noticias de cierre

12
1 TITULARES Centroamérica 1. Empleos públicos crecen más que los privados en El Salvador. Las nuevas contrataciones en el sector gubernamental han sido el principal factor que ha impulsado la recuperación de empleos en El Salvador a niveles previos a la pandemia. 2. Costa Rica entra en lista gris sobre jurisdicciones no cooperantes de la Unión Europea. La última actualización incluye a Costa Rica entre las jurisdicciones que todavía no cumplen con todas las normas fiscales internacionales. Estados Unidos 3. El déficit comercial de EE. UU. sube en agosto por el alza de las importaciones. El valor de las importaciones subió un 1,4% a la cifra mensual sin precedentes de US$287.000 millones. Europa 4. La UE reduce su ‘lista negra’ de paraísos fiscales en pleno escándalo por el abuso de estas jurisdicciones. Esta decisión llega justo 48 horas después de la publicación de los Papeles de Pandora, que han destapado 11 millones de archivos secretos. 5. El BCE tiene el problema de inflación menos preocupante. La zona euro se está recuperando más despacio que EE. UU. y sus gobiernos están gastando menos. Mundo 6. Inflación y desigualdad obstaculizan el repunte de la economía mundial, afirma el FMI. El principal obstáculo es la “gran brecha de vacunación”, que se refiere a las diferencias en el acceso a las vacunas de diferentes países. 7. Los precios del gas natural se moderarán en el segundo trimestre de 2022. El descenso de precios a partir del segundo trimestre de 2022 pondrá fin previsiblemente a una situación de precios altos y suministro limitado que se arrastra desde el verano. 8. Los bancos centrales enfrentan limitaciones ante el cambio climático. El premio Nobel de Economía, Lars Peter Hansen dice estar preocupado por las limitaciones que tiene la banca central mundial para enfrentar la incertidumbre causada por el cambio climático. 9. La crisis energética en China es muy grave: Pekín se rinde y empieza a importar carbón australiano. Los expertos destacan que este movimiento de China deja a la vista la intensidad de la crisis energética a la que se enfrenta el 'gigante asiático'. 10. Índices, monedas y futuros Las noticias divulgadas en este apartado son ajenas a la Superintendencia de Bancos, por lo que el contenido de las mismas es responsabilidad de la fuente citada.

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TITULARES

Centroamérica

1. Empleos públ icos crecen más que los

privados en El Salvador.

Las nuevas contrataciones en el sector gubernamental han sido el

principal factor que ha impulsado la recuperación de empleos en El

Salvador a niveles previos a la pandemia.

2. Costa Rica entra en l ista gr is sobre

jur isdicciones no cooperantes de la Unión

Europea.

La última actualización incluye a Costa Rica entre las jurisdicciones que

todavía no cumplen con todas las normas fiscales internacionales.

Estados Unidos

3. El déficit comercial de EE. UU. sube en agosto

por el a lza de las importaciones.

El valor de las importaciones subió un 1,4% a la cifra mensual sin

precedentes de US$287.000 millones.

Europa

4. La UE reduce su ‘l ista negra’ de paraísos

fiscales en pleno escándalo por el abuso de

estas jurisdicciones.

Esta decisión llega justo 48 horas después de la publicación de los

Papeles de Pandora, que han destapado 11 millones de archivos

secretos.

5. El BCE tiene el problema de inflación menos

preocupante.

La zona euro se está recuperando más despacio que EE. UU. y sus

gobiernos están gastando menos.

Mundo

6. Inflación y desigualdad obstaculizan el

repunte de la economía mundial, afirma el

FMI.

El principal obstáculo es la “gran brecha de vacunación”, que se refiere

a las diferencias en el acceso a las vacunas de diferentes países.

7. Los precios del gas natural se moderarán en

el segundo tr imestre de 2022.

El descenso de precios a partir del segundo trimestre de 2022 pondrá

fin previsiblemente a una situación de precios altos y suministro

limitado que se arrastra desde el verano.

8. Los bancos centrales enfrentan limitaciones

ante el cambio climático.

El premio Nobel de Economía, Lars Peter Hansen dice estar preocupado

por las limitaciones que tiene la banca central mundial para enfrentar

la incertidumbre causada por el cambio climático.

9. La cr isis energética en China es muy grave:

Pekín se r inde y empieza a importar carbón

australiano.

Los expertos destacan que este movimiento de China deja a la vista la

intensidad de la crisis energética a la que se enfrenta el 'gigante

asiático'.

10. Índices, monedas y futuros

Las noticias divulgadas en este apartado son ajenas a la Superintendencia de Bancos, por lo que el

contenido de las mismas es responsabilidad de la fuente citada.

2

Centroamérica

1. Empleos públicos crecen más que los privados en El Salvador.

EFE

Las nuevas contrataciones en el sector gubernamental han sido el principal factor que ha impulsado la recuperación de empleos en El

Salvador a niveles previos a la pandemia.

