecimiento elevadas, y sostenidas, eldesarrollo de polticas activas, las estrategias de co-ordinacin frente a la crisis internacional y un mer-cado intrarregional creciente, Unasur se percibe comoun actor decisivo en el contexto internacional.

    La Argentina participa activamente del Consejo Su-ramericano de Cultura (CSC) y organiz, en 2010, laprimera reunin de representantes de las televisoraspblicas de contenidos culturales de Unasur, iniciativaque dio lugar a una segunda edicin en 2012 orga-nizada por Colombia.

    Como resultado de estos encuentros, los Estadosmiembro asumieron el compromiso de realizar pro-yectos que contribuyan a mejorar la calidad de la te-levisin cultural, fomenten el intercambio decontenidos audiovisuales y logren mayores niveles dearticulacin y cooperacin entre las TV culturales dela regin.

    Las jefas y jefes de Estado y de Gobierno, en su VIReunin Ordinaria, reconocieron que la diversidadcultural es un elemento importante en la construc-cin de la identidad suramericana y, en ese sentido,celebran la aprobacin del proyecto de iniciativas co-munes Expreso Sur, el cual difundir las distintas ex-presiones de su patrimonio cultural, y apoyan laconformacin del Banco de Contenidos CulturalesAudiovisuales como plataforma de intercambio de lasproducciones culturales de la regin.

    Coordinado por Colombia, Expreso Sur es un pro-yecto conjunto que cuenta con la participacin de laArgentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Per,Uruguay y Venezuela.

    La Argentina lidera la organizacin y puesta en fun-cionamiento del Banco de Contenidos Culturales Au-

    diovisuales, herramienta que servir para la circula-cin e intercambio de las producciones culturales.

    Dos ediciones del Foro sobre Derechos Culturales yMecanismos Transversales Compartidos en la Reginse realizaron en Uruguay, en 2010, y Ecuador, en2012, bajo el lema de promover la garanta de losderechos culturales y erradicacin de todo tipo de dis-criminacin, descolonizacin y racismo.

    Impulsar el reconocimiento positivo de la diversidadcultural y garantizar los derechos de los pueblos ind-genas y la poblacin afrodescendiente en el rea deinterculturalidad son objetivos del Foro. Todos los pa-ses de la regin han experimentado patrones simila-res de exclusin de sectores importantes de laciudadana, y es de vital importancia compartir losavances y retos en esta materia.

    La defensa y conservacin del patrimonio cultural,la formulacin de una poltica conjunta contra el tr-fico ilcito de bienes culturales, una evaluacin delas convenciones sobre patrimonio mundial culturaly natural, y de patrimonio inmaterial, as como laconformacin de una Lista Indicativa representativadel patrimonio cultural de la regin, y la capacita-cin y asistencia tcnica para la gestin de riesgosdel patrimonio en desastres naturales estn incor-poradas a las prioridades de la agenda.

    La agenda de cultura de Unasur tiene puntos decontacto con varios ejes del Mercosur Cultural y seplantean estrategias de coordinacin no solo deambas agendas, sino tambin de las que defina laprimera cumbre de Ministros de Cultura de la Co-munidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos(CELAC), prevista para el 14 y 15 de marzo en Pa-ramaribo, Surinam.

    Mnica GuariglioDirectora Nacional de Poltica Cultural y Cooperacin InternacionalSecretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin

    Reunin del Comit Coordinador Regional Presidencia Pro Tempore Argentina 2012

  • ARTE

    Len Ferrari, un enfoque nicoLen Ferrari es uno de los artistas ms relevantes del sigloXX. El conjunto de la obra y los escritos del artistaargentino, irreverente, rebelde y profundamenteanticlerical, lo revelan como un creador multifactico, y a lavez como un hombre con una fuerte impronta poltica, grancompromiso y sensibilidad social. Len Ferrari dedic su vidaa denunciar con rigor y genio artstico, los daos y lasconsecuencias de las que han sido siempre sus mayorespreocupaciones: la religin, las dictaduras, la intolerancia yla guerra.

    Con la colaboracin de la "Fundacin Augusto y LenFerrari. Arte y Acervo" (FALFAA), la exposicin Taller Ferraripermite tomar contacto no solo con las obras del artista,sino tambin con su contexto de creacin. As, sereinstalarn mltiples y significativos elementosprovenientes de su taller que constituyen la materia primade su trabajo: juguetes, plumas, conos religiosos, objetoscotidianos, electrodomsticos, imgenes periodsticas,fotografas histricas y textos, entre otros.

