noticias del exterior - mapama.gob.es · * la industria ovina de nueva zelanda se defiende de las...

39
MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN SUBSECRETARIA S. GENERAL T. Subdirección General de Relaciones Agrarias Internacionales Subdirectora General: Alicia Villauriz Redacción: Consejerías del MAPA en el Exterior Coordinación general: José Antonio González Consuelo Astorga Coordinación de áreas: 1. UE y EEMM Alberto Galán Ventura Muñoz Inés Isabel 2. R. Europa, A y A. Mª. Fernanda García 3. América Ana Melantuche 4. OOMM Elena Busutil Antonio Lizcano Pilar Villalba NIPO: 251.05.003.5 Internet: www.mapa.es S S S U U U M M M A A A R R R I I I O O O 1 1 1 . . . U U U N N N I I I Ó Ó Ó N N N E E E U U U R R R O O O P P P E E E A A A Y Y Y P P P A A A Í Í Í S S S E E E S S S M M M I I I E E E M M M B B B R R R O O O S S S 4 A A A L L L E E E M M M A A A N N N I I I A A A 4 4 4 * Los viticultores alemanes en contra de la propuesta de reforma de la OCM * El Ministro insiste en la declaración de los alergenos en las mercancías a granel * Hartmut Michel, Nobel de química alemán, en contra de las energías renovables F F F R R R A A A N N N C C C I I I A A A 5 5 5 * El sector del plátano en las Antillas francesas * Más de 13.500 millones de € para el programa de desarrollo rural 2007-2013 * Hortimat 2007: Salón internacional de materiales y técnicas de producción H H H O O O L L L A A A N N N D D D A A A 8 8 8 * Las cuentas del sector pesquero en 2005 * Debate sobre la PAC y visión de futuro * El nuevo invernadero de Luttelgeest será el mayor del país * Suben los costes del porcino para carne I I I R R R L L L A A A N N N D D D A A A 1 1 1 0 0 0 * El Gobierno podría conseguir ayuda comunitaria para el sector pesquero * Ayudas para jubilación anticipada de agricultores e incorporación de jóvenes al sector I I I T T T A A A L L L I I I A A A 1 1 1 1 1 1 * Futuro incierto para los pagos del artículo 69 * “ITALA”, una marca para la leche italiana * Comienza el debate interno sobre la reforma de la OCM del vino * Un proyecto para el futuro del sector remolachero P P P O O O L L L O O O N N N I I I A A A 1 1 1 5 5 5 * Apoyo del Estado y de la UE al asociacionismo agrario polaco * Continúan los problemas para exportar carne a Rusia * Miel con Denominación de origen P P P O O O R R R T T T U U U G G G A A A L L L 1 1 1 6 6 6 * Se aplicará una modulación de las ayudas comunitarias del diez por ciento * Portugal y Brasil, socios en los biocombustibles R R R E E E I I I N N N O O O U U U N N N I I I D D D O O O 1 1 1 7 7 7 * Pérdidas de cosechas sin precedentes como consecuencia de las constantes lluvias * La industria ovina de Nueva Zelanda se defiende de las acusaciones del Reino Unido * Sólo se aplicarán los requisitos básicos del sistema de doble crotal N N N o o o t t t i i i c c c i i i a a a s s s d d d e e e l l l E E E x x x t t t e e e r r r i i i o o o r r r Boletín de información internacional agroalimentaria y pesquera Número 181 – 19 de julio de 2007

Upload: phungbao

Post on 20-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARIA

S. GENERAL T.

Subdirección General de Relaciones Agrarias

Internacionales

Subdirectora General: Alicia Villauriz

Redacción:

Consejerías del MAPA en el Exterior

Coordinación general: José Antonio González

Consuelo Astorga

Coordinación de áreas: 1. UE y EEMM Alberto Galán

Ventura Muñoz Inés Isabel

2. R. Europa, A y A. Mª. Fernanda García

3. América Ana Melantuche

4. OOMM Elena Busutil

Antonio Lizcano Pilar Villalba

NIPO: 251.05.003.5

Internet: www.mapa.es

SSS UUU MMM AAA RRR III OOO

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBBRRROOOSSS 4

AAALLLEEEMMMAAANNNIIIAAA 444

* Los viticultores alemanes en contra de la propuesta de reforma de la OCM * El Ministro insiste en la declaración de los alergenos en las mercancías a granel * Hartmut Michel, Nobel de química alemán, en contra de las energías renovables FFFRRRAAANNNCCCIIIAAA 555

* El sector del plátano en las Antillas francesas * Más de 13.500 millones de € para el programa de desarrollo rural 2007-2013 * Hortimat 2007: Salón internacional de materiales y técnicas de producción

HHHOOOLLLAAANNNDDDAAA 888

* Las cuentas del sector pesquero en 2005 * Debate sobre la PAC y visión de futuro * El nuevo invernadero de Luttelgeest será el mayor del país * Suben los costes del porcino para carne

IIIRRRLLLAAANNNDDDAAA 111000

* El Gobierno podría conseguir ayuda comunitaria para el sector pesquero * Ayudas para jubilación anticipada de agricultores e incorporación de jóvenes al sector

IIITTTAAALLLIIIAAA 111111

* Futuro incierto para los pagos del artículo 69 * “ITALA”, una marca para la leche italiana * Comienza el debate interno sobre la reforma de la OCM del vino * Un proyecto para el futuro del sector remolachero

PPPOOOLLLOOONNNIIIAAA 111555

* Apoyo del Estado y de la UE al asociacionismo agrario polaco * Continúan los problemas para exportar carne a Rusia * Miel con Denominación de origen

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAALLL 111666

* Se aplicará una modulación de las ayudas comunitarias del diez por ciento * Portugal y Brasil, socios en los biocombustibles

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO 111777

* Pérdidas de cosechas sin precedentes como consecuencia de las constantes lluvias * La industria ovina de Nueva Zelanda se defiende de las acusaciones del Reino Unido * Sólo se aplicarán los requisitos básicos del sistema de doble crotal

NNNoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll EEExxxttteeerrriiiooorrr Boletín de información internacional agroalimentaria y pesquera

Número 181 – 19 de julio de 2007

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA,,, ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA YYY AAASSSIIIAAA 20 RRRUUUSSSIIIAAA 222000

* Cooperación hispano-rusa en el sector del seguro agrario * Se prohíbe la entrada de productos cárnicos de empresas extranjeras * Rusia tendrá que seguir importando productos cárnicos * La flota pesquera rusa debe regresar al océano * La subida de precios de los cereales afecta a la inflación

MMMAAARRRRRRUUUEEECCCOOOSSS 222222

* Descenso de las exportaciones de flores * Producción de bivalvos y acuicultura * Necesidades de importación de miel * Producción de manzana y cereza en esta campaña

333... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA 24

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA 222444

* La crisis energética afecta a la producción agropecuaria * Plan para el desarrollo integral de la fruticultura * Ayudas del Gobierno al comercio interno agropecuario

BBBRRRAAASSSIIILLL 222777

* El nuevo certificado sanitario internacional disminuirá los riesgos de falsificación * Balanza comercial de exportaciones del sector agrario

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA 222888

* Proyectos de cooperación agraria con la UE * Los productores de cacao orgánico quieren condiciones para aumentar la producción

EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS 222999

* Reuniones de la CIAT y del APICD * Nueva legislación contra la pesca ilegal

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO 333111

* México, líder mundial en genómica vegetal * Potenciación de la investigación pesquera

444... OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLLTTTIIILLLAAATTTEEERRRAAALLLEEESSS 333333

FFFAAAOOO 333333

* Cumbre Mundial sobre Biocombustibles * El Codex adopta nuevas normas en defensa de los consumidores * La creciente demanda de biocombustibles empuja al alza los precios agrícolas * El valor de las importaciones alimentarias bate un nuevo récord

OOOCCCDDDEEE 333777

* Análisis de las políticas rurales de Alemania

OOOMMMCCC 333888

* Presentación de los proyectos de modalidades de negociación en agricultura y NAMA

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

4

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBBRRROOOSSS

AAALLLEEEMMMAAANNNIIIAAA Los viticultores alemanes en contra de la propuesta de reforma de la OCM La propuesta de reforma de la OCM del vino presentada por la Comisión es rechazada por los viticultores alemanes. El Presidente de la Asociación Alemana de Viticultores, Sr. Norbert Weber, dijo que si el mercado del vino realmente se reorganiza tal y como está previsto, de momento, por la Comisión, Alemania, conjuntamente con otros países de Europa central y del este, formará parte de los “grandes perdedores“. ”Nosotros hemos hecho nuestros deberes y ahora nos quieren castigar“, se quejó el Sr. Weber, quien rechaza todos los aspectos principales de la reforma: la liberalización de los derechos de plantación, la destrucción de las uvas antes de la cosecha o la liberalización de las prácticas enológicas. “El 70% de la producción mundial de vino se realiza en Europa”, dijo el Sr. Weber, pero ”Bruselas se ha encaprichado con el Nuevo Mundo“. De nuevo se está observando una división norte-sur de la UE; Italia, España y Grecia, con grandes superficies vinícolas, recibirían en el futuro “la parte del león” de las ayudas. Alemania sólo se beneficiaría del 2,5%, y Austria y los nuevos Estados miembros “se quedarían prácticamente sin nada”. Además, la prohibición de la chaptalización supondría un golpe adicional. El Ministro insiste en la declaración de los alergenos en las mercancías a granel El Ministro de Agricultura, Horst Seehofer, se está tomando muy en serio su anuncio de negociar, a lo largo del verano en curso, con el sector de la industria alimentaria, un acuerdo para la declaración de alergenos en las mercancías a granel, para lo que ha convocado a los representantes del sector para el próximo 24 de julio. La iniciativa se basa en el “plan de acción contra las alergias” con el que se pretende reforzar la lucha contra las enfermedades, muy costosas, causadas por alergenos. El Ministro considera necesario actuar, sobre todo, en mercancías no envasadas. En este sentido, el Ministerio cuenta, en primer lugar, con que el sector de la industria alimentaria se muestre dispuesto a cooperar, de manera que sólo se procedería a la implementación de leyes si las negociaciones llegasen a fracasar. El Ministro destacó que la industria debe asumir cierta responsabilidad ya que los consumidores afectados por alergias deben tener también derecho al acceso a gran variedad de mercancías ofrecidas a granel. Según el Ministro, una posible solución podría ser el “etiquetado negativo”. Hartmut Michel, Nobel de química alemán, en contra de las energías renovables El Sr. Hartmut Michel, premio Nobel de química en 1988, se expresó en un diario alemán en contra de la producción de energía a partir de materias primas renovables que, según él, tienen poca importancia, ya que la fotosíntesis es poco eficiente, lo que se traduce en que menos del 1% de la energía solar es almacenada en forma de biomasa. Además, para proceder a la producción de biogás o bioetanol se necesita energía adicional, lo que reduce aún más la eficiencia. Según indicó el Sr. Michel, el biogás y el biodiesel contienen, por unidad de superficie y año, solamente cerca de un 0,4% de la energía de la luz solar llegada a esta superficie en el período de tiempo indicado; además, la mitad de la energía contenida en el biogás y el biodiesel corresponde a la energía utilizada anteriormente en su producción que, generalmente, procede de fuentes fósiles. En lo que respecta a la producción de bioetanol a partir de remolacha azucarera o trigo el balance es peor aún, ya que la ganancia neta de energía es de sólo un 25%. En este sector juega un papel importante el tipo de energía utilizado para su producción. El científico indica que en Alemania se suele utilizar el lignito como fuente de energía eléctrica y, si ésta se utiliza a continuación para la obtención del alcohol, al final del proceso se consigue una producción neta de anhídrido carbónico y no un ahorro. Según el Sr. Michel, la reducción de la producción de anhídrido carbónico solo sería posible utilizando gas natural.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

5

Dado que los hechos indicados demuestran que el balance ecológico de los biocarburantes es claramente negativo el científico opina que, “en principio, la sustitución parcial o total de diesel o gasolina tradicional por biogás o biodiesel no tiene ningún sentido”. A juicio del Sr. Michel sería mucho más razonable la utilización directa de la madera y dio como ejemplo los chopos, árbol de crecimiento rápido; si se utilizasen los pellets elaborados de su madera para las instalaciones de calefacción se “ahorraría” petróleo. La ventaja sería que no se utilizaría energía fósil para la transformación de biomasa en carburantes. El Sr. Michel criticó la política del Gobierno alemán y de la UE, que apuestan por el sistema de cuotas de mezcla de biocarburantes en la gasolina convencional y la calificó de “extremadamente negativa”, sobre todo, porque los costes de producción en Europa no son comparables con los del Tercer Mundo. El científico explicó que, para poder cumplir las exigencias políticas de la UE, estaremos obligados a importar, por ejemplo, aceite de palma de Indonesia, lo que conducirá a la tala y quema de las selvas tropicales para poder plantar palmas aceiteras en su lugar. La quema de bosques enteros provocará, además, la emisión de una cantidad tal de anhídrido carbónico que, para llegar a fijarla, harían falta 100 años. La misma situación se da con las importaciones de biodiesel en base a haba de soja procedentes de Brasil, ya que hay que temer la destrucción de las selvas tropicales del Amazonas para plantar soja en su lugar. El Sr. Michel considera que la política de la UE, seguida por el Gobierno alemán, subvencionando al sector agrario para hacer atractiva la producción de plantas destinadas a la producción de biocombustibles, es “totalmente absurda”. Según el científico con la concesión de subvenciones sólo se consigue incrementar los ingresos de los agricultores, “que es la razón principal por la que está pasando esto”. Por ello, el Sr. Michel considera que la política debería modificar su curso y suprimir, de forma inmediata, la obligación de mezclar biocarcarburantes con los tradicionales, ya que, para nosotros, es negativa sobre todo por los efectos desastrosos que tiene sobre las selvas tropicales en el Tercer Mundo. Finalmente, el Sr. Michel dijo que lo mejor para Alemania sería conseguir la producción de energía eléctrica mediante paneles solares, por ejemplo, en el Sahara, y transportarla desde allí, sin pérdidas, en tuberías nuevas y de alta tecnología; “dado que esto aún es una utopía, el reto principal para el sector científico es la investigación y el desarrollo de este tipo de tuberías”. FFFRRRAAANNNCCCIIIAAA El sector del plátano en las Antillas francesas La Unión de las Asociaciones de productores de plátanos de Guadalupe y Martinica (UGPBAN), creada en 2003, engloba a tres agrupaciones de productores, dos en Martinica y una en Guadalupe. Estas tres agrupaciones proporcionan un apoyo directo a los cultivadores de las dos islas en las áreas agro-técnica, de compras, financiera y de recursos humanos. La Unión de Asociaciones UGPBAN es la encargada de promover y comercializar el plátano de Guadalupe y Martinica y reagrupa a 700 productores, es decir, la totalidad de los cultivadores de las dos islas, comercializando el 90% de la producción. Los equipos de especialistas técnicos agrícolas, calidad y comercialización de la Unión de Asociaciones están situados en Rungis y Dunkerque. Objetivos de la Asociación

- Económico: es el primer empleador privado de las Antillas francesas con 18.500 empleos. - Político: representa a los productores ante los poderes públicos franceses y europeos. - Medioambiental: asocia a los productores en torno a prácticas de cultivo respetuosas con el medioambiente. - Social: asesora a los productores en cuanto a condiciones de trabajo, en línea con la reglamentación

francesa y europea.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

6

- Comercial: organiza la agrupación de la oferta y se encarga de su promoción y comercialización. Cifras claves 2006

La cifra de negocios fue de 125 millones de euros y se comercializó una producción de 251.000 toneladas. Los puertos de entrada en Europa son Dunkerque, Montoir y Valence. El reparto de las ventas fue del 65% en Francia y del 35% en otros países comunitarios (Reino Unido, República Checa, España, Portugal, Polonia, Italia y Alemania).

