noviembre 2013

22
BOLETÍN BOLETÍN COMUNICACIÓN V I R T U A L

Upload: hogardecristoec

Post on 24-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

BOLETÍNBOLETÍNCOMUNICACIÓN

V I R T U A L

INDI

CEBOLETÍNBOLETÍN COMUNICACIÓN

V I R T U A L 2

INDI

CE03

06

09

11

13

Sexta Cena Pan y Vino:el primer paso para“Alberto Hurtado”

Nuevos modelosde vivienda enHogar de Cristo

Semilleros deEmprendedoras

Hogar de Cristopromueve unaVida Más Dulce

Un puente degente

Noviembre 2013

La M

isió

nINDI

CE

3

INDI

CESEXTA CENAPAN YVINO:

La sexta edición de la Cena Pan y Vino, evento solidario que Hogar de Cristo ofrece año a año, realizado el pasado 5 de septiembre, tuvo el objetivo derecaudar fondos para el inicio delproyecto habitacional participativo Alberto Hurtado.

El Proyecto Habitacional Participativo está orientado a aquellas familias más pobres de Monte Sinaí que tenían una casa de emergencia de Hogar de Cristo (casa cura) que fueron desalojadas después del Decreto Presidencial de diciembre de 2010 y que, por su escasa capacidad de pago, no logran acceder a los planes habitacionales que se desarrollan actualmente.

Para la construcción del proyecto Alberto Hurtado se ha destinado una parte de los terrenos que son propiedad de laorganización jesuita.

El primer paso para“Alberto Hurtado”

“No se trata de entregar la casa llave en mano, sino de involucrar a estos grupos en el propio desarrollo del proyecto (hacer vivir como propio el proyecto) y, así, ir construyendo desde un comienzo tejido social”, refiere el director general, Eduardo Vega, SJ.

Agradecimiento delDirector General de HDC,Padre Eduado Vega.

Alrededor de 350 personasasistieron a esta Cena de Solidaridad

donde Dar es Recibir.

La M

isió

n(Vivienda, proyectos comunitarios, Economía Popular y Solidaria, entre otros) en beneficio de los sin-hogar más pobres a los que llevamos en nuestrocorazón”, señala finalmente el titular de Hogar de Cristo, corporación que lleva 42 años trabajando al servicio de los más vulnerables.

Es así que la sexta Cena Pan y Vino sirvió como primera colecta para este proyecto.

Un sabroso menú y la música de IsraelMaldonaldo, Roberto Bolaños y ViajeTemporal, y el grupo Alleguez Sonacompañaron la velada. Debido a la importancia del proyecto, el evento tuvo gran cobertura en los medios de radio, prensa y televisión.

4

A

B

C

D

Es el concepto trabajado en la ONU Hábitat y en varios organismos internacionales, conocido como Construcción Social del Hábitat.

Hogar de Cristo se plantea un nuevo reto institucional que tiene como fin, contribuir con un hogar definitivo, propio y digno. Al mismo tiempo estamos produciendo otros efectos en la gente, como aportar y adquirir habilidades, poner en práctica el valor de la solidaridad y las buenas relaciones entre vecinos, la cohesión social y organización comunitaria.

“Para nosotros es respuesta profética y eficaz ante la problemática de los desalojos, por ello intervendrán losdiferentes procesos de la institución

A.- Decorado original:Centro de mesa elaboradoen la panadería Soya Hogar.

B.- Apertura especial delmúsico Ernesto Guerra, conocidocomo el Arpa de América.

C.- Increible presentación deRoberto Bolaños y Viaje Temporal,que con su ritmo encantó a todosdurante la cena.

D.- Alleguez Son encendió elambiente al final de la Cena,poniendo a bailar a los asistentes.

BOLETÍN

N U E V O M O D E L OVIVIENDADE

E N H O G A R D E C R I S T O

BOLETÍN

6

La creatividad y la innovación son parte de nuestro modo de vida. Por ello, en estos últimos meses hemos producido nuevos modelos de vivienda especialmente diseñados para familias que necesitan unavivienda definitiva que dure toda la vida, bonita, barata, deconstrucción fácil, rápida y fresquita como ninguna, para pasarlo bien sin aireacondicionado en medio de los calores de estas tierras.

