noticias - sindicato libre de transporte (s · 2014-02-25 · noticias 42 enero / marzo 2010 el...

11
Noticias 42 enero / marzo 2010 El texto fija un 10% de energías renovables en 2020 para el transporte El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley de Economía Sostenible E l Gobierno aprobó recientemente el texto del anteproyecto de ley de Economía Sostenible, una norma que con la que se pretende afianzar “un amplio conjunto de cambios normativos destinados a proporcionar un mejor entorno regulatorio a los agentes económicos, para que disfruten de una posición más competitiva en el momento en que se inicie la recuperación económica”. Al margen de la cuota de utili- zación de energías renovables, el texto afecta al transporte por la exen- ción en el IRPF del cheque-transporte y porque cuestiona los principios del sistema concesional en la disposición final 31. El anteproyecto de ley incorpora un conjunto de reformas estructurales que intenta facilitar que las empresas y los agentes económicos españo- les orienten su actividad hacia sectores con potencial de crecimiento a largo plazo, y resulten generadores de empleo y sostenibles desde un punto de vista económico, social y medioambiental. Además, a partir de la entrada en vigor de la ley, se esta- blece la exención en el IRPF del cheque-transporte hasta un máximo anual de 1.500 euros. Esta norma forma parte de una estrategia que tiene como objetivo fundamental “sentar las bases para un modelo de desarrollo y crecimiento de la economía española más sostenible”. De esta estrategia también for- mará parte un Fondo de Capital de 20.000 millones de euros, gestionado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y un programa de reformas estructurales con un horizonte de 10 años. La Ley se articula sobre tres grandes pilares: la mejora del entorno económico, el impulso de la competitivi- dad y la apuesta por la sostenibilidad medioambiental. Respecto a la sostenibilidad medioambiental, el proyecto fija una reducción de un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero y que las energías renovables supongan un 20% del total del consumo de energía para 2020, que “se conseguirá con al menos un 10% de consumo de energías renovables en el consumo del sec- tor transporte”. En cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el objetivo es fomentar la reducción de estos contaminantes e incrementar la transparencia de información de responsabilidad medioambiental de las empresas. Para conseguirlo, se creará un “sello” que certifique la reducción de emisiones, que conferirá un valor adicional a las tecnologías de baja intensidad de carbono, al tiempo que aumentará la transparencia de la información sobre responsabilidad medioambiental de las empresas. También se crea un fondo público para la compra de créditos de carbono. En el capítulo dedicado al transporte y la movilidad sostenible, el anteproyecto de ley crea la Mesa de Movilidad Sostenible como órgano consultivo, asesor y de cooperación de todos los agentes vinculados a la movilidad. Sus principales funciones serán coordinar las actuaciones de las distintas administraciones públicas, evaluar las acciones puestas en marcha e informar sobre los proyectos normativos que afecten a la movilidad. La norma fomentará la elaboración de Planes de Movilidad Sostenible, cuyas subvenciones estatales estarán condicionadas por la puesta en marcha de planes coherentes con la Estrategia Española de Movilidad Sostenible. También impulsará el desarrollo de planes de transporte de empresas para incentivar el uso del transporte público colectivo y el fomento de la movilidad sostenible de los trabajadores y promociona un transporte por carretera limpio, aplicando normas específicas para la compra de vehículos limpios y energéti- camente eficientes por parte de las administraciones públicas. El vehículo eléctrico recibirá un fuerte impulso y se modificará la normativa vigente del transporte interurba- no regular colectivo de viajeros, con el fin de facilitar la entrada de nuevos operadores al sector. noticias.qxp 12/04/2010 12:57 PÆgina 2

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: noticias - Sindicato Libre de Transporte (S · 2014-02-25 · Noticias 42 enero / marzo 2010 El texto fija un 10% de energías renovables en 2020 para el transporte El Gobierno aprueba

Noticias

42 enero / marzo 2010

El texto fija un 10% de energías renovables en 2020 para el transporte

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley de

Economía Sostenible

El Gobierno aprobó recientemente el texto del anteproyecto de leyde Economía Sostenible, una norma que con la que se pretendeafianzar “un amplio conjunto de cambios normativos destinados a

proporcionar un mejor entorno regulatorio a los agentes económicos,para que disfruten de una posición más competitiva en el momento enque se inicie la recuperación económica”. Al margen de la cuota de utili-zación de energías renovables, el texto afecta al transporte por la exen-ción en el IRPF del cheque-transporte y porque cuestiona los principiosdel sistema concesional en la disposición final 31.

El anteproyecto de ley incorpora un conjunto de reformas estructuralesque intenta facilitar que las empresas y los agentes económicos españo-les orienten su actividad hacia sectores con potencial de crecimiento alargo plazo, y resulten generadores de empleo y sostenibles desde unpunto de vista económico, social y medioambiental. Además, a partir de la entrada en vigor de la ley, se esta-blece la exención en el IRPF del cheque-transporte hasta un máximo anual de 1.500 euros.

