notas informativas consideradas por la ase en los ... periodísticas lunes... · espera solucionar...

24
Notas informativas consideradas por la ASE en los periódicos locales Lunes 1° de abril de 2013

Upload: vuongque

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Notas informativas consideradas por la ASE en los periódicos locales

Lunes 1° de abril de 2013

Municipios

Ocho columnas, Capital

Afecta a 8 mil zacatecanos no fijar límites territoriales

El problema genera desorden en servicios, pago de impuestos y elecciones Redacción Cecra de 8 mil personas habitan en las colonias que se han visto afectadas por la falta de delimitación entre los municipios de Zacatecas y Guadalupe. Tan sólo en la colonia Fovissste son más de 300 familias afectadas, que tienen más de 15 años escuchando promesas de candidatos y autoridades de que el problema se va solucionar. Desde finales del año pasado están suspendidas las reuniones entre ambos ayuntamientos para definir sus límites territoriales, informó Gustavo Rosso Núñez, coordinador jurídico del ayuntamiento capitalino. Dijo que la suspensión se debió al cambio de administración del municipio de Guadalupe, por lo que “esperamos pronto reanudar el diálogo”. Advirtió que se espera solucionar la delimitación para antes de que concluya el 2013. Indicó que hay una diferencia de criterios para la delimitación, ya que mientras el Ayuntamiento de Guadalupe asegura que sus límites se encuentran en la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza), y se sustenta en documentos históricos, la capital plantea que la separación es hasta la colonia Médicos Veterinarios. Rosso Núñez detalló que las precisiones del ayuntamiento capitalino se basan en los trámites administrativos que se realizan en la presidencia, por lo que “no compartimos los límites que propone el ayuntamiento guadalupense”. Advirtió que se está en la mejor disposición para solucionar el problema y otorgar certeza jurídica a los habitantes de esa zona. Hasta la Fenaza Carlos Chacón Quintana, secretario de gobierno de Guadalupe, insistió en que los límites históricos del municipio comprenden desde la mitad de las instalaciones de la Fenaza y la capital se ha recorrido hacia territorio guadalupense. Manifestó que un grupo de profesionales y académicos dieron cuenta de los límites históricos del ayuntamiento, por lo que solicitó que antes de realizar una nueva delimitación se tomen en cuenta los documentos históricos producto de estas investigaciones. Dijo que la presidencia municipal tiene las cartas geográficas y catastrales que sustentan que el límite del municipio se encuentra en dicho punto, por lo que se plantea una reunión con el cabildo de la capital para mostrarles la documentación y definir un límite real.

El funcionario recordó que el problema se viene acarreando desde hace más de 20 años, periodo en el cual se inició la construcción de la zona conurbada. Agregó que en 1991 se pactó entre ambos cabildos resolver el conflicto. En la actualidad los territorios en disputa por ambos municipios son las colonias Fovisste, La Bufa, Campo Bravo y Colinas 1 y 2. Problemas El no tener límites territoriales claros entre ambos municipios afecta a las familias de las colonias del área, expresó Berta Luz Carranza, presidenta de colonos de Fovissste. Explicó que la calle Plata de dicha colonia es la división entre ambos municipios, ya que los vecinos de la acera con números pares viven en Zacatecas y los de números nones tienen su credencial de elector con dirección de Guadalupe, pero todos pagan el predial en la recaudación de la capital del estado. El problema va más allá de los servicios que a todos nos provee el municipio de Zacatecas, pero por tener credencial de Guadalupe, en el ayuntamiento de Zacatecas no podemos acceder a programas sociales, dijo la presidenta de colonos, quien indicó que las autoridades no pueden justificar la aplicación de un beneficio a quien no tiene una residencia dentro del municipio. Por pagar las contribuciones en Zacatecas, el comité vecinal no puede acceder a los recursos del municipio de Guadalupe, y no podemos gestionar obras en las juntas de Comités de Participación Social de ese ayuntamiento, aclaró Luz Carranza. Los servicios de limpia y de alumbrado público no los brinda la capital, refirió la dirigente de colonos, quien dijo que el camión recolector termina su recorrido en la calle Estaño, donde ella recuerda que hace muchos años estaba el letrero “Aquí termina Zacatecas”. Por la avenida García Salinas, las autoridades han referido que el puente peatonal ubicado a la altura de los cines está la división entre ambos municipios, sin embargo las colonias Médicos Veterinarios, Colinas 2 y Tahona, entre otras en cuya credencial del IFE dice Guadalupe, reciben los servicios de Zacatecas. Ricardo Patiño Flota, vecino de la colonia Médicos Veterinarios, dijo que sus contribuciones y permisos de construcción los paga en Zacatecas y ellos les brindan los servicios de limpia y alumbrado, aunque tardan mucho en atender y solucionar los reportes. “No puedo votar por la persona que me va gobernar”, dijo al precisar que su credencial de elector tiene dirección de Guadalupe y vota por el alcalde y el diputado del Distrito 4, pero esta votación no le beneficia porque ellos no le pueden resolver sus necesidades. Ema Klein, vecina del fraccionamiento de Colinas 2, dijo que los recibos de luz y agua tienen dirección de Guadalupe, al igual que su IFE, mientras que el recibo de teléfono es de Zacatecas, municipio donde paga sus contribuciones. Refirió que esta diferencia de sectores a ellos no les afecta, pues votan por el alcalde de Zacatecas y los servicios de limpia y de alumbrado son provistos por dicho municipio.

