nst y rn

5
 CORRELACIÓN TEST NO ESTRESANTE APGAR COMO PRONOSTICO DE BIENESTAR FETAL PRIMIGESTAS HIPERTENSAS * Carlos Dinarco Faiz Calvo ** Francisco S. Medina S RESUMEN Se estudiaron 50 pacientes primigestas hipertensas, de 34 o más semanas de gestación, quienes presentaron el Test No Estresante (NST) reactivo. Se les correlacionó con el índice de Apgar al minuto y 5 minutos de vida del recién nacido (RN). Este estudio fue realizado en el lapso de Julio a Diciembre de 1993, en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Central "Antonio María Pineda". El índice de Apgar valorado al minuto con 7 puntos o más, correspondió a 47 RN (94%), sólo 3 casos (6%), fueron menores de 7 puntos, Valorado a los minutos, con 7 puntos o más, fue la totalidad (100%). Estos resultados evidencian que el NST reactivo, pronostica buen estado de salud fetal y del un valor predictivo- negativo del 100%. SUMMARY: The study in 50 primigravid hypertensive patients of 34 weeks or more of gestation, which took the reactive No Stress Test (NST) in correlation with the Apgar Index at 1 and 5 minutes of birth. This study took place during July to December 1993, in the Ginecology and Obstetrics Department Hospital "Antonio Maria Pineda". The Apgar lndex at 1 minute with 7 stitches or more in 47 New Born, was (94%) only 3 cases (6%) with 7 stitches orless. Estimated at 5 minutes 7 stitches or more gave a total 100%. Theses results gave evidence that the reactive NST prognosis a good fetal health and determine a predictive - value negative of 100%. * Cursante del Postgrado en Ginecología y Obstetricia. Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda" Barquisimeto, Edo. Lara. ** Médico Gineco-Obstetra. Docente. Decanato de Medicina., Universidad Centroocidental "Lisandro Alvarado". Jefe Servicio de Estudios Especiales, Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda" Barquisimeto, Edo. Lara.

Upload: gian-perez

Post on 15-Jul-2015

32 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: NST Y RN

5/12/2018 NST Y RN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nst-y-rn 1/5

CORRELACIÓN TEST NO ESTRESANTE - APGAR COMO

PRONOSTICO DE BIENESTAR FETAL PRIMIGESTAS

HIPERTENSAS

* Carlos Dinarco Faiz Calvo ** Francisco S. Medina S

RESUMEN

Se estudiaron 50 pacientes primigestas hipertensas, de 34 o más semanas de gestación, quienes presentaron el Test No

Estresante (NST) reactivo. Se les correlacionó con el índice de Apgar al minuto y 5 minutos de vida del recién nacido (RN).

Este estudio fue realizado en el lapso de Julio a Diciembre de 1993, en el Departamento de Obstetricia y Ginecología delHospital Central "Antonio María Pineda". El índice de Apgar valorado al minuto con 7 puntos o más, correspondió a 47 RN

(94%), sólo 3 casos (6%), fueron menores de 7 puntos, Valorado a los minutos, con 7 puntos o más, fue la totalidad

(100%). Estos resultados evidencian que el NST reactivo, pronostica buen estado de salud fetal y del un valor predictivo-

negativo del 100%.

SUMMARY:

The study in 50 primigravid hypertensive patients of 34 weeks or more of gestation, which took the reactive No Stress Test(NST) in correlation with the Apgar Index at 1 and 5 minutes of birth. This study took place during July to December 1993,

in the Ginecology and Obstetrics Department Hospital "Antonio Maria Pineda". The Apgar lndex at 1 minute with 7 stitches

or more in 47 New Born, was (94%) only 3 cases (6%) with 7 stitches orless. Estimated at 5 minutes 7 stitches or more

gave a total 100%. Theses results gave evidence that the reactive NST prognosis a good fetal health and determine a

predictive - value negative of 100%.

* Cursante del Postgrado en Ginecología y Obstetricia. Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda" Barquisimeto, Edo.Lara.** Médico Gineco-Obstetra. Docente. Decanato de Medicina., Universidad Centroocidental "Lisandro Alvarado". Jefe Servicio deEstudios Especiales, Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda" Barquisimeto, Edo. Lara.

