notas para el curso de informática médica · escuela superior de medicina notas para el curso de...

26
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Instituto Politécnico NacionalEscuela Superior de Medicina

Notas para el Curso deInformática Médica

Segundo ParcialAcademia de Informática Médica

Enero 2005

Page 2: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

La Información. Generación, Transmisióny Características

Introducción

¿Que es la información?. De manera pragmática se dice que:

“Información es el conocimiento que se adquiere a través del análisis de conjuntos de datos”.

Entonces, no basta con poseer datos, para generar in-formación es necesario someterlos a un proceso de análisis.

La forma de obtener los datos y el proceso mediante el cual se deriva la información de ellos, son propias de cada disciplina. Sin embargo, en todos los campos, la información adquiere valor sólo cuando es transmi-tida. La transmisión de información requiere de tres elementos. Primero está quien genera la transmisión o emisor de la información, en segundo lugar tene-mos el mensaje, constituido por la información trans-mitida, y por último está el blanco de la transmisión o receptor.

La Información como Producto

La información se genera para usarse en la toma de decisiones y por ello se considera como un producto. La información como producto, se puede clasificar se-gún la relación que existe entre el emisor y el recep-tor, en tres categorías.

a. Ordenes. Es información que se dan cuando la re-lación emisor-receptor es descendente, por lo ge-neral son las políticas y acciones que dicta un su-perior y que deben seguir los subordinados. Como tal, generalmente es activa, interna y con proyec-ción a futuro. Dependiendo del tipo de organiza-ción puede ser recurrente o no, y oral o escrita.

b. Informes. En este caso, la relación emisor-receptor puede ser ascendente u horizontal. La in-formación se genera a partir de antecedentes pero con proyección a futuro, para servir de base en la toma de decisiones. Como tal, generalmente es activa y casi siempre documentada, pero puede ser interna o externa, recurrente o no.

c. Respuestas. La información se genera como re-sultado de una solicitud específica, sobre una cuestión particular. Por lo general la relación emi-sor-receptor es ascendente, pero puede ser hori-zontal o vertical, por lo tanto puede clasificarse en cualquiera de las categorías mencionadas.

Características de la Información

Sin importar en cual de las categorías anteriores se encuentre, la información como producto debe poseer algunas características generales.

a. Precisión. La información debe representar con fidelidad el suceso que la genera.

b. Exactitud. La información recibida debe ser igual a la información emitida.

c. Completa. Debe contener todos los datos necesa-rios.

d. Relevancia. Debe contener sólo los datos impor-tantes para la respuesta esperada.

e. Formato. La forma de presentar los datos debe ser la más adecuada.

f. Correlación. Los datos se presentan con algún ti-po de relación entre ellos.

g. Tiempo de respuesta. Cuando la información es activa, debe indicar el tiempo necesario para gene-rar la respuesta esperada.

Clasificación de la Información

Las formas que puede adquirir el mensaje, los medios de transmisión, la degradación de la información du-rante la transmisión y las formas de emisión y recep-ción, constituyen el campo de estudio de la Teoría de la Información, y no nos ocuparemos de ellos en este curso. Sin embargo, tomando en cuenta algunas ca-racterísticas de los procesos de generación y transmi-sión, existen varios criterios para clasificar la informa-ción.

a. Según la respuesta del receptor. La información puede ser activa, cuando el receptor inicia una ac-ción en respuesta a la información recibida, o inac-tiva si la recepción no provoca ninguna acción.

b. Según la frecuencia o periodicidad de la genera-ción o transmisión. La información será recurrentesi se genera o transmite a intervalos regulares, y no recurrente cuando se genera o transmite sólo una vez o sin regularidad.

c. Según la forma del mensaje. Cuando la transmi-sión de la información está apoyada en algún me-dio físico permanente, como escritura o grabación, se dice que es documentada, cuando solo depen-de de la voz entonces es oral.

d. Según la localización de emisor y receptor. La in-formación se clasifica como interna, cuando se

Page 3: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

genera y transmite entre elementos que forman parte de la misma organización o grupo y única-mente les es útil a ellos. Cuando se genera y transmite entre elementos de diferentes organiza-ciones, porque tiene utilidad para ambas, se dice que es información externa.

e. Según el momento de la transmisión. Cuando la información transmitida se refiere a hechos pasa-dos, sobre los cuales no tenemos influencia, se di-ce que es histórica, y cuando se genera informa-ción sobre situaciones a futuro se dice que es pro-yectada o prospectiva porque se puede usar para influir en diferentes eventos.

Automatización de la Información

La información más fácil almacenar y administrar en forma automática es la información Activa, Recurren-te, Documentada, Interna e Histórica.

Los Datos. Definición y Clasificación

Los datos se definen como:

“Son producto de una observación, obtenidos mediante mediciones cuantitativas o cualitativas, de las propiedades del sujeto u objeto de interés”.

El tipo de datos que se obtienen, es importante para definir los procesos de análisis que generan la infor-mación. La información es obtenida a partir del análi-sis de datos, por ello decimos que:

“Los datos son los componentes elementales e indivisibles de la información”.

Las características de los datos nos permiten clasifi-carlos.

1. Según el tipo de escala en que se miden. Se lla-man datos numéricos aquellos que se pueden medir en escalas de intervalos o de relaciones (ver el Apéndice) y que se representan mediante dígi-tos. Los datos que se miden en escalas nominales u ordinales son no numéricos y normalmente se representan mediante nombres.

2. Según la variación que presentan. Son variableslos datos que pueden tener más de un valor y constantes los que sólo pueden presentar un va-lor.

Codificación de Datos

La forma que se da a los valores cuando se registran los datos constituye el formato de los mismos. En muchas ocasiones, para ser transmitidos o almacena-dos, reducir el tamaño, facilitar la organización o es-tandarizar su presentación, los datos deben convertir-se de un formato a otro. El proceso de cambio de formato de los datos se llama codificación.

Códigos

El conjunto de reglas que se usa para realizar la codi-ficación de los datos es un código. Para ser útil, un código debe cumplir con los requisitos siguientes:

a. Sencillo. Las reglas de transformación deben ser tan simples como sea posible.

b. Sin ambigüedades. Debe producir una codifica-ción diferente para datos diferentes.

c. Singular. Cada dato debe asociarse siempre son el mismo código.

d. Claro. Debe Facilitar la identificación de seme-janzas entre los datos.

e. Flexible. Debe permitir la intercalación de nuevos datos y extenderse para incluir a nuevas clases.

La codificación de datos puede hacerse en dos formas generales, que no son excluyentes.

1. Secuencial. Cuando el código impone un orden obligatorio, según valor de una característica es-pecífica. La secuencia puede ser numérica o alfa-numérica.

2. Categórico. Cuando se codifica en grupos que tie-nen una o más características comunes.

Empleo de los Datos y la Información

Como se mencionó antes, la información se obtiene mediante el análisis de los datos y se utiliza para to-mar decisiones. La toma de decisiones consiste en:

“Definir el comportamiento óptimo en una situa-ción determinada”.

Componentes de la Decisión

Para fines de análisis, podemos considerar cuatro componentes de la decisión.

a. Objetivos. Son los fines que se persiguen al se-leccionar el comportamiento a seguir.

b. Información. Es la base de conocimientos que se usará para realizar la selección.

c. Predicción. Es el análisis de la información dispo-nible, para prever los efectos del comportamiento adoptado.

d. Evaluación. Consiste en comparar el resultado de la decisión con el objetivo planteado, para deter-minar si se adoptó el comportamiento correcto.

Descrita de esta manera, la toma de decisiones es una tarea de la vida diaria, cuyo valor aumenta en proporción al nivel de responsabilidad de quien la to-ma. En este aspecto las decisiones médicas son de la mayor importancia.

Page 4: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Mientras mayor sea la cantidad de información por analizar y menor el tiempo disponible, más difícil será tomar la decisión correcta. El conocimiento de las pro-piedades de los datos y de la información, junto con las herramientas que nos permitan manejar grandes cantidades de información en forma rápida y clara, nos permitirán tomar mejores decisiones, de ahí la importancia del estudio de la informática.

Apéndice I. Escalas de Medición.

Una medición consiste en comparar la magnitud de una propiedad, contra un patrón de medición apropia-do. Para realizar la comparación en forma correcta, se aplican reglas, que dependen del tipo de propiedad que se está midiendo. El conjunto de reglas que se aplican en la medición se denomina Escala. Las esca-las de medición son de cuatro tipos.

Nominal. Es la más simple. En ella podemos asignar los objetos a dos o más grupos mutuamente exclusi-vos y totalmente inclusivos, con base en la ausencia o presencia de una o más características. La formación de los grupos no implica ningún orden o arreglo entre ellos. Se llama nominal porque los grupos o categorí-as se identifican con nombres. El ejemplo más fácil de recordar es la escala de sexo.

Ordinal. Es el siguiente paso en medición. En ella se pueden ordenar las categorías según la cantidad de una característica particular, pero sin poder definir cuanto más hay en una categoría que en la otra. Un ejemplo de dicha escala es el IQ.

De Intervalos. En esta escala también asignamos los objetos a categorías según la cantidad que presentan de una propiedad definida, pero en este caso si sa-bemos la distancia entre categorías, porque tenemos un punto de referencia convencional o “cero”. Debido a la naturaleza convencional del punto de referencia, las mediciones en esta escala pueden tener valores negativos. Ejemplo de este tipo de escala son las temperaturas centígrada y Fahrenheit.

De Relaciones. En esta escala además de la distan-cia, podemos comparar las magnitudes porque existe un punto de referencia absoluto. Por esta razón, en las escalas de relaciones no existen valores negati-vos. Las escalas de medición de masa, estatura y fre-cuencia cardiaca, entre otras, son ejemplos de esca-las de relaciones.

Es costumbre que a la aplicación de las escalas de ti-po nominal y ordinal se le llame clasificación, y el re-sultado se designe como cualitativo, porque se pue-den comparar y acumular, pero no sumar o restar. El concepto de medición se reserva para la aplicación de las escalas de intervalos y relaciones, que dan re-sultados cuantitativos, expresados con números que pueden ser sujetos de todas las operaciones matemá-ticas.

Page 5: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.

