noticias (haciendo clic sobre el titular accederá directame€¦ · caso de leptospirosis en la...

15
1 Número 1.913 8 de mayo de 2017 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de sífilis temprana y sin especificar Chubut, Comodoro Rivadavia: Primer caso de leptospirosis tras el gran temporal Santa Fe, Rosario: El personal de salud como portador de Staphylococcus aureus en la mucosa nasal América La FAO se suma a la lucha contra el virus Zika en las zonas rurales de América Latina y el Caribe Brasil: Instan a terminar con la matanza de monos como método para evitar la propagación de la fiebre amarilla Brasil, Pernambuco: Registran los tres primeros casos de coccidioidomicosis en la historia del estado Costa Rica: Disminuyen los casos de fiebre zika, fiebre chikungunya y dengue Estados Unidos, Maine: Detectan el virus Powassan en áreas del Estado Estados Unidos, Washington: Reportan cuarto caso de hantavirosis en seis meses Haití/República Dominicana: Actualización epidemiológica sobre la situación del cólera El mundo Australia: Aumentar el cribado de la sífilis permite detectar más casos de sífilis latente precoz en HSH España, Andalucía: Activan una alerta ante 21 casos de escombroidosis por consumo de atún fresco Yemen lucha contra un brote de cólera sin precedentes Unos 20 millones de personas podrían morir de hambre en seis meses (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: truongkien

Post on 10-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

|

Número 1.913

8 de mayo de 2017

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de sífilis temprana y sin especificar

• Chubut, Comodoro Rivadavia: Primer caso de leptospirosis tras el gran temporal

• Santa Fe, Rosario: El personal de salud como portador de Staphylococcus aureus en la mucosa nasal

América • La FAO se suma a la lucha contra el virus Zika en las zonas rurales de América Latina y el Caribe

• Brasil: Instan a terminar con la matanza de monos como método para evitar la propagación de la fiebre amarilla

• Brasil, Pernambuco: Registran los tres primeros casos de coccidioidomicosis en la historia del estado

• Costa Rica: Disminuyen los casos de fiebre zika, fiebre chikungunya y dengue

• Estados Unidos, Maine: Detectan el virus Powassan en áreas del Estado

• Estados Unidos, Washington: Reportan cuarto caso de hantavirosis en seis meses

• Haití/República Dominicana: Actualización epidemiológica sobre la situación del cólera

El mundo

• Australia: Aumentar el cribado de la sífilis permite detectar más casos de sífilis latente precoz en HSH

• España, Andalucía: Activan una alerta ante 21 casos de escombroidosis por consumo de atún fresco

• Yemen lucha contra un brote de cólera sin precedentes

• Unos 20 millones de personas podrían morir de hambre en seis meses

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Argentina

Vigilancia de sífilis temprana y sin especificar 3 de mayo de 2017 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasa de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2010/2016. Datos al 11 de febrero de 2017. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

Para el análisis de la información se realizó una integración de la información proveniente de las estrategias de

vigilancia clínica y por laboratorios del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Esta metodología consiste en tomar en cuenta los casos notificados a los eventos ‘Sífilis temprana’ y ‘Sífilis sin especificar’ de la modalidad agrupada del módulo C2 (vigilancia clínica) del SNVS; y los casos notificados al evento ‘Sífilis por pruebas trepo-némicas (confirmados)’, del grupo de eventos ‘Infecciones de transmisión sexual’, notificados a la modalidad agru-pada/numérica del módulo SIVILA (vigilancia por laboratorios) del SNVS. Se compararon ambos datos por provincia y se toma el mayor valor de casos para cada provincia por año, sobre el cual se calculan las tasas.

Para la interpretación de estos resultados, es necesario destacar que en el año 2014 se realizó la actualización de las normas de vigilancia y control de las infecciones de transmisión sexual (ITS) por parte de la Dirección de Epide-miología, el Laboratorio Nacional de Referencia en ITS de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’ y la Dirección de Sida y ETS, con el objetivo de producir información más oportuna, representativa, de calidad y de suficiente cobertura.2

1 No se incluyen en este análisis los eventos ‘Sífilis en Embarazadas’ ni ‘Sífilis congénita’. 2 Puede consultarse este material haciendo clic aquí.

Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 763 25,19 837 27,59 807 26,56 1.087 35,71 1.122 36,80 1.898 62,14 1.967 64,30Buenos Aires 1.016 6,46 1.212 7,62 1.155 7,17 1.338 8,21 1.859 11,28 2.739 16,44 3.769 22,38Córdoba 401 11,89 357 10,46 338 9,80 317 9,08 733 20,77 981 27,50 1.210 33,55Entre Ríos 34 2,71 87 6,86 98 7,64 80 6,18 120 9,17 263 19,90 259 19,41Santa Fe 264 8,10 559 17,01 691 20,86 702 21,01 346 10,27 937 27,58 1.095 31,96Centro 2.478 9,30 3.052 11,34 3.089 11,36 3.524 12,83 4.180 15,07 6.818 24,35 8.300 29,36Mendoza 122 6,87 142 7,90 156 8,57 231 12,54 252 13,52 142 7,53 315 16,52San Juan 27 3,88 40 5,68 200 28,04 329 45,58 189 25,88 641 86,74 673 90,03San Luis 150 33,79 151 33,52 157 34,36 208 44,88 86 18,30 156 32,75 298 61,72Cuyo 299 10,26 333 11,28 513 17,16 768 25,37 527 17,20 939 30,28 1.286 40,99Corrientes 73 7,17 85 8,27 53 5,10 67 6,39 58 5,47 292 27,28 122 11,29Chaco 856 79,26 614 56,19 512 46,32 886 79,25 256 22,64 684 59,83 450 38,94Formosa 220 39,88 202 36,25 177 31,45 215 37,83 119 20,74 211 36,43 167 28,57Misiones 75 6,74 186 16,48 348 30,41 659 56,84 251 21,37 553 46,49 361 29,98NEA 1.224 32,53 1.087 28,55 1.090 28,30 1.827 46,91 684 17,37 1.740 43,69 1.100 27,33Catamarca 21 5,56 126 33,02 76 19,72 204 52,41 139 35,36 91 22,93 104 25,96Jujuy 50 7,32 39 5,63 55 7,84 111 15,63 74 10,29 224 30,78 344 46,70La Rioja 86 25,10 101 29,07 134 38,02 72 20,14 27 7,45 15 4,08 28 7,51Salta 169 13,64 203 16,14 162 12,69 396 30,56 312 23,73 457 34,27 422 31,22Santiago del Estero 98 11,15 85 9,56 20 2,23 9 0,99 12 1,31 119 12,82 399 42,53Tucumán 49 3,29 97 6,42 204 13,33 807 52,02 436 27,73 1.060 66,55 1.135 70,35NOA 473 9,44 651 12,82 651 12,65 1.599 30,68 1.000 18,94 1.966 36,77 2.432 44,92Chubut 4 0,78 29 5,53 24 4,49 54 9,90 15 2,70 57 10,05 135 23,38La Pampa 4 1,22 3 0,91 6 1,80 16 4,75 7 2,06 24 7,00 117 33,80Neuquén 8 1,40 10 1,72 15 2,54 14 2,33 28 4,59 71 11,46 65 10,34Río Negro 18 2,78 38 5,77 131 19,59 166 24,46 167 24,24 164 23,47 143 20,17Santa Cruz 19 6,90 15 5,27 55 18,75 47 15,54 17 5,46 33 10,30 54 16,39Tierra del Fuego 35 26,58 46 33,89 4 2,86 1 0,69 3 2,03 13 8,53 23 14,70Sur 88 3,57 141 5,61 235 9,17 298 11,42 237 8,93 362 13,40 537 19,55Total Argentina 4.562 11,18 5.264 12,76 5.578 13,37 8.016 18,99 6.628 15,53 11.825 27,42 13.655 31,33

2010 2011Provincia/Región

2014 2015 20162012 2013

3

Chubut, Comodoro Rivadavia: Primer caso de leptospirosis tras el gran temporal 7 de mayo de 2017 – Fuente: Crónica (Argentina)

El secretario municipal de Salud de Comodoro Rivadavia, Carlos Catalá, confirmó que existe un caso de leptospirosis en la localidad, que se encuentra controlado. Otros tres casos están bajo sospecha y ya se en-viaron las muestras de sangre para ser analizadas.

Catalá confirmó que un caso de leptospirosis dio positivo y la persona ya se encuentra medicada. La paciente es una mujer de unos 34 años que estuvo en contacto con agua y lodo contaminados con la bacteria Leptospira inte-rrogans. “Para todo hay que tener más de un análisis, la primera muestra dio positiva y a los quince días se tomará otra. Suponemos que la segunda también va dará positivo. Hay otras tres personas de las que se mandaron las muestras, se medicó de forma preventiva y estamos esperando los resultados”, detalló.

La Secretaría municipal cuenta con medicación preventiva para esta enfermedad que se estará entregando a to-das las personas que estuvieron en contacto con el lodo y aguas cloacales, quienes sufrieron la inundación de sus viviendas y quienes estuvieron realizando tareas de limpieza.