Uno de nuestros nuevosprototipos es el modelo MACAHO, que debe su nombre a los materiales de madera, caña y hormigón que lacomponen. Se trata de una tecnología que combina madera tratada de alta resistencia y durabilidad, la misma que da soporte a módulos formados por hormigón y caña curada,diseñados de manera tal que la casa puede ir creciendo según crece la familia.

El módulo básico de la casa MACAHO cuesta $ 2.045. Si añadimos el contrapiso el valor

es de $ 2.300 y así pueden irse añadiendo habitaciones ydistintos servicios hasta llegar a la MACAHO “Full equipo” con 2 habitaciones, cocina, baño, etc. y un valor de $ 4.300.

CREATIVIDAD EINNOVACIÓN

Construcción del nuevo modelo de viviendaMACAHO

Acabado final del nuevo modelo de vivienda MACAHO, para el Proyecto Habitacional “Alberto Hurtado”

La M

isió

n

El pasado 20 de agosto tuvimos la gran alegría y privilegio de recibir en el Hogar de Cristo al P. Adolfo Nicolás, sucesor de San Ignacio de Loyola, quien fue el primerGeneral de la Compañía de Jesús. El P. Nicolás llegó de Roma a Guayaquil cumpliendo una breve gira por América Latina y estuvo especialmente interesado en reunirse con las Obras Sociales de la Compañía en Guayaquil, razón por la cual tanto nuestra organización como Fe y Alegría, la Fundación Madre Dolorosa (FASMAD) y el Servicio Jesuita aRefugiados y Migrantes (SJRM)participamos de un encuentro con él.

Durante toda la mañana el P. General conoció estas obras sociales a través del

diálogo con sus colaboradoras ycolaboradores y visitó también lasinstalaciones y proyectos de Fe y Alegría y del Hogar de Cristo. Luego tuvimos una hermosa celebración eucarística, con una liturgia enraizada en la realidad y cultura de nuestro pueblo, y animada por el brillante coro de alumnos de Fe y Alegría ycolaboradores del Hogar de Cristo.

7

Visita del Padre Adolfoen la Escuela deAcuicultura y AgriculturaSocial.

Conociendo el nuevomodelo de vivienda

MACAHO.

Visita delPadre General

La M

isió

n Las últimas disposiciones de la Asamblea Nacional sobre el reordenamiento de los asentamientos humanos irregulares, han provocado granexpectativa entre la población que los habita y también, en muchos casos, temor e inseguridad; ya que los pobladores noconocen a ciencia cierta qué va a pasar ni cuáles son los cambios que se van a producir. En este contexto, el equipo del Proyecto Misión viene apoyando a los habitantes de Monte Sinaí en unproceso de formación de gestores comunitarios, con la finalidad de que puedan constituirse comités yorganizaciones que representen legítimamente a la población y sean capaces de pensar surealidad, proponersoluciones y trabajar para conseguir lo que seproponen. Como parte de lasactividades, pobladoras

y pobladores estánsiguiendo un programa de medio año de duración en la ESPOL, a través del cual se capacitan en técnicas de análisis social, así como en el diseño y manejo de proyectos orientados a provocar cambios reales en la vida de las personas y las comunidades.

Asimismo, otros grupos asisten a talleres de formación en temasorganizativos, cuidado del medio ambiente y reciclaje, y pronto se iniciará un plan de arborización en los distintos barrios de este sector.

8

La M

isió

n

Un enorme y bello puente de solidaridad está siendo construido ahora mismo entre Guayaquil y Monte Sinaí. Su objetivo: romper barreras y unir comunidades.

Se trata de colaborar con la población de Monte Sinaí en la generación de tejido social, de modo que en este sector pueda surgir y consolidarse una sociedad civil propia, capaz de asumir los retos que plantea el desarrollo humano en ese amplio territorio.

Muchos jóvenes de Guayaquil ya estántransitando por este puente. Estudiantes de los colegios Javier y Alemán realizaron mapas mentales sobre las realidades de Guayaquil y Monte Sinaí y luego diseñaron la ciudad que ellos quieren.