    "Len Ferrari piensa, en sus obras, los avatares de lacondicin humana y denuncia de una forma original yeficaz los abusos del poder en todas sus formas. En susobras desfilan y se combinan sugerentemente personajes ysituaciones siniestros de la historia argentina y de lahumanidad, pasados por su filtro irreverente e implacable",expres el curador de la muestra, Andrs Duprat, tambindirector de Artes Visuales de la Secretara de Cultura de laPresidencia de la Nacin. Adems, a propsito de lavariedad de materiales utilizados, destac: "Huesos,poliuretano, muecos, alambres o ramas: para Ferrari, todoes, o puede ser, materia plstica, siempre que le permitaexpresar sus ideas, conceptos y bsquedas estticas".

    Complementan la propuesta obras del asistente de Ferrari,Yaya Firpo, quien aborda tpicos como las fronteras, lasmigraciones y la nacionalidad; intervenciones performticassobre obras del artista, con coreografa de Mariana Bellotto;y proyecciones de "Civilizacin, un documental sobre LenFerrari" (2012), del director Rubn Guzmn.

    Obras realizadas con la tcnica del collage.

    La muestra expone la diversidad tcnica y creativa delartista argentino. En este caso, un jabal embalsamadosostiene entre los dientes un globo terrqueo.

    18 | abril de 2013 | ao 5 | nro. 19

  • Vrgenes intervenidas de la serie Infiernos. Obra de la serie Msicos. Esculturas de poliuretano.

    Detalle de la obra Prisma construida con huesos sintticos.

    Jaula con santos y pjaros. Serie Infierno.

    HASTA EL 26 DE MAYO.

    CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIAHAROLDO CONTI.

    AV. DEL LIBERTADOR 8151. CIUDAD DE BUENOS AIRES.

    nro. 19 | ao 5 | abril de 2013 | 19

  • INDUSTRIASCULTURALES

    Una plataforma para la cultura nacional

    Los distintos campos de la produccin cultural delpas volvern a congregarse y estrechar lazos en la se-gunda edicin del Mercado de Industrias CulturalesArgentinas (MICA), que organiza la Secretara de Cul-tura de la Presidencia de la Nacin en el predio deTecnpolis, ubicado en Villa Martelli. All hacedoresculturales vinculados con los sectores artes escnicas,audiovisual, diseo, editorial, msica y videojuegospodrn participar de las distintas experiencias quepropone el encuentro: rondas de negocios, conferen-cias, seminarios y presentaciones de espectculos envivo, entre otras modalidades.

    La historia del Mercado comenz en junio de 2011,cuando el complejo Tribuna Plaza, de la ciudad deBuenos Aires, abri sus puertas durante cuatro jor-nadas para recibir a 231 invitados del exterior,34.600 visitantes y 1700 empresas acreditadas.Adems, en esa ocasin, se realizaron 4500 reunio-nes de negocios, 106 conferencias y 30 presenta-ciones musicales.

    Continuando la exitosa experiencia que supuso la edi-cin inaugural, el Mercado de Industrias CulturalesArgentinas (MICA) volver a distinguirse por ser el pri-mer espacio en la Argentina que concentra, en unmismo lugar, las diferentes actividades y actores delas industrias culturales, con el objetivo de fortalecer-los en el mercado interno y, adems, posicionarlos enel mbito mundial.

    Tal como ocurri en 2011, se abrirn espacios de ex-posicin, donde estarn representadas las produccio-nes culturales de todas las provincias y sectores, atravs de las cmaras empresariales, instituciones na-cionales y pymes.

    Durante octubre de 2012, el secretario de Culturade la Presidencia de la Nacin, Jorge Coscia, pre-sent el Mercado en el marco de la megamuestrade arte, ciencia y tecnologa que organiz el Go-bierno nacional en Villa Martelli: La segunda edi-cin de esta actividad ser, por sobre todo,iluminada por el talento y la creatividad de nuestrosartistas y emprendedores culturales, sin los cualeseste proyecto no sera posible.

    LUEGO DE LA FRUCTFERA EDICINDE 2011, QUE CONT CON MS DE34.000 VISITANTES Y 4.500REUNIONES DE NEGOCIOS, ELSEGUNDO MERCADO DE INDUSTRIASCULTURALES ARGENTINAS (MICA)PROMETE SUPERAR ESAS CIFRAS YREDOBLAR LA OFERTA DEPROPUESTAS EN TORNO A ESTARAMA FUNDAMENTAL DEL SECTORECONMICO. DE FUERTE IMPRONTAFEDERAL, LOS SEIS PRE MICAREGIONALES REALIZADOS DURANTE2012 SIGNIFICARON UN PUNTOCLAVE DE CONFLUENCIA PARAPRODUCTORES PROVINCIALES,PERFILANDO, AS, EL DECISIVOPOTENCIAL DEL ENCUENTRO QUE SEDESARROLLAR ESTE AO, DEL 11AL 14 DE ABRIL, EN TECNPOLIS.

