noviembre-diciembre 2015. año 17. número 111 · instrucción y adiestramiento, experiencias,...

56
Noviembre-Diciembre 2015. Año 17. Número 111

Upload: vuongdang

Post on 12-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Noviembre-Diciembre 2015. Año 17. Número 111

NORMAS DE COLABORACIÓN:

Cualquier persona, civil o militar, puede colaborar con la revista, bien aportando información relevante o bien mediante un artículo con las siguientes condiciones:

− Los artículos tratarán temas relacionados con el Cuerpo de Especialistas, especialida-des técnicas, unidades logísticas o actividades logísticas, en lo referente a formación, instrucción y adiestramiento, experiencias, lecciones aprendidas y, en general, todo aquello que sirva para conocer el extenso mundo de la logística y los especialistas.

− Los artículos deben ser originales, si bien se admiten artículos ya publicados siempre que se haga referencia al autor y la bibliografía.

− Los artículos no podrán exceder, como norma general de 4 hojas en tamaño DIN A-4 y deben ser presentados en formato Microsoft Word:

• Tipo de letra: Arial

• Tamaño de letra: 11

• El texto será continuo no utilizándose el formato columnas periodísticas, ni for-matos similares.

− Todo artículo deberá ir acompañado de material gráfico que ilustre convenientemente el trabajo. Las fotografías e ilustraciones deberán tener suficiente definición, para que permita su correcta reproducción. No se insertarán en el artículo sino que se entrega-ran en archivos adjuntos en formato “jpg”, “tiff” o similar. La redacción se reserva el derecho de publicar aquellas ilustraciones que mejor permitan su reproducción o ma-quetación.

− En los artículos deberá figurar el nombre del autor, así como el cargo que ocupa.

− Los trabajos se enviarán por correo electrónico a la Secretaría de Logística: “[email protected]”.

− Las ideas expresadas en los artículos reflejan exclusivamente la opinión del autor.

− La Redacción de la Revista se reserva el derecho de la publicación de los artículos en-viados.

Patio de Armas Patio de Armas

Presidente:

General Director de la ACLOG

Excmo. Sr. D. Juan R. Sabaté Aragonés

Director General:

Coronel Jefe de la SELOG

Ilmo. Sr. D. Alfonso Chillón Modrego

Director Adjunto:

Teniente Coronel 2º Jefe de la SELOG

D. Miguel Ángel Cervera Melús

Fotografía y Maquetación:

Cabo D. Juan Eduardo Ciruelos Blázquez

Impresión:

Cabo 1º D. Julio Rodilla Martín

Dª. María del Carmen Quesada Castilla

Colaboradores en este número:

COR. LUIS VARGA ALDANA

TCOL. FRANCISCO VILLANUEVA BAENA

TCOL. MIGUEL ÁNGEL CERVERA MELÚS

TCOL. SERGIO PUEBLA GARCÍA

TCOL. JUAN MONTALBÁN CATALÁN

CAP. ANTONIO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

SBMY. MIGUEL COS REX

BG. JOSÉ LUIS DÍEZ GÓMEZ

SDO. TANIA FERNÁNDEZ FERRERAS

Dª. PILAR LARIO

Patio de Armas SUMARIO

Nuestra dirección es: www.ejercito.mde.es/unidades/Zaragoza/

aclog/index.html http://intra.mdef.es/portal/intradef/

Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de_Tierra_-_UCO/UCO/UCO:1186

Impreso en la Imprenta de la Academia de Logística. ®

Los artículos de opinión firmados expresan el criterio personal de sus autores, sin que

la Revista PATIO de ARMAS comparta necesariamente las tesis o conceptos

expuestos por ellos.

• Actualidad Académica − Actividades Culturales − Visitas − Bodas de Oro

• Aula Cultural “Barón de Warsage” • Enseñanza de Perfeccionamiento

− Cursos

• Enseñanza de Formación

• San Juan Bosco • Varios • Cartas del Suboficial Mayor • Historia y Cultura • Deportes • Legislación de interés

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 1

ACTUALIDAD

ACADÉMICA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 2

Aunque el XVII Curso de Cambio de Espe-cialidad comenzó con la incorporación de 172 alumnos procedentes de diversas unidades y de diferentes especialidades operativas el día tres de noviembre del pasado año, a la Academia de Logística, esta aventura se inició unos meses antes con la publicación de la Convocatoria del Curso por Resolución 500/07843/14 (BOD 117 de 18 de junio) en el que se ofertaron 190 pla-zas, repartidas entre ocho especialidades, y la superación de su proceso selectivo.

Al mismo se presentaron 1391 aspirantes que además de la fase de concurso tuvieron que superar la de oposición quedando al final del proceso 186 alumnos admitidos. De éstos, tres pertenecían a la especialidad de música que realizó el curso en el Regimiento Inmemorial del Rey entre el 8 y el 30 de enero.

En éste Curso, en comparación con los anteriores, ha habido dos novedades muy signifi-cativas. La primera, la posibilidad de recuperar plazas por las bajas causadas durante los cinco primeros días, hubo dos casos. La segunda la realización de dos fases de adaptación para los alumnos de la Especialidad de Mantenimiento de Vehículos con el objeto de mejorar la calidad en su enseñanza. La primera comenzó el mismo día de la incorporación de la Fase de formación específica, el día 3 de noviembre, y la segunda el día 8 de enero. Cada una de ellas estuvo compuesta por 11 alumnos.

Durante el curso se han producido dos ba-jas a petición propia y tan solo ha habido una por no superación del Plan de Estudios.

Además de estudiar los contenidos teóri-cos y realizar las prácticas de los diferentes mó-dulos incluidos en su plan de estudios, se han realizado ejercicios de Instrucción y Adiestra-miento en los que se han podido observar valo-res militares tan importantes como el sacrificio, la lealtad, el compañerismo y la abnegación. Va-lores que, realmente, han estado presentes du-rante el curso consiguiendo que un grupo de personas tan heterogéneas, de diferentes proce-dencias y empleos formaran un grupo compacto.

Entre los valores citados, el que mejor defi-ne las virtudes de los hombres y mujeres de la Agrupación de Escalas Técnicas es sin duda la

abnegación, ya que supone la renuncia total de los intereses propios en beneficio de los demás, como ha demostrado este grupo de personas en varias ocasiones.

El curso ha concluido y se ha alcanzado el cumplimiento de todos los objetivos inicialmente marcados, esto se ha logrado con una gran do-sis de sacrificio por parte del alumnado y tam-bién del profesorado, aunque como es lógico haya tenido sus claros y oscuros. El predominio de los primeros sobre, los últimos es en lo que se sustenta el éxito final obtenido.

Finalizado el curso, y presidido por el Exc-mo Sr General Director de la Academia de Lo-gística D. Juan Ramón Sabaté Aragones, el día 8 de julio tuvo lugar en el Patio de Armas de la Academia de Logística el acto de entrega de cer-tificados que acreditan la obtención de una nue-va especialidad fundamental. Especialidades técnicas necesarias para el combate y el apoyo a éste, porque no se debe olvidar que aun sien-do los llamados “especialistas” este grupo de hombres y mujeres formados en la Academia de Logística son primero y siempre soldados y co-mo tales deberán actuar. Durante el desarrollo del acto, el Coronel Jefe de Estudios destacó el espíritu de sacrificio y servicio que las especiali-dades técnicas deben acreditar cuando las cir-cunstancias de cada momento lo demanden, sean cuales fueren las condiciones de temporali-dad o meteorológicas con independencia de es-tar sometidos o no a la presión enemiga.

Enhorabuena a los hombres y mujeres del XVII Curso de Cambio de Especialidad que a partir de este momento lucirán con orgullo el Águila azorada, símbolo de las especialidades técnicas.

GRUPO ENCUADRAMIENTO DE ALUMNOS DE TROPA

FINALIZA EL XVII CURSO DE CAMBIO DE ESPECIALIDAD EN LA ACADEMIA DE LOGÍSTICA

ACTUALIDAD ACADÉMICA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 3

El miércoles 2 de septiembre ha tenido lugar en la ACLOG la en-trega de los Reales Despachos de Sargento a los cinco sargentos alum-nos que han superado el Plan de Estudios de EMIES en la convocatoria de septiembre. Con el ingreso de los nuevos sargentos en su escala, en las especialidades fundamentales de Electrónica y Telecomunicaciones, Aeronaves y Mantenimiento y Montaje de Equipos, se completa el egre-so de todos los alumnos de la XL promoción de EMIES de las especiali-dades que se cursan en la ACLOG, habiendo superado todo ellos con éxito los respectivos Planes de Estudios. Los nuevos sargentos se incorporarán próximamente a sus destinos.

En el mismo acto, el General Director de la ACLOG hizo entrega del nombramiento de Caballero Sargento Alumno con carácter eventual a los trece componentes de la XLI promoción que también han completado los módulos correspondientes en la convocatoria de septiembre y que continuarán en la ACLOG cursando el tercer año de sus respectivas especialidades.

LA ACADEMIA DE LOGÍSTICA EN LA XXXIII DE LA FERIA COMARCAL DE CALATAYUD.

ACTUALIDAD ACADÉMICA

ENTREGA DE RRDD DE SARGENTO Y NOMBRAMIENTOS DE SARGENTO ALUMNO

Entre los días cinco y ocho de septiembre la Feria Comarcal de Calata-yud mantuvo abiertas sus puertas y contó otro año más con la presencia de la Academia de logística. Más de quince Militares de Tropa Profesio-nal de la JAS y seis Caballeros Alumnos de la EMIES, van a dar a cono-cer a los bilbilitanos un poco más de nuestra historia, de nuestro trabajo y de nuestros medios , donde cada año cientos de alumnos de todas las categorías militares se forman. Este 2015 la Academia de Logística aportó: un vehículo Centauro, un vehículo RG-31, un vehículo LINCE,

Material diverso de excarcelación del Centro de Formación en Conducción y Seguridad Vial, Material del Departamento de Policía Militar, dos ametralladoras seccionadas y un punto de Información a cargo de la Oficina de Apoyo al Personal.

La edición fue inaugurada por el Director General de Industria, PYMES, Comercio y Artesanía del Gobierno de Aragón, Fernando Fernández.

VISITA DEL TENIENTE GENERAL JEFE DE LA INSPECCIÓN GENERAL DE EJÉRCITO

El pasado 16 de septiembre el Teniente General Jefe de la Inspec-ción General de Ejército realizó una visita a las instalaciones de la Aca-demia de Logística. A su llegada y tras recibir los honores de ordenanza, el GIGE saludó a los mandos que componen la junta de coordinación de la Academia, en representación de todos los mandos de la Unidad. A continuación, en la sala de reuniones del edificio Valtorres se realizó una exposición al Teniente General sobre los temas de la Academia que di-rectamente dependen de la Inspección de Ejército.

A continuación se visitaron las siguientes instalaciones: aulas, talleres, edificio Belmonte (alojamiento de alumnos), aula magna y salón de actos, cocina y comedores, edificio Cervera (vestuarios), Cuerpo de Guardia, edificio Olvés (asistencia sanitaria), alojamiento de cuadros de mando y de MPT,s y sus cafeterías, depósito de armamento y OFAP. Al finalizar el recorrido, firmó el Libro de Ho-nor de la ACLOG, donde manifestó su satisfacción por el grado de dedicación, entusiasmo y alto nivel de conocimientos.

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 4

El día ocho de octubre, la Academia de Logística re-cibió la visita del general de ejército Excmo. Sr. D. Marco Antônio de Farias, Comandante Logístico del Ejército de Brasil. Acompañaba al jefe del Comando Logístico (COLOG), el general de brigada Excmo. Sr. D. Eduardo Arnaud Cypriano, jefe del Gabinete de Planeamiento y Gestión del COLOG, el agregado militar de Brasil y una delegación de cuatro coroneles del Comando Logístico. El Comando Logístico tiene como principal misión guiar y coordinar, eficaz y efi-cientemente, el apoyo logístico para la preparación y empleo de las fuerzas de tierra del Ejército de Brasil, dando satisfacción a todas las demandas de la Fuer-za Terrestre en las funciones de suministro, manteni-

miento y transporte.

Tras recibir los honores de ordenanza, la comitiva brasileña asistió a una detallada exposición de las actividades docentes desarrolladas en la Academia de Logística. La diversidad de cursos y activida-des de formación y perfeccionamiento expuestas suscitaron numerosas preguntas en la delegación que demostró un enorme interés.

VISITA DE LA US AL PARQUE DE BOMBEROS DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA

ACTUALIDAD ACADÉMICA

VISITA DEL COMANDANTE LOGÍSTICO DEL EJÉRCITO DE BRASIL

Con motivo de la Jornada de Práctica con el Parque de Bomberos de la Almunia de Doña Godina, la Unidad de Seguri-dad de la ACLOG, se desplazó el día 6 de Octubre hasta sus instalaciones. Allí fueron recibidos por el Jefe de la Zona Cen-tro D. Florencio Pascual Morella, el cual impartió una teórica sobre los diferentes medios de extinción, los extintores manua-les y su utilización frente a los distintos tipos de fuegos.