Décima Revisión (CIE-10)Introducción

La Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE), es un sistema de codificación de datos sobre las enfermedades, causas de defunción y problemas relacionados con la salud, propuesto para su obser-vancia y aplicación mundial por la Organización Mun-dial de la Salud. El empleo del CIE tiene por objeto unificar criterios para la definición de las causas de mortalidad y morbilidad, creación de índices, accesos, e historias clínicas.

La aplicación de esta clasificación permite la recopila-ción de datos en forma homogénea, para obtener in-formación sobre la magnitud de los daños a la salud y la trascendencia social y económica de enfermedades específicas. Mediante el análisis epidemiológico de esta información es posible plantear estrategias de prevención y erradicación a nivel local, nacional o mundial.

En la práctica, el CIE se ha convertido en la clasifica-ción diagnóstica estándar internacional, para todos los propósitos epidemiológicos generales y muchos de administración de salud. Estos incluyen el análisis de la situación general de salud de grupos de población y el seguimiento de la incidencia y prevalencia de las enfermedades y otros problemas de salud relaciona-dos con variables, tales como las características y cir-cunstancias de los individuos afectados.

La Décima Revisión es la más reciente de una serie que se formalizó en 1893 como la Clasificación de Bertillon o Lista Internacional de Causas de Defun-ción. En las 10 revisiones realizadas en los 100 años transcurridos desde entonces, la lista original ha pa-sado de 161 a 2036 causas de muerte, que se presen-tan ahora en 21 capítulos.

Desarrollo de la Clasificación Internacio-nal de las Enfermedades

Antecedentes

Siglo XVII. El comerciante inglés John Graunt (1620-1674) realiza una clasificación elemental de mortali-dad de niños menores de 6 años. Clasifica las causas de defunción:

Convulsiones, Raquitismo, Trastornos de la dentición y Gusanos, Prematuros, Recién Naci-dos sin Bautizar, Lactantes, Hígado grande, Ni-ños Asfixiados; agregando al final la mitad de las defunciones atribuidas a Varicela, Viruela,

Sarampión y Parasitados por Gusanos sin Con-vulsiones.

Este estudio se conoce como el Tratado de John Graunt Sobre las Tablas Mortuorias de Londres. Por su trabajo estadístico, John Graunt es considera-do el Fundador de la Demografía.

Figura 1. John Graunt, fundador de la Demografía

1748. Francois Dossier de Lacroix (1706-1777) mejor conocido como Sauvagies, publica la Nosología Met-hodica, que constituye el primer intento de clasifica-ción sistemática de las enfermedades. Contemporá-neo de Sauvagies fue el gran metodista Carlos Linneo(1707-1778).

1785. William Cullen médico escocés, publica una cla-sificación imperfecta de enfermedades con el título de Synopsis Nosologiae Methodiae. Esta clasificación re-sultaba anacrónica y deficiente aún en su época, y por lo tanto no era satisfactoria para fines estadísticos.Sin embargo, era la más popular al inicio del siglo XIX.

1837. Se funda la Oficina de Registro General de In-glaterra y Gales, contando entre sus miembros al Dr.William Farr (1807-1883) quien se dedicó a mejorar las clasificaciones de enfermedades existentes en su época y a promover su aplicación internacional. Por la importancia de su trabajo, William Farr se considera como el Primer Estadístico Médico.

Page 6: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Figura 2. William Farr, primer estadístico médico

1853. El Primer Congreso Internacional de Estadística en Bruselas, encomienda la creación de una “Nomen-clatura Uniforme de Causas de Defunción aplicable a nivel internacional”, a los doctores William Farr yMarc D’Espine.

Farr propuso una clasificación de cinco categorías por tipo de enfermedades:

Epidémicas Constitucionales (Generales) Conforme al sitio anatómico Del desarrollo Consecuencia directa de un traumatismo

D’Espine, por su parte, las clasifica según su naturale-za

Gotosa Hepática Herpética Hemática etc.

El congreso adopta una clasificación mixta, con 139 rúbricas, que fue revisada en París en 1864, siguiendo el modelo de Farr, y nuevamente en 1874, 1880 y 1886. El principio de Farr, para clasificar las enferme-dades según su localización anatómica, ha perdurado como base de la Lista Internacional de Causas de De-función.

Evolución

1853. El Instituto Internacional de Estadística, sucesor del Congreso Internacional de Estadística, encargó a un comité dirigido por el jefe de los trabajos de esta-dística de la ciudad de París Dr. Jacques Bertillon(1851-1922) la preparación de una Clasificación de Causas de Defunción.

1893. En una reunión efectuada en Chicago, Jacques Bertillon presentó ante el Instituto Internacional de Es-tadística el informe de los trabajos y la Clasificación de las Causas de Defunción recomendada, que fue inmediatamente aceptada.

En México, el Dr. Jesús E. Monjarás fue el primero en América que aplicó la Clasificación de las Causas de Defunción de Bertillon, en las estadísticas de San Luis Potosí.

1898. En una reunión celebrada en Ottawa, Canadá, la Asociación Estadounidense de Salud Pública (American Public Health Association, APHA) reco-mendó a los registradores de Canadá, México y los Estados Unidos la adopción de la Clasificación de Bertillon, y sugirió que fuera revisada cada 10 años.

1899. En una asamblea del Instituto Internacional de Estadística, Bertillon presentó un informe de los avan-ces en la aplicación de la clasificación, incluyendo la recomendación de la APHA acerca de las revisiones decenales.

1900. La Primera Revisión de la Clasificación Inter-nacional de las Causas de Defunción, convocada por el gobierno de Francia en París, contó con represen-tantes de 26 países, y estuvo a cargo del Dr. Bertillon, quien también coordinó los trabajos de la Segunda(1909) y Tercera (1920) revisiones.

La Organización de Higiene de la Sociedad de las na-ciones nombró una comisión de expertos estadísticos para estudiar la clasificación de las enfermedades y causas de defunción, con el propósito de que colabo-rara con otras organizaciones internacionales en la preparación de las revisiones siguientes. Los resulta-dos del estudio se publicaron en 1928 en la Sección de Higiene de la Sociedad de las Naciones.

1929. Para coordinar la labores de la Cuarta Revi-sión de la Lista Internacional de las Causas de De-función se nombro una comisión mixta compuesta por partes iguales por la Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones y el Instituto Internacio-nal de Estadística. Las mismas organizaciones lleva-ron a cabo la Quinta Revisión en 1938.

1948. La conferencia para la Sexta Revisión fue con-vocada por el gobierno de Francia y se llevo a cabo en París. Esta revisión constituyó el principio de una nueva era en materia de estadísticas vitales y de sa-lud internacional; en ella se aprobó una lista completa para la codificación mortalidad y morbilidad, y la apli-cación de las reglas internacionales para la selección de la causa básica de defunción. Los trabajos queda-ron plasmados en la publicación del Manual de la Cla-sificación Internacional de las Enfermedades, Trauma-tismos y Causas de Defunción. En esta conferencia participó por primera vez la Organización Mundial de la Salud (OMS).

1955. La conferencia para la Séptima Revisión de la Clasificación de Enfermedades fue realizada bajo los auspicios de la OMS en la ciudad de París. Esta revi-sión se limitó a efectuar cambios esenciales y correc-ción de errores e inconsistencias.

Page 7: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

1965. Bajo los auspicios de la OMS se realizó en Gi-nebra, Suiza, la conferencia para la Octava Revisión. En esta ocasión se efectuaron cambios radicales pero manteniendo la estructura básica de la clasificación y su filosofía general de clasificar las enfermedades se-gún la etiología en vez de una manifestación clínica específica.

1975. La conferencia para la Novena Revisión se realizó también en Ginebra y contó con la participa-ción de 46 países miembros de la OMS y representan-tes de muchas organizaciones internacionales vincu-ladas con la Salud. Como resultado de esta revisión se dio a la CIE mayor cobertura y ampliación de su uso.

1993. La Décima Revisión de la Clasificación Esta-dística Internacional de Enfermedades y Proble-mas Relacionados con la Salud entró en vigor ofi-cialmente el 1 de enero de 1993. En ella se analizaron las dificultades experimentadas durante el largo pe-riodo de uso de la Novena Revisión (1975-1993) en lo relativo a la aparición de nuevas enfermedades y la falta de mecanismos de actualización para darles es-pacio. En México la décima revisión entró en vigor en enero de 1999.

En esta revisión se conserva la estructura tradicional de la CIE, pero la clave numérica anterior se ha re-emplazado con otra de tipo alfanumérico. Además, se han creado nuevos capítulos para las enfermedades del ojo y sus anexos y para las enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; las clasificaciones de cau-sas externas y de los factores que influyen en el esta-do de salud y contacto con los servicios de salud se han incorporado ahora al cuerpo principal de la clasifi-cación; el sistema de clasificación dual de ciertas aseveraciones de índole diagnóstica mediante los símbolos de daga y asterisco, que se introdujo en la Novena Revisión, se han conservado y ampliado, y el eje del asterisco se incluye en las categorías homogé-neas en el nivel de tres caracteres.

La CIE-10 hace posible un mejor equilibrio en el con-tenido de los capítulos y además, deja espacio para adiciones y cambios futuros.

Principios Generales

El CIE es un sistema de codificación en el cual se asignan códigos alfanuméricos a entidades nosológi-cas siguiendo criterios establecidos previamente. Los

criterios puede establecerse de varias formas, según el interés del médico:

En Salud Pública los criterios de clasificación se ba-san en la etiología, en Clínica en la manifestación clí-nica particular, en Patología según la evolución de laenfermedad, etc. La combinación de todos estos crite-rios forma la base común de clasificación que permite asignar toda enfermedad o afección morbosa, en una categoría de la clasificación.

Es evidente que aún con la nueva estructura la CIE-10 no podría satisfacer todos los aspectos extremos de las necesidades, en consecuencia, con esta revi-sión surge el concepto de una familia de clasifica-ciones construida en torno al núcleo de la CIE; de modo que la CIE se ocupa de las necesidades de las estadísticas de mortalidad y morbilidad tradicionales, y es complementada por otras clasificaciones especí-ficas menos detalladas. (Ver Cuadro de la página si-guiente).

