ntp_467

Upload: gmarquez6

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 ntp_467

    1/5

    NTP 467: Obstruccin de las vas respiratorias: primeros auxilios

    Obstruction des voies ariennes: premiers secoursAirway obstruction: first aid

    Vigencia Actualizada por NTP Observaciones

    Vlida

    ANLISIS

    Criterios legales Criterios tcnicos

    Derogados: Vigentes: Desfasados: Operativos: S

    Redactores:

    Jos Luis Molin MarcoA.T.S.

    M Dolores Sol GmezEspecialista en Medicina del Trabajo

    CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

    Introduccin y objetivo

    El sistema respiratorio est capacitado nica y exclusivamente para aceptar elementos gaseosos. La introduccin en el mismo decualquier cuerpo slido o lquido implica la puesta en funcionamiento de los mecanismos de defensa, siendo la tos el ms importante.(ver fig. 1) La obstruccin de las vas respiratorias (atragantamiento) impide que la sangre de nuestro organismo reciba el oxgenonecesario para alimentar los tejidos, lo que implicar la muerte de los mismos.

    Fig. 1: Trayecto normal de los alimentos y obstruccin de vas respiratorias

    El objetivo de esta NTP es presentar las tcnicas de atencin inmediata necesarias para desobstruir la va respiratoria y as evitar lamuerte cerebral, con ella finaliza la coleccin dedicada a la atencin prehospitalaria en situaciones de emergencia mdica (prdida deconocimiento, paro respiratorio, paro cardaco, hemorragias y obstruccin de vas respiratorias).

  • 8/3/2019 ntp_467

    2/5

    Obstruccin de vas en adultos

    Personas inconscientes

    La principal causa de obstruccin de la va respiratoria en personas inconscientes es la cada de la lengua hacia la retrofaringe. (verNTP N 247.89).

    Personas conscientes

    Generalmente, en este caso, el motivo de obstruccin es la comida, suceso conocido popularmente como atragantamiento y quepuede ocurrir en los comedores de cualquier empresa. Esta obstruccin por cuerpo slido se produce por la aspiracin brusca (risa,llantos, sustos...) de la comida que est en la boca. En el momento de producirse la inspiracin, la epiglotis (estructura anatmica quesepara el tubo digestivo del respiratorio) deja libre el paso respiratorio introducindose el aire y la comida en la trquea. La obstruccinpuede ser de dos tipos: incompleta y completa.

    Obstruccin incompleta o parcial

    El cuerpo extrao no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la personaempieza a toser.

    Actuacin

    q Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan).

    q Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extrao.

    q NO golpear nunca la espalda, ya que se podra producir la obstruccin completa o introducirse ms el cuerpo extrao.

    Obstruccin completa o total

    En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que no entra ni sale aire, pues las cuerdas vocales se mueven gracias a lavibracin que produce el aire al respirar. Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa,emitiendo sonidos afnicos. Presenta gran excitacin, pues es consciente de que no respira: tiene la sensacin de muerte inminente.

    El objetivo de la maniobra de Heimlich es empujar el cuerpo extrao hacia la trquea y, por ende, hacia la salida mediante la

    expulsin del aire que llena los pulmones. Esto se consigue efectuando una presin en la boca del estmago (abdomen) hacia adentroy hacia arriba para desplazar el diafragma (msculo que separa el trax del abdomen y que tiene funciones respiratorias) que a su vezcomprimir los pulmones, aumentando la presin del aire contenido en las vas respiratorias (tos artificial).

    Actuacin:

    1. Actuar con rapidez.

    2. Coger al accidentado por detrs y por debajo de los brazos. Colocar el puo cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justoen la lnea media del abdomen. Colocar la otra mano sobre el puo. (ver fig. 2)

    Fig. 2: Localizacin del punto de compresin abdominal

    3. Reclinarlo hacia adelante y efectuar una presin abdominal centrada hacia adentro y hacia arriba, a fin de presionar (de 6 a 8veces) el diafragma. De este modo se produce la tos artificial. Es importante resaltar que la presin no se debe lateralizar. Hade ser centrada. De lo contrario se podran lesionar vsceras abdominales de vital importancia. (ver fig. 3)

  • 8/3/2019 ntp_467

    3/5

    Fig. 3: Postura del accidentado (consciente) y del socorrista, ante la obstruccin completa

    4. Seguir con la maniobra hasta conseguir la tos espontnea o hasta la prdida de conocimiento.

    5. En caso de prdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posicin de S.V.B. (Soporte Vital Bsico), con la cabezaladeada, y se sigue con la maniobra de Heimlich en el suelo. (ver fig. 4)