Los extintores más comunes son los de Dióxido de Car-bono (CO2), los cuales suelen estar presentes en zonas con riesgo eléctrico, y los extintores de Polvo Polivalente, aptos para fuegos de materiales sólidos, líquidos y gaseosos. Una vez finalizada la teórica, pasamos a realizar unas prácticas con fuego real en un entorno controlado, donde pertrechados con el equipo básico que ellos utilizan, simulamos distintos tipos de fuego que aumentaban de dificultad. Desde un derrame de líquidos inflamables, pasando por un armario con componentes eléctricos, hasta cómo proceder ante un vehículo en llamas.

Para finalizar la jornada, los bomberos del parque nos hicie-ron una demostración de cómo ellos utilizan un agente es-pumoso para apagar los incendios. La Unidad de Seguridad de la ACLOG agradece el buen trato y la instrucción recibi-da por parte del personal del Parque de Bomberos de la Al-munia.

SDO. Dª TANIA FERNÁNDEZ FERRERAS

UNIDAD DE SEGURIDAD ACLOG

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 5

Los días 15 y 16 de octubre tuvo lugar la celebración de las Bodas de Oro, con motivo del 40 aniversario del ingreso en los Institutos Poli-técnicos nº 1 y 2 del Ejército de los alumnos aprendices pertenecientes a las promociones XXXIII y I.

El jueves por la tarde se inició el reencuen-tro entre los antiguos compañeros y se les dio una charla en el Aula Magna en la que se les explicó en detalle el programa, con todas las ac-tividades que posteriormente se desarrollaron. Para cerrar la entrañable jornada tuvo lugar un acto social en el Salón de Actos del Centro.

El viernes por la mañana pudieron visitar diversas instalaciones de la Academia, la Sala-Museo Serviam y una exposición organizada exclusivamente para la ocasión.

A continuación tuvo lugar el Acto militar en el que los antiguos aprendices pudieron renovar el Compromiso del Juramento ante la Bandera. Durante el Acto, el más caracterizado de las dos promociones, Comandante D. Luis Antonio Jo-ven Aguirre, dirigió unas palabras en las que agradeció al General Director de la Academia su colaboración para hacer posible el evento; retro-cedió con cariño a hace cuarenta años cuando ingresaron en ambas promociones más de 600 alumnos en los respectivos Institutos Politécni-cos; recordó con cariño a los que no pudieron acompañarles ese día tan señalado e hizo una mención especial a los fallecidos de las promo-ciones.

Tras el acto se realizó la tradicional foto de promoción finalizando la mañana con un acto social en el Salón de Actos durante el cual las dos promociones hicieron entrega a la Academia de Logística de una placa conmemorativa del evento.

Por la tarde se celebró en el Santuario de la Virgen de la Peña de Calatayud una misa Ba-turra y ofrenda floral en honor de las Promocio-nes y en recuerdo de los compañeros fallecidos. Por la noche tuvo lugar una cena-baile en la Factoría Resort de Calatayud.

Asistieron a los actos 100 antiguos alum-nos del IPE nº 1 y 80 del IPE nº 2.

BODAS DE ORO EN LA ACADEMIA DE LOGÍSTICA

ACTUALIDAD ACADÉMICA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 6

Entre los días 11 al 18 de Octubre se ha celebrado la 75 FERIA DE MUESTRAS DE ZARAGOZA, en la que nuestra ACLOG ha partici-pado activamente.

Todo el evento ha estado envuelto de un extraordinario ambien-te, tanto entre los visitantes como en las relaciones con el resto de ex-positores. El Helicóptero BO – 105 ha sido la estrella del stand, visita-do por cientos de personas donde desde el público más menudo hasta los más mayores han querido fotografiarse con él, sin por supuesto desmerecer el simulador de conducción del Departamento de Con-ducción y Seguridad Vial y la exposición estática de gran parte del material que el Departamento de Po-licía Militar utiliza en sus Cursos Avanzados, que por primera vez ha participado para poner su granito de arena.

Quiero dar las gracias a todos los departamentos que han colaborado en la puesta en marcha de esta Feria, al Brigada Jesús Santos Rincón coordinador del stand y en particular a los Alumnos Espe-cialistas de la Escala Básica de Suboficiales de Aeronaves, que junto con los MPTM,s de la JAS, con su trabajo desinteresado y responsable, han hecho brillar una vez más a nuestra Academia. Felicitacio-nes .

CAP. D. ANTONIO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ DPTO. POLICIA MILITAR

FERIA DE MUESTRAS DE ZARAGOZA

ACTUALIDAD ACADÉMICA

El pasado uno de noviembre, tuvo lugar en Calatayud, la celebra-ción del día de todos los Santos y de aquellos que dieron su vida por Es-paña. El solemne acto contó con la participación tanto de la Academia de Logística, con su General Director encabezando una comisión, como del Excmo. Ayuntamiento de Calatayud.

A las 11 de la mañana se ofició una Santa Misa en la Colegiata del Santo Sepulcro. Después de la misma, la comitiva se desplazó al ce-menterio de Calatayud, donde tuvo lugar el acto propiamente dicho ante el monumento a los que dieron su vida por España. Seguidamente el Capellán de la Academia de Logís-tica rezó un responso, haciendo especial referencia a los tres militares del Ejército del Aire recientemente fallecidos en accidente de helicóptero cerca de las Islas Canarias. Acto seguido el General Director de la Academia de Logística y el Alcalde de Calatayud depositaron una corona de flores en el monolito del ce-menterio militar, finalizando con los acordes del toque de Oración.

ACTO DE HOMENAJE, EN CALATAYUD, A LOS QUE DIERON SU VIDA POR ESPAÑA

ACTO DE HOMENAJE A LOS CAÍDOS EN LA ACADEMIA DE LOGÍSTICA

La Academia de Logística celebró el pasado 31 de octubre un acto de homenaje a los Caídos por España. El acto tuvo lugar en el Patio de Armas de la Academia presidido por el General Director de la misma. En el acto participaron la Escuadra de Gastadores, dos compañías de EMIES (41ª y 42ª promociones) y una sección de MPTM de la Jefatura de Apoyo y Servicios.

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 7

El día 19 de noviembre, recibimos la visita del 2º CAEDMENA com-puesto por oficiales de Arabia Saudí, Omán, Emiratos Árabes, Marrue-cos, Argelia, Egipto, Túnez, Líbano, Mauritania y España. El curso está dirigido por el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) y fue inaugurado el día 2 de noviembre en las instalacio-nes del citado Centro.

La visita comenzó con una presentación en inglés, por ser el idioma de trabajo del curso, por parte de nuestro General Director y del Jefe de

Estudios del Centro. En la misma se expusieron las misiones, composición, estructura y planes de estu-dios de las distintas especialidades que cursan los alumnos que se forman y especializan en esta ACLOG.

A continuación se llevó a cabo un recorrido por las instalaciones del Centro, donde se mostraron los medios con los que se cuenta para impartir las clases prácticas correspondientes a los planes de es-tudios.

VISITA DEL II CURSO DE ALTOS ESTUDIOS DE DEFENSA PARA OFICIALES SUPERIORES DE ÁFRICA-ORIENTE MEDIO

ACTUALIDAD ACADÉMICA

PRIMERA VISITA DEL GENERAL JEFE DEL MANDO DE ADIESTRAMIENTO Y DOCTRINA

El día 24 de noviembre, el General Jefe del MA-DOC, Teniente General Carrasco Gabaldón, acompañado por el General Director de Enseñanza, Instrucción, Adies-tramiento y Evaluación, General de División Bayo de la Fuente, realizó su primera visita a este Centro de Forma-ción.

Tras recibir los honores de ordenanza, la comitiva se desplazó a la Sala de Juntas del edificio de aulas, donde el General Director de la ACLOG realizó una expo-sición detallada del personal y medios con los que cuenta el Centro para el cumplimiento de sus misiones. Poste-riormente, el Jefe Interino de la Jefatura de Adiestramien-to y Doctrina, Teniente Coronel Higón, hizo lo propio en relación a su unidad.

A continuación se inició la visita a las instalaciones del Centro donde, responsables de cada una de ellas, explicaron las características y empleo de las mismas.

La visita finalizó con la firma del Libro de Honor de la Academia de Logística y un acto social al que asistió una comisión de alumnos, profesores civiles y militares y cuadros de mando de todas las depen-

dencias del Centro. El Teniente General Carrasco se dirigió a los presentes expresándoles su grata impresión sobre la visita, destacando la profesionalidad e ilusión observada en los profesores tanto civiles como militares y exhortándoles a no olvidar que formamos a profesiona-les de la milicia, por lo que, además de la importancia evidente de los conocimientos técnicos, debemos de es-forzarnos en la formación en valores, especialmente a través del ejemplo constante.

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 8

AULA CULTURAL

BARÓN DE WARSAGE

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 9

El pasado martes, 6 de octubre, tuvo lugar en el Salón de Actos de la Academia de Logísti-ca el acto de inauguración del curso escolar 2015-2016 y de las actividades del Aula Cultural Barón de Warsage para el mismo curso. Tras la presentación del acto por el relator, el Coronel Jefe de Estudios explicó a los asistentes la me-moria del curso anterior para que a continuación el Coronel Jefe de la Secretaría de Logística die-ra a conocer el programa de actividades del Aula Cultural para este curso.

A continuación el Ilmo. Sr. D. Ángel Dolado Pérez, Juez Decano de Zaragoza, pronunció la lección inaugural del curso impartiendo la confe-rencia “La regeneración democrática de la justi-cia”. Cerró las intervenciones de autoridades el General Director de la Academia que dirigió unas palabras a los asistentes e inauguró oficial-mente el curso académico 2015-2016 y las acti-vidades del Aula Cultural para que a continua-ción los asistentes se pusieran en pie y entona-ran el Himno del Cuerpo de Especialistas.

CURRÍCULUM DEL SR. DOLADO

Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1985. Secretario Judicial y Fis-cal en Excedencia Voluntaria, acceso por oposi-ción. Ingresó en la Carrera Judicial en marzo de 1990 en Balaguer (Lleida). Ejerció como Magis-trado en 1992 en Reus y entre 1994-1998 en Lleida. Es Decano de los Jueces de Zaragoza desde 2008 hasta la actualidad. Experto en De-recho Foral Aragonés. Ha dado clases de Dere-cho Procesal como Profesor Asociado de la Fa-cultad de Derecho de Zaragoza.

Ha impartido numerosas conferencias y cursos sobre temas de derecho foral aragonés,

procesal civil y derecho de consumo, así como de mediación y arbitraje.

Distinciones:

• Colegiado de Honor del Iltre. Colegio de Pro-curadores de Zaragoza desde 19 de marzo de 2003.

• Medalla de Plata de la Policía Local de Zara-goza en Junio de 2011.

• Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario del Ministerio del Interior en mayo de 2011.

• Medalla de oro de la Facultad de Derecho de Zaragoza en 15 de febrero de 2012.

• Medalla al Mérito en el Servicio a la Abogacía Española en 18 de enero de 2013.

• IV Premio de la Fundación Moisés Calvo del Centro Soriano de Zaragoza en 30 de mayo de 2013.

• Reconocimiento a la labor profesional del Co-legio de Trabajadores Sociales de Aragón de 27 de septiembre de 2013.

• Cruz con Distintivo Blanco de la Órden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil, concedi-da el 11 de Octubre de 2013 por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil.

• Asociación de consumidores Torre Ramona Premio por la defensa del Consumidor en 15 de marzo de 2014. Zaragoza.

• Premio Extraordinario ASAPME (Asociación Aragonesa Pro Salud Mental) en reconoci-miento a su compromiso en la protección de los derechos de personas con enfermedad mental, concedida en La Aljafería el 13 de ma-yo de 2014.

INAUGURACIÓN DEL CURSO ESCOLAR 2015-2016 Y DEL AULA CULTURAL “BARÓN DE WARSAGE”

AULA CULTURAL “BARÓN DE WARSAGE”

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 10

ENSEÑANZA

DE PERFECCIONAMIENTO

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 11

INAUGURACIÓN XI CURSO AVANZADO DE POLICÍA MILITAR

El pasado día 2 de julio tuvo lugar el acto de clausura del 1/15 Cur-so de protección de autoridades para militares de tropa del ET. La finali-dad del curso es proporcionar a los alumnos los conocimientos teórico-prácticos necesarios para la actuación como escolta para la protección del personal militar que se les encomiende.

El curso se ha desarrollado entre los días 3 de junio y 2 de julio durante el cual los 12 alumnos, tras superar las correspondientes prue-bas de selección, realizaron un curso con un apretado programa de for-mación, en el que se combinan los contenidos teóricos con el aprendiza-je práctico. Para obtener la titulación, ha sido necesaria la superación de los módulos de técnicas de pro-tección, técnicas complementarias, combate cuerpo a cuerpo e intervención no letal para escoltas y tiro de escolta.