La presentación de la oferta en los mercados comprende tres líneas de productos: Banane Planteur, plátano de alta calidad producido en zona baja, Banane Montagne, un plátano producido a más de 250 metros de altitud caracterizado por su textura firme y su sabor más dulce cuando madura y Banane Pays, un plátano producido en zonas bajas con una buena relación calidad-precio. Al estar reconocidas Martinica y Guadalupe por la Unión Europea como regiones ultra-periféricas (RUP), existe un logotipo específico que certifica el origen de los plátanos de las Antillas, con el objeto de favorecer el desarrollo de los recursos agrícolas de alta calidad de esta zona. Más de 13.500 millones de € para el programa de desarrollo rural 2007-2013 El 20 de junio fue aprobado por Bruselas el programa de desarrollo rural denominado hexagonal (PDRH), para el periodo 2007-2013, si bien la decisión deberá ser adoptada oficialmente por la Comisión Europea. En total son más de 13.500 millones de euros que beneficiarán al medio rural y, cuatro medidas, la instalación, la modernización, la indemnización compensatoria de los “handicaps” naturales (ICHN) y las medidas medioambientales (MAE), acaparan el 70% del total de la financiación disponible. El contenido del PDRH propuesto por Francia ha sido escasamente modificado por Bruselas. Los agricultores que han suscrito las medidas agro-ambientales a últimos de mayo, no tendrán que revisar sus compromisos. Las diferencias conciernen a la cantidad dedicada a Natura 2000, que se beneficia de un aumento de 75 millones de euros y al dispositivo de gestión de crisis que debe ser programado con 330 millones de euros. Estos ajustes han sido realizados debido a que existían algunos márgenes de actuación. Francia ha optado por la elaboración de seis programas de desarrollo rural en su territorio:

- Un programa de desarrollo rural para el Hexágono (PDRH). La autoridad de gestión de este programa es el Ministerio de Agricultura y Pesca.

- Un programa regional para Córcega, a cargo de la administración regional de la isla. - Cuatro programas de desarrollo rural para los departamentos de ultramar llevados a cabo por los Prefectos.

Asimismo se concretó una desconcentración del PDRH, constituido por una base nacional y bases complementarias regionales descentralizadas, respetando las exigencias de un nivel de programación único; esta elección permite combinar:

- Un enfoque nacional para las medidas que necesitan una ejecución homogénea en el conjunto del territorio hexagonal.

- Una ejecución diferenciada, según las regiones, para algunas medidas, lo que permite responder a las exigencias de regionalización derivadas de la evaluación a medio camino de la programación 2000-2006.

El objetivo de la eficacia y la simplificación está presente y se ha suprimido la cofinanciación en ciertas medidas que serán únicamente financiadas por los fondos nacionales a partir de 2008: la prima a la hierba agroambiental (PHAE) y la medida agroambiental rotacional, en lo que constituye una movilización financiera del conjunto de actores implicados, el Estado, las colectividades territoriales, y las agencias del agua, entre otras instituciones, lo que permite compensar la reducción de la aportación comunitaria.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

7

Dicha aportación alcanza 5.700 millones de euros para la metrópoli, a los que se añaden una cofinanciación de 5.000 millones de euros. A estos montantes se suman, además, 2.800 millones de euros de créditos nacionales denominados “top up”, destinados a compensar la disminución de los créditos comunitarios. A este respecto, el Estado, así como las agencias del agua y las colectividades locales, realizan su contribución. En concreto, la renovación de los contratos PHAE (prima a la hierba), será así enteramente financiada por los denominados “top up” a partir de 2008. La política de desarrollo rural se organiza alrededor de cuatro ejes; su distribución en Francia es como sigue: El Eje 1, dedicado a la mejora de la competitividad de la agricultura, está dotado con 3.900 millones de euros. En primera línea de estas medidas se encuentran las ayudas a la instalación de jóvenes y la modernización de las explotaciones que están disponibles en las 21 regiones del hexágono y se reparten en tres dispositivos: el plan de modernización de construcciones de ganadería (PMBE), el plan vegetal para el medio ambiente (PVE) y los dispositivos regionales. El Eje 2, dedicado a la mejora medioambiental y del espacio rural, está dotado con 5.600 millones de euros. Casi todo este importe está dedicado a la ICHN que constituye el Pilar de la política de montaña desde 1975. El dispositivo de las medidas agroambientales, se ha modificado completamente, previendo tres tipos. En principio, dos medidas nacionales, la prima a la hierba y la medida rotacional, son reducidas en gran parte. Incluso si la Unión Europea no participa más en su financiación, deben permanecer “euro-compatibles”. La Unión Europea se ha pronunciado sobre su pliego de condiciones que será más exigente. La nueva fórmula de la prima a la hierba estará destinada a las explotaciones que tienen un nivel de especialización en hierba comprendido entre el 50 y el 75%, y un nivel de carga ganadera máxima de 1,4 UGB por hectárea (salvo excepciones). Además, en este eje se incluyen seis medidas descentralizadas, con un pliego de condiciones nacional, pero adaptadas o no al criterio de las regiones. Entre ellas se encuentra la ayuda a los cultivos para su conversión en agricultura ecológica (medida elegida por todas las regiones) y, la que es nueva pero presupuestada solamente en dos regiones, la ayuda al mantenimiento de la agricultura ecológica. El Eje 3, dedicado a la diversificación de la economía rural cuenta con 700 millones de euros. Sólo algunas medidas interesan a los agricultores, como la ayuda al desarrollo del agroturismo. Finalmente, el Eje 4, denominado “leader”, cuenta con 520 millones de euros. Esta iniciativa está integrada en la política de desarrollo rural, como método de aplicación de las medidas de los ejes 1, 2 y 3 del Reglamento de desarrollo rural. Hortimat 2007: Salón internacional de materiales y técnicas de producción El salón bienal Hortimat 2007 abrirá las puertas de su 30ª edición los días 5, 6 y 7 de septiembre de 2007 en el Parque de Exposiciones de Orleáns. Hortimat es el Salón Internacional de materiales y técnicas de producción para la horticultura y viveros que reúne, cada dos años, a 300 expositores y más de 9.000 visitantes profesionales de este sector. De los 300 expositores que se dan cita en el salón, un 15%, aproximadamente, son expositores extranjeros procedentes de diferentes países europeos. Hortimat es, para los proveedores de los diferentes países que lo visitan, el mejor modo de conocer las tendencias del mercado de la horticultura y de los viveros en Francia. Ofrece también la posibilidad de introducirse en el mercado francés, y es el lugar apropiado para descubrir y contactar con los distintos distribuidores. Durante tres días, este Salón, a través de las diferentes empresas asistentes, susceptibles de atender cualquier necesidad que plantee el horticultor, ofrece a los profesionales una amplia gama de materiales, equipos, servicios y todo tipo de suministros, así como la posibilidad de descubrir soluciones para que los productores puedan llevar a cabo sus proyectos. Durante su celebración se realizan encuentros donde poder intercambiar opiniones y consultar con especialistas en la materia.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

8

Hortimat 2007 contará también con un ciclo de 10 conferencias en las que se tratarán, entre otros, los temas de la lucha biológica, la dinámica de los invernaderos de plantas hortícolas en el mundo, las nuevas tendencias del consumo de hortalizas, el desarrollo sostenible y su aplicación, o el comercio vegetal e Internet un sector con futuro. A título informativo es destacable que, además de la gran variedad de productos y presentaciones de las anteriores ediciones, en el presente Salón Hortimat 2007 se podrán encontrar también:

- Suministradores de materiales de calefacción con energías renovables como la madera, paja, biomasa, etc. - Semillas y plántulas para invernadero y aire libre. - Una gran exposición de materiales de tracción, protección, recolección, etc. - Un área de demostración al aire libre de cultivos. - Novedades de invernaderos de última generación del mercado francés. - La nueva generación de robots, novedades informáticas, nuevas soluciones de riego para la mejor gestión

del agua, etc. El Salón Hortimat 2007 ofrece una oferta equilibrada y creciente para los profesionales de la horticultura, siendo el salón líder en este sector, que permite a los cultivadores beneficiarse de las novedades presentadas cada año. Más información en: www.hortimat.fr HHHOOOLLLAAANNNDDDAAA Las cuentas del sector pesquero en 2005 Según el informe anual del Instituto de Economía Agraria (LEI), de reciente publicación, los ingresos totales del sector pesquero aumentaron un 2% hasta 444 millones de euros en 2005. Si se incluye la acuicultura, la cifra total asciende a 483 millones de euros. Sin embargo, el número de embarcaciones descendió un 7%, hasta 441 unidades, mientras que el empleo también cayó un 10% y las inversiones se redujeron a la mitad hasta 11 millones. La renta bruta de la flota de pesca en alta mar alcanzó los 137 millones de euros, un 5% superior a la de 2004 y la de la pesca costera apenas creció un 2% hasta 245 millones de euros. La cifra de negocios de las subastas piscícolas neerlandesas aumentó hasta 334 millones de euros, más del 2%, pero el volumen de capturas bajó un 6%, en particular, las de lenguado y solla. El precio medio de las capturas subió un 9% hasta 3,32 €/kg. Flota costera. Al igual que en el trienio anterior, la flota del cúter concluyó el año 2005 con un resultado neto

negativo. Las pérdidas financieras alcanzaron los 11 millones de euros, el doble que en 2004. El precio del gasoil, la partida más importante de los costes, subió un 40% hasta un importe medio de 0,35 €/l. El número de embarcaciones fue de 355 cúteres, un 4% menos que en 2004 y la potencia total descendió un 8%. Los ingresos de la pesca del lenguado bajaron a 6 millones de euros, a pesar de que el precio subió un 18%, pero los desembarcos disminuyeron el 23%. En el caso de la solla los ingresos bajaron a 2 millones de euros, con precio un 8% superior y menos del 11% de desembarques. La flota de camarón aumentó sus ingresos, llegando a 35 millones de euros, debido principalmente a un mayor volumen de desembarcos (16%), pero los precios bajaron de forma que apenas permitieron cubrir los crecientes costes operativos de la flota, con un resultado neto negativo. Las estimaciones iniciales para la flota del cúter y para todos los grupos de embarcaciones para 2006 no permiten previsiones de mejora sobre los de 2005, sino que serán similares, pues se prevé un ligero aumento de ingresos, algo inferior al de 2005, con inferior volumen de capturas.

Flota de alta mar. La composición de la flota bajó en 2005 a 15 buques congeladores después de haberse

vendido en el exterior dos embarcaciones. El esfuerzo pesquero (nº total de días en alta mar) fue un 10% inferior, disminuyendo la pesca en aguas africanas y aumentando ligeramente en las europeas. Los desembarcos alcanzaron la cifra de 468.000 Tm de pescado, superiores a las del año anterior, especialmente por las mayores capturas de bacaladilla y sardinela. Las de jurel y caballa descendieron notablemente. Los precios medios del fuel oil se situaron en torno a 0,25 €/l, un 5% más altos. La renta bruta total creció algo menos del 5% (137 millones de €) y el beneficio neto total se situó por encima del millón de euros.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

9

Cultivo mejillonero. La flota activa mejillonera se ha estabilizado en 2005 con 64 embarcaciones. La flota no se renovó y las inversiones fueron escasas. La producción disminuyó un 15% hasta un total de 58.000 toneladas.

Acuicultura. La acuicultura es una actividad comercial en Países Bajos desde hace 30 años. Debido al

crecimiento del consumo y la estabilización de las capturas del sector pesquero, se ha desarrollado el interés por la acuicultura en los últimos años. Los avances científicos en los métodos de producción han acelerado las oportunidades de la acuicultura y la producción está creciendo gradualmente en Países Bajos.

Anguilas y siluros son las principales especies cultivadas, pero el lenguado, rodaballo, tilapia, lubina y perca gigante son también especies cada vez más demandadas. El volumen total de producción estimado fue de 13.000 toneladas y su valor superior a los 39 millones de euros. Las perspectivas económicas de la producción de anguilas no son muy halagüeñas. Debate sobre la PAC y visión de futuro Los ciudadanos de Países Bajos tienen una opinión positiva de sus agricultores, pues creen que llevan a cabo una importante contribución para la sociedad. Suscriben los planes del Gobierno de acoplamiento de las ayudas a la renta de los agricultores a cambio de la prestación a la sociedad civil de servicios de mantenimiento del paisaje y de la naturaleza, del bienestar animal, del medio ambiente y de la calidad de los alimentos. Estas son las conclusiones de una investigación que el Ministerio de Agricultura ha encargado al Instituto Neerlandés de Opinión Pública e Investigación del Mercado (TNS NIPO). Según dicho estudio los holandeses, con mayor frecuencia que la media europea, opinan que la PAC debe orientarse primordialmente a la protección del medioambiente, a la introducción de métodos de agricultura sostenible, al bienestar animal y a proporcionar información sobre el origen de los alimentos. Un 35% de los ciudadanos cree que Países Bajos está ahora más “feo” que en épocas pasadas. Un 50% piensa que la situación todavía podría empeorar en los próximos años y que mediante la calificación de “Espacios Naturales Protegidos” la situación puede mejorar. Además de la investigación del mencionado Instituto sobre la visión del público acerca de la PAC, el Ministerio de Agricultura está llevando a cabo una ronda abierta de consultas por Internet a este respecto y ha organizado diez mesas redondas de trabajo con empresarios agrarios y otros invitados, así como coloquios con científicos y representantes de organizaciones sociales, como preparación para el diseño de una visión neerlandesa sobre la nueva PAC. El próximo 10 de septiembre se espera la visita a Países Bajos de la Comisaria Fischer-Boel, momento en el que la Ministra de Agricultura hará la presentación oficial de la visión final de Países Bajos sobre la PAC y su futuro. El nuevo invernadero de Luttelgeest será el mayor del país Se va a construir, a partir del próximo año, el mayor invernadero de Países Bajos en el pueblo de Luttelgeest en el pólder nororiental de la provincia de Flevolanda sobre una superficie de más de 100 ha. El invernadero será 55 veces más grande que la actual superficie media de invernaderos en Países Bajos que alcanza 1,8 ha. Los costes ascienden a más de 100 millones de euros. El invernadero dispondrá de cogeneradores de energía propia central, obtenida de forma respetuosa con el medioambiente. La energía calorífica liberada en la producción de la energía eléctrica será utilizada en la calefacción del invernadero. Suben los costes del porcino para carne El Grupo de Ciencias Veterinarias (ASG) de la Universidad de Wageningen realiza un estudio denominado Esquema Nacional de Precios que consiste en la elaboración de un precio recomendado para fines prácticos del sector. De los

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

10

datos reflejados en 2006 se deduce que el coste de los lechones y del porcino para carne subió considerablemente en relación a 2005; los precios de los productos cárnicos del porcino subieron 20 céntimos de euro más que en 2005, hasta 1,56 €/kilo, y los costes de producción de un lechón aumentaron el año pasado 4,52 €, hasta 49,12 €.

COSTES DE CERDOS Y LECHONES Grupo de Ciencias Veterinarias de Wageningen. Esquema Nacional de costes de lechones (julio 2007)

CERDAS CERDOS PARA

CEBO COSTES 2005 2006 2005 2006 Laborales 160,80 143,98 5,15 3,85 Alojamiento 227,98 254,68 13,71 15,08 Intereses 19,92 22,81 1,19 1,39 Alimentación 404,73 479,31 41,82 49,12 Compra lechón 45,96 50,25 Sanidad 54,00 57,00 1,63 1,13 Inseminación y otros 33,50 31,40 0,41 0,41 Mermas 2,23 2,30 Entregas 1,94 2,16 Resto (inc. venta estiércol) 136,74 182,37 8,35 10,57 TOTAL/cabeza 1.079,36 1.218,21 122,39 140,40 Producción: lechones-kilos 24,2 24,8 90,0 k. 90,0 k. Coste por lechón o por kg. 44,60 49,12 1,36 1,56

Los ganaderos de porcino para carne gastaron el año pasado 7,30 € más en piensos, hasta 49,12 €/cabeza. La compra de lechones y los costes del transporte de los animales supuso a los ganaderos un gasto adicional de 4,29 €, hasta 50,25 €/cabeza. Asimismo, los costes de alojamiento subieron 1,37 € hasta 15,08 €/cabeza y el resto de costes (incluida la venta del estiércol) se incrementaron 2,22 €, hasta alcanzar los 10,57 €/unidad. Los costes laborales, por el contrario, bajaron 1,30 €, hasta un total unitario de 3,85€. Los cebaderos también afrontaron mayores gastos el año pasado que el anterior en la compra del pienso, en alojamiento y en el resto de los costes. IIIRRRLLLAAANNNDDDAAA

El Gobierno podría conseguir ayuda comunitaria para el sector pesquero Una delegación irlandesa formada por representantes de organizaciones pesqueras y dos parlamentarios del Fianna Fáil, se reunieron recientemente con el Comisario de Pesca de la UE, Joe Borg, para presionar a la Comisión europea para que apruebe, lo más pronto posible, una ayuda nacional al sector pesquero irlandés de 66 millones de euros, ya que las ayudas estatales necesitan la aprobación de Bruselas. Borg señaló que, en principio, la UE apoyará el plan del Gobierno irlandés de proporcionar ayudas al sector pesquero de este país, que está perdiendo su fuente de ingresos, ya que emplea cada vez más medios tecnológicos y los stocks están disminuyendo rápidamente. El Gobierno tiene la intención de destinar esta ayuda a los pescadores, a condición de que se dé de baja a la tercera parte de la flota de pescado blanco (incluyendo platija, bacalao y lenguado), lo cual es una parte esencial de un plan global de reestructurar el sector pesquero entre este año y 2013. Tras la reunión, uno de los parlamentarios dijo que el Comisario apoya totalmente la inminente solicitud del Gobierno irlandés siempre y cuando se observen las reglas europeas y se contribuya a disminuir el esfuerzo pesquero en aguas europeas.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