El número de cotizantes del ISSS del sector gubernamental ha crecido un 5.5% entre febrero de 2020 y julio de este año, mientras que los trabajadores del sector privado todavía se encuentran un -0.86% por debajo en el mismo período. Las nuevas contrataciones en el sector gubernamental han sido el principal factor que ha impulsado la recuperación de empleos en El Salvador a niveles previos a la pandemia de covid-19. Los patronos reportaron en sus planillas al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), un total 885,340 trabajadores en julio de 2021. Esto representa 3,667 (0.42%) más que lo que se tenía en febrero de 2020, previo a las restricciones de movilidad adoptadas para contener la pandemia de covid-19 en el país. Sin embargo, hay que aclarar que esta recuperación del empleo formal es impulsada por el sector público. En este sector la cantidad de trabajadores reportados es de 185,865, la cual es 9,749 (5.5%) mayor que en febrero del año pasado. En tanto que, para el sector privado, la cantidad de trabajadores reportada por el ISSS es de 699,475, la cual es 6,082 (-0.86%) menos a la misma fecha. A juicio de analistas económicos consultados, hay una evidente dinámica de mayor contratación por parte del Gobierno salvadoreño y así lo han revelado los últimos tres presupuestos generales del Estado presentados.

Si bien esto respondía a una lógica de manejo de la pandemia de covid-19 y necesidad de más contrataciones de tipo permanente en sectores claves como Salud y algunas áreas de Gobernación, también hay una buena parte de nueva burocracia que no abona al tema. "Estos más de 3,000 empleos adicionales que reporta el ISSS se explican por el fuerte aumento del empleo público y el sector privado todavía no ha compensado la situación prepandemia", confirma el analista económico Luis Membreño. Además, esta situación desigual representa una nueva presión para las finanzas públicas de El Salvador. Para el economista Rafael Lemus, la sostenibilidad del empleo público pasa porque haya un sector privado fuerte y esa sincronía no está calzando. Poca inversión Los expertos consideran que es grave el problema de la insuficiente creación de empleos formales respecto al aumento de la fuerza laboral. Se estima que en los últimos dos años han entrado al mercado laboral al menos unos 100,000 salvadoreños jóvenes, las cuales no han tenido la oportunidad de conseguir un empleo formal. Para aquellos que no continúen con estudios superiores, las opciones serán ingresar a la informalidad, emigrar a Estados Unidos o a actividades delictivas. Membreño señala que "el sector privado es el motor de la actividad económica y empleos del país". Para la segunda mitad del presente año, prevé que el clima de negocios en El Salvador será más complicado por una serie de circunstancias locales e internacionales que afectarán el desempeño económico. Uno de los factores internos son todas las decisiones del Gobierno que generan incertidumbre y ahuyentan la inversión. "En la medida que el Gobierno y la Asamblea Legislativa toman decisiones que cambian las reglas del juego como la Ley Bitcoin, la reforma al sistema de pensiones o el incremento del salario mínimo generan incertidumbre y hacen repensar a los inversionistas de hacer expansiones y eso influye en la capacidad de generar empleos nuevos", advierte Membreño. En efecto, la Encuesta Dinámica Empresarial sobre Clima de Inversión (elaborada recientemente por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social de El Salvador, FUSADES) mostró que un 47.9% de los empresarios entrevistados no tenía interés en invertir, pero un 24.7% respondió que se encuentra evaluando hacerlo, mientras que

3

un 14.4% ha detenido las inversiones que estaba realizando y un porcentaje similar sí está invirtiendo. "Comparado con 2020, sobresale un mayor incremento de empresarios que están evaluando realizar nuevas inversiones; también hay más empresarios ejecutando inversión, pero es inferior que la de 2019", señala el estudio de FUSADES. Presión Los analistas económicos agregan que este incremento de la planilla gubernamental puede significar mayor presión en el tema del endeudamiento público. A medida que el tamaño del Gobierno salvadoreño ha estado creciendo, eso implica que la sostenibilidad de ese gasto corriente y número empleo agrava las necesidades de financiamiento. "El problema fiscal es que el Gobierno gasta como si tuviera recursos ilimitados y eso hace imposible cerrar la brecha del déficit fiscal, especialmente con una política de más gasto corriente", señala al respecto Membreño. Por ello, recomiendan a la actual administración ajustar sus políticas a la verdadera capacidad de generación de recursos propios en los próximos meses. Volver al inicio

2. Costa Rica entra en lista gris sobre jurisdicciones no cooperantes de la Unión Europea.

elEconomista.net

La última actualización incluye a Costa Rica entre las jurisdicciones que todavía no cumplen con todas las normas fiscales internacionales.

7.

La Unión Europea (UE) incluyó a Costa Rica en su ‘lista gris’ de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal, según redactó la entidad en un informe publicado este 5 de octubre. La UE señaló a Costa Rica entre las jurisdicciones que se comprometieron a “modificar o abolir sus regímenes de exención de ingresos de fuente extranjera perjudiciales” y que “recibieron hasta el 31 de diciembre de 2022 para adaptar su legislación”.