El problema de la colonia es la constante ruptura de mangueras y tuberías de agua potable, y denunció que la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) tarda hasta cinco meses en reparar las aberturas que hace constantemente en la colonia. Con información de Melina González, Ramiro Caldera y Alejandro Román

Primera plana, Capital

Prevé recibir a UAZ entre 18 y 20 millones de pesos extra

La expectativa es recibir $18 millones Alejandro Román La Universidad Autónoma de Zacatecas espera recibir de 18 a 20 millones de pesos de los fondos extraordinarios de 2013, afirmó Emilio Morales Vera, secretario administrativo de la institución. Con estos recursos provenientes del Fondo de Saneamiento Financiero de Universidades Públicas Estatales, se pretende disminuir la deuda de 92 millones de pesos pendientes al Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste). A finales de marzo se definiría el recurso extraordinario que llegará a la UAZ, según el secretario, quien aseguró que ya se hizo un adelanto de más de 15 millones de pesos para que el Fovissste no congele las garantías de trabajadores. Indicó que los casi 5 mil trabajadores de la máxima casa de estudios podrán concursar y aplicar los créditos de este fondo hipotecario, mientras que los jubilados tendrán acceso al recurso que han ahorrado durante su vida laboral en el apartado de vivienda. Morales Vera explicó que ante la insuficiencia presupuestal que tiene la universidad requieren “tocar puertas” para gestionar los recursos necesarios y solventar las deudas con el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), ISSSTE y Fovissste.

Capital

Hoy, arranque de cruzada

Numerosos brigadistas se distribuirán entre 400 municipios para combatir el hambre Redacción Este lunes inicia la Cruzada Nacional contra el Hambre, programa anunciado el pasado 21 de enero por el presidente Enrique Peña Nieto a fin de combatir ese fenómeno en el país. El programa es uno de los más importantes que implementa el gobierno de Peña Nieto, que se ha fijado como una de sus prioridades combatir el hambre, la extrema pobreza y la desigualdad social. Las autoridades trabajarán este año en 400 municipios rurales y urbanos (16% del país), con las peores carencias de alimentación y que, además, sufren niveles de extrema pobreza. El programa se enfocará en 7.4 millones de personas. Los 400 municipios elegidos en una primera etapa representan el 52% de la población en la que se centrará inicialmente el plan, y el resto será beneficiado en etapas posteriores. La estrategia no busca repartir víveres por las comunidades más pobres, sino realizar un programa integral en el que participan 19 dependencias federales, autoridades estatales y municipales, con proyectos agrícolas, sanitarios y educativos, entre otros sectores. Según datos de la Sedesol, de los 400 municipios elegidos en la primera etapa, en 45 existe una “problemática de inseguridad o violencia” que tendrá que ser atendida con el apoyo del Ejército. El programa se beneficiará parcialmente de 70 planes sociales en áreas como salud, educación o desarrollo agrícola, a los que se han destinado este año 294 mil millones de pesos. Sin plan definido A pesar de que hoy comienza oficialmente el programa, en la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social en Zacatecas aún desconocen cómo operarán en los municipios. En la primera etapa de la cruzada se incluyó a Fresnillo y Pinos, aunque no son los que tienen el grado más alto de carencias y acceso a la alimentación.

