noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ocasionó a la víctima una herida...

12
1 Número 1.342 25 de abril de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de rabia animal, en gatos y perros Nuevas advertencias sanitarias en paquetes de cigarrillos sobre los daños que produce el consumo de tabaco América Bolivia, Oruro: Detectan un caso de rabia felina Ecuador: Los casos de malaria se redujeron 99% entre 2002 y 2012 El Salvador: Los casos de dengue de 2014 son superiores a los de los últimos tres años Estados Unidos, Massachusetts: Continúa propagándose la hepatitis C entre los jóvenes de Cape Cod Paraguay: Califican de grave la contaminación en la Bahía de Asunción El mundo Filipinas: Reportan 15.000 casos de dengue en los primeros tres meses de 2014 Guinea: El testimonio de un hombre que logró sobrevivir al letal virus Ébola Países Bajos: Reportan dos casos de angiostrongilosis en viajeros que retornaron de Filipinas República Democrática del Congo: Reportan dos brotes de fiebre amarilla El riesgo de ser mujer embarazada VIH-positiva en una zona de malaria Un compuesto presente en un remedio herbal chino es capaz de inhibir la replicación del VHC Preocupación en la OMS por los nuevos brotes de MERS en Medio Oriente Avances en el diagnóstico de la tuberculosis multirresistente (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ocasionó a la víctima una herida punzocortante en el pie, por lo que fue tratado de urgencia con vacunas y sueros

1

Número 1.342

25 de abril de 2014

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de rabia animal, en gatos y perros

• Nuevas advertencias sanitarias en paquetes de cigarrillos sobre los daños que produce el consumo de tabaco

América

• Bolivia, Oruro: Detectan un caso de rabia felina

• Ecuador: Los casos de malaria se redujeron 99% entre 2002 y 2012

• El Salvador: Los casos de dengue de 2014 son superiores a los de los últimos tres años

• Estados Unidos, Massachusetts: Continúa propagándose la hepatitis C entre los jóvenes de Cape Cod

• Paraguay: Califican de grave la contaminación en la Bahía de Asunción

El mundo • Filipinas: Reportan 15.000 casos de dengue en los primeros tres meses de 2014

• Guinea: El testimonio de un hombre que logró sobrevivir al letal virus Ébola

• Países Bajos: Reportan dos casos de angiostrongilosis en viajeros que retornaron de Filipinas

• República Democrática del Congo: Reportan dos brotes de fiebre amarilla

• El riesgo de ser mujer embarazada VIH-positiva en una zona de malaria

• Un compuesto presente en un remedio herbal chino es capaz de inhibir la replicación del VHC

• Preocupación en la OMS por los nuevos brotes de MERS en Medio Oriente

• Avances en el diagnóstico de la tuberculosis multirresistente

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ocasionó a la víctima una herida punzocortante en el pie, por lo que fue tratado de urgencia con vacunas y sueros

2

Argentina

Vigilancia de rabia animal, en gatos y perros 11 de abril de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministe-rio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2014, hasta semana epidemiológica 8. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

Nuevas advertencias sanitarias en paquetes de cigarrillos sobre los daños que produce el consumo de tabaco 23 de abril de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)

Las fotos y frases alusivas a los daños que produce el consumo de tabaco en los paquetes de cigarrillos deberán renovarse dentro de los próximos seis meses, según establece una resolución del Ministerio de Salud de la Nación publicada hoy en el Boletín Oficial. De esta manera, la cartera cumple con los plazos establecidos en la Ley Nacional de Control de Tabaco (N°26.687), la cual establece que las advertencias sanitarias deben ser cambiadas con una periodicidad inferior a los dos años.

Con nuevas frases como “Fumar causa ataque cerebral (ACV)”, “Fumar causa muerte o enfermedad grave” o “Fumar causa adicción”, el Ministerio de Salud de la Nación busca reforzar los mensajes de concienciación y sensibili-zación en adultos fumadores y en jóvenes antes de que se inicien en el consumo a través de las advertencias sanita-rias en los paquetes de cigarrillos.2

“En la última década el número de fumadores en Argentina se redujo en un millón y el país cuenta con una ley de control del tabaco adecuada a los estándares internacionales, lo que va a profundizar esta tendencia decreciente”, remarcó Juan Luis Manzur, Ministro de Salud de la Nación, quien sostuvo que “la renovación de las advertencias es un paso más en el cumplimiento de una norma que va a ayudar a que muchos argentinos más dejen de fumar”.

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados. 2 Puede acceder a las imágenes haciendo clic aquí.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aire — — — —Buenos Aires 2 — 4 —Córdoba — — 1 —Entre Ríos — — — —Santa Fe 1 — — —Centro 3 — 5 —Mendoza — — — —San Juan — — — —San Luis — — — —Cuyo — — — —Corrientes — — — —Chaco — — — —Formosa 2 2 — —Misiones — — — —NEA 2 2 — —Catamarca — — — —Jujuy 1 — 2 —La Rioja — — — —Salta — — — —Santiago del Estero — — — —Tucumán — — — —NOA 1 — 2 —Chubut — — — —La Pampa — — 2 —Neuquén — — — —Río Negro — — — —Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur — — 2 —Total Argentina 6 2 9 —

Provincia/Región2013 2014

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ocasionó a la víctima una herida punzocortante en el pie, por lo que fue tratado de urgencia con vacunas y sueros

3

“La industria tabacalera y los importadores de productos del tabaco tienen un plazo de hasta seis meses para incorporar estas nuevas advertencias a todos sus productos”, detalló a su vez Jonatan Konfino, coordinador del Programa Nacional de Control del Tabaco de la cartera sanitaria, quien agregó que “hay estudios que demuestran que el solo hecho de que estén las imágenes en los cigarrillos reduce en 9% el consumo en los fumadores y previene y evita la ini-ciación de los jóvenes en la adicción”.

Una jeringa simulando un cigarrillo, un niño con máscara de oxígeno, un ce-rebro dañado, una boca gravemente lastimada y una lápida son algunas de las nuevas imágenes que acompañan las frases alusivas a los daños que produce el tabaquismo, cuyo objetivo es advertir sobre los riesgos del consumo y la expo-sición al humo de tabaco.

