“n_pda... · web viewse compone de una variedad de diagnósticos y análisis: eficiencia,...

61
Términos de Referencia: “Evaluación de Impacto en el Programa de Desarrollo de Área Arakavi” N° de Programa: 1772 Fase del Programa: 2º de ciclo 2013 - 2017 Visión Mundial Bolivia Plantilla para los TDR de la evaluación, 2ª Edición 1

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Términos de Referencia:

“Evaluación de Impacto en el Programa de Desarrollo de Área Arakavi”

N° de Programa: 1772

Fase del Programa:

2º de ciclo

2013 - 2017

Visión Mundial Bolivia

Abril, 2017

TABLA DE CONTENIDOS

1.Reconocimientos5

2.Glosario6

3.Resumen de la Evaluación7

4.Descripción del Programa y Proyectos a ser Evaluados8

5.Audiencias objetivo de la evaluación9

6.Tipo de Evaluación9

7.Propósito y objetivos de la Evaluación10

Objetivo central10

Objetivos específicos10

2.Metodología de la evaluación12

3.Limitaciones13

4.Autoridad y responsabilidad13

Miembros y funciones del equipo13

Socios13

5.Asesores del equipo de Evaluación15

6.Logística.15

7.Productos15

8.Presupuesto16

9.Documentos16

10.Perfil de la Entidad prestadora del servicio16

11.Perfil Profesional del equipo de Consultores o equipo de evaluadores externos.16

12.Anexos17

Anexo #1 Declaraciones de propósitos y objetivos primarios.18

Anexo 2: Matriz de Evaluación19

Anexo #3 Definición de preguntas guías de referencia21

Anexo # 4Descripción de Herramientas cuali-cuantitativas23

Anexo # 5- Sectores o categorías programáticas de desarrollo enfocadas en proyectos25

Indicadores del desarrollo transformador

Borrador de los Lineamientos para la evaluación – 4.12.07 revisión de LLE

2

Guía de campo de IDT: Volumen cinco

Materiales introductorios

35

Plantilla para los TDR de la evaluación, 2ª Edición

INDICE DE TABLAS

Tabla # 1Resúmen Evaluación6

Tabla # 2 – Descripción general del Programa 7

Tabla # 3 – Descripción de objetivos, beneficiarios y otros8

Tabla # 4- Objetivos de Evaluación9

Tabla # 5 - Metodología de acuerdo a fases de la Evaluación11

Tabla # 6 - Miembros y funciones del Equipo12

Tabla # 7 – Socios, Funciones y responsabilidades12

Tabla # 8- Asesores del equipo de Evaluación14

Tabla # 9- Logistica14

Tabla # 10 – Productos de la Evaluación14

Tabla # 11 - Presupuesto15

Tabla # 12 – Definición de preguntas guías referenciales20

Tabla # 13 – Descripción de Herramientas cuali-cuantitativas22

Tabla # 14 – Descripción de Sectores programáticos y grupos meta primarios24

Tabla # 15- Cronograma general de la Evaluación25

1. Reconocimientos

Agradecemos en primer lugar a Nuestro Señor por dar al PDA Arakavi y a Visión Mundial Bolivia la oportunidad de trabajar y contribuir al bienestar de la niñez. Agradecemos también a la Oficina Socia de Visión Mundial Alemania y a los patrocinadores, quienes con su apoyo, aporte y solidaridad hacen posible este trabajo para que niñas, niños y adolescentes tengan la oportunidad de alcanzar mejores días, bienestar integral y constituirse en agentes de cambio y desarrollo de ellos mismos, sus familias y sus comunidades.

Finalmente a los miembros del equipo del Programa Arakavi, quienes durante este tiempo han acompañado nuestro trabajo en beneficio de las comunidades y del bienestar de la Niñez.

2. Glosario

ABN

Aspiraciones de Bienestar de la Niñez

DME

Diseño, Monitoreo y Evaluación

DT

Desarrollo Transformador

ERP

Evaluación rural participativa

FODA

Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

GE

Grupo de enfoque

HEA

Asuntos humanitarios y emergencias

IDT

Indicadores de desarrollo transformador

LEAP

Aprendizaje Mediante Evaluación con Rendimiento de Cuentas y Planificación

M&E

Monitoreo y Evaluación

NNAJ

Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes

OL

Oficina Local de Visión Mundial

ON

Oficina nacional

ONG

Organización no gubernamental

ONGL

Organización no gubernamental local

OS

Oficina de soporte (de apoyo)

PDA

Programa de Desarrollo de Área

TdR

Términos de Referencia

VM

Visión Mundial

VMB

Visión Mundial Bolivia

WV

World Vision

PPFF

Padres de familia

VIH

Virus de inmunodeficiencia Humana

3. Resumen de la Evaluación

Tabla # 1Resúmen Evaluación

Programa /proyecto:

ARAKAVI

Fase del Programa :

2º ciclo

Periodo de la Evaluación:

2013 -2017

Tipo de evaluación:

Evaluación de Impacto (2º ciclo)

Propósito de la evaluación:

Evaluar el impacto de las acciones de desarrollo del Programa de Desarrollo Arakavi dentro del periodo definido en su Documento de Diseño.

· Proporcionar información sobre el progreso logrado hacia los Objetivos del Programa y de los Proyectos:

01 – Protección y Liderazgo

02 – Educando para la Vida

03 – Desarrollo Productivo

04 – Salud

05 – Administración de Patrocinio

Metodologías primarias y Herramientas básicas aplicadas en el proceso de evaluación:

Se establecen las siguientes Fases Generales para la Evaluación:

· Fase Preparatoria.

· Fase de Recolección de Datos.

· Fase de Análisis de Datos e Información.

· Fase de Reflexión, Comunicación y Publicación de Resultados.

Las Herramientas, técnicas y/o procesos principales a aplicarse en el proceso de relevamiento y análisis de la información se describen a continuación:

· Reuniones de Trabajo y Coordinación.

· Revisión documental (datos secundarios).

· Muestreo - Cuestionarios y encuestas (Padres y NNA).

· Entrevistas a líderes e Informantes Clave.

· Discusión de grupos focales.

· Estudio de casos.

· Inspección visual in situ.

· Otras propuestas por el Consultor.

Fechas de inicio y finalización de la evaluación:

Inicio: Abril de 2017.

Finalización: Junio de 2017

Fecha anticipada de publicación del informe de evaluación:

Julio de 2017

El presente documento ha sido preparado por el equipo del PDA Arakavi, con el apoyo y asesoramiento de la Unidad de DME y unidades programáticas de Visión Mundial Bolivia.

4. Descripción del Programa y Proyectos a ser Evaluados

Visión Mundial Internacional es una Organización Cristiana que promueve el desarrollo y la ayuda humanitaria centrada en la niñez. Está presente en Bolivia desde 1983, apoyando preferentemente a niños, niñas y familias de poblaciones en estado de extrema pobreza.

La visión institucional es: “Para cada niño y niña, vida en toda su plenitud. Nuestra oración para cada corazón, la voluntad de hacer esto posible”.

La Misión: “Seguir a Jesucristo Nuestro Señor y Salvador, trabajando con los pobres y oprimidos para promover la transformación humana, buscar la justicia y testificar de las buenas nuevas del reino de Dios”, todo ello dentro del Marco referencial de LEAP[footnoteRef:1]. [1: LEAP (Aprendizaje Mediante Evaluación con Rendición de Cuentas y Planificación - por sus siglas en inglés) es el enfoque adoptado por Visión Mundial para el Diseño, Monitoreo y Evaluación de sus Programa s y Proyectos.]

La Misión se materializa a través de Programas de Desarrollo de Área (PDA), los mismos que junto a sus socios y comunidades, implementan proyectos en diferentes áreas, como: Salud, Educación, Defensoría, Género, Desarrollo de Liderazgo, Ayuda en Emergencias entre otros, facilitando procesos de empoderamiento con las personas que protagonizan su propia transformación, con el objetivo de alcanzar el “bienestar sostenido de los niños y las niñas en sus familias y comunidades, especialmente los más vulnerables”.

Para este documento, el trabajo de consultoría consiste en la evaluación de impacto a la intervención del Programa de Desarrollo Arakavi y sus proyectos contribuyentes. Las características principales se describen a continuación:

Tabla # 2 – Descripción general del Programa

Nombre del Programa :

Programa de Desarrollo de Área Arakavi

Número del Programa :

1772

Posición geográfica del Programa :

· El Municipio de Camiri, Sexta Sección de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, se encuentra al Sudeste de la República de Bolivia entre las coordenadas 63º34’20’’ de longitud occidental y los 20º03’0’’ de latitud Sud. (Fuente Micro diagnóstico en comunidades rurales del Municipio de Camiri)

· El Municipio de Cuevo se encuentra entre los paralelos 65º42” de longitud Oeste y 20º27”22` de latitud Sur del meridiano de Greenwich. (Fuente Micro diagnóstico en comunidades rurales Municipio Cuevo).

· El Municipio de Macharetí en las coordenadas 20º27'45" a 21º0'34" de latitud sur y los paralelos de 62º11'50" a 63º47'25" de longitud oeste. (Fuente PDM Municipio de Macharetí, 2007)

Cantidad de habitantes en el área del Programa :

Datos según el INE del 2012

Población

Total

Masculino

Femenino

Municipio

Cuevo

xxx

xxx

xxx

Municipio

Camiri

Municipio

Macharati

Grupos étnicos principales en el área del Programa :

La población mayoritaria y predominante de las 43 comunidades es de origen indígena Guaraní.

Proyectos contribuyentes al Programa :

1. Protección y Liderazgo.

2. Educando para la Vida

3. Desarrollo Productivo

4. Salud.

5. Administración de Patrocinio.

Vida estimada del Programa :

Proyectado a 15 años: Fecha de Inicio: 1/octubre/2008

Fecha de conclusión: 30/septiembre/2022

Ciclo actual del actual del Programa :

2º Ciclo (2012 - 2017)

Fuentes de Financiamiento:

Visión Mundial Alemania

Gobiernos municipales

· Visión Mundial Alemania.