Esta norma forma parte de una estrategia que tiene como objetivo fundamental “sentar las bases para unmodelo de desarrollo y crecimiento de la economía española más sostenible”. De esta estrategia también for-mará parte un Fondo de Capital de 20.000 millones de euros, gestionado por el Instituto de Crédito Oficial(ICO) y un programa de reformas estructurales con un horizonte de 10 años.

La Ley se articula sobre tres grandes pilares: la mejora del entorno económico, el impulso de la competitivi-dad y la apuesta por la sostenibilidad medioambiental.

Respecto a la sostenibilidad medioambiental, el proyecto fija una reducción de un 20% de las emisiones degases de efecto invernadero y que las energías renovables supongan un 20% del total del consumo de energíapara 2020, que “se conseguirá con al menos un 10% de consumo de energías renovables en el consumo del sec-tor transporte”.

En cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el objetivo es fomentar la reducción deestos contaminantes e incrementar la transparencia de información de responsabilidad medioambiental de lasempresas. Para conseguirlo, se creará un “sello” que certifique la reducción de emisiones, que conferirá unvalor adicional a las tecnologías de baja intensidad de carbono, al tiempo que aumentará la transparencia dela información sobre responsabilidad medioambiental de las empresas. También se crea un fondo público parala compra de créditos de carbono.

En el capítulo dedicado al transporte y la movilidad sostenible, el anteproyecto de ley crea la Mesa deMovilidad Sostenible como órgano consultivo, asesor y de cooperación de todos los agentes vinculados a lamovilidad. Sus principales funciones serán coordinar las actuaciones de las distintas administraciones públicas,evaluar las acciones puestas en marcha e informar sobre los proyectos normativos que afecten a la movilidad.

La norma fomentará la elaboración de Planes de Movilidad Sostenible, cuyas subvenciones estatales estaráncondicionadas por la puesta en marcha de planes coherentes con la Estrategia Española de MovilidadSostenible. También impulsará el desarrollo de planes de transporte de empresas para incentivar el uso deltransporte público colectivo y el fomento de la movilidad sostenible de los trabajadores y promociona untransporte por carretera limpio, aplicando normas específicas para la compra de vehículos limpios y energéti-camente eficientes por parte de las administraciones públicas.

El vehículo eléctrico recibirá un fuerte impulso y se modificará la normativa vigente del transporte interurba-no regular colectivo de viajeros, con el fin de facilitar la entrada de nuevos operadores al sector.

noticias.qxp 12/04/2010 12:57 PÆgina 2

Page 2: noticias - Sindicato Libre de Transporte (S · 2014-02-25 · Noticias 42 enero / marzo 2010 El texto fija un 10% de energías renovables en 2020 para el transporte El Gobierno aprueba

Noticias

43

Siim Kallas, nuevo comisario europeo de

Transportes

El estonio Siim Kallas es el nuevocomisario europeo de Transportes,tras la remodelación del Ejecutivo

comunitario que ha llevado a cabo el por-tugués y presidente de la Comisión, JoséManuel Durao Barroso. Kallas ya habíaocupado una de las vicepresidencias comocomisario de Asuntos Administrativos,Auditoría y Lucha contra el Fraude.

Antes de formar parte de la Comisión, Kallas fue primer minis-tro de Estonia, ministro de Finanzas y Asuntos Exteriores, asícomo diputado en su país natal. Durante los años 80 trabajócomo redactor jefe del periódico oficial del Partido Comunistade Estonia y fue miembro del Sóviet Supremo de la UniónSoviética entre 1989 y 1991. Tras el final de la URSS fue presi-dente del Banco de Estonia.Entre los retos que deberá afrontar como comisario deTransportes destaca la reformulación de las redes transeurope-as de transporte, el impulso a las líneas de short sea shipping yla potenciación de la intermodalidad.Su departamento sufrirá varios cambios respecto al anteriormandato. En primer lugar se ha creado una dirección generalde Transportes, antes unida en una superdirección junto aEnergía. Por otro lado, la supervisión de las ayudas estatales enmateria de energía y transporte pasarán a formar parte de lacartera de Competencia, que ocupará el español JoaquínAlmunia; mientras que la agencia supervisora del sistema glo-bal de navegación por satélite (Galileo) se traslada al departa-mento de Industria.

Europa aprueba la nueva nor-

mativa sobre acceso a la profe-

sión

El Reglamento 1071/2009 del ParlamentoEuropeo y del Consejo de 21 de octubre de2009 establece las normas comunes relativasa las condiciones que han de cumplirse parael ejercicio de la profesión de transportistapor carretera y por el que se deroga laDirectiva 96/26 del Consejo.El objetivo es homogeneizar la aplicación delas normas de acceso a la profesión en losdistintos estados miembro, lo que se traduceen una distorsión de la competencia. Delmismo modo, la norma eleva la cualificaciónprofesional de quienes prestan servicios enla dirección de una empresa de transporte. El Reglamento regula los requisitos paraejercer la profesión de transportista, lo queincluye el establecimiento en un estadomiembro, la honorabilidad, la capacidadfinanciera y la competencia profesional.Asimismo, establece que cada empresadeberá designar a una persona física quedirija la empresa y tenga un vínculo real conésta, que ejercerá como gestor de transpor-te, una categoría que sustituye a la actualcapacitación profesional. El Reglamentoentrará vigor el 4 de diciembre de 2011.