11

Por otro lado, un portavoz indicó que es improbable que la UE dé una respuesta definitiva hasta que la Comisión apruebe sus nuevas reglas sobre ayudas estatales para el sector pesquero (ayudas de minimis y pyme), lo que se espera suceda en los próximos meses. También señaló que, durante la reunión, Borg dijo que la Comisión debería valorar cómo los planes del Gobierno irlandés encajan en el Programa Estratégico Nacional global, donde se perfila en qué modo el Gobierno pretende gastar el importe procedente del fondo pesquero comunitario. Ayudas para jubilación anticipada de agricultores e incorporación de jóvenes al sector La Ministra irlandesa de Agricultura, Mary Coughlan, anunció el pasado 11 de junio los muy esperados planes de Incorporación de Jóvenes Agricultores y de Jubilación Anticipada. El nuevo Plan de Jubilación Anticipada ha incrementado el importe máximo de las ayudas a 15.000 € anuales y está destinado a los agricultores de entre 55 y 66 años de edad. La distribución de las ayudas se ha hecho de modo que se dé preferencia a los titulares de explotaciones agrarias de menor superficie, comenzando con 9.300 € para las primeras cinco hectáreas y aumentando en incrementos de 300 € la hectárea hasta las 24 hectáreas. Es la primera vez que se aplica un mecanismo que permite a los agricultores de pequeñas explotaciones, pero con una actividad intensiva, tener derecho a una pensión. El mencionado plan cuenta con un presupuesto de 418 millones de euros para cubrir el período que va desde el momento actual hasta 2013, estimándose los costes para este año en 72 millones de euros. Por lo que respecta al Plan de Incorporación de Jóvenes Agricultores, las ayudas se han incrementando un 57%, para alcanzar los 15.000 €. A este plan podrán acogerse aquellos jóvenes que cumplan los requisitos y que estuvieran incorporados al sector a partir del 1 de enero de 2007. El Presidente del sindicato agrario irlandés Irish Farmers Association (IFA), Sr. Padraig Walshe, se ha felicitado de la aprobación de dichos programas. En cuanto al de jubilación anticipada, opina que, además de aumentar la edad de los agricultores e introducir soluciones más flexibles para las solicitudes de explotaciones gestionadas de manera conjunta, actúa como incentivo para aquellos que desean transferir sus explotaciones a los jóvenes. Por lo que respecta al plan de incorporación de jóvenes agricultores, el Sr. Walshe ha destacado que, el aplicar con carácter retroactivo la ayuda más elevada de 15.000 € a los jóvenes que se establecieron en el sector a partir del 6 de mayo de 2006, constituye un aspecto muy importante del nuevo plan. Además, el período mínimo de arrendamiento requerido para poder optar a la ayuda se ha fijado en 7 años, en vez de los 10 de una propuesta anterior.

IIITTTAAALLLIIIAAA Futuro incierto para los pagos del artículo 69 Desde hace un tiempo se ha agudizado, a nivel nacional, la discusión sobre el futuro del régimen de pagos suplementarios previstos en el Artículo 69 del Reglamento nº 1782/2003. La decisión se debe tomar antes del 31 de julio próximo, de lo contrario, en 2008 se aplicarán las disposiciones vigentes actualmente. La novedad de mayor relieve, surgida este año, es la opción de suprimir, definitivamente, la utilización por Italia de dicho artículo si no se encuentran criterios de aplicación satisfactorios y suficientemente compartidos.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

12

Han sido necesarios tres años para identificar, entre las hipótesis de trabajo, la posibilidad del abandono definitivo del régimen de pagos suplementarios, dadas las dificultades de conseguir objetivos de política agraria ambiciosos y coherentes con las necesidades del sistema productivo italiano. En 2006 los resultados obtenidos fueron mejores que los del año precedente, con un aumento generalizado de los pagos unitarios a los beneficiarios, pero su nivel se juzga todavía inadecuado y no representa un incentivo para modificar el comportamiento de los agricultores. Para las semillas, la ayuda por hectárea ha sido de 53,66 euros frente a los 47,80 de 2005; para la carne de vacuno, la ayuda ha subido de 22,80 a 27,35 euros por cabeza, y para el ovino y caprino, se ha pasado de 1,28 a 1,31 euros por cabeza. En 2006 la ayuda suplementaria se ha pagado, por primera vez, a los cultivadores de remolacha, que recibieron 105,80 euros/hectárea para una superficie de 60.000 hectáreas. Muchos piensan que las normas para la gestión del régimen de pagos suplementarios para la calidad, el medio ambiente y la correcta comercialización son poco selectivas y producen como resultado su concesión indiscriminada. Otros consideran que este régimen es una complicación inútil, un multiplicador de burocracia que sería mejor suprimir cuanto antes. Hoy en día, cuando el asunto de la simplificación está de actualidad y existe una elevada sensibilidad respecto a los costes que recaen en las empresas y en la administración, por efecto de los complejos mecanismos de la política del sector, es francamente difícil defender el régimen de pagos suplementarios del artículo 69. Sin este dispositivo se podría tener una solicitud de pago único anual más simple y menos onerosa para todos. Se ha calculado que el coste para la Administración supera los 50 euros por cada caso, alcanzando el gasto total casi 25 millones de euros al año. Por todo ello, se está generalizando la insatisfacción por los resultados conseguidos en los primeros años de su aplicación, a lo que se añade la sensación de que es imposible alcanzar un acuerdo para unificar y concretar nuevos criterios alternativos. Se cree que la mejor solución sería renunciar definitivamente en Italia a este instrumento. Hay que considerar, además, que pronto se comenzarán a evaluar los resultados de la última reforma de la PAC e, inmediatamente después, se producirá una nueva reforma, de conformidad con las decisiones de la Unión Europea, para después de 2013. Es probable que se abandonen definitivamente los últimos regímenes de ayudas acopladas y se apueste por una fórmula uniforme de desacoplamiento. En ese caso, el régimen de pagos suplementarios se podría aplicar durante pocos años, antes de desaparecer. Los objetivos que se perseguían (calidad, tutela del medio ambiente, una mejor comercialización) podrán obtenerse con instrumentos precisos de política agraria de desarrollo rural y permitiendo la actuación de los mercados.

Resultados de la aplicación del artículo 69 en Italia en 2006

Sector Dotación financiera

disponible para los pagos del art.69 (en miles de euros)

Porcentaje de pagos directos respecto al total del sector (%)

Pago unitario en 2006 (euro/ha o euro/cabeza

de ganado) Semillas 141.712 8 53,66 Carne bovina 28.674 7 27,35 Carne ovina y caprina

8.665 5 1,31

Remolacha 6.389 8 105,80 Total 185.440 - -

“ITALA”, una marca para la leche italiana El pasado 26 de junio se celebró en Roma la 21ª Asamblea Nacional de UNALAT (Unión Nacional de Asociaciones de Leche de Vaca) que contó con la presencia de numerosos participantes del mundo agrícola.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

13

La apertura de la Asamblea, a la que se ha dado el título de “Il latte italiano scommette sul futuro” (la leche italiana apuesta por el futuro), la realizó el Presidente de UNALAT, que cedió la palabra al Presidente del ISMEA (Instituto de Servicios para el Mercado Agroalimentario) que expuso algunos datos recogidos por este Instituto sobre el sector productivo y comercial de la leche italiana. El estudio elaborado por el ISMEA, por encargo de UNALAT, y que se presentará durante la Feria del sector en Cremona, se refiere a 2006 y realiza una comparación de los datos italianos con los europeos e internacionales. Se comprueba, en toda la UE a 15, una inflexión a la baja del precio de la leche en la explotación, Francia paga a sus ganaderos 26,8 euros por 100 litros, Alemania presenta una disminución del 0,8% respecto al año precedente y Reino Unido e Italia se caracterizan por una reducción del precio de 2,5 puntos porcentuales. Por lo que respecta a las entregas de leche de vaca, en la campaña italiana 2006/2007 se alcanzaron las 10.838.000 toneladas, con un leve descenso del 0,3% respecto a la campaña 2005/2006. Los resultados registrados en el consumo son positivos. Crece el consumo de los hogares, un 2,6% en cantidad y un 4,5% en valor, mientras se comprueba un aumento espectacular en las compras de leche fresca y de primera calidad con un incremento de las ventas del 6,4 y del 6,5% respectivamente, también las ventas de mantequilla aumentaron un 2,4%. Entre las próximas batallas del sector lácteo italiano hay que señalar la defensa de las producciones típicas italianas DOP, que ha sido el tema principal de la ponencia del Presidente de Confagricoltura (una de las principales organizaciones agrarias italianas) que manifestó que “las producciones italianas de alta calidad se defienden solas de las imitaciones en todo el mundo y los acuerdos multilaterales sobre las indicaciones geográficas por ahora no son de gran ayuda”. El mismo tema fue tratado por el Presidente de Fedagri– Confcooperative (Confederación de Cooperativas Agrarias) y el Subsecretario del MIPAAF (Ministerio de las Políticas Agrícolas Alimentarias y Forestales), según este último “sólo los acuerdos bilaterales pueden ser el medio para la defensa de los intereses de cada país, especialmente de los países más pequeños, que son los que están mas necesitados de protección”. Otro tema importante es el problema del desmantelamiento de las cuotas lácteas a partir de 2015 proyectado por la Comisaria Europea para la agricultura. “El clima de incertidumbre que se respira, explicó el Presidente de UNALAT, paraliza y desilusiona a los ganaderos que se encuentran en una fase de parálisis, con miedo a ver descender el valor de sus ayudas al desconocer el futuro que deparará la UE al sector ”. “Los empresarios, concluía el Presidente, necesitan certezas antes de invertir o decidir nuevas estrategias de asociación empresarial. Certezas que no se han alcanzado, ni siquiera sobre las medidas transitorias para llegar gradualmente a la fatídica fecha de 2015”. En toda Europa se registra una fuerte disminución de los intercambios de cuotas y un preocupante descenso de su valor. Bajo esta óptica, Italia, según el Presidente de Confagricoltura, tendrá que presentarse en Bruselas con las ideas claras y con peticiones consensuadas entre todos los componentes del sector. Para asegurar la trazabilidad de la materia prima usada y su origen italiano, UNALAT ha presentado, durante la asamblea, un logotipo colectivo de garantía para informar correctamente a los consumidores sobre la calidad de la leche y de los productos que compran. El logotipo (el dibujo estilizado de una vaca de nombre ITALA) se concederá a las Asociaciones de productores de leche y a las Organizaciones de Productores adheridas a UNALAT que cumplan todos los requisitos de trazabilidad y que respeten el reglamento técnico productivo acordado. La ponencia del Subsecretario fue muy aplaudida, en ella hizo referencia a los temas más importantes de la Asamblea, desde la comercialización al sistema de cuotas, comentando también el tema de la defensa de los productos DOP, y añadió que “en lo que se refiere a la mejora genética de las razas italianas, se puede hacer mucho más para obtener un producto alimentario de calidad superior”. El Presidente de la CIA (Confederación Italiana de Agricultores) sugirió la unión entre las siglas del sector, cree indispensable una simplificación a nivel nacional de las organizaciones de productores y de los representantes del sector, superando la fase de fricción entre la Asociación italiana de criadores (AIA), todavía muy cercana a Coldiretti

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

14

(otra de las principales organizaciones agrarias) y poco dialogadora, y UNALAT. “Pido a UNALAT, concluía el Presidente, la predisposición a dialogar con la AIA por el interés del sector y para la construcción de una casa común que dé valor al producto y respuestas eficientes a los empresarios”. Comienza el debate interno sobre la reforma de la OCM del vino La Comisión europea ha presentado oficialmente su propuesta de reforma de la OCM del vino, la última gran OCM en la que todavía no se había intervenido en el proceso iniciado en 2003 y sobre la que se están empezando a difundir en la prensa diversas posiciones en apoyo del producto nacional. El sector vitivinícola es uno de los más importantes del sector agroalimentario nacional. Según el Gabinete de Estudios de Mediobanca, en 2005 el valor de la producción agraria fue de 3.200 millones de euros; de 9.700 millones la facturación del sector vinícola y el valor de las exportaciones en 2006 fue de 3.200 millones de euros. En 2006, la producción nacional estimada por el ISTAT alcanzó más de 47 millones de hectolitros, desglosada en un 42% de vino de mesa, un 27% de vino IGT y sólo un 31% de vinos DOC y DOCG. Estos elementos son algunos de los muchos que es necesario recordar para describir una realidad productiva, también a nivel de empresas vitícolas y vinícolas, muy diversificada desde innumerables puntos de vista, no sólo entre el norte, el centro y el sur de Italia, sino también entre regiones, o mejor, entre provincias y entre territorios. El principal punto fuerte de la vitivinicultura italiana es la amplia variedad de las producciones y sus características. En un ámbito así de variado es evidente que los intereses inmediatos pueden resultar no sólo distintos, sino, en parte, opuestos. Ante la propuesta se plantea adoptar diversas alternativas, veamos algunos ejemplos: ¿Se deben eliminar o no los derechos de plantación? Quienes operan con grandes cantidades de producto

con precios medio–bajos, pueden considerar que la aplicación de esta medida puede favorecer una reducción de los costes de producción y una mayor libertad para producir, así como una mejora de la competitividad que podrá llevar a una mayor concurrencia entre viticultores y a una ulterior reducción de los costes. En sentido contrario, sobre todo para algunas producciones de vinos DOC y DOCG, una falta de control de las superficies y de las producciones acarrearía, en algunos casos, crisis de mercado y una degradación cualitativa.

También sobre el régimen de arranque las posiciones son diversas: para algunos podría ser una oportunidad para dejar de producir con una ayuda económica, para otros sería un riesgo para el territorio y, sobre todo, un empleo de recursos escasamente justificado.

¿Cómo se puede alcanzar, en este contexto, una posición común? Se tendría que considerar, en primer

lugar, que el mayor patrimonio de la vitivinicultura italiana es cultural, proviene de las tradiciones, pero también de la capacidad profesional y de innovación, así como de la calidad de los productos. También los productos de calidad media y de mesa se benefician de esta imagen, sobre todo, en el ámbito internacional. Por este motivo, Italia tendría que dirigir sus esfuerzos hacia la calidad, ya sea para la vid (zonificación, graduación alcohólica mínima..), para la vinificación (chaptalización, mostos de importación extracomunitarios, prácticas enológicas...), para el etiquetado (claridad de lo que se comunica para reforzar la reputación de los mejores productos), para la definición de las modalidades y de los contenidos de un nuevo modo de identificar los vinos de calidad, o mejor aquellos con indicación geográfica (redefinición de los vinos de calidad, posible asimilación de DOP e IGP, volver a registrar las actuales DOC y DOCG).