En la lista gris también se incluyó a Hong Kong, Malasia, Catar y Uruguay; mientras que salieron Australia, Eswantini y Maldivas. La lista ‘gris’ cubre a las jurisdicciones que todavía no cumplen con todas las normas fiscales internacionales, pero que se comprometieron a implementarlas, dentro del capítulo de regímenes fiscales perniciosos. Según el informe del Grupo del Código de Conducta al Consejo de la Unión Europea, en el que se expone información sobre las actualizaciones, Costa Rica envió cartas a su presidencia los días 22 de julio y 17 de septiembre de 2021, en las que se comprometió a derogar o enmendar sus regímenes perjudiciales. También se comprometieron a “modificar o abolir regímenes preferenciales” Jamaica, Jordan, Macedonia del Norte y Qatar, en el marco del Foro sobre Prácticas Fiscales Perniciosas, creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Los países que integran plenamente la lista de jurisdicciones no cooperantes está compuesta por Samoa Estadounidense, Fiji, Guam, Palau, Panamá, Samoa, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Vanuatu. Este 5 de octubre se removieron Anguila, Dominica y el archipiélago de Seychelles. Todas ellas ahora entran en la lista ‘gris’, y se comprometen a realizar modificaciones. La lista de jurisdicciones no cooperantes agrupa a países fuera de la UE que impulsan prácticas fiscales abusivas y que perjudican a sus estados miembros. El objetivo de llevar la lista, dice la Unión, es atacar el fraude y la evasión de impuestos, la erosión fiscal a través de medios legales (elusión) y el lavado de dinero. A partir de esta lista, se insta a los estados europeos a presionar con distintas medidas para que las jurisdicciones no cooperantes regularicen su situación. “El objetivo no es avergonzar a los países sino fomentar un cambio positivo en su legislación y prácticas fiscales, a través de la cooperación”, dice la UE en su página web. Las revisiones La Unión Europea realiza sus revisiones de jurisdicciones no cooperantes dos veces al año, desde 2017. El listado se utiliza como referencia para que los países europeos empleen prácticas defensivas para proteger sus ingresos fiscales.

4

Según la UE, la inclusión de los países en la lista de no cooperantes se ajusta a criterios de normas internacionales en materia de transparencia fiscal, fiscalidad justa y transferencia de beneficios. La Unión Europea colabora con las jurisdicciones para que puedan salir de la lista y supervisa su progreso, de cara a cada actualización. Esta no es la primera vez que Costa Rica es incluida en la lista ‘gris’ de la UE. Ya estuvo ahí, pero salió en 2019, después de que la OCDE considerara no perjudicial medidas relacionadas con el régimen de zonas francas costarricense, entre otros motivos. Volver al inicio

Estados Unidos

3. El déficit comercial de EE. UU. sube en agosto por el alza de las importaciones.

EFE

El valor de las importaciones subió un 1,4% a la cifra mensual sin precedentes de US$287.000 millones.

8.

El apetito de los consumidores estadounidenses por bienes y suministros industriales importados elevó en agosto en un 4,2% el déficit comercial, hasta la cifra mensual sin precedentes de 73.300 millones de dólares, según informó este martes el gobierno. Las cifras de la Oficina de Análisis Económico (BEA, en inglés) dejaron atrás los cálculos de los analistas que esperaban un déficit de unos 70.500 millones de dólares en el comercio de bienes y servicios. El valor de las exportaciones estadounidenses en agosto, empujado por el incremento de las ventas de gas natural y oro, subió un 0,5% a 213.700 millones de dólares.

Por su parte, el valor de las importaciones subió un 1,4% a la cifra mensual sin precedentes de 287.000 millones de dólares, encabezado por los compuestos farmacéuticos, juguetes, productos químicos orgánicos y transporte. ALZA GASTO DE LOS CONSUMIDORES Las cifras del comercio exterior reflejan el continuado crecimiento del gasto de los consumidores que, tras una caída abrupta en el segundo trimestre de 2020 por la pandemia de la covid-19 alcanzó la cifra récord de 13.665 millones de dólares en el segundo trimestre este año. Asimismo, los datos de agosto señalan el comienzo de la demanda de los mayoristas que amplían su inventario de artículos de consumo, juegos, juguetes, artefactos electrónicos y otros bienes que serán obsequio en la temporada de fiestas tradicionales. La actividad económica en Estados Unidos mostró el impacto de la pandemia con cifras negativas en el crecimiento de su producto interior bruto (PBI) a lo largo de los tres trimestres finales de 2020. Sin embargo, los cuantiosos estímulos económicos provistos por el gobierno resultaron en un retorno al crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2021, y a una expansión al ritmo anual del 12,2% entre abril y junio de este año, lo cual ha contribuido a una fuerte demanda de bienes importados. El saldo negativo en el intercambio de bienes se amplió de los 87.800 millones de dólares en julio a los 89.400 millones de dólares en agosto. A su vez, el superávit en el comercio de servicios disminuyó a 16.200 millones de dólares, el menor desde fines de 2011. Entre enero y agosto de este año el saldo negativo en la balanza comercial estadounidense llegó a los 558.079 millones de dólares, un 33,7 % por encima del déficit de 419.272 millones de dólares en el período similar de 2020. CRECE DÉFICIT CON CHINA En 2020, Estados Unidos acumuló un déficit comercial de 676.684 millones de dólares comparado con uno de 576.341 millones en el año anterior. En agosto el déficit comercial con China, muy sensible políticamente en EE. UU., aumentó en 3.100 millones de dólares y llegó a un valor de 31.739 millones de dólares. En lo que va de año con China déficit suma 218.935 millones de dólares, un incremento del 13,7% sobre el mismo período en 2020.

5

Por su parte, el déficit de Estados Unidos en su comercio de bienes con la Unión Europea bajó de 20.818 millones de dólares en julio a 19.777 millones de dólares en agosto, y ha acumulado un saldo negativo de 146.812 millones de dólares desde enero. En su comercio de bienes con México, el déficit estadounidense se redujo de 8.247 millones de dólares en julio a 7.097 millones de dólares en agosto, para una suma de 69.065 millones de dólares en los primeros ocho meses de este año. Volver al inicio

Europa

4. La UE reduce su ‘lista negra’ de paraísos fiscales en pleno escándalo por el abuso de estas jurisdicciones.

El País

Esta decisión llega justo 48 horas después de la publicación de los Papeles de Pandora, que han destapado 11 millones de archivos secretos.

