noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ... · de los talleres del programa ampliado de...

14
1 Número 1.843 23 de noviembre de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Editorial Alejamiento de la Dra. Carla Vizzotti de la Dirección de Inmunizaciones de Argentina Córdoba Producen un efectivo fármaco antiparasitario de tamaño nanométrico Argentina Vigilancia de botulismo del lactante Chaco, Resistencia: Identifican virus respiratorio de comportamiento poco conocido América Barbados: Aumentan los casos de dengue Bolivia declara la emergencia nacional debido a la sequía y al déficit hídrico Puerto Rico: La fiebre zika presenta una mayor incidencia en mujeres Venezuela perdió la guerra epidemiológica El mundo Kenya, Nairobi: Retretes que salvan vidas Níger, Tahoua: La fiebre del Valle del Rift causa 32 muertes Pakistán, Waziristán: Brote de difteria La ensalada precortada puede estimular el crecimiento de Salmonella enterica La transmisión vertical del VIH cayó 50% en los últimos cinco años Brote global de infecciones por Mycobacterium chimaera vinculado a dispositivos utilizados en cirugías cardíacas Diagnosticar y tratar mejor las infecciones fúngicas podría evitar un millón de muertes por sida para 2020 (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: hadieu

Post on 03-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

|

Número 1.843 23 de noviembre de 2016

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Gabriel Levy Hara (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Editorial

• Alejamiento de la Dra. Carla

Vizzotti de la Dirección de Inmunizaciones de Argentina

Córdoba

• Producen un efectivo

fármaco antiparasitario de tamaño nanométrico

Argentina

• Vigilancia de botulismo

del lactante

• Chaco, Resistencia: Identifican virus respiratorio

de comportamiento poco conocido

América

• Barbados: Aumentan

los casos de dengue

• Bolivia declara la emergencia

nacional debido a la sequía y al déficit hídrico

• Puerto Rico: La fiebre

zika presenta una mayor incidencia en mujeres

• Venezuela perdió la

guerra epidemiológica

El mundo

• Kenya, Nairobi: Retretes que salvan vidas

• Níger, Tahoua: La fiebre del Valle del Rift causa 32 muertes

• Pakistán, Waziristán: Brote de difteria

• La ensalada precortada puede estimular el crecimiento

de Salmonella enterica

• La transmisión vertical del VIH cayó 50% en los últimos cinco años

• Brote global de infecciones por Mycobacterium chimaera vinculado a dispositivos

utilizados en cirugías cardíacas

• Diagnosticar y tratar mejor las infecciones fúngicas podría

evitar un millón de muertes

por sida para 2020

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Editorial

Alejamiento de la Dra. Carla Vizzotti de la Dirección de Inmunizaciones de Argentina

Recientemente la Dra. Carla Vizzotti fue relevada de

la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmu-

noprevenibles (DiNaCEI), siendo desvinculada totalmen-

te del Ministerio de Salud de Argentina.

El Comité Editorial de esta publicación quiere destacar

los logros durante su gestión, cuyo propósito fue el de

consolidar el más adecuado nivel de protección de la

salud de todos los habitantes del país.

Durante su conducción, el programa de vacunación

de Argentina tuvo un crecimiento excepcional, alcanzan-

do a tener 19 vacunas obligatorias y gratuitas destina-

das tanto a niños como adultos, personal de la salud y

huéspedes especiales, independientemente del grupo

socio económico de pertenencia. Se cumplió de esta

forma con la premisa de vacunas para todas las edades,

sosteniendo el concepto de la vacunación como herra-

mienta de equidad social, logrando que Argentina dis-

ponga de uno de los programas de vacunación más

completos del mundo.

Dentro de estos logros podemos destacar la incorpo-

ración de la vacuna antigripal, la antineumocócica para niños, adultos y huéspedes especiales, contra el virus de

papiloma humano para mujeres y varones, contra el rotavirus, la varicela y el meningococo. Una de las estrategias

más exitosas por su impacto consistió en la reducción de la mortalidad por Bordetella pertussis en menores de 12

meses, a partir de la inclusión de la vacuna triple acelular en embarazadas.

Por otra parte, estas políticas de inclusión de vacunas no hubieran sido posibles sin la jerarquización de la Comi-

sión Nacional de Inmunización (CoNaIn), grupo técnico asesor independiente conformado por un grupo de expertos,

representantes de sociedades científicos y del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) al que, por iniciativa de la

Dra. Vizzotti, se lo dotó de una estructura formal y un reglamento a partir del cual se formulan recomendaciones

basadas en la evidencia científica y la epidemiología local. La CoNaIn cuenta actualmente con el reconocimiento de la

Organización Mundial de la Salud como comité nacional técnico asesor en inmunizaciones (NITAG).

Un pilar fundamental para el éxito del programa fue el Área de Capacitación. De esta forma las estrategias para la

inclusión de las vacunas al calendario se vieron reforzadas por la realización de cursos presenciales y a distancia y

de los talleres del Programa Ampliado de Inmunización, reuniones periódicas de trabajo con los jefes de las distintas

jurisdicciones, que permitían una articulación entre el nivel central y los efectores del programa.

Otros dos logros que deben señalarse son la obtención de la certificación de Argentina por parte de la Organiza-

ción Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) como país libre de sarampión y síndro-

me de rubéola congénita, y haber llevado adelante con éxito el cambio de la vacuna antipoliomielítica atenuada a

inactivada siguiendo las directrices de la OMS.

Así también, durante su gestión se realizó un intenso trabajo de investigación que se tradujo en múltiples presen-

taciones en congresos y publicaciones científicas en revistas tanto nacionales como internacionales.

La OMS reconoció el trabajo de Argentina recomendando la estrategia de vacunación a los 12 meses con una do-

sis de la vacuna contra la hepatitis A a los países que aún no lo hubieran hecho.

Asimismo, manifestamos que estos logros no hubieran sido posibles sin la capacidad de la Dra. Vizzotti de gene-rar un grupo de trabajo multidisciplinario capaz de llevar adelante estos objetivos con entusiasmo y respeto mutuo.

Por último, le hacemos conocer a las actuales autoridades responsables de la Salud del país nuestro anhelo para

que las metas alcanzadas se mantengan y que éstas se superen en el futuro.

Comité Editorial - Reporte Epidemiológico de Córdoba

Simposio de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunopreve-

nibles (DiNaCEI) en Jujuy. Año 2013.

3

Córdoba

Producen un efectivo fármaco antiparasitario de tamaño nanométrico

3 de noviembre de 2016 – Fuente: UNCiencia (Argentina)

Los antiparasitarios constituyen el

grupo de medicamentos más utilizados en el campo de

la medicina veterinaria, y también son empleados con

frecuencia para combatir enfermedades graves en hu-

manos, como hidatidosis y otras patologías zoonóticas.

Pese a su alta efectividad, estas drogas suelen pre-

sentar efectos adversos debido a su elevado nivel de

toxicidad, provocando daño hepático y otros problemas

de salud. “Una de sus principales desventajas es que son

poco solubles en agua, lo que limita su absorción en el

organismo y obliga a administrar altas dosis”, señaló

Santiago Palma, químico farmacéutico y director del

proyecto de investigación que indaga sobre la producción de nanosuspensiones antiparasitarias.

Los investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) idearon una estrategia para solucionar el pro-

blema de la escasa solubilidad del fármaco, aplicando la tecnología al diseño de medicamentos, una tendencia a ni-

vel mundial en el campo farmacéutico.

En este caso, el trabajo estuvo centrado en la producción a escala nanométrica de albendazol, una potente droga

de amplio espectro, muy utilizada para combatir parásitos internos y que se administra por vía oral (comprimidos o

suspensión).