· Contrapartes:

· Alcaldía Municipal Cuevo.

· Contraparte familiar.

Gerente del Programa y Dirección de contacto:

David Cahuana Mollo

COORDINADOR Clúster PDAs Arakavi y Monteagudo

Dirección: Barrio Cordillera norte s/n, ciudad de Camiri, provincia Cordillera (Santa Cruz-Bolivia

Email: [email protected]

Programa ArakaviProyectos

2º Ciclo

2013

2014

2015

2016

2017

Proyecto 1: Protección y Liderazgo

X

X

X

X

X

Proyecto 2: Educando para la Vida

X

X

X

X

X

Proyecto 3: Desarrollo Productivo

X

X

X

X

X

Proyecto 4: Salud.

X

X

X

X

X

Proyecto 5: Administración de Patrocinio

X

X

X

X

X

El PDA Arakavi ha implementado 5 proyectos en su segundo ciclo, en un marco de promoción y consolidación de las acciones del Desarrollo integral de niños, niñas y sus familias en los barrios y comunidades de los Municipios Camiri, Cuevo, lagunillas e Ivo en área de acción del PDA Arakavi, a partir de una planificación enfocada en la sostenibilidad de los cambios más importantes que se han alcanzado. En este sentido, los esfuerzos del Programa se centraron en la salud, educación de la niñez, en el desarrollo de capacidades y en la promoción y ejercicio de los derechos y la participación del niño(a) y su familia en los procesos de desarrollo integral de la comunidad, así como lograr que las familias, comunidades, líderes e instituciones presentes en el área del Programa, tengan la capacidad de generar, sostener las condiciones necesarias y un entorno apropiado para el desarrollo integral de la Niñez.

Cada uno de los proyectos aporta de manera específica al cumplimiento de los objetivos:

Tabla # 3 – Descripción de objetivos, beneficiarios y otros

Programa

Objetivos

Programa Arakavi

“Contribuir al desarrollo integral sostenible con mejores conocimientos y calidad de vida para niños, niñas y familias”.

PROYECTOS

Objetivos

Proyecto 1: Protección y Liderazgo

“Se contribuye a mejorar la participación y protección de NNAJ, con el apoyo de líderes y socios locales”

Proyecto 2: Educando para la Vida

“NNAJ desarrollan capacidades de aprendizaje para la vida en su entorno social”.

Proyecto 3: Desarrollo Productivo

“Familias mejoran sus ingresos y la disponibilidad de alimentos”.

Proyecto 4: Salud.

“NNAJs están bien nutridos y protegidos de infecciones y enfermedades”

Proyecto 5: Administración de Patrocinio

“Se contribuye al empoderamiento de las familias y comunidad para la vigilancia del bienestar de la niñez”.

5. Audiencias objetivo de la evaluación

Para fines de la Evaluación, los socios incluyen básicamente a individuos, grupos e instituciones que participaron de las acciones por el Bienestar de la Niñez y para tratar cuestiones identificadas con la pobreza y la contribución a las soluciones de estas problemáticas en las comunidades del área de acción del PDA Arakavi.

Los siguientes son considerados socios de la Evaluación:

· Los NNA, familias y comunidades del área de acción del Programa.

· El gobierno a nivel local.

· Los líderes comunales del área de acción del Programa.

· Las organizaciones basadas en la comunidad existentes en el área de acción del Programa.

· Las organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en el contexto o área de acción del Programa.

· Instituciones socias.

· Las organizaciones basadas en la fe.

· Visión Mundial (Oficinas Nacional y Local de Visión Mundial, Oficina de Soporte: Visión Mundial ALEMANIA).

6. Población meta del Programa

La población meta del proyecto son niñas, niños y adolescentes. En general los proyectos se implementan con acciones específicas para grupos etáreos y por sectores Salud, Educación, Producción, protección, Patrocinio, Desarrollo Comunitario y Nutrición.

Municipio

Comunidad

RC

1

Camiri

ALTO CAMIRI

29

2

Camiri

CANON DE SEGURA

86

3

Camiri

GUAPOY

17

4

Camiri

GUASUIGUA

166

5

Camiri

GUIRARAPO

72

6

Camiri

IMBOCHI

45

7

Camiri

ITAKISE

15

8

Camiri

ITANAMBIKUA

398

9

Camiri

ITIYURU

45

10

Camiri

PIEDRITAS

41

11

Camiri

PIPI PARIRENDA

54

12

Camiri

PIPI SANTA RITA

26

13

Camiri

PUENTE VIEJO

118

14

Camiri

RODEO

139

15

Camiri

TARTAGALITO

34

16

Camiri

URUNDAITY

118

17

Camiri

YOBATITINDI

68

18

Camiri

YUTI

12

19

Cuevo

ARENAL

74

20

Cuevo

CUEVO

424

21

Cuevo

HUARACAS

104

22

Cuevo

ITAKUATIA

78

23

Cuevo

IVICUATY

59

24

Cuevo

KAPIRENDA

31

25

Cuevo

KARAGUATARENDA

21

26

Cuevo

KARAPARI ALTO

25

27

Cuevo

KARAPARI BAJO

19

28

Cuevo

LA COLORADA

23

29

Cuevo

MANDIYUTI

68

30

Cuevo

SALINAS

74

31

Cuevo

TIMBOIRENDA

40

32

Lagunillas

CARAPARICITO

59

33

Lagunillas

IVIYECA

79

34

Lagunillas

TACETE

43

35

Lagunillas

YAITI

57

36

Macharetí

GUARI

16

37

Macharetí

IGUAVIRANTE

2

38

Macharetí

IPATI DE IVO

63

39

Macharetí

IVO

87

40

Macharetí

IVOCA

21

41

Macharetí

KURUYUQUI

32

42

Macharetí

LA REPRESA

6

43

Macharetí

YAPI

4

*RC: Niño registrado para patrocinio

2992

7. Tipo de Evaluación

Al finalizar la transición del Programa es necesario realizar la evaluación de las acciones del Programa y sus proyectos con el propósito de:

· Evaluar el impacto y/o contribuciones de las acciones de desarrollo del Programa y sus Proyectos al bienestar de la Niñez, familias y comunidades del PDA Arakavi.

A continuación se define el tipo de evaluación que se llevará a cabo:

· Evaluación del Impacto: Consiste en un diagnóstico que compara los cambios en la situación causados por el Programa, frente a los cambios en la situación que hubieran ocurrido si el Programa no se hubiera implementado. Se compone de una variedad de diagnósticos y análisis: Eficiencia, Eficacia, Pertinencia y Sostenibilidad del Programa y de los Proyectos, análisis de coherencia. Este tipo de evaluación se enfoca en los resultados generados a largo plazo de un Programa. Su objetivo es mostrar con certeza razonable los enlaces lógicos en la cadena de impacto entre las actividades realizadas y los productos y resultados medidos, incluyendo el avance hacia las Metas.

8. Propósito y objetivos de la Evaluación

· Objetivo central

Evaluar el impacto, pertinencia, relevancia y efectividad de las acciones para el desarrollo del PDA Arakavi y el logro de los objetivos para el periodo definido en su diseño para los años 2013 – 2017.

· Objetivos específicos

Se presentan en la siguiente tabla:

Tabla # 4- Objetivos de Evaluación

OBJETIVOS DE EVALUACIÓN

TEMAS MINIMOS DE INDAGACIÓN

MÉTODOS

FUENTES

1. Evaluar la contribución de las acciones de desarrollo del Programa y sus proyectos al bienestar de la Niñez.

1.1. Cambios de conducta, actitudes, practicas atribuibles a la Implementación del Programa.

1.2. Cambios concretos positivos en la calidad de vida de las familias y la comunidad.

1.3. Percepción de los beneficiarios (niños, niñas, adolescentes, mujeres y varones) respecto a los cambios en su calidad de vida.

1) Revisión documental.

2) Visitas de campo y observaciones.

3) Discusiones de grupos de enfoque.

4) Entrevistas con familias seleccionadas al azar.

5) Entrevistas de informantes clave.

1) Diseño del Programa, informes narrativos semestrales/anuales, planes anuales de operación.

2) Guías para los grupos de enfoque.

3) Cuestionario semi-estructurado para encuestas a familias.

4) Cuestionario para entrevistas a informantes claves.

2. Evaluar el progreso obtenido en el logro de los objetivos de cada proyecto basado en el marco lógico actual, el Diseño y los datos del monitoreo. (Eficacia)

2.1. Logros alcanzados en función de metas, resultados y productos basados en los indicadores del marco lógico.

2.2. Resultados esperados e inesperados.

2.3. Resultados alcanzados según recursos destinados.

1) Revisión documental.

2) Visitas de campo y observaciones.

3) Discusiones de grupos de enfoque.

4) Entrevistas de informantes clave.

5) Entrevistas a familias. (barrios en los cuales se trabajó)

1) Diseño de proyectos/Programa , informes narrativos semestrales/anuales, planes anuales de operación, informes financieros.

2) Guías para los grupos de enfoque.

3) Cuestionario para entrevistas a informantes claves

4) Cuestionario semi-estructurado para encuestas a familias.

3. Evaluar el grado de participación de niños niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres en la implementación de los proyectos.

3.1. Niveles y grados de participación de:

· Niños, Niñas, adolescentes y jóvenes

· Mujeres

· Varones

· Lideres

3.2. Enfoque de equidad de género en la implementación del Programa .

3.3. Obstáculos de la participación de los diferentes grupos etarios beneficiados del proyecto.

3.4. Posibles limitaciones que enfrentarían las mujeres para participar en las actividades del proyecto: inducción externa, proyectos productivos, capacitación y otras.

1) Revisión documental.

2) Visitas de campo y observaciones.

3) Discusiones de grupos de enfoque.

4) Entrevistas con familias seleccionadas al azar.

1) Diseño de proyectos/Programa , informes narrativos semestrales/anuales, planes anuales de operación.

2) Guías para grupos de enfoque.

3) Cuestionario semi-estructurado para encuestas a familias.