9.

La Unión Europea ha reducido aún más su exigua lista negra de paraísos fiscales apenas 48 horas después de la publicación de los llamados Papeles de Pandora. Los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), reunidos en Luxemburgo, han dejado el listado en solo nueve jurisdicciones a pesar de que la última revelación muestra una vez más la enorme magnitud de la evasión fiscal, un escándalo que ha salpicado a dirigentes de varios países de la Unión e, incluso, a un antiguo miembro de la Comisión Europea. Aun así, la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea ha perdido este martes tres miembros. En su última revisión de este panel negro, los 27 han sacado a las Islas Seychelles, Anguila y Dominica, de modo que han reducido su número total a nueve. Esta decisión llega justo 48 horas después de la

publicación de los Papeles de Pandora, que han destapado 11 millones de archivos secretos de 14 despachos de abogados especializados en la creación de sociedades opacas en paraísos fiscales, algunos de ellos como Panamá o las Islas Vírgenes sí que figuran la lista de la UE. Este movimiento ha merecido el reproche de los grandes grupos de la Eurocámara, donde este miércoles se debatirá sobre el asunto. “La lista de paraísos fiscales de la UE no tiene colmillos. El plan de los ministros de Finanzas de la UE para diluir aún más la lista negra de la UE esta semana es precisamente una señal equivocada”, ha criticado Markus Ferber, portavoz económico del grupo popular. Desde el grupo socialista, también se ve esta lista con ojos críticos. “Es evidente que hay un problema con la información política de los paraísos fiscales, que se mezcla con cuestiones que no son económicas y fiscales y acaban por minar la credibilidad de esta herramienta y de la propia Comisión”, señala Jonás Fernández, portavoz de los socialistas europeos en asuntos económicos y fiscales. “La actualización de hoy de la lista es profundamente decepcionante. No puede ser que algunas decisiones se tomen en base a criterios técnicos y otras solamente en criterios políticos. Turquía recibe un trato preferencial, EE. UU. sigue excluido a pesar de incumplir los criterios de intercambio de información. Desde su creación en 2017, esta lista ha tenido un impacto positivo en algunos ámbitos, pero es el momento de ir más allá”, ha añadido el eurodiputado español de En Comú Podem, Ernest Urtasun. La lista que se acaba de conocer incluye, además de Panamá y las Islas Vírgenes, a Fiji, Guam, Palaos, Trinidad y Tobago, Vanuatu, Samoa y el territorio estadounidense del mismo nombre, Samoa Americana. La Unión Europea publica desde finales de 2017 una lista de lo que considera paraísos fiscales y la revisa cada seis meses. En este tiempo se ha reducido a la mitad, comenzó con 18 integrantes y desde entonces han salido países como Andorra, Islas Caimán o Bahamas. Otros como Dominica, Barbados o Anguilla han entrado y salido. Otro país que ha sido incorporado y excluido en varias ocasiones de la lista es Panamá, que figuraba en el momento de su creación después del escándalo de los Papeles de Panamá, pero que logró salir del foco después de que los Veintisiete considerasen que cumplía con sus compromisos en materia de transparencia. La UE cambió de opinión en 2020, cuando juzgó que el país no había cumplido todavía con “las reformas fiscales a las que se había comprometido” con los Estados miembros. Desde el comienzo, el listado ha recibido críticas por tener unos criterios de inclusión demasiado estrictos. La ONG

6

Intermon Oxfam ha criticado con contundencia la decisión de la UE. “La lista negra de la UE debería penalizar a los verdaderos paraísos fiscales. Sin embargo, los deja libres”, afirma en una nota Íñigo Macías, coordinador de investigaciones de la ONG. En su opinión, la “decisión de hoy [por este martes] de retirar de esta lista a Anguila, la única jurisdicción que quedaba con un tipo impositivo del 0% sobre los beneficios empresariales, y a las Seychelles, una jurisdicción implicada en la última de las filtraciones fiscales de los Papeles de Pandora” hace que la “lista negra de la UE se convierte en irrelevante e ineficaz, difícil de tomársela en serio”. “La UE está haciendo la vista gorda ante al funcionamiento de los verdaderos paraísos fiscales”, asegura la ONG, que lamenta, además, que mientras “los superricos continúan usando los paraísos fiscales para evitar pagar sus impuestos, se continúa trasladando sobre el conjunto de las familias el esfuerzo para hacer frente al coste fiscal que conlleva la recuperación de la covid-19″. Volver al inicio

5. El BCE tiene el problema de inflación menos preocupante.

El País.

La zona euro se está recuperando más despacio que EE. UU. y sus gobiernos están gastando menos.

Christine Lagarde se enfrenta a un problema que sus predecesores en el Banco Central Europeo habrían agradecido: demasiada inflación. Esto envalentonará a los que quieren que la francesa ponga fin a su estímulo monetario de emergencia. Pero las presiones de los precios a largo plazo son un dolor de cabeza menor que para los colegas de la presidenta del BCE en Estados Unidos y el Reino Unido. Los precios al consumo de la zona euro subieron un 3,4% en septiembre con respecto al año anterior, el ritmo más rápido desde 2008, según una estimación oficial adelantada el viernes. Esta cifra está muy por encima del objetivo del 2% del BCE y significa que los responsables de la fijación de los tipos de interés estarán en desacuerdo sobre cuánto tiempo más se debe utilizar el plan ultraflexible de compra de bonos del banco central, lanzado en el punto álgido de la pandemia el año pasado.