Mediante una técnica de molienda especial, lograron obtener nanocristales de esa droga, es decir, pequeñísimas

partículas (similares al tamaño de una bacteria) de ese principio activo. Su diminuto tamaño asegura que, una vez

en contacto con un medio acuoso (como por ejemplo los fluidos del estómago), la droga se redispersa rápida y efi-

cazmente en el organismo.

“Los experimentos y ensayos realizados evidencian que, con este método, el fármaco se disuelve mucho más rá-

pido y en mayor cantidad, lo que permite reducir sensiblemente la dosis utilizada”, señaló Alejandro Paredes, inves-

tigador y autor de una tesis doctoral en Ciencias Químicas sobre este tema.

En efecto, los resultados demuestran que la administración con nanocristales de albendazol permite disminuir a

un cuarto la dosis que se usa habitualmente para el tratamiento convencional, con ciento por ciento de eficacia. Ello

significa que, con 75% menos de droga, se elimina la totalidad de los parásitos existentes. “Menos dosis implica me-

nor nivel de toxicidad y, consecuentemente, menos daño en el organismo”, destacó Paredes.

Los especialistas llegaron a estos resultados luego de llevar a cabo, primero, pruebas en laboratorio, y, luego, con

animales de experimentación (ratones y perros). Parte de los ensayos se realizaron en colaboración con la Universi-

dad del Uruguay, donde sometieron a estudio a perros naturalmente parasitados, y comprobaron los diferentes efec-

tos según el tratamiento aplicado (convencional o con nanonocristales).

También trabajaron interinstitucionalmente con un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Mar del

Plata, para determinar que esta estrategia puede ser utilizada exitosamente en hidatidosis, una enfermedad muy

grave que afecta a seres humanos.

Los científicos no solo desarrollaron el producto. También idearon un sencillo aparato que permite obtener los

nanocristales a bajo costo y a gran escala. Se trata de un micromolino que utiliza la técnica de “molienda por per-

las”, en la cual se logra reducir el tamaño de las partículas del fármaco a nivel nano, mediante un proceso de fuerte

agitación. “En la cámara de una molienda, se coloca la suspensión del fármaco y se le agregan microesferas de cir-

conio, que son pequeñas bolitas de un material extremadamente resistente. Al aplicar agitación, las esferas chocan

entre sí y con la pared de la cámara, generando la molienda del fármaco”, explicó Paredes.

La principal ventaja de este método es que permite producir micro y nanopartículas a nivel industrial, a diferencia

de otra técnica comúnmente utilizada, la homogeneización de alta presión, más lenta, costosa y poco escalable.

Actualmente, se está tramitando la obtención de la patente del novedoso equipamiento (UNC y Consejo Nacional

de Investigaciones Científicas y Técnicas), en cuyo diseño y fabricación participaron egresados de la carrera de Dise-

ño Industrial y la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba. El pequeño prototipo funciona en el Departa-

mento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas, y está en marcha una versión más avanzada, que incluye

mejores prestaciones (materiales más resistentes, sistema de refrigeración y otras). El equipo, además, fue presen-

tado en la convocatoria Innovar 2016.

Los especialistas destacan que la misma plataforma tecnológica podría ser transferible a la producción de micro y

nanopartículas de otras drogas, que también presenten un escaso nivel de disolución en agua. “En la industria far-macéutica, la baja solubilidad acuosa es un problema muy frecuente en una gran cantidad de drogas, no solo en las

antiparasitarias. Esta técnica podría resolver esa limitación”, aseguran.1

1 Puede consultar parte de las conclusiones de este estudio, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

4

Argentina

Vigilancia de botulismo del lactante

17 de noviembre de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2015/2016, hasta semana epidemiológica 40. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.2

Chaco, Resistencia: Identifican un virus respiratorio de comportamiento poco conocido

18 de noviembre de 2016 – Fuente: Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Una investigación de la Universidad Nacional del

Nordeste (UNNE) determinó en niños menores de 5 años con infec-

ción respiratoria aguda la frecuencia de Bocavirus, un virus de re-

ciente descubrimiento y del que se desconocía su comportamiento

epidemiológico en la región norte de Argentina.

La infección respiratoria aguda (IRA) es la enfermedad más fre-

cuente a lo largo de la vida de las personas y es la causa más co-

mún de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años, gene-

rando un aumento importante de las consultas externas y las hospi-

talizaciones en el periodo invernal.

Dentro de esta población infantil, los diagnósticos principales son

la neumonía y la enfermedad tipo influenza, seguidas de bronquitis

y bronquiolitis. El 60% de los menores de un año y 50% de los me-

nores de 5 años padecen al menos un episodio respiratorio agudo

anual.

Son numerosos los agentes infecciosos involucrados en las IRA y que habitualmente son monitoreados por los sis-

temas de salud. Pero hay otros agentes virales de más reciente abordaje, entre ellos Bocavirus, que fue descubierto

en el año 2005.

Los estudios relacionados con Bocavirus han ido en aumento en el mundo, y en Argentina se publicaron algunas

investigaciones para la región centro del país, en tanto se desconoce su comportamiento epidemiológico en el norte

argentino.

2 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados Confirmados

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1 1 — —

Buenos Aires 11 8 5 3

Córdoba 6 6 9 7

Entre Ríos — — 1 —

Santa Fe 2 — — —

Centro 20 15 15 10

Mendoza 17 11 5 2

San Juan — — 3 2

San Luis 5 5 6 4

Cuyo 22 16 14 8

Corrientes 1 — — —

Chaco — — — —

Formosa — — — —

Misiones — — — —

NEA 1 — — —

Catamarca — — — —

Jujuy 1 — — —

La Rioja 1 1 — —

Salta — — 2 2

Santiago del Estero 6 3 3 1

Tucumán 1 — — —

NOA 9 4 5 3

Chubut — — — —

La Pampa 3 2 — —

Neuquén 3 2 4 3

Río Negro 3 1 4 2

Santa Cruz — — — —

Tierra del Fuego — — — —

Sur 9 5 8 5

Total Argentina 61 40 42 26

Provincia/Región2015 2016

5

Ante esta falta de estudios en el norte del país, desde el Laboratorio de Aplicaciones Moleculares de la UNNE, de-

pendiente de la Facultad de Medicina de la UNNE, se inició un estudio para determinar la frecuencia y estacionalidad

de Bocavirus (BoV) en pacientes menores de 5 años con diagnóstico presuntivo de IRA.

Se recolectaron y procesaron muestras viables de aspirados nasofaríngeos de 488 menores de 5 años con diag-

nóstico clínico de infección respiratoria aguda, atendidos a lo largo de un año en un centro asistencia de la ciudad de

Resistencia, Chaco.

De acuerdo a los resultados, se observó la presencia de Bocavirus en 36 muestras (7,4%) de los casos estudiados

de IRA.

Se trata de un porcentaje similar al hallado por otros trabajos en el centro del país y que avala la hipótesis de una

infección relativamente frecuente en determinadas épocas del año.

Además, se observó una clara estacionalidad entre los meses de junio y septiembre para el año analizado, pues si

bien la incidencia general de Bocavirus es cercana al 8% de las IRA, en los meses mencionados las proporciones de

infección por este virus oscilan entre 10 y 20% del total de casos positivos de IRA.

También se desprende de este primer análisis estadístico que podría existir un segmento etario, entre los 6-24

meses de vida, en el que las infecciones por Bocavirus tendrían mayor importancia. Del total de casos positivos es-

tudiados, 94,4% se detectaron en pacientes menores de 2 años, y 72,2% correspondieron a niños de 6-18 meses de

vida.