EXCEPCION DEL DESCANSO DE 12 DÍAS EN TRANSPORTEINTERNACIONAL

El Reglamento 1073/2009 por el que se establecen normas comunes de acceso al mercadointernacional de los servicios de autocares y autobuses y por el que se modifica elReglamento CE 561/2006, regula la excepción del descanso de 12 días.El conductor que efectúe un único servicio discrecional de transporte internacional de pasa-jeros podrá posponer el período de descanso semanal hasta 12 períodos consecutivos de 24horas siguientes a un período de descanso semanal regular previo, siempre que:1.- El servicio incluya 24 horas consecutivas como mínimo en un Estado miembro o en un tercer país al que se apli-que el presente Reglamento distinto de aquel en que se ha iniciado el servicio;

2.- tras la aplicación de la excepción, el conductor se tome:

a) dos períodos de descanso semanal regular de 45 horas cada uno = mínimo de 90 horas, o

b) un período de descanso semanal regular y un período de descanso semanal reducido de al menos 24 horas (45horas (descanso regular) + 24 horas (descanso reducido) = mínimo de 69 horas); no obstante, la reducción se com-pensará con un período equivalente de descanso ininterrumpido antes de finalizar la tercera semana siguiente a lasemana del período de excepción;

Esta excepción comenzará a aplicarse a partir del 4 de junio de 2010.

noticias.qxp 12/04/2010 12:57 PÆgina 3

Page 3: noticias - Sindicato Libre de Transporte (S · 2014-02-25 · Noticias 42 enero / marzo 2010 El texto fija un 10% de energías renovables en 2020 para el transporte El Gobierno aprueba

44 enero / marzo 2010

La Comisión Europea aprueba el Plan de

Acción sobre la movilidad urbana

La Comisión Europea ha aprobado el Plan de Acción sobre lamovilidad urbana, con el que pretende atajar problemascomo la congestión en las ciudades, la tasa de accidentes

de tráfico, la contaminación atmosférica y el exceso de consu-mo de energía.

El plan especifica que más del 70% de la población de la UniónEuropea vive en las ciudades, donde se genera el 85% del PIBcomunitario, pero también el 40% de las emisiones de dióxidode carbono y el 70% de otras sustancias contaminantes. El obje-tivo del plan, por tanto, es reforzar las políticas europeas enca-minadas a la lucha contra el cambio climático y el fomento delcrecimiento económico sostenible.

El Plan de Acción es una continuación del Libro Verde sobre eltransporte urbano “Hacia una nueva cultura de la movilidadurbana” publicado en 2007, que debería haber redactado laComisión pero que –ante el retraso de esta institución, realizóel Parlamento.

El plan contempla algunas medidas de actuación como la pro-moción de políticas integradas, un transporte urbano ecológico,el acceso de los ciudadanos al transporte público, la financia-ción, compartir experiencias y conocimientos y optimizar lamovilidad urbana.

Noticias

Medidas contempladas en el Plan de Acción

de la UE

1.- Promover políticas integradasAcelerar la promoción de planes sosteniblesde movilidad urbanaOrientar la política regional hacia la movili-dad sostenibleInstitucionalizar un foro anual de la movili-dad sostenible

2.- Promocionar un transporte urbano ecoló-gicoAyudar al despegue de políticas de transpor-te urbano limpioElaborar una guía on line sobre vehículoslimpios y eficientes

3.- Acceso de los ciudadanos al transportepúblicoEducar en la conducción eficienteAcceso a zonas “verdes”Derechos de los viajerosInformación sobre transporte públicoCampañas de comportamiento sostenible alviajar

4.- FinanciaciónOptimizar los fondos ya disponibles (estruc-turales y de cohesión)Identificar nuevas fuentes de financiaciónEstudio sobre la internalización de costesexternos al transporteIntercambio de información sobre tarifica-ción urbana

5.- Compartir experiencias y conocimientoMejorar la información y las estadísticasNuevo observatorio europeo de la movilidadurbanaDiálogo con países no UE

6.- Optimización de la movilidad urbanaGuía sobre transporte urbano de mercancíasGuía sobre sistemas de transporte inteligen-tes para la movilidad sostenibleGuía sobre la seguridad de peatones y ciclis-tas en el medio urbano

noticias.qxp 12/04/2010 12:57 PÆgina 4

Page 4: noticias - Sindicato Libre de Transporte (S · 2014-02-25 · Noticias 42 enero / marzo 2010 El texto fija un 10% de energías renovables en 2020 para el transporte El Gobierno aprueba

45

Noticias

Fomento priorizará laseguridad y la sostenibilidad durante la presidencia española de la UE

El ministro de Fomento, José Blanco, ha compareci-do en la Comisión Mixta Congreso-Senado para laUnión Europea (UE) para explicar las principales

líneas de actuación de su departamento durante la pró-xima Presidencia Española de la UE. En su intervención,el ministro ha destacado que la prioridad de laPresidencia española será “impulsar todos aquellos pro-gramas o actuaciones que permitan lograr una recupera-ción sólida de las economías europeas”.