El diploma recibido acredita los conocimientos necesarios para desempeñar sus cometidos tanto en TN como en ZO.

ENSEÑANZA DE PERFECCIONAMIENTO

CLAUSURA 1/15 CURSO DE PROTECCIÓN DE AUTORIDADES

I/15 CURSO DE CABO 1º DEL ET

El día 9 de septiembre han efectuado su presentación en la ACLOG los aspirantes a realizar el curso. Ha sido solicitado por 267 cabos 1º, ca-bos y soldados del ET, de los cuales han sido designados 90, según los criterios marcados en la convocatoria, que realizarán las pruebas de selección en la Academia de Logística.

El calendario es el siguiente: el día 9 se realizan las pruebas de aptitud psicotécnicas; el día 10 se realizan las pruebas de aptitud física (TGCF

con marcas específicas); el día 10 se realizan las pruebas de conocimiento de la fase de preparación a distancia. Tras la realización de estas pruebas, el 14 tuvo lugar la inauguración del curso con los 30 alumnos designados.

El día 28 de septiembre comenzó el I/15 Curso de Cabo 1º con la incorporación de 138 alumnos de los 141 convocados. La duración del mismo ha sido de cuatro semanas, durante las cuales se han impartido los módulos siguientes:

Módulo de Formación Específica, Módulo de Instrucción y Adies-tramiento, Módulo de Orden Cerrado, Módulo de Educación Física, Mó-dulo de Idioma, Módulo de Informática.

Asimismo, dentro del módulo de Instrucción y Adiestramiento se han realizado dos salidas continuadas en las que los alumnos han ejecutado ejercicios de tiro, una mar-cha topográfica y actividades de instrucción nocturna.

El día 23 de octubre el Excmo. Sr. General Director de la Academia de Logística D. Juan Ramón Sabaté Aragonés presidió la clausura del curso, finalizado por 130 alumnos.

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 12

CLAUSURA III CURSO VIRCON

Su fase a distancia dio comienzo el 1 de septiembre, para ella fueron designados 32 aspirantes. La finalidad de este curso es dotar a las uni-dades de entidad batallón de CUMAS cualificados para planificar y diri-gir la instrucción del puesto táctico del conductor.

El curso es eminentemente práctico, pero también se imparten conoci-mientos teóricos relativos a: Conducción todo terreno, Estiba, Metodolo-gía, Mecánica, Normativa, Conducción nocturna, Operaciones, Conduc-

ción de seguridad, Recuperación y Contraincendios.

Además de las prácticas de conducción que se ejecutan en terrenos de la Comarca de Calatayud, se realizarán colaboraciones con la escuela de bomberos de la Almunia de Doña Godina, con el GIGUA-CO del CENAD San Gregorio y un tema táctico de doble jornada que discurrirá por las provincias de Za-ragoza y Teruel hasta la sierra de Gúdar – Javalamabre.

ENSEÑANZA DE PERFECCIONAMIENTO

IV CURSO IAC

CLAUSURA XI CURSO AVANZADO DE POLICIA MILITAR

El 13 de noviembre se ha celebrado en la Academia de Logística el acto de clausura del III Curso de virtualización de contenidos educativos para personal de apoyo (VIRCON).

En esta ocasión todos los alumnos del curso procedían de las dife-rentes unidades de la Unidad Militar de Emergencias (UME), quienes, tras una fase online de tres semanas, han realizado en el centro una fa-se presencial de una semana de duración.

El acto de clausura, presidido por el Coronel Subdirector de Enseñanza a Distancia , se ha celebra-do en el aula multimedia de la subdirección, con la participación, además de los 15 alumnos, de los pro-fesores de la Subdirección de Enseñanza a Distancia.

El día 13 de noviembre se clausuró el XI Curso Avanzado de Policía Militar para Tropa del ET. Durante las 9 semanas de fase presencial se han impartido sesiones teórico-prácticas de los módulos de Organiza-ción, Legislación, Táctica y Técnicas policiales, Control de tráfico, Tiro policial, Misiones Especiales, Actividades Civiles, Información, Terroris-mo, Investigación, Seguridad de Instalaciones y Combate Cuerpo a Cuerpo e intervención no letal, componen el PLEST de este curso.

Su finalidad es proporcionar a los alumnos los conocimientos teórico-prácticos necesarios para el cumplimiento de misiones específicas de apoyo a la movilidad, seguridad, funciones policiales y detención/prisioneros de guerra, en los términos establecidos por la Ley, que de forma general se realizan por las Unidades de PM dentro del TN y las exigidas por los acuerdos interna-cionales cuando las Uds. operen en el ámbito de las operaciones en el exterior. El diploma recibido acre-dita los conocimientos necesarios para desempeñar con solvencia sus cometidos como policías militares.

La enhorabuena desde este Departamento de PM, a todos los alumnos del XI Curso por el esfuer-zo continuado y por la calidad y volumen de su trabajo y en especial a la Dama Legionaria Paracaidista ISABEL MARIA VALERO MARTINEZ que ha obtenido la calificación mas alta del curso.

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 13

La especialidad fundamental “APOYO SANITARIO” (ASAN) para la Escala de Tro-pa (ETR) se establece en el Reglamento de especialidades fundamentales de las Fuer-zas Armadas aprobado por el Real Decreto 711/2010. Éste especifica que los militares con esta especialidad desarrollan activida-des específicas de atención sanitaria, eva-cuación y traslado de bajas así como otras actividades relacionadas con la función lo-gística de asistencia sanitaria tanto en uni-dades, centros y organismos como en ba-ses, acuartelamientos y establecimientos.

El Plan de Acción de Personal (actualización 2014), enmarca la especiali-dad ASAN en la Agrupación de Escalas Técnicas (AET)

Según el Plan de Actuación de Forma-ción Sanitaria del ET (Diciembre 2014) los efectivos de tropa perteneciente a la EFUN ASAN alcanzarán, en una primera fase los puestos tácticos de las formaciones sanita-rias de los puestos de cirugía ligeros avan-zados (PCLA) y niveles superiores, y todos los pelotones de evacuación que sean so-porte vital avanzado (SVA). Posteriormente, también se completarán con personal de la EFUN ASAN los puestos de socorro de nivel batallón y todos los pelotones de evacuación que sean soporte vital básico (SVB), así co-mo otros puestos relacionados con el resto

de actividades de la función logística sani-dad, como farmacia o veterinaria.

En cuanto a la formación sanitaria en la enseñanza de formación, debe distinguirse la recibida por todo el personal de tropa de cualquier especialidad fundamental durante la Fase de Formación General (FFG), y la recibida únicamente por el personal de la EFUN ASAN durante la Fase de Formación Específica (FFE), esta formación coincide con la recibida en el cambio de especialidad.

El modelo se basa en el acceso a la EFUN ASAN mediante el cambio de espe-cialidad en la Academia de Logística (ACLOG), tras haber devengado una serie de años en alguna de las especialidades operativas. No obstante, en caso que fuese necesario, se podría habilitar la posibilidad de acceder directamente a la EFUN ASAN desde el inicio, con sólo hacer coincidir la Fase de Formación Específica (FFE) con el curso de cambio de especialidad, sin que ello altere el modelo propuesto.

Se ha establecido el Título de Técnico de Grado Medio en Emergencias Sanitarias (TTM ES) como referente para la determina-ción de los contenidos específicos y de es-pecialidad fundamental correspondientes a la EFUN ASAN, seleccionando del mencio-nado título aquellos módulos que se consi-deran de mayor interés y a los que se le han añadido otros que les complementan y com-pletan la formación militar y técnica requeri-

CURSO DE CAMBIO DE ESPECIALIDAD “APOYO SANITARIO” PARA TROPA

ENSEÑANZA DE PERFECCIONAMIENTO

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 14

da. De esta forma se cubren las necesida-des operativas, a la vez que se cumplen los requerimientos derivados de la ley de la ca-rrera militar, en la que dice que durante su

Fase de formación "se iniciará la prepa-ración encaminada a que obtengan el título de técnico de formación profesional de gra-do medio".

En abril de 2015 el JEME aprueba el Plan de estudios de la EFUN ASAN (880 ho-ras específicas) en el que se incluyen 780 horas de los siguientes módulos del TTM ES:

∗ MP 0057 – Evacuación y Traslado de Pacientes

∗ MP 0054 – Dotación Sanitaria

∗ MP 0055 – Atención Sanitaria Inicial en Emergencia

∗ MP 0058 – Apoyo Psicológico en Si-tuación de Emergencias

∗ MP 0061 – Anatomofisiología y Pato-logía Básicas

∗ Además de 100 horas del Módulo MF0001 “Organización y Adaptación a la Sanidad Militar”.

Para el personal de la ETR que posea el TTM ES o alguno de los certificados de profesionalidad SANT0208 «transporte sani-tario» o SAN122_2 «atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes» se les po-drá convalidar los módulos cursados.

En mayo de 2015 (BOD 97) se convo-ca el XVIII Curso Cambio de Especialidad de los Militares de Tropa del Ejército de Tierra a realizar por lo general en la Academia de Lo-gística del 03 de noviembre de 2015 al 03 de julio de 2016, asignando las plazas convoca-das mediante un concurso – oposición pre-vio y en el que se convoca por primera vez 30 plazas para la EFUN ASAN.

El personal que posea previamente el TTM ES (15 alumnos en este curso) realiza-rá solo una Fase de Adaptación del 03 de noviembre al 22 de diciembre de 2015, cur-sando el módulo MF0001 “Organización y Adaptación a la Sanidad Militar”. El personal que posea el certificado de profesionalidad SANT0208 «transporte sanitario» (2 alum-nos en este curso) realizará una Fase de Adaptación del 03 de noviembre de 2015 al 26 de febrero de 2016. El resto de personal ( 13 alumnos) realizará el curso completo desde el 03 de noviembre de 2015 al 03 de julio de 2016, teniendo en cuenta que per-sonal que posea el certificado de profesiona-lidad SAN122_2 «atención sanitaria a múlti-ples víctimas y catástrofes» se le podría con-validar los módulos cursados, pero en este caso no hay ningún alumno.

En la ACLOG ha sido necesario traer oficiales enfermeros en comisión de servicio por carecer del número necesario de este profesorado y se han acondicionado dos au-las con medios de proyección y un taller de enfermería al que se le ha dotado de mate-rial de simulación, electromedicina, enseñan-za y material reglamentario de la sanidad militar.

Durante el curso está previsto realizar prácticas en la AGRUSAN 1 (Paso de la Pis-ta Sanitaria con incidencias) y AGRUSAN 3 (Montaje/desmontaje de una Formación Sa-nitaria de Tratamiento, conocimiento del ma-terial y ambulancias de la sanidad militar, simulación con heridos, etc.) y una visita al HOSMILDEF de Zaragoza en la que se ex-plica el servicio de Urgencias y UCI.

TCOL. D. FRANCISCO VILLANUEVA BAENA JEFE CURSO ADAPTACION

ENSEÑANZA DE PERFECCIONAMIENTO

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 15

El desarrollo de las tecnologías de la in-formación y comunicación (TIC,s) ha supuesto un gran impulso a la enseñanza, permitiendo la creación de recursos didácticos digitales de calidad. El diseño de estos recursos implica un importante esfuerzo, tanto intelectual como en tiempo, por parte del docente.

Desde la instauración del Sistema de En-señanza a Distancia (SEADET) en el año 2006, la creación de un repositorio de recursos educativos digitales se consideró uno de sus pilares fundamentales, con la finalidad de que este trabajo ingente pudiera ser aprovechado mediante su reutilización en otros contextos educativos distintos a aquel para el que fue diseñado,.

La creación del Campus Virtual Corpora-tivo de la Defensa (CVCDEF) incluye el reposi-torio en el modelo tecnológico que lo sustenta (Orden DEF/2653/2009, de 14 de septiembre).

Es en el año 2014 cuando la Subdirec-ción de Enseñanza a Distancia recibe la orden del Director de Enseñanza de implementar un repositorio para el ET. Actualmente se en-cuentra en pruebas, teniendo previsto su fun-cionamiento a pleno rendimiento y con garan-tía de calidad a finales de este año.

Definiciones

• Recurso educativo digital: Material, en formato digital, que tiene utilidad en un proceso educativo. Ej: Documento PDF, vídeo, etc.

• Repositorio de recursos educativos digitales: Un repositorio de objetos para el aprendizaje es un sistema software que almacena recursos educativos y sus metadatos (o solamente estos últimos), y que proporciona algún tipo de interfaz de búsqueda de los mismos, bien para inter-acción con humanos o con otros siste-mas software.

• Metadato: Un metadato es "información sobre la información" o "datos sobre los datos". Los metadatos de un recurso per-miten conocer su contenido y sus carac-terísticas sin necesidad de abrirlo y la gestión de esa información (lectura, al-macenamiento) por parte de otras aplica-ciones software (repositorios).