La infección por este virus se presentó como una infección única en 50% de los casos, mientras que en 38,9% de

las muestras positivas estuvo acompañada por alguno de los otros agentes virales evaluados, y en 11,1% de los

casos de IRA estuvo presente en infecciones con dos microorganismos asociados.

“En este estudio se hace un primer abordaje de detección sistemática de un año calendario completo de Bocavi-

rus en menores de 5 años en el norte argentino. Poco se conoce sobre su circulación en esta región del país, por lo

que consideramos importante el aporte epidemiológico generado, que permitan en un futuro próximo avanzar con

investigaciones más específicas”, resaltó el Dr. Gerardo Deluca, director del estudio y responsable del Laboratorio de

Aplicaciones Moleculares.

Indicó que si bien el estudio fue realizado en un grupo de niños de la ciudad de Resistencia, consideran que ha-

bría un comportamiento epidemiológico similar a nivel de toda la región del Noreste Argentino.

Para el profesional, la falta de monitoreo de este virus podría explicarse en que demanda la existencia de labora-

torios debidamente equipados para la aplicación de técnicas de detección molecular, dado que no existen en el mer-

cado local kits diagnósticos serológicos o de detección de antígenos necesarios para identificarlo.

Deluca explicó que los estudios epidemiológicos y el diagnóstico de las infecciones respiratorias de origen viral

han dado un giro rotundo a partir del desarrollo de las metodologías moleculares de detección genómica.

Hasta hace pocos años, la gran mayoría de las infecciones virales del tracto respiratorio eran frecuentemente

diagnosticadas solo por la clínica, y actualmente el hecho de diferenciar adecuadamente una infección viral de una

bacteriana tiene un gran valor agregado, entre otras finalidades para el uso racional de los antibióticos.

Aclaró que los resultados de la investigación realizada en la UNNE son consistentes con los de otros estudios rea-

lizados en el mundo y el país, pero deberían ser confirmados con la introducción de más años epidemiológicos en el

análisis.

América

Barbados: Aumentan los casos de dengue

4 de noviembre de 2016 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

El Ministerio de Salud de Barbados reveló el 4 de noviembre un aumento en los casos de dengue en

el país en relación con igual período del pasado año, aunque sin ninguna muerte asociada a la enfer-

medad.

Según la entidad, hasta el pasado mes la isla registró 467 pacientes infectados y 1.378 sospechosos, en compa-

ración con los 70 confirmados y 309 sospechosos, además de un fallecido en igual lapso de 2015.

La mayoría de los enfermos se contagiaron en los meses de enero, febrero, agosto y septiembre, cuando ocurrie-

ron los brotes.

De acuerdo con el organismo, los análisis arrojaron 625 casos sospechosos de fiebre zika, 30 de ellos confirma-

dos, incluidos tres infectados en 2015.

El número total de mujeres embarazadas infectadas ahora asciende a 23. También se reportaron dos casos sos-

pechosos de síndrome congénito asociado al virus Zika identificados hasta ahora este año, y cuatro de síndrome de

Guillain-Barré, señaló el Ministerio.

Esa organización mantendrá su estrecha colaboración con la Agencia de Salud Pública del Caribe, radicada en Tri-

nidad y Tobago, para confirmar en los exámenes de laboratorio la presencia del virus Zika.

Las autoridades de Salud instaron a los barbadenses a tomar todas las medidas para reducir la población del

mosquito Aedes aegypti en el país.

6

Bolivia declara la emergencia nacional debido a la sequía y al déficit hídrico

21 de noviembre de 2016 – Fuente: Ministerio de la Presidencia (Bolivia)

El Gobierno de Bolivia declaró el 21 de noviembre la emergencia nacional debido a la sequía y a

la falta de recursos hídricos, mediante la aprobación del Decreto Supremo 2987 que movilizará recursos económicos

de alcaldías, gobernaciones y del Órgano Ejecutivo para solucionar este problema y suministrar el líquido elemento.

“Esta mañana aprobamos con el Gabinete el decreto 2987, cuyo artículo 1 tiene por objetivo declarar la situación

de emergencia nacional debido a la sequía y al déficit hídrico en diferentes regiones provocadas por fenómenos cli-

máticos”, informó el presidente Juan Evo Morales Ayma en una conferencia de prensa realizada en el Palacio de Go-

bierno, tras una reunión del Gabinete de Emergencia.

Para el logro de este objetivo, el Gabinete se ha dividido en comisiones que atenderán trabajos de corto y largo

plazo, además el Estado movilizará cisternas. También se harán nuevas perforaciones y captaciones de agua para

atender a los sectores más afectados, como la zona sur de La Paz.

Explicó que los ministerios se encargarán, por separado, de la disposición de cisternas y tanques en los lugares

más afectados, como también de la perforación de pozos y de la captación de nuevas aguas.

En las siguientes horas, el Jefe de Estado realizará un sobrevuelo para verificar el estado de las lagunas y estu-

diar alternativas para incorporar agua al sistema de suministro del líquido, como se hiciera el 20 de noviembre con

40 litros por segundo en una de las zonas paceñas.

El Presidente, a su vez, negó la existencia de una empresa china que esté realizando trabajos en el Nevado del

Illimani en La Paz o de alguna cooperativa minera que haya perjudicado el curso del agua potable que va hacia la

sede de Gobierno.

“Ninguna empresa china está trabajando en el Illimani y ninguna cooperativa minera está perjudicando el curso

del agua hacia La Paz. Los opositores que den el nombre de esas empresas. Yo iría personalmente a verificar, pero

no existen esas empresas ni cooperativas”, aclaró el jefe de Estado.

De acuerdo con reportes oficiales, el año 2016 se ha constituido, en los últimos 100 años, en el más caluroso y la

sequía es una de las más duras de este último tiempo, pues las lagunas en el país continúan secándose.

“Según un informe que tenemos, este año es el más caluroso desde hace 100 años. Además de eso, la sequía

que estamos viviendo es la más dura que tal vez nunca se ha visto en nuestros tiempos y, de acuerdo a información

que tenemos del interior del país, las lagunas siguen secándose. Por primera vez tengo tantas llamadas de alcaldes,

de autoridades departamentales para enfrentar este tema de la sequía y especialmente de la falta de agua”, señaló.

Sin embargo, desde 2007, el Gobierno Nacional ha invertido en el tema del agua y servicios básicos, especial-

mente en alcantarillado 1.200 millones de dólares y a pesar de la sequía, los alimentos no han sufrido incremento

alguno en sus precios. “Eso significa que son los proyectos ‘Mi riego, mi agua’ que han permitido paliar esta situación

económica y productiva fundamentalmente”, señaló el Mandatario.

El Presidente recomendó, además que “esta emergencia de agua debe ser convertida en una oportunidad para

mayores inversiones en el país”.3

Puerto Rico: La fiebre zika presenta una mayor incidencia en mujeres

11 de noviembre de 2016 – Fuente: Morbidity and Mortality Weekly Report

Si bien las infecciones por el virus Zika en Puerto Rico ocurren en varones y mujeres de todas

las edades, las mujeres tienen una mayor probabilidad de infectarse en comparación con los varones.

Entre todos los varones y mujeres no gestantes con infecciones por el virus Zika confirmadas por el laboratorio,

61% de los casos ocurrieron en mujeres.