“Se trata del primer caso de esta enfermedad que se tenga registro en la ciudad”, aseguró el director del Hospital Regional, Carlos Cisneros. Esta vez apareció tras el temporal de lluvia y acumulación de lodo que se registró en el último mes la ciudad.

Confirmada esta situación, ahora es resorte de los organismos correspondientes adoptar no solo las medidas de prevención necesarias sino todo tipo de acción tendiente a poder identificar los riesgos y las formas para atacar con la mayor eficiencia posible el terreno donde se desarrolla la bacteria de la leptospirosis como asimismo de cualquier otra enfermedad de este tipo.

Al respecto, conviene recordar que días atrás se tomaron muestras del barro y la tierra acumulados en el barrio Juan XXIII, uno de los sectores más afectados por el temporal, para realizar estudios y determinar la presencia de elementos extraños que puedan significar riesgo alguno para la salud de las personas. Hasta ayer no se conocían los resultados de esos análisis, pero con la confirmación del primer caso de leptospirosis ya no quedarían dudas de la presencia de por lo menos un tipo de bacterias perjudicial para los humanos.

Santa Fe, Rosario: El personal de salud como portador de Staphylococcus au-reus en la mucosa nasal 19 de diciembre de 2016 – Fuente: Revista Argentina de Microbiología

La principal vía de transmisión nosocomial de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) son las ma-nos. Sin embargo, se ha estudiado poco el hecho de que, como portadores, generalmente se moviliza a la bacteria en la mucosa nasal.

La identificación sistemática de 320 trabajadores de la salud del Hospital Provincial del Centenario, en Rosario, provincia de Santa Fe, mostró que 30% de los participantes era portador de S. aureus en la mucosa nasal, y de es-tos, 6,3% era S. aureus resistente a meticilina.

El objetivo del estudio fue determinar la tasa de portación nasal de S. aureus sensible o resistente a meticilina en el personal de salud de un hospital público de atención primaria. Se tomaron hisopados nasales, y se aislaron colo-nias presuntivas de S. aureus para estudios de tipificación y resistencia antimicrobiana. Este es el primer estudio de su tipo en Argentina, y uno de los pocos realizados en Sudamérica.

En el estudio, 30% de los médicos fue portador de S. aureus, lo cual se encuentra dentro de los niveles publica-dos de portadores asintomáticos en la población. En el personal de enfermería el porcentaje fue menor que en los médicos (22%; p>0,05). Sin embargo, el personal técnico con funciones en la sala de cirugía, quimioterapia o ima-gen, fue portador en 57,1% (p<0,05).

Con respecto a las cepas con resistencia a meticilina, el personal médico y el de enfermería fueron los principales portadores (médicos: 8 de 52; enfermeros: 9 de 18). Además, se detectaron resistencias acompañantes (64,6%), a fluoroquinolonas (24%), aminoglucósidos (13%), y macrólidos (34,4%). Se demostró que todas las cepas de S. au-reus fueron sensibles a vancomicina, y solo 3,1% presentó resistencia a mupirocina (3 cepas de S. aureus sensibles a meticilina).

“Este trabajo tenía tres objetivos entrelazados”, manifestó el Dr. Héctor Ricardo Morbidoni, autor principal del trabajo, y jefe del Laboratorio de Microbiología Molecular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario.

“En primer lugar, la relevancia del personal de salud, que está en contacto permanente con pacientes, que al ser portador de S. aureus contribuye a la distribución de esta bacteria, e incluso puede afectar a grupos de alto riesgo. Esta diseminación se torna más peligrosa si la cepa de S. aureus es resistente a antibióticos β-lactámicos”, indicó.

Morbidoni agregó: “En segundo lugar, se utilizó el tamizaje para aplicar métodos de diagnóstico molecular, tales como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y LAMP (Loop Mediated Isothermal Amplification); esta última es una herramienta simple, rápida y de bajo costo y, por tanto, es aplicable al sistema de salud argentino”.

Por último se analizó la presencia de bacteriófagos en la microbiota nasal, como una posible herramienta terapéu-tica. “Considerando la presencia de cepas resistentes a distintos antibióticos, tanto en situación de portación como de enfermedad, es conveniente desarrollar nuevos compuestos con actividad antibacteriana. Los bacteriófagos son virus que únicamente infectan y lisan bacterias, presentando una alta especificidad y gran eficacia”.

4

Para los autores, la proporción de portadores asintomáticos de cepas de S. aureus, tanto sensibles como resisten-tes a antibióticos, es suficiente para recomendar el uso periódico de tamizajes y la descolonización consensuada en los distintos efectores de salud del país.

“Las recomendaciones generadas desde distintos ámbitos de Salud Pública en Argentina se enfocan en el manejo y la descolonización de los pacientes portadores de S. aureus resistente a meticilina, pero no extienden la profilaxis al personal de salud. Un tamizaje periódico y la descolonización de los portadores también implica el seguimiento de los mismos, lo que requiere de normas y recomendaciones a nivel nacional”, planteó.

La Dra. Guadalupe Pérez, infectóloga pediatra, quien no participó en el estudio, pero tiene varios trabajos publi-cados acerca de S. aureus y las medidas para mejorar el uso adecuado de antibióticos y disminuir los días de hospi-talización, opina diferente. “En la población sana, la indicación de medidas de descolonización es controversial”.

Según Pérez, la situación es distinta en los pacientes que van a ser sometidos a cirugías estériles (cardiovascula-res, ortopédicas) o se les colocará material protésico, donde realizar medidas de descolonización para S. aureus de-mostró ser oportuno. Otra recomendación de descolonización es apropiada en pacientes que presentan infecciones graves por S. aureus, para evitar su recurrencia.

Las cepas estudiadas fueron sensibles a la combinación de trimetroprima-sulfametozaxol, y a mupirocina tópica (con excepción de tres cepas). “Estas medidas son útiles apenas en forma transitoria”, resalta Pérez.

“En las diferentes publicaciones, dependiendo del método utilizado para descolonizar (mupirocina nasal sola o con baños con clorhexidina o iodopovidona, o antibióticos orales) y de las características del huésped, a los 3-6 meses de la descolonización, al menos 50% de los participantes presentó hisopados positivos para S. aureus”, expresó Pérez.

Como continuación del trabajo, el equipo de Rosario realizó el aislamiento de bacteriófagos de distintas fuentes (ambientales y biológicas) con capacidad de infectar y destruir cepas locales de S. aureus, “finalmente se identifica-ron genes codificantes para endolisinas fágicas, los cuales fueron clonados, por lo que estamos en condiciones de analizar su actividad lítica frente a este patógeno. Esto permite proponer el uso de endolisinas producidas en el país, como un posible agente de uso tópico para la descolonización de portadores”, comenta Morbidoni.

¿Y las manos? Una menor portación de S. aureus en individuos sanos permitiría evitar la transmisión cruzada en áreas cerradas.

El lavado de manos con agua y jabón, alguna solución antiséptica, y el frotado adecuado con alcohol en gel, es fun-damental para evitar la transmisión por contacto. Existen estudios que muestran que la descolonización de los por-tadores es menos efectiva que las medidas de aislamiento de contacto simple (higiene de manos en los cinco mo-mentos, uso de guantes y batas desechables cuando existan riesgos de salpicaduras, o de entrar en contacto con fluidos y/o sangre del paciente).

A Pérez le sorprende la mayor tasa de colonización reportada en el estudio en el personal de quirófano, de qui-mioterapia y de imagen.

“Si bien no está reportado en el estudio, y excede los objetivos de la publicación, es probable que las dos últimas sean áreas en las cuales la adherencia a la recomendación universal del lavado de manos sea menor”, sugiere Pérez.

“Asumimos que las normas de higiene y el lavado de manos se cumplían en el Hospital Provincial del Centenario”, señala Morbidoni.

Existe controversia, y es necesaria más investigación para reportar resultados concluyentes. Según los autores, se requieren estudios longitudinales para entender mejor la dinámica de transporte de S. aureus, en la que tendría relevancia la heterogeneidad del huésped, para realizar los modelos matemáticos que permitan entender mejor la transmisión. Solo así se podrán evaluar correctamente los efectos de las distintas estrategias.3

América

La FAO se suma a la lucha contra el virus Zika en las zonas rurales de América Latina y el Caribe 2 de mayo de 2017 – Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) trabajará con los países de América Latina y el Caribe para crear una estrategia regional para disminuir el impacto del virus Zika en la seguridad alimentaria de las zonas rurales.

Con un enfoque orientado hacia las comunidades rurales, la estrategia se centrará en la disminución del mosquito Aedes aegypti –que transmite la enfermedad– identificando las poblaciones más vulnerables, zonas críticas, las for-mas en que se dispersa el mosquito y las medidas para controlarlo.

“La reducción de la población del mosquito Ae. aegypti sigue siendo la principal acción para disminuir la exposi-ción al virus”, explicó Deyanira Barrero León, de la FAO.

La FAO apoyará a los países a fortalecer las acciones de control integral del mosquito en las comunidades rurales, recogiendo saberes locales y prácticas culturales, y apoyando un uso responsable de pesticidas e insecticidas, cuan-do sea necesario.