El Manual de la CIE-10 está formado por tres volúme-nes:El Volumen 1 que es la Lista Tabular con cerca de 1200 páginas, comprende el informe de la Conferen-cia Internacional para la Décima Revisión, la clasifi-cación de tres y cuatro caracteres, la clasificación pa-ra la morfología de los tumores, listas especiales de tabulación para la mortalidad y la morbilidad y las de-finiciones y el reglamento de la nomenclatura.El Volumen 2 contiene las orientaciones para el regis-tro y la codificación de la información sobre enferme-dades y problemas relacionados con la salud, junto con mucho material sobre los aspectos prácticos para utilizar la CIE-10 como reglas y orientación para la codificación de morbilidad y mortalidad, modelo inter-nacional del certificado médico de defunción y presen-tación estadísticaEl Volumen 3 es un índice alfabético para la Lista Tabular del Volumen 1, la herramienta principal para la codificación y complemento esencial de la Lista Tabular puesto que incluye la gran mayoría de los términos diagnósticos que se usan en la actualidad y que no aparecen en el Volumen 1.

Page 8: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

EstructuraLas categorías o códigos de 3 caracteres, están agru-pados en 21 capítulos.

No. Capítulo CategoríasI. Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias (A00 – B99)

II. Tumores [neoplasias] (C00 – D48)III. Enfermedades de la Sangre y de los Órganos Hematopoyéticos, y de Ciertos Tras-

tornos que afecten el mecanismo de la inmunidad(D50 – D89)

IV. Enfermedades de Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas (E00 – E90)V. Trastornos Mentales y del Comportamiento (F00 – F99)

VI. Enfermedades del Sistema Nervioso (G00 – G99)VII. Enfermedades del Ojo y sus anexos (H00 – H59)

VIII. Enfermedades del Oído y de la Apófisis Mastoides (H60 – H95)IX. Enfermedades del Sistema Circulatorio (I00 – I99)X. Enfermedades del Sistema Respiratorio (J00 – J99)

XI. Enfermedades del Sistema Digestivo (K00 – K93)XII. Enfermedades de la Piel y del Tejido Celular Subcutáneo (L00 – L99)

XIII. Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo (M00 – M99)XIV. Enfermedades del Sistema Genitourinario (N00 – N99)XV. Embarazo, Parto y Puerperio (O00 – O99)

XVI. Ciertas Afecciones Originadas en el Período Perinatal (P00 – P96)XVII. Malformaciones Congénitas, Deformidades y Anomalías Cromosómicas (Q00 – Q99)

XVIII. Signos, Síntomas y Hallazgos Clínicos Anormales y de Laboratorio, No Clasificados en otra parte

(R00 – R99)

XIX. Traumatismos, Envenenamientos y otras Consecuencias de Causas Externas (R00 – R99)XX. Causas Externas de Morbilidad y Mortalidad (V01 – Y98)

XXI. Factores que Influyen en el Estado de Salud y Contacto con los Servicios de Salud (Z00 – Z99)En cada capítulo se encuentran subgrupos de categorías relacionadas, por ejemplo el capítulo X

contiene:

Page 9: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

X. Enfermedades del Sistema Respiratorio (J00 – J99)Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores (J00 – J06)Influenza (Gripe) y Neumonía (J10 – J18)Otras Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores (J20 – J22)Otras Enfermedades de las Vías Respiratorias Superiores (J30 – J39)Enfermedades crónicas de las vías respiratorias Inferiores (J40 – J47)Enfermedades del Pulmón debidas a Agentes Externos (J60 – J70)Otras Enfermedades Respiratorias que Afectan Principalmente el Intersticio (J80 – J84)Afecciones Supurativas y Necróticas de las Vías Respiratorias Inferiores (J85 – J86)Otras Enfermedades dela Pleura (J90 – J94)Otras Enfermedades del Sistema Respiratoria (J95 – J99) A su vez, los subgrupos se desglosan en categorías específicas de tres dígitos.

X. Enfermedades del Sistema Respiratorio (J00 – J99)Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores (J00 – J06)

J00 Rinofaringitis Aguda (Resfriado común)J01 Sinusitis AgudaJ02 Faringitis AgudaJ03 Amigdalitis AgudaJ04 Laringitis y Traqueitis AgudasJ05 Laringitis Obstructiva Aguda (Crup) y EpiglotitisJ06 Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores de Sitios Múltiple o No Espe-

cificados Por último, en listas de subcategorías de cuatro dígi-tos, se detallan descripciones específicas de inclusión y exclusión para cada rúbrica.

X. Enfermedades del Aparato Respiratorio (J00 – J99)Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores (J00 – J06)

J00 Rinofaringitis Aguda [Resfriado común]J01 Sinusitis Aguda

Incluye: Absceso Empiema Agudo(a)Infección de Senos Inflamación Supuración

Paranasales

Excluye: Sinusitis Crónica o SAI (J32.-) J01.0 Sinusitis Maxilar Aguda

Antritis Maxilar AgudaJ01.1 Sinusitis Frontal AgudaJ01.2 Sinusitis Etmoidal AgudaJ01.3 Sinusitis Esfenoidal AgudaJ01.4 Parasinusitis AgudaJ01.8 Otras Sinusitis Agudas

Sinusitis Aguda que afecta más de un seno pero no pansinusitisJ01.9 Sinusitis Aguda No Especificada

En forma similar, se desglosan todas las categorías y subcategorías de la clasificación.

Convenciones

La daga o cruz (†) y el asterisco (*). En la CIE-10 hay dos códigos para diagnósticos que contienen información al respecto de un enfermedad básica generalizada y también de la manifestación de es-ta enfermedad en un órgano o localización particu-lar, que por si misma es un problema clínico. El código primario que corresponde a la enfermedad

básica, se marca con daga o cruz (†), el código adicional usado para la manifestación o localiza-ción particular de dicha enfermedad, se marca con asterisco (*). Por ejemplo, en la clasificación:

A54.1† Parkinsonismo Sifilítico (G22*)

El código A54.1 es de la enfermedad básica que corresponde a enfermedades infecciosas y el códi-go G22 se refiere a la localización y corresponde a enfermedades del sistema nervioso.

Page 10: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

A18.1† Meningitis Tuberculosa (G01*)

La enfermedad básica tiene el código principal A18.1, que corresponde al capítulo I. Enfermeda-des Infecciosas o Parasitarias, y a la localización le corresponde el secundario G01, de Enfermedades del Sistema Nervioso, que se encuentran en el ca-pítulo VI.

Paréntesis. En la Lista Tabular, los paréntesis re-dondos “( )” se utilizan para encerrar cuatro tipos de información.

1. Para encerrar palabras complementarias que pueden estar presentes o no a continuación de un término diagnóstico, sin que afecten el nú-mero del código, como en:

I10, Hipertensión (Arterial) (Benigna) (Esencial) (Maligna) (Primaria) (Sistémica)

significa que el diagnóstico es hipertensión y que puede aparecer solo o seguido de cualquie-ra de las palabras, o combinaciones de pala-bras que aparecen en paréntesis.

2. Para encerrar el código al cual se refiere el término de exclusión. Algunas rúbricas contie-nen listas de afecciones precedidas por la pala-bra “Excluye” que en realidad significa que di-cha afección está clasificada en otra parte. Al lado de cada término excluido se señala entre paréntesis la categoría o subcategoría a la cual se asigna cada término, como en:

H01.0 BlefaritisEXCLUYE: blefaroconjuntivitis (H10.5)

indicando que el termino blefaroconjuntivitis se clasifica en el apartado H10.5; o en:

J01 Sinusitis AgudaEXCLUYE: Sinusitis Crónica o SAI (J32.-)

para indicar que el termino sinusitis crónica, co-rresponde al apartado J32

3. En los títulos de los grupos, se usa para señalar las categorías incluidas en esos capítulos, como en:

Capítulo X. Enfermedades del sistema respira-torio (J00 – J99)

Indica que el capítulo X, incluye las categorías codificadas de J00 a J99.

4. Para encerrar el código daga (†) después de una categoría asterisco (*) o el asterisco des-pués de una categoría de daga. Si la daga y el asterisco alternativo aparecen juntos en el en-cabezamiento de la rúbrica, todos los términos de esa rúbrica pueden ser codificados con do-

ble código y todos tienen el mismo código alter-nativo, por ejemplo:

A18.1 † Meningitis Tuberculosa (G01*)

Significa que todos los términos que aparezcan bajo meningitis tuberculosa tiene el código al-ternativo G01

Los paréntesis cuadrados o corchetes “[ ]”, se usan para encerrar información como:

5. Sinónimos, palabras alternativas o frases expli-cativas como:

A30 Lepra [Enfermedad de Hansen](C00-D48) Tumores [Neoplasias](J10-J18) Influenza [Gripe] y NeumoníaJ00 Rinofaringitis aguda [Resfriado co-mún]J05 Laringitis obstructiva aguda [Crup] y Epiglotitis

6. Notas previas como por ejemplo:

C00.8 Lesión de sitios contiguos del labio[Ver nota 5 páginas 172 y 173]

7. Referencias a un conjunto de subdivisiones de cuatro caracteres previamente establecido, co-mún a un grupo de categorías, por ejemplo:

K27 Úlcera péptica, de sitio no especificado [Ver arriba para las subdivisiones]

Los dos puntos ”:” se utilizan para listar términos de inclusión y exclusión. Cuando los términos no permiten asignar una rúbrica, dichos términos re-quieres una o más palabras que los modifiquen o califiquen, antes de ser asignados a las rúbricas, los términos modificadores o calificadores apare-cen indentados debajo de ellos, por ejemplo:

J04. Laringitis agudaLaringitis (Aguda):

SAIEdematosaSubglóticaSupurativaUlcerativa

J04.1 Traqueitis AgudaTraqueitis(Aguda):

SAICatarral

Indica que los términos laringitis (aguda) y traquei-tis (aguda) deben calificarse usando alguna o al-gunas de los modificadores señalados, antes de clasificarse en la rúbrica correspondiente.

La llave “}”, se utiliza para listar términos de inclu-sión y exclusión que indican que las palabras que preceden a esa llave no son términos completos y

Page 11: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

deben ser calificados por uno o más de los térmi-nos que siguen a la llave, como en:

J01 Sinusitis agudaINCLUYE Absceso

Empiema Infección Agudo(a) de senosInflamación paranasalesSupuración

Significa que todos estos términos se incluyen en la rúbrica correspondiente, si están calificados co-mo agudo(a) de senos paranasales.

