noticias de ayertornquist.gob.ar/wp-content/uploads/2020/06/1879-roca.pdfel plan para contener al...

1
NOTICIAS DE AYER Extra! Extra! ACONTECIMIENTOS MUNDIALES • 5 de abril: Chile le declara la guerra a Bolivia y a Perú. Se inicia oficialmente la guerra del Pacífico. • 14 de marzo: Nace Albert Einstein, físico germano-estadounidense, premio nobel de física (f. 1955). • En Chicago (Estados Unidos) se inau- gura el primer edificio alto de estructura metálica. • 27 de marzo: se inaugura en Lima (Perú) el primer Congreso Interamericano de Juristas, asisten representantes de Argen- tina, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Vene- zuela y Costa Rica. • 21 de diciembre: El New York Herald anuncia que Edison ha inventado el alum- brado por electricidad. ACONTECIMIENTOS NACIONALES • 15 de mayo: en Buenos Aires se funda el instituto Geográfico Militar. Su primer presidente es Estanislao Zeballos. 15 de octubre: el Poder Ejecutivo inter- viene la provincia de Jujuy. Sarmiento renuncia al Ministerio del Interior. 11 de noviembre: Juárez Celman es electo gobernador de Córdoba. Con el título de “La vuelta del gaucho Martín Fierro” aparece la segunda parte del poema de José Hernández. 28 de noviembre En el diario “La Patria Argentina” comienza a publicarse como folletín Juan Moreira, novela de Eduardo Gutiérrez. Que disparate la zanja de Alsina. Y Avellaneda lo deja hacer. Es lo que se le ocurre a un pueblo débil y en la infancia. Atajar con murallas a sus enemigos… Es necesario hacer com- prender al presidente y a Alsina que es sacando el hormiguero como se aca- ban las hormigas, no esperando ata- carlas una por una cuando salen de la cueva.Anotacion en la libreta personal de Julio A. Roca, al enterarse de que fi- nalmente alsina planea construir la zanja. Año 1879 Roca, lobo de la civilización. [email protected] El plan para contener al indio, del ministro de guerra y marina, Adol- fo Alsina consistía en una estrategia defensiva y ofen- siva con construcción de fortines, poblaciones es- tables conectadas por el telégrafo y una zanja de- fensiva de dos metros de profundidad que llegó a cubrir unos 374 kilómetros. La política desarrollada por Alsina había permitido ga- nar unos 55 mil kilómetros cuadrados, extender la red telegráfica, fundar pue- blos y abir nuevos caminos. Pero su muerte en 1877, llevó al ministerio a Julio Argentino Roca, que tenía un plan completamente distinto al de su antecesor. En octubre de 1878 el Con- greso aprobó la ley Nº 947 que estableció trasladar la frontera hasta los ríos Neuquén y Negro, con el fin de ocupar nuevas tie- rras fiscales, fundar otros centros poblados y reubi- car a los indios “amigos”. Esta nueva ley autorizó al estado argentino a realizar una erogación de 1.600.000 pesos para sufragar los gastos de la conquista. Con la financiación apro- bada, Roca estuvo en con- diciones de preparar sus fuerzas para aplicar su plan de aniquilamiento de las comunidades indíge- nas a través de una gue- rra ofensiva y sistemática. El propio ministro definió con sus palabras la situa- ción: “Tenemos seis mil soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para oponer- los a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza primitiva”. El plan se realizará en dos etapas: una ofensiva gene- ral sobre el territorio com- prendido entre el Sur de la Provincia de Buenos Aires y el Río Negro y una marcha coordinada de varias divi- siones para confluir en las cercanías de la cordillera. En julio de 1878, todo esta- ba en marcha y el ejército de Roca lograba sus pri- meros triunfos capturando prisioneros y rescatando cautivos en nuestra región. Parte el Ejército expedicionario El general Roca pernoc- tó durante dos días en la comandancia del Fuerte Argentino, y hoy partirá junto con su plana mayor, al frente de una de las cua- tro divisiones que salieron desde distintos puntos con el objetivo de rastrillar la pampa, que permanece bajo el control de diversas tribus aborígenes que siguen re- presentando el principal problema interno del país. La campaña al desierto cuenta con seis mil hom- bres bien montados, ali- mentados, pagados y armados con el reciente- mente adquirido fusil a re- petición Remington que dispara desde 1.000 metros de distancia. Además está previsto que la armada, a las órdenes de Martín Guerrico, brinde apoyo al ejército navegando por el Río Negro con el bu- que “El Triunfo”. Nada pue- de hacer la indiada sino huir. La primera parte del plan es destruir todas las tol- derías hasta el Río Negro, este cometido se pretende cumplir en 90 días, mien- tras que la segunda parte consiste en liberar valles cordilleranos y otras regio- nes más al sur del territorio. Por primera vez se pone coto a la invasión india que preocupa no sólo por fac- tores de civilización sino por que Chile, que en los últimos años aparece como una amenaza militar en Latinoamérica, ha venido planificando tomar terri- torio argentino en función de la rebelión indígena, sin embargo, la guerra del Pa- cífico obliga a los chilenos a distraer estos planes, y esto es aprovechado inteligente- mente por Avellaneda, que ordena la ofensiva de Roca. De lograrse el éxito en la campaña se obtendrá de esta forma una rotunda victoria en el frente inter- no, a la par que un triun- fo estratégico sobre Chile. Gran parte de las tierras ganadas permitirá aumen- tar la superficie sembrada, en tanto que las correspon- dientes a las frías regiones patagónicas serán aptas para la cría de ovejas. Estas tierras fiscales, según lo es- tablecido en la Ley de Inmi- gración de 1878, serán desti- nadas al establecimiento de colonos y pequeños propie- tarios llegados de Europa.