Para ello, Blanco ha explicado que “el impulso y lamejora de la competitividad y eficiencia de un sectortan estratégico como es el del transporte resulta esen-

cial para lograr este fin” y ha hecho hincapié en lanecesidad de vincular este sector a un desarrollo soste-nible. Además, ha resaltado la seguridad como un asuntoprioritario de la Presidencia española. Así, ha apostadopor promover durante el próximo semestre la discusión yadopción de la propuesta de la Comisión Europea dereforma de la reglamentación europea en materia deinvestigación de accidentes.

En el ámbito del transporte y la movilidad urbana, elministro ha subrayado la intención de la Presidenciaespañola de promover un debate para hacer el transpor-te urbano más eficiente, más ecológico y mejor organi-zado en el marco el Plan de Acción de Movilidad Urbanaaprobado por la Comisión Europea.

Para ello, Blanco ha anunciado que se dedicará laReunión informal de Ministros, que se celebrará en ACoruña los días 12 y 13 de febrero, al impulso de mode-los eficientes y sostenibles de movilidad en entornosurbanos y metropolitanos. Además, ha manifestado quela presidencia intentará que en el Consejo Europeo dejunio de 2010 se adopten conclusiones en las que sedefinan líneas de acción estratégicas en la materia, quepuedan marcar el camino para el conjunto de las admi-nistraciones públicas implicadas.

Cambios en la Ley de T ráfico

Con la nueva Ley 18/2009 por la que se modifica la Ley de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial,aparecen nuevos cambios entre los que cabe destacar:

- Se suprime la autorización especial p ara conducir vehículos que realicen transporte escolar o de menores.- El límite de radio de acción de 50 kilómetros p ara los permisos de conducción de las clases D1 y D, quedasin efecto a p artir del 10 de septiembre de 2008,- Se eleva a 24 años la edad p ara obtener el permiso de clase D, manteniéndose en 21 p ara el permiso D1.

Respecto al régimen sancionador:

Descuento por pronto pago de las sanciones que pasan a ser de un 50 %. El importe será de 100 € para las mul-tas leves, las graves de 200 € y las muy graves de 500 €.Se definen una serie de deberes para el titular del vehículo: Obligación de conocer quien hace uso del vehículo entodo momento y si tiene autorización administrativa para conducir. Obligación de comunicar a la administración lapersona que conducía el vehículo cuando se cometa una infracción. De no hacerlo, la sanción será incrementadade tal forma que si es leve, la multa será duplicada de no identificar al conductor, pero si es grave o muy grave seráel triple.Se modifica el procedimiento sancionador y se equipara a los llamados “juicios rápidos”, así, si en el plazo de 15días naturales se cumple el castigo impuesto se rebaja en un 50% el importe de la sanción.Se crea la Dirección electrónica vial (DEV), que se asigna a toda persona jurídica que obtenga una autorizaciónadministrativa de circulación de vehículo, siendo dicha asignación voluntaria para las personas físicas.

También destacar que los procedimientos sancionadores que ya estuviesen iniciados a la entrada en vigor de la ley seseguirán rigiendo por la norma vigente en el momento de su iniciación, salvo que derive en efectos favorables en lo querespecta a la detracción de puntos y suspensión del permiso de conducir.

noticias.qxp 12/04/2010 12:57 PÆgina 5

Page 5: noticias - Sindicato Libre de Transporte (S · 2014-02-25 · Noticias 42 enero / marzo 2010 El texto fija un 10% de energías renovables en 2020 para el transporte El Gobierno aprueba

46 enero / marzo 2010

Durante una jornada de la Fundación Francisco Corell

La carretera reclama el mismo trato que elferrocarril

lo que han dicho

Los empresarios del transporte por carreterareclamaron el mismo trato que el ferrocarrildurante una jornada sobre “Mercado, competen-cia y regulación del transporte de viajeros porcarretera, ferrocarril y aviación”, que organizó

la Fundación Francisco Corell. La opinión generalizadafue que Renfe no respeta las reglas del juego, lo que oca-siona pérdidas económicas al sector privado.

En opinión de José Manuel Vasallo, profesor de laUniversidad Politécnica de Madrid e investigador deTransyt, la eficiencia energética de un autobús interurba-no y del AVE es prácticamente la misma y, sin embargo,la mayor parte de las inversiones las recibe el modoferroviario. Vasallo considera que, para que la competen-cia modal sea justa, es necesario trasladar al usuario elcoste marginal de cada modo y evaluar las inversionespor su rentabilidad económica y social.

Juan Iranzo, director del Instituto de EstudiosEconómicos, también se refirió al ferrocarril, de quiendijo que debe competir con el autobús en los ámbitoslocal y regional. Iranzo mostró su sorpresa por el hechode que el ferrocarril se haya convertido en un competi-dor del autocar en lugar del avión, “porque la carreteraes más lenta y también más barata”. En su opinión, elEstado concede ayudas cruzadas “para promocionar unferrocarril que tiene una escasa ocupación” y habló cla-ramente de competencia desleal.

