noticiaspris

66
ECONOMÍA DÉFICIT COMERCIAL DE ECUADOR SE REDUJO EN 6,8% EN EL 2011 El déficit en la balanza comercial de Ecuador se redujo de 1.931,3 millones de dólares de enero a noviembre de 2010 a 1.800,1 millones en el mismo período de 2011, registrándose una recuperación de 131,2 millones (6,8%), informó este domingo el Banco Central (BCE). El BCE señaló que las exportaciones totales (la mayoría de petróleo) entre enero y noviembre de 2011 fueron por 19.356,5 millones de dólares, con un incremento de 22,8% frente a los 15.763,6 millones de igual lapso de 2010. Las importaciones (siendo las materias primas el rubro más fuerte) también crecieron en 19,6% al pasar de 17.965 millones a 21.156,5 millones de dólares entre los períodos analizados de 2010 y 2011, de acuerdo con el BCE. En el parcial de 2011, la balanza comercial petrolera logró un superávit de 6.034,1 millones de dólares a causa del aumento del precio del crudo, y la no petrolera un déficit de 7.834,2 millones. El intercambio comercial ecuatoriano de enero a noviembre de 2008 alcanzó un superávit de 1.535,9 millones de dólares contra un déficit de 283,2 millones en igual lapso de 2009. Análisis La disminución del déficit se debe al incremento de los precios de las exportaciones del país, principalmente el petróleo. Pese a que el volumen de venta de crudo disminuyó un 3,2 %, Ecuador ingresó 9.071 millones en los primeros nueve meses de 2011, frente a los 6.904 millones del mismo período un año antes por el aumento del valor del barril en los mercados internacionales. De enero a septiembre el país vendió productos en el extranjero por un total de 15.983 millones de dólares -frente a los 12.661 millones del año anterior-, mientras que sus importaciones fueron de en 2011 de 16.837 millones de dólares, comparado con los 13.909 de 2010. No obstante, el déficit de la balanza comercial no petrolera aumentó un poco más del 15 %, debido al incremento de un 6,3 % de las importaciones, cuyo precio se elevó casi un 14 %.

Upload: deysi-jimbo

Post on 29-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

noticias nacionales e internacionales

TRANSCRIPT

  • ECONOMA

    DFICIT COMERCIAL DE ECUADOR SE REDUJO EN 6,8% EN EL 2011

    El dficit en la balanza comercial de Ecuador se redujo de 1.931,3 millones de dlares de

    enero a noviembre de 2010 a 1.800,1 millones en el mismo perodo de 2011, registrndose

    una recuperacin de 131,2 millones (6,8%), inform este domingo el Banco Central (BCE).

    El BCE seal que las exportaciones totales (la mayora de petrleo) entre enero y

    noviembre de 2011 fueron por 19.356,5 millones de dlares, con un incremento de 22,8%

    frente a los 15.763,6 millones de igual lapso de 2010.

    Las importaciones (siendo las materias primas el rubro ms fuerte) tambin crecieron en

    19,6% al pasar de 17.965 millones a 21.156,5 millones de dlares entre los perodos

    analizados de 2010 y 2011, de acuerdo con el BCE.

    En el parcial de 2011, la balanza comercial petrolera logr un supervit de 6.034,1

    millones de dlares a causa del aumento del precio del crudo, y la no petrolera un dficit de

    7.834,2 millones.

    El intercambio comercial ecuatoriano de enero a noviembre de 2008 alcanz un supervit

    de 1.535,9 millones de dlares contra un dficit de 283,2 millones en igual lapso de 2009.

    Anlisis

    La disminucin del dficit se debe al incremento de los precios de las exportaciones del

    pas, principalmente el petrleo.

    Pese a que el volumen de venta de crudo disminuy un 3,2 %, Ecuador ingres 9.071

    millones en los primeros nueve meses de 2011, frente a los 6.904 millones del mismo

    perodo un ao antes por el aumento del valor del barril en los mercados internacionales.

    De enero a septiembre el pas vendi productos en el extranjero por un total de 15.983

    millones de dlares -frente a los 12.661 millones del ao anterior-, mientras que sus

    importaciones fueron de en 2011 de 16.837 millones de dlares, comparado con los 13.909

    de 2010.

    No obstante, el dficit de la balanza comercial no petrolera aument un poco ms del 15 %,

    debido al incremento de un 6,3 % de las importaciones, cuyo precio se elev casi un 14 %.

  • Las importaciones que ms aumentaron fueron las materias primas (16,5 %), bienes de

    capital (6,9 %) y bienes de consumo (5 %), mientras que las que ms disminuyeron fueron

    los combustibles y lubricantes (con una bajada del 4,9 %) y productos diversos (que

    cayeron un 65,4 %).

    PAGO A PRODUCTORES QUE DENUNCIARON A BANANERA

    El Ministerio de Agricultura, a travs de su Subsecretara, prev ejecutar maana el pago de

    $ 60 mil a dos productores bananeros que denunciaron el ao pasado el no pago del precio

    oficial de la caja de banano ($ 5,50), por parte de la exportadora Fullagro S.A.

    El monto que se cancelar a los productores corresponde a la garanta que la empresa

    present como requisito para poder exportar 16 mil cajas.

    Toda fruta que se exporta desde el pas tiene una caucin, que es una pliza que se entrega ante el Ministerio; ahora ejecutamos la pliza luego de un proceso legal, en donde la

    empresa no demostr el pago del precio oficial a los productores, dijo el subsecretario de Agricultura, Carlos Emilio Vlez.

    Explic que la exportadora fue multada por $ 1842.267 y se le suspendi el permiso de exportacin de sus marcas por treinta, porque por dos ocasiones no respet el pago del

    precio oficial.

    Ese monto est en suspenso, porque la empresa present recursos de apelacin ante el

    Ministerio, en Quito, los cuales fueron resueltos a favor de los productores, pues la

    compaa no present pruebas ni acudi a la audiencia de reconciliacin para llegar a un

    acuerdo de pago con los productores.

    Adems, el pasado 5 de enero Fullagro present una demanda penal por presunto delito de

    prevaricato contra el subsecretario, por evitar la salida de 10 mil cajas, pese a que segn

    ellos haba una orden judicial para hacer la exportacin.

    Vlez dijo que los dos recursos fueron rechazados, por lo tanto, no existe ningn delito y no

    ha recibido notificacin sobre la denuncia en su contra.

    Desde el 2011, la Subsecretara de Agricultura investiga denuncias de productores contra

    exportadoras por tres causas: no presentar planes de embarque, irrespetar el pago mnimo

    referencial y la falta de registro del pago a travs del Sistema de Pagos Interbancarios (SPI),

    a travs del Banco Central.

    Ahora hay cerca de cuarenta denuncias en proceso, pero de llegar a un acuerdo en la

    audiencia de reconciliacin quedaran archivadas.

  • Anlisis

    Se debe sealar que los bananeros orenses no fueron recibidos por el Presidente Rafael

    Correa, debido a que estaba en los actos protocolarios recibiendo la visita del Presidente de

    Colombia, Juan Manuel Santos. Sin embargo, se ordeno por parte del propio Presidente

    Correa que uno de sus asesores escuche los planteamientos de los bananeros orenses.

    Una vez que se reunieron con el asesor presidencial Mario De La Torre, este escuch el

    pedido de los autnticos bananeros de El Oro, quienes solicitaron que se haga respetar el

    precio oficial de la caja de banano ya que al momento el sector exportador est

    incumpliendo con el mismo a pesar de que ellos mismos impusieron el precio de 5.50

    dlares.

    Los autnticos bananeros del Ecuador denunciaron que al momento los exportadores estn

    pagando de 2 a 3 dlares la caja de banano, violando la ley, lo que causa un grave perjuicio

    a los productores del pas. El asesor Presidencial, Mario De La Torre, como respuesta a lo

    denunciado por los bananeros, indic que se tomaran medidas drsticas en contra del

    sector exportador con la finalidad que cumplan con el pago del precio oficial de la caja de

    banano que fue estipulada en 5.50 dlares.

    Como una de las medidas eficaces para que se respete el precio oficial, De La Torre,

    dispuso que los productores bananeros del pas se renan con el Ministro Coordinador de la

    Produccin, Empleo y Competitividad, Santiago Len, para que l adopte una decisin con

    respeto a este tema.

  • EL PAQUETE TRIBUTARIO YA SE APLICA DE LLENO

    Tras la polmica aprobacin de la reforma tributaria, a travs del Ministerio de la Ley, en

    noviembre del ao pasado, el efecto comenz a pasar factura a los consumidores.

    Durante todo el 2011, el Gobierno se empe en impulsar un paquete tributario que fue

    mutando en su concepto en varias ocasiones. Hasta que finalmente el 24 de octubre, el

    Ejecutivo envi el proyecto definitivo. El cuerpo legal no pudo ser debatido en el Pleno de

    la Asamblea, en medio de acusaciones entre legisladores opositores y oficialistas.

    Actualmente, en la Corte Constitucional reposan varias denuncias que piden su nulidad.

    Sin embargo, para el Servicio de Rentas Internas (SRI), mientras no hay un

    pronunciamiento oficial de la Corte, el paquete est ya en vigencia. El primer impuesto en

    entrar en vigencia fue el de la salida de divisas, que se increment del 2 al 5%.

    Durante todo diciembre tuvimos que asumir el costo del aumento del impuesto. Si bien no

    afect tanto, porque normalmente hacemos los pedidos de mercadera mucho antes de la

    temporada navidea, s tuvimos que evitar realizar compras adicionales, pese a que

    tenamos opciones de vender ms. No trasladamos an el precio a los consumidores, pero

    seguramente para los prximos meses ya lo haremos, afirm el importador Marcelo Borja.

    El importador seal que durante diciembre, para los nuevos pedidos del este ao, calcul

    sus costos con el 3% adicional del impuesto, adems, del 5% de inflacin. Con ello, l

    asegura que los nuevos precios de venta al pblico para la mercadera que importa crecern

    en un 10% este mes.

    Anlisis

    Los negocios tambin empezaron a sentir los efectos de la reforma tributaria. En la

    comercializadora de alimentos y bebidas Open Mart, ubicada en la zona centro norte de

    Quito, su propietaria, que pidi la reserva, seal que en los ltimos das subi el precio de

    las aguas y de las bebidas gaseosas.

  • La semana pasada subi de precio casi todo: aguas, colas, yogur, incluso las papas fritas.

    Yo vivo cerca de la tienda, pero no paso aqu todo el tiempo, sino mi empleada. Y era

    increble que, de pronto no vena un da y al siguiente ya haba nuevos precios.

    Lo mismo corrobor Carlos Ochoa, dueo de una tienda ms al norte de la ciudad. Los

    precios de las bebidas no alcohlicas y tambin de las alcohlicas han venido subiendo

    desde la semana pasada. Por ejemplo, hoy (ayer) me dieron los nuevos precios de la Coca-

    Cola de tres litros, pas de USD 1,80 a 2. Tambin el Nestea pas de USD 0,60 a 0.70.

    Mientras que en el caso de los licores, la subida es de un 10% por lo menos en cada

    botella.