4) Aplicación de herramientas de análisis de género,

4. Evaluar las estrategias para la sostenibilidad de las acciones de desarrollo del Programa.

4.1. Análisis de estrategias o acciones para la sostenibilidad.

4.2. Nivel o grado de empoderamiento de la comunidad, compromiso, organización, tomando en cuenta por grupo intergeneracional y género.

4.3. Establecimiento de redes o alianzas de base comunitaria para el desarrollo.

4.4. Integración - Participación en redes interinstitucionales para el desarrollo local.

1) Revisión documental,

Incluidos los informes de los evaluaciones anteriores (si hubieren).

2) Discusiones de grupos de enfoque.

1) Diseño del Programa /proyecto, informes narrativos semestrales/anuales

2) Estrategias de sostenibilidad

3) Actas de reuniones, alcance de convenios firmados.

4) informes financieros (levantamiento de fondos).

5) Guías para grupos de enfoque.

5. Analizar los problemas más Importantes que han afectado al Programa (situación de riesgos y los supuestos) y análisis de las lecciones aprendidas.

5.1. Problemas principales relacionadas a factores o prácticas de origen comunitario

5.2. Problemas principales relacionados a la Operatividad del Programa y proyecto:

· Dispersión del Área de acción.

· Lugar o base de operaciones del Programa.

· Equipamiento –infraestructura.

· Características culturales.

· Estructura Social (Roles).

· Otros

5.3. Capacidad del Programa en el manejo y gestión del riesgo.

· Acciones preventivas, correctivas y reductivas de vulnerabilidad de la comunidad ante fenómenos adversos.

1) Revisión documental.

2) Visitas de campo y

Observaciones.

3) Discusiones de grupos de enfoque.

4) Entrevistas con familias seleccionadas al azar.

1) Diseño del Programa, plan o estrategias de manejo de riesgo, informes narrativos semestrales/anuales, planes anuales de operación, informes financieros.

2) guías para los grupos de enfoque.

3) Cuestionario Semi-estructurado para encuestas a familias.

6. Emitir conclusiones y recomendaciones específicas, con base en los hallazgos de evaluación.

6.1. Conclusiones con base en hallazgos de evaluación.

6.2. Recomendaciones de carácter general.

6.3. Recomendaciones específicas en función a áreas, grupo beneficiarios, sectores o proyectos a considerarse en la siguiente fase.

1) Análisis de hallazgos.

2) Discusiones de grupos de enfoque.

1) Revisión de hallazgos de evaluación..

2) revisión de planes locales de desarrollo (PDM, PDTI)

3) guías de grupos de enfoque

2. Metodología de la evaluación

· De acuerdo a fases de la evaluación:

Tabla # 5 - Metodología de acuerdo a fases de la Evaluación

FASE DE LA EVALUACIÓN

Miembro del equipo

TAREA PRINCIPAL

1. Planificación

Gerente de Programa .

· Definir las prioridades de la evaluación en coordinación con la unidad de DME y equipo del proyecto.

· Obtener aportaciones de los socios en cuanto al propósito y los objetivos.

· Elaborar los términos de referencia de la evaluación en coordinación con DME.

· Reclutar al equipo de apoyo del proyecto en coordinación con unidad de DME OL.

2.

Coordinador DME.

· Asesorar y acompañar al gerente en la redacción de los términos de referencia en coordinación con Oficina de Soporte.

· Asegurar la implementación metodológica de la evaluación conforme a TdR aprobados.

3.

Equipo de Consultores

· Preparar un plan detallado para recopilación y análisis de datos para alcanzar los objetivos de la evaluación.

4. Recopilación y Análisis de datos

Equipo de consultores

· Recolectar información con base en herramientas y técnicas definidas en TdR y con el asesoramiento de la Unidad de DME.

· Presentación de resultados del proceso de recolección de datos y análisis inicial de resultados.

5.

Coordinador de DME, Gerente de Programa

· Supervisar la aplicación correcta de las herramientas y la recolección y el análisis de los datos.

6. Elaboración de informes de evaluación.

Equipo de consultores.

· Redactar y presentar el informe borrador para obtener realimentación con base a Herramientas Rojas de LEAP 2.0 y a objetivos específicos definidos en los TdR.

· Incorporar la realimentación y complementaciones al informe borrador en el informe

7.

Gerente del Programa

· Proporcionar realimentación al informe en borrador.

· Socializar y asegurar realimentación de las unidades programáticas de VM.

· Emitir nota de aprobación local al informe de evaluación.

8.

Coordinador de DME

· Revisión final al informe de evaluación en coordinación con el gerente del Programa

· Aprobación local del informe final de evaluación.

· Envío a Instancias pertinentes para aprobación final del informe.

9.

Socios de la evaluación.

· Proporcionan realimentación al informe borrador

· Emitir nota de Aprobación final al informe de evaluación

· Presentar los hallazgos a VM, socios y actores involucrados a fin de obtener su retroalimentación e incluirlas en el informe final.

10. Socialización de los resultados de la Evaluación (Informe de Evaluación)

Consultora, Personal del Programa y VM.

· Emitir opiniones sobre los hallazgos y los desafíos que estos representan para el Programa y la comunidad.

· Dar retroalimentación sobre qué tan bien fueron cumplidos los objetivos de la evaluación.

· De acuerdo al relevamiento del tipo de información:

La metodología de evaluación al PDA está fundamentada en el uso de herramientas participativas para medir los indicadores de Programa y sus proyectos, haciendo uso tanto de métodos cualitativos como cuantitativos; los mismos se describen a continuación:

· Relevamiento de Información Cuantitativa: En base a una muestra representativa del total de familias por grupos del área de acción del Programa para el relevamiento de la Información Cuantitativa, se aplicarán Encuestas familiares, aplicación de pruebas, test y técnicas similares que faciliten la obtención de este tipo de información. (Basados en la utilizadas en la Línea de Base de los indicadores de proyectos a ser evaluados y/o instrumentos utilizados durante la implementación de los proyectos).

· Relevamiento de Información Cualitativa: El relevamiento de la Información Cualitativa se deberá realizar en base a técnicas/herramientas apropiadas definidas para la medición de los indicadores de Proyectos-Programa; para este efecto se debe considerar la participación de grupos de interés y principales involucrados dentro del área de acción del Programa (niñas, niños, adolescente y jóvenes, promotores comunitarios, mujeres y hombres adultos, Líderes de Organizaciones locales entre otros).

3. Alcance de la consultoría

La consultoría realizará la Evaluación del PDA Arakavi contestando las preguntas de evaluación y midiendo el progreso de los indicadores del proyecto, incluyendo el desarrollo de dos estudios de caso.

3.1. Preguntas de evaluación

Categorías

Relevancia

¿Hicimos lo correcto?

Efectividad

¿Hicimos bien lo correcto?

Eficiencia:

¿Estamos alcanzando los mejores resultados posibles con nuestros insumos?

Rendición de cuentas:

¿Quién conoce lo que estamos haciendo?

Sostenibilidad e impacto:

¿Permanecerán los logros del proyecto (en términos de resultados e impacto) después de nuestra partida? ¿En qué medida se deben estos logros a las acciones del plan?

Ampliar escala e innovación (replicabilidad):

¿Cuál es el potencial para alcanzar un mayor número de la población meta?

Aprendizaje: ¿Cómo aprendemos de las experiencias programáticas y cómo las compartimos para mejorar los Programa s?

4. Limitaciones

No se prevé la existencia de situaciones que limiten directa y significativamente el desarrollo del proceso de Evaluación. La aplicación de herramientas y metodologías incluyendo aquellas que son parte de la propuesta del Enfoque de Programas de Desarrollo de Visión Mundial, está garantizada con el apoyo de la Unidad de DME de Visión Mundial Bolivia y el asesoramiento de la Oficina Socia.

5. Autoridad y responsabilidad· Miembros y funciones del equipo

Tabla # 6 - Miembros y funciones del Equipo

Miembros del equipo de Evaluación

Funciones

Equipo de Consultores conformado por:

· Un Responsable del equipo técnico, de profesión Lic. Economía, Ingeniero Comercial o área social, con formación académica a nivel de maestría en áreas de planificación y evaluación de proyectos, con experiencia mínima de 5 contratos en la evaluación de proyectos de desarrollo.

· Un especialista social de profesión Licenciado en sociología, protección, educación, comunicación social, con formación académica a nivel de postgrado en áreas de investigación social, demografía, planificación y proyectos, con experiencia mínima de 3 contratos en evaluación de proyectos y/o Programas.

· Un especialista en educación, desarrollo, monitoreo en planificación y proyectos enfocados en desarrollo infantil, con experiencia mínima de 3 contratos en evaluación de proyectos y/o Programas.

· Identificar la población meta para aplicar las herramientas (cuestionarios, test, guías de grupos focales, etc.) en las comunidades donde se realizará la Evaluación

· Elaborar las herramientas de recolección y análisis de información

· Recolección, codificación y análisis de fuentes y datos secundarios

· Recolección codificación y análisis de datos primarios

· Análisis de datos (Interpretación de la información, resultados), primera entrega y presentación del informe preliminar.

· Presentación de hallazgos a los interesados, análisis y validación.

· Entrega de informe final

· Socios

Tabla # 7 – Socios, Funciones y responsabilidades

Socios

Funciones / responsabilidades

Oficina Socia (Visión Mundial ALEMANIA)

· Proporciona asesoramiento en el proceso de evaluación

· Aprueba los TdR de la Evaluación

· Aprueba el informe Final de Evaluación.

Oficina Nacional

· Aprueba los TDR de la Evaluación y envía a la Oficina Socia.

· Asesora permanentemente el proceso de Evaluación.

· Realimenta y aprueba el informe Final de Evaluación y realiza la publicación del mismo.

Oficina Local Santa Cruz

· Aprobación de la contratación del equipo de consultores

· Acompañamiento en el proceso general de Evaluación.

· Planifica, implementa, capacita al personal de apoyo (consultor).

· Prestar Asistencia técnica y monitoreo del proceso.

· Realiza el seguimiento “in situ” durante el proceso de evaluación en coordinación con el Programa.