Sobre las normas relativas a la identificación, protección y valorización de la calidad, en particular, se juega no sólo con las expectativas de los vinos nacionales más directamente implicados (los DOC y DOCG) sino también con la imagen conjunta del vino “made in Italy” así como con la oportunidad de crecimiento y de desarrollo futuros.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

15

Un proyecto para el futuro del sector remolachero El Presidente del Consorcio Nacional Remolachero (CNB), durante la asamblea nacional de la organización, celebrada en Parma, propuso la rápida realización de un proyecto nacional para asegurar una perspectiva duradera a un sector que representa seis azucareras, 90.000 ha cultivadas de remolacha y alrededor de 700.000 toneladas de azúcar. El CNB ha propuesto tres tipos de acciones a realizar: – Acciones dirigidas a la Unión Europea para contrarrestar el continuo desmantelamiento del sector en Italia. – Conseguir que la industria azucarera italiana permanezca en el sector. – Definición de un precio de la remolacha que asegure el necesario abastecimiento de las fábricas, incluso

después de 2010. El Presidente reiteró que el sector debe mantener una dimensión nacional propia y estar presente en las tres grandes áreas del país (norte, centro y sur). Para estos importantes objetivos es necesario desarrollar rápidamente un diálogo entre las instituciones y el sector. En la asamblea, los temas más destacados fueron el de la agroenergía y el de la unidad de las asociaciones remolacheras, dos cuestiones distintas pero vinculadas por la necesidad de hacer todo lo necesario para que se tomen rápidamente medidas concretas a disposición de los remolacheros. Otros temas de interés tratados en la asamblea fueron: la mejora de la competitividad agrícola e industrial, el desarrollo de la investigación, y la potenciación de la asistencia técnica. PPPOOOLLLOOONNNIIIAAA Apoyo del Estado y de la UE al asociacionismo agrario polaco Las asociaciones y sindicatos agrarios están recibiendo unas ayudas que hasta ahora nunca habían percibido y que resultarían impensables en una Polonia fuera de la Unión europea. La pasada campaña se recibieron, de las arcas comunitarias y del presupuesto nacional, ayudas que se aproximaron a los 800.000 euros. La mayor parte de esta cantidad se dedicó a hacer frente a los gastos, tanto de personal como administrativos, que las representaciones de las organizaciones de agricultores tienen en Bruselas. Este año, con el fin de consolidar lo realizado hasta la fecha para promover el asociacionismo agrario, las dotaciones aumentarán por encima de los 900.000 euros. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Polonia (MADR) además de la aportación comprometida, cubrirá parte de los gastos del Congreso europeo de asociaciones agrarias, que se celebrará el año próximo en Varsovia. La oposición política está cuestionando la necesidad de un apoyo tan grande, tanto a las representaciones de las organizaciones de agricultores en Bruselas como a la organización del Congreso. Los representantes del Partido Agrario (SL) y de la Unión de la Izquierda (SLD), comentan que dicha financiación es una manera de desviar la atención de los fracasos del Gobierno en Bruselas, donde se perdió la batalla del vodka, y por mantener la paz interna por la caída de los precios del porcino. Asimismo, ponen de manifiesto que, según la legislación vigente desde septiembre de 2006, el MADR puede financiar hasta unos límites los gastos de las APAS para el mantenimiento de sus oficinas en Bruselas, pero no la totalidad, y que además estos gastos anteriormente eran afrontados por las propias Asociaciones. Continúan los problemas para exportar carne a Rusia Recientemente se han reunido de nuevo en Moscú veterinarios rusos y de la Unión europea, entre los que figuraban expertos polacos. Se trataba de plantear el comercio de carne entre la UE y Rusia, pero los veterinarios rusos plantearon igualmente la cuestión del embargo de su país respecto a la carne polaca, así como la necesidad de discutir el problema de las garantías higiénico sanitarias de la carne exportada de la UE su país.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

16

La Comisión europea mantuvo la tesis de que Rusia carece de fundamentos para continuar con el embargo, pero al parecer, los rusos no desean llevar a cabo cambios significativos en su posición. El Ministerio de Agricultura ruso anunció, durante la reunión, que quiere aumentar el arancel a la importación de porcino del 5 al 35%. Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Polonia (MADR), se exportaron a Rusia 370.000 cabezas de ganado, de las que el porcino superaba el 60%. Las autoridades rusas han decidido que, hasta que no se llegue a un acuerdo, se van a restringir no sólo las importaciones de carne de Polonia, sino también las de Austria, Gran Bretaña e Irlanda. El ya dimitido Ministro del MADR no autorizó la presencia de inspectores rusos en las empresas exportadoras de Polonia hasta que no se aclare la situación y se llegue a una situación satisfactoria. Esto vino a desautorizar a las autoridades comunitarias, que fueron las que solicitaron la presencia de los inspectores rusos, tal como se estaba haciendo en Suecia, en Hungría y en Letonia. Rusia ha comunicado, sin conocer la negativa de las autoridades polacas, que necesita que la Comisión europea le comunique las fechas de las inspecciones de Polonia hecho que, en principio, no se va a producir. Miel con Denominación de origen Los productores de Kurpie en la Región de Pomorskie, al norte de Polonia, han solicitado a la Comisión europea la concesión de la Denominación de Origen a la miel de esta región. Se trata de una miel única en el mundo, al producirse en el Parque Nacional de Borey Tujolskie, entre los ríos Narwia y Bug, que por estar prácticamente cubierto de aguas, incluso marinas, hace que las abejas deban recorrer grandes distancias desde donde extraen el néctar hasta las colmenas, sin poder realizar paradas intermedias, con recorridos medios de hasta 30 km. La miel de Kurpie se caracteriza por un bajo contenido en agua, lo que permite la concentración de olores y sabores, y porque su producción es de la denominada en frío, ya que las abejas actúan a temperaturas por debajo de los 30º C, algo realmente inusual. Todo ello le confiere unas características organolépticas especiales. El contenido de productos químicos procedentes de los tratamientos fitosanitarios, que normalmente presentan las mieles de todo el mundo, en esta es nulo, lo que le proporciona, además de por las razones anteriormente comentadas, un atractivo especial, y su consumo está recomendado especialmente para la infancia. El primer producto polaco que ha conseguido la denominación de origen es el Bryndza, queso típico de “Pódale”, y se está a la espera de la decisión europea sobre otro queso montañés denominado “Oscypek”. PPPOOORRRTTTUUUGGGAAALLL Se aplicará una modulación de las ayudas comunitarias del diez por ciento El Ministro de Agricultura portugués, Jaime Silva, ha decidido aplicar la posibilidad de una modulación adicional facultativa, estableciendo una modulación total del 10 por ciento, y no del 20 por ciento como temían algunos, en las ayudas directas que perciben los agricultores. Esta modulación se aplicará a partir del año 2008. Las principales organizaciones del sector han cuestionado la oportunidad de la medida. Con la aplicación de este esquema de modulación, que afectará a aquellos agricultores que reciban más de 5.000 euros de ayudas al año, se espera que se puedan canalizar entre 40 y 50 millones de euros para programas de inversiones en el ámbito del desarrollo rural. El Ministro dijo que esta partida se destinará principalmente a dos grandes áreas, una ligada a cuestiones ambientales y a las razas autóctonas, y otra destinada a proyectos “emblemáticos” en los que el Gobierno, y los agricultores, “puedan demostrar a los portugueses que se está empleando bien el dinero porque va a beneficiar a la economía portuguesa y al patrimonio genético”.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

17

El Ministro considera “extraño” que algunas organizaciones agrarias digan que el desarrollo rural ya tiene “suficientes” fondos y que el dinero obtenido de la modulación puede que no sea utilizado. La Confederación de Agricultores de Portugal, una de las organizaciones que han cuestionado la aplicación de la modulación, considera que los agricultores portugueses se sitúan en desventaja competitiva con sus análogos europeos. Además considera que existe el riesgo de perder fondos, porque, en el último marco comunitario de apoyo fueron invertidos, como media, cerca de 480 millones de euros por año en desarrollo rural, y el nuevo marco, para el periodo 2007-2013, prevé 562 millones anuales. Portugal y Brasil, socios en los biocombustibles Las dos empresas más importantes en el sector de la energía de ambos países, la Galp portuguesa y Petrobras de Brasil, han firmado, en el marco de la Cumbre Unión Europea-Brasil, un acuerdo para la producción de 600.000 toneladas de aceites vegetales en Brasil. La mitad de esta cantidad será refinada en Portugal para abastecer el mercado interno portugués, destinándose el resto al mercado europeo. Este acuerdo es continuación de los estudios de evaluación efectuados sobre toda la cadena del producto, desde el campo hasta el coche. Galp ya ha anunciado la creación de una bio-refinería en Sines, a unos 120 kilómetros al sur de Lisboa, que costaría unos 200 millones de euros. También ha anunciado la adaptación de la refinería de Oporto para la producción de biodiesel de segunda generación, que tiene un proceso de fabricación más avanzado, y que permite utilizar una variedad mucho más amplia de oleaginosas como materia prima. Con este acuerdo, la empresa Galp se posiciona como una importante entrada en Europa para los biocombustibles brasileños. La empresa también pretende invertir en Mozambique y Angola para incrementar su capacidad de abastecimiento de materias primas. Los biocombustibles son una de las grandes prioridades del Gobierno brasileño. Como ha resaltado el Presidente brasileño, Lula da Silva, “Es una nueva frontera agrícola e industrial que se abre, una oportunidad para Brasil, América Latina y África”. La creciente demanda europea, y la capacidad de respuesta brasileña, crean importantes perspectivas de negocio que el país quiere aprovechar. RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO Pérdidas de cosechas sin precedentes como consecuencia de las constantes lluvias Los productores británicos de hortalizas están sufriendo la peor temporada desde hace años debido a las recientes lluvias, que han provocado importantes pérdidas en algunos cultivos, esperándose en consecuencia una subida de los precios. La cosecha británica de guisantes, que es la más importante de Europa, ha sido devastada por el mal tiempo. Se espera que se pierdan unas 50.000 toneladas del total anual de 150.000. Algunos agricultores pueden llegar a perder el 70% de sus cosechas. Las lluvias han afectado gravemente el sistema de plantación para las Brásicas (repollo, coliflor y col de Bruselas) para cosechar a principios del otoño, pero los peores daños fueron padecidos por los extensos cultivos de guisantes cuyo destino es la congelación. Las lluvias y las inundaciones se produjeron en medio de la cosecha, que es una operación extremadamente delicada.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

18

El sindicato agrario más importante del Reino Unido, National Farmers´ Union, y otros organismos, creen que la escasez venidera implicará un aumento de los precios, que debería proporcionar alguna ganancia a los cultivadores que están soportando las pérdidas. Desde la Asociación de Productores de Hortalizas se ha señalado que el año pasado la cosecha de guisantes también fue afectada, en esa ocasión por el calor, y aunque los precios subieron, los productores no se beneficiaron de ello. El problema radica en que muchos productores acuerdan contratos de precios fijos. Si se produce un aumento en los precios, sería necesario modificar los contratos para permitir el beneficio de la parte productora de la cadena alimentaria, de lo contrario los productores se verán afectados de manera negativa. Por el contrario, la cosecha de bayas, evaluada en 516 millones de euros, (sobre todo fresas, pero también frambuesas, arándanos y grosella espinosa) ha sido extensamente protegida por el uso generalizado de túneles de cultivo, que protegen a las plantas de la lluvia. Dichos túneles, que han sido traídos desde España al Reino Unido desde 1993, han extendido la temporada de cosecha de bayas de 6 semanas a 6 meses, aunque algunos conservacionistas los consideran negativos para el paisaje. La industria ovina de Nueva Zelanda se defiende de las acusaciones del Reino Unido El Presidente de “Meat and Wool New Zealand”, Sr. Peterson, ha rechazado las alegaciones de que sus productores están vendiendo a unos precios inferiores a los de sus homólogos británicos, pidiendo al mismo tiempo un mayor entendimiento de los problemas a los que se enfrentan los ganaderos de ambos países. Ha señalado que la crisis de precios por la que atraviesa el sector ovino británico este año ha sido consecuencia de una serie de factores del mercado global, por lo que no se puede señalar a Nueva Zelanda como responsable de la situación. Ha indicado, asimismo, que los ganaderos neozelandeses también están sufriendo las consecuencias de la crisis, por lo que ha apelado a una mayor cooperación entre estos dos países. No obstante, ha rechazado categóricamente las sugerencias de que Nueva Zelanda reduzca la temporada de exportación a fin de dejar el camino libre a los productores británicos. El Sr. Peterson, que es ganadero de ovino, ha hecho estas declaraciones en Londres, donde se ha reunido con representantes británicos del sector para intentar sofocar la creciente indignación por los efectos que las importaciones neozelandesas están teniendo sobre los precios nacionales. En el Reino Unido, el precio de las canales de cordero han sufrido una caída, por término medio, de 11 peniques/kilo durante el mes de abril, con respecto a 2006, caída que ha coincidido con el aumento del 12% de las importaciones, de Nueva Zelanda principalmente, durante los meses de enero y febrero. Peterson insiste en que han sido varios factores los que han contribuido a esta situación, haciendo hincapié en que los ganaderos de su país también están obteniendo unos precios bajos. Señaló que los precios en Nueva Zelanda han alcanzado unos niveles insostenibles, cubriendo apenas los costes variables, por lo que reitera que los ganaderos neozelandeses no se están beneficiando, sino que están sufriendo tanto como los ganaderos británicos. Por lo que respecta a la oferta, la sequía padecida en Australia ha obligado a los productores a vender los corderos tempranamente, a la vez que, y debido en parte a las condiciones climáticas, la actual temporada de cordero neozelandesa estaba “muy adelantada” (1,5 millones de cabezas -un 7%- por encima de la media), lo que explica las exportaciones adicionales al Reino Unido. Al mismo tiempo, el invierno y la primavera suaves del Reino Unido, además del deseo de los productores de beneficiarse de los precios favorables del cordero del año pasado, han hecho que los productores británicos se hayan aprovechado de la temporada neozelandesa. Por lo que respecta a la demanda, las ventas en Francia, que es el principal mercado del Reino Unido y Nueva Zelanda, han caído gradualmente, lo que ha repercutido negativamente en los productores de ambos países.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

19

En consecuencia, se ha producido una caída de los precios, si bien se espera que, para la segunda mitad del año, los suministros procedentes de Nueva Zelanda y Australia se reduzcan de manera significativa. El Sr. Peterson ha declarado en su visita al Reino Unido que ha tratado el tema de la necesidad de que las industrias colaboren estrechamente. La industria neozelandesa podría, por ejemplo, participar en una campaña realizada por los productores británicos y franceses para impulsar la demanda en Francia. En cuanto a los supermercados, ha señalado que si no empiezan a pagar precios más elevados, no tendrán carne de cordero para vender, porque no habrá industrias de este sector en ninguno de los dos países. De hecho, en Nueva Zelanda los productores ya están abandonando de manera regular este sector. Por último, el Sr. Peterson señaló que un rendimiento aceptable para los productores de ambos países beneficiará a los mataderos, procesadores y comerciantes. Al ofrecer productos de alta calidad, ambos países están contribuyendo a aumentar el consumo en el Reino Unido. Pero, por otro lado es necesario, también, obtener un beneficio para estabilizar las pautas de comercialización y conseguir precios sostenibles. Sólo se aplicarán los requisitos básicos del sistema de doble crotal La derogación del sistema comunitario obligatorio del doble crotal para los ovinos concedida por la Comisión Europea al Reino Unido expiraba el 30 de junio. Tras el intento fallido de prórroga de la derogación, el Ministerio británico de Agricultura, DEFRA, ha tranquilizado a la industria diciendo que intentará que sólo sean de aplicación los requisitos básicos de dicho sistema. El DEFRA había ofrecido recientemente a la industria dos opciones: el doble crotal o la identificación electrónica de ovinos a partir de 2009. Las asociaciones más relevantes del sector, como el sindicato agrario National Farmers’ Union (NFU), la Asociación Nacional del Ovino (National Sheep Association) o la Asociación de Subastadores de Ganado (Livestock Auctioneers Association –LAA-), preferían la primera, esto es, la aplicación del sistema del doble crotal a partir de enero de 2008. Con la solución que pretende el DEFRA, los animales de producción tendrán que estar identificados con dos crotales, aunque no se tendrá que incluir en los documentos de movimiento una referencia directa a los números individuales o del rebaño. Sí existe la obligación, sin embargo, de anotar el número de las explotaciones de origen y destino, así como el número total de ovinos desplazados. Por otra parte, dejará de aplicarse el sistema de crotal S, o de movimiento. El Presidente del Consejo de Administración de Ganado de la NFU ha declarado que, desde principios de junio, ha mantenido reuniones casi semanalmente con la Comisión europea con el fin de convencer al Ejecutivo comunitario de que las propuestas originales de introducir el sistema de doble crotal paralizarían el sector ovino británico. El portavoz de la NFU ha añadido que siempre han reconocido en privado que iba a ser difícil obtener una prórroga de la derogación y que, en última instancia, la decisión final estaba fuera del control del DEFRA. No obstante, señaló que la postura firme mantenida ante Bruselas y el Gobierno ha reportado beneficios a los productores de ovino, ya que el DEFRA ha prometido no aplicar de forma muy estricta la normativa comunitaria. El Secretario de la Asociación británica de Subastadores de Ganado se ha felicitado de la adopción del doble crotal, si bien opina que la industria debería haber manifestado una postura unánime mucho antes. Opina que la solución de compromiso ofrecida es muy satisfactoria y que, pretender una prórroga de la derogación una vez que era evidente que estaba perdida, podría haber puesto en peligro cualquier negociación futura con la Comisión.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

20

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA,,, ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA YYY AAASSSIIIAAA RRRUUUSSSIIIAAA