    Sin embargo, ninguna de las dos personas consultadas conoca de mecanismo alguno para

    reponer el valor de botellas plsticas. El Gobierno haba sealado que luego de aprobarse el

    paquete tributario, las personas podan pedir los USD 0,02 por cada botella plstica. Pero

    eso no se cumpla en el inicio de la vigencia de esta nueva normativa tributaria.

    Y tampoco los dueos de las tiendas ven que exista un cambio evidente en la actitud de

    consumir cigarrillos entre los ms jvenes, tal como el Rgimen argument como

    justificacin para el aumento del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE).

    Hoy (ayer) nos dejaron la nueva lista de precios. Est ah colgada. Subi unos USD 0,30

    en las distintas cajetillas. Ahora se vende la media cajetilla de Marlboro en USD 1,50 y la

    cajetilla en 3. La media cajetilla de Lark, en cambio, se vende en USD 1,40 y la cajetilla en

    2,80. Y Philip Morris en USD 1,10 y 2,20. Pero pese a la subida, los chicos siguen

    comprando, relataron las hermanas Arias, dueas de un negocio cercano a una

    universidad.

    Asimismo, las empresas licoreras y los importadores han ajustado los precios de los

    productos en el orden del 10%, en promedio. Los licores ms caros, evidentemente han

    subido ms, porque nos han dicho que son los que ms pagan impuestos. Licores como el

    whisky son los que ms se consumen, pero tambin los que ms han subido. Si antes se

    pagaba unos USD 45, por uno de mediana calidad, hoy est en el orden de los 60, explic

    el encargado de una licorera ubicada por la Plaza de Toros.

  • En cuanto a los autos y motocicletas de ms de 250 centmetros cbicos, sus propietarios

    empezarn a cancelar los nuevos valores a partir de este mes. Segn las autoridades

    encargadas de la matriculacin, el valor a cancelar puede ser consultado en la pgina del

    SRI (www.sri.gob.ec) y en Servipagos. En enero, todos pueden matricular sus unidades. Y,

    desde febrero, en orden por el ltimo dgito de la placa.

    MALESTAR POR RECARGOS QUE SE COBRAN EN TIQUES AREOS

    El alza en los pasajes areos, que se aplica desde esta semana en los boletos a travs de un

    sobrecargo por combustible, genera malestar en los usuarios, pese a que el gobierno refiere

    que el aumento es de $ 11 en promedio para los vuelos nacionales y $ 50 para las islas

    Galpagos.

    En las terminales areas y en redes sociales hubo usuarios que se quejaron. Paula Torres, en

    su cuenta de Facebook, indic que los boletos a Quito estn como a $ 30 ms, no se debi

    haber quitado el subsidio, mientras que ngel Zambrano, en esa misma red, indic que

    viajar a Miami (EE.UU.) saldra ms econmico que ir a Galpagos con los nuevos cargos.

    Carlos Jcome, subsecretario de Aeronutica Civil, seal que el incremento depende de

    cada aerolnea, pero luego de reuniones con los directivos de compaas se acord que el

    aumento sea de $ 11 en promedio para rutas nacionales y de $ 50 para Galpagos por ser

    una distancia ms amplia.

    Anlisis

    Ayer, la empresa pblica Tame anunci que sus incrementos por concepto de recargo de

    combustible van desde un 8,5% hasta un 36%. Esos valores tienen ciertas modificaciones

    con respecto a lo que anunci el 20 de diciembre. Los tiques hacia las islas Galpagos

    registran los aumentos ms altos. Tame cobrar a los viajeros nacionales $ 40 por va u $ 80

    por pasaje ida y vuelta, es decir, un 25% ms. En diciembre pasado haba estimado que

    esos recargos iban a ser de $ 35 por va.

  • En cambio, el sobrecargo para los residentes ser de $ 20 por va o $ 40 por ida y vuelta.

    Antes proyect que en este caso el aumento sera de $ 17,50 por va. Para los turistas

    extranjeros, el rubro por combustible se mantiene a lo estimado inicialmente: $ 70 por va o

    $ 140 ida y vuelta.Para el caso de los vuelos domsticos en aeropuertos que pierden el total

    del subsidio, Tame fij un incremento por recargo de $ 11 por va o $ 22 por pasaje ida y

    vuelta, es decir, un aumento del 15,7%.

    Este ltimo valor es casi similar al que empez a cobrar en vuelos locales LAN, que maneja

    un sistema de tarifas diferenciadas y que funciona segn la fecha de compra.

    En los sistemas de reserva de LAN, por ejemplo, si alguien compra un tique Guayaquil-

    Quito, el recargo que aparece es de $ 11 por va. El doble se paga si es un pasaje completo.

    Y aunque Aerogal no difunda hasta ayer su tabla de recargos, en agencias de viajes y en

    sus sistemas de servicio al cliente se inform que el valor total por el Q de combustible es

    de $ 15 por cada tramo de una va. Y de $ 50 en rutas a Galpagos.

    En tanto, un ejecutivo de Saereo, aerolnea que maneja rutas en aeropuertos que

    mantendrn parte del subsidio al combustible, seal que hoy esperan definir los recargos.

    Carlos Jcome, subsecretario de Aeronutica, indic que Ecuador era el nico pas que

    mantena subsidio al combustible y lo que se ha hecho es racionalizar los precios y poner a

    precios reales los pasajes.

    EL PAGO DEL IMPUESTO A LA CONTAMINACIN VEHICULAR SE PODR

    HACER DESDE EL 16

    A partir del lunes 16 de enero, el Servicio de Rentas Internas (SRI) habilitar el sistema

    transaccional de matriculacin vehicular, en el que se incluir el rubro por el impuesto a la

    contaminacin que se deber pagar desde este ao.

    La administracin tributaria indic que desde ese da se podrn realizar los pagos en todas

    las agencias bancarias que mantienen convenio de recaudacin con el SRI y el monto por el

    nuevo impuesto constar desglosado dentro del valor total que se pagar por la matrcula

  • anual.

    El pago de ese impuesto, que se calcula considerando el cilindraje y la antigedad, ser

    necesario para obtener el certificado de revisin anual o el documento de la matrcula, pues

    la Comisin de Trnsito verificar que el propietario haya efectuado el pago del impuesto.

    En caso de que el dueo no hubiese cancelado el impuesto, no le entregarn el documento

    de matriculacin.

    Durante este mes, segn el calendario de matriculacin vigente, podrn cancelar todos los

    propietarios de vehculos, sin importar la terminacin de la placa. A partir de febrero, el

    pago corresponder a los dueos de carros cuya placa termine en 1. As, el cobro continuar

    mensualmente de acuerdo con el ltimo dgito.

    Al momento, el SRI se encuentra en el proceso de configuracin del sistema,

    parametrizacin de tablas y pruebas de clculo del nuevo periodo 2012, que incluye el

    Impuesto Ambiental a la Contaminacin Vehicular. Toda la adecuacin del sistema para

    arrancar el nuevo periodo de matriculacin terminar el domingo 15 de enero, segn la

    planificacin del SRI. De los cerca de dos millones de vehculos motorizados registrados

    (incluidas las motos), 1,1 millones pagarn el nuevo impuesto a la contaminacin.

    El Ministerio Coordinador de la Produccin, considerando la base del SRI, estim que

    351.327 carros y 532.340 motocicletas estarn exonerados del pago de ese tributo al

    corresponder a un segmento de hasta 1.500 cc.

    Anlisis

    Como la reforma tributaria contempla una transitoria en la que se establece una reduccin

    en el pago del impuesto del 80% por los tres primeros aos a los vehculos de ms de 2.500

    cc y ms de cinco aos de antigedad, se calcul que 277.754 vehculos se beneficiarn de

    la reduccin.

  • Luis Torres, director de Matriculacin de la Comisin de Trnsito del Ecuador (CTE),

    indic que una vez que el SRI habilite su sistema empezarn automticamente con el nuevo

    periodo de matriculacin. El ao pasado, en Guayas se matricularon 391.600 vehculos

    motorizados.

    Como al momento el sistema se encuentra inhabilitado, los carros rezagados que no se

    matricularon durante el calendario del 2011 debern esperar la apertura del periodo 2012.

    Estos automotores debern cancelar sus valores pendientes para proceder a pagar la

    matrcula de este ao

    DFICIT COMERCIAL DE ECUADOR REGISTRA BAJA DE 6,8%

    INTERANUAL

    El dficit comercial de Ecuador se redujo un 6,8% en los primeros once meses del 2011

    frente al mismo perodo del ao anterior, a 1.800 millones de dlares, gracias al incremento

    de los precios petroleros, inform el martes el Banco Central.

    Sin embargo, el dficit del pas andino subi un 41% respecto al rojo acumulado en el

    perodo enero-octubre, debido al aumento generalizado de las importaciones en medio de

    una enrgica recuperacin econmica que ha encendido la demanda de materias primas y

    bienes de capital.

    El Gobierno de Rafael Correa ha aprovechado los altos precios del crudo para elevar el

    gasto pblico en la construccin de carreteras, hospitales y escuelas.

    Esta ola de gasto ha apuntalado al robusto crecimiento econmico y ha ayudado a mantener

    alta la popularidad del mandatario cuando falta un ao para las elecciones presidenciales.

    Las autoridades del socio ms pequeo de la OPEP prevn un crecimiento del Producto

    Interno Bruto (PIB) del 6,5% para el cierre de 2011, casi el doble que en el 2010, y del

    5,35% para este ao.

    Sin embargo, la expansin ha incrementado el dficit comercial y acelerado la inflacin,

    que cerr el 2011 con un avance del 5,41%, lo que podra poner en problemas al

  • empobrecido pas andino si las turbulencias financieras en Europa llegan a afectar a los

    precios del crudo.

    Anlisis

    El dficit comercial de Ecuador se dispar en el 2010 a unos 1.500 millones de dlares

    frente al rojo de 300 millones de dlares registrado en el 2009. Pese a las medidas

    anunciadas para reducir las compras de rubros como vehculos, bienes electrnicos y

    telfonos celulares, las importaciones siguen aumentando de ritmo.

    Las importaciones acumuladas de enero a noviembre fueron de 21.156 millones de dlares,

    casi un 20% ms que a noviembre de 2010, con alzas en casi todos los rubros a excepcin

    de combustibles y lubricantes, que cedieron un 5,6% interanual.

    Entre enero y noviembre del ao pasado, las exportaciones crecieron un 22,8% interanual a

    19.356 millones de dlares, lideradas por el mayor valor de los productos petroleros y

    apoyados por un alza en las exportaciones tradicionales como el banano, los camarones y el

    cacao.

    La subida de las exportaciones petroleras, de un 25,1%, se produjo por el incremento de

    ms de un tercio en el valor del barril de crudo, ya que el volumen de ventas se redujo en

    un 8% en los 11 primeros meses del ao.

    Ecuador, cuya economa est dolarizada desde 2000, espera cerrar este ejercicio con un

    dficit comercial de 1.840 millones de dlares.

    PEDIDO DE INVESTIGAR CUENTAS DE INTERMEDIARIOS PETROLEROS

    En la Fiscala General, el asamblesta Galo Lara (SP), quien integra la Comisin de

    Fiscalizacin de la Asamblea, pidi, el viernes pasado, investigar a los supuestos

    beneficiarios de la intermediacin petrolera que se ha dado en el mandato del presidente

    Rafael Correa. Esto dentro de la indagacin previa abierta por el fiscal Jos Jimnez, de la

    Unidad de Administracin Pblica.