Esta disparidad en la frecuencia de los casos de infección por el virus Zika entre varones y mujeres difiere de lo

registrado en brotes previos de infecciones por arbovirus transmitidos por los mismos mosquitos que son vectores

de la infección por el virus Zika. Por ejemplo, los casos de dengue en el año 2010 y los de fiebre chikungunya en

2014 se distribuyeron igualitariamente entre varones y mujeres en Puerto Rico.

Si bien no se conoce por qué la incidencia de las infecciones por el virus Zika es mayor en las mujeres de 20 años

de edad y más, la transmisión sexual de varones a mujeres podría ser un factor contributorio. Sin embargo, recién

3 Según medios periodísticos, ocho de los nueve departamentos de Bolivia sufren la falta de agua y en 94 barrios de La Paz hay raciona-mientos de agua desde hace más de 15 días. El 20 de noviembre, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) informó que el plan de racionamiento se extendió a la ciudad de El Alto.

Las aseveraciones del Presidente, quien aseguró que este año ha sido el más caluroso en los últimos 100 años, concuerda con un informe de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos, que dice que en 2016 se registraron las más altas temperaturas terrestres y oceánicas para un mes de abril, manteniendo al 2016 en el camino de ser el año más caliente de la historia.

La semana pasada el Evo Morales destituyó al gerente de la EPSAS y al director de la Autoridad de Fiscalización del Agua “porque no aler-taron sobre la falta del líquido”.

Datos oficiales del Viceministerio de Defensa Social estiman que la sequía afecta alrededor de 290.000 hectáreas agrícolas y 360.000 cabezas de ganado en 8 de los 9 departamentos del país.

El gobierno boliviano ha emitido 12 decretos para fortalecer el aparato productivo del país y enfrentar la sequía que afecta principalmente a las zonas productivas del oriente, incluida una que permite a los productores de alimentos, en particular los avicultores, la importación de grano de maíz hasta diciembre de 2016.

7

está comenzando a explorarse la contribución relativa de la transmisión sexual del virus Zika con las cifras de las

infecciones causadas por el microorganismo citado. Otros factores que podrían contribuir con la disparidad incluyen

las diferencias en el comportamiento de búsqueda de atención de salud entre las mujeres y los varones, así como el

sesgo en el reporte por parte del personal de salud.

Se subraya la necesidad de las personas en el área de emplear medidas preventivas para protegerse contra la in-

fección, especialmente aquellas relacionadas con la transmisión sexual de varones a mujeres.

“Los residentes y los viajeros a Puerto Rico deberán eliminar o tapar los recipientes con agua, evitar las picaduras

de mosquitos, tomar precauciones para reducir el riesgo de transmisión sexual; y buscar atención médica en caso de

que ocurra cualquier enfermedad aguda con fiebre y/o erupción cutánea”, escribió Matthew Lozier, del Centro Nacio-

nal para Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonóticas, de los Centros para el Control y la Prevención de En-

fermedades (CDC), en Atlanta, Georgia.

Se utilizó información de la base de datos correspondiente a los casos de infección por el virus Zika en Puerto Ri-

co, la cual incluye al mayor número de casos confirmados por laboratorio en todo el mundo. Se evaluó información

de 29.345 varones y mujeres no gestantes con evidencia laboratorial de enfermedad por el virus Zika desde el 1 de

noviembre de 2015 hasta el 20 de octubre de 2016.

La incidencia global estimada de la enfermedad causada por el virus Zika fue de 844 casos cada 100.000 residen-

tes. Sin embargo, la incidencia de la enfermedad fue mayor en las mujeres (936 cada 100.000 habitantes) en com-

paración con los varones (576 cada 100.000 habitantes) en todos los grupos de edades, de 20 años o más.

Al incluir en el análisis a las mujeres gestantes, la incidencia máxima de la infección por el virus Zika ocurrió en

las personas de entre 20 y 29 años de edad (1.150 casos cada 100.000 habitantes) y en las personas entre 10 a 19

años de edad (1.111 cada 100.000 habitantes).

Sin embargo, cuando se excluyó a las mujeres gestantes del análisis, la incidencia global de la infección por el vi-

rus Zika fue de 812 cada 100.000 habitantes, con 61% de estos casos en mujeres.

La incidencia de la infección por el virus Zika en los varones y en las mujeres entre 1 y 9 años de edad fue de 795

cada 100.000 habitantes. La incidencia alcanzó un máximo en las personas de entre 10 y 18 años de edad, de 1.073

cada 100.000 habitantes (incluyendo a mujeres no gestantes).

En los varones, la incidencia de la infección por el virus Zika alcanzó un máximo en aquellos de entre 10 y 19

años de edad (1.026 cada 100.000 habitantes); y fue cayendo conforme aumentó la edad.

Si bien la incidencia de la infección por el virus Zika en las mujeres no gestantes de entre 10 y 19 años de edad

(1.123 cada 100.000 habitantes) fue similar a la registrada en los varones en el mismo grupo de edad, la incidencia

en las mujeres continuó aumentando con la edad; y alcanzó su nivel máximo en las mujeres de entre 30 y 39 años

de edad (1.256 cada 100.000 habitantes). Si bien la incidencia de la infección por el virus Zika disminuyó en las mu-

jeres mayores, se mantuvo mayor con respecto a lo registrado en los varones.

Los CDC y el Departamento de Salud de Puerto Rico se encuentran actualmente conduciendo estudios serológicos

para estimar la tasa de infecciones por el virus Zika en personas de todos los grupos etarios. Este esfuerzo propor-

cionará información que permitirá explicar mejor cómo las diferencias en los factores tales como las tasas de infec-

ción, quiénes obtuvieron atención médica después de la infección, y el desarrollo de la enfermedad puedan contribuir

con las diferencias en las frecuencias de la enfermedad por el virus Zika.

Una información exacta sobre la carga de enfermedad permitirá la identificación de las poblaciones más afecta-

das, a fin de dirigir mejor los mensajes de salud y las intervenciones.4

Venezuela perdió la guerra epidemiológica

17 de noviembre de 2016 – Fuente: El Estímulo (Venezuela)

La propagación de enfermedades asusta cuando resur-

gen las que una vez estuvieron erradicadas. En Venezuela,

además, sucede en el marco del desconocimiento de cifras

actualizadas del Ministerio del Poder Popular para la Salud

(MPPS), de la escasez de insumos para tratamientos y de

fallas de políticas públicas para atacarlas.

Sin embargo, mediante fuentes independientes, acadé-

micas y de especialistas es posible construir un mapa que

muestra cómo las epidemias se esparcen por distintos esta-

dos del país, con la información más específica disponible,

así como razones a tener en cuenta para prevenir conta-

gios.

4 La epidemia de fiebre zika avanza en un grado significativo; pero el real conocimiento acerca de su comportamiento no parece llevar el mismo ritmo. Los hallazgos presentados en este reporte ponen de manifiesto las limitaciones acerca de la dinámica de transmisión de la citada infección; y de allí lo valioso de la información presentada. Tal vez se esté subestimando la magnitud de la transmisión sexual, ciertamente no se conoce cuántas infecciones asintomáticas hay, con la posibilidad de ser reservorios para la diseminación a otras perso-nas; en otras palabras, aún hay mucho por aprender.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

8

La difteria, producida por la bacteria Corynebacterium diphtheriae, puede causar la muerte de entre 10 y 50% de

los casos. El fallecimiento de un niño de apenas dos años de edad comprobó nuevamente su letalidad. Con su dece-

so se acumulan 23 registros contabilizados hasta el 10 de octubre pasado. Para la ministra de Salud, Luisana Melo

Solórzano, “no es cierto lo de las 23 muertes. La difteria es un tema regional solo en el estado Bolívar”. Así lo afirmó

el 11 de noviembre desde Caracas, en una asamblea popular para dar a conocer el presupuesto del sector salud pa-

ra 2017. Fue la primera vez que se refirió al brote epidemiológico: “Solo se han confirmado cuatro casos. Dos de

ellos fallecieron”. Ángel Andrés Melchor Salinas, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, también

desconoció su existencia: “En el territorio bolivarense aún no se han comprobado casos de difteria”, afirmó el 4 de

noviembre, el mismo día que Francisco José Rangel Gómez, gobernador del estado Bolívar, se contradijo al declarar

que “científicamente no se ha comprobado ningún caso de difteria”.