Cooperación hispano-rusa en el sector del seguro agrario

El Ministro de Agricultura de la Federación de Rusia, Alexei Gordeev, acaba de firmar la “Declaración Conjunta de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura de Rusia y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Reino de España en el Sector del Seguro Agrario”. El documento había sido firmado previamente por la Ministra española, Elena Espinosa. La firma de este importante documento supone, de hecho, que el Ministerio de Agricultura de la Federación de Rusia opta por el modelo de seguro agrario español para desarrollarlo y adaptarlo en su país. El sistema español será el referente por el cual se regirán los seguros agrarios en Rusia. Después de los numerosos contactos habidos entre la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), el Ministerio de Agricultura de Rusia y la Agencia Federal de Apoyo Estatal para el Seguro Agrario (AFAESA) y la celebración, el pasado mes de noviembre de 2006, en Madrid, de la Conferencia Internacional de Seguros Agrarios, donde la amplia delegación rusa pudo apreciar la experiencia española en esta materia, Rusia se ha inclinado por el modelo español con las adaptaciones pertinentes, en función de las características específicas de la agricultura rusa. Rusia quiere aprovechar la experiencia española para promover el desarrollo del sistema ruso del Seguro Agrario con apoyo estatal, y para ello contará con el asesoramiento técnico español a través de ENESA. Próximamente se propondrán, por ambas partes, los componentes del Comité Mixto ruso-hispano para poner en marcha las actuaciones previstas en el Plan de Colaboración para 2008. Se prohíbe la entrada de productos cárnicos de empresas extranjeras "El Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario ha prohibido, provisionalmente, entrar productos cárnicos de 78 empresas extranjeras, durante 2007, por infringir la legislación sanitaria y veterinaria de Rusia", indica el comunicado del citado organismo del Ministerio de Agricultura. Hasta el 10 de julio, prohibió productos cárnicos de 35 empresas de países de la UE, 19 empresas brasileñas, 9 norteamericanas, una uruguaya, 3 chinas, una chilena, 2 argentinas, una india, 2 ucranianas, una moldava, una bielorrusa, 2 vietnamitas y 2 plantas de carne surcoreanas. Las medidas restrictivas se deben a la contaminación bacteriana de los productos por salmonella, colibacterias, estafilococos y el elevado contenido de sales de metales pesados (principalmente mercurio), según el comunicado de dicho Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario Rusia tendrá que seguir importando productos cárnicos En opinión del Ministro de Agricultura, Alexei Gordeev, Rusia aún no está preparada para prescindir de las importaciones de productos ganaderos. "Llevamos la ganadería nacional a una situación tal en la década de los 90 que la seguridad alimentaria se vería en jaque y habría una escalada de la tensión social, si renunciásemos a la importación", manifestó Gordeev durante una visita a Rostov del Don, donde se celebró el “Día del Campo Ruso-2007”.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

21

Si se establece alguna prohibición para la importación de algunos productos extranjeros, deben existir causas objetivas para ello. Sin embargo, el Ministro señaló, también, que es preciso "dar preferencia a los productos naturales de origen local". El Representante del Presidente en la Comunidad Federal del Sur de Rusia, Dmitri Kozak, se mostró de acuerdo con el Ministro e indicó que sería necesario elaborar productos competitivos en calidad y precio y no restringir las importaciones. Gordeev, hablando del apoyo estatal al sector agroindustrial, señaló que en 2005 el apoyo al campo alcanzó los 26.000 millones de rublos y para 2009 y 2010 está previsto llegar a los 100.000 y 120.000 millones de rublos, respectivamente. La flota pesquera rusa debe regresar al océano Rusia debe recuperar las posiciones perdidas en la pesca tras la desintegración de la URSS, manifestó, durante su visita a Kamchatka, el nuevo Director de la Agencia Federal de Pesca, Andrei Kraini. Con el desmoronamiento de la Unión Soviética cesó la actividad de la flota rusa en los océanos, donde antes se obtenían 1,5 millones de toneladas de pescado, y toda la captura se concentró en la zona económica exclusiva de Rusia (200 millas desde la línea de la costa). El trabajo en una franja tan estrecha es poco eficaz y perjudica a los recursos biológicos, señaló Kraini. Estos lugares, por ejemplo en las zonas central y oriental del Atlántico, fueron ocupados por embarcaciones de la Unión Europea, que obtuvo el derecho a capturar allí 60.000 toneladas de pescado. Según Kraini, el sector pesquero de Rusia atraviesa una crisis que se ha venido formando durante decenios. En su opinión, para salir de esta situación habría que concentrar la gestión del sector en un solo organismo estatal y aplicar un enfoque integral. De acuerdo con los datos estadísticos, en 1990 el país extraía 7,9 millones de toneladas de pescado y, en 2005, solo 3,2 millones de toneladas. ”Al cabo de dos o tres meses informaremos de las medidas que prevemos tomar para corregir la situación”, dijo Kraini, quien está inspeccionando actualmente la situación pesquera en la región de Kamchatka. La subida de precios de los cereales afecta a la inflación La inflación en el pasado mes de junio se elevó el uno por cien, como consecuencia de la importante subida de los precios de los productos agrícolas. El aporte principal a dicho incremento se debió a las hortalizas, cuyos precios aumentaron el 11,2%. Fundamentalmente, subieron los precios de la col (30%) y de la zanahoria (22%). El pan aumentó el 1,2% y el azúcar el 1,6%. También tuvo una incidencia significativa la subida del precio del trigo, uno de los productos principales del mercado agrícola. El crecimiento de los precios de cereales comenzó después de que el Ministro de Agricultura anunciara las previsiones de la cosecha de este año, equivalente a 76 millones de toneladas, 2,4% menos que en el pasado año. En las dos últimas semanas de junio, los precios del trigo de tercera clase aumentaron 475 rublos por tonelada, alcanzando 5.880 rublos por tonelada (9% de crecimiento) y 525 rublos por tonelada hasta los 5.775 rublos por tonelada (el 10%) en lo que se refiere al trigo de cuarta clase. Según el Director General del Instituto de Coyuntura del Mercado Agrícola, Dmitri Rylko, los precios siguen creciendo y no solamente han alcanzado el nivel del año 2003, cuando se había registrado una mala cosecha, sino que han superado los precios de la cosecha del año pasado. Asimismo, este incremento de precios ha sido provocado por las restricciones de las exportaciones de cereales desde Ucrania. En junio de 2007, la cuota de exportaciones ucranianas se estableció en 3.000 toneladas, lo que equivale a un embargo a la exportación. Entre otros factores influyentes están las adquisiciones masivas de cereales por Egipto y

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

22

el incremento de tarifas del flete marítimo. Se observan también factores a largo plazo: el crecimiento de la demanda de cereales por parte de los países del tercer mundo, para sus ganaderías, y de los países de la UE para la producción de biocombustible. La Unión de Harineros de Rusia considera que esta situación puede provocar el crecimiento del precio del pan. En cadena irán aumentando los precios en los mercados afines. En opinión de Dmitri Rylko, el incremento de los precios de los piensos podría afectar a la rentabilidad de las explotaciones ganaderas, hasta tal punto, que del 10% al 25% de las mismas tendrían ese índice en negativo. Las Uniones Harineras y Ganaderas están preparando escritos al Gobierno con el fin de restringir o congelar las exportaciones de cereales desde Rusia. Rusia exportó cereales de la cosecha de 2006 por un total de 1.500 millones de dólares USA (cerca de 13 millones de toneladas). Según el Vicepresidente de la Unión Cerealista, Andrei Slavutin, se estima que las exportaciones de cereales de la cosecha de 2007 no serán superiores a los 9-10 millones de toneladas. Los exportadores de cereales están en contra de esta prohibición. Consideran que el Estado debe regular los precios a través de las intervenciones de cereales. Los exportadores no van a sacar del país los cereales si los precios en el mercado interior son más elevados que en el mercado internacional. En opinión de la empresa Nidera, si en el mercado ruso se quedan 10 millones de toneladas de cereales de sobra, los precios sufrirán una reducción brusca, lo que originará la quiebra de muchos productores. Según fuentes del Ministerio de Agricultura, las intervenciones de cereales no comenzarán antes del invierno de 2007 y los precios están creciendo ya, generando el aumento de los precios en la agricultura rusa en general. Según previsión del Instituto de Coyuntura del Mercado Agrícola, en los próximos dos años se observará el incremento paulatino de los precios de los cereales. El Gobierno, en su lucha contra la inflación, además del “componente vegetal” podría tener más problemas relacionados con el incremento de los precios en la agricultura. MMMAAARRRRRRUUUEEECCCOOOSSS Descenso de las exportaciones de flores Durante la campaña 2006/2007 las exportaciones de flores han disminuido un 20%, situándose solamente en 169 toneladas. El producto más importante de exportación es la rosa y los destinos tradicionales son Francia y Alemania. Durante esta campaña se han iniciado exportaciones de capullos de rosa a EEUU, por un volumen de 2,67 toneladas, aprovechando la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio. La producción de flores en el país ha continuado disminuyendo, de forma que, si en los años 90 existían unos 50 productores, en la actualidad no quedan más de 5 y, uno de ellos, el grupo Delassus, ocupa el 95% del mercado. El Ministerio de Agricultura considera que esta caída se debe a la presencia de terceros países en los mercados europeos, como Colombia, Zimbabwe, Ecuador, Israel y sobre todo Kenia, que suministra el 40% del total, y también al incremento de los costes de producción y la ausencia de innovación varietal. Para los profesionales del sector, la investigación que permita la introducción de nuevas variedades, es el único camino para recuperar una parte del mercado, acompañada de acciones de comercialización, como la organización anual de una exposición profesional. Producción de bivalvos y acuicultura La producción de ostras, almejas, vieiras, navajas y otros moluscos bivalvos se desarrolla por 15 empresas, con un volumen de 300 toneladas, siendo las ostras el principal producto, con instalaciones en tres lugares: Oualidia, Dakhla y Khnifiss.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

23

En el primer emplazamiento, la actividad se remonta a los años 50, mientras que en los otros dos ha comenzado en los últimos años. En la laguna de Khnifiss existe una sola empresa, instalada en 1996 que, inicialmente, estaba especializada en la producción de vieiras, pero que se ha reconvertido a la producción de ostras. En cuanto a la bahía de Dakhla, existen 5 empresas que producen unas 61 toneladas. En 2005 se preparó un Plan de ordenación del sector, pero no ha podido ser aplicado, debido a dificultades de orden técnico, jurídico y financiero. Instalar una empresa implica asumir riesgos sanitarios, ya que existen altas concentraciones de cadmio, y financieros, debido a que la entrada en producción se retrasa una media de 2 a 3 años. El régimen catastral existente limita las instalaciones y una gran parte de los terrenos disponibles se destinan a actividades turísticas. En cuanto a la acuicultura, cuya producción es de unas 1.200 toneladas, está representada en la actualidad por una sola empresa, Aqua M’Diq, en el Mediterráneo, en la que se producen lubina, dorada, angula y corbina. En colaboración con los japoneses existe otra instalación experimental de engorde de atún rojo en M’Diq, con una producción de unas 900 toneladas destinadas a la exportación en estado fresco. Necesidades de importación de miel Los productores anuncian, a tres meses del comienzo del Ramadán, que el mercado podrá sufrir un desabastecimiento debido a que la producción anual de miel ha descendido a la mitad, como consecuencia de las variaciones climáticas y de la escasez de ciertas variedades de árboles. Este segundo punto se debe esencialmente al corte de eucaliptos de variedades melíferas, de las que se obtenía el 70% de la producción nacional de miel. En la actualidad, se plantan clones destinados esencialmente a la producción de madera y no de miel. Para hacer frente a la demanda del mes de Ramadán, en el que se concentra el 90% del consumo, los productores consideran imprescindible la realización de importaciones a granel, procedentes de Alemania y España o, incluso, de Argentina, estimándose unos volúmenes de unas 1.000 toneladas. A juicio de los productores, estas importaciones no perjudicarán a los productores locales, que, sin embargo, se quejan de las procedentes de China, que son de miel artificial, elaborada a partir de la glucosa. Esta última se comercializa a un precio de 3 a 3,5 €/kg, mientras que la producción local se vende entre 8 y 40 € kg, según su calidad. El sector apícola marroquí se caracteriza por su producción tradicional, contando con unas 300.000 colmenas, explotadas por unos 26.000 apicultores. Las regiones productoras son esencialmente el Gharb, Norte, Beni Mellal y Souss, con unos volúmenes que varían entre 3.000 y 5.000 toneladas anuales. Producción de manzana y cereza en esta campaña La Asociación para el Desarrollo de la Arboricultura en Marruecos (ADAM) estima la producción de manzana, en esta campaña, en 320.000 toneladas en lugar de las 380.000 toneladas de media habituales, produciéndose una elevación del precio al consumidor que se sitúa entre 2,5 y 3 €/kg, convirtiéndose en un producto de lujo. Los productores lamentan que el circuito de comercialización encarezca el producto multiplicándolo, al menos, por 5, añadiéndose la presión que realizan las grandes superficies. Desde 1992, la superficie plantada se encuentra estable, y se cifra entre 26.000–27.000 hectáreas, cuyos rendimientos medios se sitúan en unas 15 t/ha, alcanzándose las 20/25 t/ha en algunas campañas. El mercado se está abasteciendo de la producción nacional y de las importaciones procedentes, esencialmente, de EEUU y Chile. Respecto a las cerezas, su producción se estima en unas 3.000 toneladas, oscilando fuertemente de una campaña a otra. Los precios están variando entre 2–3 €/kg, habiendo subido respecto a la campaña anterior que se cotizaba a 1,5 €/kg.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

24

333... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA

La crisis energética afecta a la producción agropecuaria La crisis energética argentina está afectando a todos los sectores productivos y, la agricultura y la agroindustria no son una excepción. La llegada del invierno y el aumento del consumo de energía en los hogares argentinos, acompañado por un bajo nivel de agua en los embalses hidroeléctricos, han provocado un fuerte aumento del consumo de electricidad, de gas y de gasoil y, consecuentemente, un desabastecimiento energético. El Gobierno argentino, para satisfacer la demanda en las poblaciones, ha programado cortes de energía a más de 6.000 grandes consumidores, entre los que se encuentran numerosas empresas industriales y agroindustriales. La cosecha de soja y maíz se han visto retrasada por las dificultades de los agricultores de proveerse de gasoil para el funcionamiento de la maquinaría agrícola. Al mismo tiempo, el transporte de granos a los centros acopiadores se ve dificultado por falta de gasoil para los camiones. En la provincia de Santa Fe, en la ciudad de Rosario, principal centro exportador de granos argentinos, numerosas plantas receptoras de granos se han visto obligadas a interrumpir su actividad, en algunos casos, hasta 16 horas al día, cumpliendo con las restricciones impuestas a los grandes usuarios por las autoridades encargadas de la administración energética. Otras compañías exportadoras de granos utilizan la escasa energía de que disponen sólo para la descarga de granos y su posterior embarque, sin procesarlos. Muchas de ellas reciben, únicamente, soja seca o maíz que contengan la humedad base. Según algunos exportadores, las dificultades para operar en el mercado de grano están empezando a impactar en las plazas internacionales, lo que puede complicar el cumplimiento de algunos compromisos, ya contraídos, para la entrega de granos, aceites y harinas. La disminución de la producción de fertilizantes, como consecuencia de la crisis energética, es otra de las graves preocupaciones de los agricultores. Actualmente, se está iniciando la siembra del trigo y los agricultores tienen dificultades para proveerse de los mismos y, además, temen que, por su escasez, se produzca un aumento de los precios. La empresa Profertil, principal productora de urea de Argentina, manifiesta que, aunque de momento se está abasteciendo al mercado en condiciones de normalidad, la producción nacional de urea no alcanzará a cubrir la demanda del mercado interno. La diferencia de precios de la urea nacional y la importada dificulta la solución de importar urea para solucionar su escasez. La empresa Profertil acordó con el Gobierno un precio de venta a los agricultores de 300 dólares más IVA por tonelada, mientras en el mercado internacional este precio oscila entre los 400 y 450 dólares por tonelada. En relación con los productos fosfatados, aunque las importaciones están asegurando el abastecimiento de los mismos, se ha producido un aumento del 10% en sus precios No solamente son los productores de granos los que están siendo afectados por esta crisis y las empresas productoras de pollos han tenido que cambiar la alimentación de los mismos, lo que afecta a su rentabilidad. La industria láctea también está sufriendo las consecuencias de esta crisis. La zona de mayor producción lechera de Argentina, la provincia de Santa Fe, sufrió durante el mes de marzo pasado importantes inundaciones que afectaron a la producción láctea del país y al normal abastecimiento de este producto. Los industriales de la zona estimaban que, en un plazo máximo de dos meses, el abastecimiento lechero de las distintas poblaciones podría normalizarse. El establecimiento de cuotas máximas en el consumo de gas y electricidad para los grandes usuarios y las dificultades para proveerse de gasoil, para el funcionamiento de los grupos electrógenos, podría ampliar el plazo para alcanzar la necesaria producción lechera.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