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • NOTICIAS DE AYER Extra! Extra!

    Acontecimientos mundiAles

    • 5 de abril: Chile le declara la guerra a Bolivia y a Perú. Se inicia oficialmente la guerra del Pacífico.

    • 14 de marzo: Nace Albert Einstein, físico germano-estadounidense, premio nobel de física (f. 1955).

    • En Chicago (Estados Unidos) se inau-gura el primer edificio alto de estructura metálica.

    • 27 de marzo: se inaugura en Lima (Perú) el primer Congreso Interamericano de Juristas, asisten representantes de Argen-tina, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Vene-zuela y Costa Rica.

    • 21 de diciembre: El New York Herald anuncia que Edison ha inventado el alum-brado por electricidad.

    Acontecimientos nAcionAles

    • 15 de mayo: en Buenos Aires se funda el instituto Geográfico Militar. Su primer presidente es Estanislao Zeballos.

    15 de octubre: el Poder Ejecutivo inter-viene la provincia de Jujuy. Sarmiento renuncia al Ministerio del Interior.

    11 de noviembre: Juárez Celman es electo gobernador de Córdoba.

    Con el título de “La vuelta del gaucho Martín Fierro” aparece la segunda parte del poema de José Hernández.

    28 de noviembre En el diario “La Patria Argentina” comienza a publicarse como folletín Juan Moreira, novela de Eduardo Gutiérrez.

    “Que disparate la zanja de Alsina. Y Avellaneda lo deja hacer. Es lo que se le ocurre a un pueblo débil y en la infancia. Atajar con murallas a sus enemigos… Es necesario hacer com-prender al presidente y a Alsina que es sacando el hormiguero como se aca-ban las hormigas, no esperando ata-carlas una por una cuando salen de la cueva.” Anotacion en la libreta personal de Julio A. Roca, al enterarse de que fi-nalmente alsina planea construir la zanja.

    Año 1879

    Roca, lobo de la civilización.

    [email protected]

    El plan para contener al indio, del ministro de guerra y marina, Adol-fo Alsina consistía en una estrategia defensiva y ofen-siva con construcción de fortines, poblaciones es-tables conectadas por el telégrafo y una zanja de-fensiva de dos metros de profundidad que llegó a cubrir unos 374 kilómetros.

    La política desarrollada por Alsina había permitido ga-nar unos 55 mil kilómetros cuadrados, extender la red telegráfica, fundar pue-blos y abir nuevos caminos.

    Pero su muerte en 1877, llevó al ministerio a Julio Argentino Roca, que tenía un plan completamente distinto al de su antecesor.

    En octubre de 1878 el Con-greso aprobó la ley Nº 947 que estableció trasladar la frontera hasta los ríos Neuquén y Negro, con el fin de ocupar nuevas tie-rras fiscales, fundar otros centros poblados y reubi-car a los indios “amigos”. Esta nueva ley autorizó al estado argentino a realizar una erogación de 1.600.000 pesos para sufragar los

    gastos de la conquista. Con la financiación apro-bada, Roca estuvo en con-diciones de preparar sus fuerzas para aplicar su plan de aniquilamiento de las comunidades indíge-nas a través de una gue-rra ofensiva y sistemática.

    El propio ministro definió con sus palabras la situa-ción: “Tenemos seis mil soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para oponer-los a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas

    que la lanza primitiva”.

    El plan se realizará en dos etapas: una ofensiva gene-ral sobre el territorio com-prendido entre el Sur de la Provincia de Buenos Aires y el Río Negro y una marcha coordinada de varias divi-siones para confluir en las cercanías de la cordillera.

    En julio de 1878, todo esta-ba en marcha y el ejército de Roca lograba sus pri-meros triunfos capturando prisioneros y rescatando cautivos en nuestra región.

    Parte el Ejército expedicionario

    El general Roca pernoc-tó durante dos días en la comandancia del Fuerte Argentino, y hoy partirá junto con su plana mayor, al frente de una de las cua-tro divisiones que salieron desde distintos puntos con el objetivo de rastrillar la pampa, que permanece bajo el control de diversas tribus aborígenes que siguen re-presentando el principal problema interno del país.

    La campaña al desierto cuenta con seis mil hom-

    bres bien montados, ali-mentados, pagados y armados con el reciente-mente adquirido fusil a re-petición Remington que dispara desde 1.000 metros de distancia. Además está previsto que la armada, a las órdenes de Martín Guerrico, brinde apoyo al ejército navegando por el Río Negro con el bu-que “El Triunfo”. Nada pue-de hacer la indiada sino huir.

    La primera parte del plan es destruir todas las tol-derías hasta el Río Negro, este cometido se pretende cumplir en 90 días, mien-tras que la segunda parte

    consiste en liberar valles cordilleranos y otras regio-nes más al sur del territorio.

    Por primera vez se pone coto a la invasión india que preocupa no sólo por fac-tores de civilización sino por que Chile, que en los últimos años aparece como una amenaza militar en Latinoamérica, ha venido planificando tomar terri-torio argentino en función de la rebelión indígena, sin embargo, la guerra del Pa-cífico obliga a los chilenos a distraer estos planes, y esto es aprovechado inteligente-mente por Avellaneda, que ordena la ofensiva de Roca.

    De lograrse el éxito en la campaña se obtendrá de esta forma una rotunda victoria en el frente inter-no, a la par que un triun-fo estratégico sobre Chile.

    Gran parte de las tierras ganadas permitirá aumen-tar la superficie sembrada, en tanto que las correspon-dientes a las frías regiones patagónicas serán aptas para la cría de ovejas. Estas tierras fiscales, según lo es-tablecido en la Ley de Inmi-gración de 1878, serán desti-nadas al establecimiento de colonos y pequeños propie-tarios llegados de Europa.