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

5

“Por el momento el virus Zika lleva la delantera: la región tiene condi-ciones agroclimáticas favorables para el mosquito que lo transfiere, por eso es tan urgente una respuesta regional integrada”, dijo Barrero.

Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que, para principios de 2017, habrá cuatro millones de personas infecta-das en América Latina y el Caribe, mientras que un nuevo informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que el virus Zika tendrá un impacto mayor en los países más pobres de la región y en los grupos vulnerables, sobre todo en las mujeres pobres.

Por ello, el proyecto de la FAO incluye una estrategia de comunicación orientada a las comunidades rurales para que conozcan y apliquen los mejores métodos para controlar el mosquito, como medida de prevención.

Un uso seguro de pesticidas El virus Zika afecta la salud pública, la productividad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos, por lo que im-

pacta sobre la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de la agricultura como su medio de vida. Según la FAO, la lucha por controlar el mosquito que transmite el virus Zika puede conllevar un fuerte aumento

en el uso de insecticidas y pesticidas. “Es esencial que esto se haga atendiendo las recomendaciones de uso y manejo establecidas por la OMS y la

FAO, para garantizar la salud pública, la inocuidad de los alimentos y para proteger la cadena agroalimentaria de cualquier contaminación”, explicó Barrero.

Elementos de una respuesta regional coordinada La estrategia apoyada por la FAO complementará los esfuerzos de organizaciones como la Organización Mundial

de Sanidad Animal (OIE), el PNUD, World Vision y la OMS y las autoridades sanitarias de los países, por lo que uno de sus puntos centrales es fortalecer la coordinación entre las agencias para identificar las herramientas disponibles e intervenciones en curso.

La FAO recomienda utilizar modelos predictivos que relacionen datos clínicos, meteorológicos, climáticos, sociales y ambientales para poder dar una respuesta eficiente al problema del virus Zika, apoyada por un trabajo intersecto-rial que involucre los ministerios de salud, agricultura, ambiente y educación, entre otros.

Controlar el virus Zika también requiere un sistema de gestión de datos y muestreo para apoyar programas na-cionales y la difusión y transferencia de tecnologías.

Diversos métodos de control Según la OMS y la FAO, la eliminación de los criaderos de mosquitos es la intervención más eficaz para proteger a

las poblaciones, pero el control debe abordar todas las etapas de la vida del mosquito mediante diversos métodos de control.

La gestión ambiental implica modificar el entorno, las viviendas, la infraestructura y el abastecimiento del agua y para reducir los hábitats de las larvas del mosquito, mientras que el control químico implica la utilización de insecti-cidas en zonas de alto riesgo.

Otras formas de lucha son el control biológico, basado en la introducción de organismos que actúan como depre-dadores o parásitos del mosquito, y el control genético, que consiste en la liberación de machos genéticamente mo-dificados que al aparearse con la hembra silvestre producen crías estériles.

El mejor aliado: las propias comunidades rurales Según la FAO, las propias comunidades rurales e indígenas representan uno de los mejores aliados para controlar

el avance del mosquito Ae. aegypti y el virus Zika en América Latina y el Caribe. Como parte de la estrategia regional, la FAO desarrollará una serie de materiales de comunicación que informarán

a las personas, familias y comunidades rurales sobre métodos para el manejo sostenible del mosquito transmisor del virus Zika.

Estos incluirán guías y recomendaciones sobre el uso de insecticidas y medidas para prevenir y mitigar los riesgos de contaminación en los sistemas agrícolas, métodos de control biológico, y medidas sanitarias.

Brasil: Instan a terminar con la matanza de monos como método para evitar la propagación de la fiebre amarilla

2 de mayo de 2017 – Fuente: The New York Times (Estados Unidos)

A medida que el temor se extiende por Brasil ante el resurgimiento de la fiebre amarilla, las autoridades sanita-rias están emitiendo una advertencia: dejen de matar a los monos.

Algunas personas han comenzado a apalear a los monos hasta matarlos como una reacción al pánico generado por el más alarmante brote en décadas de un virus que afectó al país en los siglos XIX y XX. Las autoridades han encontrado también monos muertos a pedradas. E incluso a uno de estos animales le prendieron fuego.

Los infectólogos afirman que la gente está apuntando al blanco equivocado. Son los mosquitos, no los monos, el real vector del virus. La fiebre amarilla está matan do muchos más monos que personas en Brasil. Los que matan a

6

los monos están empeorando las cosas, al mermar las poblaciones de primates que sirven como indicadores de las áreas en donde se está extendiendo la enfermedad, afirmaron los epidemiólogos.

“Están poniendo a la población humana en mayor riesgo al matar al mensajero”, dijo Renato Alves Teixeira Lima, funcionario del Ministerio de Salud de Brasil, que está siguiendo el brote. “Los monos son un mecanismo de alerta crucial al que monitoreamos para poder enviar las vacunas y hacer los esfuerzos de prevención en los lugares correctos”.

Las autoridades están instando a detener las matanzas de monos en Brasil, el país que tiene la mayor diversidad de primates del mundo, en medio de la preocupación generalizada sobre la reciente reemergencia de un virus que figuraba entre las mayores amenazas para la salud pública de Brasil antes que comenzaran los programas de vacunación masiva en la década de 1940.

La fiebre amarilla, que puede incluir síntomas como ictericia, fiebre elevada y fallo multiorgánico, ha matado al menos a 240 personas en los últimos meses, dijo el Ministerio de Salud de Brasil. La enfermedad, que normalmente se encuentran en partes de la cuenca del río Amazonas, se ha extendido a los estados más poblados del país: Minas Gerais, Rio de Janeiro y São Paulo.

Cuando la fiebre amarilla dio el salto fuera de la Amazonía, las auto-ridades de varias zonas del sureste de Brasil comenzaron a informar en las últimas semanas de episodios de monos muertos ilegalmente, me-diante una serie de métodos que incluyen el envenenamiento y la caza con rifles o garrotes.

Los asesinatos reflejan el amplio desconocimiento en Brasil acerca de cómo se propaga la fiebre amarilla. Los casos selváticos, implican a monos que son infectados por especies de mosquitos que habitan en el dosel de la selva. Estos mismos mosquitos luego transmiten el virus a las personas que incursionan en la selva, tales como buscadores de oro, cazadores o leñadores. Estos brotes son a menudo relativamente pe-queños. Mientras que la fiebre amarilla es a menudo asintomática en los humanos, los pacientes que desarrollan síntomas severos pueden morir dentro de los siete a 10 días.

“Las personas en las regiones donde la fiebre amarilla se está ex-pandiendo a menudo no se dan cuenta de lo cruciales que son los monos para informar sobre la enfermedad”, dijo Danilo Simonini Teixeira, presidente de la Sociedad Brasileña de Primatología.

Los monos han muerto en mucha mayor cantidad que los humanos en el actual brote selvático en Brasil. Las autoridades estiman que más de 4.400 monos han muerto a causa de la fiebre amarilla en los últimos meses; subespecies como la del mono aullador pardo sureño (Alouatta guariba clamitans) son especialmente vulnerables.

Mientras que el brote ha puesto muy nerviosas a muchas personas en Brasil, los virólogos temen que la fiebre amarilla pueda salirse de control propagándose rápidamente en las ciudades, agitando los fan-tasmas de las epidemias que hace más de un siglo devastaron zonas urbanas como Rio de Janeiro.

En los brotes urbanos, las personas infectadas suelen introducir la fiebre amarilla en áreas densamente pobladas donde el virus puede ser transmitido por el mosquito Aedes aegypti, la misma diabólicamente resiliente especie que se propaga otros virus, como Chikungunya, Den-gue y Zika.

Mientras que África recientemente se ha enfrentado a este tipo de brotes urbanos, incluyendo una epidemia en Angola en 2016, son raros en las ciudades de América del Sur. En 2008, los epidemiólogos detectaron la transmisión de la fiebre amarilla por el mosquito Ae. aegypti en Asunción, la capital de Paraguay. El último brote urbano de fie-bre amarilla confirmado en las Américas ocurrió durante la década de 1940.

Las autoridades que están lidiando nuevamente con la fiebre amarilla en Brasil están expresando su alivio de que no se haya convertido en una epidemia urbana. Casi 19 millones de dosis de vacuna están siendo distribuidos en las áreas donde se está propagando el virus. La Organización Mundial de la Salud también ha proporcionado al país 3,5 millones de dosis de la vacuna para su reserva de emergencia.

Además de instar a la gente a vacunarse y a dejar de matar a los monos, los funcionarios brasileños están dicien-do a la población que elimine los lugares con agua estancada donde los mosquitos pueden reproducirse, como los neumáticos desechados o los pisos de las duchas. Sin embargo, en algunas zonas empobrecidas de Brasil, donde la fiebre amarilla ha golpeado duro, algunos dicen que las autoridades han tardado en actuar.

La fiebre amarilla está amenazando las especies en peligro de extinción, como el tamarino león dorado (Leonto-pithecus rosalia), que vive en los bosques del Estado de Rio de Janeiro.

Joaquim Santos de Oliveira, de 42 años, contrajo fiebre amarilla, junto con su hermano Watila dos Santos, que murió a causa del virus en Casimiro de Abreu, un área en el interior del Estado de Rio de Janeiro.