25

Según empresas del sector lácteo, éstas tuvieron que reprogramar los planes de producción. Algunas industrias han orientado su producción a productos que requieren menos consumo de energía, como la leche líquida, en detrimento de otros productos con mayor valor añadido, como la leche en polvo e incluso los quesos. Las plantas que se están viendo más afectadas por estos cortes son las que se encuentran ubicadas en las zonas de mayor densidad de población, que a su vez son las de mayor volumen de producción. Al margen de la producción de la propia industria agropecuaria, ésta también está preocupada por el impacto de la crisis energética en la fabricación de envases de vidrio y plásticos, productos básicos para la comercialización de algunos productos agropecuarios. Plan para el desarrollo integral de la fruticultura Las provincias de Río Negro y de Neuquén han presentado un plan para el desarrollo integral de la fruticultura. El valle del río Negro, limítrofe entre las provincias de Río Negro y Neuquen, presenta un potencial de más de 200.000 hectáreas para el riego, con excelentes aptitudes para la producción de frutales de hueso y de pepita. El proyecto contempla una inversión de 50 millones de pesos (3,10 pesos equivalen, aproximadamente, a un dólar), que serán aportados por los Gobiernos provinciales y por el Gobierno nacional para atender programas de sanidad, reconversión de los cultivos, estudios y análisis de la competencia de nuevos mercados, prevención contra el granizo, obras de infraestructura, transporte y estrategia de marketing. En la elaboración del proyecto han intervenido técnicos de las distintas universidades de la región, de las administraciones, empresarios, productores, industriales y comerciantes. Asimismo, las autoridades provinciales han presentado, ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, una solicitud para que el Plan Nacional de Supresión de la Carpocasa, iniciado el año pasado, se mantenga en el presente año. El SENASA se comprometió a financiar el tratamiento, contra esta plaga, de 13.000 hectáreas de frutales. En la actualidad, el valle del río Negro dispone de 50.000 hectáreas implantadas de frutales, el 85% de ellas se encuentran en la provincia de Río Negro y el 15% restante en la de Neuquén. En la explotación de esta superficie intervienen 4.500 productores, de los cuales más del 90% disponen de explotaciones con una superficie inferior a las 50 hectáreas. Asimismo, en la zona existen 480 centrales frutícolas, 220 con capacidad frigorífica y 260 de acondicionamiento y embalaje, y 11 empresas elaboradoras de zumo de frutas concentrado, lo que supone 62.000 puestos de trabajo directo. La producción frutera del valle representa más del 50% de las exportaciones argentinas de frutas frescas. Durante el año pasado, la región del valle del río Negro exportó frutas frescas por un valor de 325 millones de dólares, además de 68 millones de dólares en zumos. Ayudas del Gobierno al comercio interno agropecuario El Gobierno argentino ha adoptado distintas medidas para contrarrestar el impacto que, en el mercado interno, pueda producir el incremento de los precios internacionales de los granos y de las oleaginosas. El coste de determinados alimentos de necesidad básica, que utilizan estos productos, podría sufrir aumentos de precios que afectarán en mayor medida a las clases de menores recursos. Por tanto, para mantener el poder adquisitivo de la población y controlar la inflación, el Gobierno ha definido compensaciones o ayudas para que los productores que abastecen al mercado interno reciban las diferencias de ingresos por comercializar su producción en el mercado nacional y no en el internacional.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

26

Los agricultores se niegan a definir estas ayudas como subsidios, consideran que reciben del Estado únicamente la diferencia entre vender su producción a precios inferiores, definidos por el Gobierno, y venderla a precios que rigen en el mercado internacional. Los sectores que se benefician de estas compensaciones son: Productores de trigo y molinos de harinas de trigo, por la producción y abastecimiento de harina de trigo: se

compensa a los productores y molinos harineros en función del precio de venta real.

En este caso se establecen tres precios distintos: el precio de abastecimiento interno, que está establecido por el Ministerio de Economía en 370 pesos por tonelada de trigo, el precio real de venta, que es el que el propietario del molino abona al productor, y el precio que, descontando costes e impuestos a la exportación, el agricultor podría obtener en el mercado exterior, este último precio lo fija diariamente la Secretaría de Agricultura.

El productor agrícola recibe, como compensación, la diferencia entre el precio establecido por la Secretaría de Agricultura y el que le abona el propietario del molino. Este último recibiría la diferencia entre el precio de venta al agricultor y el precio de abastecimiento.

Productores de maíz y molinos de maíz, por la producción y abastecimiento de harina de maíz y sémola: en

este caso, se aplica el mismo sistema que para el trigo y los molinos de harina de trigo. El precio de abastecimiento para el maíz en el mercado interno lo fijó el Ministerio de Economía en 293 pesos por tonelada.

Plantas de aceite para uso humano, por la industrialización y abastecimiento de aceite de soja y girasol, desde

el 1º de mayo pueden percibir compensaciones semejantes al trigo y al maíz. Mataderos avícolas, por el abastecimiento de pollos al mercado interno: por cada kilogramo de ave vendida en el

mercado interno, los avicultores recibirán 1,81 kg de maíz y 0,81 kg de soja a precios de abastecimiento interno. Explotaciones de cría y engorde de porcino, por la producción de carne de cerdo: las explotaciones dirigidas al

engorde de cerdo recibirán 1,30 kg de maíz y 0,40 kg de soja, por animal y por día, a precios de abastecimiento interno; para la producción de lechones el volumen de grano a compensar será de 2,10 kg de maíz y 0,75 kg de soja por kilogramo de animal vivo vendido.

Explotaciones para el engorde de bovino en corral, para la producción de carne vacuna vendida en el

mercado interno: se aplicará un total de 6 kg de maíz por animal y por día; adicionalmente, los animales que superen los 300 kg vivos, recibirán una compensación extra de 3,6 kg de maíz por kg de carne producida, por encima de los 300 kilogramos.

Explotaciones lecheras, por la producción de leche cruda para el abastecimiento interno de leche fluida,

yogures, quesos y otros derivados lácteos: los productores lecheros percibirán 0,05 pesos por litro de leche cruda entregada a la industria, para la comercialización, en el mercado interno, de los productos obtenidos con ese volumen de leche.

El Gobierno argentino, para hacer frente a los pagos de estas compensaciones y reducir el precio que el productor obtendría en el mercado exterior, ha aumentado los altos impuestos que ya gravaban las exportaciones de estos productos. Últimamente han quedado fijados en: el 27,5% a los granos y a la harina de soja, el 23 a los aceites de soja y al girasol, el 20% al trigo y al maíz y el 10% a la carne de vacuno.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

27

BBBRRRAAASSSIIILLL El nuevo certificado sanitario internacional disminuirá los riesgos de falsificación A partir de primero de julio del presente año, las partidas de carne exportadas a Rusia irán acompañadas de la nueva versión del Certificado Sanitario Internacional (CSI), emitido por el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA-Brasil). El nuevo documento estará impreso en papel especial, que será fabricado por la Casa de la Moneda de Brasil, y tendrá doce “intens” de seguridad, con el objetivo de dificultar su falsificación. En, aproximadamente, un mes, el nuevo certificado será también utilizado para el mercado europeo y, gradualmente, sustituirá el antiguo documento en más de 150 países importadores de carne brasileña. Aproximadamente, se emiten al año unos 200.000 certificados. Además del nuevo modelo del CSI, se encuentra también en fase de implantación el etiquetado individual por pieza de carne bovina exportada a Rusia (que complementa el marcado de las cajas del producto). Las medidas fueron acordadas entre el servicio veterinario ruso y la misión brasileña que estuvo en aquel país a inicios del pasado mes de junio. La implantación del certificado electrónico se encuentra en fase de estudio y entrará en vigor dentro de seis meses, aproximadamente, complementándose de esta manera el conjunto de medidas destinadas a aumentar la credibilidad y seguridad de las exportaciones brasileñas. Desde el MAPA-Brasil, se informa de que reciben una media de 700 solicitudes de confirmación de autenticidad de los certificados por año. Se asegura que, con el nuevo modelo, estas solicitudes disminuirán drásticamente y mejorará la imagen de los productos brasileños en el exterior, además de garantizar que sólo se emitirán certificados a las industrias habilitadas y que cumplan con los patrones exigidos por los diferentes países. Balanza comercial de exportaciones del sector agrario Por primera vez, la exportación de carnes superó los 7.000 millones de euros en el cómputo total de los últimos doce meses. Con este valor, las carnes pasan a ser el segundo producto del sector agrario, integrándose en el selecto grupo de los que exportan por encima de este valor, como el complejo soja, material de transporte y componentes, productos metalúrgicos, petróleo y derivados, minerales para la metalúrgica y productos químicos. En el acumulado del período de junio de 2006 a junio de 2007, las carnes representaron, aproximadamente, el 7% de los 105.000 millones de euros exportados por Brasil. Si consideramos los últimos 12 meses, la carne bovina representa el 44% del valor exportado por el complejo carnes, con unos 3.080 millones de euros. En segundo lugar está la carne de pollo, con el 38,40%, que equivale a 2.660 millones de euros, seguida por la carne de cerdo, con un 11,63% y 812 millones de euros. En junio, las exportaciones de carne fueron un 33% más elevadas que en el mismo período de 2006. El montante exportado pasó de 474 a 631 millones de euros, lo que muestra un crecimiento del total exportado de todos los sectores de carne, excepto para la carne bovina fresca. Las exportaciones de carne de pollo fresca aumentaron un 77,4% y las de carne de cerdo fresca un 34%. En dicho mes, las exportaciones del sector agrario brasileño sumaron 3.668 millones de euros, constituyendo el valor históricamente más alto y que representa un crecimiento del 19% en todos los sectores, con respecto a 2006. En el primer semestre de 2007, las exportaciones agrarias sumaron 18.726 millones de euros, lo que supuso un 25,3% por encima de lo exportado en el mismo periodo de 2006. Los sectores que contribuyeron a alcanzar esta cifra fueron: el complejo soja (61%), carnes (33%), zumos de frutas (112,3%) y cereales, harinas y preparados (128%). El valor de las exportaciones del complejo azúcar y alcohol disminuyó un 26,3% en junio, con relación al mismo período de 2006, debido a una caída del 33% del total exportado de azúcar mientras que las exportaciones de alcohol fueron un 12,9% superiores al mismo periodo citado. Esto ha supuesto un aumento del 29,4% de la cantidad embarcada, aún con precios menores de hasta un 12,8%. En el total del año, las exportaciones de alcohol aumentaron un 98,8% y el volumen embarcado un 70,9% más que en el mismo período.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

28

Los embarques del complejo soja totalizaron 861 millones de euros, aumentando el valor exportado del grano un 59,3%, la harina de soja aumentó un 60,9% y el precio de este producto fue un 14% superior al año anterior, mientras que el aceite de soja subió un 73,4%, el 23% en volumen y el 41% en precio.

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA

Proyectos de cooperación agraria con la UE Los proyectos de cooperación que se presentarán a la Unión Europea sobre asistencia técnica, capacitación y servicios, para que las pequeñas y medianas empresas y productores nacionales puedan exportar, estarán disponibles, según el viceministro de Agricultura y Ganadería, en las próximas dos semanas. Se trata de abordar y dar solución a multitud de problemas que se han venido arrastrando desde hace muchos años, como la falta de certificación y el acatamiento de normas de inocuidad y sanidad, que han provocado restricciones para exportar ciertos productos agroalimentarios. Durante las próximas dos semanas, se incrementará el diálogo entre los sectores productivos centroamericanos para analizar proyectos de cooperación conjunta. El Ministro de Comercio Exterior manifestó que han hecho un gran esfuerzo, en cuanto al proceso de consulta, y que van a seguir trabajando de manera muy estrecha con la sociedad civil para que exista transparencia. “Queremos que haya muchísima representatividad de los sectores productivos y que se establezcan redes de información, que se hagan foros y que la gente sepa todo lo que se ha acordado con la Unión Europea”, dijo. En la Cumbre de Presidentes del Sistema de Integración Económica (Sieca) que se realizó en Belice, los mandatarios agradecieron el fondo de cooperación, aprobado por la Comisión Europea, de 840 millones de euros para el período de 2007 a 2013, el cual se utilizará para promover y fortalecer el proceso de integración de la región. Además, acordaron formar un grupo técnico de alto nivel con la participación de los países miembros del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), el Sieca y el BCIE, para que, con base en la propuesta preliminar elaborada en Nicaragua para la creación de un Fondo Común de Crédito Económico Unión Europea–Centroamérica, se formule una versión definitiva de esta propuesta, la cual deberá ser considerada con miras a su aprobación por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los países del SICA. La UE fue, durante 2006, el destino del 16,6% de las exportaciones de productos costarricenses (1.282 millones de dólares de un total de 8.198), siendo el segundo mercado de destino y el cuarto proveedor del país, con una participación del 13,1% del total de las importaciones, después de Estados Unidos, Asia y América del Sur. La Comisión europea aprobó, cuando se hizo el lanzamiento oficial de las negociaciones entre Centroamérica y la Unión europea, que Costa Rica participara en las reuniones. Todo ello a pesar de que el Gobierno no había firmado el documento de marco jurídico para la integración del país en la unión aduanera, si bien se había comprometido a hacerlo después de que se celebre el referéndum del 7 de octubre de 2007, que decidirá el futuro del acuerdo comercial con Estados Unidos. Un eventual no al Tratado de Libre Comercio significaría que Costa Rica tendría un trato diferente para algunos productos y se le dificultaría el libre tránsito de bienes en la región. Esta posición es fuertemente criticada por los representantes del sector empresarial, los cuales han dicho que el proceso de unión aduanera debe seguir y no limitarse al referéndum, porque son dos procesos paralelos. Los productores de cacao orgánico quieren condiciones para aumentar la producción Los productores de cacao orgánico solicitan que la Administración incentive, capacite y apoye a los pequeños y medianos productores para aumentar su producción. De esta forma se conseguirá cumplir con la demanda europea. Esta es una de las principales cuestiones identificadas en el marco del acuerdo de asociación con la Unión Europea

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

29

(UE). Por esta razón, se preparan para lograr, a partir del próximo año, un mayor volumen con variedades más eficientes. Costa Rica también produce cacao convencional, pero el orgánico es más demandado y exportable. Se trata del grano, el licor de cacao (masa de cacao), manteca de cacao y en polvo, por los que los países europeos pagan muy bien, utilizándolos para la elaboración de productos finales. A criterio del MIPRO, hay dos retos para los productores locales: producir la cantidad necesaria para aumentar la exportación y que la materia prima orgánica les sirva a las empresas nacionales para productos con valor añadido. La producción nacional es de 600 toneladas al año, muy distante de las 11.000 toneladas que se cosechaban en los años setenta. Se desconoce que cantidad, de ese total, se refiere a cacao orgánico, aunque se estima que es la mayoría. De las 600 toneladas producidas localmente, más del 90% se exporta. La principal ventaja del cacao centroamericano es su especialización. Es muy aromático, en relación con otras regiones del mundo, y esto lo hace diferente. La producción nacional se concentra en manos de pequeños y medianos agricultores indígenas. El interés de los agricultores decayó después de que la monilia atacara las mazorcas, en 1979, y se sustituyó el cultivo por plantación de plátano y pasto para ganado. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) está probando materiales orgánicos que producen más volumen y calidad. El sector tiene claro que las puertas de la UE están abiertas, pero aseguran que necesitan el apoyo del Gobierno. Ya exportaban antes de la firma del acuerdo comercial y creen que con un acuerdo aumentarán los beneficios y, sobre todo, se formalizará el intercambio comercial. EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Reuniones de la CIAT y del APICD Entre los días 18 y 29 de junio de 2007 se celebraron las diferentes reuniones plenarias y subsidiarias del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Aunque estas organizaciones tienen su sede en La Joya, California, esta reunión fue auspiciada por el Gobierno de México en Cancún. La CIAT gestiona los atunes y especies afines en el Océano Pacífico Oriental, y posee quince miembros, entre los que se encuentra España. El APICD es un acuerdo relacionado con la CIAT, cuyo cometido principal es asegurar que no se pongan en peligro las poblaciones de delfines en este océano, como consecuencia de la pesca de atunes. En el Pacífico Oriental se da una peculiaridad consistente en que, con frecuencia, los atunes de la especie rabil y los delfines suelen desplazarse asociados, con los delfines nadando en bandadas en la parte más superficial, y los atunes en la misma columna de agua, pero a mayor profundidad. Existe una modalidad de pesca de atún que consiste en cercar a los delfines, cercando al mismo tiempo a los atunes. En el pasado esto dio lugar a grandes mortandades de delfines, motivo por el cual se creó el APICD, que diseña y aplica procedimientos para reducir el daño a los delfines. España no practica esta modalidad de pesca, que es ejercida principalmente por las flotas mexicanas y venezolanas, aunque Panamá, Colombia y El Salvador también la practican. Las reuniones del APICD revisaron el cumplimiento y la aplicación de las normas existentes para minimizar el daño a los delfines. Se discutió con preocupación acerca de la escasa utilización de la certificación “Dolphin Safe” del APICD, y de los problemas para que esta certificación reciba reconocimiento en los mercados. En conexión con este asunto, varios países expresaron su preocupación por la sentencia del Tribunal de apelación de los EEUU sobre el recurso de