Las diferencias nacionales aumentan la tensión: la inflación es del 4,1% en Alemania, del 2,7% en Francia y del 1,3% en Portugal. Al igual que en Estados Unidos y el Reino Unido, donde la inflación también aumenta más rápido que los objetivos de los bancos centrales, las distorsiones relacionadas con la pandemia tienen parte de la culpa. Los precios sufrieron un fuerte golpe el año pasado, lo que acentúa el salto ahora, y los fallos en la cadena de suministro están afectando a las tres economías. Al igual que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, Lagarde espera que estos factores desaparezcan. Incluso si persisten, su dolor de cabeza por la inflación será menos grave. La economía de la zona euro se está recuperando más lentamente que la de Estados Unidos y los Gobiernos del bloque están gastando menos generosamente que el presidente Joe Biden. La zona euro también tiene mayores problemas laborales estructurales. La proporción de desempleados que llevan al menos 12 meses sin trabajo es del 5,6% en Estados Unidos y de alrededor del 20% en Gran Bretaña, según datos de la OCDE para 2020. En Italia, la proporción es de más de la mitad, mientras que en Alemania y Francia es de más de un tercio. Ello hace más difícil que los trabajadores de la zona euro exijan salarios más altos y reduce la probabilidad de que los grandes premios salariales afiancen una mayor inflación. Por lo tanto, Lagarde puede insistir en que el BCE mantenga la política monetaria ultralaxa y luchar por conservar al menos parte de la flexibilidad que le permite su programa de compras de emergencia. También significa que el BCE no contemplará una subida de los tipos de interés oficiales hasta mucho después de que la Fed y el Banco de Inglaterra los hayan subido. Volver al inicio

7

Mundo

6. Inflación y desigualdad obstaculizan el repunte de la economía mundial, afirma el FMI.

AFP

El principal obstáculo es la “gran brecha de vacunación”, que se refiere a las diferencias en el

acceso a las vacunas de diferentes países.

10.

El repunte económico mundial tras el impacto del covid-19 se verá obstaculizado este año, en un contexto de subidas de precios, alto endeudamiento y recuperaciones divergentes entre naciones ricas y pobres, advirtió el martes la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. "Nos enfrentamos a una recuperación mundial que sigue 'rengueando' por la pandemia y su impacto. No podemos avanzar adecuadamente. ¡Es como caminar con piedras en los zapatos!", aseguró Georgieva, al participar virtualmente desde Washington en un foro en la Universidad Bocconi en Milán. Originalmente, la jefa del FMI tenía previsto viajar a Italia para este discurso. Consultado por la AFP, su portavoz no especificó por el momento por qué se canceló este viaje. El Fondo Monetario Internacional (FMI) revelará nuevas previsiones de crecimiento la próxima semana, pero Georgieva alertó que, tras la previsión de 6% de expansión para 2021 anticipada en julio, ahora se espera que el crecimiento "se moderará levemente este año". "Las piedras en nuestros zapatos se han vuelto más dolorosas", afirmó al señalar "riesgos y obstáculos más pronunciados", que incluyen una divergencia cada vez mayor entre países ricos y países pobres en las trayectorias de recuperación tras el golpe de la pandemia. "Se proyecta que la producción en las economías avanzadas regrese a las tendencias prepandémicas para el 2022. Pero la

mayoría de los países emergentes y en desarrollo tardarán muchos años más en recuperarse", alertó Georgieva. "Esta recuperación retrasada hará que sea aún más difícil evitar las cicatrices económicas a largo plazo, incluidas las pérdidas de empleo, que afectan especialmente a los jóvenes, las mujeres y los trabajadores informales", indicó. Más fondos El discurso de Georgieva tiene lugar antes de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, donde el Fondo dará a conocer su última "Perspectiva de la economía mundial" (WEO en inglés). Desde la última actualización de pronósticos en julio, el conjunto de herramientas del FMI para enfrentar la crisis global por la pandemia se amplió enormemente, con un aumento de 650.000 millones de dólares en reservas de efectivo para los países miembros, conocido como Derechos Especiales de Giro (DEG). Unos 275.000 millones de dólares de estas reservas se destinaron a naciones emergentes y en desarrollo y Georgieva pidió a los países que no las necesitan que las canalicen hacia los programas de lucha contra la pobreza del organismo. En su discurso el martes, la jefa del FMI destacó que la recuperación global corre el riesgo de desviarse. Dijo que Estados Unidos y China, las dos mayores potencias mundiales, siguen impulsando el crecimiento. Y algunas economías avanzadas, entre ellas las europeas, siguen ganando fuerza. "Por el contrario, en muchos otros países, el crecimiento continúa empeorando, obstaculizado por un escaso acceso a las vacunas y una respuesta política limitada, especialmente en algunas naciones de bajos ingresos", explicó Georgieva, y agregó que este fenómeno "se está volviendo más persistente". Deuda igual al PIB Una de las razones de este comportamiento de la economía es la inflación, que se ha disparado en todo el mundo. Los precios de los alimentos aumentaron un 30% el año pasado, y los precios de la energía también aumentaron, dijo Georgieva. El Fondo espera que las alzas disminuyan el próximo año, pero continuarán en las economías emergentes y en desarrollo, señaló. Además, la deuda pública mundial ha