Estado

Amenaza Soto con cárcel a servidores públicos corruptos

Denuncias de ciudadanos serán importantes, dice Texto y foto: Silvia Vanegas JEREZ.- El contralor municipal, Leonardo Soto Reyes, advirtió que los funcionarios que sean sorprendidos o utilizando bienes o dinero del municipio para fines particulares, así como condicionado obras, serán acreedores a sanciones que van desde el retiro de su cargo hasta 3 años de cárcel. Informó que por parte de la Contraloría de Jerez se implementaron acciones para vigilar y resguardar los vehículos oficiales. Consideró que el proceso electoral será muy intenso, por lo que en coordinación con la Auditoria Superior del Estado y la Secretaría de la Función Publica, se contempla estar en alerta ante situaciones de anomalías. Las autoridades, dijo el contralor, disponen de un manual para contemplar las sanciones en el caso de que los funcionarios haga mal uso de vehículos oficiales. “Esto se convierte en doblemente delicado porque siendo funcionarios públicos no pueden estar haciendo mal uso de los recursos”, manifestó. Refirió que la Contraloría municipal tiene poco personal para vigilar si hay irregularidades, por lo que consideró que las denuncias ciudadanas con fundamentos serán importantes para sancionar.

Estado

Registran 107 vehículos oficiales en Tlaltenango; funcionan 80

Cesár González COLABORADOR TLALTENANGO.- El municipio cuenta con 107 vehículos oficiales en número consecutivo, sin embargo se han dado varios autos de baja, mencionó José González Martínez, secretario del ayuntamiento. Entre maquinaria, vehículos del DIF municipal, la clínica del UBR, Protección Civil, patrullas y vehículos administrativos se encuentran 80 unidades funcionando, refirió el servidor público. A los que no funcionan se someten a una sesión de cabildo para rematarlos, una vez que se autoriza la baja por cabildo y la Auditoría Superior del Estado. La venta de estas unidades va dirigida a la población en general, según explicó el funcionario municipal. Incluso ha habido unidades que por ser totalmente inservibles se han vendido al fierro viejo. El funcionario dijo que el gobierno municipal ha implementado un taller mecánico ubicado en la fábrica de adoquín, desde entonces la inutilidad de los vehículos ha disminuido. “Se han levantado las condiciones de los vehículos, pues se les da mantenimiento preventivo, con revisiones programadas de cada unidad”, expresó González. En la actual administración municipal, se han adquirido 13 unidades: siete para el área administrativa y seis patrullas para Seguridad Pública, según dio a conocer el secretario de Gobierno.

Columna La Jiribilla Por el Refranero

“Con el pie en el estribo muchos se quedan colgando” UNO: PRI: “Más vale solo que mal acompañado” DOS: Gerardo Romo Fonseca: “No la chifles, que es cantada” TRES: Marco Vinicio Flores: “Palo dado ni Dios lo quita” CUATRO: “Sólo los osados pueden escribir la historia” UNO: “Más vale una vez colorado que cien descolorido” El PRI de Zacatecas debe pensar más seriamente lo que hace. Primero dice la cúpula que ellos pueden solitos. Después buscan una complicidad con el Partido Verde. Más tarde “se comprometen” con el Partido Nueva Alianza (Panal), cuya fundadora y dirigente moral está en la cárcel. Gracias a Gobierno federal de cepa priísta, por cierto. Ahora a quién le creemos, si el Panal dice que el PRI los desairó… y los dejó vestidos y alborotados en el IEEZ, este miércoles. Mientras tanto, el dirigente priista Juan Carlos Lozano asegura que nunca acordaron verse ahí, porque no hubo consensos. En lo que son peras o limones, el Panal se ve dolido. Bueno: más dolido de lo que está de por sí. Sus dirigentes y militantes traen una cara… que nada más necesitan decir para externar su desencanto.