El término “SAI” es una abreviatura del latín sine alter indicatio, que significa Sin Otra Indicación, y equivale a decir que no se especifica más, o que no está calificada.

J67.9 Neumonitis debida a hipersensibilidad a polvo orgánico no especificado

Alveolitis alérgica (Extrínseca) SAINeumonitis por hipersensibilidad SAI

La frase “No clasificado en otra parte” (NCOP), cuando se utilizan en el título de una categoría de tres caracteres, sirve como advertencia de que al-gunas variantes especificadas de la afección lista-da pueden aparecer en otras partes de la clasifica-ción:

J16 Neumonía debida a otros microorganismos in-fecciosos, No Clasificados en Otra Parte (NCOP)

“Y”, en los títulos significa “y/o”, por ejemplo:

A18.0 Tuberculosis de huesos y articulaciones

En esta rúbrica deben clasificarse los casos de “Tuberculosis de huesos”, “Tuberculosis de las arti-culaciones” y “Tuberculosis de los huesos y las ar-ticulaciones”.

Punto y guión “.-”. En algunos casos, el cuarto ca-rácter del código de una subcategoría está reem-plazado por un punto y guión que significa que en esa categoría, existen varias subcategorías de cuatro caracteres en las que se podría incluir el padecimiento indicado que debe ser buscado en la categoría apropiada, por ejemplo:

EXCLUYE: Meningoencefalitis (G04.-)EXCLUYE Hernia diafragmática (K44.-)EXCLUYE Sinusitis crónica o SAI (J32.-)

Ejemplos de Clasificación

La descripción completa de la clasificación se puede consultar a través de Internet en:

Una máquina de búsqueda de la clasificación del CIE-10 se encuentra en la dirección de Internet:

http://www.ssthno.cl/Cie-10/

Page 12: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Medical Subject Headings (MeSH)

Introducción

El MeSH (Medical Subject Headings) es el tesauro de vocabulario controlado creado por la Biblioteca Na-cional de Medicina (NLM) de los Estados Unidos, para indexar los artículos de información biomédica.

Los tesauros son conjuntos cuidadosamente construi-dos de términos que guardan entre sí relaciones del tipo “más amplio que”, ”incluye a”, “menos amplio que” “incluido en” y “relacionado con”. Estas relacio-nes describen un orden jerárquico entre términos rela-cionados, que permite realizar búsquedas ha varios niveles de especificidad desde lo más especifico a lo más amplio. Los tesauros también se denominan “es-tructuras de clasificación”, “vocabularios controlados” y “sistemas de organización”. Estos términos propor-cionan un medio consistente de recuperar información ya que permiten usar terminologías distintas para los mismos conceptos.

El sistema MeSH consiste en un vocabulario controla-do de términos médicos y científicos que constituyen los encabezados de temas (Headings), ordenados en forma alfabética y con estructura jerárquica. En el ni-vel más amplio de la estructura encontramos términos generales como “Anatomía”, “Enfermedades”, “Cien-cias Biológicas”, etc. En un nivel más bajo se encuen-tran términos más específicos como “partes del cuer-po”, “infecciones bacterianas” o “fenómenos bioquími-cos”, y así sucesivamente. De este modo, a partir de conceptos amplios es posible llegar hasta términos más específicos, y a la inversa, como puede verse en el Esquema 1, de la página siguiente para la clasifica-ción del síndrome de Creutzfeldt-Jakob.

La versión 1999 del MeSH contiene más de 19 000 encabezados principales y un vocabulario con más de 250 000 términos. También hay cerca de 800 descrip-tores especiales llamados “calificadores”, que se pue-den aplicar a los encabezados para realizar búsque-das más específicas. Además, existen 100 000 archi-vos de conceptos suplementarios, antes conocidos como “químicos suplementarios”, con un lenguaje químico propio. También hay miles de referencias cruzadas que sirven de ayuda en la búsqueda de losencabezados MeSH más apropiados, por ejemplos el encabezado “Vitamina C”, tiene la referencia ”ver áci-do ascórbico”.

Aplicaciones del MeSH

La calidad de un sistema de recuperación de informa-ción, se determina por la selección y asignación efec-tivas de términos que permitan encontrar la informa-ción que realmente nos interesa. El MeSH es uno de los vocabularios controlados más importantes del

mundo, y es un componente vital del sistema de re-cuperación de información del la NLM.

El tesauro de MeSH se utiliza en la NLM para clasifi-car las 3 982 publicaciones periódicas más importan-tes del mundo para el Index Medicus, guía bibliográfi-ca mensual que publica la NLM, la base de datos MEDLINE y otras de la NLM, que incluyen catálogos de libros, documentos y material audiovisual, adquiri-dos por la biblioteca. Cada ficha bibliográfica está asociada con un conjunto de términos MeSH que des-criben su contenido (ver Esquema 2). En forma simi-lar, una búsqueda de información se estructura usan-do los términos del MeSH, más adecuados para en-contrar el tópico deseado.

Asignación y Actualización del MeSH

Los miembros de la sección del MeSH, revisan y ac-tualizan continuamente el vocabulario de los encabe-zados. Los temas de cada área de las ciencias son responsabilidad de expertos que cuentan con conoci-mientos y experiencia en cada una de ellas. Además de aceptar sugerencias de otros expertos, los miem-bros del grupo recolectan nuevos términos, a medida que estos aparecen en la literatura, o surgen en nue-vas áreas de investigación. Estos términos se definen dentro del contexto del vocabulario existente para re-comendar su adición al MeSH. También se consulta con los profesionales de varias disciplinas acerca de la organización y mantenimiento de la lista, y se man-tiene contacto estrecho con otros sistemas de vocabu-larios especializados.

Acceso

El navegador del MeSH es accesible en forma gratui-ta a través de la Internet en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh.

Se puede usar para buscar los términos descriptores de interés y otros relacionados con ellos, así como los calificadores permitidos, notas pertinentes, posición jerárquica y más información que permite estructurar una búsqueda racional en las bases de datos de la NLM, como MEDLINE. Desde 1997 la NLM hizo pú-blico y gratuito el acceso a MEDLINE. Desde enton-ces, han proliferado los sistemas de acceso a este servicio desde diversos sistemas de información mé-dica. La NLM ofrece accesos gratuitos a MEDLINE a través de PubMed en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/Para realizar búsquedas adecuadas, es conveniente usar primero el MeSH.

Page 13: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Esquema 1. Estructura Jerárquica de los encabezados del MeSH (versión 1999) Anatomy [A] Organisms [B] Diseases [C]

Bacterial Infections and Mycoses [C01] + Virus Diseases [C02] + Parasitic Diseases [C03] + Neoplasms [C04] + Musculoskeletal Diseases [C05] + Digestive System Diseases [C06] + Stomatognathic Diseases [C07] + Respiratory Tract Diseases [C08] + Otorhinolaryngologic Diseases [C09] +

Nervous System Diseases [C10] + Central Nervous System Diseases [C10.228] +

Brain Diseases [C10.228.140] + Central Nervous System Infections [C10.228.228] + Central Nervous System Neoplasms [C10.228.250] + Encephalomyelitis [C10.228.440] + High Pressure Nervous Syndrome [C10.228.470] Meningism [C10.228.637]

Neurodegenerative Diseases [C10.228.700] + Alzheimer Disease [C10.228.700.200] Cerebellar Ataxia [C10.228.700.350] + Demyelinating Diseases [C10.228.700.410] + Hydrocephalus [C10.228.700.450] Leigh Disease [C10.228.700.500]

Prion Diseases [C10.228.700.550] + Creutzfeldt-Jakob Syndrome [C10.228.700.550.230]

Encephalopathy, Bovine Spongiform [C10.228.700.550.260] Gerstmann-Straussler Syndrome [C10.228.700.550.350] Kuru [C10.228.700.550.435] Scrapie [C10.228.700.550.799]

Reye Syndrome [C10.228.700.600] Spinocerebellar Degeneration [C10.228.700.700]

Spinal Cord Diseases [C10.228.854] + Stiff-Man Syndrome [C10.228.900]

Mental Retardation [C10.496] +Nerve Degeneration [C10.498] + Nervous System Abnormalities [C10.500] + Nervous System Neoplasms [C10.551] + Neurologic Manifestations [C10.597] + Neuromuscular Diseases [C10.668] + Peripheral Nervous System Diseases [C10.772] +

Eye Diseases [C11] + Urologic and Male Genital Diseases [C12] + Female Genital Diseases and Pregnancy Complications [C13] + Cardiovascular Diseases [C14] + Hemic and Lymphatic Diseases [C15] + Neonatal Diseases and Abnormalities [C16] + Skin and Connective Tissue Diseases [C17] + Nutritional and Metabolic Diseases [C18] + Endocrine Diseases [C19] + Immunologic Diseases [C20] + Injuries, Poisonings, and Occupational Diseases [C21] + Animal Diseases [C22] + Symptoms and General Pathology [C23] +

Chemicals and Drugs [D] Analytical, Diagnostic and Therapeutic Techniques and Equipment [E] Psychiatry and Psychology [F] Biological Sciences [G] Physical Sciences [H] Anthropology, Education, Sociology and Social Phenomena [I] Technology and Food and Beverages [J] Humanities [K] Information Science [L] Persons [M] Health Care [N] Geographic Locations [Z]

Page 14: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Esquema 2. Ficha del MeSH para el síndrome de Creutzfeldt-Jakob

MeSH Heading Creutzfeldt-Jakob Syndrome

Record Type D

Entry Term Jakob-Creutzfeldt Syndrome

Entry Term Creutzfeldt-Jakob Disease

Entry Term CJD

Entry Term Jakob-Creutzfeldt Disease

Entry Term V-CJD

Tree Number C10.228.140.079.275

Tree Number C10.228.228.800.230

Tree Number C10.228.700.550.230

Tree Number F03.087.400.300

Allowable Qualifi-ers

BL CF CI CL CN CO DH DI DT EC EH EM EN EP ET GE HI IM ME MI MO NU PA PC PPPS PX RA RH RI RT SU TH TM UR US VE VI

Annotation a prion dis with neurol, neuromusc & psychiat manifest

PreviousIndexing

Central Nervous System Diseases (66-68)

Scope Note A rare, usually fatal, transmissible encephalopathy occurring in middle life, in which there is partial degeneration of the pyramidal and extrapyramidal systems accompanied by progressive dementia and sometimes muscle wasting, tremor, athetosis, and spastic dysarthria. A familial form has been shown to exhibit autosomal dominant inheritance. The more common sporadic form is probably caused by mutations that produce abnormal prion proteins ( PRIONS). A vari-ant of CJD has been reported in patients younger than 30 years old, probably caused by expo-sure to beef harboring the bovine spongiform encephalopathy agent.