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

30

la organización “Earth Island Institute”, contra la decisión del Secretario de Comercio de los EEUU, que reconocía la validez del certificado del APICD en ese país. En estas reuniones también se revisó el cumplimiento de las medidas de la CIAT en 2006. Las cifras sobre captura incidental de tortugas, y los datos de cumplimiento son satisfactorios. Existen problemas de incumplimientos de algunas medidas tales como la prohibición de verter basuras plásticas al mar o los descartes de tiburones. Particularmente graves resultan los incumplimientos de la norma que prohíbe el cercenamiento de las aletas de los tiburones. La reunión revisó también la lista de buques que hacen una pesca ilegal, no regulada y no documentada (INN). Se decidió sacar de esta lista a 9 buques de Georgia que se han abanderado en Guatemala, ya que este país ha dado garantías de que los buques no volverán a estar involucrados en actividades de pesca INN. Se eligió a un nuevo Director de la CIAT, en la persona de Guillermo Compeán, de México, por la jubilación del actual Director, Robin Allen. La reunión decidió también aprobar una nueva fórmula para el cálculo de las aportaciones al presupuesto, en la que los países contribuirán en función de su Producto Nacional Bruto per cápita, de las capturas y de la utilización del atún. Sin embargo, la reunión no pudo ponerse de acuerdo en las medidas de conservación que se aplicarán a partir de 2008, fecha en la que vencen las acordadas en reuniones anteriores. Estas medidas tienen por objeto mejorar el estado de las poblaciones de las dos especies cuya situación biológica es más comprometida: el rabil y el patudo. España sometió una propuesta con una combinación de medidas consistentes en detener todas las flotas 42 días del año, vedar durante cinco meses un área de concentración de juveniles de patudo en las inmediaciones de las Islas Galápagos, y en poner límites a las capturas de rabil y de patudo. La CIAT deberá volver a reunirse antes de que termine este año para poder acordar estas medidas. Otras tres propuestas de España y de la Unión Europea, que es observadora en la CIAT, se quedaron en el tintero para la próxima reunión: una propuesta para situar observadores en los buques de palangre, una propuesta de resolución para mitigar el impacto de la pesca de poblaciones de peces altamente migratorios sobre las aves marinas, y una propuesta para proceder a la revisión del funcionamiento de la organización. Nueva legislación contra la pesca ilegal Los EEUU han iniciado un proceso legislativo para mejorar el sistema de lucha contra la pesca ilegal, no regulada y no documentada, y para afrontar también el problema de las capturas accesorias de recursos marinos protegidos, basado en la identificación de países incumplidores y su posterior certificación. Las consecuencias pueden ser la prohibición de importación de los productos pesqueros afectados en los EEUU. Esta legislación se encuentra todavía en fase de proyecto. El Departamento de Comercio, a través del Nacional Marine Fisheries Service (NMFS) y de la NOAA (Nacional Oceanic and Atmospheric Administration), publica en el Federal Register del 11 de junio un anuncio anticipado de propuesta de norma, a través del cual solicitan comentarios públicos antes del 26 de julio. Estos comentarios pueden ser enviados por cualquier persona física o jurídica, nacional o extranjera. Esta nueva legislación tiene su origen en la Ley denominada Moratorium Protection Act, la cual exige al Secretario de Comercio que, cada dos años, empezando a más tardar el 12 de enero de 2009, someta un informe al Congreso en el que se identifique a los países cuyos buques están involucrados en pesca INN, o en pesca con capturas accesorias de recursos marinos protegidos. Estos países deberán someterse a un proceso de certificación positiva sobre si están tomando las acciones apropiadas para corregir esta situación. En caso contrario, podrán ser objeto de sanciones comerciales. La legislación abarca, por tanto, dos actividades: La pesca INN, definida como las actividades pesqueras que violan las medidas de conservación y de gestión

exigidas bajo un acuerdo internacional del que los EEUU son parte, lo que incluye límites de capturas o cuotas,

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

31

restricciones de capacidad, o requisitos de reducción de las capturas accesorias; sobre-pesca de poblaciones de peces compartidas con los EEUU, para las que no existen medidas internacionales de conservación o de gestión, o en áreas donde no existe una ORP y esta pesca tiene un efecto adverso sobre las poblaciones; así como las actividades pesqueras que tienen un efecto pernicioso sobre las montañas submarinas, chimeneas hidrotermales, y corales de aguas frías situados en aguas más allá de la jurisdicción nacional, para los que no existen medidas internacionales de conservación o gestión aplicables, o no existe ORP.

Las capturas accesorias de recursos marinos protegidos, entendiendo por tales las especies no objetivo, tortugas marinas, tiburones o mamíferos marinos protegidos bajo las leyes estadounidenses o los acuerdos internacionales. No incluye los recursos pesqueros regulados por la Ley Magnuson-Stevens (las especies pesqueras reguladas en los EEUU).

El primer paso sería la identificación, en el informe bienal al Congreso, de los países involucrados en pesca INN o en capturas accesorias de recursos marinos protegidos. Se trata de países para los que la ORP correspondiente no haya aplicado medidas correctoras para dar fin a la pesca INN, países que no son parte o no mantienen estatus de cooperante con la ORP correspondiente, o bien en zonas donde no existe ORP o acuerdo internacional aplicable. Las fuentes potenciales de información que, para esta identificación, puede utilizar el Secretario de Comercio, incluirían las listas de buques INN de las ORP, o los informes de las ORP sobre barcos involucrados en estas actividades; así como los gobiernos nacionales o extranjeros, ONG, asociaciones sectoriales, ciudadanos o grupos de ciudadanos. A continuación, se iniciaría el procedimiento de notificación y consulta. El Secretario de Comercio informará, en un plazo de 60 días y a través del Departamento de Estado, de la identificación realizada en el informe al Congreso, e iniciarán consultas tendentes a animar al otro gobierno para que se tomen las acciones correctoras necesarias. En tercer lugar, la certificación. La certificación de un país identificado es positiva si la Secretaría de Comercio, a través del NMFS entiende que el país ha tomado las acciones correctoras necesarias. Si la certificación es negativa, o si el NMFS no cuenta con información para proceder a la certificación, las consecuencias pueden ser la prohibición del acceso de los buques involucrados a los puertos y a las aguas navegables de los EEUU, así como la prohibición de importación de los productos pesqueros de ese país en los EEUU. Esta prohibición afectaría solamente a las pesquerías o a los buques involucrados, en cada caso. MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO México, líder mundial en genómica vegetal El Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional ha hecho entrega a las Secretarías de Agricultura y de Educación Pública, del trabajo Genoma Codificante del Maíz. Se trata de un trabajo científico que pone a México a la vanguardia mundial en el estudio del genoma y en el conocimiento completo del maíz. En un acto con la comunidad científica, celebrado en la ciudad de Irapuato (Estado de Guanajuato), Alberto Cárdenas, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), dijo que “al obtener la secuenciación completa de los genes del maíz en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO), cuya inversión fue de casi 600 millones de pesos, los mexicanos han retomado el liderazgo internacional, situándose a la vanguardia en materia de investigación, y recuperando la potestad de un cultivo que pertenece a los mexicanos y forma parte de los mismos”. Siguió destacando la importancia de este logro de la ciencia mexicana, ya que ahora se cuenta con el conocimiento completo para disponer de variedades de maíz más resistentes a la sequía, a las plagas y a las heladas y afirmó que este trabajo de investigación representa el proyecto de mayor magnitud realizado en el mundo, después del desciframiento del genoma humano. “Nuestros productores podrán tener, en un tiempo de tres años, variedades de maíz más resistentes, cuando en otros tiempos se tardaban hasta 10 años. Estas nuevas variedades absorberán mejor los fertilizantes, requerirán menos

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

32

agua y serán más resistentes a las variaciones del clima y al ataque de las plagas, situación que reduce costes de producción y aumenta los niveles de productividad”, agregó Cárdenas. La Secretaria de Educación Pública, también presente, destacó en su intervención que, con este importante descubrimiento científico, “México recupera un pedazo de su soberanía y avanza de manera firme en el desarrollo del país”. Añadió: “si queremos superar la pobreza, si queremos no tener México tan distante, el país tiene que apostar por el mundo de la ciencia y la tecnología cómo hoy lo hace con este gran logro, que es el resultado del trabajo decidido de investigadores del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad” . El Director General del Centro de Investigación Científica y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Rene Asomoza, resaltó que “el LANGEBIO es un centro de investigación de calidad mundial, particularmente de apoyo para el sector agropecuario. Comentó que este logro científico de enorme relevancia nacional y mundial, demuestra el gran valor que tiene la cooperación en torno a proyectos concretos que permiten potenciar y extender las capacidades de los mexicanos para alcanzar objetivos más ambiciosos”. El Director General del LANGEBIO, Luís Herrera, señaló que “el genoma del maíz permite conocer cómo reacciona el grano a la vida y al medio ambiente, lo que permitirá contar con información valiosa para hacer más productivas las diversas variedades vegetales”. Posicionó la importancia de este avance científico al señalar que, “de los genomas vegetales ya secuenciados en el mundo, una pequeña hierba llamada arabidopsis taliana tiene 100 millones de letras, el genoma del arroz 350 millones de letras y el del maíz más de 2.000 millones de letras”. Destacó que “los científicos mexicanos están altamente capacitados y disponen del equipo más moderno, capaz de determinar secuencias de ADN a un ritmo de 70 millones de bases por día, lo que equivale a obtener la información del genoma de 20 especies de bacterias, o bien, leer el genoma de un hongo, como el que se utiliza para la producción de penicilina, en tan sólo cuatro horas”. Al final del acto, representantes de los productores de maíz pidieron a las autoridades que liberen el uso de los organismos genéticamente modificados, “ya que actualmente estamos en desventaja con productores de otros países y si nos permiten su uso podemos aumentar los rendimientos de cosecha hasta en dos o tres toneladas por hectárea, con lo cual garantizaremos el abastecimiento de granos para el país”. Para concluir el evento, el Secretario Cárdenas conminó a productores, gobiernos y empresarios a utilizar las bondades de la genómica vegetal en beneficio del mayor número de agricultores. Potenciación de la investigación pesquera En el marco de la Vigésima primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico del Instituto Nacional de la Pesca (INP) se informó de que el INP dedica este año un presupuesto superior a los 40 millones de pesos (2,76 millones de €) para la realización de 116 proyectos de investigación. De este total de proyectos de investigación, el 85% corresponde al sector pesquero y un 15% a la actividad acuícola. Con una inversión de 20 millones de pesos, se desarrollarán 15 proyectos de investigación, enmarcados en los convenios de colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. También se informó a los miembros del Consejo Técnico del INP de que, en el sector pesquero, la investigación se enfocará a desarrollar proyectos de pesca ribereña, granjas de camarón, tecnología de captura y pesca deportiva, entre otros. Los proyectos de investigación acuícola se dirigirán hacia el pescado blanco, camarón, langosta, sanidad acuícola y truchas nativas. Los proyectos sectoriales de investigación se centrarán en estudios de especies tan diversas como merluza, lisa, camarón, langosta, pescado blanco y caracol. Estos proyectos incluyen, desde evaluaciones, hasta procesos de cultivo y producción. La FAO y la OCDE han recomendado al Gobierno mexicano que el Instituto Nacional de la Pesca se transforme en un Organismo Público Descentralizado (Organismo Autónomo), con el propósito de que pueda obtener mayores recursos para sus trabajos de investigación. En la actualidad se está estudiando esta posibilidad.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

33

444... OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLLTTTIIILLLAAATTTEEERRRAAALLLEEESSS FFFAAAOOO Cumbre Mundial sobre Biocombustibles El Director General de la FAO, Jacques Diouf, anunció la semana pasada, en el transcurso de su visita oficial a Brasil, la celebración de una Cumbre Mundial sobre Biocombusibles, que tendrá lugar en la sede central de esta organización en Roma del 2 al 4 de junio de 2008. Asimismo, manifestó el Director General, en rueda de prensa conjunta con el Presidente Lula, que la FAO está elaborando un exhaustivo informe sobre los biocombustibles y su impacto real en la economía y en la seguridad alimentaria mundial, al objeto de “aportar datos y hechos reales a un debate que adquiere a menudo una dimensión política y emocional”. Sin querer anticipar conclusiones de la Cumbre Mundial que estaba anunciando, Jacques Diouf señaló que “el papel a jugar por los biocombustibles dependerá de la situación de cada país, de sus capacidades de producción, de sus recursos de tierra y agua, del impacto en los programas de medio ambiente, de si los beneficiarios serán los grandes o los pequeños productores. Es evidente que los países con más recursos naturales tienen más capacidad de producir a la vez alimentos y bioenergía, y ello les va a dar una ventaja comparativa que, en ningún caso, debería ir contra los países más desfavorecidos”. A la vista de la creciente influencia que los biocombustibles están ejerciendo en el conjunto de la economía mundial y, en especial, en los mercados agroalimentarios internacionales, provocando alzas generalizadas en todos los productos agrícolas y ganaderos, la FAO tiene previsto dedicar de forma monográfica al tema de los biocombustibles su informe correspondiente a 2008 sobre la agricultura y la alimentación en el mundo. El Codex adopta nuevas normas en defensa de los consumidores El 30º período de sesiones de la Comisión del Codex Alimentarius, que se desarrolló en la sede de la FAO, en Roma, entre los días 2 y 7 de este mes, con la participación de representantes de 133 países, adoptó 44 normas alimentarias nuevas o modificadas y estableció una completa serie de principios de análisis de riesgos para ayudar a los Gobiernos a establecer sus propia normativa, en especial para alimentos que no están comprendidos en las normas del Codex. Las normas sobre inocuidad de los alimentos del Codex se elaboran con el asesoramiento científico de los comités de expertos de la FAO y la OMS, lo que garantiza un proceso riguroso e imparcial. “Por este motivo las normas del Codex tienen tanto éxito a nivel mundial y están reconocidas por el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, aseguró Kazuaki Miyagishima, Secretario de la Comisión del Codex Alimentarius. “Debido a que los países adoptan con frecuencia las normas del Codex en sus legislaciones nacionales, y algunas veces ven necesario incluso adoptar medidas adicionales en áreas que no quedan cubiertas por el Codex, es importante que las medidas suplementarias para garantizar la inocuidad se tomen usando los mismos principios rigurosos y reconocidos a nivel internacional, no sólo para proteger a los consumidores, sino para asegurarse de que son consistentes con las reglas del comercio multilateral”, explicó Miyagishima. La FAO y la OMS han recibido de forma positiva la iniciativa de la Comisión del Codex de buscar métodos para prevenir la resistencia antimicrobiana en las bacterias en los alimentos. Ambos organismos han asegurado su apoyo al Codex en nuevas áreas como el uso de la nanotecnología y la evaluación de posibles riesgos y ventajas del consumo de pescado. Para recaudar los fondos necesarios para estas nuevas actividades, ambas organizaciones han lanzado la Iniciativa Mundial en pro del Asesoramiento Científico Relativo a la Alimentación (GIFSA, por sus siglas en inglés), en un

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

34

esfuerzo para animar a los donantes y a la sociedad civil a apoyar la investigación científica a nivel internacional sobre alimentación y nutrición. La reunión del Codex decidió desarrollar directrices adicionales para reducir la frecuencia de la salmonelosis y la campilo-bacteriosis en los pollos. Estas dos bacterias causan conjuntamente una parte importante de las enfermedades de origen alimentario en el mundo. Encontrar una vía eficaz para solucionar este problema en todo el proceso que va desde la granja avícola al consumidor podría evitar cientos de miles de casos de enfermedades que se producen cada año. Este año, por vez primera, dos países emergentes, Brasil y Malasia, han expresado su intención de contribuir al Fondo Fiduciario del Codex, que permite a los países en desarrollo participar en las reuniones de este organismo. En la actualidad, cerca de 250 participantes de países en desarrollo reciben ayuda para asistir a las reuniones organizadas por el Codex. Las contribuciones de Brasil y Malasia representan el primer ejemplo de países con economías en desarrollo que se comprometen a ayudar a otros países en el campo de la inocuidad de los alimentos, en un claro ejemplo de cooperación sur-sur. Muchos países en desarrollo, en particular de África, han pedido a la FAO, la OMS y los países donantes que establezcan nuevos programas de asistencia técnica. Estos países necesitan ayuda para mejorar sus sistemas de producción, procesado y distribución de alimentos, para poder cumplir los requisitos del Codex y desarrollar su capacidad de participar de forma más regular y efectiva en sus tareas. La reunión del Codex de este año ha adoptado nuevos códigos de prácticas y normas importantes, entre las que destacan: - Un código para prevenir o reducir la presencia de ocratoxina A, que aparece en la cadena de producción del vino.

