notas modernidad liquida

Upload: dario-carrillo

Post on 20-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Notas Modernidad Liquida

    1/5

    Modernidad liquidaDERRETIR LOS SOLIDOSExpresion moderna acuada por los autores del manifiesto comunista, y trata sobre el tratamientoque da el espiritu moderno a la sociedad que consideraba demasiado estancada y demasiadoresistente a los cambios, ya que todas sus pautas estaban coneladas! En otras palabras deb"anemanciparce de la mano muerta de su propia #istoria, near el pasado y la tradici$n! Esto debia

    #acerse para instalar nue%os y me&ores solidos, perfectos que fueran inalterables!

    Los nue%os solidos como el sistema economico se liberaron de las ataduras politicas y o eticas paraasi %ol%erse riidos! 'ero el sistema enera una libertad (La riide) del orden es el artefacto y elsedimento de la libertad de los aentes #umanos(! (Esa libertad es el producto eneral de (perderlos frenos(, de la desreulaci$n, la liberaci$n de los mercados financieros, laboral e inmobiliario, ladisminucion de las caras impositi%as!

    '*+T*S *T+*LES -. libro(En la actualidad, las pautas y confiuraciones ya no est/n (determinadas(, y no resultan(autoe%identes( de nin0n modo1 #ay demasiadas, c#ocan entre s" y sus mandatos se contradicen,

    de manera que cada una de esas pautas y confiuraciones #a sido despo&ada de su poder coerciti%o oestimulante!

    LI+E2*IO3 E4'*3DID* -. libro(El poder de la licuefacci$n se #a despla)ado del (sistema( a la (sociedad(, de la (pol"tica( a las(pol"ticas de la %ida( o #a descendido del (macroni%el( al (macroni%el( de la co#abitaci$n social(!

    RES'O3S*5ILID*D DEL I3DI6ID+O -.(La nuestra es una %ersion pri%ati)ada de la modernidad, en la que el peso de la construcci$n de

    pautas y la responsabilidad del fracaso caen primordialmente sobre el indi%iduo!

    TIEM'O 7 ES'*IO -8 -9Durante la modernidad el tiempo se acelero ya que los medio tecnoloicos perimtieron acortar ladistancia inclusi%e la %elocidad tiene como meta la %elocidad de la lu)! Lo que modifica laconcepcion del tiempo!

    EL MO6IMIE3TO DEL 'ODER -:2oucault utili)a la analo"a del panoptico para explicar el funcionamiento del poder! Donde existen(uardias( y subordinados, los cuales en el panoptico como edificio estan atados unos a lainmo%ilidad ser los presos y los otros a la mantencion de esta rutina de control! Lo que somete a lasdos partes a la limitacion del mo%imiento! 'ero con el desarrollo de la inform/tica los (uardias( o

    el poder esta en la plataforma diital lo que permite su despla)amiento y operacion instant/nea!LO ER* 7 LE;OS

  • 7/24/2019 Notas Modernidad Liquida

    2/5

    2R*?ILID*D DE L*S REL*IO3ES -@La desinteracion de la trama social y el desmoronamiento de las aencias de acci$n colecti%asuelen sealarse con ran ansiedad y &ustificarse como (efecto colateral( anticipado de la nue%ale%edad y fluide) de un poder cada %e) m/s m$%il, escurridi)o, cambiante, e%asi%o, y fuiti%o! 'erola desinteraci$n social es tanto una afecci$n como un resultado de la nue%a t>cnica del poder, que

    eemplea como principales instrumentos el descompromiso y el arte de la #uida! 'ara que el poderfluya, el mundo debe estar libre de trabas, barreras, fronteras fortifiadas, y controles! ualquiertrama densa de nexos sociales, y particularmente una red estrec#a con base territorial, implica unobst/culo que debe ser eliminado! Los poderes lobales estan abocados al desmantelamiento de esasredes, en nombre de una mayor y constante fluide), que es la fuente principal de sus fuer)a y laarant"a de su in%encibilidad, 7 el derrumbe, la frailidad, la %ulneralibilidad, la transitoriedad y la

    precariedad de los %"nculos y redes #umanos permiten que esos poderes puedan actuar!

    SE3S*IO3 DE LI5ERT*D AALa sensacion de libertad se alcan)a cuando la imainacion no excede los deseos y nuestra capacidadde actuar, tiene que #aber un balance! Este equilibrio se alcan)a recortando el deseo o la

    imainacion o a#umentando nuestra capacidad de actuar! +na %e) que el equilibrio es alcan)ado laliberaci$n resulta un esloan %ac"o de sinificado y carente de moti%aci$n! *l adaptar nuestraimainacion o deseos a nuestra capacidad de actuar, al ser un concepto maleable aparece la libertadobe&ti%a y la sub&eti%a, siendo la ob&eti%a la supuesta %erdadera capacidad de actuar en relaci$n a losdeseos y la sub&eti%a ser"a la %ersion adaptada a las posibilidades que nos ofrece la realidad! Estosuiere que la libertad podria no existir! 7a que la persona podr"a sentirse libre pero con una %isionadaptada a las condiciones que tiene que %i%ir!