Online Note use CREUTZFELDT-JAKOB SYNDROME to search JAKOB-CREUTZFELDT SYNDROME 1981-90 & CREUTZFELDT-JAKOB DISEASE 1969-80 (as Prov 1969-72)

History Note 91; was JAKOB-CREUTZFELDT SYNDROME 1981-90; was CREUTZFELDT-JAKOB DISEASE 1969-80 (Prov 1969-72)

Unique ID D007562

Page 15: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Index Medicus

Introducción

El Index Medicus, es la lista de referencias bibliográfi-cas de artículos publicados en revistas biomédicas más grande e importante del mundo. Cataloga los ar-tículos publicados en más de 3000 revistas periódicas de todo el mundo. Es publicada por la Biblioteca Na-cional de Medicina, y los Institutos Nacionales de Sa-lud de los Estados Unidos. El contenido del Index Me-dicus, se selecciona a partir de la literatura publicada, tomando en cuenta la opinión de un distinguido grupo de médicos, editores y bibliotecarios. El material se-leccionado es indexado por analistas literarios alta-mente capacitados.

Historia

En 1873, John Shaw Billings, comenzó a catalogar la, literatura médica de su época. En 1880 se publicó el primer volumen del Índice del Catálogo, y en 1895 el último. El Index Medicus se publicó a partir de 1879, como un suplemento del Índice del Catálogo, y anualmente registraba más de 34 000 encabezados de 850 publicaciones médicas. Contenía los títulos de libros y artículos de todo el mundo, ordenados por te-mas y autores en orden alfabético.

Desde su creación en 1879, el Index Medicus a sufri-do cambios importantes con respecto al título, com-pañía editorial y formas de edición y catalogación.

A partir de 1966 el catálogo se elabora y mantiene en computadoras, dando origen al Medical Literature Analysis and Retrival System (MEDLARS), que a par-tir de 1978 fue puesto a disposición del público a tra-vés de Internet, como MEDLARS on Line (MEDLINE), y actualmente es de acceso gratuito.

Estructura

Los números mensuales del Index Medicus constan de dos volúmenes: La parte 1, contiene la lista alfabé-tica por temas, de A a P y la Parte 2 que tiene la lista de Q a Z, la lista alfabética de autores, y la bibliogra-fía de artículos médicos de revisión. El contenido acumulado de los doce números mensuales forma el Index Medicus Acumulado anual; ambas publicacio-nes están divididas en cinco secciones.

Lista de Publicaciones Indexadas. Es una lista de las publicaciones periódicas indexadas, en or-den alfabético de sus títulos, junto con las abrevia-ciones estándar de cada una. Esta lista se publica por separado del Index Medicus mensual y se re-copila en el volumen 1 del Index Medicus Acumu-lado.

Medical Subject Headings (MeSH). Es la lista de los términos empleados por la biblioteca nacional de medicina para clasificar e indexar la literatura, para todos los índices y bases de datos que admi-nistra. Forman un “vocabulario controlado”, lo que significa que se usan en lugar de sinónimos y otros términos relacionados. El MeSH se publica en el primer volumen del Index Medicus Acumulado.

Índice por Temas. Es la parte más grande del In-dex Medicus. Los términos del MeSH se enlistanen orden alfabético, seguidos de las citas de los ar-tículos. Los artículos están subdivididos en enca-bezados secundarios. Por ejemplo, el encabezado enfermedades, puede tener como encabezados secundarios diagnosis, epidemiología y terapia. Los encabezados secundarios de Fármacos pue-den ser efectos adversos, toxicidad y envenena-miento.

Índice por Autores. Es una lista en orden alfabé-tico de los apellidos de los autores. Los artículos se indexan al apellido del primer autor. Los autores secundarios se enlistan con una nota de referencia al primer autor. En este listado sólo se incluyen los diez primeros autores de cada artículo.

Bibliografía de Artículos Médicos de Revisión. Son artículos que tratan acerca de campos de in-vestigación sobre un tema. Revisan las investiga-ciones de la literatura respecto de enfermedades, tratamientos, equipos, y otros temas de actualiza-ción. Esta sección se encuentra después de la lista de autores en el Index Medicus mensual y es todo un volumen del Index Medicus Acumulado.

Búsqueda en el Index Medicus

Es posible realizar búsquedas en el Index Medicus por tema o por autor.

Búsqueda por tema. Primero conviene consultar los Encabezados de Términos Médicos (MeSH) para es-tar seguro de que se usa el término correcto. Por ejemplo, si se busca “cancer” en el MeSH, se sugiere el uso del termino “neoplasms”.

Una vez seleccionado el término más adecuado, se busca en la lista alfabética por temas los artículo co-rrespondientes. Las citas de un encabezado particular se agrupan en el orden siguiente:

primero los artículos generales a los que no se les ha asignado un encabezado secundario,

a continuación, los artículos con encabezados se-cundarios, enlistados bajos los encabezados se-cundarios correspondientes.

Page 16: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Cada cita está formada por los elementos siguientes, en el orden indicado:

Título. Se trata del título original en Ingles o la traducción al inglés del título, entre corchetes

Primer autor. Sí hay más de un autor, o el del au-tor único.

Abreviación estándar del nombre de la publica-ción.

Fecha de Publicación

Número del volumen

Número de la revista, fascículo, parte o suple-mento

Número(s) de página(s)

La nota “Eng. Abstr.” se usa para artículos en idiomas diferentes al inglés, con resumen en in-glés.

Abreviación Estándar. Se usa para indicar el idioma original del artículo, si este es distinto del inglés. Existe una alista en la que se explican las abreviaciones de idioma.

Un ejemplo de la estructura de las citas:

Cigarette availability to minors. Naum GP 3rd, et al.

J Am Osteopath Assoc 1995 Nov;95(11):663-5

Los nombres completos de las publicaciones se pue-den consultar en la lista de publicaciones incluidas en el primer volumen del Index Medicus Acumulado. Por ejemplo, la abreviación J Am Osteopath Assoc, Co-rresponde al Journal of the American Osteopathic Association (Chicago Il).

Búsqueda por autor. Se usa el índice alfabético por autor. Si la persona que se está buscando es uno de

los primeros diez autores de un artículo, su nombre aparecerá en el índice. Las citas completas aparecen sólo junto al nombre del primer autor. En los nombres del segundo hasta el décimo autor, se hace referencia al primer autor. Por ejemplo, si se busca en el índice acumulado de 1995, un artículo de D.O. Yarian, se hace la referencia al primer autor (see G.P. Naum) y en el nombre de este aparece la cita que se muestra a continuación:

Naum GP 3rd, Yarian DO, McKenna JP. Cigarette availability to minors.

J Am Osteopath Assoc 1995 Nov; 95 (11):663-5.

TítuloPrimero o único autor

Nombre Abreviado de la PublicaciónFecha Volumen

Número

Página(s)

Autor(es), hasta 10 Título

Nombre Abreviado de la PublicaciónFecha Volumen

NúmeroPágina(s)

Page 17: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Registro Médico

Generalidades

Toda persona debería tener su registro médico de sa-lud (también llamado expediente clínico) lo más com-pleto posible, con toda la información pertinente, des-de el momento de su nacimiento y actualizarlo cuando las circunstancias así lo requieran.

En todos los padecimientos, la historia clínica es el factor de mayor importancia para llegar a un diagnós-tico y poder establecer el tratamiento y pronóstico del padecimiento en ese momento.

El expediente clínico (NOM-168-SSA1-1998) debe te-ner todos los elementos técnicos esenciales para el estudio racional y la solución de los problemas de sa-lud del usurario, involucrando acciones preventivas, curativas y de rehabilitación, y constituye una herra-mienta de obligatoriedad para los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud. Esta norma trata de la regulación del expediente clínico y orienta el desarrollo de una cultura de calidad en este rubro, permitiendo los usos: médico, jurídico, ense-ñanza, investigación, evaluación, administrativo y es-tadístico.

Por lo que el expediente clínico, es el conjunto de do-cumentos escritos, gráficos e imagenológicos, en los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros anotaciones y certificaciones, correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanita-rias.

Fuente de Datos

La historia clínica marca el comienzo de la relación con el paciente. Debe obtenerse en forma directa en los adultos. Cuando estos no puedan proporcionar la información se debe obtenerla de algún familiar o per-sona que viva con ellos. Es importante que la entre-vista de los adolescentes sea sin la presencia de los padres, ya que los jóvenes deliberadamente pueden ocultar, información en presencia de estos. En el caso de los niños, se interrogará a los padres o a la perso-na responsable del cuidado del menor. En cualquier circunstancia, una actitud amable y respetuosa le ayudará enormemente a conseguir información y ase-gurarse la colaboración del paciente para obtenerla.

Las habilidades necesarias para la obtención del his-torial y la práctica de la exploración son fundamenta-les; los recursos tecnológicos no son más que medios complementarios. Las computadoras no pueden susti-tuir una buena historia clínica y una exploración física realizada de forma competente.

Historia Clínica

La historia clínica es un registro detallado, claro y cro-nológico de toda la información importante de un pa-ciente. La persona que elabore la historia clínica debe evitar actuar con prisas o en forma estereotipado, así como, evitar el uso del lenguaje técnico o ambiguo. Debe tenerse presente que los factores socio-económicos y culturales, la educación y el grado de conocimientos influyen en la relación médico pacien-te.

Tipos de Historia Clínica

La historia completa tiene como finalidad familiari-zarse con el paciente en el mayor grado posible, de modo que ambos puedan comenzar a buscar conjun-tamente las soluciones a los problemas presentados o iniciar una supervisión médica con una finalidad pre-ventiva. En la mayoría de los casos, esta historia se recoge en la primera visita del paciente.