  • En su versin libre sobre supuestas irregularidades en la importacin de diesel premium y

    de nafta hecha por la Gerencia de Comercio Internacional de Petroecuador, aport otros

    datos que confirman la intermediacin por parte de Petrochina y Administracin Nacional

    de Combustibles, Alcohol y Portland de Uruguay (Ancap).

    Estas estatales firmaron convenios con Petroecuador basados en alianzas estratgicas que

    buscaban evitar la intervencin de intermediarios. Sin embargo, ahora se conoce que

    vendieron el petrleo a terceros pases y ganaron un porcentaje que hubiera correspondido a

    Ecuador si hubiese vendido directamente.

    Para Lara, el hecho de que Estados Unidos haya sido el mayor destinatario del petrleo

    ecuatoriano en estos cinco aos (58%), pese a que en los contratos se ha vendido la mayor

    parte del petrleo a China y a otras empresas estatales, demuestra la intermediacin y que

    hubiera sido preferible vender el petrleo directamente al mercado norteamericano. El

    legislador asegur que lo importante ahora es detectar quines han sido los beneficiados de

    esas negociaciones.

    Anlisis

    Para el exministro de Energa y expresidente de Petroecuador, Jorge Pareja Cucaln, la

    diferencia con lo que ocurra en otros gobiernos es que se conoca a travs de concursos a

    las empresas ganadoras sean o no intermediarias. Ahora, lo que ha cambiado es que ya no

    hay concursos internacionales, lo cual impide tener la mejor oferta posible.

    Explic que anteriormente los traders que participaban eran Glencore, Trafigura, Arcadia.

    Estos son los mismos que actan ahora, pero bajo el paraguas de las empresas estatales.

    Consider correcto realizar las investigaciones para determinar si ha habido beneficiarios

    ilegales en este asunto y sobre todo, determinar quines otorgaron los contratos.

    En cambio, para Augusto Tandazo, experto petrolero, Ecuador no puede imponer un

    modelo y sistema de comercializacin de hidrocarburos distinto al establecido. Es normal

    que se realice intermediacin porque el petrleo en ltima instancia funciona como

  • moneda. En este sentido, es equivocado creer que por tener convenios con las empresas

    estatales se va a evitar la intermediacin. Lo importante es garantizar la calidad, la

    seguridad de abastecimiento y el precio del petrleo. En este sentido, la mejor manera es a

    travs de concursos abiertos. Exhort al Gobierno a que haga una revisin de lo que ha

    pasado con Petrleos de Venezuela S.A y asegur que el resultado ser que todas han

    intermediado el petrleo. Por ello aconsej no dar preferencia a las estatales ni tampoco

    satanizar a los intermediarios.

    AMAZNICOS OPTAN POR EJECUTAR COBRO DE INDEMNIZACIN A

    CHEVRON

    Dieciocho aos de juicio entre la petrolera Chevron (antes Texaco) y las comunidades

    amaznicas del pas terminaron el martes para el grupo demandante con la ratificacin, en

    segunda instancia, de la sentencia que obliga a la multinacional a pagar $ 9.505 millones,

    incluido el 10% establecido por la Ley de Gestin Ambiental en favor de los demandantes.

    A esto se suman las disculpas pblicas que deber ofrecer Chevron, que de no hacerlo la

    cifra se duplicar a ms de $ 19 mil millones

    Tras la ratificacin de la sentencia, las partes tienen una tercera figura legal: el recurso de

    casacin, pero para acceder a este la parte interesada debe presentar una caucin o garanta

    econmica.

    El monto de la caucin la fijar la sala nica de la Corte Provincial de Justicia de

    Sucumbos, por ser quien ratific la sentencia, explic Gustavo Medina, constitucionalista.

    Solo as podra acceder a suspender la ejecucin de la sentencia.

    De ese recurso, Pablo Fajardo, abogado de los demandantes, desisti acogerse y proceder

    a la ejecucin de la sentencia. Chevron inform anoche que pese a que no ha tomado

    ninguna decisin an, la ley le permite presentar un recurso de ampliacin y aclaracin ante

    los mismos jueces que emitieron la sentencia en un plazo de tres das hbiles; y un recurso

    de casacin en cinco das hbiles, el cual deber ser conocido por la Corte Nacional.

  • Chevron, en una respuesta remitida a este Diario, dijo que se opondr a cualquier intento

    por ejecutar la sentencia producto de un fraude.

    Fajardo sentenci que no vamos a perdonar ni un solo centavo a Chevron en esta batalla.

    De ser necesario, indic, efectuarn embargos, retenciones, intervenciones, incautaciones

    de refineras, entre otros.

    Eso pese a reconocer que la ejecucin no es inmediata, nos queda un largo trecho por

    recorrer de dos a cinco aos; recordemos que debemos acudir a varios sistemas de justicia

    en distintos pases de los cuatro continentes en donde Chevron tiene activos.

    Anlisis

    Para Fajardo el fallo es muy significativo porque, de acuerdo con la ley ecuatoriana, es de

    segunda y ltima instancia en los trmites legales, lo que quiere decir que la sentencia se la

    puede ejecutar plena e independientemente de si la parte afectada plantea o no el recurso de

    casacin.

    Advirti que iniciarn acciones jurdicas para cobrar esa sentencia. Los trmites los

    realizar en los cuatro continentes en donde Chevron tiene activos, dijo, al tiempo de

    explicar que existen argumentos jurdicos, convenios internacionales y normas que

    permiten ejecutar sentencias en otros pases.

    La multinacional, en un comunicado, detall adems que su conducta indebida incluye la

    fabricacin de reportes periciales, la invencin de evidencia, el soborno y la confabulacin

    con funcionarios de las cortes, el lanzamiento de una campaa de intimidacin contra los

    jueces y hasta la redaccin por terceros de partes del mismo veredicto.

    En la sentencia del martes, que ratifica el fallo de primera instancia, se acepta parcialmente

    el recurso de apelacin de la demandada (Chevron) nicamente en la parte que hace

    referencia a la presencia de mercurio en el rea de concesin, pues existi error en la

    apreciacin de la prueba, respecto de este elemento en primera instancia y

    consecuentemente se hace abstraccin de su trascendencia en este fallo.

  • El presidente del Frente de la Amazona, Ermel Chvez, lo considera un triunfo. Nos

    pusimos alegres, pero preocupados porque habamos apelado considerando que $ 9 mil

    millones no son suficientes para daos que no son reparables. Humberto Piaguaje, de la

    nacionalidad Secoya, dijo que esta lucha no es por dinero, es por asegurar la vida de

    nuestros hijos y futuras generaciones.

    TRAS FERIADO SE APLICA TASA A LAS BOTELLAS PLSTICAS

    Para los vendedores de bebidas embotelladas en plstico, el ao empez con el anuncio del

    cobro de $ 0,02 ms por envase, como lo dispuso el Gobierno en la reforma tributaria.

    Es as que desde ayer las bebidas Coca-Cola, Fanta, Fioravanti, Sprite, el Nestea y los jugos

    Del Valle pagan $ 0,02 en todas las presentaciones. Estas son embotelladas por la empresa

    Arca Ecuador.

    El anuncio lleg a Carla Baculima, distribuidora de estos productos en el centro de la

    ciudad, a travs de una circular: A partir del 1 de enero del 2012, usted debe cobrar $ 0,02 adicionales por cada botella plstica no retornable. Adems anota: Los precios de venta al pblico sugeridos por la empresa no cambian por esta medida, pero s se ajustan al $ 0,02.

    Baculima explic que el impacto se siente al por mayor. Por ejemplo, si a las doce botellas

    de Coca-Cola personal se les suma los $ 0,02 por cada una, se termina pagando $ 5,64, en

    lugar de los $ 5,40

    .A esto se agrega que desde diciembre pasado las marcas ya presentaron un incremento,

    especialmente en las presentaciones de tres litros. Un empaque (seis botellas) de Coca-Cola

    costaba $ 10,20 y ahora $ 10,70, y ahora se adiciona $0,12.

    Los precios de las bebidas Pepsi, Seven Up y Gitig, segn los distribuidores, tambin

    subieron, pero comerciantes aseguraron que an no les indican qu pasar con los dos

    centavos extra. Las seis botellas de 3 litros de Pepsi y Seven Up pasaron de $ 9,25, $ 9,76,

    mientras las 6 unidades de Gitig de 1,5 litros de $ 3,50 a $ 3,75. El precio del agua no ha

    variado.

    Mientras las distribuidoras de gaseosas revisan los cambios, vendedores de licores

    indicaron que cerraron sus negocios de diciembre con menos ventas, en parte por los

  • precios.

    Los licores encarecidos son el de Caa Manabita ($ 43 a $ 53), Zhumir ($ 45 a $ 59) y Ron

    San Miguel (de $ 50 a $ 60 las 12 botellas). Estos, segn los vendedores, son precios que

    incluyen el nuevo cobro de impuesto del ICE de $ 6,20 por cada litro de alcohol puro.

    Anlisis

    La ministra de Medio Ambiente, Marcela Aguiaga, asegur que en el pas la fabricacin

    de botellas plsticas es de 1.400 millones y apenas el 39% de esa cifra se recicla. Por ello el

    impuesto 'verde' a fundas y botellas de plstico, busca contrarrestar el nivel de

    contaminacin en el pas.

    El tributo busca estimular el proceso de reciclaje. De ah que la reforma tributaria

    contempla un impuesto de USD 0.02 por botella plstica no retornable utilizada para

    contener bebidas alcohlicas, no alcohlicas, gaseosas, no gaseosas y agua.

    Mientras que estn exentas de este impuesto, las botellas de plstico no retornable usadas

    para envasar productos lcteos y las botellas de plstico no retornables usadas para envasar

    medicamentos.

    En una entrevista con el noticiero Contacto Directo, de Ecuavisa, la secretaria de Estado

    se pregunt "qu pasa con esas 864 millones de botellas que no se reciclan, la mayora

    termina en las playas y en los botaderos, donde le quitan la vida til a los rellenos".

    Aguiaga puntualiz que el 'impuesto verde plstico' es urgente en Ecuador, porque

    "seguimos teniendo problemas serios de la basura, promocionamos las reas protegidas,

    pero cuando vamos a visitar las playas encontramos la basura".

    Recalc que hay dos conceptos bsicos que tiene la medida y son motivar al consumidor a

    reclamar sus USD 0.02 centavos e incentivar el hbito de consumir menos productos en

    plsticos.

  • Este tributo forma parte del proyecto de reforma tributaria que el Ejecutivo envi a la

    Asamblea Nacional para su respectivo debate, pero que entrara por el Ministerio de la Ley.

    PRESIDENTE CORREA ANUNCIA ELIMINACIN DE SUBSIDIO AL

    COMBUSTIBLE DE AVIONES

    Los pasajes areos probablemente subirn con esa decisin, dijo el presidente ecuatoriano,

    Rafael Correa, pero afectar solo al 15% de la poblacin.

    Durante su cadena sabatina, el presidente Correa anunci que desde el 1 de enero del 2012

    se eliminar el subsidio al combustible para la transportacin area.