• Learning Object Metadata (LOM): Mo-delo de datos estándar para la búsque-da, evaluación, adquisición y uso de re-cursos educativos. Internacionalmente reconocido y utilizado por las más impor-tantes instituciones y organismos.

• Perfil de aplicación: Esquema de meta-datos para atender las necesidades de catalogación de recursos en un ámbito concreto (por ejemplo en el ET).

Ventajas y aplicación en las FAS

Dada la existencia de un gran número de Centros Docentes que imparten diferentes ac-ciones formativas, presenciales o a distancia, que, en numerosas ocasiones, pueden tener contenidos comunes, es lógico pensar que dis-poner de una base común de recursos educa-tivos favorecerá a la institución en:

• Facilidad de búsqueda de contenidos digitales de interés.

• Uniformidad en la enseñanza, al em-plear los mismos contenidos, revisa-dos y avalados por la organización con criterios de calidad.

REPOSITORIO DE RECURSO EDUCATIVOS DIGITALES

ENSEÑANZA DE PERFECCIONAMIENTO

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 16

• Ahorro en tiempo y costes económicos al crear nuevos contenidos.

Repositorio de recursos educativos del ET (REDUET)

El repositorio de recursos educativos del ET se organiza en Comunidades (Centros Do-centes) y colecciones (departamentos). Dispo-ne de un perfil de aplicación basado en el es-tándar LOM.

Para la carga de recursos y metadatos dispone de cuatro perfiles:

1.INTRODUCTOR (creador o conocedor del recurso),

2.CORRECTOR y

3.VALIDADOR (a nivel departamento y/o Centro)

4.y ADMINISTRADOR (Equipo técnico de dominio del ET, encuadrado en la SDENDIST).

Permite subir tres tipos de recursos:

1.R1: recursos externos (URL de enlace a intranet/internet)

2.R2: Recursos públicos

3.R3: Recursos privados (exclusivamente para docentes)

Para las búsquedas existen tres tipos de usuario:

1.Anónimo. No se ha registrado. Puede ver la existencia de los recursos R1 y R2 y consultar los metadatos de R1.

2.Registrado como no profesor. Puede ver que existen R1, R2 y R3, consultar los metadatos y descargar los R1 y R2.

3.Registrado como profesor. Puede ver y consultar metadatos de R1, R2 y R3 y descargar R1y R2 y aquellos R3 que hayan sido creados en su Centro.

¿Por qué usar REDUET?

De la misma manera que la calidad de una biblioteca, entre otras cuestiones, se mide por sus fondos, el valor de REDUET se medirá por la cantidad de recursos que contenga y la calidad de sus metadatos.

El empleo de un repositorio con un perfil de aplicación propio permite, a diferencia de una biblioteca virtual o una base de datos, rea-lizar búsquedas en base a criterios relaciona-dos con su empleo educativo (didácticos, pe-dagógicos, contexto, alumnos a los que va diri-gido etc.).

Muchos profesionales de las FA,s, princi-pal pero no exclusivamente docentes, se han preguntado ¿Soy la primera persona que se enfrenta a esta asignatura o debe impartir esta teórica? Casi con toda seguridad, la respuesta es NO. El problema es que hasta la fecha no se disponía en el ET de un espacio donde de-positar, previamente catalogados mediante metadatos, los recursos educativos genera-dos, con la finalidad de que otros miembros de la institución los reutilizaran.

Si todos subimos nuestros recursos, to-dos salimos beneficiados; yo aporto, pero tam-bién puedo buscar recursos que me sean úti-les. De esta manera, el conocimiento genera-do en la institución multiplica su valor.

SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA A DISTANCIA

ENSEÑANZA DE PERFECCIONAMIENTO

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 17

ENSEÑANZA

DE FORMACIÓN

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 18

Durante la semana del 23 al 27 de noviem-bre, los caballeros y damas alumnos de la XLII Promoción de EMIES de la ACLOG, se despla-zaron al CNMT San Gregorio en Zaragoza para adiestrarse y ser evaluados de las Tareas Indivi-duales Comunes de Nivel III.

Durante la semana se realizaron diferentes prácticas de NBQ, transmisiones, topografía, instrucción de inteligencia, minas, apoyo aero-móvil, protección y seguridad, apoyo de fuegos e instrucción de jefe de vehículo.

También se realizaron dos circuitos con estaciones para la evaluación de las tareas aprendidas por los alumnos.

Entre los días 26 y 28 se contó con la cola-boración de personal y vehículos ligeros de la Brigada de Infantería Ligera “San Marcial” nº V y de la Jefatura de Tropas de Montaña “Aragón” nº I lo que permitió la realización de instrucción de jefe de vehículo, convoyes, así como introducir a los alumnos de la XLII promoción en la realiza-ción de recorridos topográficos en vehículo, tan-to diurnos como nocturnos.

XLII EMIES EN SAN GREGORIO

ENSEÑANZA DE FORMACIÓN

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 19

En operaciones, el especialista no eje-cuta sus cometidos dentro de una burbuja de seguridad que le permita aislarse de las amenazas. Por el contrario, se encontrará frecuentemente expuesto a los riesgos pro-pios del combate y, para cumplir su misión, deberá poner en práctica las habilidades propias de todo combatiente como navega-ción, primeros auxilios, empleo de las trans-misiones, C-IED, enmascaramiento, tiro, NBQ, etc. Por ello, el futuro Suboficial espe-cialista requiere una sólida formación en Ins-trucción y Adiestramiento que le faculte para desenvolverse en las operaciones y para instruir y dirigir al personal a sus órdenes.

Sin embargo, las actividades de Ins-trucción y Adiestramiento son percibidas en ocasiones como algo complementario que, aunque figura en el Plan de Estudios (PLEST), no forma parte del núcleo de cono-cimientos verdaderamente esenciales para el futuro suboficial especialista en su desem-peño profesional. Este artículo pretende con-tribuir a cambiar la visión de aquellos que sean de esta opinión.

Antecedentes normativos

Aunque las actividades de Instrucción y Adiestramiento, en mayor o menor medida, siempre han formado parte de la formación de los suboficiales del Cuerpo de Especialis-tas (CESP), es cierto que en el pasado la normativa subrayaba el papel técnico del especialista en detrimento de posibles co-metidos operativos y de mando.

Así, tanto la Ley 17/1989 como la 17/1999, que regulaban el Régimen del Per-sonal de las FAS hasta la aprobación de la

actual Ley 39/2007, hacían hincapié en los cometidos del CESP relacionados con el mantenimiento, abastecimiento y gestión de recursos y contemplaban que “en el desem-peño de esos cometidos” el personal CESP podría ejercer la función de mando1. En con-traposición, la preparación y empleo de la Fuerza y del Apoyo a la Fuerza se le asigna-ba en exclusiva al antiguo Cuerpo General de las Armas.

En este contexto, llegó a plantearse la cuestión de si el personal del Cuerpo de Es-pecialistas podía asumir cometidos relacio-nados con el mando y el empleo de la fuerza o bien debía ejercer el mando solamente en lo relativo a cuestiones estrictamente técni-cas.

Sin embargo, cualquier duda existente a ese respecto quedó despejada con la aprobación de la Ley 39/2007, que integró a los anteriores Cuerpo General de las Armas y Cuerpo de Especialistas en un único Cuerpo General, al cual le corres-ponde el cometido común e inequívoco

INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO parte esencial de la formación del futuro suboficial especialista

ENSEÑANZA DE FORMACIÓN

1Ley 17/1999. Art. 29.1. (derogado). Los miembros del Cuerpo de Especialistas del Ejército de Tierra, agrupados en Escala de Oficiales y Escala de Suboficiales, tienen como cometidos el mantenimiento, abastecimiento, gestión de recursos y, en su caso, manejo de sistemas de armas, equipos y demás medios materiales en el ámbito del Ejército de Tierra, así como en el de otros organismos del Ministerio de Defensa y de sus Organismos autónomos. En el desempeño de sus cometidos po-drán ejercer la función de mando en centros u organismos y, en su caso, en unidades. También les corresponden las funcio-nes de administración y logísticas, de apoyo al mando, técnico-facultativas y docentes relacionadas con dichos cometidos.

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 20

de la preparación y empleo de la Fuerza y del Apoyo a la Fuerza del ET.

De esta manera, las Especialidades Fundamentales del CESP, se han integrado en el nuevo Cuerpo General, compartiendo un mismo cometido genérico con otras es-pecialidades como Infantería o Artillería, pe-ro ejerciendo el campo de actividad que corresponda a cada especialidad fundamen-tal.

Por otra parte, es necesario recordar que el art. 42.2 de la Ley 37/2009 establece que:

Además de su capacidad profe-sional, los militares integrados en los cuerpos específicos de los Ejércitos tienen en todo caso la necesaria para desempeñar los cometidos no atribuidos particular-mente a un cuerpo concreto den-tro de su Ejército y para prestar los servicios y guardias que ga-ranticen el funcionamiento y segu-ridad de las unidades, centros y organismos.

Aunque después de la integración del Cuerpo de Especialistas en el Cuerpo Gene-ral todavía se mantiene una distinción de las vacantes entre especialidades operativas y técnicas, esta división obedece sobre todo a necesidades de la gestión del personal y no significa que las especialidades técnicas sean ajenas a lo operativo.

Estructura del PLEST de EMIES

Tomando en consideración el contexto normativo anterior, la formación de los sub-oficiales especialistas se desarrolla confor-me a un Plan de Estudios de reciente im-plantación y con el que hasta la fecha han egresado dos promociones. En este PLEST, una vez superado el periodo inicial que se cursa en la Academia General Básica de Suboficiales, la adquisición de un Título de Técnico Superior cobra gran protagonismo y acapara la mayor parte del tiempo lectivo de los dos primeros cursos.

Durante esos dos primeros cursos en las academias específicas, una vez finaliza-do el periodo inicial en la Academia General Básica de Suboficiales, la Instrucción y Adiestramiento se materializa mediante sali-das de instrucción y adiestramiento en las que se adquieren las competencias operati-vas individuales y colectivas que establece el PLEST de EMIES relacionadas con tiro, topografía, NBQ, mando y control y el com-bate del pelotón en diversos ambientes.

En el contacto con los alumnos de la ACLOG egresados en las dos últimas pro-mociones, éstos han expresado algunas opi-niones en el sentido de que en esta materia se insistía demasiado en lo que veían como ”instrucción de infantería” en lugar de iniciar-se en lo que ellos consideran que son los cometidos específicos del especialista en operaciones.

En mi opinión, esa percepción es inco-rrecta por varias razones:

• En primer lugar, el PLEST de EMIES de 1º y 2º curso no contempla ninguna diferencia respecto a la Instrucción y Adiestramiento de las distintas especia-lidades fundamentales. Es más, el pro-grama que sigue un futuro Suboficial de Infantería, Artillería, Automoción o Informática hasta el final de 2º curso, solo se diferencia en el TTS que se cursa, siendo idéntico en todo lo de-

ENSEÑANZA DE FORMACIÓN

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 21

más. Se da el caso de que algunas es-pecialidades como Artillería Antiaérea cursan el mismo TTS que la Especiali-dad Fundamental de Informática, por lo que hasta el inicio del tercer curso, los alumnos de estas especialidades se-rían plenamente intercambiables. Es en tercer curso donde realmente el futuro suboficial adquiere la que se-rá su especialidad fundamental y cuando sobre la base de la formación técnica recibida, empieza a tener senti-do una Instrucción y Adiestramiento orientada a su especialidad.

• El motivo de que todos los futuros Sub-oficiales cursen la misma Instrucción y Adiestramiento viene justificado porque se trata de adquirir competencias operativas comunes a cualquier Jefe de Pelotón/Equipo que tenga que desenvolverse en operaciones. De he-cho, cabría preguntarse si los cometi-dos operativos de algunas especialida-des fundamentales como Transmisio-nes o Artillería Antiaérea no tienen más en común con algunas especialidades técnicas que con las misiones de Infan-tería o Caballería.

• Además, estos contenidos de Instruc-ción y Adiestramiento permiten:

Mantener las competencias operati-vas del personal de promoción inter-na. Recordemos que “lo que no se practica se olvida” y cualquier mili-tar debe ejercitar y mantener una

serie de habilidades básicas en el combate.

Mejorar, mantener e igualar los co-nocimientos de dichos alumnos que tienen procedencias y experiencias profesionales muy diversas, así co-mo completar la formación de aque-llos que procedan de acceso directo.

Dar a esos conocimientos, que han sido adquiridos como tropa, el “plus” necesario para que el futuro subofi-cial no solo sea competente para ejecutar sino también para consti-tuirse en un líder capaz de instruir y dirigir al personal a su cargo.

La necesidad de una capacitación operativa del Suboficial Especialista en las operaciones actuales

Una vez establecido que desde el pun-to de vista normativo y académico la Instruc-ción y Adiestramiento viene claramente reco-gida como parte de la formación del futuro suboficial especialista, veremos la utilidad que pueden tener estas competencias en su desempeño profesional.

