novedades en la gramática de la rae

14
NOVEDADES EN LA GRAMÁTICA DE LA RAE

Upload: miller-lujan-gomez

Post on 13-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: Novedades en La Gramática de La Rae

NOVEDADES EN LA GRAMÁTICA DE LA RAE

Page 2: Novedades en La Gramática de La Rae

Nombre de letras

La y griega

será ye.

Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios

nombres: be, be alta o be larga

para la b; uve, be baja o be corta,

para v; uve doble, ve doble o doble

ve para w; i griega o ye para la letra

y; ceta, ceda, zeta o zeda para z.

La nueva Ortografía propone un solo nombre para cada letra: be

para b; uve para v;

doble uve para w; ye para y (en lugar de y griega).

Según el coordinador del nuevo

texto, el uso mayoritario en español

de la y griega es

consonántico (rayo, yegua),

de ahí su nuevo

nombre, mayoritario además en

muchos países de América Latina.

Por supuesto, la

desaparición de la y griega

afecta también a la i

latina, que pasa a

denominarse simplemente

i.

Page 3: Novedades en La Gramática de La Rae

Letras del alfabeto

Ch y ll ya no son letras del alfabeto. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras".

Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente". Así,

pues, las letras del abecedario pasan a ser 27.

Page 4: Novedades en La Gramática de La Rae

Solo y los demostrativos

Solo café solo, sin tilde.

Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente a los usos pronominales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su valor adjetivo (Vive solo).

Page 5: Novedades en La Gramática de La Rae

Solo no lleva tilde en ningún caso. Este año voy solo al teatro. Si quien escribe percibe el riesgo de ambigüedad, sabrá encontrar alternativas que faciliten la comprensión (Este año únicamente voy al teatro). Los demostrativos, tanto adjetivos como pronombres, no deben acentuarse en ningún caso. (No sé si este es mi abrigo)

Page 6: Novedades en La Gramática de La Rae

Guion, también sin tilde. Hasta ahora, la RAE consideraba "monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras". Sin embargo, permitía "la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié, guíe, guie... La nueva Ortografía considera que en estas palabras son "monosílabas a efectos ortográficos" y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde: guion, hui, riais, Sion, truhan y fie. En este caso, además, la RAE no se limita a proponer y "condena" cualquier otro uso. Como dice Salvador Gutiérrez Ordóñez, "escribir guión será una falta de ortografía".

Page 7: Novedades en La Gramática de La Rae

4 o 5 y no 4 ó 5.

Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica: de la ya vetusta máquina de escribir al ordenador. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones).

Era una excepción de las reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar tilde". Sin embargo, los teclados de ordenador han eliminado "el peligro de confundir la letra o con la cifra cero, de tamaño mayor".

Page 8: Novedades en La Gramática de La Rae

Catar y no Qatar. Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/. "En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: "Deberá hacerlo como si se tratase de extranjerismos crudos (Qatar y quorum, en cursiva y sin tilde)".

Page 9: Novedades en La Gramática de La Rae

Los extranjerismos deberían evitarse, siempre que ya exista en castellano una palabra para referirse al concepto que expresan. Si se decide adoptarlos, pueden mantenerse como xenismos (ticket, whisky...), o bien modificarlos para que se adapten a la pronunciación y/o ortografía castellanas. En este segundo caso, la RAE se limita a recomendar, pero no prescribe. Por ejemplo, sugiere wiski, bluyín, campin, biquini/bikini, pekinés/pequinés, pirsin, cuórum/quórum, yudo/judo...

Page 10: Novedades en La Gramática de La Rae

Sí es taxativa la norma de que, al adaptar una palabra extranjera que lleve consonante + y, esta última letra pase a -i (panti, penalti, curri, sexi...). Los extranjerismos que, en singular, se han mantenido con -y (jersey, gay, espray), deben escribirse en plural con -is (jerseis, gais, esprais).

Page 11: Novedades en La Gramática de La Rae

El grupo vocálico -ee-, cuando sea producto del contacto entre un prefijo y un lexema o entre dos elementos compositivos, puede simplificarse en -e- (sobrentender, prestreno, sobresfuerzo = sobreentender, preestreno, sobreesfuerzo). Lo mismo ocurre con los grupos -ii- (antinflamatorio, seminconsciente = antiinflamatorio, semiinsconsciente) y -oo- (germanoriental, macroperación = germanooriental, macrooperación).

Page 12: Novedades en La Gramática de La Rae

A principio de palabra, los grupos gn-, mn-, pn-, ps- y pt- conviven con su forma simplificada correspondiente: n-, s- o t- (gnomo/nomo, mnemotecnia/nemotecnia, pneumático/neumático, psicología/sicología, pseudo-/seudo-, ptolemaico/tolemaico).

Page 13: Novedades en La Gramática de La Rae

Igualmente se permite que el hablante decida si prefiere sétimo o séptimo, septiembre o setiembre. El prefijo trans- puede simplificarse en tras- (transmitir/trasmitir, transgredir/trasgredir, transparente/trasparente...); sin embargo, si en una palabra iniciada por trans-, este no es prefijo, debe escribirse íntegramente: transigir, transeúnte, transistor...

Page 14: Novedades en La Gramática de La Rae

El grupo -bs- se ha ya simplificado en -s-. Así, sustancia, sustantivo, sustituir, oscuro, suscribir... Se prefiere, aunque no es normativa, la forma simplificada pos- del prefijo post- (posgrado, posoperatorio...). Admiten las dos opciones (con o sin tilde) palabras como adecúe/adecue, chófer/chofer, fútbol/futbol, período/periodo, vídeo/video...