Sin embargo, la enfermedad parece haberse propagado al norte del país. El diputado opositor José Manuel Oliva-

res Marquina denunció el 10 de octubre brotes en tres estados más: “Tenemos un caso de difteria en Sucre, una

niña de 14 años de edad que murió. Hay un caso sospechoso en el Hospital Militar de Caracas y otro en Nueva Es-

parta”, afirmó el también médico egresado de la Universidad Central de Venezuela, mientras pedía a las autoridades

del Gobierno nacional dejar a un lado las diferencias y atender la crisis de salud actual.

El epidemiólogo Julio S. Castro Méndez afirma qué existe la posibilidad de que no se haya vacunado al número

necesario de personas para activar la barrera epidemiológica. La vacuna para prevenirla es la triple bacteriana (con-

tra la difteria, la tos convulsa y el tétanos), la cual tiene una efectividad mayor a 95%. Fuentes periodísticas presen-

ciaron intentos fallidos de hasta tres días para vacunarse contra la enfermedad en Puerto Ordaz.

La realidad del estado Bolívar preocupa, escandaliza, y los brotes epidemiológicos se normalizan en el país ante la

falta de políticas públicas para su ataque temprano. Al igual que la difteria, la tuberculosis germinó esta vez en las

cárceles venezolanas por la insalubridad y el hacinamiento. Diez reclusos de la Penitenciaria General de Venezuela,

en San Juan de los Morros, fallecieron por la enfermedad, mientras que otros 27 afectados graves fueron traslada-

dos al Hospital ‘Dr. Israel Ranuárez Balza’ para recibir tratamiento.

Para la cúpula gubernamental, ni los decesos ni los afectados son motivo de alarma. Las últimas cifras oficiales de

tuberculosis que emitió el MPPS son las del Boletín Epidemiológico correspondiente a noviembre de 2014: 2.750 ca-

sos registrados hasta ese momento en el año, sin especificar cuántos por estado. Sin embargo, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) contabilizó 7.278 en 2015, que equivale a un aumento de 62,21% anual.

La malaria también causa estragos nuevamente en Venezuela, después de haberse erradicado en el territorio ha-

ce más de 50 años. Fue el primer país de Latinoamérica para entonces, en 1961, en estar libre de la enfermedad,

según la OMS. En el Laboratorio de Malaria de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el doctor y profesor uni-

versitario Oscar Octavio Noya González recopila casos de distintas regiones ante el silencio oficial. “Tenemos los peo-

res indicadores de malaria gracias a distintos repuntes. El primero se dio cuando comenzó la actividad minera ilegal

en las zonas selváticas. Desde 1999 se mantiene una curva ascendente sostenida, producto del debilitamiento de la

vigilancia epidemiológica”.

Ante la desaparición paulatina de centros de atención regionales y comunales, Noya recuerda haberle advertido a

Gilberto Rodríguez Ochoa, el ministro de Salud a comienzos del gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías, sobre las

consecuencias del segundo brote ascendente a fines del siglo pasado. Había más enfermedades transmitidas por

vectores, como la malaria, el dengue, la leishmaniosis. “No tomaron en cuenta las consideraciones y tenemos la si-

tuación que vemos ahora: criaderos de mosquitos en las áreas donde se ha devastado la naturaleza para buscar oro.

Son remotas, de difícil acceso y, por tanto, de tratamiento. Por su ubicación, la propagación es difícil de controlar”.

“Entre 90 y 95% de los casos de malaria en Venezuela se ubican en Bolívar y Amazonas”, afirma Noya. Igual su-

cede con otros males transmitidos por vectores como el mosquito Aedes aegypti. Por sus características selváticas y

el difícil acceso a comunidades indígenas para atacar la enfermedad, los estados son azotados por la fiebre zika, la

fiebre chikungunya y el dengue.

Pero el mosquito no respeta fronteras ni peajes, sino que causa estragos en 10 estados más. De acuerdo con el

Observatorio Venezolano de Salud (OVS), en 2012 el Ministerio de Salud reportó 51.050 casos de malaria en el país.

En 2013 la cifra se elevó a 78.643. En 2014 llegó a 89.822; y el año pasado finalizó con 136.402. A pocos días de

finalizar el octavo mes del año ya los registros superan el total de 2015: van 148.670 casos contabilizados según

cifras oficiales no divulgadas, explica el OVS. Para el término de 2016, Noya estima entre 225 y 250 mil casos de

malaria, de los cuales le quita la carga a los países vecinos: “Son muy pocos los casos ‘importados’ de Guayana y

Brasil, no llegan ni a 1%”.

El MPPS se mantiene en silencio y desde noviembre de 2014 no publica información epidemiológica nacional. Un

Boletín Epidemiológico actualizado en 2015 aclararía algunas dudas sobre la propagación de las recién implantadas

fiebre zika y fiebre chikungunya, que ya tenía casos en 2014 no reflejados en el documento oficial. Sin embargo, sí

admitió la persistencia del dengue en todo el país, con 78.216 casos totalizados hasta noviembre de ese año, donde

despuntan Zulia, Miranda y Distrito Capital como las entidades con mayor incidencia.

Otra fuente de información son la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que sí reciben datos oficiales por parte del Estado venezolano. Según la Actualización Epidemiológica sobre Fiebre Zika 2016 de la OPS,

Venezuela registra 16.942 casos sospechosos de la enfermedad este año.

La Red Defendamos la Epidemiología Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública se ha encargado de dar

luz ante el oscurantismo oficial con los recientes brotes: para junio de 2015, registró 13.128 personas con fiebre

chikungunya en todo el país; siempre usando datos extraoficiales. Instituciones como el Instituto de Medicina Tropi-

9

cal de la UCV y epidemiólogos también suplen la función estatal. Así sucede con la enfermedad de Chagas, que ha

alcanzado 18 casos contabilizados en el país hasta julio de este año, de acuerdo con las cifras del UCV. En el caso de

la fiebre hemorrágica venezolana, “que puede llegar a eliminar familias enteras en Portuguesa, por ejemplo, por la

falta de higiene al consumir alimentos cosechados. Allí hay una epidemia que pareciera que no importa”, explica la

Dra. Herminda Duque, quien lo presencia a diario en el estado vecino. En el Instituto Diagnostico Varyna, en Bari-

nas, atiende la fiebre que azota en distintos puntos del país.

Ni las alertas internacionales, ni los reportes de instituciones del país hacen mella en la propagación. Los brotes

epidemiológicos se perfilan cada vez más cuantiosos y en más estados. El contraste de cifras oficiales, extraoficiales

y las razones de la expansión de nueve enfermedades en Venezuela dan fe de ello.

El mundo

Kenya, Nairobi: Retretes que salvan vidas

19 de noviembre de 2016 – Fuente: EFE

En los barrios de emergencia de Kenya no hay

retretes, y más de 15.000 niños mueren cada año

por parásitos intestinales y otras enfermedades derivadas de

esta falta de higiene. El inodoro se ha convertido en una cues-

tión de vida o muerte para millones de personas en estos asen-

tamientos.