Page 2: NST Y RN

5/12/2018 NST Y RN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nst-y-rn 2/5

INTRODUCCIÓN

La evaluación del estado fetal, ha conllevado al uso detecnologías cada vez más complejas, para facilitarladetección oportuna de sufrimiento fetal, y así poderliberar al feto del medio hostil en el que puede

encontrarse. La hipertensión arterial es una patologíaque en el embarazo, amerita determinar el bienestarfetal, por su implicación vascular y su efecto feto-placentario, que en caso severo puede comprometerórganos, y causar hipóxia, sufrimiento fetal, retardo delcrecimiento intrauterino y muerte fetal (1). Se presentaentre el 19 al 27% de todos los embarazos (2, 3), con el7% en primigestas (1), siendo la eclampsia más comúnen los primeros embarazos que los subsecuentes (4). Lamonitorización clínica y bioquímica, no detectan conprontitud los signos de sufrimiento fetal, que puedan

evitar la muerte fetal intrauterino (5, 6).La monitorización del Ph sanguíneo fetal, requiere de uncuello uterino dilatado, Y membranas ovulares rotas (7).El perfil biofísico fetal, es costoso y consume tiempo;motivo por el cual, se utiliza el NST, que se registra enforma continua, la frecuencia cardíaca-fetal, lacontractilidad uterina, y los movimientos fetales, a travésdel cardiotocógrafo siendo económico, no invasor, y deresultado inmediato (7, 8), se basa en la premisa que unfeto normal, oxigenado, exhibirá aceleración cardíacaante cualquier estímulo, o a sus movimientos, aunque enfetos menores de 32 semanas de gestación, lainmadurez neuromotora puede impedirle esta reacción(8).

El índice de Apgar, como método de evaluación neonatal,puede ser correlacionado con el NST reactivo, para así conocer el pronóstico de bienestar fetal del NST (9).

PACIENTES Y MÉTODOS

Se estudiaron 50 pacientes seleccionadas por el métodode la lotería de todas las pacientes primigestashipertensas de 34 o más semanas de gestación, quefueron ingresadas en el Departamento de Ginecología yObstetricia del Hospital Central "Antonio María Pineda" deBarquisimeto, Estado Lara durante el lapso de Julio aDiciembre de 1993, a quienes se les realizó el NST en uncardiotocógrafo Hewlett Packard, modelo 8041A, conestado postpandrial no mayor de 2 horas, se omitiómedicamentos tipo fenobarbital u otros sedantes o

narcóticos 48 horas antes de realizar la prueba, eltratamiento con Alfa-metildopa sola o combinada conHidralacina vía oral fue mantenido, la paciente se colocóen posición semi-fowler con ligera inclinación lateralizquierda, se registró la tensión arteria¡ al inicio y al finalde la prueba, fue colocado el transductor de la

frecuencia cardíaca fetal en el sitio de mayor nitidez, así como el transductor de la intensidad y frecuencia de lascontracciones uterinas en el sitio correspondiente alfondo uterino de la superficie abdominal materna. Lavelocidad de registro en el papel fue de 1cm por minuto.El resultado se determinó en base a la reactividad deSchifrin, el cual toma por lo menos 2 ascensostransitorios de por lo menos 15 lat/min., de por lo menos15 segundo de duración sobre la frecuencia cardíacafetal basal en 10 minutos, si en 20 minutos no hayreactividad se estimula al feto y se registra por otros 20

minutos. Siendo excluida del estudio las pacientes conTest no reactivo.

Se elaboró para cada paciente una ficha de registro delNST repetida cada semana hasta el momento del parto. A cada recién nacido se le determinó el Apgar al minuto y5 minutos y se registró en la misma ficha del NST.

RESULTADOS

La reactividad del NST fue de 1394 minutos promedio(Cuadro 1). La duración promedio de la gestación fue de38,4 semanas, presentando 6 pacientes (12%)embarazos entre 34 a 36 semanas, 44 pacientes (88%)embarazos entre 37 a 41 semanas (Cuadro 2). No seregistraron en el estudio embarazos post-término.