En el pasado, las guerras solían librar-se según frentes más o menos estables y definidos que permitían que los medios lo-

ENSEÑANZA DE FORMACIÓN

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 22

gísticos se encontraran en unas retaguar-dias relativamente seguras. En cambio, en los conflictos modernos es raro encontrar un Teatro de Operaciones con una retaguardia al abrigo de la acción del enemigo. Por el contrario, las unidades logísticas se en-cuentran ahora más próximas al combate que anteriormente y por su menor poten-cia de combate, vulnerabilidad y gran va-lor son uno de los objetivos principales de la acción del enemigo. Por otra parte, la reducción del tamaño de los ejércitos, lo exi-gente de las operaciones y el coste de la proyección de fuerzas, hacen que no se puedan distraer un gran número de unida-des de combate para proteger a los medios logísticos.

Este demandante escenario viene re-flejado en nuestra doctrina2 que contempla que:

“Las operaciones militares pueden exigir que, a veces, las mismas unidades logísticas puedan tener que apoyar simultánea o sucesi-vamente actividades ofensivas, defensivas, de estabilización y de apoyo, suponiendo además que, con frecuencia, tengan que operar y desplazarse en áreas no segu-ras, por lo que, en muchos casos, serán objetivo preferente del

enemigo.” Por ello concluye que deben “Disponer de capacidad de autoprotección adecuada, en función de las características de la amenaza.”

La necesidad de que las unidades lo-gísticas sean capaces de darse protección a sí mismas viene desarrollada en la Doctrina de Apoyo Logístico y con más detalle en la publicación del Grupo Logístico de Brigada3 que incluye que:

“Aunque la defensa de los Cen-tros Logísticos (CL) ha estado tra-dicionalmente vinculada al des-pliegue de la Brigada, actualmen-te las operaciones militares se desarrollan en un campo de bata-lla cuyas características obligan a adoptar medidas concretas para garantizar la protección de los ór-ganos logísticos. La eficacia de los sistemas de inteligencia, el mayor alcance de los fuegos de artillería y aviación, la discontinui-dad de los despliegues, la presen-cia de población civil en las zonas de operaciones, el aumento de las posibilidades de actuación de ele-mentos insurgentes y la actividad terrorista, entre otros, son algunos de los factores que están introdu-

ENSEÑANZA DE FORMACIÓN

2 PD1-001 “Empleo de las Fuerzas Terrestres”, Apdo. 9.2. Conceptos generales del Apoyo Logístico 3 PD4-600 “El Grupo Logístico de Brigada” Cap. 4 La Seguridad, punto 4.1. Generalidades

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 23

ciendo cambios en la forma de dar seguridad a los CL. El CL siempre constituirá un objetivo prioritario para el enemigo.”

Esta situación, que es válida para el combate convencional, en el que la veloci-dad y dispersión y fluidez de las operaciones hacen necesario que las unidades logísticas se muevan por zonas que no están comple-tamente aseguradas, es aún más relevante en operaciones contrainsurgencia. El adver-sario asimétrico tratará de evitar trabar combate contra unidades de maniobra. Por el contrario, centrará sus esfuerzos en convoyes logísticos, vehículos aisla-dos, bases de pequeño tamaño y en ge-neral aquellos objetivos en los que pueda provocar mayor daño a un menor coste, evitando el enfrentamiento con el grueso de la fuerza de un enemigo convencional que sabe superior en capacidades.

Estos aspectos también están contem-plados en las publicaciones doctrinales más recientes como el manual de Contrainsur-gencia4:

“La protección de las actividades logísticas tiene una mayor rele-vancia en las operaciones COIN. Históricamente, los insurgentes han vigilado y atacado a las unidades e instalaciones logís-ticas, especialmente a aquellas poco defendidas, que constituyen objetivos fáciles. Las operaciones COIN implican a un elevado nú-mero de unidades de maniobra, por lo que el apoyo que puedan prestar para escoltar a las uni-dades logísticas será más redu-cido y obligará en ocasiones a éstas a proporcionárselo a sí mismas. Las unidades logísticas, o cualquier otro elemento implica-do en la realización de convoyes, con antelación a su ejecución, es-tudiarán con minuciosidad el itine-

rario, sus puntos críticos, las tácti-cas y técnicas de los insurgentes y los planes de reacción para ha-cerles frente. Se planearán con el mismo detalle que las operacio-nes de combate.”

Más lacónicamente, el manual sobre seguridad en los movimientos5 nos dice que “en zona de operaciones cualquier convoy es una operación de combate.”

Nuestra doctrina, por tanto, confirma la necesidad de que todo el personal militar que se encuentra envuelto en el desarrollo de una operación tenga unas competencias operativas que le permitan moverse y, cuan-do sea necesario, combatir, sin depender exclusivamente de la protección de otras unidades de maniobra.

Citando un caso histórico reciente, el Ejército de Estados Unidos comprobó la im-portancia de instruir adecuadamente a todo el personal, incluyendo los especialistas cuando, en 2003, en plena Campaña de Irak, la 507 Compañía de Mantenimiento pe-netró involuntariamente en la ciudad de Nasiriya y sufrió importantes bajas al ser ata-cada por fuerzas iraquíes. El análisis poste-rior concluyó que, en el contexto de unas operaciones muy fluidas y una situación cambiante, se habían producido fallos en la navegación, en la transmisión de órdenes, en el funcionamiento y manejo del armamen-to y en otros aspectos relacionados con la escasa instrucción recibida por el personal de la Compañía de Mantenimiento antes del inicio de la campaña. Desde entonces, el ejército norteamericano ha reforzado la ins-trucción operativa de todos sus componen-tes independientemente de su especialidad.

ENSEÑANZA DE FORMACIÓN

4 PD3-301 “Contrainsurgencia”, Apdo. 8.2.b.(1) Protección. 5 PD3-309 “Seguridad en los movimientos”.

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 24

Capacidades TÉCNICAS frente a

capacidades OPERATIVAS ¿Cuáles deben ser prioritarias?

Evidentemente, el Suboficial Especia-lista debe ser ante todo, un técnico com-petente en su área. Si las capacidades del especialista como combatiente fueran más importantes que las técnicas, no tendría sen-tido agruparlas en especialidades fundamen-tales específicas, y esos cometidos podrían encargarse a personal de especialidades operativas que hubiera realizado unos cur-sos de perfeccionamiento sobre las materias necesarias. Sin embargo, esta opción pro-porcionaría al Ejército de Tierra un personal con unos conocimientos técnicos muy some-ros y claramente insuficientes para la com-plejidad de los materiales actuales. Además su trayectoria profesional no garantizaría la adquisición de la experiencia y la actualiza-ción permanente que requiere un buen es-pecialista.

Pero no existe ningún motivo para que una alta competencia técnica deba ir en de-trimento de unas capacidades medias como combatiente que garanticen que el especia-lista es capaz de trabajar en el exigente am-biente operativo que imponen los conflictos actuales. Llevando este razonamiento al ex-tremo, si el especialista no requiriera de competencias operativas, su función podría quedar fuera del Cuerpo General e incluso ser desempeñada por personal no militar.

Conclusión

El suboficial especialista precisa de una elevada capacidad técnica para respon-der a las demandas que plantea la creciente complejidad de los materiales actuales. Este nivel de competencia solo se puede obtener mediante una profunda especialización y una trayectoria profesional centrada en un área técnica específica.

Sin embargo, la alta competencia técni-ca del Suboficial Especialista debe ir apare-jada con unas competencias de tipo operati-vo que le permitan afrontar las acciones ge-nerales del combate a las que inevitable-mente tendrá que enfrentarse, así como ins-truir y liderar al personal a sus órdenes.

Para alcanzar este objetivo, durante los dos primeros cursos de la enseñanza de for-mación, el PLEST de EMIES incluye la ad-quisición de unas competencias operativas que son comunes a todas las especialidades operativas y técnicas y que son esenciales para cualquier Suboficial del Cuerpo Gene-ral.

Como reza un conocido lema de los Marines “Every Marine a Rifleman” (todo Ma-rine es un fusilero). Es decir, todo el perso-nal de una fuerza, independientemente de su área de actividad, debe ser también un combatiente eficaz.

TCOL. D. SERGIO PUEBLA GARCÍA

JEFE DIAS SUBOFICIALES

ENSEÑANZA DE FORMACIÓN

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 25

SAN JUAN BOSCO

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 26

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 27

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 28

Desde tu altar, Madre Mía Yo te admiro cada día Me cuidas, me guías

Y me proteges todos los días.

A tu basílica acuden Feligreses a raudales

Éstos de adora, te veneran Y tú los bendices a millares.

Con flores a tu ofrenda llegan

Orgullosos todos ellos De repetir cada año

Pues en su corazón te llevan.

Amor te demuestra el mundo Cuan grande es tu Pilar Y a todos los aragoneses

Tu nombre les hace vibrar.

Virgencita del Pilar Si yo pudiera te haría

Un manto con mi abrazos Y una corona de besos

VARIOS

Rincón del poeta...

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 29

La Academia de Logística tiene la peculia-ridad y el privilegio de ser el único Centro del Ejército de Tierra en el que se imparte la espe-cialidad HAM (Hostelería y Alimentación). Apro-vechando este privilegio la Revista Patio de Ar-mas ha decidido incluir en cada número un me-nú de los que confeccionan nuestros alumnos.

Como los alumnos de cambio de especiali-dad se incorporaron el pasado tres de noviem-bre, todavía no han empezado a confeccionar menús, por lo que para este número hemos res-catado un plato de un curso anterior “Bacalao con tomate”. También se incluirán recetas, con periodicidad quincenal, en la página web de la Academia en la intranet.

HOY COMEMOS… bacalao con tomate

VARIOS

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 30

CARTAS

DEL SUBOFICIAL MAYOR

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 31

El hombre como todo el mundo conoce, es un ser social por naturaleza, y esta misma condición le otorga una capacidad para poder comunicarse, todo esto a pesar de que la so-ciedad en la que vivimos está perdiendo a marchas forzadas el sentido por la conversa-ción y por escuchar de forma efectiva.

La comunicación consiste en la transmi-sión de las ideas o sentimientos de una forma clara, y de una forma verbal o corporal. Lo que se interpreta, no lo que se transmite, es el re-sultado de lo que es la comunicación.

Dicho esto es necesario recordarles a nuestro alumnos, sobre todo los que se en-cuentran en disposición de ostentar como pro-fesionales sus galones de sargento, que ellos van a ser los que de una forma directa y certe-ra lleven a sus hombres y mujeres a la conse-cución de la meta final, el trabajo bien desarro-llado. Para ello una vez más os digo que es fundamental trabajar y muy duro la base del liderazgo, ya que este es sin ningún lugar a dudas es un foco o centro de todos los proce-sos del equipo, el líder, es la actividad del equipo. Por este motivo se necesitan líderes activos y éticos los cuales podrán influir efecti-vamente en su equipo.

Pero, ¿Cuál es la diferencia entre gru-po y equipo? Grupo y equipo son dos pala-bras que se usan indistintamente, pero de he-cho son muy diferentes.

El equipo se refiere a un grupo de per-sonas. Un equipo depende de varias personas que trabajan en común para lograr un objetivo, mientras que un grupo, puede ser un conjunto de personas pero sin un trabajo ni objetivo en común.

Un grupo es fácil de formar. Sólo basta unir a varias personas y tenemos un grupo, en cambio un equipo necesita una experiencia o unos conocimientos los unos de los otros.

Formar un grupo requiere menos tiempo que formar un equipo. Esto se debe a que en un grupo las personas no toman un papel acti-vo, en cambio en un equipo sí.

Si falta una persona en un grupo es posi-ble que no se note su ausencia, en cambio, si falta una persona en un equipo, seguro que se nota.

Resumiendo, un equipo depende de los objetivos en común entre los indivi-duos, mientras que un grupo depende de la voluntad de cada individuo en cuestión.

Es importante para vuestro desarrollo profesional que al igual que debéis de estar siempre en una constante preparación técnica y táctica, el trabajo diario con vuestros subor-dinados, os va a exigir, una constante prepara-ción humana en valores. El trabajo en equipo requiere la participación de diferentes perso-nas, de un grupo de hombres y mujeres que se encuentran expectantes de su sargento, de lo que va a decir y hacer. Todo esto en verdad implica una necesidad mutua de compartir ha-bilidades y conocimientos; donde debe de existir una relación de confianza que permita sentirnos seguros de que cada uno cumplirá con su misión, y todos con el objetivo final puesto en la institución.

Trabajar en equipo constituye una opor-tunidad de crecimiento personal y un verdade-ro triunfo social el cual facilita la superación individual ayudando a los demás mediante la capacidad de entrega, de integración y de tole-rancia. Sólo las personas con quienes com-

LA COMUNICACIÓN ENTRE EL SARGENTO Y SU EQUIPO

CARTAS DEL SUBOFICIAL MAYOR

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 32

partimos nuestra vida diaria nos ven como ver-daderamente somos y nos permite moldear nuestro carácter y personalidad.