Fernando J. Cascales, abogado especializado en transpor-tes, afirmó que las mayores distorsiones en la competen-cia provienen de la normativa sectorial, a la que calificóde poco clara y excesiva. La preocupación por el medioambiente de la Unión Europea y las inversiones públicashan convertido al ferrocarril en el modo favorito, afirmóCascales, quien reclamó la unidad de mercado y que nin-gún competidor pueda trabajar con precios por debajo decoste.

Javier Carbajo, consejero delegado del Grupo Alsa, reite-ró que el autobús es un modo tan sostenible medioam-bientalmente como el ferrocarril y que existen desigual-dades en el trato que reciben los dos modos de transpor-te. “El artículo 4.3 de la LOTT que se refiere a la equi-dad no se cumple”, afirmó Carbajo, quien también indi-có que su empresa ha optado por la intermodalidad, enla medida de lo posible, para encontrar nuevos nichos demercado en aquellos corredores que son coincidentes conel AVE.

Tras finalizar las ponencias, el secretario general de SLT,Julio Muñoz-Reja, intervino en el coloquio para apuntarque el sindicato mantiene la misma posición que los ope-radores por carretera, ya que “mientras el ferrocarrilcuenta con los fondos públicos, las empresas privadasestán obligadas a mantener su estructura con los ingresosde los usuarios”. Asimismo, Muñoz-Reja destacó elesfuerzo que están realizando algunos operadores priva-dos para mantener la plantilla de trabajadores, mientrasque “Renfe consigue viajeros con descuentos cuestiona-bles”.

noticias.qxp 12/04/2010 12:57 PÆgina 6

Page 6: noticias - Sindicato Libre de Transporte (S · 2014-02-25 · Noticias 42 enero / marzo 2010 El texto fija un 10% de energías renovables en 2020 para el transporte El Gobierno aprueba

47

El ministro Blanco asistió a un encuentro organizado por la confederación

La CEOE manifiesta su disposición a retomarel diálogo social

lo que han dicho

Tanto el presidente de laCEOE, Gerardo DíazFerrán, como el ministrode Fomento, José Blanco,manifestaron su intención

de retomar el diálogo social durantela celebración del encuentro organi-zado por la patronal en Madrid bajoel lema “Caminos para la recupera-ción y el empleo”.

Durante el discurso inaugural de laconferencia, el titular de Fomentose mostró optimista sobre las pers-pectivas que ofrece la futura Ley deEconomía Sostenible y sobre el diá-logo social, cancelado por elGobierno en julio de 2008. Sobreeste último aspecto recordó que elpresidente del Ejecutivo, José LuisRodríguez Zapatero, anunció que“planteará a la mesa propuestaspara reformar la negociación colec-tiva, favorecer y estimular la crea-ción de empleo, fomentar el empleode los jóvenes, perfeccionar losajustes temporales de empleo,reforzar los servicios de intermedia-ción laboral y revisar la política debonificaciones a la contratación o elimpulso al empleo a tiempo par-cial”.El resto de representantes delempresariado español y de la patro-nal CEOE, que congregó a más de2.600 personas en el encuentro,habló sobre la necesidad de unareforma laboral que permita aEspaña ganar competitividad frentea otros países y sobre la urgencia depropiciar un cambio de mentalidadacerca de los emprendedores. Enopinión del presidente del Círculode Empresarios, Claudio Boada, lareforma del sistema educativo per-mitirá que la sociedad reconozca alos empresarios como generadoresde riqueza. Aunque todos estuvieronde acuerdo en que el cambio deberealizarse con la totalidad de losagentes sociales, el presidente de

los Jóvenes Empresarios deCataluña, Cristian Rovira, reprochóa los políticos el hecho de llegar alos encuentros, hablar y marcharse,sin escuchar lo que tiene que decir-les el resto.

Durante el coloquio que siguió a laprimera parte de la jornada de tra-bajo los participantes plantearonalgunas propuestas para atajar lacrisis, como la mencionada reformadel mercado laboral, la concentra-ción empresarial, acabar con la rigi-dez y las trabas administrativas a losemprendedores, la internacionaliza-ción de las empresas, un cambio delsistema educativo, una reducción delas cargas fiscales y el aumento dela confianza.

El director general de laOrganización Europea deEmpresarios (Bussines Europe),Philippe de Buck, recordó a los pre-sentes que “las reformas no se pue-den posponer” y citó algunas, comola atención al mercado interior; lasupresión del proteccionismos entreEstados miembro de la UE; la elimi-nación de barreras a la libre circula-ción de bienes, capitales y servicios;y una correcta implantación de ladirectiva sobre servicios públicos. Ensu opinión, hay que reclamar “unamayor coherencia política aEuropa”.