La selección de estas imágenes, que se verán en las cajas de cigarrillos y productos elaborados con tabaco en los próximos dos años, se realizó luego de un estudio de investigación llevado a cabo por la cartera sanitaria nacional en diciembre pasado y que tuvo por finalidad identificar aquellas con mayor impac-to a partir de fotografías de uso común obtenidas del banco de imágenes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

“De hecho, muchas de las imágenes que utilizamos en Argentina ya aparecieron en Perú, Venezuela y Brasil, por-que todos los países de Latinoamérica aportan a este banco. Eso nos da la tranquilidad de haber elegido las imáge-nes que de acuerdo a nuestra cultura tienen más impacto”, manifestó Konfino. “La realización de este estudio permi-te a Argentina cumplir con los estándares mundiales de identificación y rotación periódica de las imágenes, a la vez que nos da la posibilidad de obtener evidencia para elegir las más efectivas en materia de cesación tabáquica”, agregó el funcionario.

Según las Encuestas Mundiales de Tabaquismo en Adultos y en Adolescentes de 2012, las advertencias sanitarias en los paquetes de cigarrillos lograron que 34% de los adultos pensara en dejar de fumar, mientras que el porcenta-je en jóvenes fue mucho mayor (45,9%). En la misma línea, se vio un incremento en las llamadas a la línea gratuita de la cartera sanitaria nacional para deshacerse de esta adicción: más de 16.000 personas se comunicaron en 2013.

Restricción en la publicidad y promoción La Resolución 494/2014 establece además que en el interior de los puntos de venta, distribución y entrega de ci-

garrillos deberá exhibirse un cartel de tamaño no inferior a 20 centímetros de lado con la leyenda “Prohibida la ven-ta, distribución, promoción o entrega bajo cualquier concepto de productos elaborados con tabaco a menores de 18 años. Ley 26.687”, y que deberán informarse las vías de denuncia por infracciones a través de la línea telefónica gratuita 0800 999 3040 y del correo electrónico [email protected].

Asimismo, la ley nacional prohíbe la publicidad, promoción y patrocinio de los productos elaborados con tabaco, en forma directa o indirecta, en vía pública y en espacios de uso público como restaurantes, bares, discotecas, salas de juego, paseos de compras y lugares de trabajo; en medios de comunicación como radio, televisión, diarios y re-vistas, y en internet u otros medios digitales.

En lo que respecta a la publicidad, la legislación permite la colocación de “un solo cartel por cada fabricante con-teniendo exclusivamente el listado con la marca, el logo y el precio y otro cartel destinado a la promoción de sus productos elaborados con tabaco”. Estos carteles deben ser de 30 por 30 centímetros, estáticos, de dos dimensio-nes, sin luz ni pantallas, con una advertencia sanitaria que ocupe el 20% inferior de la superficie y no deben dejarse ver desde el exterior del punto de venta.

La falta de cumplimiento de estas medidas, al igual que la de ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco, puede ser denunciada desde cualquier punto del país de manera anónima a la línea telefónica gratuita del Ministerio de Salud de la Nación 0800 999 3040 o bien completando un formulario en la página web www.msal.gov.ar/tabaco.

América

Bolivia, Oruro: Detectan un caso de rabia felina 24 de abril de 2014 – Fuente: La Razón (Bolivia)

El primer caso de rabia felina fue reportado ayer por la Unidad de Zoonosis del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Oruro, tras conocerse que una persona de 20 años fue mordida en una extremidad inferior por un gato.

Ernesto Vásquez, responsable de Zoonosis del SEDES Oruro, explicó que la mordida, ocurrida el 21 de abril, le ocasionó a la víctima una herida punzocortante en el pie, por lo que fue tratado de urgencia con vacunas y sueros antirrábicos.

El gato fue sacrificado y una muestra de su cerebro fue enviada al Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) de La Paz. Los resultados se dieron a conocer el 23 de abril y se confirmó la infección por el virus de la rabia en el felino, informó Vásquez.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ocasionó a la víctima una herida punzocortante en el pie, por lo que fue tratado de urgencia con vacunas y sueros

4

“Sería el primer caso que tenemos en 2014. Lo que llama la atención es que el gato ingresó al domicilio, ubicado en el sector de la plaza Pagador (zona norte de Oruro), e inmediatamente agredió a las personas que se encontra-ban en el lugar y una de ellas sufrió una mordedura. Cabe aclarar que el gato no era mascota de la casa”, explicó.

El responsable de Zoonosis mencionó que el caso es preocupante porque es poco común que un gato tenga rabia debido a que estos animales no tienen los hábitos del can. Por ello, se presume que la transmisión se habría dado a través de la mordida de un perro.

El SEDES solicitará a INLASA que determine si la rabia es de perro o felino. En tanto, Vásquez recomendó a la población tener cuidado con estos animales. En 2013 también se presentó el caso de un gato con esta enfermedad.

Las autoridades de salud efectuaron de urgencia el control del foco y la captura de gatos y perros del área con el fin de prever y controlar la propagación del virus. Además, destinaron 500 dosis para vacunar a todos los canes y gatos de la zona circundante.

Ecuador: Los casos de malaria se redujeron 99% entre 2002 y 2012 24 de abril de 2014 – Fuente: La Hora (Ecuador)

En la década 2001-2012, los casos de malaria en Ecuador disminuyeron 99%, debido a la respuesta inmediata y la apli-cación de normas de vigilancia, según información del Minis-terio de Salud Pública (MSP).

En 2012 se registraron 558 casos, de los cuales 478 co-rrespondieron a Plasmodium vivax y 80 a P. falciparum. Esta cifra, comparada con los 37.269 casos evidenciados en 2001 señala una reducción de 98,8%, sin registrarse casos fatales en los últimos cuatro años.

El trabajo realizado en el control, seguimiento, provisión de medicamentos y prevención, entre otros, hizo que Ecuador sea el ‘Campeón de la lucha contra la malaria de las Améri-cas’, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por haber logrado reducir en 70% la tasa de morbilidad entre 2010-2012.

Reducción de casos En el país existen alrededor de 264 puestos de diagnóstico ubicados en zonas de riesgo con el fin de proporcionar

atención adecuada y oportuna, con la provisión del tratamiento integral, el seguimiento de los casos positivos y de la población en riesgo (menores de 5 años, embarazadas y adultos mayores).

En el programa de prevención se destaca el rociado intradomiciliar bajo el criterio epidemiológico, la dotación de mosquiteros impregnados con insecticida, entre otros aspectos. En 2013 se entregaron 13.502 mosquiteros tratados con insecticida de larga duración, según el MSP.

El Salvador: Los casos de dengue de 2014 son superiores a los de los últi-mos tres años

23 de abril de 2014 – Fuente: El Salvador (El Salvador)

En El Salvador, los casos confirmados de dengue entre enero y el 19 de abril de este año ya son 2.790. Esto equivale a 120% más que los casos de la infección en el mismo lapso de 2013.