Biólogos utilizan una antena de radiofrecuencia para localizar tamarinos leones dorados en un área de conser-vación en Silva Jardim, Brasil.

7

“Está claro que no se deben matar los monos, pero cuando estos animales comenzaron a aparecer muertos por la fiebre amarilla, debe-rían haber comenzado la vacunación”, dijo Dalila de Oliveira, una mani-cura de 30 años. Su primo Watila dos Santos, un trabajador de la cons-trucción de 38 años de edad, murió en marzo a causa de la enfermedad en Casimiro de Abreu, un área en el interior del Estado de Rio de Janei-ro.

“Fue al hospital público y le diagnosticaron erróneamente sinusitis”, dijo Oliveira. “Las autoridades podrían haber sido más agresivas para prevenir esta tragedia, pero prefirieron minimizar la situación”.

El ministro de Salud de Brasil, Ricardo José Magalhães Barros, reco-noció en una entrevista que menos personas habrían muerto en los últimos meses si el gobierno hubiera respondido más vigorosamente en las primeras etapas del brote.

“Puede que haya habido un fallo en la vacunación de bloqueo des-pués que los primeros monos empezaron a aparecer muertos en Minas Gerais”, dijo Barros, en referencia al estado brasileño que ha sido más afectado por el brote, con más de 160 víctimas mortales.

Los infectólogos están tratando de determinar por qué la fiebre amarilla ha emergido con tanta ferocidad este año en Brasil. La Dra. Anna P. Durbin, investigadora en la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, dijo que podría estar implicada una combinación de factores, incluyendo el cambio climático y la deforestación de áreas que sirven como zonas de amortiguamiento entre las selvas tropicales y las zonas urbanas.

“Una gran preocupación es que el virus salte el Canal de Panamá hacia América Central”, dijo Durbin.

“El virus también podría propagarse hasta Puerto Rico y causar ca-sos relacionados con los viajes en el territorio continental de Estados Unidos”, afirmaron recientemente el Dr. Anthony Stephen Fauci y la Dra. Catharine I. Paules, ambos del Instituto Nacional de Alergia y En-fermedades Infecciosas de Estados Unidos. A fines de abril, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos advirtieron de una escasez de la vacuna contra la fiebre amarilla en el país debido a problemas de fabricación recientes.

Mientras los epidemiólogos supervisan el avance de la fiebre amari-lla en áreas de Brasil, los monos siguen apareciendo muertos, ya sea por la mano del hombre o como consecuencia del virus. Los investiga-dores dicen que el virus está amenazando a especies que ya estaban en peligro de extinción, como el tamarino león dorado (Leontopithecus rosalia), que vive en los bosques del Estado de Rio de Janeiro.

Karen Strier, una antropóloga de la Universidad de Wisconsin, que ha estudiado los monos en la mata atlántica de Brasil desde la década de 1980, dijo que nunca había visto morir tantos monos a causa de la enfermedad. Describió la “sensación de vacío” que sintió en una reserva cercana a Caratinga, en el estado de Minas Gerais, donde casi to-dos los monos aulladores habían desaparecido.4

Brasil, Pernambuco: Registran los tres primeros casos de coccidioidomicosis en la historia del estado 3 de mayo de 2017 – Fuente: Casa Saudável (Brasil)

Tres pacientes de Serra Talhada, en Sertão do Pajeú (distante 415 kilómetros de Recife), son objeto de segui-miento en la capital pernambucana por una enfermedad infecciosa hasta ahora nunca informada en el estado. Un padre y sus dos hijos, todos agricultores, están hospitalizados desde hace unos quince días en el Hospital de Clínicas de la Universidad Federal de Pernambuco (HC/UFPE), en la Ciudad Universitaria, Zona Oeste de la ciudad, con cocci-

4 Este brote de fiebre amarilla representa un serio problema de conservación para los primates no humanos. Las muertes masivas de mo-nos aulladores pardos (Alouatta guariba) es en verdad una mala noticia. Afortunadamente, el amenazado muriquí norteño (Brachyteles hypoxanthus) no parece estar afectado, y se espera que esto se confirme en subsecuentes estudios que están programados. Las poblaciones en mayor riesgo son las de los monos muriquíes, los primates más grandes de Brasil, que figuran entre las 25 especies de primates más amenazadas del planeta. Existen dos especies de muriquíes en Brasil: el muriquí norteño (Brachyteles hypoxanthus) que ha estado en la lista de animales en peligro crítico de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) por más de 25 años, y el muriquí sureño (Brachyteles arachnoides), que ha sido incluido en dicha lista más recientemente. El presente informe indica que el mono aullador pardo (Alouatta guariba) y el tití enmascarado (Callicebus personatus) son los primates no humanos más afectados en este brote de fiebre amarilla. Sin embargo, el tití cabeza amarilla (Callithrix flaviceps) también es mencionado. Es una especie rara de tití endémico de las selvas tropicales del sudeste de Brasil, presente en el sur de Espírito Santo y posiblemente en el norte de Rio de Janeiro, y su distribución se extiende hasta Minas Gerais, las mismas áreas donde está circulando el virus de la fiebre amarilla. Desafortunadamen-te, no existe una manera factible de detener la transmisión del virus entre estos primates no humanos. Matarlos no es la solución. Es de esperar que sobrevivan suficientes individuos como para que la especie se recupere. Las personas que tienen planeado viajar a las zonas afectadas de Brasil, o a otro país donde la fiebre amarilla sea endémica, deben apli-carse la vacuna tan pronto como sea posible, ya que se ha pronosticado una escasez de vacunas a partir de julio de este año.

Necropsia de un tití común (Callithrix jacchus) en el Insti-tuto Municipal de Medicina Veterinaria ‘Jorge Vaitsman’ en Rio de Janeiro.

Un agricultor en su tierra, cerca de Silva Jardim.

8

dioidomicosis, una enfermedad causada por el hongo Coccidioides immitis. La enfermedad puede confundirse fácilmente con neumo-nía adquirida en la comunidad o tuberculosis pulmonar. El estado de salud de ellos se considera estable y podrían recibir el alta en los próximos días.

La enfermedad fúngica puede atacar los tejidos blandos, las ar-ticulaciones, los huesos y las meninges. Los síntomas principales son fiebre alta, tos y dificultad para respirar. Se conoce que la coc-cidioidomicosis está presente en el sur y oeste de Estados Unidos (California, Texas, Utah, New México, Arizona y Nevada) y México. En la década de 1990, se diagnosticaron los primeros casos en Brasil, especialmente en Ceará y Piauí, vecinos de Pernambuco. La

Secretaría Estatal de Salud (SES) informó que fue notificada de la nueva enfermedad y que comunicará la confirma-ción de los casos al Ministerio de Salud (MS).

“Los médicos del hospital donde los pacientes fueron internados inicialmente hicieron todas las investigaciones y no concluyeron el diagnóstico para neumonía. Como no respondían al tratamiento, fueron trasladados al Hospital de Clínicas”, explicó el jefe del Servicio de Enfermedades Infecto-Parasitarias del HC y profesor de la UFPE, Paulo Sergio Ramos. En el HC, se detectó la enfermedad mediante el examen de esputo realizado por el Departamento de Micolo-gía de la Universidad.

La forma más común de contagio es mediante la inhalación de esporas del hongo en suspensión en suelo seco. Los pacientes hospitalizados son agricultores y se ocupan del manejo del suelo. Otra forma de contagio es a través del contacto con armadillos. Los tres también practican la caza de estos animales. “Una teoría es que la caparazón del armadillo es un entorno propicio para la proliferación de este hongo”, destaca el especialista. Por lo general, la enfermedad es leve y limitada, excepto en personas con inmunidad comprometida.

Los municipios vecinos deben estar atentos. “La vigilancia epidemiológica ha sido activada y se está trabajando para que haya un mayor monitoreo para el diagnóstico de la enfermedad en estas áreas. Creemos que pueden haber existido otros casos, que no han llegado al diagnóstico correcto. Debemos estar alertas y vigilantes cuando nos en-contramos son pacientes que vienen de áreas rurales con un cuadro clínico similar”, alertó Ramos.

La capital pernambucana no se encuentra entre las localidades bajo vigilancia. “Por ser un área urbana, es poco probable que se presenten casos en el Gran Recife. Las acciones se dirigen a los municipios del Sertão pernambu-cano”, concluyó el médico. Después del alta, los agricultores deben estar bajo seguimiento por unos seis meses en el Ambulatorio de Infectología del Hospital de Clínicas.5

Costa Rica: Disminuyen los casos de fiebre zika, fiebre chikungunya y dengue 7 de mayo de 2017 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

Datos del Ministerio de Salud de Costa Rica revelan hoy un total de 142 casos de fiebre zika confir-mados en las 13 primeras semanas de 2017, mientras notificaron a 686 personas probables de portar

ese peligroso arbovirus. El boletín semanal de la Dirección de Control de Vectores y el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñan-

za en Nutrición y Salud refiere que de los casos confirmados en el período mencionado se constataron 25 mujeres embarazadas con la enfermedad, así como en lo corrido del año hay tres casos probables de síndrome congénito asociado al virus Zika.