    El subsidio generalizado representaba un gasto al estado de 92 millones de dlares, seal

    el mandatario, al tiempo que seal que dicho monto ser destinado a inversiones en el rea

    social.

    Agreg que el subsidio debe utilizarse para "mejorar eficiencia" y no para "los que ms

    tienen".

    "El que puede pagar 160 dlares por un pasaje Quito-Guayaquil podr pagar 200 dlares,

    los pobres no viajan en avin", aadi.

    El subsidio para el combustible de avin se mantendr en 40% en ciertos aeropuertos como

    el de Santa Rosa (El Oro), Latacunga (Cotopaxi), Tena (Napo), entre otros, seal.

    Anlisis

    El primer mandatario, Rafael Correa, confirm hoy, sbado, la eliminacin del subsidio del

    combustible que entrega el Estado a las aerolneas.

    Durante su enlace ciudadano desde el sur de Quito, Correa sostuvo que la medida permitir

    un ahorro de 90 millones de dlares al Estado y que se aplicar a partir del 1 de enero del

    2012.

    Si bien reconoci que esa decisin implicara un aumento en el costo de los pasajes areos,

    asegur que aquello no debera ser ms all del 15 por ciento.

  • Vamos a ver cunto aumentan, pero no vamos a permitir que se especule por parte de las

    compaas areas, advirti.

    Adems, record que el servicio areo no lo utilizan los pobres sino los ricos y la clase

    media alta para arriba.

    Sin embargo, indic que mantendr el subsidio del combustible en los aeropuertos que son

    administrados por el Estado y que necesitan desarrollarse.

    Las terminales areas de Quito, Cuenca y Guayaquil son rentables, estn en manos de los

    municipios, tienen un gran trfico areo, pero no as Latacunga, Tulcn, Esmeraldas, Santa

    Rosa y Tena, detall.

    En ese sentido, Correa inform que en los aeropuertos de estas ciudades se subsidiar el

    combustible de los aviones en un 40 por ciento.

    De todos modos, ese subsidio nos costar cinco o seis millones de dlares pero el subsidio

    generalizado nos est costando 90 millones de dlares, refiri.

    Ya es hora de poner un alto a estas cosas, expres tras de lamentar que estas distorsiones

    no se hayan corregido antes.

    Finalmente, sostuvo que el subsidio deber ser para mejorar la eficiencia, lograr

    justicia, pero no para subsidiar a los que ms tienen.

    El que puede pagar 170 por un pasaje de Quito a Guayaquil, podr pagar 200 dlares. Los

    pobres no viajan en avin, no nos engaemos, puntualiz.

    ATRASOS Y CONTROL POLICIAL AFECTAN LAS VENTAS DE MANGO

    Una vez recogido el 50% de la cosecha de mango de exportacin y cuando falta mes y

    medio para que terminen los despachos de la fruta a Estados Unidos, Canad, Mxico, a los

    productores y exportadores les preocupa el incumplimiento de las navieras y la inspeccin

    de la Polica Antinarcticos que realiza a los embarques en el Puerto Martimo.

  • El presidente de la Fundacin Mango del Ecuador (Fundemango), Bernardo Malo, coment

    que este ao el sector afronta esos imponderables que avizoran perjuicios para el sector.

    Segn Malo, los inconvenientes con las empresas navieras son cada vez ms frecuentes y

    crean atrasos, lo que se convierte en una falencia de logstica que duplica a veces el

    volumen de llegada de la fruta nacional a su destino final. El mercado se pone nervioso y

    nos afecta la paga al sector, manifest.

    Sobre el control de Antinarcticos en el Puerto, el dirigente cuestion que adems de

    exponer la fruta refrigerada al aire libre, a los insectos, se genera un impacto negativo con

    el rompimiento de los sellos sanitarios que se colocan en las tres plantas con la presencia de

    inspectores y se violan los acuerdos que Ecuador mantiene con los pases que adquieren el

    producto.

    El gremio espera que (la Polica) comprenda que contenedor con sello roto no ingresa al

    lugar de destino y se ocasionara un dao comercial tremendo. Todos los contenedores que

    van a Europa son abiertos y por falta de condiciones adecuadas el mango se estropea,

    manifest, por lo que solicit una urgente correccin en el procedimiento de revisin que

    efecta la Polica Antinarcticos.

    Tambin coment que en las haciendas se registra un atraso de dos semanas para la salida

    de la fruta por el efecto climtico y este ao viene plana, sin sobreofertas, muy

    conveniente para el sector.

    Con eso, sostuvo, los mercados internacionales son menos volubles, tratndose de uno de

    los productos agrcolas ms complejos porque se comercializa a consignacin: Si hay

    mucha oferta, los precios caen y si hay poca demanda tambin, por eso encontrar un punto

    de equilibrio es siempre la meta del sector organizado.

    Segn registros de Fundemango, desde fines de septiembre y hasta el 20 de octubre pasados

    el pas export 4241.000 cajas de un estimado de nueve millones. Ms del 85% van a

  • Estados Unidos. Esta cifra comparada con el similar periodo del 2010 representa 685.013

    cajas menos.

    En la hacienda San Judas Tadeo del sector de Palestina, cerca de 150 personas recogen cada

    fruto. Si no llueve hasta enero del 2012 y se cumple la aspiracin de enviar nueve millones

    de cajas a un valor FOB de 25 millones de dlares, las 5.500 hectreas ocuparn a miles de

    personas en la cosecha.

    Anlisis

    El ao 2011 no result positivo para la produccin y exportacin de mangos nacionales.

    Segn la Fundacin Mango Ecuador, en estos 12 meses se ha producido una reduccin del

    40%, en lo referente a la produccin del fruto. Los efectos del invierno en el pas son los

    causantes de esta situacin.

    As tambin se ha producido una disminucin en el consumo de la fruta, debido a la crisis

    econmica mundial. (NMCH)

    El prolongado invierno y los fuertes vientos que azotaron al pas a principios de ao

    afectaron severamente a la produccin y la exportacin de mango. En la temporada 2008-

    2009, esta situacin representar una reduccin de 40% en la produccin, segn

    estimaciones de la Fundacin Mango Ecuador.

    En 2007 se exportaron 11 millones de cajas, que representaron $44 millones pero hasta

    fines de 2008 apenas se aspira alcanzar los 7 millones de cajas, que significaran $28

    millones.

    De acuerdo a la Fundacin Mango Ecuador, son 20 las compaas exportadoras que han

    sido afectadas por esta disminucin, la que se vuelve an ms dramtica debido a que estas

    empresas dan empleo estacional y directo a cerca de 4 mil personas.

    Pero, mientras ello ocurra en el mercado interno, la situacin mundial tambin los afect.

    Los precios no subieron pese a que disminuy la fruta proveniente del Ecuador y, adems,

    comenz a sentirse una marcada desaceleracin de su consumo.

  • El Ecuador cuenta con 6 mil hectreas de plantaciones del fruto, y en el ranking de

    exportaciones ocupa el segundo puesto despus del Brasil, que al igual que los proveedores

    locales comercializa la fruta fresca a los EEUU, Canad y Mxico.

    "No ha sido buen ao ni para la produccin ni para la exportacin. Adems, la crisis

    financiera mundial tambin nos est pasando factura, se nota una recesin del consumo",

    confirm Bernardo Malo, de la empresa Refin S.A. Aadi que este ao apenas

    comercializ 260 mil cajas, lo cual es realmente bajo en comparacin con lo reportado el

    ao pasado.

    "La gente est dejando de comprar. Estamos exportando menos. Se esperaba una

    compensacin en precios, pero la demanda est bastante dbil. Este ao termina negativo

    para todos", dijo Johnny Jara, director de la fundacin.

    VENTA DE VEHCULOS CRECI EL 4%

    A pesar de que el sector lidi con medidas que pusieron en riesgo su crecimiento, las ventas

    de automviles en el 2011 cerraron con un ligero incremento del 4% en la colocacin de

    nuevas unidades, aunque gran parte de estas pertenecen a un segmento econmico.

    Las estimaciones efectuadas por la Asociacin de Empresas Automotrices del Ecuador

    (Aeade) refieren que estas alcanzaran unas 137.000 unidades comercializadas frente a las

    132.172 que se colocaron en el 2010. Es decir, de 4.800 unidades adicionales. En el 2009 se

    vendieron 92.764.

    Y aunque no se produjo una cada en las ventas como se tema meses atrs, Clemente

    Ponce, director ejecutivo de la Aeade, indic que las medidas s incidieron para que se

    vendan unidades de menor valor.

    Durante el ao pasado, el arancel para los carros importados de hasta 1.900 cc pas del

    35% al 40%, se impusieron licencias a las importaciones y se determinaron aranceles para

    las partes y piezas que sirven para el ensamblaje local.

  • Segn la consultora de mercados MarketWatch, que tambin proyect una colocacin entre

    137.000 y 138.000 unidades, las ventas en noviembre no fueron tan altas como en el mismo

    mes del 2010, sin embargo, hasta esa fecha las ventas acumuladas (124.521) ya superaban

    al ao anterior.

    A nivel de marcas, Chevrolet sigue al frente con las mayores ventas. Fernando Agudelo,

    presidente de General Motors mnibus BB, afirm que en el ao que termin colocaron

    alrededor de las 53.000 unidades, con lo que tenan cerca del 41% de participacin del

    mercado.

    Anlisis

    Como el sector an espera que el Gobierno defina si continuarn o no algunas medidas que

    rigieron en el 2011, como las licencias para las importaciones, las previsiones de ventas

    para el 2012 an estn en anlisis. No tenemos informacin (sobre previsiones de ventas),

    porque no sabemos si se van a mantener las medidas, indic Ponce.

    La mayor ensambladora del pas tambin es cauta. No estamos proyectando ningn

    crecimiento, estamos viendo un primer trimestre constante (...); s estamos proyectando

    tener preparada la planta para lograr volumen local, para tener esta cabina de pintura

    gigante para mejorar nuestra productividad, dijo Agudelo.

    En el ltimo trimestre del 2011, las principales marcas modificaron los precios. Unos

    justifican eso debido a los altos costos de los insumos provenientes de Asia, provocados por

    desastres naturales en esa regin, y a las medidas internas

  • POLTICA

    LA REVOLUCIN CIUDADANA QUE SE MIRA EN LA LIBERAL

    El uno se enfrent a lo que en su discurso llamaba oscurantismo. El otro, a la larga

    noche neoliberal. El uno lleg al poder por las armas, ante la imposicin de un modelo

    teocrtico y feudal. El otro, por las urnas, ante el desgaste de los partidos polticos y la

    frgil institucionalidad. El uno lider el ala radical del liberalismo. El otro, un proyecto

    poltico inscrito en el llamado socialismo del siglo XXI.

    Dos caudillos. Dos procesos. Eloy Alfaro y la Revolucin Liberal. Rafael Correa y la

    revolucin ciudadana. Aunque ms de un siglo los separa, el actual presidente quien hoy

    cumple cinco aos en el poder constantemente dice que la suya es, tambin, una

    revolucin alfarista. El da de la posesin de su primer mandato, junto a las rplicas de las

    espadas de Simn Bolvar y de Alfaro, cit a Pablo Neruda. Ley el cierre de Un canto para

    Bolvar, escrito por el poeta chileno, en el que el Libertador dice: Despierto cada cien aos

    cuando despierta el pueblo.