· Revisión de los análisis y consolidados de encuestas, grupos focales, talleres y entrevistas

· Participa en el proceso de revisión y realimentación del informe de evaluación preliminar.

PDA Arakavi

· Participa en el proceso de contratación del equipo de consultores.

· Firma de contratos con el equipo de consultores.

· Participa en la planificación y capacitación del equipo consultor para la implementación de la Evaluación.

· Participación en la determinación de la muestra Cuantitativa y cualitativa.

· Facilitación de reuniones y encuestas de datos en la comunidad.

· Participar y facilitar en los grupos focales y talleres participativos

· Realiza el seguimiento in situ durante el proceso de evaluación.

· Realimenta el informe evaluación preliminar.

Comunidad-socios

· Participación en las diferentes etapas de la evaluación.

· El liderazgo local participa de las reuniones de introducción y reflexión de los resultados de la evaluación.

6. Asesores del equipo de Evaluación

Los asesores del equipo de evaluación serán:

Tabla # 8- Asesores del equipo de Evaluación

Asesores del equipo de Evaluación

Medios de consulta.

La Gerencia de Calidad de Ministerio.

Las consultas a este nivel serán realizadas por medio escrito.

El Responsable Nacional de DME.

Las consultas a este nivel serán realizadas por medio escrito.

El coordinador de DME de la Oficina Local.

Involucrado in situ durante todo el proceso de evaluación.

La Oficina Socia.

Las consultas a este nivel serán realizadas por medio escrito.

Responsable de Especialidades programáticas

Involucrado in situ durante todo el proceso de evaluación.

7. Logística.

Tabla # 9- Logistica

Responsables

Responsabilidades logísticas

Equipo de Consultores

Contar con las herramientas necesarias para el proceso de evaluación, como ser:

· Vehículo motorizado para movilización de su equipo hacia y dentro de los barrios en el proceso de validación de herramientas y el relevamiento de información.

· Equipos de cómputo y software necesario para la tabulación, procesamiento y análisis de la información.

· Cámaras fotográficas, y grabadoras para captar la información in situ.

Programa

El Programa es responsable de:

· Hacer conocer a la comunidad del proceso de evaluación como parte preparatoria para la participación de la misma.

· Realizar las convocatorias de los grupos involucrados en los procesos de relevamiento de la información.

· Proporcionar la Información y documentación necesaria al equipo de Consultores.

· Retroalimentar los productos intermedios como los resultados finales de la evaluación de la consultora

8. Productos

Tabla # 10 – Productos de la Evaluación

Productos.

Aspectos a considerar

Informe final de la Evaluación.

· El informe final de la evaluación será elaborado de acuerdo a formatos y herramientas diseñadas por LEAP, en el mismo se incluirán realimentaciones al mismo resultantes del proceso de validación del mismo.

Bases de datos, guías de grupos de enfoque, formularios de encuestas, formularios de entrevistas.

· La información de base, ordenada y clasificada de acuerdo a objetivos de la evaluación será presentada en formato digital, y guardará veracidad con los datos relevados de primera fuente.

Registro de resultados/hallazgos.

· Los resultados y hallazgos serán registrados en el informe de la evaluación para su publicación.

Presentación de los hallazgos (conclusiones y recomendaciones) a los distintos interesados

· Los hallazgos más las conclusiones y recomendaciones de la evaluación serán presentadas a los socios del Programa en reuniones de análisis y validación de las mismas.

9. Presupuesto

· En el proceso de selección y contratación del equipo de consultores se pedirá un presupuesto del costo de la misma en base a ítems sugeridos en la tabla # 9 de este título. (Incluye recursos humanos y materiales).

Tabla # 11 - Presupuesto

Items necesarios

Descripción

Costo Bs.

Alimentación

Para equipo de evaluación y grupos focales.

Transporte

Desplazamiento al Programa y comunidades

Material de escritorio y logístico

Impresión de material, pápelo grafos, marcadores, etc.

Hospedaje

En el área del Programa

Servicios de Consultora (Personal según especialidades y tiempos destinados).

Equipo Multidisciplinario

TOTAL:

10. Documentos

Los Documentos más importantes a revisarse para la fase de evaluación son los siguientes:

· Diseño del PDA.

· Documentos iniciales del Programa (Línea de Base)

· Planes Operativos Semestrales y Anuales

· Informes Narrativos periódicos

· Informes Financieros

· Políticas y Estrategias de Desarrollo Nacionales

· Políticas y Lineamientos de Visión Mundial

· Planes de Desarrollo Municipal y POAs Municipales

11. Perfil de la Entidad prestadora del servicio

Son entidades elegibles para la prestación del servicio: consultores individuales, empresas consultoras unipersonales y corporativas. La entidad prestadora del servicio, deberá acreditar experiencia general institucional (empresas consultoras) y/o personal (consultores individuales), en servicios de consultoría en Evaluación de Programas y Proyectos de desarrollo, no menor a 3 años.

12. Perfil Profesional del equipo de Consultores o equipo de evaluadores externos.

El Equipo de evaluadores deberá contar con un equipo mínimo de tres profesionales:

· Un Responsable del equipo técnico, de profesión Lic. Economía, Ingeniero Comercial o área social, con formación académica a nivel de maestría en áreas de planificación y evaluación de proyectos, con experiencia mínima de 5 contratos en la evaluación de proyectos de desarrollo.

· Un especialista social-productivo de profesión Licenciado en sociología, protección, educación, comunicación social ó agropecuaria, con formación académica a nivel de postgrado en áreas de investigación social, demografía, planificación y proyectos, con experiencia mínima de 3 contratos en evaluación de proyectos y/o Programas.

· Un especialista en salud-educación, desarrollo, monitoreo en planificación y proyectos enfocados en desarrollo infantil, con experiencia mínima de 3 contratos en evaluación de proyectos y/o Programas.

13. Anexos

Se incluyen los siguientes anexos:

· Anexo1: Declaraciones de propósitos y objetivos primarios.

· Anexo 2: Matriz de Evaluación.

· Anexo 3: Definición de Preguntas guías de referencia.

· Anexo 4: Descripción de Herramientas cuali-cuantitativas.

· Anexo 5: Marco Lógico de Programa y proyectos.

· Anexo 6: Sectores o categorías programáticas de desarrollo enfocadas en proyectos.

· Anexo 7: datos poblacionales del Programa.

· Anexo 8: Cronograma general del proceso de evaluación.

· Anexo 9: Sistema de evaluación de la consultora proponente.

· Anexo 10: Formularios de propuestas.

· Anexo 11: Formularios de verificación y calificación de propuestas.

· Anexo 12: Marco lógico de proyectos y Programa .

Anexo #1 Declaraciones de propósitos y objetivos primarios.

Impacto. Cuáles fueron los cambios en el Bienestar de la Niñez, en la vida de los niños/niñas, familias y comunidades relacionados a las operaciones del Programa? (conocimientos, actitudes y prácticas). ¿Cuál es el efecto del Programa y de los Proyectos en su ambiente más general, el cambio social a largo plazo al nivel comunitario al que han contribuido? ¿Cómo ha cambiado o sido transformada la vida de la gente? ¿Cómo se han desarrollado las capacidades y reducido las vulnerabilidades? ¿Cómo han sido afectadas las estructuras sociales, especialmente en relación con las cuestiones de derechos, justicia y el Bienestar de la Niñez? ¿En qué medida se lograron los objetivos y por qué? ¿Qué otras cosas, positivas y negativas, sucedieron (en las comunidades y en Visión Mundial) como resultado del Programa y de los Proyectos?

Eficiencia. ¿Son eficaces las actividades en función del costo? ¿Se han alcanzado los productos de los proyectos a un costo razonable? ¿Han sido los proyectos costo-efectivos o habrían llevado otros enfoques al logro de los mismos resultados a costos más razonables? ¿Hicimos lo correcto por el costo correcto? ¿Se pueden explicar los logros mediante algún proceso alternativo?, etc.

Eficacia. ¿Cuáles objetivos y metas del Programa y de los Proyectos fueron alcanzados y porque?, ¿Qué objetivos y metas no fueron alcanzados y porque? ¿Son adecuadas las actividades? ¿Deberían ser revisadas? ¿Han llevado los productos planificados al logro de los resultados? ¿Han ocurrido resultados inesperados? ¿Han afectado los supuestos, a los logros de los proyectos? ¿Cuán eficaz fue la gestión de riesgos? ¿Tuvo lugar algún ajuste, y si es así, por qué? ¿Se hizo lo correcto y de la forma correcta? Lo anterior deberá incluir un diagnóstico específico de los beneficios acumulados para grupos meta, que incluye mujeres, hombres, niños y niñas, personas con discapacidades, etc.

Pertinencia. Cuáles fueron las estrategias acertadas y cuáles no (Mejores prácticas)? ¿Qué valor agrega o agregó el Programa o proyecto a su contexto o situación? ¿Cuán adecuado es o fue el Programa o proyecto a la situación en la comunidad? ¿Cuán significativo y valioso eso fue el Programa o proyecto para la situación? ¿Se hizo lo correcto?

Sostenibilidad. ¿Cuál es la capacidad de las comunidades para mantener los logros que se han obtenido mediante la intervención del Programa? Áreas importantes: institucionales, financieras, económicas, tecnológicas socioculturales, de género, agropecuarias, ecológicas y políticas, ¿Cuáles son los principales desafíos a futuro? ¿En qué medida el Liderazgo comunitario y personal del Programa se identifica con la misión y visión y la integra con la práctica?.

Anexo 2: Matriz de Evaluación

Objetivos de evaluación

Temas

Métodos

Fuentes

1. Evaluar el Diseño del Programa , la Implementación, y los procesos de Monitoreo y Evaluación.

1.1. Participación de los socios en el Diseño de Programa .

1.2. El sistema de monitoreo & de evaluación.

1.3 Relevancia del Diseño (¿está el proyecto dirigido hacia las necesidades de los grupos objetivo?)

1.4 Relevancia de las actividades hacia los objetivos esperados, propósitos y productos.

1) Revisión de documentos.