Durante 2016 se registraron 1.614 casos de fiebre zika, de un total de 6.835 sospechosos, de los cuales se des-cartaron 2.814, se confirmaron dos casos de síndromes congénitos y otros dos neurológicos asociados al virus.

El boletín sostiene que en las 13 primeras semanas de 2017 se abordaron 1.014.671 potenciales criaderos de los mosquitos transmisores de ese virus y otros como el Chikungunya y el Dengue, de los cuales trataron 676.612 y eliminaron 337.659.

5 El agente causal de la coccidioidomicosis fue identificado por primera vez por el médico interno Alejandro Posadas, en Buenos Aires, Argentina, en 1892. Durante su formación médica, Posadas evaluó a un soldado argentino que presentaba lesiones en la piel atribuidas anteriormente a una micosis fungoide. El examen microscópico de las muestras de biopsia de piel del soldado reveló organismos que pare-cían similares al protozoo Coccidia, lo que condujo al error de que se trataba de un parásito. Unos años más tarde, un trabajador manual del Valle de San Joaquín, California, fue evaluado por lesiones de la piel similares. A su muerte, en muestras de autopsia de múltiples órganos se observaron granulomas conteniendo el mismo tipo de organismos “protozoos”. Una evaluación de las muestras de este pacien-te por Emmet Rixford, cirujano del Colegio Médico Cooper, en San Francisco, en colaboración con T. Caspar Gilchrist y CW Stiles, patólo-gos de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, dio lugar a la decisión de que el organismo era, de hecho, un protozoo. En consecuencia, en 1896, se le dio el nombre Coccidioides (por su apariencia morfológica, “similar a Coccidia”) immitis (“ no leve”, porque se creía que el organismo causaba una enfermedad letal). Sólo unos pocos años más tarde, William Ophüls y Herbert C. Moffitt, clasificaron con precisión a C. immitis como un hongo. Estos investigadores cumplieron los postulados de Koch inoculando material de un caso a conejillos de indias, que posteriormente desarrollaron signos de infección, cultivando el organismo fúngico de los órganos de los animales, y finalmente, inyec-tando micelios de este cultivo a un conejo, que se desarrolló nódulos conteniendo Coccidioides en los tejidos. En América del Sur, las regiones endémicas son el norte de Venezuela y el noreste de Brasil. Argentina, Bolivia, Paraguay y Nicaragua también puede tener algunas áreas endémicas. La precisión de estos datos es desconocida, ya que los análisis de muestras de piel pueden presentar una reacción cruzada con otras micosis tales como las causadas por Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatitidis y Para-coccidioides brasiliensis, que también pueden ser endémicas en estas regiones.

Hospital de Clínicas de la Universidad Federal de Pernambuco

9

Asimismo, apunta que visitaron 206.123 viviendas, fumigaron 95.010 y hallaron 7.621 criaderos con huevecillos o larvas. Llantas de autos, tanques y baldes, plásticos para cubrir, bebederos de animales y platos de macetas consti-tuyen los principales depósitos donde las autoridades sanitarias ticas hallaron criaderos.

El reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud muestra además que en el lapso referido comprobaron 122 ca-sos de fiebre chikungunya, muchos menos que los 1.517 registrados en las 13 primeras semanas de 2016, año en que 3.361 costarricenses tuvieron esa enfermedad.

También, prosigue, reporta 940 casos de dengue, cifra muy inferior a los 6.396 hallados en los primeros 91 días del año pasado, en el cual 22.209 costarricenses presentaron este padecimiento.

El reporte incluye además cuatro caso de malaria detectados en lo que va de 2017, tres de ellos importados y uno autóctono.

Costa Rica registró el año pasado 13 enfermos de malaria, cuatro de ellos autóctonos, transmitido principalmente por el mosquito Anopheles albimanus, que tiene patrones de comportamiento y sitios de cría diferentes al mosquito Aedes aegypti.

Estados Unidos, Maine: Detectan el virus Powassan en áreas del Estado 26 de abril de 2017 – Fuente: Bangor Daily News (Estados Unidos)

Cuando una mujer de Maine murió repentinamente en 2013, después de una picadura de garrapata, el estado se puso en alerta contra el peligroso virus que se cobró su vida.

La mujer, del área de Rockland, cayó enferma casi inmediatamente después de encontrar una garrapata fuertemente adherida a su hombro en noviembre de ese año. Murió pocas semanas más tarde.

En ese momento, el virus Powassan no había sido documentado en Maine en casi una década. Mucho más raro que la bacteria que causa la enfermedad de Lyme, Borrelia burgdorferi, pero que se transmite más rápidamente y es poten-cialmente más devastador, el virus Powassan se había detectado en sólo 50 casos en todo el país durante la década anterior.

Desde entonces, se han reportado dos casos de infección por el virus Powassan en Maine, ambos en el condado de Cumberland. El virus causó encefalitis, pero por suerte ninguno de los casos fue mortal.

Estos casos llevaron a los investigadores de Maine a preguntarse cuántas ga-rrapatas que pululan por los bosques y campos de Maine portan el virus. Recien-temente, se dieron a conocer los resultados de una encuesta estatal.

El personal del “laboratorio de garrapatas” del Instituto de Investigación del Centro Médico de Maine (MMCRI) re-colectaron garrapatas patas negras (Ixodes scapularis), adultas y ninfas, de 30 ciudades de 11 de los condados de Maine, entre junio de 2015 y diciembre de 2016.

“No esperábamos encontrar el virus en la cantidad de sitios en los que lo hicimos, aunque hubo un buen número de lugares en los que no lo encontramos”, dijo Chuck Lubelczyk, ecólogo de vectores en el MMCRI.

Los resultados preliminares son los siguientes: − De 203 pools de garrapatas adultas, 15 dieron positivo para el virus Powassan. El virus fue detectado en gran

medida en la parte sur del estado, y también en Augusta y Swan’s Island, en el condado de Hancock. − De 21 pools de garrapatas ninfas, dos dieron positivo para el virus Powassan, en Wells y Cape Elizabeth. − No se encontró el virus Powassan al este de Mount Desert Island o en el norte de Maine, a pesar de que se re-

cogieron muchas garrapatas en esas regiones. Sin embargo, las infecciones transmitidas por garrapatas son conocidas por su movilidad, como es bien conocido en el caso de la enfermedad de Lyme.

− Una población creciente de garrapatas se encontró en las regiones oriental y occidental de Maine. Aunque in-vestigaciones previas habían documentado la presencia de la garrapata patas negras en las zonas costeras del sur del Condado de Penobscot, este estudio marcó la primera colección sustancial de garrapatas de la región del Lago Moosehead, el área de Machias, y el condado de Somerset.

Otro hallazgo interesante Aunque las campañas de salud pública a menudo apuntan a las ninfas como los portadores de la enfermedad, las

garrapatas adultas también son motivo de preocupación con el virus Powassan. Las tres personas que fueron infec-tadas por el virus Powassan en Maine lo hicieron durante la temporada de garrapatas adultas, en otoño y el comien-zo de la primavera, y 7% de las garrapatas adultas recolectadas eran portadoras del virus. Así que el verano no es el único momento del año para usar el repelente de insectos y tomar otras precauciones para evitar las garrapatas.

El virus Powassan Este virus fue reconocido por primera vez en la ciudad de Powassan, Ontario, en 1958. Puede causar fiebre, dolor

de cabeza, vómitos, debilidad, confusión y convulsiones, y también meningitis, una complicación grave que mata a 10% de los que la desarrollan, según los Centros para el control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Garrapata patas negras (Ixodes scapularis). Izquierda, hembra adulta; derecha, ninfa.

10

Aproximadamente la mitad de los que sobreviven a la infección sufren síntomas neurológicos permanentes, tales como problemas de memoria, tics faciales y visión borrosa. No existe vacuna o tratamiento, fuera de man-tener a los pacientes cómodos e hidratados durante su hospitalización.

Muchos pacientes, por el contrario, no experimentan ningún síntoma en absoluto, según los CDC.

Lo que hace particularmente preocupante al virus Powassan –además de los síntomas potencialmente debilitantes– es la velocidad de su transmisión. Mientras que una garrapata debe estar adherida entre 36 y 48 horas para transmitir la enfermedad de Lyme (de acuerdo con la palabra oficial, aunque continúa el deba-te sobre este punto), se ha demostrado que el virus Powassan puede pasar de la garrapata al humano en menos de una hora, según el estudio.

Existen dos cepas del virus Powassan, dependiendo de la garrapata que lo porta, ya sea la garrapata patas ne-gras (Ixodes scapularis), o la garrapata de la marmota (Ixodes cookei). Los investigadores encontraron evidencia de que ambas cepas están circulando en Maine, lo que se observó por primera vez en New England.6

Estados Unidos, Washington: Reportan cuarto caso de hantavirosis en seis meses 6 de mayo de 2017 – Fuente: Outbreak News Today

En los últimos seis meses, el estado de Washington reportó cuatro casos de hantavirosis adquiri-dos localmente, tres en el condado de King y ahora uno en el condado de Franklin. El caso más reciente fue en una mujer de 25 años de edad que murió el 25 de abril.