Para toda sociedad moderna, resulta fun-damental el trabajo en equipo. Nuestras Fuer-zas Armadas no son ajenas a ello, y muchas de las misiones que se desarrollan ya sean en la Fuerza o en el Apoyo a la Fuerza, se desa-rrollan en equipos de personas, más o menos numerosos. Estamos formados para saber de-cidir en qué momento prima el bien colectivo al personal, cuando debemos de pensar en el objetivo de la misión al nuestro. La costumbre de privilegiar el trabajo individual y buscar el beneficio personal, es común en nuestra So-ciedad; por ello resulta difícil adaptarnos y so-bre todo someternos convencidos al trabajo en equipo.

Por otra parte, para trabajar en equipo,

es imperativo asumir el fiel compromiso con el resultado de las metas y objetivos propuestos. Esto nos implica el abandonar el hábito indivi-dualista de creer sólo en el resultado del es-fuerzo propio. Requiere confianza en la capa-cidad de los compañeros de equipo. Creer que al igual que uno, ellos están comprometidos con los objetivos de la organización y trabajan eficazmente por alcanzarlos.

Es fundamental para el sargento jefe de equipo, que piense y sepa comunicarse con sus subordinados, ya que la comunicación de-be de ser fluida, espontánea y natural. Debe-mos de pensar muy seriamente que la función

del liderazgo consiste en modificar la organiza-ción a fin de proporcionar libertad a los indivi-duos para que puedan motivarse a desarrollar su potencial para la satisfacción de sus pro-pias necesidades humanas, contribuyendo al mismo tiempo al logro de los objetivos organi-zacionales.

Es importante pensar que los sentimien-tos deben de expresarse con respeto a la inti-midad y prestigio de cada uno de los integran-tes. Las diferencias de estilo, la forma de co-municar, y los enfoques que hagamos perso-nales, no deben de constituir una interferencia, sino más bien una oportunidad para enrique-cer la unidad del propio equipo.

Ahora bien, debemos de preguntarnos en esa preparación al liderazgo que anterior-mente he comentado, que un buen trabajo en equipo necesita unas características muy bien definidas como por ejemplo; un esfuerzo, unas conductas flexibles y adaptables: es necesario que todos los componentes se esfuercen y tengan conocimientos y actitudes flexibles y adaptables, con una predisposición positiva a la crítica constructiva.

En el ámbito de la comunicación se ne-cesita que esta sea muy clara, concisa y por supuesto en doble sentido entre todos los componentes. Esta comunicación ascendente y descendente debe de ser útil, comprensible y que no sature el tiempo del que disponen los componentes para la realización de la misión. Debiendo todos sus miembros complementar-se entre sí, no solamente en términos de sus capacidades profesionales, sino también en su estilo de trabajo.

CARTAS DEL SUBOFICIAL MAYOR

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 33

La coordinación del equipo depende de ti sargento, pasando por la construcción de mo-delos mentales compartidos y de relaciones interpersonales. También es necesario un lide-razgo que facilite en gran medida la planifica-ción, coordinación y dirección de las activida-des de modo que los componentes estén se-riamente motivados para esforzarse en todas las tareas que lleva la misión.

La finalidad del trabajo en equipo es lo-grar la sinergia; es decir que el todo sea ma-yor que la suma de las partes y ésta es una de las tareas más importantes de un jefe; conse-guir que el resultado de su grupo sea superior al que hubieran obtenido sus subordinados por separado.

Es importante desarrollar en todo el equi-po una cohesión entre sus miembros; si entre los componentes se observa un esfuerzo, unas conductas adecuadas, existe apoyo du-rante la ejecución de las tareas y se fomenta la cohesión, entonces se desarrollará el espíri-tu de equipo.

Pero, ¿qué ventajas tenemos al traba-jar en equipo? Al tratarse de personas dife-rentes, cada uno entrega un aporte en particu-lar al equipo. Habrá componentes que tengan más habilidades manuales, mientras otros le darán un mayor uso a su intelecto. Habrá líde-res y otros seguidores pero lo que tenemos que tener muy en cuenta, es que todos por igual deben de aportar y sobre todo y en defi-nitiva, que la diversidad hará el enriquecimien-to mutuo y del equipo. Llegando a la integra-ción de metas específicas en una meta co-mún, por la que todos sus miembros luchan para conseguirla.

Pensar mis sargentos, que si trabajamos con un objetivo común, elevándonos por enci-ma de nuestras individualidades, unificamos criterios y superamos diferencias, habréis aprendido a trabajar en equipo.

Por último y para dar conclusión a estas palabras, quisiera terminar con una reflexión de Don Francisco de Quevedo (1580-1645), que dice así:

Cuanto es más eficaz

mandar con el ejemplo que con mandato;

más quiere llevar el soldado

los ojos en las espaldas de su capitán

que tener los ojos del capitán a sus espaldas.

Lo que se manda, se oye.

Lo que se ve, se imita…

SBMY. D. MIGUEL COS REX Suboficial Mayor de la ACLOG

CARTAS DEL SUBOFICIAL MAYOR

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 34

El 31 de diciembre de 1957 se publicó, en el Diario Oficial del Ministerio del Ejército, una LEY por la que se organizaba el Cuerpo de Sub-oficiales Especialistas en el Ejército de Tierra.

El seis de mayo de 1940 se había promul-gado la Ley que creaba las Escalas de Especia-listas de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. Du-rante los diecisiete años transcurridos desde la publicación de la primera ley se detectó, a través de la experiencia, que la Ley de 1940 necesita-ba algunas modificaciones para adaptarla a los nuevos medios de combate y, sobre todo, por la necesidad de disponer de personal debidamente adiestrado en el conocimiento, manejo, conser-vación y entretenimiento de dichos medios. Esto dio lugar a que para este personal se creara un Cuerpo propio con la Ley de 1957.

Esta Ley pretendía dar un carácter de per-manencia al personal “especialista”, buscando proporcionarle una estabilidad profesional y la-boral que le ayudaran a lograr la necesaria per-fección para desempeñar los cometidos que por entonces les eran característicos y que ya se han descrito en el segundo párrafo.

Un detalle muy importante es que en el nuevo Cuerpo de Suboficiales Especialistas se pretendía acoger no sólo a los pertenecientes a las Escalas de Especialistas, sino a todo el per-sonal capacitado de cualquier otro Cuerpo.

En esta primera organización del Cuerpo de Suboficiales Especialistas aparecen diez es-pecialidades agrupadas en dos Secciones:

I.La primera Sección comprendía: ♦ Mecánicos Operadores Electricistas ♦ Mecánicos Ajustadores ♦ Mecánicos Automovilistas ♦ Químico-artificieros-polvoristas ♦ Auxiliares de almacenes del Ejército

II.y la segunda Sección: ♦ Guarnecedores ♦ Herradores ♦ Remontistas ♦ Paradistas ♦ Picadores

En el primer artículo de la Ley se descri-ben los cometidos específicos para cada una de las especialidades. A algunas de las especialida-des se le asignan además de los específicos, cometidos más generales, con la finalidad de cubrir otras posibles tareas que pudieran corres-ponder a una especialidad concreta.

Con la publicación de esta Ley los Subofi-ciales Especialistas podían tener los empleos de sargento y brigada. En las especialidades de la primera Sección se clasificaba a los especialis-tas como de primera, segunda o tercera, según el grado de conocimientos que tenían reconoci-do.

Respecto a la formación del personal es-pecialista el artículo tercero contemplaba que “se realizará en las escuelas que a tal fin se organi-cen” ya que por aquel entonces no existía nin-gún centro específico para formar a los subofi-ciales especialistas.

Primera Sección Podía ingresar como especialista en cual-

quier especialidad de la primera sección; dentro de la primera, segunda o tercera categoría; el personal de las siguientes procedencias:

• Suboficiales del Ejército menores de treinta y cinco años.

• Individuos entre 18 y 25 años de edad que ha-yan cursado con aprovechamiento todos los estudios de los planes de las Escuelas de For-mación Profesional.

CREACIÓN DEL CUERPO DE SUBOFICIALES ESPECIALISTAS

HISTORIA Y CULTURA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 35

• El personal de tropa entre 18 y 25 años de edad que haya servido en el Ejército en alguna especialidad aplicable a los grupos de la Sec-ción primera.

• Paisanos, con apropiado oficio, de 18 a 25 años de edad.

Para ingresar en las futuras escuelas de especialistas la ley establecía que todo el perso-nal debía realizar unas pruebas, fuese cual fue-se su procedencia. Superadas las pruebas se firmaba un compromiso de enganche por un pe-riodo mínimo de cinco años y se les nombraba alumnos de la correspondiente Escuela de Sub-oficiales Especialistas, en la que el tiempo máxi-mo de formación estipulado era de dos años. Al acabar con éxito el primer curso eran nombrados cabos, y al acabar el segundo, Auxiliares de Suboficial Especialista con el empleo de Cabo primero, siendo destinados “a Cuerpos, Centros o Dependencias del Ejército”. En estos debían permanecer un máximo de tres años, periodo durante el que realizaban el curso de formación de Sargento. La ley contemplaba que los que ingresaban con graduación militar superior a la expresada anteriormente la conservarían, de tal manera que la aprobación de los cursos sólo te-nía para ellos efectos académicos.

Tras finalizar el periodo de cinco años des-crito anteriormente, y una vez superado el curso de formación de sargentos, ingresaban en el Cuerpo de Suboficiales Especialistas con el em-pleo se sargento especialista de tercera.

Los Sargentos Especialistas de tercera eran nombrados de segunda tras cumplir veinti-cuatro revistas en destinos de su especialidad. El nombramiento de Sargento o Brigada Espe-cialista de primera se obtenía tras superar un curso de ampliación de conocimientos sobre su especialidad, al que eran llamados por orden de antigüedad. El ascenso a Brigada Especialista tenía lugar por antigüedad y con ocasión de va-cante.

Segunda Sección Podían ingresar como especialista en la

segunda sección los que reunieran las condicio-nes fijadas posteriormente por el Ministerio del Ejército, siempre que tuvieran entre 20 y 30 años y acreditaran los conocimientos necesarios co-rrespondientes a su oficio.

Los seleccionados firmaban un compromi-so de cuatro años como mínimo e ingresaban en los Cuerpos, Centros o Dependencias apropia-dos de las Armas o Servicios que se designaban como Escuela de Formación. En estos adquirían su formación militar, durante un máximo de dos años, además de perfeccionar los conocimientos de su oficio. Al igual que los de la Primera Sec-ción, al acabar con éxito el primer curso eran nombrados cabos, y al acabar el segundo, Auxi-liares de Suboficial Especialista con el empleo de Cabo primero. El tercer año eran destinados “a Cuerpos, Centros o Dependencias del Ejérci-to”. En estos realizaban prácticas y cometidos propios de su especialidad y empleo durante dos años, periodo durante el que realizaban el curso de formación de Sargento.

HISTORIA Y CULTURA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 36

Los Auxiliares de la Segunda Sección con informes favorables eran promovidos a sargento especialista e ingresaban en la escala de su gru-po según el orden de puntuación obtenida du-rante los cursos de formación.

En la Segunda Sección, igual que en la Primera, el ascenso a Brigada Especialista tenía lugar por antigüedad y con ocasión de vacante.

Consecuencias para los especialistas del E.T.

La ley supuso un gran avance para los es-pecialistas, que vieron reconocidas varias aspi-raciones al obtener diversos beneficios, entre los que podemos destacar:

La Ley reconoce en su artículo 17 que a los pertenecientes al Cuerpo de Suboficiales Es-pecialistas “les serán de aplicación cuantas ven-tajas morales y económicas afecten al Cuerpo de Suboficiales del Ejército”.

El artículo 18 dice que “ostentarán divisas similares a las de los Suboficiales del Ejército”.

Podrán concurrir a las oposiciones para ingreso en la Academia General Militar, en igua-les condiciones que los restantes suboficiales del Ejército (Artículo 20).

El artículo 21 dice: “Alcanzarán el retiro por edad, a los cincuenta y ocho años los brigadas, y a los cincuenta y seis los sargentos, con el ha-ber pasivo que les corresponda”.

Como se aprecia a primera vista en la or-ganización de las diferentes especialidades, en la segunda Sección se agrupaban especialida-des relacionadas directamente con el ganado, con la excepción de los guarnecedores, que sólo tenían relación con éste en parte de sus cometi-dos. En la primera Sección se agrupaban el res-to de especialidades. Posteriormente, conforme fueron evolucionando los medios que necesitaba el Ejército para el cumplimiento de sus misiones fueron apareciendo nuevas especialidades. De la misma manera, con la progresiva pérdida de protagonismo del ganado, fueron desaparecien-do las especialidades que estaban dentro de la Sección Segunda de esta Ley.

Normativa posterior

Posteriormente, se complementó esta Ley con la siguiente normativa:

Orden del Estado Mayor Central del Ejérci-to, de 3 de enero de 1958, por la que se forma-ron las Escalas iniciales del Cuerpo de Subofi-ciales especialistas del Ejército de Tierra (D.O. número 30).