    Y fue 100 aos despus de la gesta libertaria bolivariana que volvi a despertar el pueblo,

    liderado por el general Eloy Alfaro, mencion Correa en su discurso. Ahora, a los cien

    aos de la ltima presidencia de Alfaro, nuevamente ese despertar es incontenible y

    contagioso. En la prctica, sin embargo, qu tan compatibles son los postulados de la

    Revolucin Liberal con los de la llamada revolucin ciudadana? Es posible establecer un

    paralelismo entre el alfarismo y el corresmo?

    Para el historiador Willington Paredes, director del Instituto de Investigaciones Econmicas

    y Polticas de la Universidad de Guayaquil, la imagen de Alfaro que ofrece el actual

    Gobierno muestra una interpretacin recortada y politizada. Establece un vnculo

    ideolgico imaginario para hacer creer que hay una continuidad en los procesos. Ocurre en

    Venezuela con Hugo Chvez y Simn Bolvar; en Cuba, con Fidel Castro y Jos Mart; en

    Nicaragua, con los sandinistas.

  • Segn Paredes, la lectura poltica que se propone es reaccionaria y distorsiona la historia.

    Se plantea una supuesta reivindicacin de Alfaro, pero desde una visin caudillista. Se

    silencia a los actores colectivos de la Revolucin Liberal como los montoneros o los grupos

    agroexportadores de la Costa. En la Revolucin Liberal el actor principal fue el pueblo,

    pero se vende la imagen del caudillo, del ttem, del dios, del que conduce.

    Triunfa la Revolucin Liberal el 5 de junio de 1895 y Alfaro es llamado para asumir como

    jefe supremo, luego presidente interino y al final, constitucional.El proceso supuso una

    transformacin radical del Estado, sustentada en el respeto a las libertades individuales (de

    pensamiento, religin y enseanza), el laicismo (la separacin entre Iglesia y Estado, que se

    manifest, por ejemplo, en el acceso a una educacin laica, la ciudadana o el matrimonio,

    independientemente de la religin) y a la integracin de la nacin a travs del ferrocarril, su

    obra insigne (iniciada por Gabriel Garca Moreno y concluida por l).

    En 1896 se promulg, mediante Asamblea, la primera Constitucin liberal que garantiz el

    respeto a todas las creencias religiosas, aunque seal que la repblica era catlica.

    Anlisis

    Para Paz y Mio, desde el nacimiento de la Repblica en el pas se construy un modelo

    poltico, un tipo de economa, un tipo de sociedad que estuvo vinculado a una utopa de la

    realizacin del mercado libre, de la empresa privada. Sin ver ese antecedente, no podemos

    entender por qu surge la Revolucin Ciudadana en 2007 y los cambios que se tiene que

    hacer y que se estn ejecutando, dijo.

    El presente proceso poltico, insisti el historiador, significa una ruptura porque significa

    poner fin a ese modelo de Estado y trabajar en una nueva propuesta en la que por sobre

    todo est el ser humano y la organizacin social.

    En el encuentro tambin intervino Fernando Albn, quien es el compilador de textos de

    varios pensadores que, en su momento, reflexionaron sobre la relacin entre el Estado y la

  • Sociedad, entre los que se destacan: Vicente Rocafuerte, Jos Mara Lequerica, Jos

    Joaqun de Olmedo, Gabriel Garca Moreno, Jos Peralta, Po Jaramillo Alvarado,

    Benjamn Carrin y Jos Mara Velasco Ibarra.

    Albn coment que el tratamiento de los textos permiti localizar cuatro momentos

    cruciales en el desarrollo del Estado ecuatoriano. El perodo que va entre 1810 y 1850, que

    marca el prembulo y la construccin de la Repblica, que fue caracterizado como

    aristocrizante, que dej fuera a la mayora de la poblacin.

    El segundo perodo, segn la divisin propuesta por Albn, se da entre 1850 y 1860 y se

    caracteriza porque en l se decret la manumisin (liberacin) de los esclavos y se

    proclam la Ley de Supresin del Tributo Indgena. El tercer perodo va desde 1860 a 1875

    y correspondi a la instauracin del Estado catlico, en la que fue evidente la incidencia de

    la religin en las actividades el Estado.

    Fernando Albn considera que el cuarto perodo se inici con la Revolucin Liberal y

    termin con la expedicin de la Constitucin de 2008. En este perodo se consolid la

    repblica social.

    En el acto tambin intervinieron la ministra de Coordinacin de Desarrollo Social, Doris

    Soliz, quien desde el Ministerio de la Poltica impuls la consolidacin de la coleccin de

    textos de reflexin sobre la forma de la hacer poltica en el pas.

    A nombre de la ministra de Coordinacin de la Poltica, Betty Tola, intervino Mara

    Fernanda Maldonado, quien es la coordinadora general de Gobiernos Autnomos

    Descentralizados. Ella ratific el compromiso institucional para propiciar este tipo de

    debates con el fin de reflexionar sobre los distintos momentos histricos y polticos del

    pas.

  • CORTE CONSTITUCIONAL PUEDE APROBAR LEY DE MEDIOS TEMPORAL,

    DICE RAFAEL

    El presidente de la Repblica Rafael Correa advirti anoche a la Asamblea Nacional que si

    bloquea la aprobacin de la Ley de Comunicacin, esta puede ser aprobada por la Corte

    Constitucional (CC).

    Para el mandatario, existe un boicot dentro del Legislativo para dar paso al proyecto, que

    no fue iniciativa del Ejecutivo porque ya estaba en la agenda de la Asamblea.

    Y agreg que la Constitucin establece que en los casos de que la Asamblea no cumpla con

    sus deberes, la Corte Constitucional puede hacer su labor. La Corte podra dictar una Ley

    de Comunicacin temporal hasta que la Asamblea cumpla con su deber. Seguiremos

    esperando pacientemente, pero si se siguen burlando de la voluntad del pueblo ecuatoriano

    no excluimos recurrir a la Corte.

    Mientras tanto, los asamblestas del bloque Alianza PAIS (AP) se reunirn este viernes en

    un taller para intentar definir el texto definitivo de la Ley de Comunicacin, que

    posiblemente ir a votacin en el pleno la prxima semana.

    La coordinadora de la bancada oficialista, Gina Godoy, ayer confirm esa informacin.

    Este encuentro se realizar en las oficinas de la Asamblea

    La idea es que el presidente de la Comisin Ocasional de Comunicacin, el tambin

    oficialista Mauro Andino, exponga artculo por artculo el texto presentado la semana

    pesada. Y as conocer las observaciones de cada uno de los asamblestas para buscar

    consensuar un informe del bloque de Gobierno y poder difundirlo.

    No obstante y pese a la cautela que tienen los oficialistas al referirse a este tema, se conoce

    que hay dudas sobre algunas disposiciones relacionadas con el Consejo de Regulacin,

    medios pblicos, la distribucin del espectro radioelctrico, cdigos de tica en los medios

    de comunicacin, entre otros. El Consejo de Regulacin, que mantiene como uno de los

  • integrantes a un delegado del Ejecutivo, se lo conforma con la facultad de crear

    dependencias en otras poblaciones del pas.

    No obstante, el procedimiento a utilizarse para evacuar los distintos reclamos o solicitudes

    de los ciudadanos no se lo define, sino que se deja para que vaya al reglamento, el que

    deber ser elaborado por el propio organismo.

    En el caso del espectro radioelctrico se incluy la distribucin equitativa de frecuencias

    con la frmula 33% para los medios privados, 33% para los pblicos y 34% para los

    comunitarios.

    A los medios pblicos nacionales se les da una nueva estructura con un directorio

    conformado por un delegado permanente del presidente de la Repblica, que lo presidir;

    un representante de la Asamblea Nacional y un representante del Consejo de Participacin

    Ciudadana y Control Social.

    Anlisis

    El vicepresidente de la Comisin, ngel Vilema (AO), asegur que este texto modifica el

    80% del proyecto y que uno de los problemas es que se modificaron temas que ya fueron

    consensuados, como la conformacin de los medios pblicos o la profesionalizacin, por lo

    que solicitarn a Andino volver a los textos acordados. En tanto, Andino confirm la

    semana pasada que este no es el documento oficial y que an no lo entreg al presidente de

    la Asamblea, Fernando Cordero, por lo que no es pblico.

    Aclar que el derecho a la reserva de la fuente es un derecho universal y descart que se lo

    intente vulnerar. Seal que solo se hace una excepcin para proteger la honra y dignidad

    de las personas.

  • Esto en relacin con la disposicin que establece que ninguna persona que realice la

    difusin de informacin de inters general podr ser obligada a revelar la fuente de la

    informacin; salvo cuando los datos informativos difundidos sean manifiestamente falsos o

    errneos, o no puedan ser corroborados con otras fuentes, y adems hayan afectado la

    honra, otros derechos fundamentales o el orden constituido.

    RAFAEL PONE FRENO A INTENTOS DE CONSENSUAR LEY DE MEDIOS

    Fernando Cordero haba apostado a la socializacin del proyecto para lograr consensos.

    Los intentos del movimiento de Gobierno Alianza PAIS (AP) de crear una Ley de

    Comunicacin de consenso en la Asamblea Nacional y que este se extienda al presidente de

    la Repblica, Rafael Correa, se desvanecen

    El jueves pasado, en un dilogo con la prensa extranjera, el jefe de Estado reiter que no

    acordar con nadie para no hacer observaciones a este proyecto y que har respetar su

    facultad de colegislador.

    Yo estoy cansado de esa discusin. Yo no voy a perder medio minuto en esta discusin.

    Pero cuando llegue el proyecto lo examinaremos. Y sin ningn problema aplicar mis

    atribuciones constitucionales de colegislador y vetar parcial e incluso totalmente esa ley si

    es procedente, dijo.

    Estas declaraciones complican an ms el escenario para AP, que apost los foros,

    impulsados por el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (AP), y los ofrecimientos

    de escuchar las observaciones para conseguir apoyo.

    Cordero afirm que los asamblestas no pueden abdicar su facultad legislativa por miedo a

    un veto, que consta en la legislacin ecuatoriana desde antes de la Repblica. Incluso no

    descart convocar a una reunin de bancadas para llegar a acuerdos sobre este proyecto.

    No obstante y pese a que asegur que no conoce el texto, Correa ya adelant su oposicin a

  • que en el proyecto presentado por el asamblesta Mauro Andino (AP) no se incluya la

    obligatoriedad de la profesionalizacin para ejercer el periodismo.

    Puntualiz que para ciertos cargos claves como jefe de Opinin, de Redaccin, editores

    generales, deben ser considerados periodistas profesionales en Comunicacin Social.

    Correa dijo que esta exclusin responde a los intereses de los medios de comunicacin, que

    buscan mantener a sus familiares en sus puestos y que influye en los asamblestas, incluido

    probablemente Andino, que por temor acceden a estas presiones.

    Insisti en su propuesta de que todo poltico que mienta quede inhabilitado para ocupar

    algn cargo pblico, y si lo est ocupando sea destituido de ese cargo estatal. Y que

    cualquier medio que mienta, sea clausurado tambin, y nadie ha acogido esa propuesta. La

    motivacin es lograr una verdadera libertad de expresin.