8

alcanzado casi el 100% del Producto Interno Bruto (PIB), según la directora gerente del FMI. Brechas y vacunas Cerrar brechas requerirá medidas que incluyen aumentar la disponibilidad de la vacuna contra el covid-19, pero Georgieva sostuvo que se requiere "un mayor impulso" para cumplir con la meta máxima del FMI y el Banco Mundial del 40% de vacunación en todo el mundo para fines de este año y del 70% para fines de 2022. También pidió a los países que aprovechen la oportunidad para realizar reformas económicas destinadas a reducir las emisiones de carbono, desarrollar infraestructura digital y establecer un impuesto mínimo global para frenar la deslocalización de los impuestos corporativos. La directora gerente del FMI, en el cargo desde 2019, habló después de que una investigación independiente en septiembre señaló que manipuló datos a favor de China mientras se desempeñaba como directora ejecutiva del Banco Mundial. Según el estudio jurídico WilmerHale, Georgieva estuvo entre los altos funcionarios del Banco Mundial que presionaron al personal para cambiar datos para beneficiar a China en la edición de 2018 de "Doing Business", el informe estrella de la institución. Georgieva calificó las conclusiones del reporte de WilmerHale de "equivocadas" y dijo no haber haber presionado "a nadie". Volver al inicio

7. Los precios del gas natural se moderarán en el segundo trimestre de 2022.

EFE

El descenso de precios a partir del segundo trimestre de 2022 pondrá fin previsiblemente a una situación de precios altos y suministro limitado que se arrastra desde el verano.

Los precios internacionales del gas natural, cuya cotización récord está causando subidas excepcionales de la electricidad y generando problemas a varios sectores industriales, comenzarán a bajar en el segundo trimestre de 2022, avanzó este martes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En su informe trimestral sobre el mercado del gas, la AIE considera que en el segundo trimestre del año próximo la cotización en el mercado holandés TTF (una referencia en Europa) caerá el 40% respecto al mismo período de 2021, cifra similar a la prevista para Asia, mientras que en América del Norte bajará un 18%. A pesar del aumento de la producción previsto, la llegada del invierno en el hemisferio norte hará que la demanda se mantenga fuerte debido a la necesidad de emplear gas para las calefacciones, por lo que los precios se mantendrán altos durante la estación fría. El descenso de precios a partir del segundo trimestre de 2022 pondrá fin previsiblemente a una situación de precios altos y suministro limitado que se arrastra desde el verano y continuará en los próximos meses. "El año gasístico 2021/22 comenzó en octubre con precios spot récord del gas en Europa y Asia, entre niveles de existencias más bajos que la media para la temporada de calefacción que se avecina", afirma el informe. La situación se debe a una especie de tormenta perfecta, con mayor demanda por la recuperación tras los cierres causados en 2020 y comienzos de 2021 por la pandemia; episodios climáticos extremos que generaron más consumo (olas de frío o de calor, sequías que frenaron la producción hidroeléctrica) y tempestades recortaron la producción en varias zonas. A su vez, los elevados precios del gas han tenido "un efecto dominó" en los mercados de la electricidad, con un aumento de precios y la sustitución parcial del gas por carbón o petróleo, más baratos, lo que a su vez ha elevado las emisiones de CO2. INTERDEPENDENCIA GAS-ELECTRICIDAD Esta sucesión de acontecimientos ha resaltado "la interdependencia entre el gas natural y la seguridad del suministro de electricidad, un vínculo que parece ser más fuerte que nunca", recalca el informe. Sin embargo, los altos precios han acuciado la aceleración de nuevos proyectos de producción de gas natural, especialmente en Estados Unidos y Catar, que sumados a otros acordados ya antes de la pandemia, pero aún no llevados a la práctica, "deberían ser suficientes para satisfacer la demanda adicional de gas para los próximos años". Por regiones, la AIE señala que en Europa el precio del gas natural se disparó en el tercer trimestre de este año, hasta multiplicarse por seis en el mercado TTF respecto a 2020 y alcanzar el nivel más alto desde la creación de ese mercado en 2003.

9

El consumo europeo de gas, que había aumentado un 14% en el primer trimestre respecto al mismo período de 2020 espoleado por la recuperación, se disparó un 25% en el segundo, pero bajó un 4% en el tercero debido al menor consumo en el sector energético, que optó por emplear más carbón. La generación de electricidad a partir de gas natural en Europa cayó un 12% en el tercer trimestre respecto al mismo período de 2020, mientras que la producida con carbón se disparó un 15%. Además, el elevado precio del gas está teniendo repercusiones en sectores industriales que hacen un uso intensivo de ese combustible, con cierres temporales de algunas plantas de producción de fertilizantes. En concreto, esos cierres en el Reino Unido amenazan con causar una escasez de CO2, un subproducto de la producción fabricación de fertilizantes que tiene un amplio uso en la industria alimentaria como conservante y para la fabricación de bebidas gaseosas. La demanda europea de gas subirá un 4,5% interanual en 2021, y se prevé un declive del 2% en 2022. En Asia, los precios del gas se multiplicaron por cinco, debido a la fuerte demanda por la recuperación y a varios episodios climáticos extremos, pero también a causa de la escasa capacidad de almacenamiento en el conjunto de la región. En América del Norte, Estados Unidos registró una reducción de la demanda de gas del 1 % en los nueve primeros meses del año debido a que la generación de electricidad redujo su consumo en un 6% para optar por un aumento del uso del carbón y las renovables (28 y 5% interanual, respectivamente) INFLUENCIA DE LA SEGUÍA EN AMÉRICA DEL SUR Latinoamérica vio cómo la generación térmica de electricidad casi se dobló en los nueve primeros meses del año (en buena parte gracias al gas) debido a que la peor sequía en 90 años hundió la producción hidroeléctrica. El consumo brasileño de gas creció un 33% en la primera mitad del año, y el aumento de las importaciones desde Bolivia a partir del gasoducto GASBOL cubrió buena parte de la subida. Chile también vio un incremento del 25% del consumo de gas entre enero y agosto debido a una caída de la producción hidroeléctrica del 20% en ese período. El consumo de gas también se disparó un 43% en Centroamérica y el Caribe en los ocho primeros meses del