    DEL 11 AL 14 DE ABRIL, EN TECNPOLIS

    Segn datos aportados por el Sistema de InformacinCultural de la Argentina (SInCA), las industrias cultu-rales constituyen un sector econmico de enorme re-levancia: aportan el 3,8 % del PBI; producen,aproximadamente, US$ 56.000 millones; y generan300.000 puestos de trabajo, esto es, el 2 % del totaldel empleo formal registrado. En este sentido, elMICA es mucho ms que un espacio de reunin: ade-ms de tender al desarrollo econmico especfico, su-pone la incesante elaboracin de smbolos, saberes,ideas e identidades, expresiones que se concentranen las industrias culturales. Adems, es un intento depensar y actualizar la mirada sobre la produccin cul-tural en la Argentina de hoy.

    Los preparativos del futuro encuentro incluyeron lapuesta en marcha de seis Pre MICA regionales, des-arrollados durante 2012, que apuntaron a federalizarla propuesta e integrar a las industrias culturales detodo el pas. El MICA garantiza que nuestra polticacultural sea genuinamente nacional, explic Cosciaen este sentido. La provincia de Buenos Aires y las re-giones NEA, NOA, Centro, Cuyo y Patagonia fueronlas sedes. A cada actividad, se sumaron referentes re-gionales y fueron capacitados miles de productoresde todo el pas, quienes, adems de generar contac-tos, cerraron acuerdos comerciales.

    LOS PRE MICA: PARTICIPACIN DELMERCADO POPULAR Y REGIONAL

    Durante el Pre MICA de la regin del nordeste argen-tino, que se llev a cabo en la ciudad de Formosa, seregistraron ms de 1200 inscripciones, 380 produc-tores se acreditaron para las rondas de negocios,hubo 8 compradores internacionales, se concretaron800 rondas de negocios y 8000 visitantes recorrieronel predio a lo largo de tres jornadas.

    En la regin NOA, que congreg a las provincias deTucumn, Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago del Es-tero, se concretaron 1200 rondas de negocios;hubo 190 invitados y participaron 12.000 personas.Adems, se realizaron 40 contrataciones de espec-tculos en vivo y ediciones discogrficas para la Ar-gentina y Chile, se programaron 9 obras de teatro,se proyectaron 25 pelculas de produccin regional,se presentaron 67 producciones de videojuegos yse inscribieron 47 editoriales para cerrar 6 charlassobre el sector.

    Durante la edicin del Pre MICA Centro, llevado acabo en las provincias de Crdoba, Santa Fe y EntreRos, ms de 20.000 personas participaron de las ron-das de negocios, conferencias, talleres, recitales yshowcases que propuso el encuentro. Se realizaron3100 reuniones en rondas de negocios, se registraron2900 asistentes e intervinieron 600 empresas.

    En la ciudad de La Plata, para el Pre MICA BuenosAires, el espacio reuni a ms de 600 productores cul-

    20 | abril de 2013 | ao 5 | nro. 19

  • turales de 120 ciudades bonaerenses y hubo 1480acreditados, 2250 rondas de negocios, 31 invitadosdel exterior y 156 nacionales, 55 conferencias y char-las, 10 showcases y 12 bandas que grabaron en vivo.Adems, 50 productores audiovisuales mantuvieronreuniones de capacitacin con la Cmara Argentinade Productores Pyme Audiovisuales (CAPPA); y el res-ponsable de CITIA, el Festival de Animacin de An-necy (Francia), uno de los ms importantes delmundo, se reuni con 21 representantes de encuen-tros de cine y animadores.

    Por otra parte, el Pre MICA Cuyo se concentr enla ciudad de San Juan, y convoc a productores cul-turales de esa provincia, Mendoza, San Luis y LaRioja. Adems de las casi 900 mesas de negociosque se llevaron a cabo, la novedad en esta edicinfueron las rondas de vnculos, con un formato dePecha-Kucha (presentaciones de siete minutos deduracin). De este modo, 20 diseadores grficose ilustradores mostraron su trabajo al resto de lossectores.

    Finalmente, para la regin del sur argentino, el PreMICA Patagonia reuni a representantes de las in-dustrias culturales de las provincias de Ro Negro,Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, Neuqun yLa Pampa. Ms de 150.000 personas participarondel encuentro. Hubo, en total, 400 acreditados,1500 reuniones en rondas de negocio, 400 produc-tores en rondas y 70 compradores nacionales e in-ternacionales.