En Mukuru, una barriada a las afueras de Nairobi, toneladas

de basura rodean las chozas de chapa oxidada y las aguas resi-

duales discurren al descubierto por las calles de tierra que, en

plena temporada de lluvias, se convierten en un barrial.

La falta de saneamiento es una constante preocupación para

la comunidad que, ante la falta de letrinas, defeca al aire libre o

utiliza los conocidos como “lavabos voladores”: lo hacen en bol-

sas de plástico, las cierran y las lanzan lo más lejos posible.

Pero el 19 de noviembre, Día Mundial del Retrete, los vecinos

celebran la llegada de los inodoros al barrio, que en los últimos

meses han traído dignidad, higiene y seguridad, especialmente

a las mujeres y niñas.

Gracias al proyecto Fresh Life de Sanergy, cerca de 37.000 personas utilizan cada día más de 800 retretes insta-

lados en Mukuru y otras barriadas cercanas a la capital kenyana, donde los residuos se recogen a diario y, poste-

riormente, se procesan y transforman en fertilizantes ecológicos.

En febrero, Celeste decidió formar parte del proyecto e invirtió unos 245 dólares en la compra de dos instalacio-

nes sanitarias. Así inició el que ahora es su negocio, con el que además de ganar dinero está ayudando a mejorar la

prosperidad de su comunidad.

“Estos baños están limpios y tienen agua con la que pueden lavarse las manos con jabón”, explica esta kenyana

mientras espera la llegada de clientes en los baños, instalados en medio del barrio y pintados con un azul chillón

para que se vean fácilmente.

Los adultos pagan unos cinco centavos de dólar por usarlos y los niños dos, por lo que el servicio resulta accesible

para los vecinos de este barrio, donde la mayoría vive con menos de un dólar al día.

“Los retretes están ayudando muchísimo a la comunidad. Antes la gente utilizaba los ‘voladores’ pero ahora utili-

zan estos, incluso los niños. Ahora es raro verlos por los caminos buscando un sitio donde poder ir al baño”, asegura

Leah, otra vecina.

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en todo el mundo existen unos 2.400 millones de personas que

no disponen de inodoros básicos y casi 1.000 millones –uno de cada ocho habitantes– defecan al aire libre.

Las niñas y las mujeres son especialmente vulnerables porque, cuando intentan buscar un lugar alejado donde

poder ir al baño con un poco de privacidad, sobre todo por la noche, corren el peligro de ser víctimas de violación o

abusos sexuales.

También los niños y las embarazadas están expuestos a un alto riesgo debido a los parásitos intestinales, que en

muchas ocasiones se transmiten por la contaminación del suelo en áreas donde se práctica la defecación al aire li-

bre.

Según explica uno de los responsable del equipo de Sanergy, Patrick Langat, 90% de las muertes infantiles que

ocurren en Kenya están relacionadas con la falta de sistemas de saneamiento.

“Hay mucha gente que vive en estas áreas y que necesita ayuda. Sabemos que tienen interés en mantener la

comunidad limpia para que los niños puedan crecer sanos”, asegura Langat.

Además de proporcionar retretes accesibles, su empresa se encarga de sacar los residuos fuera de la comunidad

y dar la oportunidad a los vecinos de emprender un negocio.

Los retretes Fresh Life han proporcionado dignidad, higiene y segu-ridad a la comunidad de Mukuru, una barriada a las afueras de

Nairobi, donde la falta de sistemas de saneamiento causa numero-

sos problemas a sus vecinos, especialmente a los niños, como

diarrea, parasitosis intestinales y malnutrición.

10

También venden inodoros a propietarios de pequeños grupos de viviendas, donde los inquilinos pueden usarlos

como parte del alquiler, o en colegios, donde la asistencia de alumnos aumentó 20% tras la llegada de los retretes.

Antes, por ejemplo, muchas adolescentes solían abandonar el colegio al no tener un baño donde acudir cuando

les llegaba la menstruación.

Aunque para muchos ir al baño es algo normal y cotidiano, en otras partes del mundo los retretes salvan vidas.

Níger, Tahoua: La fiebre del Valle del Rift causa 32 muertes

17 de noviembre de 2016 – Fuente: Agence France-Presse (Francia)

Al menos 32 personas han muerto desde fines de agosto en una epidemia de fiebre del Valle del

Rift en la región de Tahoua, en el oeste de Níger, dijo el ministerio de salud del país el 17 de noviembre.

Un comunicado del Ministerio establece que 230 personas habían sido afectadas por la enfermedad viral, que

afecta principalmente a los animales, pero también a las personas, y que “por desgracia, incluye 32 muertes”.

La tasa de letalidad había caído de 50% hace tres meses a 14%, gracias a una campaña de información del go-

bierno que instaba a la población a enterrar los cadáveres de animales y manejar los animales infectados con pre-

caución y evitar beber leche cruda.

Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza y de estómago en las personas, mientras que en el ganado, los sín-

tomas comunes son fiebre y sangrado.5

Pakistán, Waziristán: Brote de difteria

18 de noviembre de 2016 – Fuente: Pakistan Today (Pakistán)

Se ha notado un alarmante incremento en los casos de difteria en las conflictivas agencias de Waziristán del Sur y

Waziristán del Norte. Decenas de niños han muerto a causa de esta enfermedad altamente contagiosa, sin que las

autoridades hayan adoptado medidas para controlar la enfermedad.

Alrededor de 30 niños han muerto hasta el momento, mientras que otros cientos han sido infectados a causa de

una grave escasez de medicamentos. Los médicos dicen que la enfermedad se ha extendido desde los niños que

viven en los campamentos de desplazados internos en el distrito, ya que estos no han recibido las vacunas corres-

pondientes, como la mayoría de que viven en las áreas tribales. La enfermedad se propaga rápidamente a los distri-

tos colindantes, incluyendo Tank, Dera Ismail Khan y Bannu, donde decenas de niños han sido hospitalizados.

Los expertos en salud advierten que las nuevas infecciones podrían convertirse en una epidemia, pero aun así, el

gobierno no parece dispuesto a implementar medidas preventivas. Algunos pacientes se han desplazado a zonas

cercanas que disponen de mejores instalaciones médicas, como Tank, Dera Ismail Khan, Bannu y Peshawar. Sin

embargo, la mayoría de los niños infectados pertenecen a familias pobres que no pueden pagar el tratamiento, y

están luchando por su vida en su hogar.

El Dr. Samillah Dawar, médico pediatra, dijo que la razón principal de esta propagación de la difteria es que no ha

habido ninguna vacunación sistemática de los niños en Waziristán durante muchos años, debido a la precaria situa-

ción de seguridad. Según él, es necesario que la población tome conciencia sobre la enfermedad y la vacunación

para prevenirla.

Las personas que viven en la región tribal dicen que temen que la difteria podría propagarse aún más debido a las

personas que regresan a sus lugares de origen, donde los niños no han sido vacunados contra la enfermedad. El Dr.

Noor Gul, un médico de alto nivel, dijo que esta es una enfermedad fácilmente prevenible y tratable, aunque la con-

ciencia acerca de la vacunación es de suma importancia. Dijo que los niños podrían prevenir la enfermedad mediante

la vacunación y el aislamiento de los infectados.