Esto llevó al Distrito de Salud de Benton-Franklin a emitir un recordatorio al público sobre el hantavirus. Las personas se infectan con el hantavirus, principalmente por la inhalación de aire contaminado con el virus, o

por contacto directo con roedores infectados por hantavirus, o su saliva, orina, excrementos, o material de nidifica-ción. En el estado de Washington, los roedores potencialmente infectados son principalmente los ratones manos blancas (Peromyscus maniculatus). El hantavirus no se transmite de persona a persona.

Los síntomas comienzan generalmente 1-8 semanas después de la exposición a los ratones infectados. Los prime-ros síntomas del síndrome pulmonar por hantavirus pueden incluir, fatiga, fiebre y dolores musculares intensos. Más tarde, los síntomas incluyen tos y falta de aliento. Aproximadamente 36% de los casos tiene como resultado la muerte.

Haití/República Dominicana: Actualización epidemiológica sobre la situación del cólera 4 de mayo de 2017 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Entre las semanas epidemiológica (SE) 1 y 14 de 2017 se notificaron 4.871 casos de cólera en Haití, incluidas 69 defunciones; mientras que en República Dominicana, hasta la SE 2 de 2017, fueron notificados 62 casos sospechosos y dos confirmados, incluyendo dos defunciones.

Haití: Entre la SE 1 y la SE 14 de 2017 se notificaron 4.871 casos sospechosos de cólera, lo cual representa una disminución de 60% y 61% comparado con lo notificado en el mismo periodo en 2015 y 2016, cuando se notificaron 12.373 y 12.226 casos sospechosos de cólera, respectivamente (ver Gráfico 1). La disminución observada durante 2017 ha sido constante durante las 14 semanas (ver Gráfico 2). En rela-ción a las defunciones, los 69 casos fatales notificados durante 2017 representan una disminución de 41% y 50% comparado con lo registra-do en el mismo periodo en 2015 y 2016, cuando se notificaron 116 y 139 defunciones, respectivamente. Durante las primeras 14 semanas de 2017 la tasa de letalidad hospitalaria fue de 1,2% mientras que durante 2016 fue de 0,9% y en 2015 de 0,8%.

6 Se han registrado infecciones humanas por el virus Powassan en Estados Unidos, Canadá y Rusia. En Estados Unidos, los casos de en-fermedad por el virus Powassan han sido reportados principalmente de los estados del noreste y en la Región de los Grandes Lagos, inclu-yendo Maine. Los casos de enfermedad por el virus Powassan se producen principalmente a fines de la primavera, principios de verano y mediados de otoño, cuando las garrapatas están más activas. Aunque este estudio concluyó en diciembre de 2016, es casi seguro que las poblaciones de garrapatas que se encontró que portaban el virus Powassan, aún lo portan, y la transmisión comenzará a la brevedad, a medida que las garrapatas salgan de su hibernación.

Mapa 1. Áreas con resultados positivos para garrapatas con virus Powassan. Maine, Estados Unidos. Años 2015-2016. Fuente: Instituto de Investigación del Centro Médico de Maine, Laboratorio de Enfermedades Vectoriales.

Gráfico 1. Casos sospechosos según semana epidemio-lógica. Haití. Años 2015, 2016 y 2017, semanas epide-miológicas 1 a 14. Fuente: Ministère de la Santé Publique et de la Population (MSPP) de Haití/ Direction d’Epidé-miologie de Laboratoire et de Recherches (DELR).

11

Los 10 departamentos de Haití han notificado casos de cólera duran-te 2017. Entre las SE 11 y 14 de 2017, las tasas de casos notificados oscilaron entre 39,5 y 3,2 cada 100.000 habitantes. Los cinco departa-mentos con las tasas más altas en orden descendente son: Centre, Ouest (que incluye la ciudad capital, Port-au-Prince), Nippes, Artibonite y Nord.

República Dominicana: entre la SE 1 y la SE 14 de 2017 se notifi-caron 62 casos sospechosos de cólera, lo que representa una disminu-ción de 73% y 91% comparado con lo notificado en el mismo periodo en 2015 y 2016. De hecho, se notificaron 679 casos sospechosos en 2016 y 229 casos en 2015. En 2017 se notificaron dos defunciones, mientras que en el mismo periodo en 2016 y 2015, se notificaron 15 y 10 defunciones, respectivamente, lo que representa una tasa de letali-dad de 3,2% en 2017, 2,2% en 2016 y 4,4% en 2015. Mientras que en 2016, 20 provincias (incluido el distrito capital) notificaron casos, en 2017 solo 10 provincias registran casos sospechosos de cólera.

Orientaciones para los Estados Miembros A pesar de la disminución de los casos notificados de cólera en La Española, la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros que mantengan y fortalez-can la capacidad de vigilancia del cólera a fin de detectar precozmente los casos sospechosos y proporcionar el tra-tamiento adecuado y prevenir la propagación de la enfermedad. El tratamiento precoz y adecuado mantiene la tasa de letalidad de los pacientes hospitalizados en cifras menores a 1%.

La OPS/OMS alienta a que los Estados Miembros a que continúen con sus esfuerzos, incluido la promoción de hi-giene y movilización social, para garantizar condiciones adecuadas de saneamiento básico y acceso al agua potable con el fin de reducir el impacto del cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua.7

Tabla 2. Casos notificados, según país. La Española. Años 2010/2017. Fuente: Boletín Epidemiológico Semanal de la OMS.

El mundo

Australia: Aumentar el cribado de la sífilis permite detectar más casos de sífilis latente precoz en HSH 13 de abril de 2017 – Fuente: Clinical Infectious Diseases

Aumentar el cribado de la sífilis en hombres que practican sexo con hombres (HSH) permite detec-tar más casos de sífilis latente precoz lo que, a su vez, contribuye a una disminución de los nuevos diagnósticos de sífilis secundaria.

Existen varias etapas de infección por sífilis: sífilis primaria, sífilis secundaria, sífilis latente precoz, sífilis latente tardía y sífilis terciaria. Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), la sífilis adquirida precoz es la contraída en el año previo –incluye la sífilis primaria, secundaria y latente precoz–, y puede ser curada con una única dosis de penicilina. Pasado ese tiempo, se considera que es una sífilis adquirida tardía con infectividad muy reducida. La fase latente tardía suele ser asintomática aunque existe reactividad serológica. Entre 30 y 40% de las personas no tratadas pueden desarrollar sífilis terciaria que puede ser mucocutánea, ósea, cardio-vascular o neurológica (neurosífilis), si bien esta última puede aparecer en cualquier período de la infección. Por con-siguiente, la detección precoz de la sífilis resulta crucial para detener la progresión de la enfermedad.

El Plan Nacional Australiano de Acción contra la Sífilis en HSH lanzado en 2009 recomienda el cribado frecuente de la sífilis en HSH sin el VIH y el cribado de exclusión voluntaria (opt-out) como parte de la atención rutinaria de los HSH con el VIH. Las guías clínicas recomiendan que todos los HSH se realicen la prueba de la sífilis, como mínimo, una vez al año, aunque podría considerarse una frecuencia mayor en función del nivel de riesgo individual.

7 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

Casos Defunciones Tasa deletalidad (%) Casos Defunciones Tasa de

letalidad (%) Casos Defunciones Tasa deletalidad (%)

2010 191 — — 179.379 3.990 2,22 179.570 3.990 2,222011 20.851 336 1,61 340.311 2.869 0,84 361.162 3.205 0,892012 7.919 68 0,86 112.076 894 0,80 119.995 962 0,802013 1.954 42 2,15 58.809 593 1,01 60.763 635 1,052014 603 11 1,82 27.753 296 1,07 28.356 307 1,082015 546 15 2,75 36.045 322 0,89 36.591 337 0,922016 1.159 27 2,33 41.421 447 1,08 42.580 474 1,112017 62 2 3,23 4.871 69 1,42 4.933 71 1,44

AñoRepública Dominicana La EspañolaHaití

Gráfico 2. Casos sospechosos acumulados, según sema-na epidemiológica. Haití. Años 2015, 2016 y 2017, sema-nas epidemiológicas 1 a 14. Fuente: Ministère de la Santé Publique et de la Population (MSPP) de Haití/ Direction d’Epidémiologie de Laboratoire et de Recherches (DELR).

12

Se examinaron las tasas de cribado de la sífilis y de nuevos diagnósticos en HSH con y sin el VIH. En concreto, se quería observar si el aumento del cribado de la sífilis iba acompañado de un incremento de infecciones de sífilis de-tectadas en la fase latente tardía. Para ello se analizaron datos de 46 centros de atención de infecciones de transmi-sión sexual (ITS) y salud sexual repartidos por toda Australia que supusieron aproximadamente un total de 359.000 visitas a dichos centros, de las cuales una tercera parte correspondieron a hombres con el VIH.

Los datos muestran que la tasa de cribado de la sífilis en hombres sin el VIH aumentó de 48% en 2007 a 91% en 2014 (p<0,001). La media de pruebas de sífilis realizadas también aumentó pasando de 1,3 a 1,6 pruebas (p<0,001) por cada paciente al año.