2) Visitas de campo & observaciones.

3) Discusiones de grupos de enfoque.

1) Propuesta, Diseño, Reportes, Planes estratégicos, informes narrativos semestrales / anuales, planes de operación anuales, informes financieros (y otros informes de subvención de proyecto)

2) Visitas & listas de verificación de observación.

3) Cuestionario Semi-estructurado para grupos de enfoque.

2. Evaluar el progreso hacia el logro de las Metas y Resultados del Programa (Eficacia).

2.1. Logros en relación a las Metas, Resultados y Productos basados en los indicadores del Marco Lógico.

2.2. Logro de las actividades planificadas.

2.3 Calidad de servicios.

1) Revisión de la documentación.

2) Visitas de campo & observaciones.

3) Discusiones de grupo de enfoque.

4) Entrevistas a informantes clave.

5) Entrevista a hogares.

1) Propuesta, Planes estratégicos, informes narrativos semestrales / anuales de planes de operación anuales, informes financieros.

2) Visita & listas de verificación de observación.

3) Grupos de enfoque- cuestionario Semi-estructurado.

4) Cuestionario Semi-estructurado de hogares.

5) Formulario de encuestas.

3. Evaluar el impacto potencial en relación con los estándares ministeriales relevantes.

3.1 Cambios conductuales atribuibles a la implementación de Programa .

3.2 Cambios en la calidad de vida y en el bienestar de la Niñez.

3.3 Resultados inesperados.

1) Revisión de documentos.

2) Visitas de campo & observaciones.

3) Discusiones de grupo de enfoque.

4) Entrevistas con hogares seleccionados al azar.

1) Propuesta, informe Planes estratégicos, informes narrativos semestrales / anuales, planes de operación anuales, informes financieros.

2) Visita & listas de verificación de observación.

3) Cuestionario Semi-estructurado de grupos de enfoque.

4) Cuestionario Semi-estructurado de hogares.

4. Investigar si los recursos (financieros, humanos & materiales) han sido utilizados eficientemente y eficazmente para el bienestar de la comunidad objetivo (Eficiencia).

4.1 Calidad de las estructuras y los servicios.

4.2 Costo- efectividad de los servicios.

1) Revisión de documentos.

2) Visitas de campo & observaciones.

1) Propuesta, Plan estratégico, informes narrativos semestrales / anuales, planes de operación anuales, informes financieros.

2) Visita & listas de verificación de observación.

5. Evaluar el grado de involucramiento de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres en la planificación, implementación, monitoreo y evaluación y en el incremento en el acceso al control de los recursos y beneficios.

5.1 Grupos Focales sobre equidad de género.

5.2 Acceso al control sobre los recursos y beneficios.

5. 3 Cumplimiento de la equidad de género a través del Diseño, implementación, monitoreo y evaluación del Programa .

1) Revisión de documentos.

2) Visitas de campo & observaciones.

3) Discusiones del grupo de enfoque.

4) Entrevistas en hogares al azar seleccionados.

1) Propuesta, Plan estratégico y otros informes de encuestas, informes narrativos semestrales / anuales, planes de operación anuales, informes financieros.

2) Visita & listas de verificación de observaciones.

3) Cuestionario Semi-estructurado de grupos de enfoque.

4) Cuestionario Semi-estructurado de hogares.

6. Evalúe la gerencia y el potencial de apropiación del Programa , la sostenibilidad y cualquier base para tomar decisiones sobre la Transición del Programa .

6.1. Estrategia de sostenibilidad de Programa .

6.2. Nivel de la participación comunitaria.

6.3. Calidad de servicio.

6.4. Indicadores de calidad de vida.

1) Revisión de documentos, incluyendo informes de Evaluación e IDT

2) Discusiones de grupo de enfoque.

1) Propuesta, informes resumidos de Evaluación de IDT, Plan estratégico & otros informes de encuestas, informes narrativos semestrales / anuales, informes financieros.

2) Cuestionario Semi-estructurado, Grupos de Enfoque.

7. Análisis de los problemas más importantes que han afectado el Programa (el estado de los riesgos y los supuestos) y análisis de las lecciones aprendidas.

7.1 Calidad de estructuras y servicios.

7.1 Existencia y propiedad de un plan de manejo de riesgos.

7.2 Calidad y Eficiencia del manejo de problemas / prevención de riesgos.

1) Revisión de documentos.

2) Visitas de campo & observaciones.

3) Discusiones de grupo de enfoque.

4) Entrevistas con hogares seleccionados al azar.

1) Propuesta, Plan estratégico & el informe de encuesta, informes narrativos semestrales / anuales, planes de operación anuales, informes financieros.

2) Visita & listas de verificación de observación.

3) Cuestionario Semi-estructurado de grupos de enfoque.

4) Cuestionario Semi-estructurado de hogares.

Anexo #3 Definición de preguntas guías de referencia

Tabla # 12 – Definición de preguntas guías referenciales

Declaraciones de propósito y Objetivos específicos

Preguntas Guías de referencia

1.-Evaluar el impacto y/o contribuciones de las acciones de desarrollo del Programa y sus proyectos al bienestar de la Niñez.

¿Cuáles son los efectos de las acciones del Programa /proyecto en las familias y comunidades de su área de acción?

¿Cuáles han sido los cambios concretos y positivos en la comunidad a los que el Programa y sus proyectos han contribuido?

¿Cuál son las percepciones de los beneficiarios respecto a los cambios de vida atribuibles al Programa ?.

¿Hasta qué punto las actividades del proyecto tuvieron un impacto en el problema especifico del proyecto y en sus beneficiarios clave?

¿Han cambiado las necesidades de la sociedad local después de la primera identificación? ¿Qué cambios ha habido?

¿Qué avances se han tenido sobre las desigualdades de género?

¿Ha contribuido la intervención a avanzar hacia la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres? ¿En qué ámbitos?

2.- Evaluar el progreso obtenido en el logro de los objetivos de cada proyecto (o sector técnico) basado en el marco lógico actual, el Diseño y los datos del monitoreo. (Eficacia)

Los productos planificados, ¿han conllevado el logro de los resultados?

¿Los resultados se enmarcan dentro de lo esperado?

¿Existen resultados inesperados, cuáles han sido las causadoss de los mismos?

¿Han afectado los supuestos a los logros del proyecto?

¿Se ha rediseñado los objetivos? en caso afirmativo, porqué?

¿Hicimos lo correcto de la manera correcta?

¿Quiénes tuvieron mayor acceso a los recursos económicos del proyecto?

¿Los recursos asignados a las diferentes acciones, tanto humanos como materiales, fueron los adecuados en relación a los resultados y objetivos alcanzados?

¿Se han respetado los cronogramas y tiempos previstos? ¿Estos han tenido en cuenta las necesidades del proyecto y las de sus participantes?

3.- Evaluar el grado de participación de niños niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres en la implementación del Programa .

¿Los beneficios resultaron de manera equitativa? ¿Quiénes se beneficiaron de manera directa e indirecta de las acciones del proyecto y/o Programa ?

¿Cómo incluyó el Programa las participaciones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes mujeres y hombres durante la implementación de sus planes?

¿Cómo ha contribuido el Programa a cambios en las relaciones entre varones y mujeres?

¿Cómo ha contribuido el Programa a desarrollar una actitud y prácticas positivas hacia el bienestar de las niñas y los niños y la participación infantil?

¿Se han fortalecido las condiciones de derecho y justicia en las comunidades del Programa ?

¿Han encontrado dificultades las mujeres destinatarias para acceder a las actividades de la intervención?¿Cuáles?

¿La definición de las personas participantes en el proyecto fue adecuada a sus objetivos?

¿Qué actoras han participado en cada fase de la intervención?, ¿en qué medida?

4.- Evaluar las estrategias para la sostenibilidad de las acciones de desarrollo del Programa

¿Cuenta el Programa con estrategias de sostenibilidad claramente definidas?

¿Son visibles e intencionales las acciones de sostenibilidad del Programa y proyectos?

¿Se ha generado capacidad en la comunidad para sostener los cambios alcanzados por la intervención del Programa /proyecto?

¿Se influye directa e indirectamente en las niñas y los niños mediante la intervención del Programa /proyecto?

¿Están las organizaciones comunitarias y los grupos comunitarios fortalecidos para sostener los resultados y el impacto en la vida de la gente en la comunidad, especialmente en la de los más vulnerables?

¿El Programa es parte de alianzas o redes estratégicas locales para sostener los cambios alcanzados?

¿Cómo se han dado los procesos en la toma de decisiones de los diferentes grupos beneficiarios?

5.- Analizar de los problemas más Importantes que han afectado al Programa (situación de riesgos y los supuestos) y análisis de las lecciones aprendidas.

¿Se han presentado problemas de importancia durante la implementación del Programa y proyectos? ¿Si es así cuales fueron?

¿Los problemas u obstáculos encontrados son atribuibles a factores o prácticas culturales de la comunidad?

¿La implementación del Programa y proyectos y la búsqueda de sus principales objetivos han enfrentado problemas u obstáculos atribuibles a factores como: ¿ la dispersión de su área de acción? ¿el lugar o base de operaciones del Programa ?, ¿las condiciones de equipamiento e infraestructura actuales para operar?

¿El Programa cuenta con capacidades fortalecidas para la gestión y manejo del riesgo?

¿Durante la implementación del Programa se ha desarrollado acciones preventivas, correctivas que hayan permitido reducir la vulnerabilidad de las familias y comunidades ante fenómenos adversos?

6.- Emitir conclusiones y recomendaciones específicas, factibles y prácticas basadas en los hallazgos para enfocarse en sectores clave durante la siguiente fase.

¿Las conclusiones y recomendaciones resultantes del proceso de evaluación, permiten identificar con claridad cuáles serán los sectores clave a los que debería darse prioridad en la siguiente fase?