De acuerdo con un alto funcionario del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), cinco niños de Waziristán del

Sur y siete de Waziristán del Norte han muerto a causa de la difteria. Dijo que son bien conscientes de la situación y

que se están tomando medidas para controlar esta situación que empeora rápidamente. Sin embargo, aceptó que

también se enfrentan a múltiples desafíos, principalmente la precaria situación de seguridad y el tránsito frecuente

de las familias de la región tribal a otras áreas.6

5 El recuento de casos de fiebre del Valle del Rift aumentó en la región de Tahoua de 98 casos con 28 muertes el 10 octubre, a 230 casos con 32 muertes reportadas. La noticia no menciona los casos de enfermedad en el ganado.

La fiebre del Valle del Rift es una enfermedad zoonótica hiperaguda o aguda de los rumiantes domésticos. El virus está confinado al conti-nente africano y la Península Arábiga. Es causada por un único serotipo de un virus transmitido por mosquitos, de la familia Bunyaviridae (género Phlebovirus). La enfermedad se presenta en condiciones climáticas que favorecen la reproducción de los mosquitos vectores y se caracteriza por aborto, mortalidad neonatal, y daño hepático. La enfermedad es más severa en ovejas, cabras y vacunos. Los animales no gestantes de mayor edad, aunque susceptibles a la infección, son más resistentes a la enfermedad clínica. Existe una considerable varia-ción en la susceptibilidad a la fiebre del Valle del Rift en animales de diferentes especies. Los dromedarios presentan generalmente una infección asintomática por el virus, pero pueden presentar mortalidad súbita, mortalidad neonatal, y abortos; las tasas de aborto pueden ser tan elevadas como en el ganado vacuno. Los seres humanos son susceptibles al virus de la fiebre del Valle del Rift y se infectan a través del contacto con el material animal infectado (fluidos corporales o tejidos) o a través de las picaduras de mosquitos infectados. 6 Waziristán es una región montañosa del noroeste de Pakistán que limita con Afganistán. Tiene una superficie de 11.585 km². Comprende el área del oeste y suroeste de Peshawar entre los ríos Tochi al norte y Gomal al sur. En 1998, se estimó una población de 791.087 habi-tantes. Waziristán, se divide en dos regiones: Waziristán del Norte, con 361.246 habitantes (1998) y Waziristán del Sur, cuya población es de 429.841 habitantes. Sus habitantes hablan un dialecto del pastún, llamado wazirwola o waziri.

11

La ensalada precortada puede estimular el crecimiento de Salmonella enterica

22 de noviembre de 2016 – Fuente: Applied and Ennvironmental Microbiology

Pequeñas cantidades de daño producidas a las hojas de lechuga de las ensaladas que se venden

en bolsas fomentan la presencia de Salmonella enterica. Los jugos liberados de las hojas dañadas también mejoran

la capacidad del patógeno de adherirse al recipiente de plástico de la ensalada.

Los jugos de la ensalada en agua –una forma de imitar el ambiente de las bolsas de ensalada de comestibles–

más que duplicaron la motilidad o el movimiento de las bacterias Salmonella individuales, fomentando la coloniza-

ción de las hojas de ensalada. En el curso típico de cinco días de tiempo de almacenamiento en refrigeración, alre-

dedor de 100 bacterias de Salmonella se multiplicaron a aproximadamente 100.000 bacterias individuales.

Los jugos de las hojas de ensalada también aumentaron la formación de biofilms. Los biofilms microbianos gene-

ralmente se aferran fuertemente a las superficies que recubren –implantes médicos, acero inoxidable o dientes, en

forma de placa dental– y los biofilms de Salmonella en las hojas de ensalada no son una excepción, sino que son

poderosamente resistentes al lavado.

Sin embargo, sorprendentemente, la flora microbiana normal en las hojas de ensalada no respondió a los jugos

de las hojas, lo que sugiere que estos jugos dan a Salmonella una importante ventaja en la colonización de las hojas

de ensalada en comparación con las bacterias competidoras.

Las ensaladas se cultivan generalmente en campos abiertos donde pueden estar expuestas a Salmonella, a través

de insectos, excrementos de aves y estiércol, entre otras fuentes. Aunque los brotes de salmonelosis por esta con-

taminación son poco frecuentes, son sin embargo un problema de salud pública. Dichos brotes pueden ocurrir a pe-

sar de las prácticas utilizadas para mitigar el problema, como riego con agua limpia, buena higiene, lavado de hojas

y similares. De hecho, las hojas de ensalada pueden adquirir Salmonella del agua de lavado reciclada.

“Estudios anteriores han demostrado que Salmonella es tan poderosamente atraída a la hoja de ensalada y los

jugos de la raíz que pueden encontrar su camino a través de la vasculatura de la planta durante la germinación de la

planta de ensalada, y una vez dentro, no hay manera de eliminarlas. Salmonella crece especialmente bien en espi-

nacas. Parece que el patógeno prefiere estos vegetales de hoja”, advierte la coautora Primrose Freestone, profesora

asociada en Microbiología Clínica en la Universidad de Leicester, Gran Bretaña.

“Las ensaladas pre-cortadas se venden cada vez más en los supermercados y también están presentes en la co-

mida rápida y en comidas de aerolíneas. Sin embargo, pocos estudios habían investigado previamente el comporta-

miento de Salmonella dentro de la ensalada lista para comer en bolsas”, según Freestone.

“Queríamos investigar lo que le sucede a Salmonella en una bolsa de ensalada para entender mejor los riesgos

potenciales para los consumidores y aportar información para la investigación futura sobre la reducción de la adhe-

sión de este patógeno a las hojas de ensalada. Este estudio es parte de nuestra investigación en curso en formas de

reducir el riesgo de Salmonella que persiste y que crece cuando está presente en la ensalada empaquetada”, conclu-

ye.7

La transmisión vertical del VIH cayó 50% en los últimos cinco años

21 de noviembre de 2016 – Fuente: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida

El número de transmisiones del VIH a niños ha caído 50% en

los últimos cinco años gracias a un aumento generalizado del ac-

ceso al tratamiento antirretroviral entre las embarazadas, según un informe

del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).

En 2015, cerca de 77% de las mujeres embarazadas con sida tuvieron ac-

ceso a medicamentos para prevenir la transmisión del virus, lo que ayudó a

reducir los nuevos contagios a niños a 150.000, frente a los 290.000 casos

registrados en 2010.

Actualmente, un total de 18,2 millones de personas en todo el mundo reci-

ben tratamiento antirretroviral, lo que ha reducido en 45% el número de

muertes por sida en la última década, detalla el informe presentado en Wind-

hoek, la capital de Namibia.

Seis de cada diez personas que reciben este tratamiento viven en África

Oriental y Meridional, donde 19 millones de personas –la mitad mujeres– vi-

ven con la enfermedad.

“Hace apenas dos años, 15 millones de personas accedían a tratamiento

antirretroviral, y hoy más de 18 millones están con tratamiento y las nuevas

infecciones han caído entre los niños”, destacó el presidente de Namibia, Hage

Gottfried Geingob, durante la presentación del estudio.

Cerca de la mitad de estas nuevas infecciones en niños se produjeron du-rante la lactancia materna, lo que indica que se podrían evitar si se amplían las pruebas de detección del VIH entre

las embarazadas.

7 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

12

Aunque el número de muertes relacionadas con el sida ha bajado significativamente (de 2 millones de personas

en 2010 a 1,1 millones en 2015), la Organización de Naciones Unidas (ONU) sigue preocupada por la elevada tasa

de nuevos contagios entre los adultos.

“Desde 2010 no se ha registrado ningún descenso en las nuevas infecciones por el VIH en adultos, y cada año

cerca de 1,9 millones contraen la enfermedad”, advirtió.

Las mujeres jóvenes son el grupo más vulnerable, ya que en los últimos años sólo se ha reducido el número de

contagios en 6%.