“Los resultados fueron largamente diseños de una ciudad utópica”, indica Eduardo

Rivera, estudiante del Javier. Además, los jóvenes se pusieron de acuerdo en cómo deben ser las personas que necesitamos para construir esta “ciudad utópica”,concluyendo que el perfil de esta persona debe ser “jóvenes respetuosos, de mente abierta y capaz de crear soluciones”, dijo Eduardo.

Luis Távara, director social de HdC, felicitó a los estudiantes y destacó que el perfil que crearon es en realidad una proyección de lo que los mismos estudiantes desean ser y los incentivó a seguir trabajando en comunidad para crear estos Puentes.

UN PUENTE DE GENTE

Proceso de Participación

con Colegios

¿Cómo miraban aGuayaquil?

9

Otra importante actividad viene siendo el desarrollo de talleres de formación en liderazgo al estilo de los jesuitas, para mujeres de Monte Sinaí organizadas en grupos de Banca Comunal. La respuesta de ellas ha sido de un interés enorme y con un alto nivel de participación. Así mismo, con un grupo de colaboradoras y colaboradores de la empresaCréditos Económicos se llevó a cabo el evento “En los zapatos del Otro”, que es un taller que promueve el desarrollo de actitudes de Empatía destinadas a mejorar nuestra capacidad de sintonizar con los demás, como un camino a la felicidad.

También con talentos humanos de esta empresa salimos un sábado a un retiro espiritual de un día de duración, en el que los participantes pudieron hacer un alto en el camino de sus vidas y echar una mirada profunda a aquellos aspectos que más les ayudan a su realización como personas. De otra parte, chicas y chicos de las universidades Católica, Casa Grande y UEES tuvieron la oportunidad departicipar también en un retiro y examinar con paz el sentido de sus vidas y de las opciones que van tomando.

10

¡El GuayaquilUtópico!

Celebremos

sin fronteras11

El programa piloto Semillero deEmprendedoras, llevado a cabo por Iniciativas Económicas y Solidarias (INES) de Hogar de Cristo, junto a Plan internacional, se ha llevado a cabo con gran éxito. Así se visibilizó en la feria bajo el mismo nombre,realizado el 25 de octubre en las instalaciones de Hogar de Cristo.

En 8 semanas, 50 mujeres adultas y adolescentes lograron agruparse y emprender nuevos negocios bajo la modalidad “aprender haciendo”; además de la interiorización de los valores de: compartir, compromiso,comunicación, cooperación, creatividad y liderazgo, esenciales para crear algo nuevo.

Para Inocencia Ferrín una de las emprendedoras del proyecto “Manoscreativas” indicó que lo que más le sirvió el programa fue aprender a trabajar en equipo, que para ella es ser más unidas y responsables. Junto a 2 compañeras realizan bolsos a mano.

En cambio, lo que más aprovecharon las adolescentes Ariana Cevallos y María Verónica Torres del emprendimiento “Rinconcito colombiano”, fue conocerse a ellas mismas, para potencializar sus virtudes en un negocio. Ellas producen sabrosas empanadas y piqueos que oscilan entre los $0.30 y $0.60.

SEMILLERO DE

EMPRENDEDORASSEMILLERO DE

EMPRENDEDORAS

Celebremos

sin fronteras

“Para lograr, tenemos que soñar”.

Lecciones de vidafueron el motor del foro

OrgullosamenteEmprendedoras

12

Más que un foro, fue un espacio personal para compartir. Se trató del primer Encuentro – Foro deExperiencias de MujeresOrgullosamente Emprendedoras, que se llevó a cabo el 19 de julio en el club campestre La Garza Roja (Nobol).

150 mujeres del proyectoOrgullosamente Emprendedoras, que lleva a cabo Hogar de Cristo y Plan Internacional, se reunieron para

conocer las experiencias de 5panelistas mujeres con grandes logros. Las asistentes, interesadas e identificadas con cada una de las expositoras, preguntaron ycomentaron en los espacios que se abría el micrófono.

Anita Mariño, gerente de Desarrollo Institucional de Hogar de Cristo, mientras contaba su historia de vida, desde su niñez hasta la actualidad, daba a conocer las actitudes claves

de un emprendedor. Resaltó que para emprender no se necesita dinero, sino de autoconocimiento, conocer las fortalezas y debilidades propias; de ingenio para sobrepasar los obstáculos; de heroísmo para ir más allá de los límites; y sobre todo de amor en cada cosa que se emprende. Además de saberidentificar y aprovechar lasoportunidades que se presentan en la vida y tomar las decisiones adecuadas.