DOS: “Cuando no llueve, llovizna” De acuerdo con varios perredistas, Gerardo Romo Fonseca parece vivir de dos tipos de ridículos: los cómicos y los que dan lástima. Los cómicos, como el mentado “espectacular indio”, no significan gran cosa. Si hasta eso, hacen reír. Los lastimeros, por el contrario, hacen que dé pena ajena. Eso es lo que pasa ahora con el hecho de que Gerardo impone a su actual esposa como regidora plurinominal para Guadalupe. Viva la democracia. La historia es madre de la vida. Baste recordar que hace tres años a un tal Clemente Velázquez, el rey de los taxis, lo hicieron trizas por ese tipo de abusos. Puso de suplente suyo a su hijo. Con ello dio una imagen perdedora que no pudo remontar. Así que sobre aviso no hay engaño. TRES: “De que la perra es brava, hasta a los de casa muerde” Parece que se puso las pilas Marco Vinicio Flores, mandamás de la Educación en el estado. Sus compinches comienzan a apodarle El pie plano, por aquello de que ya empezó a pisar parejo. Dicen que el de Juchipila le declaró la guerra a los comisionados que nada hacen. O sea, los que ni pichan ni cachan ni dejan batear. Agarró corte inicial con las plazas de los disidentes, a quienes les quitó las comisiones en el comité democrático.

Ahora también se las quitó a 23 profesores en la sección 34 del SNTE. Uno de ellos es Jesús Angel Medina, involucrado en el desvío de recursos de jubilados. Medina ya regresó a su plaza al frente de grupo. Aunque no quisiera. CUATRO: “El trabajo es empezar” Sigue la mata dando con los independientes. Ahora surge como excelente noticia para ellos que el primer contendiente registrado es Raúl de Luna. El mismo que busca presidir el gobierno del municipio Enrique Estrada. Superó, por cierto, el número de firmas que las autoridades electorales le exigen. Buen principio.

Opinión

La contraloría social y la efectividad del gasto

José F. Tapia* La contraloría social de acciones de gobierno ha sido una forma de intervención ciudadana para dar seguimiento, verificación y vigilancia a asuntos de interés público donde se vinculan acciones entre las instituciones del Estado mexicano y las que se deriven con particulares. Estas contralorías operan en gran variedad de ámbitos, pueden existir tantos tipos como líneas de política y acciones de gobierno en sus diversos niveles. Se utiliza, por ejemplo, para monitorear programas de desarrollo social, compras gubernamentales, evaluar la equidad al acceso al sistema de justicia o la observancia de derechos humanos en ámbitos específicos. El verdadero valor de estas intervenciones y participación ciudadana radica en traducir las acciones en propuestas de valor a los ciudadanos. En ofrecer mejores servicios, mayor seguridad o mejor calidad de vida. Pero ¿cómo nos aseguramos de medir y observar lo relevante? Un punto de partida para esto es promover los espacios de análisis y discusión que señalen espacios de convergencia entre ciudadanos, expertos y organizaciones de la sociedad