La cifra de casos confirmados por el Ministerio de Salud (MINSAL) no solo superan las del año pasado, sino tam-bién las de 2011 y 2012.

El boletín epidemiológico del MINSAL detalla que en 2011 hubo 424 personas infectadas, en 2012 fueron 1.207 y el año pasado 1.269.

El informe oficial revela que este año Sonsonate, Santa Ana, La Libertad, San Salvador, Cuscatlán y San Vicente son los departamentos que más incremento tienen con respecto a 2013.

En el caso de Sonsonate, en lo que va del año se reportan 375 casos de la infección, cuando en 2013 fueron 93; mientras que en Santa Ana ya se suman 247 casos, cuando en 2013 fueron 139. En la Libertad hay 278 pruebas positivas y en 2013 hubo 105.

Entre las zonas con las tasas más elevadas figuran Cuscatlán, Sonsonate, San Vicente, San Salvador, Cabañas, Santa Ana y Usulután. Las tasas de estos departamentos van desde los 41,7 hasta los 80,6 casos cada 100.000 ha-bitantes.

Solo en la última semana epidemiológica, el MINSAL confirmó 259 casos de dengue, cuando la semana anterior fueron 227.

El grupo de edad más afectado, según el MINSAL, es la población de cinco a nueve años, seguida por el grupo de 10 a 14 años y los menores de un año. Hasta la fecha, en el país se ha reportado la muerte de una bebé de nueve meses originaria de La Unión, a causa de esta enfermedad.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ocasionó a la víctima una herida punzocortante en el pie, por lo que fue tratado de urgencia con vacunas y sueros

5

La Dirección de Protección Civil y el MINSAL mantienen en vigencia un aviso sobre el riesgo de una epidemia de dengue, y en evaluación una posible declaratoria de alerta, debido al comportamiento que la enfermedad presenta en las últimas semanas.

Entre el 4 y el 8 de abril se llevó a cabo la jornada nacional contra el dengue, a fin de cortar la cadena de transmisión de la infección.

En los próximos días, las autoridades determinarán el impacto de la campaña y definirán las nuevas medidas. “En una semana estare-mos evaluando los efectos de la jornada y entonces podríamos consi-derar la posibilidad de una alerta, si es que no hay regresión de los datos que teníamos”, dijo Eduardo Espinoza, viceministro de Salud, el 22 de abril. El funcionario agregó que hasta el momento sigue la ten-dencia de incremento de los casos.

Espinoza manifestó que hubo municipios que no activaron las co-misiones municipales por lo que han orientado a los alcaldes para que

se repita la jornada, porque de esa manera probablemente no tenga efecto. “Hemos tenido un incremento de apro-ximadamente cien por cien de los casos, es la misma tendencia que traíamos desde comienzo de año”, declaró Espi-noza.

El viceministro comentó que no es justo culpar a la gente por el incremento de los casos porque el problema prin-cipal radica en la falta de agua permanente para el consumo; esta situación lleva a la población a almacenar agua en barriles, pilas y eso abre las posibilidades de que haya criaderos de mosquitos.

“Mientras no se solucione el problema de suministro continuo de agua segura para el consumo humano al cien por ciento de la población, sobre todo en el área urbana, vamos a tener el problema de dengue y cada vez más gra-ve”, afirmó Espinoza.

En el país, 12,6% de los hogares albergan criaderos de mosquitos. En Cabañas, ese índica asciende a 22%.

Estados Unidos, Massachusetts: Continúa propagándose la hepatitis C entre los jóvenes de Cape Cod 20 de abril de 2014 – Fuente: Cape Cod Times (Estados Unidos)

Las tasas de hepatitis C siguen aumentando entre los jóvenes de Cape Cod, Massachusetts, provocando que la región ostente las tasas más altas de infección del estado para las personas de 15-25 años de edad, según el Depar-tamento de Salud Pública (DPH) del estado. Los funcionarios de salud pública de Cape Cod dicen estar haciendo un buen trabajo de seguimiento de la enfermedad, pero que ésta también está vinculada al aumento de las tasas de otra epidemia, la de la adicción a opiáceos.

“A entre 15 y 20 pacientes de Cape Cod Healthcare se les ha prescrito sofosbuvir, un medicamento que se usa para tratar la infección por el virus de la hepatitis C, con una alta tasa de curación, y con menos efectos secundarios, pero con un precio elevado”, dijo Valerie Al-Hachem, gerente de los servicios clínicos de enfermedades infecciosas de la organización de atención de la salud. El costo de un curso de tratamiento cuesta alrededor de 93.000 dólares.

“Parte de este aumento en la incidencia de la hepatitis C se debe a una mejor vigilancia. Estamos mucho más di-ligentes en los informes de nuevas infecciones”, dijo Max Sandusky, director de los servicios de prevención y detec-ción del Grupo de Apoyo para el Sida de Cape Cod.

En 2012, el último año para el cual el estado tiene cifras, la tasa de hepatitis C en el grupo de 15-25 años de edad en el Condado de Barnstable fue de 344,3 casos cada 100.000 habitantes, mucho más elevada que la del se-gundo condado, Plymouth, que presentaba 194,57 casos cada 100.000 habitantes. “La epidemia de hepatitis C va a exceder la medida de lo que vimos con el VIH. Es una bomba de tiempo de salud pública”, dijo Sandusky.

La tasa de infección de 2012 para el grupo de 15-25 años de edad es el más alto registrado en la historio del condado de Barnstable. La tasa de incidencia cada 100.000 personas en esa población era de 298,05 en 2011 y 154,16 en 2010 (58 y 30 casos, respectivamente). En 2012, los casos confirmados en ese grupo etario en el conda-do de Barnstable fueron 67.

Un informe de 2013 del Centro para las Leyes de Salud e Innovación de Políticas de la Facultad de Derecho de Harvard y el Proyecto de Expansión del Acceso al Tratamiento muestra tasas particularmente elevadas de infección por hepatitis C entre los adolescentes y los jóvenes adultos de Falmouth, que Sandusky atribuye en parte a la pre-sencia de centros de tratamiento y centros de reinserción social en Upper Cape. Una gran cantidad de usuarios de drogas inyectables permanecen en la comunidad después de abandonar el tratamiento, dijo Sandusky. “Es un des-tino de recuperación”, dijo Nate Robertson, de Mashpee, quien con Sam Tarplin, de Falmouth, está haciendo un do-cumental sobre la epidemia del uso de opiáceos llamado “Lo que pasó aquí: La historia jamás contada de las adic-ciones en Cape Cod”. Muchas personas que reciben tratamiento en Upper Cape “permanecen en la zona”, dijo. “No todos se conservan limpios”.