    Andino, en tanto, en sus ltimas intervenciones nunca responsabiliz a los medios de ese

    cambio. Al contrario, manifest que se retir la exigencia del ttulo profesional porque la

    Corte Interamericana de Derechos Humanos expidi hace algunos aos una resolucin

    donde se estableci que exigir el ttulo profesional es una especie de censura previa y que

    vulnera derechos.

    Sin embargo, el asamblesta asegur que este no es un tema cerrado y que continuar este

    debate. El asamblesta Csar Montfar (CND), que siempre mantuvo la tesis del archivo del

    proyecto oficialista, insisti que esa es la nica salida para evitar que se cometa otro

    atropello a la libertad de expresin.

    Anlisis

    Para l, los legisladores no pueden caer en el juego del rgimen de crear un texto, que ser

    vetado por un personaje que el da en que sentenciaron a El UNIVERSO hizo una apologa

    de la censura previa en los medios de comunicacin.

    Creer que el presidente (Rafael Correa) con el veto va a mejorar la ley, es un chiste de

    mal gusto, dijo Montfar.

  • Para Csar Rodrguez, exoficialista, quien inicialmente respald que la votacin de este

    texto sea artculo por artculo, el archivo es la nica salida que tienen las fuerzas

    democrticas en la Asamblea.

    Coincidi con Montfar en que aprobar una norma es permitirle al jefe de Estado dar paso a

    su propia Ley de Comunicacin.

    Otro sector que tambin podra cambiar de posicin es Pachakutik. Este movimiento nunca

    estuvo a favor del archivo, no obstante, la sentencia en contra de los periodistas autores del

    libro El Gran Hermano, Juan Carlos Caldern y Cristian Zurita, hace pensar a sus

    legisladores en dar un giro a su posicin.

    Por ejemplo, la parlamentaria Lourdes Tibn (PK) manifest que el rol del presidente

    Correa en los juicios contra los medios de comunicacin y los periodistas es una muestra de

    cmo actuar en la futura Ley de Comunicacin.

    La Unin Nacional de Periodistas del Guayas y el Centro de Estudios Superiores para

    Amrica Latina (Ciespal) expresaron su rechazo al retiro del tema de la profesionalizacin

    del proyecto de ley. Solicitaron nuevamente incluirlo en el texto. La votacin de la ley est

    prevista realizarse las primeras semanas de marzo. Hay dos mociones planteadas. El

    archivo y que la votacin sea artculo por artculo.

    CINCO AOS DE LABOR LEGISLATIVA BAJO LA SOMBRA DEL EJECUTIVO

    En los cinco aos de mandato del presidente Rafael Correa ocurrieron los golpes ms

    certeros contra la institucionalidad del Poder Legislativo.

    La decisin de Alianza PAIS (AP) en el 2006 y del entonces candidato Correa de no

  • postular diputados fue el presagio de una serie de hechos que marcan dudas de que la ahora

    llamada Asamblea Nacional sea autnoma e independiente. No obstante, a partir de ese

    escenario empez la tesis del debilitamiento de la figura del Poder Legislativo por el

    fortalecimiento del sistema presidencialista en la Constitucin.

    Otro elemento clave para el trabajo legislativo fue que en las elecciones del 2009 el

    oficialismo ya no obtuvo mayora absoluta. Gan 58 puestos de 124.

    El acadmico de la Flacso, Santiago Basabe, sostiene que la principal caracterstica del

    escenario legislativo en estos cinco aos es la falta de liderazgo poltico de los

    asamblestas. Esto en el marco de tener un mandatario cargado de popularidad, con

    capacidad de maniobra poltica y alto nivel de representatividad. Eso se lo conoce bien

    tanto el rgimen como en el Legislativo, por lo que los asamblestas asumen que su

    capacidad de supervivencia poltica depende del presidente de la Repblica.

    Aade a este panorama que en la Constituyente, al tener AP mayora, no se not la ausencia

    de liderazgo de los parlamentarios, que ahora s ve al tener una Asamblea ms equilibrada.

    Subraya que el oficialismo en estos cinco aos no consolid un grupo de personas con

    visin negociadora, con experiencia y capital poltico, para aprobar leyes y conversar con

    otras organizaciones.

    Anlisis

    Para el legislador Csar Rodrguez (antes de AP) existen dos marcados escenarios en tarea

    legislativa. Uno relacionado con la Constituyente que considera fue el mayor logro de estos

    cinco aos de revolucin ciudadana, por la legitimidad de su origen, la amplia participacin

    ciudadana y la aprobacin de la nueva Carta Magna.

    Recuerda que en este proceso s hubo debate y discusiones fuertes, con prctica mucho ms

  • democrtica. A diferencia de la actual Asamblea, que a su juicio repite las viejas prcticas

    polticas y el sometimiento evidente al Ejecutivo, que ahora ni siquiera se discuten sus

    vetos. Abandonamos en debate y el Parlamento se convirti en una intendencia legislativa

    y el Ejecutivo se acostumbr a legislar por el veto.

    La separacin de poderes y la existencia de un rgimen plural de partidos estn consagrados

    en el artculo 3 de la Carta Democrtica Interamericana, un instrumento internacional que el

    Secretario General est obligado a hacer cumplir, dijo Howard J. Bender de la HRF. Es un

    escndalo que, a pesar de que existe un mandato preciso, el Sr. Insulza no ha lidiado con el

    hecho de que los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela y sus seguidores han

    asaltado abiertamente la independencia de las legislaturas, forzndolas a convertirse en

    tteres del poder ejecutivo, continu Bender.

    En Ecuador, despus de que una eleccin decidiera que la Asamblea Constituyente, creada

    para redactar una nueva constitucin, estara compuesta en su mayora por miembros del

    partido del presidente Correa, el Presidente declaro, Con el Congreso es muy difcil actuar

    y creo que el pronunciamiento del pueblo ecuatoriano ha sido contundente: el Congreso

    tiene que irse a la casa. La Asamblea Constituyente disolvi el Congreso, controlado por

    la oposicin, en noviembre de 2007. Desde entonces, el control del Poder Legislativo se ha

    mantenido en las manos del partido del presidente Correa.

    En Venezuela, la Asamblea Nacional (controlada por el partido del Presidente) otorg

    poderes legislativos al presidente Chvez en enero de 2007. Esto le permiti al Presidente

    dictar 41 decretos-leyes, permitindole al ejecutivo controlar sectores claves de la economa

    y transformar instituciones gubernamentales. En noviembre de 2000, se le otorg al

    Presidente poderes similares que le permitieron dictar 49 decretos con fuerza de ley

    JUECES CONTRA RELOJ PARA REVISAR JUICIO CONTRA EL UNIVERSO

    Los jueces de la Corte Nacional de Justicia se apuran para ser ellos los que resuelvan el

    caso que enfrenta al presidente de la Repblica, Rafael Correa, y Diario EL UNIVERSO.

    A ellos les restan once das en sus puestos. La planificacin del Consejo de la Judicatura

  • Transitorio (CJT) instalado hace seis meses por mandato de la consulta popular en la que

    Correa plante reestructurar el sistema judicial o lo que l mismo llam una metida de

    mano en la justicia es posesionar a los nuevos jueces de la Corte Nacional este 26 de

    enero.

    La defensa del Diario cree que la nueva Corte elegida por concurso que est en marcha

    es la que debe pronunciarse sobre el recurso de casacin, es decir que revise la sentencia de

    tres aos de prisin contra los directivos del medio de comunicacin y el pago de $ 40

    millones a favor del jefe de Estado. El 6 de enero pasado present una recusacin que ech

    abajo la audiencia del viernes pasado, y en la que la Segunda Sala de lo Penal de la Corte

    Nacional iba a decidir si ratificaba o cambiaba dicha condena de primera y de segunda

    instancia.

    Ese pedido para que los jueces principales de la sala: Luis Quiroz, Enrique Pacheco y Csar

    Salinas dejen el caso, se argumenta en que no atendieron un requerimiento de la defensa

    dentro del proceso. La Sala acept a trmite de la recusacin el lunes pasado; sin embargo,

    defiende su competencia para resolver el caso.

    En la misma providencia del lunes, designaron a sus reemplazos para que traten la

    recusacin: Gerardo Morales Surez en calidad de conjuez nacional, y como era el nico en

    el banco de elegibles, designaron como conjueces ocasionales a dos abogados en libre

    ejercicio: Ramiro Romn Mrquez y Leonidas Plaza Verduga, para que conozcan y

    resuelvan el pedido que maana se analizar.

    Romn se neg el martes a aceptar el encargo porque ya ha emitido su criterio en contra del

    proceso y la sentencia. Si quieren que juzgue ya saben cmo voy a resolver.

    El procurador judicial de EL UNIVERSO, Joffre Campaa, present ese da un pedido de

    revocatoria de la providencia en la que nombraron a los conjueces por ilegal, pues sus

    nominadores tambin son conjueces y que eso no lo permite la ley. Otra solicitud contra esa

    providencia la present el abogado de Correa, Alembert Vera, quien cree que la solicitud de

    recusacin es una leguleyada que busca dilatar el proceso. Ninguna fue aceptada.

    El jefe de Estado ayer hizo un llamado ante la suspensin de la audiencia: Consejo de la

    Judicatura, a sancionar a esos abogados que hacen gastar plata, perder tiempo, demoran la

    justicia. Hasta cundo soportamos a esos tinterillos que con sus maoseras dilatan los

    procesos judiciales.

    Anlisis

  • La CNJ ratific el mircoles en Quito la sentencia en primera y segunda instancias por

    injuria calumniosa contra el diario El Universo y sus tres representantes, los hermanos

    Carlos, Csar y Nicols Prez, director y subdirectores del peridico, respectivamente, en el

    juicio planteado por el presidente Rafael Correa.

    La organizacin precisa que la demanda contra el peridico fue hecha por el presidente

    Rafael Correa a ttulo personal y no en tanto jefe del Estado, pero considera que es difcil

    no ver en la sancin la restitucin de su lesa majestad.

    Lo que no concuerda con los principios del Estado de Derecho, segn los cuales la

    aceptacin de la crtica, incluso la ms virulenta o injusta, incumbe a un poder elegido

    democrticamente, segn RSF.

    La organizacin estima que la polarizacin que estima resultar de todo esto puede afectar

    el debate sobre la Ley de Comunicacin, de la que dice aprobar algunas disposiciones.

    Un desastre, concluye, antes de advertir que RSF no podr responder de manera

    favorable a la invitacin del gobierno ecuatoriano.

    Los responsables del peridico son pasibles de una pena de 3 aos de crcel y del pago de

    40 millones de dlares de indemnizacin, segn RSF.

    Los abogados de El Universo anunciaron presentarn un recurso ante la Comisin

    Interamericana de Derechos Humanos.

    1

    CORDERO DICE QUE HABR CAMBIOS EN LEY DE MEDIOS

    El contenido final del proyecto de Ley Orgnica de Comunicacin (LOC) depender de los

    acuerdos polticos que consiga Alianza PAIS (AP) para aprobarla en el pleno de la

    Asamblea Nacional.