civil. Y de ahí identificar acciones y demandas concretas para construir agendas con solicitudes y peticiones claras a la autoridad. Esta es la forma como ha evolucionado la intervención directa de la ciudadanía en el mundo y en México no es la excepción (algunos ejemplos en el portal de ONG Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas, AC). Ahora bien, cuando hablamos de este tipo de contraloría enfocada en el gasto también encontramos ejemplos para observar el uso de recursos y partidas presupuestales en áreas específicas. En este espacio hay también algunos avances. Por ejemplo, tenemos el ejercicio de transparencia presupuestaria que avanza la Secretaría de Hacienda con organizaciones de la sociedad civil y que nos informa sobre los avances del presupuesto basado en resultados y los resultados del sistema de evaluación del desempeño (ver http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx). Sin embargo, esfuerzos de este tipo aún requieren verse fortalecidos y transitar hacia una rendición de cuentas que integre ámbitos de efectividad, responsabilidad y se evidencie el daño al patrimonio de la nación cuando así suceda. Una forma de avanzar en este sentido es hacer un monitoreo puntual de cómo se gasta y en qué se gasta. Esta tarea se traduce en informar sobre partidas presupuestales específicas y la manera en que se canalizan recursos y apoyos, pero dando a conocer quién utiliza los recursos y se beneficia de ellos, quién los administra y cuál es el estado de la partida que fue asignada para ello. Y como un punto crítico adicional saber cuál fue el resultado de su ejecución de manera clara, transparente y que muestre el beneficio concreto a la sociedad y su entorno. Todo ello, y ahí el reto, debe suceder sin reservas y de forma transparente. Esta manera de participar llama a una evolución donde los ciudadanos seamos más proactivos y nuestras propuestas y demandas más visibles. Es la única forma que nos puede asegurar conocer lo que sucede, qué se hace y quién utiliza y administra los recursos públicos. Esta forma de rendir cuentas de manera abierta y transparente por parte de las instancias de gobierno es una aspiración ciudadana que como tal debe ser avanzada y promovida por nosotros los ciudadanos. Debemos enviar un mensaje claro a todos los niveles y órdenes de gobierno recordando que su labor se sustenta en una mandato ciudadano (democrático) y por tanto no debe ser su ejercicio un beneficio privado, partidista o de grupo. Es un buen paso para seguir construyendo y fortaleciendo nuestra ciudadanía responsable. ■ *Director de estrategia e investigación de México Evalúa

Ocho Columnas, Metrópoli

Metrobús no es rentable

Alberto Chiu Aparentemente olvidado desde hace unos siete años, el Programa Integral de Vialidad y Transporte de Zacatecas-Guadalupe, ordenado por el gobierno de la entonces mandataria Amalia Dolores García Medina, sigue vigente a ojos de algunos especialistas y presenta una opción distinta a la del pretendido metrobús que buscan instalar en esta zona. En marzo de 2006 fue presentado a la entonces Dirección de Seguridad Pública y Tránsito, con la participación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal, un diagnóstico integral sobre la situación del transporte público en la zona conurbada. De acuerdo con dicho diagnóstico, “un sistema tronco-alimentador (como el del metrobús) no sería rentable debido a las bajas demandas que se tienen que atender” en el tramo Zacatecas-Guadalupe. La empresa encargada del estudio y sus resultados fue Urbanismo y Sistemas de Transporte, SA de CV (USTRAN), con sede en la ciudad de México y que cuenta en su haber con decenas de estudios similares, planes de manejo, capacitaciones, coordinaciones de proyectos y hasta elaboración de leyes de tránsito en diversas entidades del país. Con tal experiencia, el diagnóstico de USTRAN resaltaba que la solución para otorgar un transporte público de calidad estaba, principalmente, en dos planos concretos: reordenar la operación de las rutas existentes y reestructurar el trazo y la operación de dichas rutas que, en lo general, otorgan entre 150 mil y 200 mil viajes de pasajeros diariamente, en casi 20 rutas distintas. El estudio arrojó que era necesaria, en el corto plazo, la implementación de mejoras en el control de los autobuses, así como la adecuación de las frecuencias de tránsito y una mejor definición de paradas.

Y en el mediano plazo, la reestructuración de la red total de transporte público. Pero nada de eso se llevó a cabo. Las tasas de crecimiento estimadas en el programa original fueron sobrepasadas ya, y aunque la zona metropolitana no ha incrementado en demasía su población, sí se ha expandido a zonas como la carretera a Sauceda de la Borda y en el tramo El Orito-Central Camionera, con nuevos fraccionamientos. Prevalece una gran vía central que corre desde el oriente de Guadalupe hasta el poniente de Zacatecas, y persisten las deficiencias en vías secundarias que corran de norte a sur, por lo que una gran parte del transporte público se concentra en el bulevar principal. Eso provoca el problema del llamado sobrepiso, en el que rutas urbanas y suburbanas (como los camiones de Tacoaleche, Trancoso, La Era, o los que van a Parques Industriales, etcétera) compiten en este tramo por el mismo pasaje. De acuerdo al estudio, hace falta también una actualización tecnológica en semáforos, que permita dar mayor fluidez al tránsito vehicular en intersecciones como las cercanas a los centros comerciales. Hay señalizaciones en mal estado o incluso inexistentes, tanto para los operadores del transporte público como para los particulares, e incluso detalla la necesidad de modificar los sentidos de circulación de algunas calles en las cabeceras municipales de Zacatecas y Guadalupe a fin de balancear las entradas y salidas a los centros de estas ciudades. A consecuencia de que en realidad poco se ha hecho para mejorar el transporte en la zona metropolitana, los periodos de demanda y las vialidades con mayor concentración de volumen vehicular asentados en el diagnóstico no han cambiado. Las horas pico siguen siendo entre las 7:30 y las 8:45 horas; de las 14:45 a las 16, y de las 19:30 a las 21 horas; mientras que las principales intersecciones son las del bulevar López Mateos con Arroyo de la Plata, Insurgentes, Solidaridad, y en la salida a Sauceda de la Borda. Nada se ha hecho, sin embargo, en cuanto al planteamiento de una red vial estratégica ni se ha desarrollado el pretendido programa jerarquizado de acciones de vialidad, contemplados en el diagnóstico entregado al gobierno. No se ha dado continuidad a los corredores viales, la sincronización de semáforos, la ampliación y adecuaciones en secciones transversales a lo largo del bulevar, y las obras viales