En 2002, el aumento en las tasas confirmadas de hepatitis C crónica se observaba entre las personas de mediana edad. Un informe del DPH del estado muestra que ese año el grupo de edad con el mayor número de casos fue el de las personas de 45 años de edad. Para el año 2012, la edad con el mayor número de casos –unos 700– fue el de 25 años de edad.

Una empleada del Ministerio de Salud inspecciona un depósi-to de agua en San Salvador.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ocasionó a la víctima una herida punzocortante en el pie, por lo que fue tratado de urgencia con vacunas y sueros

6

En todo el estado había 5.223 casos confirmados de hepatitis C crónica en 2012, una disminución respecto de los 5.881 de 2011. En Cape Cod hubo 245 casos en 2012 y 234 en 2011 entre todos los grupos de edad. La DPH ha desarrollado un “punto de atención” para la captación de nuevos casos de hepatitis C, dijo Sandusky. El formulario es completado por la organización de diagnóstico e incluye información demográfica sobre la persona que contrajo hepatitis C, junto con la historia clínica y el tipo de prueba utilizada. El resultado es que los funcionarios estatales están perdiendo menos casos, dijo Sandusky.

“El tamizaje es mejor –dijo Valerie Al-Hachem–. Pero las prácticas de inyección son más frecuentes aquí en Cape Cod”.

A pesar de las campañas de sensibilización, “todavía hay muchas personas que comparten agujas”, dijo Rober-tson, que es un adicto a la heroína en recuperación. Agregó que las personas que están usando drogas no están pensando en el cuidado de su salud. “Los usuarios de drogas por lo general no se hacen la prueba para las enferme-dades del hígado hasta que están en recuperación o en la cárcel”, dijo Robertson.

Sandusky dijo que su organización comenzó un proyecto piloto para hacer pruebas rápidas a las personas de alto riesgo en agosto de 2013. Una prueba que consiste en un pinchazo en el dedo evidencia en 20 minutos si una per-sona ha desarrollado anticuerpos para la hepatitis C, lo que demuestra que fueron infectados en algún momento, dijo Sandusky.

La prueba rápida se está haciendo en la Institución Correccional del Condado de Barnstable y entre las personas de alto riesgo en la población general, agregó.

Entre el 28 de agosto de 2013 y el 31 de marzo de 2014, el Grupo de Apoyo para el SIDA de Cape Cod estudió a 102 personas, 70 de los cuales se identificaron como usuarios de drogas inyectables, dijo. De los que sufrieron el pinchazo en el dedo, 25 (24%) fueron positivos, una tasa de infección muy alta. “La mayoría de las personas que hemos estudiado son menores de 30 años. Definitivamente nos estamos enfocando en la población más joven, por-que estamos observando aumentos en el abuso de sustancias entre esa población”, concluyó Sandusky.3

Paraguay: Califican de grave la contaminación en la Bahía de Asunción 16 de abril de 2014 – Fuente: Prensa Latina

Un informe de la Dirección General de Salud Ambiental de Paraguay subrayó el alto peligro debido a la fuerte contaminación de la bahía de Asunción.

De acuerdo con el más reciente estudio realizado, se detectó allí la presencia de 90.000 unidades formadoras de colonias (UFC) cada 100 mililitros, lo cual es un indicador de la alta polución descubierta en una muestra de agua tomada en un concurrido sitio de la Costanera capita-lina.

Para los especialistas, el límite aceptable en estos casos es de ape-nas 500 UFC para la misma cantidad de líquido, y por ello se considera el actual como el más alto índice registrado.

Resulta tan importante este nivel de polución que afecta a la propia bahía pero también a otros puntos de la costa del río Paraguay, el cual corre a lo largo de la ciudad y también a otros puntos usados en forma recreativa por la población.

Todo esto tiene que ver con el muy criticado déficit existente en el sistema de alcantarillado asunceño, pues las aguas procedentes de las cloacas son vertidas directamente al río y otro tanto ocurre con los arroyos y cursos de agua del Área Metropolitana.

El informe recalcó que millones de litros diarios de aguas negras sin tratamiento alguno van a parar a la impor-tante vía fluvial, pues existen más de un millón y medio de hogares de los cuales sólo 10,5% tiene red de desagüe.

Como otro dato importante, el estudio subrayó que la contaminación sin control de ríos, arroyos y lagos se origi-na también en las ciudades vecinas a Asunción, lo que obligó a prohibir para el uso los balnearios y al famoso lago Ypacaraí, dado los notables índices de presencia de coliformes fecales.

El mundo

Filipinas: Reportan 15.000 casos de dengue en los primeros tres meses de 2014 16 de abril de 2014 – Fuente: The Global Dispatch

El número de casos de dengue reportados en el primer trimestre de 2014 en Filipinas ha superado los 15.000. Sin embargo, aunque esta es una cifra elevada, es menos de la mitad del número de casos 3 Sin estudios longitudinales de una cohorte, no está claro en qué período de tiempo fueron adquiridas las infecciones por VHC, ya que la mayoría de los individuos ha desarrollado infección crónica. Que el uso de drogas por vía intravenosa es un factor de riesgo importante para la adquisición del VHC es bastante clara, y la prevención de este tipo de transmisión puede ser apoyado por programas de intercam-bio de agujas; a pesar de los problemas inherentes a este tipo de programas, es una modalidad efectiva. Los regímenes de tratamiento para el VHC también pueden disminuir la transmisión al disminuir la viremia, y estamos entrando a la de la terapia sin interferón, e incluso sin ribavirina, ambos con efectos colaterales que limitan la terapia y con resultados decepcionantes en ciertos genotipos del virus.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ocasionó a la víctima una herida punzocortante en el pie, por lo que fue tratado de urgencia con vacunas y sueros

7

reportados en el archipiélago en el mismo periodo de 2013, según las últimas cifras publicadas por el Centro Nacio-nal de Epidemiología del Departamento de Salud.

Desde el 1 de enero hasta el 29 de marzo, las autoridades sanitarias informaron 15.374 casos, un aumento de cerca de 4.000 casos en el último mes. Durante el mismo período de tiempo, se registraron 31.407 casos de dengue el año pasado.

Hasta la fecha, 62 personas han muerto a causa del dengue, una tasa de letalidad de alrededor de 0,4%. Durante el mismo período en el año 2013, 125 personas murieron por dengue.