En el informe también se alerta de que los nuevos contagios continúan aumentando entre los consumidores de

drogas inyectables (36%) y entre los hombres que tienen sexo con hombres (12%) y se mantienen entre las traba-

jadoras sexuales.

En este sentido, la ONU insistió en la necesidad de aumentar las inversiones destinadas a la lucha contra el sida

con el objetivo de poner fin a la epidemia en 2030, uno de los objetivos de la agenda para el desarrollo impulsada

por la organización.8

Brote global de infecciones por Mycobacterium chimaera vinculado a dispositivos

utilizados en cirugías cardíacas

14 de noviembre de 2016 – Fuente: Infection Control & Hospital Epidemiology

Un brote global de infecciones por Mycobacterium chimaera, una bacteria invasiva de crecimiento lento, está vin-

culado a dispositivos de calentamiento/enfriamiento (HCD) utilizados en cirugías cardiacas. Este estudio agrega

orientaciones provisionales para los últimos informes de campo sobre el brote, proporcionando recomendaciones de

precaución a los hospitales y los sistemas de salud para reducir el riesgo de infecciones.

“Es sorprendente que un brote global de este tipo haya pasado desapercibido durante años. Esta peligrosa infec-

ción ha puesto a muchos pacientes en riesgo en todo el mundo”, dijo Rami Sommerstein, de Inselspital, Hospital de

la Universidad de Bern, en Suiza, el autor principal del estudio. “Ahora que sabemos que los HCD son la fuente, es

necesaria la acción individual de los diferentes actores (instituciones de salud, fabricantes, etc.) para contener el

riesgo de los pacientes. La acción más importante que un hospital puede tomar es eliminar los HCD contaminados de

los quirófanos y otras áreas críticas. Esa es la única manera de asegurar que los pacientes estén protegidos contra

esta infección en el futuro”.

Los HCD son dispositivos autónomos necesarios para el intercambio de calor en las máquinas de corazón-pulmón,

que se utilizan en unas 250.000 cirugías al año en Estados Unidos, de acuerdo con los Centros para el Control y la

Prevención de Enfermedades. En respuesta a un creciente número de infecciones, los investigadores observaron en

las fuentes de agua de los hospitales y encontraron M. chimaera en los circuitos de agua de los HCD, específicamen-

te, en el LivaNova 3T HCD, utilizado en la mayoría de los hospitales de todo el mundo. También encontraron las bac-

terias en muestras de aire durante cirugías con LivaNova HCD, lo que sugiere la transmisión a través de las partícu-

las en el aire.

Para prevenir futuros casos de infecciones invasivas por M. chimaera, los investigadores hicieron las siguientes

recomendaciones para los hospitales y los sistemas de salud, así como para las autoridades de salud pública, sobre

la base de su experiencia personal con el brote:

Asegurar la estricta separación de los HCD contaminados del aire de las áreas médicas críticas.

Educar a los médicos sobre los riesgos y peligros asociados con M. chimaera.

Tamizar a los pacientes que han experimentado cirugías a corazón abierto, trasplantes de corazón o aquellos

que fueron expuestos a dispositivos de asistencia ventricular y que experimentan fiebre prolongada y sin expli-

cación.

M. chimaera es una micobacteria no tuberculosa que se conocía anteriormente como causa de infecciones pulmo-

nares. La infección invasiva por M. chimaera en pacientes sometidos a cirugía cardíaca es particularmente difícil de

tratar, debido a que requiere cirugía y terapia antibiótica prolongada.

“Mientras aumenta nuestra comprensión sobre las causas y el alcance del brote de infecciones por M. chimaera,

varios aspectos sobre el manejo de los pacientes, la manipulación de dispositivos y la mitigación de riesgos todavía

requieren clarificación,” dijo Sommerstein.9

Diagnosticar y tratar mejor las infecciones fúngicas podría evitar un mi-

llón de muertes por sida para 2020

24 de octubre de 2016 – Fuente: Philosophical Transactions of the Royal Society B

Las infecciones fúngicas provocan casi la mitad de las muertes por sida. Según datos de 2013, año en el que mu-

rieron 1,5 millones de personas por sida, se estima que 700.000 (47%) fallecieron de alguna de las cuatro infeccio-

nes fúngicas más frecuentes y 360.000 (24%) lo hicieron por coinfección con tuberculosis. Los datos estiman que la

mejora del acceso al diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades podría evitar más de un millón de muertes

para 2020. “El sida mata a demasiadas personas, la mayoría de ellos adultos en la plenitud de su vida. Nuestro aná-

lisis revela que diagnosticar y tratar las enfermedades fúngicas que complican la infección por VIH llevaría a dismi-

8 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí. 9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

13

nuir la mortalidad por sida a corto plazo”, afirmó el autor principal del estu-

dio, el Prof. David W. Denning, de la Universidad de Manchester.

El estudio se ciñe al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el

VIH/Sida (ONUSIDA), que tiene como objetivo reducir la cifra de muertes

para 2020 a menos de 500.000. Ante el incumplimiento de las exigencias

internacionales, el Fondo de Acción Global para las Infecciones Fúngicas

(GAFFI) trata de hacer posible el acceso al diagnóstico y tratamiento de es-

tas enfermedades, con el fin último de reducir a nivel global el número de

muertes por VIH. “Si se continua sin centrar esfuerzos en los pacientes con

infección avanzada por VIH no se podrá alcanzar el objetivo del ONUSIDA”,

afirmó GAFFI. Aun así, el año 2015 cerró con 41% menos fallecimientos con

respecto a 2010: se pasó de 1,76 millones a 1,1 millones.

La desigualdad entre los países merma el progreso de la lucha contra el

sida y las infecciones que engrosan la cifra de muertes por esta causa. “Es-

tas infecciones se diagnostican y se tratan en el mundo desarrollado y una

vez que el paciente sobrevive al episodio de infección, recibe tratamiento

antirretroviral y recupera su inmunidad, hace una vida normal. Eso no ocu-

rre en países con bajo nivel de desarrollo, donde el acceso al diagnóstico y

tratamiento de las infecciones fúngicas es inexistente. Más de 80% de los

pacientes se salvarían si el diagnóstico y el tratamiento estuviera disponible

globalmente”, afirmó Juan Luis Rodríguez Tudela, consejero de GAFFI, y profesor honorario de la Universidad de

Manchester.

La clave es el compromiso internacional

Ante la ausencia de programas globales que busquen mejorar los mecanismos de diagnóstico y tratamiento de

estas enfermedades, la consecución del objetivo a cumplir en 2020 se hace casi inviable. “Resolver este problema

debe ser objetivo de las instituciones internacionales como el ONUSIDA, la Organización Mundial de la Salud o el

Fondo Global para el Sida, la Malaria y la Tuberculosis”, señaló Rodríguez Tudela. Además, hace especial hincapié en

la necesidad de implicar a los gobiernos que, a su juicio, “igual que han desarrollado y financiado programas de

diagnóstico y acceso al tratamiento del VIH y de la malaria, deberían hacer lo mismo con las infecciones fúngicas”.

Dado el deber de todos los países de mejorar la detección y tratamiento de estas infecciones, el GAFFI se encuen-

tra centrado en fijar la atención sobre la puesta en escena de la falta de medios para detectar y tratar estas enfer-

medades y definir, con exactitud, la contribución de las mismas a la morbilidad y mortalidad del VIH.10

10 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Imagen microscópica del virus del sida infectando

una célula humana.

14

Publicidad relacionada con la salud

Organización Mundial de la Salud (2016).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.