realizadas en este tiempo, como los pasos a desnivel en el bulevar, han sido hechos aislados, sin integrar en un plan maestro de vialidad. Peor aún, parece ser que de nada sirvió el diagnóstico hecho por USTRAN sobre las demandas de los usuarios, quienes exigían (y siguen exigiendo) que se respeten las tarifas, las rutas y las paradas oficiales; que los camiones estén más limpios y que los operadores sean más educados; así como que las unidades de transporte estén en mejores condiciones. Hasta el momento, sólo se dio inicio a un incipiente programa de renovación de unidades, a principios de 2011, con un fondo de 19.5 millones de pesos gestionados por la entonces diputada federal perredista Claudia Anaya Mota. Incluso, el incremento que se realizó a la tarifa hasta los $5.50 pesos en la zona metropolitana, en mayo de ese mismo año, sirvió como pretexto para que el entonces secretario general de Gobierno, Esaú Hernández, asegurara que “con este incremento al costo del pasaje, será posible iniciar un proceso de renovación del parque vehicular”. Programa que, lamentablemente, no ha pasado siquiera de la primera fase, pues los concesionarios del transporte público apenas han revelado que todavía deben una buena parte de los camiones que ya empezaron a sustituir por nuevas unidades, y todo porque dicen no tener apoyos del gobierno estatal. Justo en ese escenario, surge ahora la idea de construir un metrobús, sin que se haya consolidado, ordenado ni estructurado óptimamente primero el transporte urbano que existe, lo que podría provocar en el gremio un nuevo conflicto, de no quedar clara su participación o su posible salida del mercado. Y sin considerar que, si se ordenan las rutas actuales, la inversión en las nuevas unidades y en las estaciones necesarias sería mucho menor a los cerca de mil 200 millones de pesos que, aseguran, se destinarían al metrobús.

El Mineral

En jaque, Municipio de Fresnillo por observaciones de la ASE

ALEJANDRA LÓPEZ El gobierno municipal encabezado por el alcalde Juan García Páez está en proceso de justificación de la aplicación de cerca de 20 millones de pesos de la Cuenta Pública 2011, como parte de las observaciones que hizo la Auditoría Superior del Estado (ASE), informó el contralor Alejandro González Cosío. El funcionario detalló que en total por parte de la instancia estatal recibieron en febrero 100 indicaciones de irregularidades como ayuntamiento y sólo tienen un plazo de 20 días para solventarlas. Los señalamientos van desde una recomendación hasta el fincamiento de responsabilidades, y las áreas ejecutoras son las principales involucradas en ellos. González Cosío arguyó que durante el año anterior les faltaba comprobar la aplicación de 40 millones de pesos, pero entre marzo y abril de 2012, cuando estuvo como presidente municipal interino Dagoberto Muñoz Álvarez, se llevó a cabo una confronta donde nada más les quedaron por solventar la ejecución de 20 millones. “Ahorita se está actualizando el proceso con el fin de conocer qué funcionarios ya cumplieron con el resarcimiento de las observaciones para notificarles a los que no, que sólo tienen tres semanas aproximadamente”, aclaró. Las direcciones de Tesorería y Finanzas, Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Obras Públicas son las áreas más observadas por manejar dinero e implementar programas. También el contralor declaró que en comparación con otras administraciones los señalamientos por anomalías han disminuido, sobre todo en el tipo de responsabilidades; incluso enfatizó que en ocasiones lo que hace falta es complementar los expedientes unitarios de obras y acciones. “Muchas veces al justificar la erogación económica de un proyecto falta integrar todos los documentos y las firmas de los funcionarios involucrados, situación que provoca que nos observen”, manifestó.