La historia inventario es similar, pero no sustituye a la anterior; toca los puntos principales, pero sin entrar en detalles. Este tipo de historia es útil cuando se trata de obtener una "impresión" de la situación, tras lo cual la historia completa se irá obteniendo a lo largo de más de una sesión.

La historia dirigida se toma cuando se trata de un problema agudo que puede constituir una amenaza para la vida del paciente y que requiere atención in-mediata, por lo que sólo se atiende a las necesidades del momento.

La historia suplementaria tiene como finalidad reco-ger los acontecimientos ocurridos desde el último en-cuentro con el paciente. La esencia de esta historia está determinada, evidentemente, por la naturaleza del problema y las necesidades del momento. Este ti-po de historia siempre debe ir acompañada de la his-toria clínica completa.

Estructura de la Historia Clínica

El siguiente esbozo de la historia clínica, es una forma general de registro médico, el cual deberá mortificarsey adaptarse de tal manera que resulte propia por un lado a la edad del paciente y por otro a la especialidad médica.

1. Ficha de identificación. Está integrada con los si-guientes datos:

Nombre Domicilio y teléfono. Edad Sexo Lugar y fecha de nacimiento. Nacionalidad Ocupación.

Page 18: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Fecha de la consulta.

2. Hábitus exterior. En él se registran las caracterís-ticas del paciente como es la edad que aparenta y si es que corresponde a la edad que dice tener, la facies o apariencia general, el tipo de marcha, la postura que mantiene, etc.

3. Antecedentes Personales no Patológicos. Com-prende principalmente:

La alimentación, si se trata de un menor es im-portante conocer si fue alimentado al seno materno y ¿cómo y cuando? Se introducen los alimentos sólidos. En general debemos investigar ¿Cuantas veces se comen al día?, ¿Que es lo que se con-sume en cada comida?, ¿Cuáles son los alimentos preferidos?, ¿Qué alimentos no le gustan?, Y ¿Qué alimentos no tolera?.

Las inmunizaciones y Pruebas Cutáneas. Indi-cando el tipo de vacunas aplicadas, el número de dosis y reacciones que se hallan presentado a su administración.

La Vivienda. Averiguar las condiciones sanitarias del lugar donde vive el paciente.

Otras Costumbres. Alcoholismo, Tabaquismo, etc.

4. Antecedentes Heredo familiares. Se refieren a las enfermedades que presentan los familiares cercanos de un paciente, y que tienen la característica de poder ser heredadas: Diabetes Mellitus, Hipertensión Arte-rial, Cáncer, Dislipidemias, etc.

5. Antecedentes Personales Patológicos. En este capítulo se incluyen:

Enfermedades que se hallan padecido con ante-rioridad indicando de ser posible a que edad se padeció y el tratamiento administrado.

Alergias a medicamentos, alimentos o alguna otra sustancia indicando de ser posible la forma en que la controlan.

Transfusiones sanguíneas que requiriera el pa-ciente, indicando el motivo y la edad en que suce-dió.

Intervenciones quirúrgicas que ha sufrido el pa-ciente.

6. Padecimiento Actual es la descripción breve y concisa de la enfermedad o malestar por la que acude a consulta, anotando la fecha de inicio, forma de ini-cio, evolución de la enfermedad (orden y fecha de aparición de los signos y síntomas, factores que los incrementan y/o alivian), medicamentos o remedios que se hubieran administrado (cantidad y periodici-dad).

7. Interrogatorio por Aparatos y Sistemas. Esta área es amplia y su investigación varia dependiendo en gran parte de la edad del paciente, por lo que, a manera de ejemplo indicaremos algunos puntos a in-vestigar sin olvidar que existen muchos más.

En Oído, nariz y garganta. Debemos averiguar si existen catarros frecuentes, faringitis, estornu-dos, obstrucción nasal, rinorrea, escurrimiento re-tronasal, respiración bucal, ronquidos, otitis, audi-ción, adenitis, alergias, etc.

En Dientes. Si se trata de un paciente en los pri-meros años de vida debe interrogarse la edad de erupción de los dientes temporales y permanentes, y número de dientes al año de edad. En pacientes mayores se investiga la presencia de caries o bien de extracción de piezas dentarias.

Cardiorrespiratorio. Investigaremos la frecuen-cia y naturaleza de los trastornos, disnea, dolor to-rácico, tos, esputo, expectoración, cianosis, ede-ma, taquicardia, etc.

Digestivo. Es importante preguntar la presencia de vómito, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, ictericia; las características de la materia fecal, etc.

Genitourinario. Dependiendo del paciente inves-tigar la presencia de enuresis, disuria, polaquiuria, poliuria, piuria, hematuria, carácter de chorro, es-currimiento vaginal, datos de la menstruación, con-trol vesical, etc.

Neuromuscular. Es importante interrogar sobre la presencia de cefalea, nerviosidad, lipotimias, sensación de hormigueo, convulsiones, espasmos, ataxia, mialgias o artralgias, deformidades postura-les, tolerancia al ejercicio, marcha, etc.

Endocrino. Debemos analizar si existen trastor-nos del crecimiento, ingestión exagerada de líqui-dos, polifagia, bocio, enfermedad tiroidea, etc.

Órganos de los sentidos. Abarca posibles tras-tornos del olfato, tacto, gusto, oído y vista.

Alteraciones Generales. Se Interroga sobre po-sible pérdida o aumento exagerado de peso, fatiga, textura o color de la piel, otras anormalidades de la piel, sensibilidad a la temperatura, estado mental, tendencia a las hemorragias, patrón de crecimiento en pacientes de la etapa pediátrica (peso y talla), etc.

8. Exploración Física general. Se determinan las va-riables fisiológicas generales como: temperatura, pul-so, frecuencia, respiratoria, presión arterial, peso, ta-lla.

9. Exploración Física por aparatos y sistemas. Se realiza para corroborar o reafirmar los datos obtenidos en el interrogatorio (cardiovascular, respiratorio, di-

Page 19: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

gestivo, urinario, reproductor, locomotor, visual, audi-tivo, nervioso y endocrino).

10. Análisis de Laboratorio y Gabinete. Estos se so-licitan dependiendo del padecimiento, los que se soli-citan con mayor frecuencia son la biometría hemática, química sanguínea, cultivo parasitoscópico y el exa-men general de orina.

11. Hojas Especiales. Son aquellas que se incluyen dependiendo de la edad del paciente, el padecimien-to, y si está hospitalizado o no; entre ellas tenemos las siguientes:

NOM-003-SSA2-1993. Para la disposición de san-gre humana y sus componentes con fines terapéu-ticos.

NOM-005-SSA2-1993. De los servicios de Planificación Familiar.

NOM-006-SSA2-1993. Para la prevención y con-trol de la Tuberculosis en la Atención Primaria de la Salud.

NOM-007-SSA2-1993. Atención a la Mujer duran-te el Embarazo, Parto y Puerperio, y del Recién Nacido.

NOM-008-SSA2-1993. Control de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Niño y del Adolescen-te.

NOM-013-SSA2-1994. Para la Prevención y con-trol de Enfermedades Bucales.

NOM-014-SSA2-1994. Para la Prevención, Tra-tamiento y Control de Cáncer de Útero y de Mama en la Atención Primaria.

NOM-015-SSA2-1994. Para la Prevención, Tra-tamiento y Control de la Diabetes Mellitus en la Atención Primaria.

NOM-017-SSA2-1994. Para la Vigilancia Epide-miológica.

NOM-024-SSA2-1994. Para la Prevención y Con-trol de las Infecciones Respiratorias Agudas.

NOM-025-SSA2-1994. Para la presentación de los servicios de SALUD EN UNIDADES DE Atención Integral Hospitalaria Médico-Psiquiatría.

Cartas de consentimiento bajo información, a los documentos escritos, asignados por el paciente o su representante legal, mediante los cuales se acepte, bajo debida información de los riesgos y benéficos esperados, terapéuticos, rehabilitatorios.

Hojas de Egreso Voluntario.

12. Diagnóstico. En este rubro debe anotarse los dia-gnósticos a que se ha llegado, iniciar con el diagnósti-co motivo de la consulta (diagnóstico primario o

principal) y continuar con los diagnósticos secunda-rios.

13. Tratamiento. Debemos establecer el tratamiento indicando nombre(s) del medicamento(s), dosis por día y cuantos días va ha durar el tratamiento.

14. Pronóstico. Se hará el análisis del problema de salud del paciente, y la repercusión que pueda tener en el ámbito personal, familiar y social, para ser co-mentada con el paciente y en caso necesario con los familiares

15. Hojas de Consulta Médica. En estos documentos deben anotarse los motivos de la consulta y el trata-miento del paciente, cuando este acuda al médico.

Desarrollo Histórico Del Expediente Clíni-co

Considerando que el expediente clínico es un conjun-to de documentos gráficos, médicos, científicos, téc-nicos y humanísticos de carácter legal, es necesario que por lo menos se mencionen los primeros eventos históricos de cada una de las características que lo in-tegran.

Medicina primitiva

Periodo paleolítico. La primera información que te-nemos de que el hombre transforma la naturaleza es la fabricación de herramientas rudimentarias, mismas que se ubican aun antes del Paleolítico Inferior, hecho que demuestra que el hombre comienza a generar cultura.

Paleolítico Medio. Con el Homo Erectus, se descu-brió en un cementerio musteriense (del Neandertal), al sur de Francia, una tumba con el cráneo de un niño que en la parte inferior tenia inscripciones con un sig-nificado simbólico religioso. El primer documento ar-tístico para la informática general lo representan las Pinturas Rupestres encontradas al sur de Francia y norte de España, correspondientes al hombre de Cro Magnon.

Paleolítico Superior. El registro del proceso salud enfermedad se cree que se inicia desde que existieron los primeros curadores (médicos) del Periodo Paleolí-tico.

Neolítico. El registro del proceso salud enfermedad se cree que se inicia desde que existieron los prime-ros médicos. La práctica de la medicina es empírica, como oficio se transmite por tradición oral y vía here-ditaria; los primeros curadores (médicos) son los Chamanes.