Asimismo, Martha Martínez, técnica en desarrollo comunitario de Plan Internacional; Natalia Chávez,Coordinadora Zonal 8 de Desarrollo Productivo del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria; Dolores Quintero, presidenta deAsociación Mujeres de Lucha; y Cecilia Reyes, representante legal de Arcoiris, relataron cuales han sido sus emprendimientos personales, laborales, económicos y demás, motivando a las asistentes.

SEMILLERO DE

EMPRENDEDORASSEMILLERO DE

EMPRENDEDORAS

Lecciones de vidafueron el motor del foro

OrgullosamenteEmprendedoras

Martha Martínez, Facilitadora comunitariade Plan Internacional

“Darse para una vida más dulce” es la nueva campaña de donaciones que Hogar de Cristo inició el pasado 15 de octubre en el CC Village Plaza, hasta el 30 del mismo mes. Que además siguió hasta el 8 de noviembre en los centros comerciales Mall de sol y City Mall.

Hogar de Cristo buscó recaudar donaciones a través de la promoción del producto “Azúcar para una vida más dulce”, que los ciudadanos recibieron como un lindo recuerdo de su aporte de $3.

Los fondos serán direccionados para las diversas líneas de acción y proyectos que la ONG tiene en áreas de vivienda, salud, economía popular y solidaria, formación y capacitación, entre otros.

Además, a través de la campaña “Darse para una vida más dulce”, Hogar de Cristo promovió el valor de la solidaridad en las redes sociales Facebook, Twitter y Youtube, a través de la etiqueta #UnaVidaMásDulce, para animar a los usuarios de estas redes a sonreír y mirar con ojos de dulzura la vida y que compartan sus experiencias.

La estrategia de donaciones fue propuesta por la agencia Saltivery Ogilvy, con la que Hogar de Cristo tiene grandes vínculos de colaboración.

13

Hogar de Cristopromueve una Vida Más Dulce

El Oasis¡SILENCIO… bienvenidos al hogar… de Cristo!Así dice el letrerito que está a la entrada de nuestra capilla,anunciando la entrada a un oasis de paz y frescura. Con ellainauguramos, en junio pasado, una nueva época en nuestrainstitución. No sólo por algunos arreglitos que la dejaron másacogedora, sino porque hemos comenzado a darle un uso que nos deja muy contentos. Allí nos reunimos para celebrar la Cena del Señor y también en otros momentos para orar, además de las visitas que algunas compañeras y compañeros realizan.

En estos tiempos difíciles la capilla se ha convertido en un espacio para recobrar las fuerzas y la esperanza, por lo que invitamos a todas y todos a participar de la eucaristía todos los martes a las 07h30 y del grupo de oración los lunes a las 07h50. También se reúne el grupo de oración los viernes a las 07h50 en el redondel de Vivienda y Banca Solidaria.

El Oasis

Capilla de Hogar de Cristo

14

Celebremos

sin fronterasCelebremossin fronteras

Celebremossin fronteras

Con la presencia delgalardonado actor ecuatoriano Andrés Crespo, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el ComitéPermanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), HIAS, Servicio Jesuita para Refugiados (SJR) y Hogar de Cristo (HdC)organizaron un encuentro cultural el 21 de junio, para celebrar en Bastión Popular, la convivencia entre refugiados y ecuatorianos.

Chuzos, tamales, arepas, queso de leche y una serie de platos que describen a las regiones de Ecuador yColombia (origen de lamayoría de refugiados en el país) fueron degustadas en una muestra que destaca la

diversidad, pero también la cercanía entre dos países similares en suelo y tradición.

Presentaciones artísticas como bailes y música fueron parte de la celebración. Además se dio cabida a los relatos de varios refugiados en Ecuador y su lucha por una nueva vida, lejos de laviolencia. Entre estas destacó el de Epifanio Aguirre, quien expresó lo difícil que es lidiar con la discriminación a los colombianos dentro del país e invita a los ecuatorianos a dejar a un lado los prejuicios. Invitó a reconocer que losrefugiados vienen por razones como proteger su vida y la de sus familias y que, al igual que los ecuatorianos, buscantrabajar y vivir dignamente.