Tras los análisis de José Luis Feito,presidente de la Comisión dePolítica Económica y Financiera dela CEOE; Santiago Herrero, respon-sable de Relaciones Laborales de lapatronal; y José María Lacasa,secretario general; el presidente dela CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, clau-suró el encuentro afirmando que lapatronal “está unida y es solidaria”.Díaz Ferrán también recordó que lacrisis “ha servido de excusa paracuestionarse un sistema económicoque nos ha llevado hasta altas cotasde bienestar y arremeter contra losempresarios, quienes hemos realiza-do un esfuerzo de contención y pru-dencia con el que queremos conti-nuar”. Posteriormente, explicó que“la falta de argumentos ha llevadoal mundo político hasta las descalifi-caciones injustas contra los empre-sarios” y opinó que la única manerade evitar que la crisis se repita es“recuperar los principios esencialesde la economía de mercado”.

Finalmente, la CEOE anunció quepresentará al Gobierno un documen-to titulado “Recuperar la competiti-vidad, el crecimiento y el empleo enEspaña”, que incluye un apartadosobre las reformas del transporte yexplica que la carretera debe“incorporar medidas que faciliten laadaptación de la oferta a la deman-da; en concreto, modificar la nor-mativa sobre tiempos de conduccióny descanso”.

noticias.qxp 12/04/2010 12:57 PÆgina 7

Page 7: noticias - Sindicato Libre de Transporte (S · 2014-02-25 · Noticias 42 enero / marzo 2010 El texto fija un 10% de energías renovables en 2020 para el transporte El Gobierno aprueba

lo que han dicho

La Asociación Española del Transporte y el Colegiode Caminos, Canales y Puertos, organizaron dela mano de Fernando J. Cascales, abogado y ase-sor de transporte, el primer foro sobre el futurodel transporte escolar, un foro en el que partici-

paron responsables de la administración, empresarios ysindicatos, y que en definitiva vino a concluir en la nece-sidad de abordar esta actividad de transporte de un mododiferenciado, potenciando su valor. Los tres frentes con-cluyeron que esta era la actividad más importante deltransporte de viajeros yaque un millón de niñosse mueven a diario enautobuses para ir alcolegio. Su desarrollo hasido algo complementa-rio al transporte conce-sional y no una actividadexclusiva o válida por sisola. En el foro se plan-tearon aspectos como lalegalidad del derecho depreferencia en el marcolegal europeo, se habló también de la viabilidad del auto-bús escolar de uso compartido en zonas de débil tráficode viajeros y de la posibilidad de integrarlo en concesio-nes zonales. Impactó los numerosos puntos de vista y rea-lidades sociales del transporte que demandan tambiénsoluciones a medida.

Juan Miguel Sánchez, director general de Transportes deFomento, aludió en su intervención a las bajas tarifas delescolar y a la existencia de un Observatorio de Costes delMinisterio de Fomento que establece unos precios dereferencia, si bien matizó que cada empresa tiene suscostes, gasóleo, economía de escala… Según Sánchezexiste un catálogo de ayudas de todos las administracio-nes para el sector del transporte que provienen de la UE,administración central, y que permiten plantearse lafinanciación de lo que sea. El director hizo referencia aalgunos asuntos como el famoso derecho de tanteo de losregulares sobre los de uso especial que recogía el ROTTen el artículo 108 y que ya ha sido derogado. No obstan-te, algunas CC.AA sacaron su propia normativa recogien-do este derecho y basándose en aspectos como el bajonivel de ocupación. “Ahora estamos en un escenario máscomplicado”. El pasado 3 de diciembre entró en vigor elReal Decreto de Servicios Públicos, la UE aplica la norma-tiva y algunas comunidades están recibiendo cartas deemplazamiento por la aplicación de este derecho de tan-

teo. En opinión del director “habrá que ir a siste-mas de concesiones zonales y habrá que integrar enlos contratos escolares ese tipo de compensacio-nes. Van a sufrir un serio revés con la actual legis-lación europea y es probable que se anulen ayudas

o normativas que permitan este derecho de tanteo”.

Fernando Cascales inició su intervención haciendo refe-rencia a la importancia del transporte escolar que muevea diario un millón de niños. De ese modo, experto con-sidera que el transporte a centros público debe estargarantizado con las mismas condiciones de calidad quelos privados. “Vivimos en un momento de cambio, eltransporte escolar se ha desarrollado como algo comple-mentario al transporte concesional y quizás hace 30 añosera una fórmula adecuada pero hoy no se puede mante-ner. Cascales afirma que el escolar no debe ser defendi-do desde posiciones que lleven al pasado o a un enfren-tamiento con el transporte concesional. “Cada vez vamosa escenarios de mayor flexibilidad, creo que es un sectormuy definido que hay que defender y reivindicar desde elpunto de vista de sus valores”. Según el experto nosencontramos con situaciones escandalosas y generaliza-das en las que los concursos de transporte escolar tienencondiciones discriminatorias. Añade que se hace necesa-ria la coordinación con las CC.AA y la potenciación deltransporte escolar.