    LI5ERT*D E3 L* SOIED*D A9(El indi%iduo se somete a la sociedad y esta sumisi$n es la condici$n de su liberaci$n! 'ara el#ombre, la liberaci$n consiste en librarse de las fuer)as f"sicas cieas e irracionales1 lo consiueoponi>ndoles la enorme e inteliente fuer)a de la sociedad, ba&o cuya protecci$n se ampara!'oni>ndose ba&o el ala de la sociedad se %uel%e, en cierta medida, dependiente de ella! 'ero se tratade una dependencia liberadora, no #ay contradicci$n en ello( cita a otro autor!

    O3SE+E3I*S DE L* LI5ERT*D A9La libertad conlle%a la indecisi$n, incertidumbre! La rutina y las pautas de comportamientoimpuestas por la condensaci$n de las presiones sociales le a#orran al ser #umano esa aon"a, raciasa la monoton"a y a la reularidad de patrones de conducta recomendados, inculcados y compulsi%os,los #umanos saben c$mo actuar en la mayor"a de los casos y rara %e) enfrentan una situaci$n que noeste seali)ada en la que se deban tomar decisiones ba&o la propia responsabilidad sin el

    tranquili)ador conocimiento pre%io de sus consecuencias, transformando cada mo%imiento en unaencruci&ada preada de riesos dif"ciles de calcular!

    L* IDE3TID*D 7* 3O EST* DE2I3ID* 'OR L*S OM+3ID*DES ABEn cuanto al sueo comunitarista de (dar nue%o arraio a lo desarraiado(, nada puede cambiar el#ec#o de que 0nicamente #ay transitorias camas de #otel, bolsas de dormir y di%anes de an/lisis, yque de a#ora en m/s las comunidades Cm/s postuladas que (imainadas( ya no ser/n las fuer)asque determinen y definan las identidades sino tan s$lo artefactos ef"meros del continuo &ueo de laindi%idualidad!

    *R*TERSTI*S DE L* MODER3ID*D SOLID* .-

    La modernidad pesadaFs$lidaFcondensadaFsistemica de la era de la (teor"a cr"tica( estabaend>micamente preada de una tendencia al totalitarismo! La sociedad totalitaria de la#omoeneidad abarcadora, compulsi%a y for)osa oscurec"a de forma amena)ante y permanente el

  • 7/24/2019 Notas Modernidad Liquida

    3/5

    #ori)onte Ccomo si fuera su destino 0ltimo, como una bomba de tiempo a medias desacti%ada o unespectro no del todo exorci)adoC! La modernidad fue una enemia ac>rrima de la continencia, la%ariedad, la ambiGedad, lo aleatorio y la idiosincrasia, (anomal"as( todas a las que declar$ unauerra santa de desaste1 y se sab"a que la autonom"a y la libetad indi%idual ser"an la principales

    ba&as de esta cru)ada!

    IO3OS DE L* MODER3ID*D .-Las fabricas fordistas H2ORD, que reduc"an las acti%idades #umanas a simples y rutinariosmo%imientos fuertemente predeterminados que deb"an seuirse de manera obediente y mec/nica,sin inter%enci$n de las facultades mentales y manteniendo a raya todo seso de espontaneidad einiciati%a indi%idual1 la burocracia, af"n al menos en su tendencia innata al modelo ideal de MaxJeber, en el cual las identidades y los la)os sociales se deaba&an en el uardarropa de entrada &untocon los sombreros, parauas y abrios, de modo tal que las acciones de quienes inresan y duranteeltiempo que se encuentran dentro se ri&an solamente y de manera indiscutible se0n las relas1 el

    pan$ptico, con sus torres de %iilancia y sus internos condenados a una %iilancia sin treua1 el?ran

  • 7/24/2019 Notas Modernidad Liquida

    4/5

    especie de sociedad buena, &usta y sin conflictos en todos o en alunos de sus postulados equilibriosostenido entre la oferta y la demanda y satisfacci$n de todas las necesidades1 perfecto orden, en elque cada cosa ocupa su luar, las dislocaciones no perduran y nun0n luar es puesto en duda1absoluta transparencia de los asuntos #umanos racias al conocimiento de todo lo que es necesarioconocer1 completo control del futuro completo al punto de poder eliminar toda continecia,disputa, ambi%alencia y consecuencia impre%ista de los empredimientos #umanos!

    El seundo cambio fundamental es la desreulaci$n y la pri%ati)aci$n de las tareas yresponsabilidades de la moderni)aci$n! *quello que era considerado un traba&o a ser reali)ado porla ra)$n #umana en tanto atributo y propiedad de la especie #umana #a sido framentadoH(indi%iuali)ado(, cedido al cora&e y la ener"a indi%iduales y de&ado en manos de la administraci$nde los indi%iduos y de sus recursos indi%idualmente administrados! Si bien la idea de proreso Ho detoda otra moderni)aci$n futura del statu quo a tra%>s del accionar leislati%o de la sociedad en sucon&unto no #a sido abandonada completamente, el >nfasis H&unto con la cara d elaresponsabilidad #a sido %olcado sobre la autoafirmaci$n del indi%iduo!