El aumento del cribado en esta población se acompañó de un incremento significativo de la proporción de casos de sífilis diagnosticados en la fase latente precoz de la infección, pasando de 27% en 2007 a 44% en 2014 (p<0,001). A su vez, la proporción de casos de sífilis diagnosticados en la fase secundaria de la infección disminuye-ron en el mismo período pasando de 24% a 19% (p=0,003). Se observó también un descenso en el número de ca-sos de sífilis detectados en la fase primaria de la infección (de 49% en 2007 a 38% en 2014; p=0,017).

También se observó un aumento de la tasa de cribado de la sífilis en HSH con el VIH como parte de su atención rutinaria –pasando de 42 a 77% (p<0,001)–. La media de pruebas de sífilis realizadas por cada paciente al año también aumentó pasando de 1,6 a 2,3 pruebas (p<0,001).

De nuevo, los esfuerzos por aumentar las tasas de cribado entre HSH con el VIH se tradujeron en un incremento significativo de la proporción de casos de sífilis diagnosticados en la fase latente precoz de la infección pasando de 23% en 2007 a 45% en 2014 (p<0,001). A su vez, la proporción de casos de sífilis diagnosticados en la fase secun-daria de la infección disminuyeron en el mismo período pasando de 45% a 26% (p=0,003). La proporción de casos de sífilis diagnosticados en la fase primaria permaneció estable.

Entre los HSH con el VIH, se pudo observar claramente una correlación entre la disminución de casos de sífilis se-cundaria, el aumento de la tasa de cribado (p=0,005) y el incremento de la frecuencia del cribado (p=0,001).

Las infecciones latentes precoces pueden, en la práctica, representar el diagnóstico de infecciones asintomáticas que preceden a la sífilis primaria, ocurren entre las etapas primaria y secundaria, o siguen a la sífilis secundaria. Los títulos frente a antígenos no específicos de Treponema determinado a través de pruebas no treponémicas general-mente aumentan al comienzo de la infección y disminuyen con el tiempo incluso si la infección no se trata. No se obtuvieron determinaciones de títulos de todas las clínicas de la red que participaron en el estudio. Sin embargo, una de las clínicas más grandes de la red, que sí realizó determinación de títulos durante un período similar, halló que la mediana de títulos durante la sífilis latente precoz fue de 1:32, mientras que, durante la fase primaria, la de-terminación fue de 1:4 y, durante la fase secundaria, de 1:128. Según los investigadores, este hallazgo respalda su hipótesis de que una proporción sustancial de los casos de sífilis precoz detectados a través de la red podrían haber sido infecciones latentes anteriores a la fase secundaria. El tratamiento de estos casos evitaría la progresión a sífilis secundaria y su morbilidad asociada, lo que explicaría la disminución de los diagnósticos de sífilis secundaria.

Este estudio es el primero en mostrar un aumento de la tasa de cribado de la sífilis en HSH con o sin el VIH en toda Australia y que ese aumento se asocia con un incremento de la detección de los casos de sífilis latente precoz junto con un relativo descenso de los casos de sífilis secundaria. Esta estrategia proporciona indicios de que la pro-moción del cribado tiene el potencial de interrumpir la progresión de la sífilis y su capacidad infectiva dado que se cree que la sífilis secundaria es particularmente infecciosa.

Desde fines de la década de 1990, las tasas de sífilis han aumentado de forma alarmante entre HSH en las princi-pales ciudades del mundo. Muchas de estas infecciones afectan a HSH con el VIH. Dada la indiferencia de las políti-cas de salud pública hacia las comunidades más afectadas por la sífilis, es imprescindible que los especialistas en enfermedades infecciosas y los defensores de la salud pública presionen para que se destinen más recursos de salud pública a la prevención de esta infección.8

España, Andalucía: Activan una alerta ante 21 casos de escombroidosis por consumo de atún fresco 7 de mayo de 2017 – Fuente: EFE

La Consejería de Salud alertó el 7 de mayo que entre los días 5 y 6 de mayo se han identificado a través del Sistema de Alerta de Salud Pública de la Junta de Andalucía un total de 21 casos de per-sonas afectadas en las provincias de Granada y Jaén por escom-broidosis tras el consumo de atún comprado en estado fresco.

En concreto, han sido 16 personas afectadas en la ciudad de Granada y cinco en Cazorla (Jaén) que han consumido este produc-to tanto en domicilios particulares –habiéndolo adquirido anterior-mente en pescaderías– como en un restaurante.

Según informa el Gobierno andaluz, todos los afectados por esta intoxicación alimentaria han cursado episodios leves caracterizados

8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

13

por picor de garganta, rubor y sudor facial, náuseas y vómitos, cefaleas y eritema cutáneo. En ninguno de los casos ha sido necesario el ingreso. Todos han evolucionado favorablemente y se encuentran en sus domicilios.

El atún causante de la escombroidosis ha sido comercializado por la empresa almeriense Garciden. El lote impli-cado es el 170419003251, y se comercializa como piezas completas (lomos, cola, etcétera) de atún fresco envasado al vacío. Este lote fue vendido por la empresa entre los días 25 de abril y 5 de mayo, con una fecha de caducidad de diez días a partir de la fecha de venta, por lo que en la actualidad puede seguir comercializándose.

El producto está siendo retirado tanto por la propia empresa de manera voluntaria –mediante notificación a sus clientes– como por las autoridades sanitarias andaluzas y nacionales –a través de la red de alerta alimentaria–. No obstante, dado que el atún ha podido ser adquirido en forma de filetes o pequeñas cantidades en diferentes forma-tos en pescaderías u otros tipos de comercios que vendan a consumidor final, es posible que exista en domicilios particulares para su consumo.

Por tanto, Salud, a través de su Servicio de Seguridad Alimentaria, recomienda que en el caso de que alguna per-sona haya adquirido atún comprado fresco entre los días 25 de abril y 5 de mayo, se ponga en contacto con su pes-cadería o comercio en donde lo adquirieran para preguntar si corresponde al producto comercializado por la empresa Garciden. De ser así, se recomienda no consumirlo bajo ninguna de sus formas de preparación culinaria.

Asimismo, la Administración sanitaria aconseja que si, pasados unos minutos y hasta tres horas después de haber ingerido atún, alguna persona nota alguno de los síntomas descritos anteriormente, consulten a su médico.9

Yemen lucha contra un brote de cólera sin precedentes 7 de mayo de 2017 – Fuente: Notimex (México)

A más de dos años del inicio del conflicto armado en Yemen, que ha puesto a más de la mitad de las instalaciones de salud al borde del colapso, el empobrecido país lucha hoy contra un brote sin precedentes de cólera, que ha causado 200 muertes en los últimos días.

El Ministerio de Salud local alertó el 7 de mayo que el exceso de pacientes afectados por la enfermedad ha causa-do graves problemas al casi colapsado sistema sanitario del país, ya que los hospitales, principalmente en Sana’a, la capital yemenita, trabajan en condiciones muy deficientes.

Hospitales, como la Maternidad ‘al-Sabeen’ de Sana’a, brindan atención a sus pacientes, incluidos muchos niños, en salas improvisadas, que colocan en pasillos y fuera del nosocomio, al aire libre.

“El número total de casos ha llegado a 1.350 en todas las provincias de Yemen, con dos tercios de los casos (unos 900) en la capital, Sana’a”, indicó el portavoz del Ministerio de Salud, Abdel Rahim al-Kahlani.

Además del hacinamiento y la destrucción total o parcial de más de la mitad de los hospitales e instalaciones de salud, Yemen lucha para contener el brote de cólera con una escasez crítica en médicos, que ha llegado a más de 40%, según datos del Ministerio.

A principios de octubre pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre un brote de cólera en el país desgarrado por la guerra y sólo semanas después informó que el número de casos del cólera en Yemen, inclu-yendo la capital, se había disparado rápidamente.

El cólera, que se transmite principalmente por el consumo de agua contaminada, podría resultar fatal hasta para 15% de los casos registrados en los últimos días, ya que no han sido tratados en hospitales.

“Sufrí de varias complicaciones, luego de sufrir repentinamente de continuas diarreas y vómitos. Me quedé en ca-sa por dos días, y después llegué al hospital, donde me dijeron que era cólera, así que me atendieron y gracias a Dios llegué a tiempo”, señaló Rahma-Zoheiry, una paciente tratada en la Maternidad ‘al-Sabeen’.

De los 23.506 casos sospechosos del cólera en Yemen, cientos de muertes han sido asociadas con esta enferme-dad infecto-contagiosa intestinal aguda, provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, 200 de ellas tan sólo en los últimos días.

La República de Yemen ha permanecido sumida en el caos desde septiembre de 2014, cuando las tropas del mo-vimiento rebelde Houthi tomaron el control de la sede del gobierno, el aeropuerto, escuelas y varios edificios público de Sana’a, obligando al presidente Abd al-Rahman Rabbuh al-Mansur al-Hadi a huir a la ciudad de Aden.