Anexo # 4Descripción de Herramientas cuali-cuantitativas

Tabla # 13 – Descripción de Herramientas cuali-cuantitativas

Objetivos de evaluación

Grupos de Enfoque (GE)

Entrevista Semi-estructurada

Encuestas a familias beneficiarias

Métodos y herramientas complementarias

1. Evaluar el impacto y/o contribuciones de las acciones de desarrollo del Programa y sus proyectos al bienestar de la Niñez

· GE Padres de Familia

· GE Niños y niñas, adolescentes, jóvenes.

· GE Madres de Familia.

· Entrevistas: GE Líderes de otras instituciones: Sistema locales de Salud, Educación, Producción, Municipio, Juntas Escolares, , Defensorías, DNI.

· Cuestionario semiestructurado a familias de acuerdo a tamaño de la muestra.

· Evaluación de documentos

· Visita de Campo Observativas

· Estudios de caso.

· Grupos focales

2. Evaluar el progreso obtenido en el logro de los objetivos de cada proyecto (o sector técnico) basado en el marco lógico actual, el Diseño y los datos del monitoreo. (Eficacia)

· GE Red de la niñez y adolescencia

· GE Promotores Justicia

· GE promotores de salud

· GE guías comunales

· GE Lideres de Iglesias

· GE Facilitadores del Programa

· Entrevistassemiestructuradas a actores claves. (con guía pre definida)

· Cuestionario semiestructurado a familias de acuerdo a tamaño de la muestra

· Evaluación de documentos

· Visita de Campo Observativas

· Estudios de caso.

· Grupos focales

3. Evaluar el grado de participación de niños niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres en la implementación del Programa .

· GE padres de familia.

· GE de madres de familia.

· GE NNs, Adolescentes y Jóvenes.

· Entrevistas semiestructuradas a actores claves. (con guía pre definida)

· Cuestionario semiestructurado a familias de acuerdo a tamaño de la muestra

· Evaluación de documentos

· Visita de Campo Observativas

· Estudios de caso

4. Evaluar las estrategias para la sostenibilidad de las acciones de desarrollo del Programa

· GE Facilitadores del Programa

· GE personas o familias organizadas para la producción

Entrevista semiestructurada a líderes de otras instituciones: Municipios, Subalcaldia.

Entrevista semiestructurada Líderes Comunitarios, Lideres de las Capitanias

N/A

· Evaluación de documentos

5.- Analizar los problemas más Importantes que han afectado al Programa (situación de riesgos y los supuestos) y análisis de las lecciones aprendidas.

· GE Facilitadores del Programa

· GE. De hombres y mujeres Líderes comunitarios.

· Entrevistas semiestructuradas a actores claves. (con guía predefinida)

· Cuestionario semiestructurado a familias

· Evaluación de documentos

· Visita de Campo Observativas

6.- Emitir conclusiones y recomendaciones específicas, factibles y prácticas basadas en los hallazgos para enfocarse en sectores clave durante la siguiente fase

· GE. De hombres y mujeres Líderes comunitarios.

N/A

N/A

· Análisis en base a resultados encontrados

· Conclusiones de Visita de Campo de observación

Se incluirán otras herramientas propuestas y acordadas con el consultor.

Anexo # 5- Sectores o categorías programáticas de desarrollo enfocadas en proyectos

Tabla # 14 – Descripción de Sectores programáticos y grupos meta primarios

Sectores o categorías Programáticas de desarrollo enfocadas en proyectos

Grupos metas primarios

Salud

Padres de familia, niños y niñas, Autoridades Locales de Salud, Red de Adolescentes, personal de salud, familias vulnerables y casos especiales en Salud

Educación

Niños y niñas en edad escolar, docentes del nivel inicial y primario, Juntas Escolares, Direcciones Distritales de Educación y Red de AJs

Desarrollo de liderazgo

Red de Jóvenes líderes

Compromisos cristianos

Líderes eclesiales, personal del Programa, líderes comunitarios y familias.

Protección

Autoridades de las Defensorías, redes de la niñez y adolescencia, promotores comunitarios, mujeres. Casos especiales.

Patrocinio

Niños y niñas registrados, promotores, padres de familia

ADJUNTAR LOS MARCOS LÓGICOS DEL PDA

Proyecto 1: Protección

Proyecto 2:

Educación

Proyecto 3:

Desarrollo Productivo

Proyecto 4:

Salud

Proyecto 5:

Administración Patrocinio

Anexo # 8 - Cronograma general del proceso de evaluación.

Tabla # 15- Cronograma general de la Evaluación

CRONOGRAMA tentativo: Evaluación del PDA ARAKAVI

FASE

Tareas / Actividades

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

FASE PREPARATORIA:

1

Elaboración, publicación de TdR para el Estudio de Evaluación Y Contratación de consultores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Provisión de documentos para la revisión previa de literatura (EPD; ABN; LEAP; etc.).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

Presentación plan de trabajo. Revisión de herramientas y validación.

FASE DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

4

Provisión de servicios, logística, equipamiento y suministros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Convocatorias y realización de reuniones en las zonas o barrios de Arakavi

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

Trabajo de Campo: Colecta de datos de fuentes primarias y secundarias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FASE DE ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN:

7

Codificación y ordenamiento de datos e integración de la información.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

Análisis de datos y sistematización de información.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FASE DE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

9

Elaboración de Informes y Presentación de Hallazgos y resultados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

Presentación de Informe Final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo # 9 - Mapa del Programa.

Figura 1: Ubicación de comunidades PDA Arakavi Municipio de CAMIRI (Capitanía Kaami)

Figura 2: Ubicación de comunidades PDA Arakavi: Municipios de CUEVO y LAGUNILLAS (Capitanía Alto Parapetí).

Figura 3: Ubicación de comunidades PDA Arakavi Municipio de MACHARETI (Capitanía Ivo)

Anexo # 10 - Sistema de Calificación de Propuestas.

SISTEMA DE Calificación de Propuestas

SISTEMAS UTILIZADOS:

La calificación de propuestas se efectuará, utilizando el sistema Cumple o No Cumple y el sistema de Puntaje.

EVALUACION DE LA PROPUESTA LEGAL Y ADMINISTRATIVA Y CALIFICACION DE LA PROPUESTA TÉCNICA. Se utilizará la siguiente metodología:

· UTILIZACION DEL SISTEMA CUMPLE O NO CUMPLE.

Documentos evaluados: Se utilizará para evaluar los documentos legales originales y en fotocopia, y los documentos administrativos originales y en fotocopia. Para el efecto, se utilizaran los Formularios V-1, V4, C1 según corresponda, incluidos en la Sección VI del presente pliego.

Inhabilitación de Proponentes: La no presentación de cualquier documento legal o administrativo en las condiciones requeridas en el presente pliego de condiciones, inhabilitará al Proponente para seguir compitiendo en el proceso de contratación.

Bajo este sistema, el "no cumple", da lugar a la inhabilitación de la propuesta.

· UTILIZACION DEL SISTEMA DE PUNTAJE

Puntaje asignado: El puntaje total asignado a la calificación de la propuesta técnica es 850 puntos.

Criterios calificables y su distribución:

Experiencia de la consultora250 puntos

Formación y experiencia del personal propuesto350 puntos

Propuesta técnica250 puntos

TOTAL850 puntos

Subcriterios utilizados: Para la calificación de los tres criterios señalados, se utilizarán los siguientes subcriterios:

Experiencia de la empresa:

Experiencia general (facturación y antigüedad)100 puntos

Experiencia específica (número de consultorías)150 puntos

TOTAL250 puntos

Formación y experiencia del personal propuesto:

Del Gerente del proyecto150 puntos

De Profesionales200 puntos

TOTAL 350 puntos

Propuesta técnica:

Enfoque35 puntos

Alcance de Trabajo35 puntos

Metodología100 puntos

Plan de Trabajo80 puntos

TOTAL250 puntos

Un resumen de los criterios y subcriterios a calificarse se señalan en el Formulario C-1 que se incluye en la Sección VI del presente pliego.

CALIFICACION DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

Se verificará en primera instancia, si los Proponentes presentaron o no, los formularios de la propuesta económica, de acuerdo al Formulario V-4.

1.-UTILIZACION DEL SISTEMA DE PUNTAJE: La calificación de la propuesta económica comprenderá en todos los casos lo siguiente:

2.-PUNTAJE ASIGNADO: El puntaje total asignado a la calificación de la propuesta económica es 150 puntos. La propuesta económica más baja obtendrá 150 puntos y las otras propuestas obtendrán un puntaje inversamente proporcional al monto de su propuesta de acuerdo a la siguiente fórmula:

PFMB

EE = x 150

PFi

Dónde:EE = Evaluación económica

PFMB= Propuesta financiera más baja.

PFi= Propuesta Financiera de la empresa i.

· METODOLOGIA

La metodología de calificación de la propuesta técnica, se detalla en el Formulario C-l, de la Sección VI del presente pliego.

Para la calificación de la propuesta económica (únicamente de aquellas cuya propuesta técnica estén contempladas de acuerdo a lo requerido por el Convocante.), la comisión de calificación, procederá a efectuar la revisión aritmética de las propuestas, para establecer si existen errores en las sumatorias. Una vez efectuada esta depuración, se procederá a calificar las propuestas que no presenten errores mayores al dos por ciento (2%), aplicándose la fórmula prevista para el efecto.

La calificación final será la sumatoria de las calificaciones técnica y económica.

FECHA Y LUGAR DE ENTREGA DE PROPUESTAS

El proponente enviará su propuesta en sobre cerrado en cualquiera de las siguientes direcciones

LA PAZ

Oficina Nacional de Visión Mundial Bolivia.- Calle Hernando Siles N° 6023 esquina Calle 15 Zona Obrajes – Teléfono: 2156900

SANTA CRUZ

Oficina Regional de Visión Mundial - Calle A N°3, Zona parque industrial - LOS CHACOS

Teléfono 68920552

CAMIRI

Oficina del PDA Camiri - Av. Offman Antunez final s/n, barrio San Jose

Teléfono: 72196566

La recepción de propuestas finalizará el día 10 de abril de 2017 a horas 16:00

En caso de que el proponente realice el envío de su propuesta vía Courier, la misma deberá ser entrega dentro de los plazos mencionados.

Anexo # 10 formularios de Propuestas.