Simón Casas, director de transporte de Aragón, habló dela situación de esta comunidad con una población con-centrada en el núcleo urbano, Zaragoza, con 660.000habitantes y 735 municipios en los que se reparten los

El primer foro de debate sobre el escolar concluye que debe potenciarse su diferenciación

El transporte escolar debeser prioritario

48 enero / marzo 2010

noticias.qxp 12/04/2010 12:57 PÆgina 8

Page 8: noticias - Sindicato Libre de Transporte (S · 2014-02-25 · Noticias 42 enero / marzo 2010 El texto fija un 10% de energías renovables en 2020 para el transporte El Gobierno aprueba

lo que han dicho

340.000 restantes. A finales de 2006 Aragón aprobó unaley de medidas urgentes en materia de transporte queestaba orientada por el Tratado de Lisboa de la UE. LasCortes de Aragón valoraron en ese momento que la situa-ción de la comunidad era especial por su falta de mer-cado. El número de kilómetros en vacío es mucho mayorque el número de kilómetros con ocupación razonable.“La ley es la ley, no voy a oponerme pero la voy a discu-tir”, afirma Casas. “La UE tiende a fijarse en lo que máscerca tiene como otras instituciones... Aragón tienetambién servicios deficitarios que ha de mantener y porlo tanto se encuentra con la obligación de sostener elequilibrio financiero de la empresa adjudicataria. “Puedeser que tenga algo de aconstitucional pero que me digancomo solucionar el problema sin hundir las arcas públi-cas”, afirmó. Para Casas las concesiones zonales puedenser una salida.

Por su parte, José Antonio Cabrejas, director general detransporte de Castilla-León, afirmó que en su comunidadse encuentran con una situación similar a la de Aragón.En su opinión, le corresponde a la Administración centraltrasponer el Reglamento de Servicios Públicos que atodos nos atañe, le corresponde al Estado definir estasituación. Recuerda que la Constitución Española esta-blece criterios de eficacia y eficiencia económica. “Hayque buscar economías de escala”, el director hacía asíalusión al transporte compartido. Castilla León promulgóhace diez años una ley, según la Sentencia del Tribunaldel Justicia 2139/2005 de 30 de septiembre por la que“laregulación del derecho de preferencia se justifica por serun instrumento útil para ayudar al mantenimiento de ser-vicios deficitarios”. Castilla León ocupa el 19,6% delterritorio nacional, el 50% del mismo es montañoso.Existen 810 municipios de menos de 100 habitantes, 150concesiones que se han prorrogado. Hay 119 autorizacio-nes especiales que se han sometido a concurrencia públi-ca en los últimos diez años y que están en manos de 68empresas puramente discrecionales. “Con el transporte ala demanda esperamos llegar en 2011 -2012 a todos losrincones de la comunidad”, afirma el director. EnCastilla-León hay muchas zonas donde no hay mercado yla competencia necesita mercado. Existen 2500 autobu-ses, 600 son de discrecional, 1900 de servicio regular. Hay1791 rutas de transporte escolar, más de 600 están enmanos del discrecional... “Creo que el derecho de prefe-rencia no está distorsionando esta situación”, comenta-ba. Cabrejas recordó que hace diez años había 20 conce-siones a punto de ser abandonadas y cientos de poblacio-nes sin atender, condiciones que abogan por manteneresta situación. De hecho, ha ampliado 150 concesiones,sacará a concurso autorizaciones especiales en 2011 a lasque también aspiran los discrecionales, y todos recibenayudas públicas. La administración castellano leonesaabrió un diálogo con el sector para saber por dónde tieneque ir. “Propongo políticas mediadoras, conciliadoras eintegradoras”. El 90% del escolar de Castilla-León está en

manos del discrecional, y a estas alturas Cabrejas tampo-co sabe si hará concesiones zonales. No obstante, man-tiene que tiene una actitud de diálogo y apoyo con losempresarios de esta comunidad asociados a FECAV y quetrabaja codo a codo con ellos.

Angel Yuste, director de transportes de Madrid, opera enuna situación muy distinta, pero no sin problemas. Dehecho, el escolar madrileño se ha mantenido en frentea la caída del transporte de trabajadores. Durante losúltimos tres años el director ha tenido encuentros con elsector que le han llevado a detectar problemas como elde su marginalidad jurídica, excesiva atomización,carencia formativa (falta de cultura empresarial), depen-dencia de grandes empresas, una imagen del sector quelo liga a la carretera y a sus niveles de riesgo, ademásestá sujeto a las exigencias cada vez mayores de la UE ala carretera, alto precio de combustible, choca tambiéncon escasas infraestructuras en las ciudades, falta decarriles-bus, falta de aparcamientos adecuados... lo querepresentan un hándicap para competir con otros modos.De hecho, aunque las empresas de autobuses madrileñasse encuentran con la ventaja de una alta densidad depoblación, en la competencia por la movilidad están per-diendo posiciones frente a otros medios. Pero frente aello, Yuste expone que las empresas ofrecen una excelen-te relación precio-calidad de servicios, una gran flexibili-dad y sostenibilidad, gran resistencia a la adversidad,existencia de asociaciones muy activas. También añadióque en estos momentos el sector se enfrenta al CAP, unobstáculo para acceder al sector. Hay que racionalizarlos requisitos de autorización de transporte escolar.Habló de mecanismos para poner en valor a las empresasde transporte discrecional. Se queja de la ambivalenciaen la LOTT del transporte público- regular de uso espe-cial, y considera que el escolar puede aspirar a tener unapresencia propia en las infraestructuras. Este segmentoestá insuficientemente regulado, idea de compartimen-tos estándar jurídicos. Para cambiar hay que romper mol-des, el escolar no está en el olvido.