Orden del Estado Mayor Central del Ejérci-to, de 26 de febrero de 1958, por la que se esta-blecieron disposiciones para evitar las interpreta-ciones diversas a las que daba lugar la Ley de 26 de diciembre de 1957 (D.O. número 50).

Orden del Estado Mayor Central del Ejérci-to, de 1 de septiembre de 1958, por la que por la que se constituyeron las Escuelas de Formación de suboficiales especialistas del Ejército (D.O. número 201).

Orden del Estado Mayor Central del Ejérci-to, de 3 de enero de 1959, por la que se estable-cieron las Normas por las que ha de regirse el Cuerpo de Suboficiales Especialistas (D.O. nú-mero 6).

Orden del Estado Mayor Central del Ejérci-to, de 3 de enero de 1960, por la que se definen la Uniformidad, distintivos, divisas y emblemas del Cuerpo de Suboficiales Especialistas del ET (D.O. número 116).

TCOL. D. MIGUEL ÁNGEL CERVERA MELÚS SECRETARÍA DE LOGÍSTICA

HISTORIA Y CULTURA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 37

Como Coronel Jefe de la Agrupación de Apoyo Logístico 11 es para mí una satisfacción y orgullo introducir este artículo dedicado a nues-tra unidad.

La oportunidad que nos brinda la Revista Patio de Armas es una ocasión magnífica para compartir con los lectores la historia, cometidos y actividades de esta unidad de gran prestigio en nuestro Ejército, forjado en las múltiples misio-nes logísticas que ha cumplido nuestro personal tanto en las diferentes Zona de Operaciones co-mo en España con total entrega y amor al servi-cio.

Varios son los aspectos singulares de esta unidad; por un lado, el extraordinario entorno de actuación del que es responsable, que incluye unidades del ET ubicadas además de en la zona centro, en Baleares, el Levante o Extremadura. Por otro, el enorme esfuerzo de coordinación de apoyos que nos vemos obligados a realizar para conseguir el necesario equilibrio entre la genera-ción de unidades logísticas expedicionarias (ULOG) a las diferentes ZO (en el 2015 se han

generado ULOG para Afganistán, RCA, El Lí-bano e Iraq) con el apoyo logístico a nuestras Unidades en TN, con una mención especial a la generación de equipos de apoyos móviles de mantenimiento, especialmente de medios acora-zados y mecanizados.

También quiero destacar de la AALOG 11, que consecuencia de la asimetría de la actual estructura orgánica de las unidades logísticas de la Brigada Logística, esta unidad no dispone de unidad específica de la función logística Trans-porte, necesitando para la generación de los Complejos de Apoyo Logístico de Apoyo Gene-ral (COLAG,s) del apoyo de los Grupos de Transporte de las otras AALOG. En cambio con-tamos con el Grupo de Apoyo a la Proyección, unidad de reciente creación que tiene como mi-sión la operación de instalaciones de apoyo al movimiento de cualquier tipo, tanto en TN como en ZO.

Pero sin duda, el principal valor de esta Unidad es la extraordinaria vocación de servicio de su personal, que unido a su excelente prepa-ración técnica y a sus enormes valores morales, le proporcionan ese valor añadido que se con-creta en la forma de proporcionar el apoyo logís-tico oportuno y eficaz a las unidades que lo de-mandan.

AALOG 11

HISTORIA Y CULTURA

DESCRIPCIÓN: En campo de sable (negro), banda de sinople (verde), acompañada en lo alto por casco de escudero, y en lo bajo por an-torcha de oro. JUSTIFICACIÓN: El sable del campo simbo-liza la prudencia y la sabiduría y el sinople de la banda alude a la abundancia y servicio pres-tado, cuya pieza, representa la zona media co-mo demarcación territorial donde se lleva a cabo su actividad. El casco señala la misión de auxiliar y la antorcha muestra la vida y la acti-vidad logística.

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 38

HISTORIA DE LA AALOG 11 La historia de la AALOG 11 es la historia

de una unidad relativamente joven que ha sido heredera de múltiples unidades y órganos logís-ticos, consecuencia de las diferentes reorganiza-ciones que ha sufrido nuestro Ejército.

Mediante la Instrucción General nº 14/86, y la Orden nº 362/02697/87 publicada en el BOD nº 27, de ese año, fue creada la Agrupación de Apoyo Logístico Nº 11 (AALOG 11). En ese mo-mento esta AALOG fue encuadrada en el Mando de Apoyo Logístico a la Zona Interregional Cen-tro (MALZIR), para formar parte del escalón in-termedio del citado sistema.

Su ubicación inicial, y por tiempo limitado, fue el Acuartelamiento “Muñoz Grandes”, situado en el Paseo de Extremadura, en el distrito de Campamento, en Madrid. Inicialmente su orgáni-ca era la siguiente:

♦ Mando y PLMM

♦ Compañía de Plana Mayor y Seguridad

♦ Grupo de Abastecimiento y Servicios Ge-nerales I/11

♦ Grupo de Municionamiento III/11

♦ Grupo de Mantenimiento V/11

♦ Grupo de Mantenimiento VII/11

♦ Grupo de Transporte IX/11

♦ Unidad de Asistencia Sanitaria XI/11

El Grupo de Abastecimiento y Servicios Generales I/11 asumió los cometidos que con anterioridad desempeñaban el Grupo de Inten-dencia nº 1, el Almacén Regional de Intendencia de la Región Militar Centro, los Almacenes loca-les de Intendencia de Cáceres y Badajoz, las Panaderías Militares de Campamento (Madrid) y Cáceres, el Parque y Maestranza de Artillería (función abastecimiento) y el Parque de Ingenie-ros (función abastecimiento).

El 02 de febrero de 1987 y como conse-cuencia de la IG 14/86 se disolvió el Parque y Maestranza de Artillería de Madrid asumiendo sus funciones los Grupos de Municionamiento III/11 y V/11 para el resto de funciones.

El Grupo de Municionamiento III/11 inte-graba orgánicamente a la Batería de Municiona-miento 1/III/11, destacada en el polvorín de San Juan del Viso (Alcalá de Henares) y a la Batería

2/III/13 destacada en el polvorín de Cerro Negro (Talavera de la Reina).

El Grupo de Mantenimiento V/11 asumió, además del mantenimiento del armamento y ma-terial heredado del Parque y Maestranza de Arti-llería, los cometidos del Parque y Talleres de Transmisiones nº 1.

El Grupo de Mantenimiento de vehículos, material de zapadores e intendencia VII/11, atendía a estos materiales específicos.

El embrión del Grupo de Transporte IX/11 fue la Unidad Regional de Automóviles nº 1 de la que recibió el personal y el material inicialmente.

En la Unidad de Asistencia Sanitaria XI/11 se integraron el Grupo Regional de Sanidad Mili-tar nº 1, la Unidad de Veterinaria nº 1 y la Unidad de Farmacia nº 1. Esta Unidad fue disuelta el 30 de junio de 1994, en cumplimiento de la IG 07/93.

HISTORIA Y CULTURA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 39

El día 10 de mayo de 1991, el Excelentísi-mo Ayuntamiento de Madrid hizo entrega a la AALOG Nº 11 de la Bandera Nacional, acto del que fue madrina la Excma. Sra. Rosa Martínez Guisasola, esposa del entonces alcalde de la Villa de Madrid el Excmo. Sr. D. Agustín Rodrí-guez Sahagún, que anteriormente había sido Ministro de Defensa.

Por la IG 01/97 sobre Adaptaciones Orgá-nicas se reorganiza la AALOG 11 integrándose los Grupos de Abastecimiento y Servicios Gene-rales I/11 y de Municionamiento III/11, en el Gru-po de Abastecimiento I/11; del mismo modo se integran los Grupos de Mantenimiento V/11 y VII/11 y las UMMSA nº1 y nº 2, en el nuevo Gru-po de Mantenimiento VI/11; así como vuelve a crearse la Unidad de Asistencia Sanitaria XI/11.

La aplicación del Plan Norte supuso para la Agrupación de Apoyo Logístico 11 importantes transformaciones en los aspectos de ubicación de la Unidad, la orgánica y la potenciación de su capacidad de apoyo.

El mencionado proceso finalizó el día 31 de diciembre de 1998, momento en que toda la Unidad quedó ubicada definitivamente en la Ba-se Logística de San Pedro, en el término munici-pal de Colmenar Viejo, en las proximidades de Madrid.

En cumplimiento de la Instrucción nº 59/2005, se reorganiza la Unidad y pasa, con fecha 15 de mayo de 2005, a formar parte de la Fuerza Logística Terrestre 1 (FLT 1), con sede en la ciudad de Sevilla, perteneciente a la Fuer-za Logística Operativa (FLO), y perdiendo la Uni-dad de Asistencia Sanitaria (UASAN XI/11), que se integró y pasó a formar parte de la Agrupa-

ción de Sanidad nº 1, de la Brigada de Sanidad (BRISAN).

A finales del año 2007 y en virtud de lo es-tablecido en la Norma General 05/07 el Grupo de Lanzamiento y Aerotransporte Paracaidista VI de la Brigada Paracaidista (GLAPAC), se reorga-niza, transformándose en el Grupo de Apoyo a la Proyección (GAPRO), asumiendo éste las capa-cidades de preparación y lanzamiento de cargas medias y pesadas y quedando integrado en la Agrupación de Apoyo Logístico nº 11, lo que ocurre a partir del primero de enero de 2008, permaneciendo en la base de la Brigada Para-caidista de Paracuellos del Jarama, al este de Madrid.

En el año 2009, el Grupo de Apoyo a la Proyección se traslada a la Base “Primo de Rive-ra”, en Alcalá de Henares, lo que se culmina el 1 de enero de 2010.

En virtud de lo establecido en la Norma General 02/2010 con fecha 1 de enero de 2011 se disuelve el Grupo de Transporte de la Agru-pación de Apoyo Logístico Nº 11. Así mismo, se disuelve también la AALOG 31 (Paterna-Valencia), por lo que algunas de sus unidades, como fueron la Unidad de Servicios y Talleres 112, los Polvorines de Chinchilla y de Porreres y el Destacamento de Apoyo a las Operaciones, DAO, se integran en la AALOG 11.

El día 1 de enero de 2011 se constituyó oficialmente en Zaragoza la Brigada Logística (BRILOG), formada por la Agrupación de Apoyo Logístico 11 (Colmenar Viejo), la Agrupación de Apoyo Logístico 21 (Sevilla), la Agrupación de Apoyo Logístico 41 (Zaragoza), la Agrupación de Apoyo Logístico 61 (Valladolid) y la Agrupación de Apoyo Logístico 81 (Santa Cruz de Tenerife).

HISTORIA Y CULTURA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 40

En ese mismo año 2011 se disolvieron las siguientes unidades: el DTOMUN. 114 (Polvorín de Porreres) y el DTOMUN. 111 (San Juan del Viso); segregándose así mismo de la AALOG 21, las Unidades de Terminal UTER 1/212 (Viator-Almeria), UTER 2/212, (Los Barrios-Algeciras), y UTER 3/212 (San Fernando-Cádiz), integrándose en el GAPRO 11 de la AALOG 11. Del mismo modo, el 1 de julio de 2013, la Unidad de Apoyo y Terminal (UAT) dependiente de JA-LOG-OP, pasa a adscribirse orgánicamente en el GAPRO.

Por último, y en virtud de lo establecido en la Norma General 15/12, se produce la segrega-ción del Pelotón de Plegado de la Sección de Carga Aérea que se integra en el GLPAC VI, lo que implica la pérdida de la capacidad de lanza-miento aéreo de cargas en el GAPRO 11. Así mismo, la aplicación de esta NG y la reorganiza-ción de plantilla que supone, implica la asunción, por parte del Grupo, de la UAT de JALOG-OP y de los cometidos que hasta este momento desa-rrollaba. El día 31 de diciembre de 2014 desapa-reció el Destacamento de Apoyo a las Operacio-nes (DAO) y se crearon la Unidad de Terminal Marítima (UTER-M) y el Pelotón de Transporte, ambos encuadrados en el GAPRO.

Muchos cambios y vicisitudes han ido moldeando y forjando a la Agrupación de Apoyo Logístico nº 11, pero lo que sí ha permanecido inalterable durante los años de vida de la Unidad ha sido el es-píritu de servicio que rige el día a día de cada uno de sus hombres y mujeres, y que da razón de ser al lema que guía su actuación en todo momento: “Los demás primero”.

UBICACIÓN DE LA UNIDAD El Mando y la Plana Mayor junto con los

Grupos de Mantenimiento, Grupos de Abasteci-miento, Compañía de Personal y Compañía de Plana Mayor y Servicios están instalados en la Base de “San Pedro”, en Colmenar Viejo, Ma-drid, compartiendo la Base con la USAC “San Pedro” y el Centro Disciplinario Militar Centro.