año, mientras que en Argentina se estabilizó entre enero y mayo, y en Venezuela cayó un 33% en la primera mitad del año. La AIE prevé que la demanda global de América del Sur y Central aumente un 4% durante 2021 y experimente un ligero declive en 2022, en el supuesto de que se registren lluvias y temperaturas normales. Volver al inicio

8. Los bancos centrales enfrentan limitaciones ante el cambio climático.

Reuters

El premio Nobel de Economía, Lars Peter Hansen dice estar preocupado por las limitaciones que tiene la banca central mundial para enfrentar la incertidumbre causada por el cambio climático.

Los bancos centrales corren el riesgo de hacer promesas excesivas sobre cómo responderán a los desafíos planteados por el cambio climático, advirtió un premio Nobel de Economía cuyo trabajo cuestiona la manera en que los modelos económicos hacen frente a la incertidumbre. El profesor Lars Peter Hansen, economista de la Universidad de Chicago, expresó su preocupación particular sobre las medidas de los principales bancos centrales de todo el mundo para hacer pruebas de resistencia para determinar qué tan expuestos están los prestamistas comerciales al riesgo climático. Ganador conjunto del Nobel de 2013 por su trabajo en la exploración de los límites de los esfuerzos de los economistas por comprender el riesgo y sus implicaciones, Hansen ha argumentado que los responsables de políticas monetarias tienden a restar importancia a las dudas que albergan en privado sobre sus propios conocimientos. Si bien reconoció que la política fiscal, como los impuestos al carbono o los subsidios para la tecnología verde, pueden tener un impacto en la reducción de emisiones, Hansen dijo que el caso no estaba probado para las herramientas de los bancos centrales que van desde la política monetaria hasta la supervisión bancaria.

10

"Su caja de herramientas es relativamente limitada y me preocupa que proyecten la capacidad de hacer cosas... que no tienen el poder de hacer con éxito", dijo Hansen en una entrevista telefónica. El economista puso como ejemplo las pruebas de estrés enfocadas en el medio ambiente como "un intento superficial de abordar un problema muy desafiante" y dudaba que pudieran identificar la exposición al riesgo del cambio climático dada la falta de experiencia previa y el hecho de que dicha exposición afectará a una serie de variables por hasta 30 años. "Necesitamos tener más puntos en común sobre la forma en que pensamos sobre el problema si vamos a tener algún tipo de regulación sensata... en las pruebas de estrés, realmente se precipitaron", dijo a Reuters. Entre los principales bancos centrales, el Banco de Inglaterra lanzó en junio sus primeras pruebas de resistencia ecológicas de los principales bancos y aseguradoras para evaluar su grado de exposición a los riesgos climáticos. El Banco Central Europeo llevará a cabo pruebas de resistencia de la exposición al riesgo climático de los bancos de la zona del euro el próximo año. Por ahora, la Reserva Federal de Estados Unidos ha pedido a los prestamistas que expliquen cómo mitigan esos riesgos, pero el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha dicho que estaría abierto a algún tipo de prueba de resistencia en el futuro. ¿RIESGO REPUTACIONAL? Hansen se mostró igualmente escéptico sobre si los bancos centrales deberían inclinar sus enormes carteras hacia activos ecológicos, como negocios de bajas emisiones, y dijo que dudaba de si tenían la experiencia interna o el mandato para realizar tales operaciones. Es mejor dejar eso en manos de los bancos privados, argumentó, mientras que los bancos centrales deberían enfocarse en garantizar que tengan acceso a la financiación adecuada, así como en trabajar con el sector privado y otros actores para comprender mejor la amenaza de los riesgos climáticos. Parte del impulso para que los bancos centrales desarrollen sus políticas climáticas podría provenir de una creciente percepción de frustración dentro de la sociedad porque los gobiernos hasta ahora no han logrado combatir el aumento de las emisiones de carbono, sugirió. Pero dijo que existían riesgos para los bancos centrales al desviarse más allá de sus mandatos hacia el área que corresponde a los gobiernos electos.

"Muchos bancos centrales han hecho un buen trabajo en general al establecer la reputación de ser confiables en relación con las autoridades fiscales. Es posible que tengan más que perder en términos de su reputación actual", comentó Hansen. Volver al inicio

9. La crisis energética en China es muy grave: Pekín se rinde y empieza a importar carbón australiano.

elEconomista.es

Los expertos destacan que este movimiento de China deja a la vista la intensidad de la crisis

energética a la que se enfrenta el 'gigante asiático'.

11.