En el debate que se originó tras las intervenciones inter-vino el secretario general del SLT, Julio Muño-Reja, quienafirmó que el transpor-te de viajeros deMadrid atravesaba ade-más una crisis debido alas prácticas abusivasdel pluriempleo contra-viniendo la legislaciónaprobada el pasadomes de junio y fomen-tando una competenciadesleal y la diminuciónen la contratación deconductores profesio-nales.

49

noticias.qxp 12/04/2010 12:57 PÆgina 9

Page 9: noticias - Sindicato Libre de Transporte (S · 2014-02-25 · Noticias 42 enero / marzo 2010 El texto fija un 10% de energías renovables en 2020 para el transporte El Gobierno aprueba

XX edición de la Semana del Autocar y del Autobús de Fenebus

Más de 600 profesionales participaron en

el congreso bianual de la federación

La vigésima edición de la Semana del Autocar y del Autobús de Fenebus logró congregar a más de 600 profesio-nales del sector y una treintena de ponentes que, entre los pasados 10 y 13 de noviembre, debatieron enMurcia sobre la situación del sector del transporte de via-jeros por carretera. El congreso ha supuesto, según eldirector de la federación, José Luis Pertierra, “un momen-

to de reflexión” en el que se pusieron sobre la mesa las dificulta-des, problemas y posibles soluciones a la doble crisis que vive elsector, por la ocasionada por la coyuntura general y por la falta deayudas.

La inauguración tuvo lugar el día 10 con la recepción del conseje-ro de Obras Públicas de Murcia, José Ballesta; del teniente dealcalde de Transportes del Ayuntamiento, Antonio Castillo; del pre-sidente de Fenebus, Alfonso Caravaca; y del presidente deFenebus-Murcia, José Luis Sánchez, a los congresistas en el Palaciode la Seda.

Caravaca, que intervino ante los congresistas antes de comenzarlas mesas de trabajo junto con el presidente de la Región deMurcia, Ramón Valcárcel, citó el lema de esta edición “¡Ven en

bus! Bueno para ti, mejor para todos” y aseguró que está conven-cido de su idoneidad porque se refiere tanto a la necesidad de con-tar con un transporte sostenible, como a la urgencia de las empre-sas por recuperar los viajeros que ha perdido en los dos últimosaños.

Por su parte, la secretaria de Estado de Transportes, ConcepciónGutiérrez, destacó la importancia de la actividad empresarial deltransporte por carretera “como parte sustancial de la red que haceposible la movilidad de los ciudadanos que utilizan medios colectivos”, además de ser, junto al transporte ferroviario,el modo de transporte de mayor eficiencia medioambiental.

Concepción Gutiérrez, que intervino al finalizar las sesiones de trabajo, puso de relieve el compromiso y la “relevan-te” contribución de las empresas y profesionales del sector del transporte de viajeros por carretera para afrontar losretos del cambio climático. Además, invitó a comprometer esfuerzos y medios complementarios que permitan seguirreduciendo el impacto ambiental, y que consoliden el liderazgo del transporte en autocar y autobús entre los modosde transporte colectivo de mayor calidad y sostenibilidad.

Las mesas de trabajo, tal y como estaba previsto, trataron los aspectos más relevantes de la actual problemática deltransporte de viajeros por carretera, como la legislación europea, nacional y autonómica, la aportación de las nuevastecnologías, las relaciones laborales, el transporte regular de uso especial, discrecional y turístico o la situación delsector en China y los países iberoamericanos.

La XX Semana del Autocar y del Autobús finalizó con el acto de clausura presidido por el consejero de Obras Públicas,José Ballesta, la lectura de conclusiones y la entrega de las medallas al “Mérito en el transporte”. Según indicó el con-sejero, “uno de los temas de más vigencia en el sector es la necesidad de incrementar el número de usuarios del trans-porte público de viajeros, para lo que los conferenciantes han abogado de forma generalizada por la integración tari-faria como instrumento para el fomento del transporte público”.

lo que han dicho

50 enero / marzo 2010

noticias.qxp 12/04/2010 12:57 PÆgina 10

Page 10: noticias - Sindicato Libre de Transporte (S · 2014-02-25 · Noticias 42 enero / marzo 2010 El texto fija un 10% de energías renovables en 2020 para el transporte El Gobierno aprueba

noticias.qxp 12/04/2010 12:57 PÆgina 11

Page 11: noticias - Sindicato Libre de Transporte (S · 2014-02-25 · Noticias 42 enero / marzo 2010 El texto fija un 10% de energías renovables en 2020 para el transporte El Gobierno aprueba

noticias.qxp 12/04/2010 12:58 PÆgina 12