    Pese a que an no hay certezas de las modificaciones, est claro que la esencia del proyecto

    se mantendr sin mayores cambios. As lo confirm el presidente de la Comisin, Mauro

  • Andino (AP), quien precis que en el segundo debate, que finaliz anteayer, hubo ms

    discursos que propuestas tcnicas.

    Entre los temas que sern modificados, Andino cit la distribucin de las frecuencias del

    espectro radioelctrico que ser un 33% para los medios privados, 33% para los pblicos y

    33% para los comunitarios.

    La propuesta del presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (AP), es que la reversin de

    frecuencias se base en la auditora hecha por la comisin designada en la Asamblea

    Nacional y no en el informe de la Contralora.

    Cordero reiter ayer que hay que impulsar un proceso en el que se les conmine a los

    beneficiarios con la ley en la mano a demostrar que las frecuencias adquiridas son legtimas, legales, y las que no, deben ser revocadas. El espectro radioelctrico hay que administrarlo con equidad para que puedan existir ms espacios comunitarios, ms espacios

    pblicos, sin perjudicar a los privados, dijo.

    En relacin al Consejo de Regulacin habra cambios en la idoneidad para el acceso al

    espectro radioelctrico que, segn Andino, es subjetiva.

    Andino aadi que se analiza establecer que el Consejo tambin sea conformado por un

    delegado de los gobiernos autnomos descentralizados.

    Segn Cordero para que el Consejo acte apegado a la Constitucin y a normas internacionales, la ley debe ser clara.Lo que no est escrito en la ley no se puede

    sancionar.

    Dijo que se debe profundizar el tema de la responsabilidad ulterior porque esta no es una

    sancin, sino una obligacin para afrontar los excesos.

    Anlisis

    En lo relacionado con la profesionalizacin, Andino es partidario de que el ttulo

    universitario sea requisito para ejercer determinados cargos periodsticos y que se otorgue

    un plazo, de unos 5 aos, para que se profesionalicen.

    Las propuestas coinciden con las expuestas por el legislador Galo Vaca (IND), cuyo voto al

    igual el que de Gerardo Morn y Ramn Cedeo, son claves.

  • Vaca enfatiz que apoya la frmula del 33-33-33; sobre la profesionalizacin asegur que

    podra vulnerar derechos porque en el caso de la Amazona, en donde no existen facultades

    de comunicacin

    Solicit que se incluyan disposiciones para defender los derechos laborales de los

    periodistas y sus sueldos.

    Jorge Escala (MPD) dijo que hay temas importantes como la distribucin de las frecuencias

    de los medios pblicos; las frecuencias deberan entregarse a los cinco poderes del Estado y

    a los gobiernos seccionales y no solo al Ejecutivo.Si la ley no dice qu hacer con los

    medios incautados. Es una ley incompleta, pero an sino reformulan el Consejo de

    Regulacin, subray.

    El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, puntualiz que de acuerdo con

    una conversacin con el presidente de la Comisin, Mauro Andino, est claro que analizar

    las observaciones tomar no menos de dos semanas. Y ratific su aspiracin de que la ley

    est lista para fin de ao. El segundo debate del proyecto termin con la intervencin de 62

    legisladores. Adems se recibieron a 21 ciudadanos en comisin general en el pleno de la

    Asamblea. No descartan la realizacin de un taller de la bancada de Alianza PAIS para

    analizar este proyecto.

    4

    CONSEJO DE LA JUDICATURA SUSPENDE AUDIENCIAS PARA ASPIRANTES

    AL CNJ

    El Consejo de la Judicatura de Transicin (CJT) resolvi suspender las audiencias previstas

    para este mircoles, para los aspirantes a jueces del Corte Nacional de Justicia (CNJ).

    La decisin se tom debido a "problemas tcnicos que impidieron realizar la transmisin en

    vivo", dijo hoy la entidad en un comunicado.

    Los 63 aspirantes mejor puntuados deban exponer hoy en la audiencia, ante el pleno del

    CJT, su aspiracin a ser jueces, su experiencia y concepcin sobre la administracin.

  • Las otras fechas previstas para la continuacin del proceso de seleccin, son el 5, 10 y 11

    de enero. Hoy indic que informar sobre el desarrollo del proceso.

    Anlisis

    Esto debido a un problema de caracter tcnico, que impidi que se realice la transmisin en

    lnea en vivo, segn inform el Consejo de la Judicatura de Transicin (CJT) mediante un

    comunicado.

    El CJT agreg en el comunicado que la transmisin es una "herramienta indispensable para

    garantizar la transparencia del proceso". Una parte de los 63 aspirantes mejor puntuados

    deban exponer desde este mircoles en la audiencia, ante el pleno del CJT, su aspiracin a

    ser jueces, su experiencia y concepcin sobre la administracin de justicia.

    Se espera que el da de maana se contine con esta etapa del proceso de seleccin, aunque

    no se ha confirmado la nueva fecha. Los otros das establecidos para el desarrollo del

    proceso de seleccin son el 10 y 11 de enero.

    FISCALA PIDE ARCHIVAR PROCESO CONTRA VOCALES DE CORTE

    CONSTITUCIONAL

    Por pedido de la Fiscala General del Estado, uno de los dos juicios de fuero que inici la

    Fiscala en contra del presidente de la Corte Constitucional (CC), Patricio Pazmio y otros,

    ser archivado por la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

    Se trata del proceso por el delito de prevaricato que indag la amnista que otorg el pasado

    14 de marzo del 2008 la Asamblea Constituyente a favor del ambientalista Floresmilo

    Villalta, quien enfrent una acusacin por violacin a una nia.

    La causa indag a los cuatro jueces titulares de la Corte Constitucional y a dos alternos que,

    con su voto, confirmaron la resolucin de la Asamblea Constituyente de Montecristi,

    Manab.

  • Ellos son, adems de Pazmio, dgar Zrate (vicepresidente de la Corte Constitucional),

    Patricio Herrera y Hernando Morales, as como los jueces suplentes Fabin Sancho y Luis

    Jaramillo. Estos jueces enfrentan una acusacin por el delito de prevaricato.

    En su pedido del pasado 21 de diciembre, el fiscal general, Galo Chiriboga Zambrano,

    sostiene que el inicio de una indagacin previa en contra de los jueces constitucionales

    vulner el principio de supremaca de las resoluciones de la Asamblea Constituyente

    respecto de cualquier otra norma jurdica.

    As tambin, alega Chiriboga, que la inmunidad de opinin de la que gozan los magistrados

    de la Corte Constitucional, lo cual extingue la posibilidad de perseguir un delito. Con ese

    argumento, Chiriboga solicit al juez de la Primera Sala Penal de la Corte Nacional de

    Justicia, Luis Moyano, el archivo de la causa.

    Anlisis

    El caso tiene como antecedente la decisin de la Asamblea Constituyente de otorgar, a

    travs del Mandato 4 (marzo del 2008), la amnista denominada Derechos humanos

    criminalizados, con la que se indult a varias personas perseguidas por delitos polticos y

    comunes, como la defensa de los recursos naturales y el ambiente.

    Entre los beneficiarios de esta amnista const Floresmilo Villalta, ambientalista, quien

    fue condenado a 16 aos de prisin por delito de violacin en contra de una nia. Esta

    sentencia fue ratificada por la Corte Nacional de Justicia mediante recurso de casacin.

    Sin embargo, Villalta plante ante la Corte Constitucional una accin de incumplimiento,

    debido a que el Tribunal 4 de lo Penal de Pichincha no le concedi la libertad,

    desobedeciendo el Mandato 4. La Corte Constitucional acept la accin de Villalta y los

    jueces que firmaron esta decisin fueron investigados por la Fiscala General del Estado,

    durante la gestin de Washington Pesntez.

    RAFAEL CONTRADICE SU VETO SOBRE PROHIBICIN A MEDIOS

  • El presidente de la Repblica, Rafael Correa, afirm ayer durante su enlace sabatino que el

    veto al Cdigo de la Democracia efectuado el 4 de enero pasado no impedir la realizacin

    de entrevistas ni reportajes periodsticos a los candidatos en campaa electoral, siempre que

    esos sean objetivos.

    Segn el jefe de Estado, no se prohben entrevistas ni reportajes, pero otra cosa es hacer

    reportajes para propaganda camuflada para beneficiar a un candidato y perjudicar a otro.

    Asegur que los medios desinforman sobre el veto del Cdigo a la Democracia: un veto

    que busca equidad en el tratamiento electoral. Lo que han dicho es que no se van a permitir

    entrevistas, no se podr conocer a los candidatos, no se podr hacer reportaje sobre la vida

    de un candidato... puro y simples mentiras. Nos estn engaando. Otra muestra de la prensa

    corrupta.

    Sin embargo, su veto incluye el artculo 203 que establece lo siguiente: Los medios de

    comunicacin se abstendrn de hacer promocin directa o indirecta ya sea desde reportajes,

    especiales o cualquier otra forma de mensaje que tienda a incidir a favor o en contra de

    determinado candidato, postulado, opciones, preferencias electorales o tesis polticas.

    En un video expuesto en el enlace, la voz en off indicaba que el texto del Cdigo nada

    dice de las entrevistas: no se prohben entrevistas como falsamente quieren hacer creer.

    Tampoco se prohben reportajes objetivos que informen sobre los candidatos. Lo que s se

    prohbe, como sucede en muchas partes del mundo, es la propaganda ilegtima.

    En otro punto de su informe semanal, Correa anunci la reduccin de las tarifas de

    interconexin entre las operadoras mviles. La intencin es que el usuario de cualquier

    empresa pague igual tarifa si llama de una telefnica a otra.

    En su enlace tambin pidi reemplazar a la directora del hospital de nios Baca Ortiz de

    Quito, Alexandra Rosero, y a su directora financiera, por la falta de agilidad en procesos

    administrativos y la suscripcin de un convenio con la clnica privada San Francisco,

    ubicada frente al hospital, para el servicio de rayos X pagado por los usuarios.

  • Pidi adems al fiscal general, Galo Chiriboga, investigar si el convenio tiene vicios de

    corrupcin o beneficia a alguien. Hemos empezado los anlisis para declarar de utilidad

    pblica a la clnica San Francisco, expres Correa, en caso de determinar que ese acuerdo

    es perjudicial.

    Anlisis

    El presidente de Ecuador R.Correa considera que la prensa de su pas es "corrupta,

    mediocre y malintencionada" y, consecuentemente, contina adoptando decisiones que

    aumentan la tensin entre los medios de comunicacin social y el ejecutivo lo que es

    altamente preocupante ante el periodo electoral previo a las elecciones del ao prximo.

    No contento con la polvareda levantada por la sentencia contra el diario, que ya

    comentamos en nuestro artculo "Correa trata de amordazar a los medios de comunicacin

    social" del pasado mes de agosto LINK, la ha emprendido ahora contra la libertad de los

    medios, no solo en el frente interno sino tambin en el exterior.