    Son otra demostracin del potencial creativo denuestra sociedad. Los miles de productores queacompaaron este acontecimiento, jvenes en su ma-yora, nos confirman que avanzamos por el caminocorrecto, expres Rodolfo Hamawi a cargo del pro-yecto, a modo de balance de los Pre MICA. Palpi-tando el segundo captulo del Mercado, una iniciativaque hace historia, el funcionario detall: Facilitar alos creadores la exhibicin de sus productos, fomen-tar su relacin con otros productores, promover losnegocios con compradores nacionales y extranjeros,y brindarles capacitacin son nuestras responsabilida-des, que seguiremos asumiendo.

    Generar propuestas, proyectar desafos

    Dos aspectos clave atravesaron y dinamizaron la primera edicin del MICA: la innovacina la hora de idear las modalidades de participacin y la diversidad de invitados, tantonacionales como del exterior, que ofrecieron charlas e interactuaron con productoresargentinos.

    Siguiendo esta lnea, el encuentro de abril, en Tecnpolis, promete volver a sentarprecedente en materia de industrias culturales. Ejemplo de esto es el HackatnMusical (el trmino integra las palabras hack intervencin sobre un sistema paradarle un uso creativo, distinto del original y maratn). Para realizarlo,programadores, diseadores, luthiers y artistas identificarn problemticas de laindustria musical (en particular, la argentina y latinoamericana), generando un espaciode trabajo para fomentar ideas que intenten solucionarlas. Estas soluciones abogarnpor sentar las bases para futuros desarrollos de proyectos libres (gratuitos y de cdigoabierto), funcionales a la comunidad. Adems, el sector msica volver a invitar a susartistas participantes a presentarse en vivo en los showcases y a grabar un disco en elEstudio MICA.

    Otra propuesta que se implementar en el MICA es el catlogo de derechoseditoriales, para lo que se abri la convocatoria a todos los sellos del pas. Con elobjetivo de venderlos a potenciales compradores internacionales, brindndole unasignificativa proyeccin al mercado nacional, se seleccionarn ttulos vinculados con lashumanidades, las ciencias sociales, la teora y la crtica literarias, la educacin y lapsicologa. Tambin se implementar la jam de videojuegos Derecho al juego, untaller de prototipado dirigido a game designers, ilustradores, animadores y diseadoresgrficos, entre otros.

    A la vez, el campo de la msica presentar figuras internacionales con gran experienciaen la gestin comercial independiente. Es el caso del compositor y DJ Camilo Lara, deMxico, clebre y multifactico en el territorio de la msica electrnica. Creador delInstituto Mexicano del Sonido, artistas como Coldplay, Norah Jones, Massive Attack,Alanis Morisette y Dido, entre otros, le deben parte de su temprano reconocimiento ydifusin.

    Otra figura del mundo de la produccin musical que estar presente en este encuentro yque, sin duda, dar que hablar es Peter Jenner. Licenciado en economa, irrumpi en laescena britnica cuando, en 1966, escuch a Pink Floyd en un club de jazz londinense ydecidi convertirse en su representante.

    Estos son solo dos ejemplos de la nutrida lista de visitantes del exterior que, provenientesde las distintas ramas de las industrias culturales que rene el MICA, protagonizarnconferencias y rondas de negocios junto a sus pares argentinos.

    nro. 19 | ao 5 | abril de 2013 | 21

  • INDUSTRIASCULTURALES

    El MICA apadrinadoALBERTINA CARRI, MARCELO SENRAY DANIEL BENMERGUI, MADRINA YPADRINOS DE LOS SECTORESAUDIOVISUAL, DISEO YVIDEOJUEGOS RESPECTIVAMENTEDEL MICA 2013, HABLAN CONNUESTRA CULTURA DE LASOPORTUNIDADES QUE DESPLIEGAESTE TIPO DE ENCUENTROS.

    ENTREVISTA A ALBERTINA CARRI

    EL MICA ES UN ESPACIO DE ENCUENTRO, DE REFLEXIN Y UN GRAN GENERADOR DEPROYECTOS

    La renombrada directora, realizadora, guionista y pro-ductora reflexion sobre el Mercado de IndustriasCulturales Argentinas, para el cual es madrina delsector audiovisual, y opin acerca de la actualidad delcine y la televisin en nuestro pas. Argentina es unpas prolfico que tiene grandes talentos y grandes di-rectores y directoras, resalt.

    -Qu representa el MICA?-El MICA es, en una primera instancia, un espacio deencuentro y en una segunda, un espacio generadorde proyectos. Particip en el primer MICA anterior ya partir de ah me han convocado para diferentes pro-yectos. Tambin, lo veo como un espacio de reflexindel sector que