    Fig. 4: Postura del accidentado (inconsciente) y del socorrista, ante la obstruccin completa

    En esta situacin (de inconsciencia) se debe alternar la maniobra de Heimlich con la ventilacin artificial (boca-boca), ya que es posibleque la persona haya efectuado un paro respiratorio fisiolgico, por lo que tampoco respirar aunque hayamos conseguido desplazar elcuerpo extrao. Si se consigue introducir aire el los pulmones, se iniciar el protocolo de Soporte Vital Bsico descrito en la NTP n247.89. (ver algoritmo n 1)

  • 8/3/2019 ntp_467

    4/5

    Algoritmo n 1. Secuencia de actuacin ante la Obstruccin COMPLETA de vas respiratorias

    Casos especiales

    Bebs

    En este caso no se puede aplicar la maniobra de Heimlich, por existir riesgo de lesiones viscerales importantes.

    La actuacin va dirigida a extraer el cuerpo extrao por efecto de la gravedad atmosfrica. Para ello lo mejor es colocar al lactanteboca abajo y golpear secamente con la palma de la mano en la espalda (entre los omplatos).

    En caso de no conseguir la respiracin espontnea se alternar esta maniobra con la tcnica del masaje cardaco, para ello se debenseguir los siguientes pasos:

    1. Colocar al beb boca abajo y golpear, 4 5 veces, secamente entre los omplatos. (ver figura 5a)

    2. Girarlo boca arriba. En la lnea media del esternn, efectuar 4 5 compresiones con dos dedos de una sola mano, a fin dedeprimir el trax aproximadamente 1,5 cm. (ver figura 5b)

  • 8/3/2019 ntp_467

    5/5

    Fig. 5 (A): Primera posicin de un bebe en la maniobra de desobstruccin de vas. (B): Segunda posicin (compresintorcica) de un bebe en la maniobra de desobstruccin de vas

    3. Abrirle la boca y buscar el cuerpo extrao.

    4. Repetir continuamente y por riguroso orden los pasos 1, 2 y 3, hasta conseguir la respiracin espontnea o que la criaturapierda el conocimiento. En esta ltima circunstancia se debe seguir con el 5 paso.

    5. Efectuar los pasos 1, 2, 3 y a continuacin iniciar la ventilacin artificial (boca-boca y nariz), insuflando poca cantidad de aire(el que nos cabe en la boca, no en nuestros pulmones). Caso de entrar aire, y si sigue sin respirar, se debe iniciar el protocolode Soporte Vital Bsico del lactante (es distinto al del adulto).

    Obesos y embarazadas

    En ambos casos no se deben realizar presiones abdominales por la ineficacia en un caso y por el riesgo de lesiones internas en el otro.Por lo tanto esa tos artificial se conseguir ejerciendo presiones torcicas al igual que lo hacamos con el masaje cardaco, pero a unritmo mucho ms lento. En caso de prdida de conocimiento, iniciaremos el punto 5 de la actuacin ante la obstruccin completa en eladulto.

    Conclusin

    A diferencia del paro respiratorio fisiolgico, en el que podemos iniciar de forma inmediata las tcnicas de ventilacin artificial yconseguir el mantenimiento de la vida cerebral, la obstruccin de las vas respiratorias es uno de los accidentes ms graves ya que

    produce un paro respiratorio de tipo mecnico. Tenemos muy poco tiempo para evitar la muerte cerebral (4-8 minutos).

    Es un accidente tpico en nios y ancianos (personal de guarderas, colegios, residencias...) unos porque siempre tienen objetos en laboca o comen riendo o llorando y los otros por alteracin en el normal funcionamiento de la epiglotis.

    En el mundo laboral, este tipo de emergencia puede presentarse en cualquier tipo de incidente ya que la reaccin del organismo anteun accidente inminente consiste en una inspiracin profunda seguida de una contraccin muscular que, en caso de tener algo en laboca (chicle, alimentos...), favorece la aspiracin hacia vas respiratorias.

    Bibliografa

    (1) MOLIN MARCO, J.L.NTP-247.89 Reanimacin cardiopulmonar: primeros auxilios

    Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.1989

    (2) MOLIN i MARCO, J.L. et al.Socorrisme. Tcniques de suport a latenci sanitria immediataCreu Roja a Catalunya. Editorial Prtic, S.A. Barcelona 1998

    (3) PATRICIO, J.F. et al.Manual de socorrismeCreu Roja Catalunya. Ed.Griver, S.A. 1994.

    INSHT