Se trata de una micotoxina que puede ser perjudicial para el riñón. - Una norma revisada para garantizar mayor inocuidad de los preparados en polvo para lactantes y los que tienen

una finalidad médica específica, que se espera pueda salvar las vidas de muchos niños en todo el mundo. - Un nuevo Código actualizado sobre las prácticas higiénicas en la producción de huevos y los productos a base de

huevo que protejan a los consumidores de bacterias que originan enfermedades como la Salmonella Enteritidis, con lo que se garantiza mayor seguridad en el comercio internacional de huevos y productos derivados.

- Normas revisadas para concentrado de tomate, frutos cítricos en conserva así como revisión de normas en fase

de proceso acelerado de aprobación para etiquetado de sardinas en conserva, que tienen gran interés para los fabricantes españoles.

Se eligió a Malasia para la ubicación del Comité de grasas y aceites que, entre otros asuntos, deberá proseguir sus trabajos para establecer un límite máximo en el contenido de ácido linolénico en aceite de oliva, como indicador para garantizar unas producciones de calidad a nivel internacional. La creciente demanda de biocombustibles empuja al alza los precios agrícolas La creciente demanda de biocombustibles podría provocar cambios sustanciales en los mercados agrícolas que empujarían al alza los precios de diversos productos básicos a nivel mundial, según un informe publicado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la FAO. El informe Perspectivas Agrícolas 2007-2016 OCDE-FAO señala que factores coyunturales como la sequía en las zonas productoras de trigo, principalmente en Australia, y el bajo nivel de las reservas de cereales a nivel mundial son los dos factores que explican las recientes subidas en los precios de los productos agropecuarios. Pero un análisis a largo plazo muestra que el desarrollo de la industria de los biocombustibles será un factor clave en el mantenimiento de precios nominales relativamente altos para muchos productos agrícolas durante la próxima década.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

35

La reducción de los excedentes de cereales y menores subsidios a la exportación contribuyen igualmente a estos cambios a largo plazo. El sector de los biocombustibles tendrá consecuencias difíciles de cuantificar a priori, con un aumento de la demanda de cereales, azúcar, semillas oleaginosas y aceites vegetales que tendrá un impacto directo en los mercados de estos productos básicos. El desarrollo del complejo de los biocombustibles tiene el potencial de transformar el conjunto del sector agroalimentario. Los efectos sobre la producción ganadera serán importantes, ya que se encarecerá el coste del componente energético de los piensos, no obstante aumentará la oferta de subproductos con alto contenido en proteína. Los subproductos proteicos de la producción de etanol a partir de cereal se adaptan a las necesidades nutricionales de rumiantes, lo que se traduce en el desarrollo de explotaciones de vacuno en el entorno de las plantas productoras. En Estados Unidos está previsto que se duplique la producción anual de etanol obtenido a partir del maíz en el periodo 2006/2016. En la Unión Europea la cantidad de semillas oleaginosas (en especial la colza) destinadas a biocombustibles pasará de poco más de 10 millones de toneladas a 21 millones en ese mismo periodo. En Brasil, se prevé que la producción anual de etanol alcance los 44.000 millones de litros en 2016, frente a los 21.000 millones actuales. Por su parte, la producción china de etanol crecerá hasta los 3.800 millones de litros anuales, un incremento de 2.000 millones con respecto al nivel actual.

El informe destaca que los precios más elevados de los productos agrícolas son motivo de preocupación para los países importadores netos, así como la población urbana pobre. Los altos precios de las materias primas para producir biocombustibles benefician a los productores, pero implican costes suplementarios y menores ingresos en el sector ganadero. El valor de las importaciones alimentarias bate un nuevo récord

El valor de las importaciones alimentarias a nivel mundial está subiendo, en parte debido a la fuerte demanda de biocombustibles, según indica el último informe sobre Perspectivas alimentarias de la FAO. El gasto mundial por la importación de alimentos puede superar en 2007 los 400.000 millones de dólares, cerca de un 5 por ciento superior al récord alcanzado el pasado año. El alza de los precios de cereales secundarios y los aceites vegetales importados, los productos más utilizados para obtener biocombustibles, son responsables de la mayor parte de la subida. Está previsto que la factura por la importación de estos productos suba hasta un 13 por ciento con respecto a 2006, según el informe. El encarecimiento de los ingredientes para los piensos llevará a precios más altos para los productos cárnicos y lácteos y, por lo tanto, del gasto para importarlos. En muchos casos, como sucede con la carne y el arroz, el aumento de las compras a nivel mundial hará subir ulteriormente la factura de la importación. En el caso del azúcar, los precios, generalmente elevados y volátiles pueden llevar a una reducción de las importaciones, lo que resultará en un descenso del gasto por importaciones de azúcar a nivel mundial. Los elevados precios del transporte internacional de mercancías también han afectado al valor de las importaciones de todo tipo de productos, dificultando aún más que determinados países pueden pagar la factura de sus importaciones de alimentos. Los países en desarrollo, en conjunto, deberán enfrentarse a una subida del 9 por ciento en el gasto para importaciones alimentarias. Los más vulnerables económicamente serán los más afectados, con gastos totales un 10 por ciento más elevados que los del año pasado en los países de bajos ingresos y déficit de alimentos (PBIDA) y los países menos desarrollados. “La cesta de la compra por importación de alimentos para los países menos desarrollados en 2007 costará de forma aproximada el 90 por ciento más que en 2000”, aseguró Adam Prakash, economista de la FAO. “Ello contrasta

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

36

fuertemente con el aumento del 22 por ciento en la factura de importaciones de los países desarrollados en el mismo período”. Está previsto que la producción mundial de cereales en 2007 alcance los 2.125 millones de toneladas, un 6 por ciento más que el ya escaso nivel de 2006 y más alta que la previsión anterior realizada por la FAO el pasado mes de mayo. “La perspectiva de una fuerte recuperación de la producción mundial de cereales en 2007 es un factor positivo, pero el suministro será apenas suficiente para hacer frente al esperado incremento de la demanda, no sólo desde los sectores tradicionales de la alimentación y los piensos, sino, en particular, a causa del rápido crecimiento de la industria de los biocombustibles”, explicó Abdolreza Abbassian, uno de los autores del estudio. “Esto significa que los precios de la mayoría de los cereales permanecerán altos el año próximo”. La previsión preliminar de la FAO para la producción de arroz este año se sitúa en cerca de 633 millones de toneladas, igualando el récord del pasado año, pero con la producción siempre por debajo del consumo. Se prevé que las reservas mundiales de arroz disminuyan y por lo tanto aumenten los precios. La producción mundial de mandioca en 2007 puede superar el récord alcanzado el pasado año debido, sobre todo, a las medidas para incrementar este cultivo en los principales países productores, en especial para su uso industrial, incluyendo la producción de etanol. El precio de las semillas oleaginosas y de la carne ha continuado subiendo, debido, en gran parte, al aumento de los precios de los cereales destinados a piensos. Los precios inusualmente altos del maíz empujan hacia arriba los de la soja, ya que ambos productos compiten en el mercado de los piensos y de la energía. Las previsiones iniciales para la temporada comercial 2007/08 sugieren que el crecimiento sostenido en la producción mundial de semillas oleaginosas podría llegar a detenerse, ya que el cultivo de maíz parece ampliarse a expensas del de soja. El aumento de la confianza de los consumidores tras la menor incidencia de enfermedades animales en el pasado año debería resultar en 2007 en una recuperación de la demanda de carne en los países en desarrollo, según el informe. Está previsto que las exportaciones de carne a nivel mundial se incrementen un 3,8 por ciento al tiempo que se levantan gradualmente las restricciones comerciales y los mercados regresan a sus pautas habituales. Los precios de productos avícolas se han recuperado tras un descenso del 18 por ciento a comienzos de 2006, principalmente, a causa de los brotes de gripe aviar. En marzo de 2007, los precios de exportación en Estados Unidos y Brasil, que juntos suponen el 70 por ciento del comercio mundial, se incrementaron un 20 y un 14 por ciento, respectivamente, con respecto a la media de 2006. El índice de la FAO de precios de la carne se ha recuperado de forma significativa desde los mínimos alcanzados en 2006 y, en marzo de 2007, se encontraba un 7,6 por ciento por encima que en el mismo mes del año anterior. Además, el aumento del precio de los piensos supone mayor presión alcista en el precio de la carne, según el informe. Los precios de los productos lácteos se encuentran actualmente en sus niveles históricamente más altos. El índice de la FAO para los precios de estos productos ha subido un 46 por ciento desde noviembre de 2006. Los precios internacionales de la leche en polvo son los que han sufrido un mayor incremento, al desaparecer las reservas existentes en la Unión Europea. Las perspectivas para 2007 son de un mayor crecimiento del suministro global de leche, que podrá incrementarse un 2,7 por ciento, sostenido principalmente por el crecimiento en aquellos países que son más sensibles a los precios internacionales. La sequía en Australia, la supresión de las exportaciones de leche en polvo en India, y las tasas impuestas en Argentina a la exportación, están restringiendo el suministro para la exportación a corto plazo. Sin embargo, la reforma de la política láctea en la UE está transformando la estructura del mercado internacional, ya que su participación en el mercado exportador está declinando, creando oportunidades para exportadores emergentes, siempre según el informe.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

37

OOOCCCDDDEEE Análisis de las políticas rurales de Alemania La Dirección de Gobernanza y Desarrollo Territorial de la OCDE ha editado un trabajo en el que analiza las políticas rurales de Alemania. Esta publicación forma parte de la actividad de esta Dirección en el marco de los trabajos sobre ordenación del territorio. En la introducción se reflejan los principios que guían estos informes. La idea central es que los modelos tradicionales de políticas agrarias no han sido capaces de frenar la pérdida de población y de actividad económica de muchas de las áreas rurales. Por ello debe aplicarse una nueva concepción del desarrollo rural en los países OCDE que trate de romper el estancamiento de estas regiones. La publicación “El nuevo paradigma rural” de la OCDE, que ha sido traducida al español como se ha informado en anteriores números de Noticias del Exterior, contiene todos los elementos de análisis de los problemas y soluciones en la nueva concepción del Desarrollo Rural. El trabajo sobre Alemania avanza en esa línea. En los primeros capítulos se refleja la situación territorial de Alemania y se compara con la media de los países OCDE, destacando las siguientes cifras:

- Superficie rural de Alemania: 59 por ciento del territorio. Media de los países OCDE: 29 por ciento. - La población ubicada en espacios rurales supone en Alemania el 27 por ciento de la total y en los

países OCDE este porcentaje es el 12. - La participación de las áreas rurales en el PIB supone un 21 por ciento en Alemania y en los países

OCDE el 9 por ciento. Con respecto a las peculiaridades de la Alemania rural el trabajo deja constancia de las diferencias entre regiones. La mitad de los residentes en áreas rurales son ciudadanos que trabajan en aglomeraciones urbanas, lo que abre grandes expectativas para el desarrollo de estas zonas por la relación que mantienen con las ciudades. El trabajo muestra como en estas áreas rurales la agricultura juega un papel cada vez menor y como están apareciendo nuevas oportunidades para otras actividades económicas, que podrían contribuir a dinamizar estos espacios rurales, principalmente en las regiones occidentales. Las características mas destacadas de las zonas rurales alemanas se sintetizan en los puntos siguientes: El crecimiento de la población en las áreas rurales es muy variable, lo que lleva a marcadas disparidades en la

densidad de población de las distintas regiones del país. Las comarcas rurales próximas a grandes ciudades están ganando rápidamente población con un crecimiento de la emigración próximo al 8,4 por ciento en el período 1994-2004, mientras que en las zonas periféricas continúa el despoblamiento con una disminución del 2,3 por ciento en el mismo período.

El desempleo por regiones muestra diferencias significativas entre el este y el oeste de Alemania. Existen

importantes carencias de mano de obra especializada en todas las áreas rurales.

Las tasas de desempleo son mayores en Alemania del este y paradójicamente el nivel de desempleo es mayor en las zonas urbanas, dado que en ellas hay una población activa más numerosa.

El acceso a los servicios públicos básicos está asegurado en todo el país, sin embargo, las posibilidades de

elección están más limitadas en zonas periféricas. En el estudio se estima que el 31 por ciento de la población rural vive en distritos que pueden tener problemas

para mantener unos altos niveles de servicios públicos en el futuro.

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

38

La agricultura juega un papel cada vez menos destacado en las regiones rurales, lo que intensifica la necesidad de buscar soluciones alternativas a la actividad agraria.

Con independencia de la aseveración anterior, el trabajo deja claro que existen oportunidades para un desarrollo

económico sostenible, en la doble vertiente de la utilización agraria y no agraria del territorio. Hay un potencial importante para poner en marcha nuevos mercados como los de energías renovables, turismo rural, servicios para la tercera edad y mantenimiento de paisajes rurales, entre otros.

El primer capítulo analiza la evolución de la política rural en Alemania, con el punto de partida del período posterior a la II Guerra Mundial, que trajo la división y una pérdida importante de su territorio, así como la disminución de un 20 por cien de producción agraria.

El capítulo II analiza la política de desarrollo rural en Alemania, en esta línea de análisis se describe la evolución de la política rural en este país, las instituciones, los presupuestos y la aplicación de los programas comunitarios del “segundo pilar”. En el capítulo III se trazan las líneas de lo que deberían ser, a juicio de los autores del trabajo, los caminos hacia una nueva política de desarrollo rural en Alemania. Los modelos hasta ahora aplicados presentan escasa eficiencia en la utilización de los recursos públicos, por lo que propone utilizar la experiencia de otros países OCDE como elemento de referencia en la búsqueda de modelos alternativos. El modelo de desarrollo hasta el momento aplicado requiere profundas modificaciones, que deberán ser consensuadas por los agentes económicos y sociales afectados. OOOMMMCCC Presentación de los proyectos de modalidades de negociación en agricultura y NAMA Los Presidentes de los Grupos de Negociación Agraria y de Acceso a los Mercados de Productos no Agrarios (NAMA), Crawford Falconer y Don Stephenson respectivamente, han presentado el 17 de julio sus correspondientes proyectos de modalidades de negociación. Con objeto de que los estados miembros manifiesten sus primeras reacciones respecto a los mismos, el día 23 de julio se iniciarán las discusiones en el seno del Comité de Negociaciones Comerciales y del Consejo General, debates que se prolongarán hasta el día 27 de julio e incluso no se descarta que continúen hasta el final de este mes. Se debe recordar que el Consejo General es el órgano decisorio de más alto nivel de la OMC, compuesto por representes de todos los miembros, a nivel de embajador o de funcionarios de rango equivalente. Tiene la facultad de actuar en representación de la Conferencia Ministerial que se reúne periódicamente una vez cada dos años. El Consejo general se reúne asimismo, en virtud de mandatos diferentes, como Órgano de Solución de Diferencias y como Órgano de Examen de las Políticas Comerciales. Bajo su autoridad funciona el Comité de Negociaciones Comerciales, que fue establecido en virtud de la Declaración Ministerial de Doha y al que se encomendó la supervisión de la marcha de las negociaciones y el establecimiento de los órganos subsidiarios encargados de la negociación de los distintos temas. Entre estos órganos se encuentran el Comité de agricultura en sesión extraordinaria y el Grupo de negociación sobre acceso a los mercados. En cuanto al calendario de la negociación tras la presentación de los proyectos de modalidades, los Presidentes de los Grupos han señalado que, puesto que los Miembros necesitarán más tiempo para reflexionar sobre el contenido de estos documentos, se prevé que dispongan de todo el mes de agosto para ello y que las negociaciones se reanuden de forma intensiva el 3 de septiembre. A la vista de estos plazos, ya no va a celebrase la reunión ministerial que en principio estaba prevista para antes del verano, postergándose hasta final de año previsiblemente. Respecto al plazo para finalizar la Ronda de Doha, tras el fracaso del encuentro del G4 en Postdam el pasado 19 de junio, será muy difícil que ésta pueda concluir antes de 2009 ó 2010. Refiriéndose al establecimiento de las modalidades de negociación, Pascal Lamy, Director General de la OMC, en el discurso que pronunció ante el Consejo

Noticias del Exterior

número 181 19 de julio de 2007

39

Económico y Social de Naciones Unidas el pasado 2 de julio afirmó que “los Miembros se han comprometido a finalizar las negociaciones hacia el final del año, antes de que comience un intenso proceso político en EEUU en 2008, al que seguirán cambios en el Parlamento Europeo y la Comisión Europea en 2009…”, destacando además que “lo que queda por hacer es poco en comparación con todas las propuestas formuladas” hasta el momento, instando a los países del G4 a que realicen un “papel constructivo en las negociaciones multilaterales que entran en una fase crucial”.