Medicina antigua 4000 a. C. al siglo VI a. C. La pri-mera legislación sobre la práctica médica se encuen-tra en el Código de Hammurabi. Se hace posible la sistematización del registro médico, con la invención

Page 20: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

del papiro por parte de los egipcios; y la contribución de los chinos, con la invención del papel y la tinta.

Medicina clásica. Siglo V a. C. al siglo VI d. C.Hipócrates, inicia el Estudio de Casos y propone las primeras Historias Clínicas y el "Juramento de Hipó-crates". La atención médica es integral, caso por caso, se desarrolla la Educación Médica, la Ética Médica, el respeto a la vida, y se dan las primeras bases de una medicina racional.

Medicina clásica en Meso América. Las Cultura Ol-meca, y posteriormente la Teotihuacana, registraban su concepción de salud y enfermedad en escritura cu-neiforme sobre piedra. La escultura fue otro elemento documental de la cosmovisión de salud enfermedad que hoy en día se sigue estudiando. En el posclásico e histórico, ya se transcribe a los códices.

Medicina medieval. Siglo V al siglo XV. En 1436 Gutenberg, inventa la imprenta. Se hace uso de la exploración clínica basándose en la palpación y la percusión. Se da la reglamentación a la formación científica del médico. Surgen las primeras universida-des de medicina (Salerno, Sicilia, Toledo y Bologna). Juan Pablos, introduce a México la primera imprenta de América, imprimiéndose la Biblia y libros culturales y científicos, mismos que en Europa estaban prohibi-dos por motivos religiosos.

El Posclásico en Meso América. Los aztecas elabo-raron el Tepaltliani, Mural de la Medicina en el barrio de los Curanderos, en Teotihuacan. Netzhualcoyotl y Moctezuma crearon el Jardín Botánico de Oaxtepec, con más de 2000 plantas medicinales clasificadas traídas de todo el país, adelantándose 200 años a la taxonomía propuesta por Lineo en Europa.

Medicina medieval. Finales del siglo XV y media-dos del XVI. Con el descubrimiento y conquista de América, el nuevo continente aporta, con el benepláci-to de Europa, los diagnósticos y tratamientos, regis-trados en los códices, inscritos en papel amate, de gran valor artístico. El Códice de la Cruz Badiano, elaborado por Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano (1552), es un tratado terapéutico con plantas medicinales, minerales y animales.

Medicina del Renacimiento. Siglo XVI. Con la revo-lución científica se desarrolla la historia clínica, obser-vando detalladamente al enfermo. Se inicia la explo-ración instrumental del enfermo. El pulso empieza a tomarse en cuenta. Destaca en la Clínica y la Epide-miología Girolamo Fracastoro.

Medicina del Barroco. Siglo XVII (1600 a 1740). El diagnóstico es basado en la experiencia clínica. Con-tinua desarrollándose la práctica clínica. Las principa-les aportaciones fueron de Thomas Sydenham, el Hipócrates Inglés.

Medicina de la Ilustración. Siglo XVIII (1740 a 1800). Se desarrolla el estudio semiológico para con-firmar o rechazar las hipótesis diagnosticas a través del método empírico racional. Se utiliza la percusión torácica, medición de la temperatura corporal, exá-menes clínicos diagnósticos, y la diferenciación entre signo y síntoma. El estado toma como suya la respon-sabilidad de la salud de los ciudadanos, posteriormen-te la legitima.

Medicina del Romanticismo. Siglo XIX (1800 a 1848). Se desarrolla la auscultación torácica inmedia-ta y mediata. Se propone una actitud mental evolu-cionista. Se recurre al eclecticismo en la clínica y se da prioridad a la atención humanista del enfermo. Se inicia una medicina científica racional. Es inventado el estetoscopio por Laennec.

Medicina del Positivismo. Siglo XIX (1848 - 1914).El diagnóstico era concebido como un proceso men-tal. Si el médico era clínico, el método era ecléctico, lo que exigía estar frente al enfermo. Se concibe que no hay nada más allá de la ciencia, (dogmatismo cien-tífico) se desarrolla una mentalidad etiopatológica y se inicia la primera Escuela de Enfermería. Destacan en este periodo Rudolph Virchow, con la Socialización de la Medicina, (Medicina Instituícional), Augusto Comte, con su Teoría Positivista y Roberto Koch, con la Especificidad Etiológica.

SIGLO XX. Uso de la semiología anamnesia sumaria o cuidadosa. Se desarrollan un sin número de técni-cas exploratorias, instrumentales diagnosticas, orgá-nicas y psicosomáticas. Se reafirma la causa social de la enfermedad iniciada a mediados del Siglo XIX.

II.4.4 Sistema Nacional de Información MédicaProyecto de la Norma Oficial Mexicana,NOM 168 SSA1 - 1998

Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios científicos, tecnológicos, administrativos, obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del expe-diente clínico.

La Presente Norma Oficial Mexicana es de observan-cia general en el territorio nacional y sus disposiciones son obligatorias para los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social, y pri-vado, incluidos los consultorios en los términos previs-tos en la misma.

Participantes

SS, IMSS, ISSSTE, DIF, Secretaria de Marina, Secre-taria de la Defensa Nacional, Hospitales de 3er Nivel, Asociaciones Médicas, la PROFECO, Dirección de Investigación Química Biológica, el INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL y la UNAM.

Page 21: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Antecedentes

Plan Nacional de Desarrollo,

Tratado de Libre Comercio.

Procuraduría de Salud.

Aseguradoras de gastos médicos.

Servicios Profesionales de Asistencia Legal,

Contenido

1. Introducción.

2. Objetivo.

3. Campo de aplicación

4. Referencias.

5. Definiciones.

6. Generalidades

7. Generalidades

8. Del expediente en consulta externa.

9. De las notas médicas en urgencias.

10. De las notas médicas en hospitalización.

11. De los reportes del personal profesional técnico y auxiliar.

12. Otros documentos anexos.

13. Otros Documentos de importancia

14. Carta de consentimiento bajo información.

15. Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias, derivadas del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva,

16. Ingreso Hospitalario, Procedimientos de Cirugía Mayor; Procedimientos que requieren Anestesia General; Salpingoclasia y Vasectomía; Trasplan-tes, Investigación Clínica, Necropsia; Procedi-mientos Clínicos y Terapéuticos.

17. Hoja de Egreso Voluntario.

18. Resumen Clínico,

19. Hoja de Notificación al Ministerio Público

20. Reporte de Lesiones.

21. Reporte de Causa de Muerte,

22. Notas de Defunción de Muerte Fetal.

Page 22: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Bases de Datos

Page 23: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Definición

Una base de datos es un conjunto de valores de va-riables que se refieren todas a uno o más temas rela-cionados. El objetivo es que los usuarios dispongan de los datos en la forma y orden que más les conven-ga.

En otro contexto, que no es parte de la definición, también se acostumbra llamar base de datos al lugar físico en el que se almacenan los datos, sea este un archivero, un libro, una biblioteca o un disco magnéti-co.

En el lenguaje de la informática actual, también se denomina base de datos a los programas de compu-tadora que se usan para administrar los datos.

Estructura de una Base de Datos

Una base de datos está formada por uno o más Ar-chivos que tienen alguna relación entre ellos.

Un Archivo es un concentrado de datos referentes a un tema. El archivo es el componente principal de la estructura de una base de datos. Los archivos están formados por un conjunto de Registros relacionados entre sí.

En la informática actual se da el nombre de archivo, a cualquiera de las unidades discretas que se graban en medios magnéticos, ya sean programas de aplicación (Word, Excel, etc.), documentos ( .doc, .txt, .htm, etc.), o verdaderos archivos de datos (.dat, .dbf, .mdb, etc.).

Los Registros son los grupos de datos que se refieren todos a un solo sujeto u objeto. El registro es la uni-dad de la estructura del archivo. Los registros están formados por Campos relacionados.

Un Campo, es el espacio asignado a un tipo de dato particular. Por tal motivo, es frecuente que campo y dato, se consideren erróneamente como sinónimos. Esta costumbre puede causar confusiones y no es aconsejable porque como ya explicamos, campo es el lugar que se asigna a un tipo de dato en un registro, mientras que dato es un valor particular de la variable.

Bajo este esquema podemos visualizar un archivo como una tabla en la cual cada renglón es un registro, cada columna es un campo y en cada celda se escri-be un dato

El tipo de datos, determina el tipo de campo que se va a usar. En la mayoría de los manejadores de bases de datos existen cinco tipos de campos:

1. Numéricos. Son los campos que sólo pueden contener números, ya sean enteros (sin puntos de-cimales) o decimales.

2. Alfanuméricos. En este tipo de campos se pue-den incluir números, letras y signos especiales, pe-ro por lo general pocos (un estándar es 256).

3. Memo. Es la abreviación de Memorandum. Estos campos, igual que los alfanuméricos pueden con-tener letras, números y signos, pero en mayor can-tidad (un estándar es 64 000 caracteres).

4. Fechas. Los campos que contienen fechas, por lo regular tienen el formato: dos lugares para el día, un separador, dos lugares para el mes, otro sepa-rador, y dos ó cuatro lugares para el año (ie. dd/mm/año). Algunos manejadores solo admiten números, mientras que otros usan números y le-tras.

5. Lógico. Este campo solo admite un valor: falso o verdadero, como F y T, Y y N, ó 0 y 1.

Figura 1. Estructura de un Archivo.

Campo 1 ... Campo j ... Campo_M

Registro 1 Dato 1,1 ... Dato 1,j ... Dato 1,M

Registro 2 Dato 2,1 ... Dato 2,j ... Dato 2,M

... ... ... ... ... ...

Registro i Dato i,1 ... Dato i,j ... Dato i,M

... ... ... ... ... ...

Registro N Dato N,1 ... Dato N,j ... Dato N,M

Clasificación de las Bases de Datos.

Las bases de datos pueden clasificarse siguiendo va-rios criterios, dos importantes son el medio de alma-cenamiento y la forma de elaboración.