15

Celebremos

sin fronterasDesde mediados de febrero HdC lleva trabajando en el proyecto “Restitución de los derechos de vivienda,autosuficiencia y vidamejorada de mujeres ensituación de vulnerabilidad y exclusión”, junto al SJR y otras entidades relacionadas.

El proyecto prevé, en una primera fase, localizar y censar las Personas Necesitadas deProtección Internacional (PNPI) presentes enasentamientos humanos de la Perimetral Noroeste de

Guayaquil. De estas, al menos 50 han necesitado asesoría legal y acompañamiento para solicitudes de refugio,apelaciones, trámites para visas, acceso a instituciones educativas, entre otros; además el plan se compone de otros aspectos, como el acceso a: microcréditos,vivienda digna, asesoría legal y demás. Entre nuestros logros, se destaca la creación de las primeras bancascomunales mixtas de socias/os ecuatorianos y colombianos, desde marzo pasado.

16

Visita de la IglesiaPresbiteriana de

AtlantaEl pasado 6 de junio, 13 miembros de la Iglesia Presbiteriana de Atlanta (Estados Unidos), visitaron lasinstalaciones de Hogar de Cristo. Gracias a la gestión de Voluntariado, realizaron armados de casas en la Cooperativa Sergio Toral 1.

En total realizaron el armado de 9 casas, que ellos donaron también. Con esta sería la 6ta visita que los miembros de esta Iglesia realizan trabajos de voluntariado junto a HdC.

El día de la visita, Luis Távara, director Social de HdC, les dio a conocer la situaciónsocio-política actual de Monte Sinaí; mientras que el proceso de Comunicación realizó con ellos un recorrido por lasinstalaciones.

Luego de ello, los voluntarioscomenzaron su trabajo en beneficio de los más pobres. Por día realizaron el armado de máximo 2 casas, hasta el día martes 11 de junio.

A esta hora, hace una semana, estaba caminando por el aeropuerto de Atlanta, después de haber volado (y no dormido) toda la noche desde Guayaquil a Miami, haber pasado por migración y aduanas (sin problemas), haber abordado el avión en Miami luego haber tenido que cambiar de avión antes de que FINALMENTE llegué a casa.

El reverend Chuck, de la iglesia presbiteriana de Atlanta, nos comparte su experiencia en la misión “Hombres de Hierro”

17

¡Qué diferenciahace una semana!

Muchas personas en la última semana me han preguntado: “¿Qué tal el viaje?”, mi respuesta instintiva es “Fue genial”. Y así fue. Así es como se lo expliqué a Lib hace unos años cuando volvimos y ella me interrogó: “Es algo así, tomas una docena de hombres, la gran mayoría son tipos ‘clase A’ y fanáticos del control, y los llevas a un país donde no hablan el idioma. Les das un trabajo que hacer, que no saben cómo hacerlo. Claro, todos sabemos cómo martillar, pero seguro que no lo hacemos todo el día durante una semana… y desde luego que nosabemos cómo construir una de las casas de Hogar de Cristo. Luego pones a un tipo a cargo de ellos, que no habla inglés. Al final del segundo día, han surgido apodos y se han hecho bromas.

En ciertos momentos, los hombres no pueden trabajar porque se están riendo tanto y divirtiéndose mucho a pesar del trabajo duro. En otros momentos, los hombres no pueden trabajar, porque están sin palabras conmovidos hasta las lágrimas por la realidad de la pobreza en que la gente vive, la gente a la queestamos ayudando”.

Ayer, en HOMBRES DE HIERRO, cinco de los chicos, que realizaron esta labor este año, realizaron una presentación de lo que hicimos y lo que significaba para ellos, a un grupo más grande. Lo hicieron muy bien, no sólo para hablar sobre el trabajo que hicimos, sino también sobre las puertas que sus obras, suspublicaciones en Facebook han abierto.