La Región de la Capital Nacional registra 1.623 casos, reportando Manila y Quezon al menos 300 casos cada una de estas ciudades.

Guinea: El testimonio de un hombre que logró sobrevivir al letal virus Ébola 24 de abril de 2014 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud indican que en Guinea ya hay más de 200 personas infectadas con el virus Ébola, para el que no hay cura ni vacuna y que puede llegar a tener una mortalidad de 90%. Hasta ahora, han muerto 136 personas.

Uno de los pocos sobrevivientes, que prefirió no dar su nombre por el estigma de haber tenido la enfermedad, cuenta su historia

Noche aterradora Los síntomas empezaron con dolor de cabeza y de espalda, diarrea

y vómito. El primer médico que vi en el centro sanitario de la aldea dijo que tenía malaria, no fue hasta que me llevaron a la unidad es-pecial del hospital en Conakry que me informaron que se trataba de Ébola.

Me deprimí mucho, había escuchado de la enfermedad, así que cuando los doctores me hablaron me dio mucho miedo. Intenté ser positivo. Si bien pensaba en la muerte, muy adentro sentía que no era mi hora y que me recupe-raría. Fue así como superé el dolor y el miedo.

Los especialistas de Médicos Sin Fronteras estaban allí para darme apoyo moral y consuelo. Y traté de mante-nerme optimista a pesar de que me asusté cuando vi que mis parientes morían.

Hubo un momento en que pensé que definitivamente no sobrevivi-ría; fue cuando perdí a dos tíos y se llevaron sus cuerpos. Esa noche ninguno de nosotros pudo dormir, pensábamos que no llegaríamos al amanecer.

Esa mañana vinieron unos médicos para recoger y envolver los cuerpos y esterilizar la zona. Todo ocurrió al frente de nosotros.

Poco después de ser admitido en el hospital para el tratamiento, empecé a sentirme mejor. Paso a paso.

Fotos y celebración Al principio me daba miedo comer, pensaba que me caería mal.

Pero después de un tiempo empecé a tomar unas gotas de agua y me di cuenta que estaba bien, y que gradualmente la diarrea se detenía.

Cuando los doctores hacían las visitas, me hacían preguntas. Un día, casi todas mis respuestas fueron “no”, ahí me di cuenta que saldría de ésta.

Fue una sensación muy poderosa. Y me sentí genial cuando salí caminando del hospital. Ese día tuvimos una pequeña celebración con los médicos, las enfermeras y las personas que me estaban espe-

rando. Tomaron fotos y estrecharon mis manos. Me di cuenta que se sentían seguros de tocarme, y que estaba mejor. Ese día fui muy feliz. Ahora me siento bien, a pesar de que algunas veces siento dolor en las articulaciones.

El estigma del sobreviviente La razón por la que prefiero no ser identificado es porque si bien

mucha gente está al tanto de que tuve la enfermedad, hay muchos otros que no. Estos son tiempos difíciles y la gente nos teme.

La solidaridad africana es bien conocida. Por lo general, cuando al-guien muere, la gente te visita. Cuando perdimos a uno, luego a otro, tres y cuatro miembros de la familia, nadie nos vino a ver. Nos dimos cuenta que nos tenían a raya por miedo.

La situación empeora cuando en la radio y la televisión se escucha que eres uno de los contagiados. Incluso las personas más allegadas, los vecinos y familiares, son vistos con sospecha cuando dicen que

Personal de Médicos sin fronteras en Guinea.

Campaña de información.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ocasionó a la víctima una herida punzocortante en el pie, por lo que fue tratado de urgencia con vacunas y sueros

8

nos conocen. Inmediatamente se echan hacia atrás dos o tres pasos por temor a contraer el virus. Las personas no están bien informadas sobre la enfermedad.

En total, en mi familia nos contagiamos nueve. Mi esposa y mi primo también sobrevivieron, así que es tres de nueve.

Nos afectó mucho la muerte de los demás, pero también nos alivia que no todos morimos. Hubiera sido una catástrofe si todos hubiéra-mos desaparecido.

Esto ha sido una lección espiritual que ha cambiado la forma en que veo la vida.

El tiempo que pasamos en el hospital nos transformó. Me siento con suerte y muy feliz de estar vivo.

Países Bajos: Reportan dos casos de angiostrongilosis en viajeros que retornaron de Filipinas 10 de abril de 2014 – Fuente: ProMED Mail

Dos pacientes holandeses varones se presentaron el 10 de marzo de 2014 en el Centro de Medicina Tropical y del Viajero del Centro Médico Académico de Amsterdam. Siete días después de regresar de unas vacaciones en Filipinas (entre el 5 y el 20 de febrero de 2014) desarrollaron parestesias dolorosas en tórax y extremidades.

No presentaban lesiones visibles en la piel. Ambos pacientes eran VIH positivos, pero tenían una carga viral inde-tectable con tratamiento antirretroviral, con recuento de CD4 estables superiores a 500 células/mm³. En el examen de laboratorio se detectó eosinofilia sérica.

Tres días después de presentarse en la clínica, uno de los pacientes desarrolló un estado confusional y diplopía debida a la parálisis del nervio motor ocular externo. El análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR) mostró un aumento en la presión, pleocitosis y aumento de proteínas, pero sin aumento en el recuento de eosinófilos. Se inició un tra-tamiento empírico meningitis bacteriano y por herpesvirus.

El cultivo bacteriano y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del LCR fueron negativos. Un segundo análi-sis del LCR cinco5 días más tarde mostró un aumento en el recuento de eosinófilos. Con este síndrome clínico de meningoencefalitis eosinofílica, se sospechó de una infección parasitaria por Angiostrongylus sp., y se inició el tra-tamiento con prednisona y albendazol.

El PCR para Angiostrongylus sp. resultó positivo en ambos pacientes, los que están actualmente en recuperación. Ambos estuvieron expuestos por el consumo de alimentos (ensaladas, vegetales, camarones, pescado) en Filipinas.4

República Democrática del Congo: Reportan dos brotes de fiebre amarilla 24 de abril de 2014 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 12 de marzo de 2014, se reportaron dos eventos de fiebre amarilla en el norte y el sur de la República Democrática del Congo. Se reportaron seis casos confirmados por laboratorio de infección por el virus de la fiebre amarilla. De éstos, tres corresponden a la zona sanitaria de Bondo5, Provincia Orientale, dos a la zona sanitaria de Buta, Provincia Orientale, y uno a la zona sanitaria de Kikondja, provincia de Katanga. En total fueron reportados 139 casos sospechosos, probables y confirmados, incluidas 6 muertes.