Según el medio en que se almacenan, las bases de datos pueden ser:

a. Impresas. Aquellas que se encuentran ordenadas formando libros o volúmenes completos como las agendas o directorios, en las que no se puede sus-tituir un dato, sin destruir la integridad de la base.

b. No Impresas. Las que están almacenadas en hojas, tarjetas u otro medio desprendible, en las que si es posible sustituir un dato sin dañar el resto del contenido

c. Informáticas. Son las que se encuentran almace-nadas en medios magnéticos como discos y cintas. En ellas es posible sustituir un dato sin dañar el contenido, pero requieren de computadoras para su administración.

Por otro lado, según la forma como son elaboradaslas bases de datos se clasifican como:

a. Personales. El propio usuario, sin ayuda externa, diseña y elabora la base de datos de acuerdo a sus necesidades.

Page 24: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Notas de Informática Médica 2001

Escuela Superior de Medicina 24

b. Profesionales. El usuario determina sus necesi-dades y contrata a un profesional de la informática para que elabore la base de datos según sus espe-cificaciones

c. Comerciales. Son aplicaciones generales orien-tadas a problemas comunes, que se ponen a la venta protegidos por la ley.

Características de las bases de datos.

Una base de datos diseñada y elaborada en forma co-rrecta, debe tener algunas características para su buen funcionamiento:

a. Versatilidad. Las bases de datos deben ser flexi-bles, de manera que permitan la introducción de nuevos campos, registros, y otras modificaciones que se puedan requerir a futuro.

b. No Redundancia. Las bases de datos no deben presentar duplicidad de datos.

c. Integridad. Los datos deben estar completos y mantenerse así con facilidad.

d. Seguridad. Una base de datos solo debe ser ac-cesible a las personas que está destinada y única-mente será modificada por el encargado de admi-nistrarla.

e. Accesibilidad. En la mayoría de los casos el ac-ceso debe ser en tiempo real, o de no ser así, tan rápido como sea posible.

f. Conectividad. La base de datos debe estructu-rarse de modo que permita relacionarla con otras bases de datos sobre temas afines.

Diseño de una Base de Datos.

Cuando se diseña una base de datos se debe tener en cuenta todos los tipos de datos que aparecerán en ella y los formatos de recuperación que se puedan presen-tar. No existe un método único para diseñar las bases de datos, pero podemos definir algunos pasos genera-les.

1. Definición de Objetivos. Antes que nada se de-be consultar con los usuarios, los motivos para crear la base de datos y el uso que se le va a dar, para ajustarla a sus necesidades.

2. Definición de Datos. Debe realizarse una lista de todos los datos que se necesiten para la aplicación y los tipos de campos que se deben usar.

3. Refinamiento de Datos. A partir de la lista inicial de campos y sus tipos se elabora una lista detalla-da de las características propias de cada campo, consultando con los usuarios de la base.

4. Establecimiento de Relaciones. Se debe inten-tar establecer de antemano el tipo de relaciones

que se pueden buscar entre los datos, dentro de ella misma, y con otras bases de datos.

Modelo General de Administración de Ba-ses de Datos

A pesar de la gran variedad de manejadores de bases de datos que se pueden necesitar, los manejadores comerciales y profesionales se desarrollan usando un conjunto de instrucciones estándar llamado XBASE. Las instrucciones más importantes de este estándar son:

Create. Sirve para crear en modo interactivo, la es-tructura de una nueva base de datos. Sintaxis:

CREATE [NOMBRE DEL ARCHIVO]

Las bases creadas reciben una extensión definida por el programa respectivo.

Modify. Permite modificar la estructura de una base de datos, añadiendo o eliminando campos y cambian-do las propiedades de los mismos. Sintaxis:

MODIFY STRUCTURE [NOMBRE DEL ARCHIVO]

Append. Esta orden permite añadir registros comple-tos a la base de datos activa. Sintaxis:

APPEND

Browse. Permite visualizar y modificar el contenido de los campos de todos los registros de la base de da-tos. Ejemplo de sintaxis:

BROWSE [LISTA DE CAMPOS]

Edit. También se usa para visualizar y modificar el contenido de los campos de la base pero sólo aque-llos que se soliciten y cumplan la condición especifi-cada. Sintaxis:

EDIT [LISTA DE CAMPOS][CONDICIÓN]

Sort. Ordena los registros de una base, en función de los valores de un campo indicado y cumpliendo una condición especificada. Sintaxis:

SORT TO NOMBRE DEL ARCHIVO[CONDICION]

En esta instrucción y las que siguen, se pueden crear expresiones de decisión usando los operadores que se describen más adelante.

Index. Crea un archivo de índices basados en un campo especificado y ordena los registros basándose en dicho campo. Sintaxis:

INDEX ON LISTA DE CAMPOS TO NOMBRE DE ARCHIVO

Replace. Esta orden permite reemplazar el contenido de un campo, por un valor especificado, en todos los registros que cumplan con una condición especifica-da. Sintaxis:

Page 25: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Notas de Informática Médica 2001

Escuela Superior de Medicina 25

REPLACE CAMPO WITH EXPRESIÓN

List. Visualiza en pantalla o imprime los campos se-leccionados de aquellos registros que cumplan con una condición especificada. Sintaxis:

LIST [LISTA DE CAMPOS][CONDICIÓN][TO NOMBRE DE ARCHIVO]

Report. Presenta el contenido de la base de datos en un formato especificado (por lo general en un archivo de formato), para todos los registros que cumplan una condición especificada. Sintaxis:

CREATE REPORT NOMBRE DE ARCHIVO

Operadores para el Manejo de Datos:

Los operadores de XBASE actúan sobre una o dos expresiones, generando un resultado. Es posible combinar operadores para formar expresiones com-plejas. En XBASE existen cinco tipos de operadores:

a. Aritméticos. Actúan sobre campos numéricos y dan resultados numéricos: suma (+), resta (-), mul-tiplicación (*), división (/) y exponenciación (** ó ^).

b. Relacionales. Actúan sobre dos campos de un mismo tipo y generan un resultado lógico (falso o verdadero): menor que (<), mayor que (>), igual a (=), distinto de (<>), menor o igual a (<=), mayor o igual a (>=).

c. Lógicos. Actúan sobre expresiones lógicas y ge-neran resultados lógicos: y (and), no (not), o (or).

d. De Cadena. Actúan sobre campos alfanuméricos y generan variables alfanuméricas: unión

e. De Fechas. Actúan sobre campos de fechas cal-culando el número de días transcurridos y gene-rando fechas posteriores, anteriores o diferencias entre fechas.

Administración de Bases de Datos en Ex-cel.

Excel es un programa de hojas de cálculo que se puede usar para todo tipo de datos ya que acepta va-riables numéricas, alfanuméricas, lógicas y fechas, y puede operar sobre ellas sin ningún problema; incluso podría manejar variables de tipo memorando, pero las celdas tendrían que ser desproporcionadamente gran-des para ser útiles.

En una hoja de Excel cada renglón es un registro y cada columna es un campo. Las operaciones básicas de administración de una base de datos en Excel se describen en forma breve a continuación.

Creación de una base de datos.

1. Primero se escriben los nombres de los campos en las celdas de la primera fila de la hoja de cálcu-lo.

2. Hacer clic en cualquier celda con un nombre o una celda en blanco, inmediatamente debajo de un nombre.

3. En la barra de menús seleccionar Datos y Fi-cha... Aparece la leyenda ”No se han detectado encabezados. ¿Se considera que la fila superior de la selección contiene los encabezados de colum-nas?”. Hacer clic en Aceptar

4. Aparece la ventana de la ficha de datos en la que se encuentran los nombres de los campos y junto a ellos espacios en blanco para introducir los valores de los datos.

5. Se llenan todos los cuadros de datos y se hace clic en Nuevo. Los valores pasan al primer ren-glón, y los cuadros de datos quedan en blanco, lis-tos para recibir los nuevos valores.

6. Cuando se termina de introducir todos los datos, se hace clic en Cerrar.

7. En forma alterna, se pueden escribir los datos en las celdas correspondientes, desplazándose entre ellas con el mouse o las flechas del cursor.

Editar datos.

1. Seleccionar cualquier celda de la tabla de datos.

2. En la barra de menús seleccionar Datos y Fi-cha... Nuevamente aparece la ventana de la ficha de datos en la que se encuentran los nombres de los campos y junto a ellos los valores correspon-dientes al primer registro.

3. Usando la barra de desplazamiento ir al registro que se desea editar y corregir el valor correspon-diente.

4. Este procedimiento se repite tantas veces como sea necesario. Para terminar hacer clic en Cerrar

Ordenar los Datos.

1. Seleccionar cualquier celda de la tabla de datos.

2. En la barra de menús seleccionar Datos y Orde-nar... Aparece la ventana de ordenar datos en la que se encuentran tres menús despegables con los nombres de los campos, para definir los criterios de ordenamiento. Si no aparecen los nombres de los campos, seleccionar Si en la opción Existe fila de encabezados.

3. Seleccionar uno o más criterios de ordenamiento e indicar si será ordenamiento Ascendente o Des-cendente.

Page 26: Notas para el Curso de Informática Médica · Escuela Superior de Medicina Notas para el Curso de Informática Médica Segundo Parcial Academia de Informática Médica Enero 2005

Notas de Informática Médica 2001

Escuela Superior de Medicina 26

4. Para ordenar la base hacer click en Aceptar.

Filtrar Datos

1. Seleccionar cualquier celda de la tabla de datos.

2. En la barra de menús seleccionar Datos y Filtros. Aparece una ventana de opciones, seleccionar Fil-tro automático. Los encabezados se convierten en menús desplegables que enlistan todas los va-lores que tiene la variable de ese campo.

3. Seleccionar el valor que se desea. Solo se mues-tran las filas de los registros que cumplen la condi-ción. LOS DATOS NO SE BORRAN, SOLO SE OCULTAN. Se puede seleccionar valores para to-dos los campos si así se desea.

4. Es posible elaborar condiciones más complejas, por ejemplo definir rangos, si en el menú desple-gable de un campo se selecciona Personalizar. Entonces aparece un cuadro de dialogo en el que podemos seleccionar operadores relacionales para dos valores de la variable y aplicar las condicióna-les: “and” y “or”.

5. Igual que antes, sólo se muestran los registros que cumplen con la condición impuesta, los demás se ocultan. Usando la opción de Filtro avanzado de la ventana de opciones de Filtro, se pueden hacer búsquedas más complejas