    En el interno lo ha hecho inicialmente aprovechando el trmite legal en torno la

    modificacin de la "Ley Orgnica Electoral y de Organizaciones Polticas, Cdigo de la

    Democracia" (abril de 2009), y aplicando el derecho de veto del ejecutivo tras el trmite

    parlamentario. La reforma fue aprobada por la Asamblea a finales del pasado diciembre

    gracias a la mayora parlamentaria de Alianza PAIS (A.P.), la coalicin que llev a Correa

    a la presidencia. Con esta reforma se trataba de otorgar mayor equidad y transparencia al

    proceso electoral mediante una serie de medidas entre las que se incluye el mtodo a

    utilizar para asignar los escaos en la Asamblea; incorporar la infraccin con ocasin de

    acoso y violencia contra las candidatas (en las pasadas municipales 200 mujeres

    denunciaron haberlo sufrido); la simultaneidad de las elecciones presidenciales y

    parlamentarias.

    Segn el presidente "no se prohben las entrevistas, no se prohben los reportajes; otra cosa

    son los reportajes para hacer propaganda camuflada para beneficiar a un candidato y

    perjudicar a otro".

    La polmica estaba servida. Todos los medios de comunicacin ecuatorianos, obviamente

    salvo los oficialistas, consideran la ley como una mordaza informativa por lo que la Unin

    Nacional de Periodistas present inmediatamente una demanda solicitando medidas

    cautelares, a la que se sumaron la Asociacin de Editores de Peridicos y el Foro de

    Periodistas, con la intencin de que el texto vuelva a la Asamblea y evitar que se enve al

  • Registro Oficial. Pero, nuevo "pucherazo": la jueza que lleva el caso inform que ha

    solicitado la opinin del presidente Correa! y del presidente de la Asamblea F. Cordero.

    ALVARADO PERDONA A CHUJI, PERO DICE QUE NO ACEPTAR MS

    INJURIAS

    La ex funcionaria fue condenada el jueves, por el Juzgado 14 de Garantas Penales de

    Pichincha, en primera instancia, a un ao de crcel y al pago de USD 100 000 por injuria

    calumniosa.

    En un ambiente donde el Gobierno ha sido criticado por el supuesto uso de la justicia para

    amedrentar a sus opositores y a la prensa independiente, esta accin pudiera ser vista como

    una estrategia poltica para aplacar los ataques. As lo sostienen un lder indgena y dos

    analistas polticos contactados por este Diario.

    La noticia del perdn (figura de remisin en el mbito jurdico) se hizo pblica ayer por

    la maana durante la rueda de prensa que Alvarado dio en el Saln Azul de Carondelet, en

    compaa de su abogado, Ernesto Valle.

    Record cmo las declaraciones que Chuji hizo a EL COMERCIO, el 6 de febrero le

    afectaron en su vida profesional y familiar. Destac que su nico objetivo era que brille la

    verdad y que mi honor y la honra vuelvan al lugar que siempre estuvo.

    Recalcando que Chuji qued como una injuriadora y que ha sido condenada, dijo que se ha

    tomado la decisin de perdonarla. Vamos a remitir la causa y por lo tanto la seora Chuji

    podr regresar a su casa y no tendr que dar un centavo. La remisin es una figura legal

    que permite en un juicio de tipo privado, el perdn o indulto de la pena establecida.

    Sin embargo, esta accin bondadosa fue criticada por la acusada. Yo haba credo que

    solo Dios perdona. Soy inocente y no tiene nada que perdonarme.

  • Para la lder y activista indgena el pronunciamiento de perdn no es ms que una estrategia

    que sirve de escudo, porque la gente ha empezado a preguntarse sobre las empresas de

    Alvarado.

    Cont que la gente ha empezado a expresarse a travs de las redes sociales, Facebook y

    Twitter y nos dan datos para investigar, ellos atan los cabos.

    El mximo dirigente de la Conaie, Humberto Cholango, quien ha ratificado el respaldo de

    su organizacin a lo que llama una persecucin poltica hacia lderes indgenas, considera

    que este perdn podra ser una estrategia meditica pues la imagen del Gobierno se est

    deteriorando aceleradamente dentro y fuera del pas, al poner juicios por todo lado contra

    ciudadanos.

    Cholango se refiere a los 203 juicios contra lderes indgenas, a la preocupacin de la CIDH

    por la millonaria sentencia contra El Universo y al juicio por dao moral donde Correa

    exige USD 10 millones a los periodistas Juan Carlos Caldern y Christian Zurita, autores

    de El Gran Hermano.

    Histricamente, Alvarado no ser el primer funcionario que perdona a un ciudadano. El 5

    junio del 2010, el presidente del Directorio de la Corporacin Financiera Nacional, Camilo

    Samn, decidi desistir de continuar el proceso en contra de Emilio Palacio, ex editor de

    opinin de El Universo, por haber publicado el artculo Camilo el matn. En ese entonces

    el juzgado Segundo de Garantas Penales del Guayas sentenci a Palacio a tres aos de

    prisin y al pago de USD 10 000 por costos procesales.

    El recurso del perdn tambin ha sido ensayado por el presidente Rafael Correa, quien

    durante dos ocasiones ofreci desistir de su querella en contra del diario El Universo si sus

    directivos pedan disculpas y reconocan que s hubo injurias en otra columna de Emilio

    Palacio: No a las mentiras. El Universo no pidi perdn y el caso se ventila en la Corte

    Nacional, en la etapa de casacin.

    Este discurso del indulto y la magnanimidad preocupa al analista poltico Francisco Rocha.

    l considera que el Gobierno se dio cuenta de que no puede seguir en la lnea de sembrar el

  • temor entre los ecuatorianos para que ellos no tengan una voz discrepante. Es peligroso

    que el Gobierno crea que pueda ser benevolente, pues eso no es ser demcrata. Un

    demcrata respeta los organismos y la autoridad. El benevolente es el autcrata, el monarca

    quien cree que est sobre el bien y el mal.

    Anlisis

    Para Rocha, la real intencin del Gobierno es demostrar que se puede juzgar y sentenciar a

    un ciudadano y luego perdonarlo. El mensaje es que tengan cuidado, por ahora les perdono

    pero no vuelvan a meterse con nosotros.

    Precisamente, Alvarado -luego de anunciar el perdn a Chuji- advirti que no soportarni

    una insinuacin ms en la calle; yo sabr defender mi honor. El funcionario descart que

    su decisin est vinculada al Gobierno y, ante otros posibles indultos, dijo que cada caso

    debe ser analizado independientemente.

    La catedrtica universitaria Patricia de la Torre cree que el anuncio de Alvarado puede ser

    una tctica poltica en la cual el Gobierno aplica la ley para demostrar quin tiene el poder

    y luego mostrarse magnnimo. El abogado de Vinicio Alvarado, Ernesto Valle, dijo que

    remitirn la figura de remisin al juez Wilson Lozada, para que deje sin efecto la

    sentencia.

    Julio Csar Trujillo, abogado de Chuji, present a las 16:00 el recurso de nulidad y la

    apelacin de todo el proceso. Dijo que una vez emitida la sentencia ya nada puede

    modificarse y que solo un Tribunal podr pronunciarse.

  • TECNOLOGA

    NUEVA DISPOSICIN PARA LAS CELULARES

    Un nuevo anuncio que involucra a las operadoras mviles del pas hizo ayer el presidente

    de la Repblica, Rafael Correa. Durante su habitual cadena dispuso que se tramite la

    igualdad de costos entre las llamadas que se realicen en las operadoras de telefona celular.

    Segn el Mandatario, la empresa Claro cobra USD 0,04 por llamada que se realizan entre

    abonados de la misma operadora, mientras que la interconexin con otras operadoras cuesta

    USD 0,22. No vamos a permitir esas tcticas. Vamos a obligar que todos los costos de

    interconexin sean iguales.

    Para Correa, esto constituye una prctica duoplica, es decir, que dos empresas manejen

    el mercado de la telefona celular. Esto en referencia Movistar y Claro.

    A esto se sum la resolucin del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), que

    el pasado jueves dispuso que las recargas telefnicas no tendrn un tiempo de caducidad.

    Frente a eso, Correa dijo que se realicen los estudios respectivos y, si las operadoras tienen

    que devolver esos recursos, que se sancione y que se devuelva.

    En ese espacio intervino el ministro de Telecomunicaciones, Jaime Guerrero, quien record

    a los usuarios que las recargas de celulares ya no tendrn una fecha de vencimiento.

    Ante esto, Movistar emiti ayer un comunicado en el que seal que el saldo de las

    recargas, fsicas o electrnicas siempre se ha acumulado para que todos los usuarios activos

    puedan utilizarlo por completo.

    Sin embargo, esta medida, que va en beneficio de los usuarios, es tomada con preocupacin

    por gente que conoce del sector.

  • Anlisis

    Juan Carlos Solines, ex presidente del extinto Conartel, seal que estas medidas son

    demaggicas y llegan en un ao de campaa electoral. Esto es una muestra de la falta de

    independencia de las instituciones del Estado. Estas decisiones deben ser discutidas entre

    los miembros del Conatel y no por una persona.

    En relacin con la uniformidad de tarifas, Solines explic que la valoracin de una

    interconexin se establece segn el tipo de red que tengan las operadoras. Aunque seal

    que esto no quiere decir que las firmas deban cobrar valores exagerados, pero s debe

    recuperar su inversin. Para graficar el tema de la navegacin, manifest que no es lo

    mismo viajar en una pista de dos carriles y pagar un peaje de USD 0,35, que en una de

    cuatro y pagar USD 1.

    En cambio, usuarios como Dolores Vargas, estudiante universitaria que tiene su cuenta en

    Movistar, recibi con agrado el anuncio oficial. Dijo que al cumplirse esta medida podra

    comunicarse ms con sus amigos y familiares que tienen su lnea en otra operadora. Quiz

    con esto no haya ms promociones en Movi.

    EL ACCESO A LA RED CRECE POR MVIL

    Las redes sociales, como Facebook y Twitter, estn entre los principales motivos que llevan

    a jvenes, entre 16 y 24 aos a adquirir telfonos inteligentes. De 522 640 personas en el

    pas que tienen un smartphone, el 69,9% navega, a travs de su dispositivo, en redes

    sociales, segn la ltima encuesta del Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel) y el

    Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC).

    Romina Garzn, de 22 aos, por ejemplo, ingres a Facebook hace ms de tres aos y

    ahora travs de su smartphone puede acceder en cualquier momento, para ver la

    actualizaciones que hacen sus amigos. Ella es una de los 4,2 millones de ecuatorianos que

    manejan la red en el pas desde cualquier plataforma.

  • La segunda preferencia de los usuarios de telfonos inteligentes es acceder a la Internet

    para navegar sin ninguna especificacin. Este es el caso de lvaro Mora, arquitecto de 24

    aos, quien reconoce que pese a que tiene un telfono inteligente no lo explota. Navego

    cuando estoy desocupado, dice.

    Hugo Carrin, director de Imaginar, centro de investigacin para la sociedad de la

    informacin, comenta que la navegacin sin ninguna direccin es el resultado de la amplia

    disponibilidad de dispositivos y el escaso uso de estos.

    En el mercado nacional hay una amplia oferta de celulares inteligentes de gama intermedia

    y gama alta. Los primeros cuentan con una velocidad 3G, es decir, que el usuario tendr la

    posibilidad de transferir voz, datos y datos no-voz (descarga de programas, intercambio de

    email, y mensajera instantnea). Los telfonos de gama alta o de cuart