La edad promedio de estas pacientes fue de 20 años,con el (84%) entre edades de 15 a 24 arios, sólo 2pacientes (4%) con 14 o menos años y 6 pacientes(12%) entre los 25 a 31 años de edad (Cuadro 3).Se atendieron 35 partos eutócicos (70%) y 15 pacientes(30%) ameritaron cesáreas (Cuadro 4), realizadasdebido a 4 distocia de dilatación (27%), 3 estrechezpélvica (20%), 3 presentación pelviana (20%), 3desproporción feto pélvica (20%) 91 distocia dedescenso de la presentación (6,50%) y 1 pre-eclámpsiasevera (6,5%) (Cuadro 5).

En 47 recién nacidos (RN) el (94%) se determinó 7punto o más en el índice de apgar al minuto

Page 3: NST Y RN

5/12/2018 NST Y RN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nst-y-rn 3/5

y sólo 3 recién nacidos (6%) presentaron menos de 7puntos (Cuadro 6); correspondiendo a 1 recién nacidoproducto de 28 semanas de gestación con 5 puntos; 1recién nacido de 29 semanas de gestación con 6 puntosy 1 recién nacido de 40 semanas de gestación con 6puntos, todos atendidos por parto eutócico. El índice de

apgar a los 5 minutos fue de 7 puntos o más en todos

los recién nacidos (100%). Este resultado demuestraque el NST reactivo en primigestas hipertensas de 34 omás semanas de gestación, pronostica bienestar fetalsatisfactorio, al ser correlacionado con el apgar al minutoy 5 minutos; determinándose un valor predictivo negativodel 100%.

Cuadro 1. Tiempo de reactividad deL NST en primigestas hipertensas de 34 o mas semanas de gestación

TIEMPO EN MINUTO (1) No. DE PACIENTES f i (2) PROMEDIO DE LA CLASE Xi (3) TIEMPO TOTAL DE CADA CLASE f i xi (4)

5 - 9 16 7 112

10 - 14 19 12 228

15 - 19 5 17 85

20 - 24 7 22 154

25 - 29 1 27 27

30 - 34 2 32 64

TOTAL50 l3,4 670

Cuadro 2. Edad gestacional durante el parto en primigestas hipertensas de 34 o más semanas de gestación con NSTreactivos

EDAD GESTACIONAL EN SEMANAS FRECUENCIA PORCENTAJE

34-36 6 12

37-41 44 88

TOTAL 50 100

X = 38.4

Cuadro 3. Primigestas hipertensas de 34 o Más semanas de gestación con NST reactivos

EDAD EN AÑOS FRECUENCIA PORCENTAJE

14 o menos 2 4

15-19 23 46

20-24 19 38

25-29 3 6

30-34 3 6

TOTAL 50 100

X = 20.18 añosSe observó en la determinación del Apgar que sólo 6 recién nacidos (12%), presentaron la puntuación máxima de 10puntos a los 5 minutos; porque en el resto de los recién nacidos persistía acrocianosis al ser evaluados en 1 y 5 minutos.

Page 4: NST Y RN

5/12/2018 NST Y RN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nst-y-rn 4/5

Cuadro 4. Vía del parto en primigestas hiportensas de 34 o más semanas de gestación con NST reactivos.

VIA DEL PARTO FRECUENCIA PORCENAJE

Vaginal 5 70

Cesárea 15 30

TOTAL 50 100

Cuadro 5. Indicación de cesárea en primigestas hipertensas de 34 o más semanas de gestación con NST reactivos

INDICACION DE CESAREA FRECUENCIA PORCENTAJE

Distocia de dilatación 4 27,0

Estrechez pélvica 3 20,0

Presentación pelviana 3 20,0

Desproporción feto-pélvica 3 20,0

Distocia de descenso de la presentación 1 6,5

Pre-eclámsia severa 1 6,5

TOTAL 15 100,00

Cuadro 6. Índice de Apgar en recién nacidos de primigestas hipertensas de 34 o más semanas de gestación con NSTreactivos según puntuación al minuto.