    I3DI6ID+*LI*IO3 .=En pocas palabras, la (indi%iduali)aci$n( consiste en trasnformar la (identidad( #umana de alo

    (dado( en una (tarea(, y en #acer responsables a los actores de la reali)aci$n de esta tarea y de lasconsecuencias Has" como de los efectos colaterales de su desempeo! En otros t>rminos, consiste enestablecer una autonom"a de jureH#aya o no #aya sido establecida tambi>n una autonom"a de facto.La necesidad de transformarse en lo que uno es constituye la caracter"stica de la %ida moderna Cy

    solamente de ella Hno de la indi%iduali)aci$n moderna(, ya que esa expresi$n es un pleonasmoe%idente1 #ablar de indi%iduali)aci$n y de modernidad es #ablar de una sola e id>ntica condici$nsocial

    RE3O6*IO3 DE L* SOIED*D .:

    La sociedad modernaexiste por su incesante acci$n (indi%iduali)adora(, asi como la accion de losindi%iduos consiste en reformar y reneociar diariamente la red de la)os mutuos que llamamos(sociedad(! 3inuno de los dos socios dura muc#o tiempo! 7 por lo tanto el sinificado de(indi%iduali)aci$n( siue cambiando, tomando siempre nue%as formas

    (L* 3EESID*D DE TRANSFORMARSEE3 LO N+E +3OES O3STIT+7E L**R*TERISTI DE L* 6ID* MODER3* .=

    *ESO * IDE3TID*DES E3 L* MODER3ID*D TEM'R*3* .B

    Retrospecti%amente, puede decirse que la di%isi$n de clases Ho para el caso la di%isi$n de >neros

    fue una consecuencia del acceso desiuala los recursos necesarios para #acer efecti%a laautoafirmaci$n! Las clases se diferenciaban en cuanto al espectro de identidades que ofrec"an y encuanto a la facilidad de eleirlas y adoptarlas! Las personas dotadas de menores recursos, y por lotanto con menos opciones a su disposici$n deb"an compensar su debilidad indi%idual con el (poderde la cantidad( Ccerrando filas e in%olucr/ndose en acciones colecti%asC! omo lo sealara lausOffe, el accionar colecti%o de clases era alo tan natural para aquellos que se encontraban en losescalones m/s ba&os de la escala social como lo era para sus empleadores la persecuci$n indi%idualde sus ob&eti%os de %ida!

    IDE3TID*D E3 L* MODER3ID*D LIN+ID* .@3o existen canteros pre%istos donde (rearraiarnos(, y en tanto postulados y buscados, esos

    canteros demuestran ser fr/iles y con frecuencia se des%anecen antes de que el traba&o de(rearraio( est> terminado! Existe m/s bien una %ariedad de (&ueos de sillas( en los que dic#assillas tienen di%ersos tamaos y estilos, cuya cantidad y ubicaci$n %ar"an, obliando a #ombres y

  • 7/24/2019 Notas Modernidad Liquida

    5/5

    mu&ers a estar en permanente mo%imiento sin prometerles (completud( aluna, ni el descanso o lasatisfacci$n de (#aber lleado(, de #aber alcan)ado la meta final donde uno pueda deponer lasarmas, rela&arse y de&ar de preocuparse!

    E3 L* MODER3ID*D LPSI* 7 E3 L* LN+ID* L* I3DI6ID+*LI*IQ3 ES +3DESTI3O, 3O +3* ELEIQ3! .@

    I+D*D*3O 6S I3DI6ID+O 8-7 adem/s existe otro problema1 tal y como lo sospec#aba De Tocque%ille, liberar a la ente puede%ol%erla indiferente! El indi%iduo es el enemio n0mero uno del ciudadano, suer"a De Tocque%ille!El (ciudadano( es una persona inclinada a procurar su propio bienestar a tra%>s del bienestar de suciudad Cmientras que el indi%iduo tiende a la pasi%idad, el escepticismo y la desconfian)a #acia la(causa com0n(, el (bien com0n(, la (sociedad buena( o la (sociedad &usta(!C Nu> sinifica (biencom0n( sino de&ar que cada uno se satisfaa a su modo Toda acti%diad que emprendendan losindi%iduos cuando se &untan y todo beneficio que sus tareas compartidas les importen auuran unarestricci$n de su libertad de procurarse lo que consideran con%eniente para s" mismos por separadoy no ayudan en nada a tales fines!

    '+5LIO 6S 'RI6*DO 8ALo (publico( se encuentra coloni)ado por lo (pri%ado(! El inter>s p0blico se limita a la curiosidad

    por la %ida pri%ada de las fiuras p0blicas, y el arte de la %ida p0blica queda reducido a laex#ibici$n p0blica de asuntos pri%ados y a confesiones p0blicas de sentimientos pri%ados Hcuantom/s "ntimos, me&or! Los (temas p0blicos( que se resisten a esa reducci$n se transforman en aloincomprensible!

    A: modernidad liquida