En el distrito de Bondo, el caso índice fue un hombre de 40 años de edad que presentó fiebre e ictericia el 10 de diciembre de 2013. Su estado de vacunación contra la fiebre amarilla se desconoce. La confirmación de laboratorio se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB) en Kinshasa, que mostró IgM positiva mediante la prueba ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas). La reconfirmación de la prueba de labo-ratorio fue realizada por el laboratorio regional de referencia para la fiebre amarilla en el Instituto Pasteur (IP) de Dakar, Senegal, con un examen más específico para fiebre amarilla (prueba de neutralización por reducción de pla-cas o PRNT), con exclusión de otros arbovirus.

El segundo caso fue reportado en la misma zona sanitaria, el 30 de enero de 2014 y la confirmación de laborato-rio obtuvo el 11 de marzo de 2014. El estado de vacunación para la fiebre amarilla del paciente se desconoce.

Las investigaciones preliminares revelaron que en los brotes en Bondo y Buta, se reportaron al menos 116 casos sospechosos.

En el distrito Kikondja, el caso índice fue una mujer de 19 años de edad, informado por el Centro de Salud de Ntwadi el 17 de febrero de 2014. El caso fue confirmado por laboratorio por el INRB y el IP Dakar. Después de la identificación del caso índice, se realizó una investigación del brote en tres aldeas, Katongue, Kimbuvu y Lukila, donde se identificaron 23 casos sospechosos.

4 Angiostrongylus es bien conocido en Filipinas. Es un nematodo parásito que reside en los roedores y utiliza a los moluscos, como las babosas, como huésped intermediario. Las ratas, tales como las ratas algodoneras (Sigmodon sp.), eliminan las larvas en sus heces. Las babosas luego ingieren las larvas. Los factores de riesgo para la infección por Angiostrongylus es probable que sean la ingestión de babosas infectadas o verduras crudas o zumos vegetales contaminados con las babosas o su baba, que pueden contener larvas de Angiostrongylus. 5 Una ‘zona sanitaria’ en la República Democrática del Congo equivale al ‘distrito’ de otros países.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ocasionó a la víctima una herida punzocortante en el pie, por lo que fue tratado de urgencia con vacunas y sueros

9

El Grupo Internacional de Coordinación de la Provisión de Vacunas contra la Fiebre Amarilla (YF-ICG)6 aprobó la provisión de 559.876 dosis de vacuna contra la fiebre amarilla y los costos operacionales para una campaña reactiva de vacunación en masa.

Una campaña de vacunación masiva está prevista para el 1 de mayo de 2014. La campaña estará dirigida por el Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo, con el apoyo de la Alianza Global para Vacunas e Inmu-nizaciones (GAVI), Médicos Sin Fronteras (MSF) y otros socios. La OMS está apoyando de cerca la gestión de la crisis mediante la supervisión, las actividades preventivas y de control en el campo, y la movilización de recursos.

El riesgo de ser mujer embarazada VIH-positiva en una zona de malaria 24 de abril de 2014 – Fuente: El País (España)

El VIH/sida y la malaria, dos de las infecciones más extendidas en el mundo, se empeñan en solaparse geográfi-camente, sobre todo en África Subsahariana. En los países más afectados del África Oriental y del Sur, entre los que encontramos a Mozambique, Malaui, Zambia, Tanzania y Kenia, más de 90% de la población está expuesta a la ma-laria, la prevalencia del VIH en adultos es superior al 10% y se estima que cada año hay más de un millón de emba-razos en mujeres VIH positivas expuestas a la malaria.

Cuando el VIH/sida y la malaria actúan en la misma persona, el efecto negativo que cada infección tiene por se-parado aumenta de modo exponencial, se agrava su pronóstico y se complica tanto el tratamiento como las medidas de prevención. En el caso de las mujeres embarazadas con VIH/sida, no solo ellas tienen mayor riesgo de desarrollar malaria grave y otras complicaciones de la infección durante el embarazo, sino que la evidencia científica indica que sus hijos tienen mayor probabilidad de adquirir la infección por VIH de sus madres.

A pesar de este escenario, la recomendación actual para prevenir la malaria en mujeres embarazadas en África no incluye a las mujeres infectadas por VIH, ya que los medicamentos que se utilizan para la prevención están con-traindicados en estas últimas. Este hecho conduce a una paradoja: la prevención de la malaria es menos efectiva en las mujeres africanas embarazadas con VIH/sida, el grupo con mayor riesgo y más vulnerable a los efectos de am-bas infecciones.

Sin olvidar la necesidad de mejorar la armonización entre los programas de prevención del VIH/sida y malaria, y de salud reproductiva, es imprescindible abordar esta cuestión de enorme importancia para la salud publica global desde el ámbito científico, de modo que se encuentren fármacos antimaláricos efectivos y seguros para ser usados en las embarazadas con VIH/sida, especialmente en África Subsahariana.

Es asimismo una cuestión crítica para reducir las desigualdades de género en salud en zonas endémicas de VIH/sida y malaria en África Subsahariana, donde las mujeres son el 60% del total de personas (23 millones) que viven con VIH.

Un compuesto presente en un remedio herbal chino es capaz de inhibir la replicación del VHC 24 de abril de 2014 – Fuente: 49th European Association for the Study of the Liver International Liver Congress – EASL 2014

Un compuesto denominado SBEL1 ha demostrado ser capaz de inhibir en gran medida la actividad del virus de la hepatitis C (VHC). SBEL1 es una sustancia presente en una planta que crece en determinadas

zonas de China y Taiwán que se emplea como parte de un remedio herbal oriental indicado para tratar el dolor de garganta y la inflamación. Este descubrimiento se ha presentado en el transcurso del 49 Congreso Internacional del Hígado (EASL 2014), celebrado a mediados de abril en Londres (Gran Bretaña).

El VHC penetra en sus células diana uniéndose a unos receptores específicos situados en la superficie celular. Una vez dentro, el virus utiliza la maquinaria celular para realizar copias de sí mismo y propagarse a otras células.

Así, una vez dentro de la célula diana, el VHC libera su material genético (+)ARN viral, que es transformado me-diante la enzima ARN replicasa en (-)ARN viral, que puede emplearse como plantilla para la elaboración de más (+)ARN o para la síntesis de proteínas virales. Una vez transcrito en ARN viral, el VHC inicia un proceso denominado translación mediado por IRES (siglas en inglés de sitio interno de entrada al ribosoma), que permite que dicho mate-rial genético se transforme en proteínas saltándose diversos mecanismos de comprobación de la célula.