FORMULARIOS DE LA PROPUESTA

Los siguientes formularios, excepto el A-4a, son parte de la propuesta que deben ser presentados por el Proponente.

Formulario Nº A-1Modelo de Carta de Presentación

Formulario Nº A-2Identificación del Proponente

Formulario Nº A-3Modelo de Declaración Expresa

Formulario Nº A-4bDeclaración de Integridad de los Proponentes

Formulario Nº A-5Experiencia General de la consultora

Formulario Nº A-6Experiencia Específica de la consultora

Formulario Nº A-7Curriculum Vitae del responsable de la consultora

Formulario Nº A-8Curriculum Vitae del Personal

Formulario Nº' B-1Modelo de Carta de Presentación de la Propuesta Económica

Formulario Nº B-2Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultoría

Formulario Nº B-3Costos Directos (Honorarios del Personal Asignado al Proyecto)

Formulario Nº A-1

MODELO DE CARTA DE PRESENTACION

Fecha _____________________

Señores

(Nombre del Convocante)

Presente

Ref.:Invitación Pública Nº 005/2017_______

(Indicar el Objeto de Inv. Pública)

Estimados Señores:

Luego de haber examinado el pliego de condiciones incluyendo sus enmiendas Nº ________________ (el Proponente debe insertar los números de las enmiendas que hubiese recibido), de los cuales confirmamos recibo por la presente, el suscrito ofrece suministrar los servicios de…………………………………………..de conformidad con dichos documentos, por el monto y en el plazo indicados en la propuesta.

Declaramos la veracidad de toda la información proporcionada y autorizamos, mediante la presente, para que cualquier persona natural o jurídica, suministre a los representantes autorizados de la Entidad, toda la información que consideren necesaria para verificar la documentación que presentamos, y en caso de comprobarse cualquier incorrección en la misma, nos damos por notificados que su Entidad tiene el derecho a descalificar nuestra propuesta.

Si nuestra propuesta es aceptada, nos comprometemos a presentar en el plazo establecido en el pliego, los documentos originales o fotocopias legalizadas de todos y cada uno de los documentos presentados en fotocopia, los señalados en la declaración expresa y una garantía de cumplimiento de contrato (de acuerdo a lo estipulado en las NB-SABS) (%) del total del valor del Contrato para asegurar el debido cumplimiento del mismo.

Manifestamos también nuestra plena aceptación al contenido del pliego de condiciones, adhiriéndonos al texto del contrato.

Convenimos en mantener esta propuesta por un periodo de (indicar número de días, que debe ser igual o superior a lo indicado en el pliego en el numeral 24), días a partir de la fecha fijada para la apertura de propuestas; la propuesta nos obligará y podrá ser aceptada en cualquier momento antes de que expire el período indicado.

Esta propuesta, junto con la notificación de adjudicación, constituirá un compromiso obligatorio, hasta que se prepare y firme un contrato formal de acuerdo al modelo presentado en el pliego.

________________

(firma)

________________

(Aclaración de la firma)

El suscrito, está debidamente autorizado para firmar la propuesta, según poder legal que se incluye en la documentación presentada.

Formulario Nº A-2

IDENTIFICACION DEL PROPONENTE

II. Nombre o razón social:______________________________________________

III. Dirección principal: ___________________________________________________

IV. Ciudad:_________________________________________________________________

V. País:_________________________________________________________________

VI. Casilla:_________________________________________________________________

VII. Teléfonos: ______________ Dirección electrónica:___________________________

VIII. Fax:_________________________________________________________________

IX. Nombre original y año de fundación de la Firma:_________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

X. Nombre del representante legal en Bolivia:________________________________________

XI. Dirección del representante legal en Bolivia:________________________________________

_______________________________________________________________________________

XII. Tipo de Organización (marque el que corresponda)

Unipersonal( )Sociedad Colectiva( )

Sociedad Comandita( )Sociedad de Responsabilidad Limitada( )

Sociedad Anónima( )

Sociedad Accidental( )

Otros:______________________________________________________________

Formulario Nº A-3

MODELO DE DECLARACION EXPRESA

Fecha ______________________

Señores

(Nombre del Convocante)

Presente

Ref.:Invitación Pública Nº. 005/2017_____________

(Indicar el Objeto de la Invitación Pública)

Estimados señores:

Declaramos expresamente que nuestra empresa ______________ (Indicar el nombre de la empresa a la que representan) ha cumplido todos los contratos que ha suscrito durante los últimos cinco años con entidades del sector público y privado. Asimismo, aseguramos que nuestra empresa no se encuentra comprendida en las causales de incompatibilidad e inhabilitación previstas en las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, aprobadas por decreto supremo N° 25964. Igualmente, aseveramos que nuestra firma no tiene en trámite ni se ha declarado su disolución o quiebra.

________________

(Firma)

____________________

(Aclaración de la firma)

Formulario NºA-4b

DECLARACION DE INTEGRIDAD

DE LOS PROPONENTES

Nombre de la Empresa Proponente:______________________________________________

Invitación Pública Nº ______________ y Código:________________________________________

Objeto de la Invitación:___________________________________________________________

Cada uno de los firmantes del presente formulario, declaramos que en nuestra condición de Proponente en la presente Invitación Pública, en cuanto nos corresponde, cumpliremos estrictamente la normativa de la ley 1178 (de Administración y Control Gubernamentales), las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y el Reglamento Especifico de la Entidad Convocante.

Asimismo, declaramos que como Proponente respetaremos el desempeño de los funcionarios asignados al proceso de contratación, para que el mismo se cumpla, con eficacia, economía, eficiencia, transparencia y licitud, conscientes de que en caso de interferir con cualquier acción dolosa podremos ser inhabilitados.

Nos comprometemos a denunciar por escrito, en forma paralela ante la Máxima Autoridad Ejecutiva y el asesor legal principal de la entidad, cualquier tipo de presión o intento de extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad Convocante o de otras empresas, para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.

I. Representante Legal que suscribe la propuesta

(Insertar firma)______________________________________________________

(Registrar el Nombre Completo)______________________________________________________

(Registrar el Nº del C.I. y el lugar de emisión)_________________________________________

II. Gerente del Proyecto

(Insertar firma)______________________________________________________

(Registrar el Nombre Completo)______________________________________________________

(Registrar el Nº del C.I. y el lugar de emisión)_________________________________________

III. Profesional Especialista (propuesto)

(Insertar firma)______________________________________________________

(Registrar el Nombre Completo)______________________________________________________

(Registrar el Nº del C.I. y el lugar de emisión)_________________________________________

IV. Profesional Especialista (propuesto)

(Insertar firma)______________________________________________________

(Registrar el Nombre Completo)______________________________________________________

(Registrar el Nº del C.I. y el lugar de emisión)_________________________________________

V. Otro funcionario de planta relacionado con la propuesta

(Insertar firma)______________________________________________________

(Registrar el Nombre Completo)______________________________________________________

(Registrar el Nº del C.I. y el lugar de emisión)_________________________________________

Fecha: ___________________________ (Registrar el lugar, día, mes y año)

FORMULARIO Nº A-5

EXPERIENCIA GENERAL DE LA CONSULTORA

SON VALIDAS LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA EJECUTADOS EN LOS ULTIMOS DIEZ (10) AÑOS

Nombre del Cliente

Objeto del Servicio de Consultoría

*Monto Original (en Bs)

Periodo de Ejecución

*** Gerente del Proyecto

1.

2.

3.

4.

5.

6.

N

TOTAL FACTURADO

*Los montos deben ser especificados en la moneda que esta prevista en el pliego de condiciones.

**Si el contrato lo ejecuto asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.

***Gerente el Proyecto, es el profesional que fue responsable principal del trabajo.

___________________________

FIRMA REPRESENTANTE LEGAL

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO SE CONSIDERA DECLARACION JURADA DEL PROPONENTE, POR LO QUE SI ES ADJUDICADO, SE COMPROMETE A PRESENTAR LA DOCUMENTACION QUE DEMUESTRE LA VERACIDAD DELA INFORMACION, PARA LA FIRMA DEL CONTRATO.

FORMULARIO Nº A-6

EXPERIENCIA ESPECÍFICA EN CONSULTORIAS)

SON VALIDOS LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA REALIZADOS EN LOS ULTIMOS DIEZ (10) AÑOS

Nombre del Cliente

Objeto del Servicio de Consultoría

(describir las características del proyecto que permita definir si es una consultoría similar,

Ubicación

* Monto Original (en Bs)

Periodo de Ejecución

*** Gerente del Proyecto

1.

2.

3.

4.

5.

6.

N

TOTAL FACTURADO

*Los montos deben ser especificados en la moneda que esta prevista en el pliego de condiciones.

**Si el contrato lo ejecuto asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.

***Gerente de Proyecto, es el profesional que fue responsable principal del trabajo.

____________________________

FIRMA REPRESENTANTE LEGAL

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO SE CONSIDERA DECLARACION JURADA DEL PROPONENTE, POR LO QUE SI ES ADJUDICADO, SE COMPROMETE A PRESENTAR LA DOCUMENTACION QUE DEMUESTRE LA VERACIDAD DELA INFORMACION, PARA LA FIRMA DEL CONTRATO.

FORMULARIO Nº A-7

CURRICULUM VITAE DEL RESPONSABLE

Currículum Vitae de _________________ (Nombre del Gerente del Proyecto)

Identificación:

Nombre completo: ___________________________________________Edad:___________

Nacionalidad: ______________ Profesión________________Núm. de reg. Prof: _________

Formación Académica:

Universidad/ Institución

Grado Obtenido

Fecha de Emisión del Título en Provisión Nacional

Experiencia General en Servicios de Consultoría:

Empresa

Objeto del Servicio de Consultoría

Cargo

Fechas

Monto de la Consultoría

(en Bs)

Desde

Hasta

TOTAL

Experiencia Específica en Servicios de Consultoría en:

Empresa

Objeto del Servicio de Consultoría

Cargo

Fechas

Monto de la Consultoría

(en Bs)

Desde

Hasta

TOTAL

Yo, ............... con C.I.:............ de nacionalidad................... me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de,...................... con la empresa................. _en caso de que dicha empresa suscriba el contrato de Consultoría de: ................con la entidad:.............. Así mismo confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma español.