China ha comenzado a descargar en sus puertos una pequeña cantidad de envíos de carbón australiano a pesar de la prohibición 'no oficial' (debido al auge de la tensión entre ambos países) de comprar este producto a las mineras australianas. Este movimiento deja al descubierto la gravedad de la crisis energética que sufre el país (y se une a los problemas inmobiliarios), según varios expertos que siguen los flujos comerciales de materias primas en Asia. Esos mismos expertos destacan que este movimiento de China deja a la vista la intensidad de la crisis energética a la que se enfrenta el 'gigante asiático'. Una crisis que está poniendo en juego el crecimiento de la economía china y el buen funcionamiento de las cadenas de suministro globales. Nick Ristic, analista de Braemar ACM Shipbroking, asegura en declaraciones al Financial Times que un puñado de cargamentos australianos que estaban haciendo cola fuera de los puertos chinos desde que entró en vigor la prohibición han logrado entrar en el muelle a finales de septiembre. Este experto asegura que se han descargado unas 450.000 toneladas de carbón. La empresa de investigación energética Kpler ha corroborado esta información, pero matiza que han sido un total de cinco barcos que esperaban en alta mar y que han descargado 383.000 toneladas de carbón térmico australiano en China el mes pasado. El año pasado, Pekín ordenó a las empresas estatales de energía y las acereras que dejaran de importar carbón

11

australiano de inmediato, en un golpe a la industria de exportación de carbón de 39.000 millones de dólares al año. Australia envió 35 millones de toneladas de carbón térmico a China en 2020 y más cerca de 50 millones de toneladas en 2018 y 2019, según Argus Media, un grupo de evaluación de precios de materias primas. Después de noviembre de 2020, las exportaciones totales de carbón a la nación asiática se redujeron a "efectivamente cero", según Wood Mackenzie. Racionamiento de energía Pero desde entonces, las provincias chinas se han visto afectadas por un racionamiento de energía tan severo que en algunos lugares se ha restringido la actividad de las fábricas más intensivas en energía, lo que amenaza el crecimiento económico y la cadena de suministro global. El martes, el regulador bancario y de seguros de China pidió a las instituciones financieras que sean más flexibles con los préstamos a las plantas de carbón "para garantizar que la gente pueda pasar un invierno cálido en sus casas". Este regulador también ha prohibido que los bancos retiren sus líneas de crédito a las plantas y minas que trabajan con carbón. Lara Dong, director de investigación de energía y energías renovables para China en IHS Markit, asegura que la llegada de estos cargamentos australianos, probablemente, no es una señal de un cambio de política más amplio (la tensión entre ambos países lleva subiendo desde hace bastante tiempo). "Lo veo como una señal de relajación de la política, no parece significar una gran diferencia en las importaciones de carbón de Australia", sostiene. La escasez, que también ha afectado a algunos hogares, se ha acelerado en las últimas semanas en gran parte por la escasez de suministro de carbón a nivel global y el aumento de los precios nacionales e internacionales. Esto ha hecho que la generación de energía a base de carbón no sea tan rentable debido a los controles de precios en China, lo que está desincentivando a las plantas a generar toda la energía que necesita el país. El contrato de carbón más negociado en la Bolsa de materias primas de Zhengzhou estuvo ha rozado estos días récords tras dispararse más de un 75% en el último mes. Varias provincias chinas han pedido en los últimos días un aumento de las importaciones de carbón de Indonesia, Rusia y Mongolia. Los informes de aduanas publicados este lunes revelaban que la provincia china de Zhejiang había traído su primer envío de carbón térmico desde Kazajistán. Sin embargo, este es un problema global, por lo que las importaciones solo aliviarán en parte la crisis.

Las importaciones no son la panacea Dong cree que no está claro si las importaciones serán la cura definitiva para los problemas de energía del país. "El carbón es muy caro ahora. El gobierno está fomentando las importaciones, pero ¿quién pagará?". Los envíos de carbón desde Indonesia, el mayor proveedor de China, han aumentado drásticamente la semana pasada. El carbón indonesio de calidad media estaba cambiando de manos a un precio récord de 166,5 dólares la tonelada, el nivel más alto desde que Argus comenzó a evaluar el carbón de Indonesia en 2004. Aunque las mayores mineras de carbón de China se han comprometido a aumentar la producción y hacer todo lo posible para ayudar a superar la crisis energética, los analistas no creen que puedan responder lo suficientemente rápido cuando el invierno ya está a la vuelta de la esquina. Goldman Sachs recortó la semana pasada su pronóstico de crecimiento de China para 2021 hasta el 7,8% desde 8,2%, citando "presiones a la baja significativas" por la escasez de energía. Una tormenta perfecta Las señales contradictorias del gobierno también han contribuido a la crisis. Las autoridades del país están implementando las denominadas regulaciones de "control dual" destinadas a disminuir tanto el consumo de energía como la intensidad energética. Esto ha generado incentivos que las regiones no han logrado coordinar. Las provincias han estado compitiendo para cumplir con los estrictos objetivos de consumo según las reglas, pero un gran número de ellas no ha logrado alcanzar los objetivos en la primera mitad del año. Ahora, las restricciones son muy rígidas y duras en muchas provincias en un intento por recuperar el tiempo perdido y cumplir con los objetivos de Pekín. El año pasado, Xi Jinping, presidente de China, prometió las emisiones de carbono en China tocarían techo para 2030 y que el país alcanzaría la neutralidad de carbono para 2060. Volver al inicio

12

10. Índices, monedas y futuros

Wall Street Journal Market Data

Volver al inicio