El equipo de científicos chino trabajó con un cultivo de células hepáticas humanas in vitro, a las que trató con el compuesto SBEL1 antes de exponerlas al VHC y comparó los resultados con los de otros cultivos celulares no trata-dos con SBEL1. Los autores observaron que las células tratadas con el mencionado compuesto contenían un 23% menos proteínas del VHC que las células control, un dato que, según los autores, sugiere que la molécula consiguió bloquear en cierta medida la entrada del virus en las células.

Por su parte, el uso de un marcador luminiscente (luciferasa) reveló que el mencionado compuesto es capaz de inhibir el proceso de translación del material genético viral mediado por IRES, una etapa crucial para la producción de proteínas virales.

6 El YF-ICG es una asociación que gestiona la reserva de vacunas contra la fiebre amarilla para la respuesta de emergencia sobre la base de un fondo de rotación. Está representado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Médicos Sin Fronteras (MSF), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y la OMS, que también funciona como Secreta-ría. La reserva es apoyada por la Alianza Global para Vacunas e Inmunizaciones (GAVI).

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ocasionó a la víctima una herida punzocortante en el pie, por lo que fue tratado de urgencia con vacunas y sueros

10

Además, los niveles de ARN del VHC (carga viral) se vieron reducidos en 78% en las células infectadas por VHC tratadas con SBEL1, en comparación con los niveles observados en las células de control. Esto revela que el com-puesto también puede actuar sobre el proceso de replicación del ARN viral.

A raíz de los resultados observados, el secretario general de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL) afirmó que SBEL1 ha demostrado tener una capacidad significativa de inhibir el VHC en diversas etapas de su ciclo vital, lo que supone un descubrimiento emocionante, ya que permite entender mejor cómo actúa el virus. En última instancia, considera este científico, esto aumenta nuestro conocimiento de este virus, lo que nos podría ayu-dar a mejorar los resultados del tratamiento.

Preocupación en la OMS por los nuevos brotes de MERS en Medio Oriente 24 de abril de 2014 – Fuente: EFE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) mostró hoy su preocupación por el aumento de los ca-sos de síndrome respiratorio de Medio Oriente por coronavirus (MERS-CoV) en Arabia Saudí y en Emi-

ratos Árabes Unidos. La OMS señaló específicamente el hecho de que se hayan producido dos brotes en instalaciones sanitarias, y de

que la mayoría de los casos fueran de personas infectadas a partir de un enfermo. “Aproximadamente 75% de los casos son secundarios, lo que quiere decir que se han contagiado a través de in-

fecciones entre humanos”, señaló Ala Alwan, director regional de la OMS para Medio Oriente. “La mayoría de los casos secundarios son trabajadores de la salud, pero también hay enfermos que se infectaron

tras haber estado en el hospital por otras razones”. A pesar de que la mayoría de los afectados han presentado síntomas leves y la mayoría no han transmitido el vi-

rus, la OMS reconoce que aún no se entiende en profundidad el sistema de transmisión del mismo. “La OMS en este momento desconoce qué tipo de exposición al virus ha sido la que ha provocado la infección, lo

que es un foco de preocupación”, agrega el comunicado. Es por ello que la agencia sanitaria de las Naciones Unidas ha ofrecido enviar expertos a esos dos países para de-

terminar la cadena de transmisión de las recientes infecciones y saber si el riesgo aún persiste. Desde que el virus emergió en abril de 2012 se han confirmado en laboratorio 253 casos, incluyendo 93 muertes. La fuente primigenia y la manera en que los humanos se infectan siguen siendo desconocidas. Los coronavirus constituyen una familia viral que puede causar enfermedades en los seres humanos que van des-

de el resfrío común hasta el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

Avances en el diagnóstico de la tuberculosis multirresistente 20 de abril de 2014 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Casi medio millón de personas contrajeron la tuberculosis multirresistente (TB-MDR) en 2012, pero menos de 25% de ellas fueron diagnosticadas, principalmente por falta de acceso a servicios diagnósticos de calidad.

Sin embargo, gracias a un innovador proyecto internacional 27 países están logrando avances prometedores en el diagnóstico de la TB-MDR, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El proyecto, denominado EXPAND-TB (siglas de Expanding Access to New Diagnostics for Tuberculosis, ampliación del acceso a nuevas pruebas diagnósticas para la tubercu-losis) y financiado por el UNITAID7, contribuyó a triplicar el número de casos de TB-MDR diagnosticados en los países participantes.

“Es fundamental disponer de pruebas que permitan efectuar diagnósticos más tem-pranos y rápidos de todas las formas de tuberculosis –señala la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS–. Mejoran las posibilidades de recibir el tratamiento ade-cuado y de curación, y contribuyen a contener la propagación de la farmacorresistencia”.

Atender a los tres millones El lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2014 es “Atender a los tres millones”. Una tercera parte de los nueve

millones de personas que, según se estima, contraen la tuberculosis cada año no reciben la atención que necesitan.

7 El UNITAID es una iniciativa de salud mundial puesta en marcha en 2006 por los Gobiernos de Brasil, Chile, Francia, Noruega y Gran Bretaña con la finalidad de asegurar fuentes de financiación sostenibles para la lucha contra el VIH/sida, la malaria y la tuberculosis. Alre-dedor de 70% de los fondos del UNITAID provienen de la aplicación de una tasa mínima sobre los pasajes de avión. A través de sus aso-ciados en la ejecución, el UNITAID financia la compra de medicamentos y pruebas diagnósticas de calidad garantizada para pacientes de países desfavorecidos, utilizando su poder adquisitivo en los mercados para ampliar la oferta, promover el desarrollo de productos nuevos y de mejor calidad, reducir los plazos de entrega y negociar una baja de los precios. El Dr. Philippe Duneton, Director Ejecutivo interino del UNITAID señaló: “El proyecto EXPAND-TB ha sido una parte importante de la carte-ra de inversiones del UNITAID contra la tuberculosis, ya que la detección de los casos ha sido, y sigue siendo, esencial. Para llegar a los tres millones desatendidos, debemos seguir buscando y utilizando técnicas de diagnóstico cada vez mejores, y facilitando el acceso de los países de ingresos bajos y mediados a los nuevos medicamentos ya disponibles”.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ocasionó a la víctima una herida punzocortante en el pie, por lo que fue tratado de urgencia con vacunas y sueros

11

En muchos países, es difícil acceder a servicios de diagnóstico, en particular para la TB-MDR. Algunos países dispo-nen solamente de un laboratorio central, cuya capacidad para diagnosticar la TB-MDR suele ser limitada. En algunos casos, las muestras de los pacientes tienen que enviarse a otros países para ser analizadas. Es más, los resultados de las pruebas de diagnóstico tradicionales pueden tardar hasta dos meses en llegar.