_____________________ ________________________________

Firma del ProfesionalFirma Representante del Proponente

Lugar y fecha: ____________________

(Este Currículum Vitae, debe ser firmado por el profesional que ocupará el cargo de Gerente, caso contrario, se lo invalida).

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO SE CONSIDERA COMO DECLARACION JURADA DEL PROPONENTE, SI ES ADJUDICADO SE COMPROMETE A PRESENTAR LA DOCUMENTACION QUE DEMUESTRE LA VERACIDAD DELA INFORMACION PARALA FIRMA DEL CONTRATO.

FORMULARIO Nº A-8

CURRICULUM VITAE DEL PERSONAL

Currículum Vitae de ___________________ (Nombre del Profesional)

Identificación:

Nombre completo:___________________________________________Edad: ___________

Nacionalidad: ______________ Profesión:______________Núm. de reg. prof.: ___________

Formación Académica:

Universidad/ Institución

Grado Obtenido

Fecha de Emisión del Título en Provisión Nacional

Experiencia Específica en Servicios de Consultoría en:

Empresa

Objeto del Servicio de Consultoría

Fechas

Desde

Hasta

TOTAL

Yo,______________________________con C.I.: ___________________ de nacionalidad _____________________ me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de _____________________________ , con la empresa ___________________en caso de que dicha empresa suscriba el contrato de Consultoría de: _________________________ con la entidad: ____________________ Así mismo confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma español.

__________________________________________

Firma del Profesional Firma Representante del Proponente

Lugar y fecha: ____________________

(Este Currículum Vitae, debe ser firmado por el profesional, caso contrario, se lo invalida).

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO SE CONSIDERA DECLARACION JURADA DEL PROPONENTE, POR LO QUE SI ES ADJUDICADO SE COMPROMETE A PRESENTAR LA DOCUMENTACION QUE DEMUESTRE LA VERACIDAD DELA INFORMACION PARALA FIRMA DEL CONTRATO.

Formulario Nº B-1

MODELO DE CARTA DE PRESENTACION DE LA

PROPUESTA ECONOMICA

Fecha: _______________________

Señores

(Identificar a la Entidad Convocante)

Presente

REF.: Invitación Directa Nº 001/2016______

PARA EL PROYECTO DE _______________

Estimados señores:

De acuerdo a la convocatoria de referencia y a toda la información contenida en el pliego de condiciones, nuestra Empresa (indicar el nombre de la empresa o sociedad accidental) ofrece realizar los servicios de la Ejecución del Proyecto de….………………….por el monto que se detalla en el "Formulario B-2 Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultoría", que es de: ________________________ (bolivianos) (numérico).

Declaramos y garantizamos que hemos examinado cuidadosamente el pliego de condiciones, así como los formularios para la presentación de la propuesta y que en virtud de ello, aceptamos sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos.

Hasta que el documento final de Contrato sea procesado, reconoceremos como documentos obligatorios la propuesta y su aceptación escrita por el Convocante.

___________________________

Nombre del Representante Legal

Del Proponente

___________________________

Firma

Formulario Nº B-2

PRESUPUESTO TOTAL DEL COSTO DE LOS SERVICIOS

DE CONSULTORIA PARA REALIZAR ESTUDIOS A DISEÑO FINAL

DEL PROYECTO DE

I.COSTOS DIRECTOSMONTOS EXPRESADOS

EN Bs

1. PERSONAL:

1. Honorarios del personal asignado al servicio============

(Formulario B - 3)

SUB - TOTAL "A" COSTO DE PERSONAL============

2. GARANTIAS Y SEGURO============

COSTO TOTAL DE LOS SERVICIOS============

Formulario Nº B-3

COSTOS DIRECTOS

HONORARIOS DEL PERSONAL

ASIGNADO AL PROYECTO (*)

1

NOMBRE

2

CATEGORIA

3

ESPECIALI DADES

4

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

7

MONTO TOTAL

(En Bs)

Profesionales

Técnicos

Administrativos

Auxiliares

( * ) Incluye cargas sociales.

TOTAL ______________________________ Bs.

x

FORMULARIOS DE VERIFICACION Y CALIFICACION

Formulario Nº V-1Formulario de Verificación de los Documentos Legales y Administrativos.

Formulario Nº V-4Formulario de Verificación de Formularios de la Propuesta Económica.

Formulario Nº C-1Formulario de Calificación de la Propuesta Técnica.

Formulario Nº V-1

FORMULARIO DE VERIFICACION DE LOS DOCUMENTOS

LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

REQUISITOS EVALUADOS

CUMPLE

NO CUMPLE

Documentos Legales Originales

a) Formulario A-1. Carta de Presentación, firmada por el representante legal de a empresa.

b) Formulario A-2 Identificación del Proponente.

c) Formulario A-3 Declaración Expresa. Debe cumplir con la redacción del Formulario y la firma correspondiente.

d) Formulario A-4b Declaración de Integridad.

Documentos Legales en Fotocopia

e) Fotocopia del Testimonio de constitución de la empresa y de las últimas modificaciones registradas en FUNDEMPRESA, exceptuando a las empresas unipersonales.

f) Fotocopia del Poder general, con facultades expresas para presentar propuestas, negociar y firmar contratos s nombre de la empresa,

g) Fotocopia del registro Unico del Contribuyente (NIT).

Documentos Administrativos en Fotocopias

k) Fotocopia del Balance General y del Estado de Resultados (por los dos años requeridos). La información del último balance debe cumplir con el siguiente índice de acidez:

II. Si la empresa es de reciente creación, presentará su Balance de Apertura y Balance General a la fecha.

l) Fotocopia de la Declaración Jurada de Pago de Impuestos a las Utilidades, con el sello del Banco.

(Excepto las empresas de reciente creación)

NOTA: Estos documentos no solamente deben ser presentados, sino también cumplir con las condiciones de validez requeridas por el Convocante.

Formulario Nº V- 4

FORMULARIO DE VERIFICACION DE FORMULARIOS

DE LA PROPUESTA ECONOMICA

REQUISITOS EVALUADOS

PRESENTO

NO PRESENTO

· Formulario B-1 Presentación de la Propuesta Económica.

· Formulario B-2. Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultoría.

· Formulario B-3 Honorarios del Personal Asignado al Proyecto.

Formulario Nº C-1

FORMULARIO DE CALIFICACION DE LA PROPUESTA TECNICA

Antes de analizar la propuesta, se debe verificar que la propuesta se adecua al plazo solicitado en los términos de referencia.

Aquellas empresas que propongan un plazo superior al establecido serán rechazadas y no se procederá a evaluar el resto de su propuesta.

CRITERIOS EVALUADOS

PARAMETROS Y CONDICIONES PARA LA EVALUACION

PUNTAJE A SER ASIGNADO

RESUMEN:

Propuesta Técnica (valor asignado 850 puntos)

1.Experiencia de la Empresa

- Experiencia General (100 puntos)

- ExperienciaEspecífica (150 puntos)

2. Formación y Experiencia del Personal propuesto

3. PropuestaTécnica

TOTAL

250 puntos

350 puntos

250 puntos

850 puntos

1. Experiencia de la empresa

(Máximo 250 puntos)

1.1 Experiencia general

Para la experiencia general se utilizará la información contenida en el Formulado A-5.

Máximo 100 puntos

1.1.1 Servicios de consultoría

Son válidos los servicios de consultaría ejecutados los últimos 10 años.

Por cada servicio de consultaría se asigna un puntaje de 10 puntos hasta un máximo de 80

80 puntos

1.1.2Antigüedad

Para verificar la antigüedad se utilizará la Constitución de la empresa

Cuando la empresa tenga una antigüedad menor al año.

Cuando la empresa tenga una antigüedad mayor a un año y menor a 5.

Cuando la empresa tenga una antigüedad mayor a cinco años.

0 puntos

10 puntos

20 puntos

1.2

Experiencia Específica

Para la experiencia específica se utilizará la información contenida en el Formulado A-6.

Por cada Servicio de Consultoría, de acuerdo a lo estipulado en el Formulado A-6, 50 puntos, hasta un máximo de 150 puntos.

(Máximo 150 puntos)

2. Formación y Experiencia del Personal propuesto

(Máximo 450 puntos)

2.1 Responsable de la consultoría

Se utilizará el Formulado A-7.

La calificación total del Gerente se pondera con un puntaje de 150 (máximo).

(Máximo 150 puntos)

2.1.1

Formación académica

La puntuación es acumulativa, pudiendo alcanzar un máximo de 40 puntos.

(Máximo 40 puntos)

2.1.1.1

Grado de formación

Para verificar la formación académica.

(Máximo 40 puntos)

Si cuenta con Licenciatura, Maestría y Doctorado.

40 puntos

Si cuenta con Licenciatura y Maestría.

30 puntos

Si tiene licenciatura y registro en el Colegio Profesional.

20 puntos

2.1.2

Experiencia

La puntuación es acumulativa, pudiendo alcanzar un máximo de 110 puntos.

(Máximo 110 puntos)

Experiencia General en Servicios de Consultoría.

Por cada servicio 10 puntos, hasta un máximo de 50 puntos.

(Máximo 50 puntos).

Experiencia Específica Servicios de Consultoría

Por cada servicio 15 puntos, hasta un máximo de 60 puntos.

(Máximo 60 puntos)

2.2

Profesional en (indicar la profesión que se requiere)

Se utilizará el Formulado A-8, para cada profesional.

El grupo profesional se califica con los puntajes definidos a continuación y cada uno recibe la ponderación resultante de dividir 200 entre el número de profesionales del grupo.

La entidad debe repetir esta calificación para cada profesional que hubiese requerido.

(Máximo 200 puntos)

2.2.1

Formación académica

La puntuación es acumulativa, pudiendo alcanzar un máximo de 50 puntos.

(Máximo 50 puntos)

Si cuen