INDICE DE APGAR PUNTUACIÓN AL MINUTO FRECUENCIA PORCENTAJE

7 o más punto 47 94

< 7 puntos 3 6

TOTAL 50 100

DISCUSIÓN

El embarazo de riesgo, es considerado aquel en el quepuede comprometerse el bienestar fetal intrauterino, y/oel de la propia madre (7). Representa el 20% de¡ totalde embarazos y el 80% de la morbilidad y mortalidadperinatal (8). La hipertensión arterial asociada alembarazo, se considera un riesgo obstétrico, y ameritavaloración fetal intra-uterina La frecuencia cardíaca fetal(FCF) es un parámetro utilizado para valorar el bienestarfetal, por ser la actividad biofísica, que primero se alteraen caso de compromiso de la salud fetal (10); debetenerse presente, al ser monitorizada, que en pacienteshipertensas, los medicamentos antihipertensivos como: Alfa-metil-Dopa, sola o asociada con Hidralacina, vía oral,

disminuyen la FCF (11). al igual que el Labetalol, víaendovenoso (12).

El método para valorar bienestar fetal, difiere entre losdiferentes investigadores, pero el NST, como pesquisaprimaria, ofrece la ventaja de ser económico, sencillo, noinvasor, y de resultado inmediato (8); aunque se observaque la determinación del resultado del NST varía entrelos investigadores, en cuanto al número de Ascensos dela FCF basal, la amplitud de estos ascensos, lavariabilidad no es tomada en cuenta si no se dispone deun dispositivo de autocorrelación (13, 14). En esteestudio se tomó la reactividad de Schifrin, por noconsiderarla. La duración de la prueba también difiere.

Page 5: NST Y RN

5/12/2018 NST Y RN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nst-y-rn 5/5

El resultado en este estudio refleja un pronósticosatisfactorio de bienestar fetal del NST, al sercorrelacionado con el Apgar al minuto y 5 minutos devida del recién nacido.

Se pudo observar que sólo 6 recién nacidos 12%,

presentó puntuación máxima de lo puntos a los 5minutos; porque en el resto de los recién nacidospersistir acrocianosis, al ser valorados al minuto y 5minutos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cameron A D et al: Doppler waveforms in the fetalaorta and umbilical artery in patients with hypertension inpregnancy. Am J Obstet. Gynecol. 158 (2): 339-345.1988.

2. Brown R and John Patrick: The nonstress test: Howlong is enough? Am J Obstet. Gynecol. 141 (6): 646-651. 1981.

3. Freeman R K et al: A prospective multi-institutionalstudy of antepartum fetal heart rate monitodng. Am JObstet. Gynecol. 143 (7): 778-782. 1982.

4. Loudon l: Some historical aspects of pregnancy. Areview. British Journal of Obstetrics and Gynecology. 98.853-858. 1991.

5. S.Carrera J M ; Martínez T: Modelos de la FCF. EnMallafrá, Dols. J. Clínica Ginecológica. Mallorca. 69-102.1980.

6. Sadovsky E and Yaffe H: Daíly fetal movement.Recording and fetal prognosis. Obstetrics andGynecology. 41 (6): 845-850. 1973.

7. Galves H R: Fundamentos y técnicas de monitorizaciónfetal. Editorial Cientffico Médico. Barcelona. 1982.

8. Cifuentes R: Obstetricia de alto riesgo. EditorialImprenta Departamental del Valle. Calí. Colombia. 1990.

9. Bracero L et al: Características de la frecuenciacardíaca fetal que apoyan el diagnóstico de bienestarfetal. En Pitkin, Roy. M. y Jamas, R. Scott: ClínicasObstétricas y Ginecológicas. Madríd. 52-56. 1986.

10. Callen Peter W: Ecografia en Obstetricia yGinecología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1991.

11. Saba K S et aJ: Efectos sobre la frecuencia cardíaca

fetal de los agentes cardioáctivos: fenoterol, metil-dopa ehidralacina. Boletín Médico de Postgrado. UniversidadCentroccidental 'Lisandro Alvarado". Barquisimeto,Venezuela. 4 (3): 23-44. 1988.

12. Harper Ann and G A Mumaghan: Maternal and fetalhaemodynamics in hypertensive pregnancies duringmaternal treatment with intravenous hydralazine orlabetalol. British Journal of Obstetdcs and Gynecology.98. 453-459. 1991.

13. Sosa 0 A: Pruebas de salud fetal. Editorial Tamtum.Valencia-Venezuela. 1990.

14. Dawes G S et al: Limitations of antenatal fetal heartrate monitor. Am J Obstet. Gynecol. 162 (l): 170-173.1990.