Pero la situación está comenzando a cambiar. Las nuevas tecnologías pueden diagnosticar rápidamente la tu-berculosis y la TB-MDR en tan solo dos horas.

“La historia de la TB-MDR está en vías de transformación gracias a una fértil combinación de colaboradores, in-cluidos los que trabajan en el acceso a las pruebas diagnósticas”, comenta Philippe Meunier, Embajador del Gobierno de Francia para la lucha contra el VIH/sida y las enfermedades transmisibles. “Si se aumenta la capacidad y se redu-cen los precios, podrán atenderse más pacientes y disminuirán los riesgos sanitarios mundiales”.

En 2009, el UNITAID aportó 87 millones de dólares en apoyo del proyecto multipartito EXPAND-TB con objeto de facilitar el acceso eficaz y sostenido a las nuevas técnicas de diagnóstico de la tuberculosis y su uso en 27 países de ingresos bajos y medianos. En conjunto, esos países soportan 40% de la carga mundial estimada de TB-MDR.

El proyecto ya ha logrado resultados impresionantes El proyecto ya ha logrado resultados impresionantes. Más de 30% de los casos de TB-MDR detectados en todo el

mundo en 2012 lo fueron en países participantes en EXPAND-TB. Un 90% de los casos de TB-MDR detectados en India lo fueron en servicios que cuentan con el apoyo de EXPAND-TB. Para utilizar las nuevas pruebas es necesario reforzar los servicios de laboratorio. A finales de 2013, ya había 92 laboratorios plenamente operativos. Entre 2009 y 2013, el número de casos de TB-MDR diagnosticados se triplicó en los 27 países; solamente en 2013 se diagnosti-caron 36.000 casos.

El proyecto ha permitido que un mayor número de pacientes reciba tratamiento con medicamentos antitubercu-losos de segunda línea de calidad garantizada. Gracias a esa demanda, el proyecto ha contribuido a reducir en un tercio el precio de los medicamentos individuales y los regímenes de tratamiento de la TB-MDR. También se han reducido los precios de los productos utilizados en las pruebas diagnósticas.

En el proyecto participan la OMS y la Iniciativa Mundial de Laboratorios, el Servicio Farmacéutico Mundial (GDF) de la Alianza Alto a la Tuberculosis8 y FIND9. Los fondos del proyecto se han utilizado para la adquisición de equipo y productos para las pruebas y para capacitar a técnicos de laboratorio.

El proyecto EXPAND-TB complementa las inversiones en infraestructuras de laboratorio y servicios de diagnóstico que han efectuado algunos asociados internacionales, entre los que cabe citar al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, el Banco Mundial y el Gobierno de Estados Unidos.

“Las deficiencias en el acceso a la atención y las pruebas diagnósticas de la tuberculosis están lejos de desapare-cer, pero se están corrigiendo. Con el impulso de unos laboratorios modernos, estamos en la vía adecuada para lu-char contra la TB-MDR”, observa el Dr. Mario Raviglione, Director del Programa Mundial contra la Tuberculosis de la OMS.

Los ministerios de salud trabajan actualmente en garantizar que se dispone de financiación nacional a medio pla-zo y colaboran con asociados para suplir los déficits financieros en pro de unos servicios y pruebas de diagnóstico de calidad.

8 El Servicio Farmacéutico Mundial (GDF) de la Alianza Alto a la Tuberculosis coordina y gestiona la compra y distribución de productos antituberculosos, como medicamentos de calidad garantizada o equipo y suministro de diagnóstico, para los países que cumplen los requi-sitos, y además ofrece asistencia técnica para crear cadenas de suministro más sostenibles. El GDF ha comprado y distribuido equipo de diagnóstico y laboratorio para el proyecto y, al poner en común la demanda mundial de medicamentos antituberculosos de segunda línea en una sola plataforma de compra, ha llegado a conseguir hasta 32% de reducción en los costos para el tratamiento contra la TB-MDR, lo que ha permitido que un mayor número de proveedores fabriquen medicamentos de calidad garantizada y que la competencia en el mer-cado sea mayor. “Es necesario que las pruebas diagnósticas sean accesibles y estén más cerca de la gente. Este proyecto es un planteamiento estratégico multipartito con excelentes resultados en el que se han vinculado el diagnóstico, la capacidad de tratamiento y el suministro de medica-mentos; ello ha mostrado la vía para una lucha más acérrima contra la TB-MDR”, señaló el Dr. Joel Keravec, Asesor Especial del GDF. 9 FIND es una organización internacional sin ánimo de lucro que impulsa el desarrollo y la aplicación de soluciones innovadoras para el diagnóstico de las enfermedades relacionadas con la pobreza. Como principal asociado en la ejecución de EXPAND-TB, FIND colabora es-trechamente con los programas nacionales de tuberculosis y con múltiples asociados internacionales y nacionales para crear capacidad de laboratorio, acelerar la incorporación de las nuevas técnicas utilizadas en la tuberculosis y habilitar los conocimientos especializados nece-sarios para su uso correcto. FIND ayuda a garantizar que se dispone de los principales componentes necesarios para la aplicación satisfac-toria de las pruebas diagnósticas y tiene el objetivo de potenciar los beneficios para los pacientes. La Dra. Catharina Boehme, Directora General de FIND comentó: “Sin pruebas diagnósticas, la medicina es ciega. El proyecto EXPAND-TB es fundamental para ampliar la capacidad de detectar la resistencia a los fármacos antituberculosos. También ha sentado las bases para la incorporación rápida y el uso adecuado de futuras innovaciones en las pruebas diagnósticas que se necesitan con urgencia para luchar con eficacia contra la tuberculosis y la farmacorresistencia. El compromiso continuo de la comunidad sanitaria internacional en apoyo de nue-vas herramientas, en particular el diagnóstico en el lugar de consulta, debería seguir teniendo una elevada prioridad”.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ocasionó a la víctima una herida punzocortante en el pie, por lo que fue tratado de urgencia con vacunas y sueros

12

Publicidad relacionada con la salud

Dale a tu bebé la primera leche materna dentro de la media hora siguiente al parto.

Eso protege a tu bebé de las infecciones, y limpia el estómago de tu bebé. Wellstart International. Johns Hopkins International/Population Communication Service (Nigeria).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.