El Grupo de Apoyo a la Proyección está instalado en la Base “Primo de Rivera”, Alcalá de Henares, Madrid. Su UTER 1/212 está ubicada en la Base “Álvarez de Sotomayor” en Viator (Almería). La UTER 2/212 está ubicada en la estación marítima de Algeciras (Cádiz). La UTER 3/212 está ubicada en la Base “Camposoto” de San Fernando (Cádiz).

La Unidad de Talleres 112, el Pelotón de Transporte y la UTER-M están instaladas en la Base “Daoiz y Velarde”, Paterna, Valencia.

La BIAMUN 112 está ubicada en el acuar-telamiento “Cerro Negro” de Talavera de la Reina (Toledo).

La BIAMUN 113 está ubicada en Chinchilla de Monte Aragón (Albacete).

COMETIDOS

La Agrupación de Apoyo Logístico 11 es una Pequeña Unidad orgánica de encuadra-miento, generación y apoyo. Está constituida, adiestrada y equipada para generar las organi-zaciones logísticas que pueda requerir las es-tructuras operativas que se constituyan para desempeñar unas misiones específicas, como las operaciones en Líbano, Afganistán, etc. Tam-

HISTORIA Y CULTURA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 41

bién le corresponde la ejecución de los apoyos, en Territorio Nacional, en las funciones logísticas de personal, abastecimiento, mantenimiento y transporte.

El entorno de actuación (ENAC), de la AA-LOG 11, dentro del Territorio Nacional, es muy amplio, ya que comprende las comunidades de Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Va-lencia y Baleares. Además de ser un territorio muy extenso, se ha de dar apoyo a numerosas Unidades y Centros, los cuales cuentan con una gran variedad de materiales y equipos que re-quieren la atención de equipos humanos muy especializados.

El mantenimiento de estos materiales se realiza, tanto en las instalaciones fijas con que cuenta la AALOG 11 en su Base de Colmenar Viejo, como desplazando hasta las Bases de las Unidades apoyadas los equipos móviles necesa-rios para atender a todos estos materiales, con sus distintas especialidades.

Asimismo, la AALOG 11 apoya y refuerza a las Unidades desplegadas en ejercicios y ma-niobras proporcionando medios de apoyo al per-sonal como son cooperativas, lavanderías, coci-nas, aljibes, cisternas, duchas, etc.

El papel fundamental de la AALOG 11 en una operación es generar un Complejo Logístico de Apoyo General (COLAG), formando por un Centro Logístico (CL), un Centro de Carburantes (CCAR), un Centro de Municionamiento (CMUN) y una Formación Sanitaria de Tratamiento (FST).

A través de sus dos BIAMUN, almacena, custodia y distribuye los recursos de clase V (municiones, explosivos y artificios), tanto den-tro de su ENAC, como a las diferentes zonas de operaciones en el exterior.

Un elemento diferenciador del resto de las AALOG,s de la BRILOG, es el Grupo de apoyo a la proyección (GAPRO). Esta Unidad proporcio-na a la AALOG 11 la capacidad de efectuar acti-vidades RSOM (recepción, estacionamiento y movimiento a vanguardia). El GAPRO también tiene la capacidad de desplegar Unidades de Terminal, tanto aéreas como marítimas, impres-cindibles para el apoyo a las operaciones en el exterior.

OPERACIONES

La AALOG 11 ha participado en todas las operaciones en el exterior en las que el Ejército español ha intervenido desde los años 90 del pasado siglo. De esta forma ha constituido ella misma las ULOG,s expedicionarias o ha contri-buido con su personal a las organizadas por otras Unidades.

Bosnia-Herzegovina, Kósovo, Afganistán, Líbano, Iraq, Pakistán, Haití, Congo, Etiopía, Al-bania, Indonesia, República Centroafricana, Mali y la Antártida han sido testigos del trabajo arduo de muchos hombres y mujeres abnegados que, sin buscar la gloria individual, hacen posible que España cumpla sus compromisos internaciona-les.

TCOL. D. JUAN MONTALBÁN CATALÁN AALOG 11

HISTORIA Y CULTURA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 42

HISTORIA Y CULTURA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 43

HISTORIA Y CULTURA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 44

HISTORIA Y CULTURA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 45

HISTORIA Y CULTURA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 46

HISTORIA Y CULTURA

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 47

El pasado mes de febrero (del 10 al 13) se celebró en Valladolid el XXII Campeonato Nacio-nal Militar de Esgrima, organizado por el Ejercito del Aire, con la colaboración de la Federación de Esgrima de Castilla León, que aporta el Directo-rio Técnico y un cuadro de árbitros internaciona-les.

La competición ha contado con represen-tación de tiradores del Ejército de Tierra, del Ejército del Aire, de la Guardia Real y de la Guardia Civil.

El Ejercito de Tierra ha presentado un Equipo de 16 tiradores, 13 hombres (8 sablistas y 5 floretistas) y 3 damas (espada y florete), que han sido seleccionados en base a los resultados obtenidos en el 57 Campeonato de Esgrima del Ejercito de Tierra que tuvo lugar en la JECEF (ACINF) Toledo del 28 al 30 de enero de 2015.

Tras el resultado de esta competición sal-drá previsiblemente la composición de los tirado-res que acudan representando a España en los Juegos Mundiales Militares convocados para octubre de 2015.

Se cumplió el programa establecido, cele-brándose en primer lugar las cinco competicio-nes individuales (espada y florete para hombres y damas, y sable para hombres) y terminadas estas, otras cinco competiciones por equipos.

Para cada competición individual se aplicó un ronda de poules con 20 % de eliminados y cuadro de eliminación directa hasta final. Para la competición por equipos se admitió la inscripción

de hasta tres equipos por ejército (cada equipo compuesto por tres tiradores más un reserva opcional).

La aplicación a todas las competiciones del Reglamento Técnico y de Organización de Competiciones de la

RFEE, y en especial la celebración de las competiciones por equipos, ha supuesto un nue-vo aliciente ampliamente comentado entre los tiradores y los responsables de los diferentes ejércitos por su acierto. En la ceremonia de clau-sura el mando del ejército organizador hizo alu-sión específica a su continuidad en sucesivas ediciones.

Los 16 tiradores componentes del Equipo de Esgrima del ET conformaron uno de los mejo-res Equipos de los últimos años, acumulando 8

medallas individuales (2 Oros, 4 Platas y 2 Bronces) y cinco meda-llas por equipos (4 Oros y 1 Plata), lo cual mejora los resultados de la anterior edición.

Especial atención al Brigada Díez perteneciente a la ACLOG, que se clasificó en cuarto lugar en espada individual, un puesto jamás antes alcanzado y muy difícil de conse-guir en este tipo de competición, y segundo por equipos.

BG. D. JOSE LUIS DIEZ GOMEZ (SDFLOG/CFCSV)

XXII CAMPEONATO NACIONAL MILITAR DE ESGRIMA

DEPORTES

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 48

En el mes de septiembre se ha iniciado la actividad complementaria de esgrima, con la ma-yoría de los alumnos que la terminaron en el cur-so pasado.

Los alumnos de la 41 y 42 promoción re-tomaron las clases con entusiasmo, volviendo a recordar todos los movimientos y técnicas em-pleadas en defensa y ataque.

En los primeros días se notó la falta de práctica durante el mes de verano, se vio refleja-da en este deporte con muchas agujetas, ya que se utilizan músculos muy específicos y con-cretos.

Superada la fase inicial de entrenamiento y recordatorio de todas las técnicas, se procederá a iniciar los asaltos entre los alumnos, según marca el Reglamento Técnico de Esgrima para preparar un campeonato.

BG. D. JOSE LUIS DIEZ GOMEZ CFCSV/ DPTO.CONDUCCIÓN GENERAL

INICIO DE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE ESGRIMA

DEPORTES

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 49

Tuvo lugar el pasado 21 de noviembre de 2015 el XI TRO-FEO CIUDAD DE ZARAGOZA DE ESGRIMA, prime-ra prueba absolu-ta en Aragón de la presente tem-porada, organiza-do por la Federación Aragonesa de Esgrima y que contó con un total de 47 participantes.

Cabe destacar la participación de com-petidores invitados procedentes de Navarra, La Rioja, Cantabria y Andalucía, así como cuatro componentes de esta Academia de Logística, todos ellos federados en el Club Sala de Armas de Zaragoza.

♦ D.GUILLERMO CAUDET LLORIS (42 PROMOCION)

♦ D. .MARTIN FERNANDEZ HERRAIZ (42 PROMOCION)

♦ Dª. BETSABE LLUESMA CARREIRAS (42 PROMOCION)

♦ D. JUAN EDUARDO CIRUELOS BLA-ZQUEZ (JAS)

Primero se disputó la fase individual en grupos de seis o siete tiradores en las pou-les, cuya puntuación determinaría los enla-ces en las directas.

Todos los tiradores de la ACLOG logra-ron pasar el corte a la siguiente fase, seña-lando la actuación de D. GUILLERMO CAU-DET al vencer todos sus combates menos uno en esta fase inicial, y a Dª BETSABÉ LLUESMA, quién, tras superar su primera directa, se colocó en el grupo de las ocho mejores tiradoras.

En los siguientes cruces eliminatorios, los debutantes procedentes de la Academia quedaron eliminados aunque con la satisfac-ción de haber presentado batalla hasta el final, con las sensaciones impresas de una competición memorable y unos resultados muy buenos para ser para todos ellos su pri-mera competición oficial, y el objetivo puesto en el siguiente entrenamiento

BG. D. JOSE LUIS DIEZ GOMEZ CFCSV/ DPTO.CONDUCCIÓN GENERAL

XI TROFEO CIUDAD DE ZARAGOZA DE ESGRIMA

DEPORTES

REVISTA PATIO DE ARMAS Nº 111 50

BOD 154 DE 10 DE AGOSTO DE 2015

Orden DEF/1663/2015, de 29 de julio, por la que se aprueban los currículos de la enseñanza de formación de oficiales para la integración o adscripción en el Cuerpo General del Ejército de Tierra mediante las formas de ingreso con titulación.

Orden DEF/1665/2015, de 29 de julio, por la que se aprueban los currículos de la enseñanza de formación de oficiales para la integración o adscripción a la escala de oficiales del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra mediante la forma de ingreso con titulación previa.

Resolución 420/38100/2015, de 30 de julio, de la Secretaría General Técnica, por la que se pu-blica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 29 de mayo de 2015, por el que se determinan las capacidades industriales y áreas de conocimiento que afectan a los intereses esenciales de la Defensa y la Seguridad Nacional.

BOD Nº 155 DE 11 DE AGOSTO DE 2015

Orden DEF/1668/2015, de 29 de julio, por la que se aprueban los currículos de la enseñanza de formación militar para el acceso a la escala de suboficiales correspondientes a las especia-lidades fundamentales del Cuerpo General del Ejército de Tierra, mediante la forma de in-greso con exigencia de titulación previa.

BOD Nº 202 DE 16 DE OCTUBRE DE 2015

Instrucción 53/2015, de 14 de octubre, del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra por la que se desarrollan las valoraciones de méritos y aptitudes, así como los procedimientos y normas a tener en cuenta para la realización de las evaluaciones para el ascenso por los sis-temas de elección, clasificación, concurso y concurso-oposición, así como para la selección de asistentes a determinados cursos de actualización en el Ejército de Tierra.

BOD Nº 203 DE 19 DE OCTUBRE DE 2015

Ley Orgánica 14/2015, de 14 de octubre, del Código Penal Militar.

Ley 46/2015, de 14 de Octubre, por la que se modifica la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 259 Jueves 29 de octubre de 2015 Sec. III. Pág. 101938 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 11634

Orden ECD/2254/2015, de 15 de octubre, por la que se autoriza la impartición de determinados ciclos formativos de grado medio de formación profesional, modalidad presencial y a dis-tancia, en centros docentes militares que ya imparten otras enseñanzas de formación profe-sional.

LEGISLACIÓN DE INTERÉS

• Artículo de Opinión:

− "La Cadena de Suministro del mañana", por Francisco Mi-lián

http://www.adl-logistica.org/revista/articulo/927/articulo-de-opinion-la-cadena-de-suministro-del-manana-por-francisco-milian

• Publicaciones o revistas especializadas en logística

− www.logisticaprofesional.com

Publicación muy completa que abarca todas las novedades del sector logística en España

− www.manutencionyalmacenaje.com

Otra de las publicaciones imprescindibles para cualquier profesional o estudiante de la logística.

− www.cadenadesuministro.es

Revista especializada en el proceso entre el almacén y el proveedor.

− http://elvigia.com

Diario digital especializado en transporte, logística e infraes-tructuras en España, Europa y el Mediterráneo.

− www.logisticaytransporte.es

Portal en el que encontraremos información tanto de la lo-gística como del transporte, diferenciando ámbitos como el marítimo, la carga aérea y el de carretera, o el almacenaje y paquetería.

PUBLICACIONES Y ARTÍCULOS SOBRE LOGÍSTICA

ACADEMIA DE LOGÍSTICA