9 La escombroidosis es la intoxicación por pescado más frecuente del mundo, y se debe a la producción de histamina, producida durante fenómenos de descomposición. Su distribución es mundial, predominando en aguas templadas o cálidas. Es más frecuente en aquellos lugares en los que la conservación y el transporte de pescado se realiza de forma más rudimentaria y sin los controles adecuados. La escombroidosis se produce por el consumo de pescados de la familia Scombridae y Sombersosocidae, como son el atún, la caballa y el bonito; así como otros no escómbridos como el pez espada, la sardina, el arenque y el salmón. El pescado fresco contiene, aproximada-mente, 1 mg/100 g de histamina, mientras que los peces afectados contienen 20 mg/100 g de histamina; en algunos casos se han llegado a detectar casi 400 mg/100 g. Según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), niveles de histamina superiores a 50 mg/100 g son peligrosos para la salud. La sintomatología aparece cuando se mantiene estos alimentos en condiciones de refrigeración inadecua-das. La enfermedad se produce por la descomposición bacteriana, después de capturado el pez, con proliferación de enterobacterias (Pro-teus morganii, Aerobacter, Klebsiella pnemoniae) que mediante la degradación del aminoácido histidina produce concentraciones elevadas de histamina, que es la responsable final del cuadro clínico. Los síntomas más frecuente son náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, cefalea, palpitaciones, taquicardia y eritema cutáneo. En cuanto al tratamiento, se aconseja la administración de antihistamínicos H1 en los casos leves, y en los casos que exista inestabilidad hemodinámica puede ser preciso la administración de adrenalina. En cuanto al uso de corticoterapia es controvertido. En la mayoría de los pacientes la clínica remite en las 24 horas posteriores al consumo.

14

Desde el pasado 26 de marzo de 2015, una coalición de nueve países árabes, liderada por Arabia Saudí, impulsa una ofensiva militar contra la milicia rebelde Houthi, en busca de restablecer al presidente al-Hadi en el poder.

Según agencias humanitarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), desde entonces más de 12.000 ye-menitas han muerto, miles más han resultados heridos, mientras que la mayoría de las instalaciones e infraestructu-ra, muchos hospitales, escuelas y fábricas, han sido destruidos.

Además, la guerra en Yemen ha provocado que 7,4 millones de niños necesiten ayuda urgente, ya que casi 2,2 millones están desnutridos y alrededor de 462.000 están en riesgo de sufrir una desnutrición aguda severa, según estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Unos 20 millones de personas podrían morir de hambre en seis meses 4 de mayo de 2017 – Fuente: Inter Press Service

Se necesitan medidas urgentes para salvar la vida de las personas que padecen hambre en el noreste de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, alertó la Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Si no se hace nada, unas 20 millones de personas podrían morir de hambre en los próximos seis meses”, advirtió.

“El hambre no solo mata a las personas, sino que contribuye a la inestabilidad social y también perpetúa el ciclo de pobreza y de dependencia de la asistencia que dura décadas”, observó el director general de la FAO, José Graziano da Silva.

En conferencia de prensa previa a la sesión de abril del Consejo de la FAO, brazo ejecutivo de la agencia, Graziano de Silva lanzó un nuevo llamado a la realización de contribuciones voluntarias que son “de vital importancia para la FAO, hoy más que nunca”.

“Siempre estaré comprometido con la búsqueda de más formas de ahorro y con promover una mayor eficiencia, como lo he hecho en los últimos cinco años. Pero ya recorté hasta el hueso, no queda más grasa para cortar”, se lamentó.

También subrayó la necesidad de trabajar con todo el mundo sobre la base de la Agenda para 2030 de desarrollo sostenible y de “No dejar a nadie atrás” y salvar a todas las personas afectadas.

Con ese fin, anunció la firma de un acuerdo entre la FAO y las otras dos agencias con sede en Roma, el Fondo In-ternacional para la Agricultura (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), sobre cómo hacer frente a la ham-bruna que afecta a tres países africanos –Nigeria, Somalia y Sudán del Sur– y a Yemen.

El Consejo de la FAO, que sesionó en Roma del 24 al 28 de abril, suele reunirse entre las sesiones de la Confe-rencia principal para ofrecer asesoramiento y supervisar asuntos relacionados con los programas y el presupuesto.

Los 49 miembros elegidos del Consejo recibieron información sobre la dimensión de la crisis alimentaria y sobre los pasos necesarios para evitar la catástrofe.

Haciendo rendir los recursos El órgano ejecutivo de la agencia también aprobó el Programa de Trabajo y Presupuesto 2018-2019, que prioriza

áreas donde la FAO puede tener un enorme impacto para que los países miembros logren los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial la mitigación y la adaptación al cambio climático, la agricultura sostenible, la gestión del agua y la construcción de la resiliencia de las familias campesinas pobres.

La agricultura y la alimentación son centrales para la agenda de desarrollo sostenible, y el trabajo de la FAO pro-cura contribuir al logro de las 40 metas de 15 de los 17 ODS.

Antes de la reunión del consejo, Graziano da Silva dijo el 25 de abril en Genève que la única forma de evitar el hambre en Yemen es mediante una combinación de asistencia alimentaria y a la producción de alimentos, pues las dos terceras partes de los 17 millones de habitantes sufren inseguridad alimentaria.

“Con la continuación del conflicto, la seguridad alimentaria y la nutrición también seguirán deteriorándose”, sub-rayó Graziano da Silva en la conferencia de donantes para Yemen, organizada en Genève con la colaboración de los gobiernos de Suiza y Suecia.

“Para poner en perspectiva esos números, hablamos del doble de la población de Suiza que no puede cubrir su requisitos alimentarios básicos diarios”, comparó.

Y subrayó que el apoyo a los medios de supervivencia, en especial la agricultura y la pesca, debe ser una parte integral de la respuesta de la comunidad internacional a la crisis en Yemen.

Grave inseguridad alimentaria afecta a Yemen “Más de 17 millones de personas que residen en el agreste territorio de Yemen sufren una grave escasez alimen-

taria, un número que aumentará debido a que el conflicto sigue atentando contra la capacidad de crecimiento, im-portación, distribución y pago de alimentos”, manifestó Graziano da Silva.

“Además, más de siete millones de personas están a punto de sufrir hambruna, mientras el resto apenas alcanza a cubrir el mínimo de los requisitos nutricionales gracias a la ayuda humanitaria externa. El hambre a gran escala es un riesgo real que dejará una huella espantosa en las próximas generaciones”, alertó.

Una mujer en Yemen cuida de sus cabras. La producción gana-dera cayó en ese país más de 35% en 2016, respecto de antes del conflicto.

15

“Solo una solución política puede poner fin al sufrimiento en Yemen, pues es imposible la seguridad alimentaria sin paz. Cuanto más se demore en diseñar un plan de recuperación con fondos adecuados, más pesada será la carga económica en términos de recursos y medios de supervivencia”, precisó.

En 2016, la producción agrícola y el área cultivada en Yemen disminuyeron 38% por la falta de insumos e inver-sión. La producción ganadera también cayó 35%.

“La asistencia agrícola en una crisis humanitaria no puede ser una ocurrencia tardía. Tenemos que aprovechar cada oportunidad para respaldar a las comunidades en Yemen para seguir produciendo alimentos, aun en circuns-tancias difíciles”, indicó el director general de la FAO.

Graziano da Silva se reunió en Genève con el primer ministro de Yemen, Ahmed Obeid bin Daghr, y conversaron sobre el apoyo de la FAO y sobre cómo distribuir la asistencia de emergencia y lanzar la producción de alimentos, en especial para cuando se concreten los fondos prometidos.

La conferencia de donantes de Genève, realizada el 25 de abril, logró movilizar 2.100 millones de dólares de for-ma urgente para salir al rescate de la población yemení.

Lanzamiento El jueves 18 de mayo de 2017, de 16:30 a 17:30 horas, en el Sheraton Hotel en Panamá, se

lanzará la tercera edición de Vacunaciones de los Adultos. Manual Práctico 2017, de la Asocia-ción Panamericana de Infectología (API).

En esta tercera edición, y luego de 10 años de trabajo en la creación de este manual, los au-tores y editores continúan revisando e integrando la evidencia disponible para cada vacuna, in-corporando nuevas indicaciones y reviendo otras. Los contextos epidemiológicos experimentan cambios periódicos, regionales, a los que se debe estar atento, visualizando nuevas estrategias de vacunación o la extensión de la cobertura vacunal en determinadas áreas.

Los Autores y el Grupo Editor se complacen, una vez más, en proporcionar esta versión ac-tualizada con la certeza de que será de utilidad en la práctica diaria de todos quienes deben in-dicar vacunación a sus pacientes.

Falsos mitos sobre las vacunas (3/5)

No se necesitan porque ya se erradicaron esas enfermedades El mito dice que en algunos paí-ses las enfermedades prevenibles mediante vacunación están casi erradicadas, por lo tanto no hay motivos para vacunarse. Si bien las enfermedades prevenibles mediante vacunación son actual-mente poco comunes en muchos países, los agentes infecciosos que las provocan siguen circulan-do en algunas partes del mundo. En un mundo sumamente inter-conectado, esos agentes pueden atravesar las fronteras geográfi-cas e infectar a cualquier persona no protegida.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.