Cada año, cuando anunciamos el viajey comienzo a reclutar, empleo mi ‘bytede sonido’: “Vamos a trabajar duro,divertirnos y cambiar las vidas denueve familias por generaciones”.Lo hacemos, los dos primeros sinduda… y espero y rezo por lo último.Pero estoy aprendiendo y tengoque añadir algo más. No es sólo lavidas en Ecuador que cambian,

los chicos que van allá y trabajan en el proyecto hancambiado sus vidas también. Sé que la mía ha cambiado y ruego que sigua cambiando concompasión por lospobres y la determinación de hacer algo al respecto.

18

“HOMBRES DE HIERRO”

Si Dios quiere, volveremosel año que viene.

¡Ya tengo chicoshaciendo cola para entrar!

Curso de ensamblajede muebles con Novopan

Celebremos

sin fronterasCurso de ensamblaje

de muebles con Novopan

19

Con el objetivo de brindar una capacitación de uso deherramientas básicas y sencillas para la elaboración de muebles con MDP, a precios accesibles y mínima tecnología, el proceso de Formación y Capacitación coordinó un curso de carpintería entre el 22 junio y 13 de julio pasados.

Gracias al apoyo de Novopan, 30 participantes realizaron el curso en 4 sábados, entre ellos colaboradores de Hogar de Cristo.

Los participantes estuvieron animados por aprender ysatisfechos con los materiales

entregados. Cada semana hicieron un par de mueblesdiferentes en los que aplicaban la teoría recibida. De losmuebles elaborados sesortearon 3 entre losparticipantes y los otros 3 se donaron al Banco de Materiales.

Novopan se encargó de dictar los talleres y facilitar losmateriales para los mismos.

En septiembre pasado Hogar de Cristo recibió una carta de agradecimiento del consulado de España, puesto que brindamos protección a una ciudadana de este país que sufrió un episodio de violencia intrafamiliar.

La carta resaltó “elgrado de colaboración,atención y amabilidad”recibida por ElizabethMoncayo y demáscolaboradores de Hogarde Cristo, antes de queEstefanía y su hijamenor de edadregresaran a Españaa reunirse con sufamilia.

“Sin la colaboraciónde vosotros este finalfeliz no hubiera sidoposible”, finalizó elcónsul de España,Álvaro de SalasGiménez de Azcárate.

Agradecimiento delConsulado de España

Carta de agradecimiento enviada por el Consulado de España

Celebremos

sin fronteras

20

Nacionalidades van, nacionalidades vienen

Este es el ir y venir de los voluntarios de Hogar de Cristo,

que dejan atrás países como Alemania, España, Italia y

muchos más, para descubrir y abrir sus horizontes

en Ecuador. Jean Marc Pitet y Juliette Arabi estuvieron 2 años en

Ecuador. Él, como arquitecto, trabajando en nuevas

propuestas de vivienda, dejando como legado el prototipo

MACAHO. Ella, como bióloga, desarrolló el proyecto de

filtros de arcilla, que beneficiaría a zonas desatendidas que

no tienen acceso a agua potable. Esta pareja comenzó su

camino regreso a casa en octubre pasado y su despedida

estuvo llena de cariño de colaboradores y amigos.

voluntariosde hogar de cristo

bryan y michelle

juliet y jean-marc

fernando rodrigoEstuvo un mes (Agosto) colaborando

en las Aulas del Conocimiento.

21

En septiembre el voluntario de Formación y Capacitación, Íñigo Ulderebre, regresó a España, luego de un año de voluntariado. En noviembre llegaron los españoles Isaac Martínez yCristina Tavallo, quienestrabajarán en el proyecto Misión.

Un “congreso” alemán tuvo cabida en Hogar de Cristo, cuando llegaron las nuevas voluntarias, Melanie Tscholl (i) y Lea Fischedieh (c) el 18 de julio pasado, junto a Stephan Haller (d), voluntario que partió su país en agosto pasado. Mientras que en octubre llegó Clemens Beck, quien colabora en el Banco de Materiales.

En agosto también partió a un nuevo voluntariado la francesa Anne Fabre, que sirvió por un año en Pastoral. Además, llegó a Hogar de Cristo la arquitecta Elena Brocalero, quien trabaja en el proyecto Alberto Hurtado.

Raquel y Pilide paso por Guayaquil

Isaac y crist ina

Elena Brocalero

Iñigo

Anne Fabremelanie lea

stephan

clemens

Estuvieron un mes (Octubre) trabajandoen Formación y Capacitación.

Ayudarhacebien