González Cosío de igual manera informó que ya entregó la Cuenta Pública 2012, donde se va dar el mismo proceso. Puntualizó que esperan salir avante, ya que la administración está por concluir y desean evitar que al estar fuera se solicite a los directores para solventar alguna irregularidad. El funcionario municipal no proporcionó más detalles de las observaciones y justificó que como la información aún no es pública, no puede profundizar en el tema.

Columna Fuenteovejuna

Reinvención

La gestación de un (nuevo) proyecto que resuelva los conflictos y las necesidades del transporte público en la entidad, a través de la instalación de un metrobús, refleja la lamentable realidad a la que se ven sometidos prácticamente todos los municipios, estados y el país mismo: la reinvención cada tres o seis años.

Sobre todo cuando en la elección previa ha habido un cambio de partido en el poder y lo que se intenta es, a toda costa, mostrar una cara distinta y una ruta diferente para solucionar los problemas.

Proyectos, programas y planes son, cada trienio o sexenio, repensados desde distintas ópticas de lo que debería hacerse para ayudar –por lo menos en la teoría– a la población.

Pero detrás de cada “cambio de timón” subyace, en buena parte de la ciudadanía, la idea de que en realidad no se atiende al problema de raíz, sino que lo que buscan los políticos o quienes tienen el poder es simplemente su interés personal.

En el caso de Zacatecas, por ejemplo, el planteamiento del metrobús a pesar de contar con un programa integral de transporte previo, hecho por un gobierno perredista, ha levantado muchísimas suspicacias.

Una de ellas, por supuesto, tendría que ver con el posible negocio que unos cuantos, allegados al poder, estarían haciendo para ganar muchísimo dinero en una sola operación que, a ojos de especialistas, es innecesaria.

¿Para qué sirvió, pues, tener una unidad especial de proyectos y planeación? En la nueva visión, reinventada en este sexenio, ha cambiado incluso la estructura de la administración estatal, desapareciendo de un plumazo dicha oficina.

Con la reestructuración administrativa se han concentrado facultades en varias dependencias y responsabilidades en unos cuantos, apuntando a lo que ya señalaban diversos actores políticos: la prevalencia de una figura autoritaria en la persona del gobernador Miguel Alejandro Alonso Reyes.

Académicos y expertos han comentado a Fuenteovejuna que dicho esquema refleja la enorme necesidad que tiene el mandatario por tener el control absoluto de lo que se hace en el gobierno, como si el cargo por sí mismo no tuviera esos efectos.

Más aún, la siempre latente especulación sobre el destino de los recursos públicos para beneficiar sus cuentas personales genera todavía más incertidumbre sobre la eficiencia con la que se gobierna.

Si a eso le sumamos que son contadas las ocasiones en que el titular del Ejecutivo parece “escuchar” a los ciudadanos, se asienta cada vez más la percepción de que Alonso Reyes está cada vez más lejos de ellos.

Y ése, justamente, es uno de los problemas más duros con los que tiene que lidiar a la mitad de su sexenio: el de mostrarse lejano a la gente, por más que quiera ganar con imagen lo que no ha ganado con acciones.

En la búsqueda del distanciamiento de su antecesora, parece también haberse distanciado de quienes lo eligieron para conducir al estado al desarrollo y más que un cambio de cuño político, hay quienes identifican una repetición de ausencias y desatenciones.

Reinventarse y reinventar el gobierno cada tres o seis años conlleva el riesgo de empezar todo nuevamente desde cero, y ahí donde la gente veía un incipiente progreso, encontrarse de pronto con que ya no es aceptado y se tira todo por la borda.

Metrópoli

Integran programa de desarrollo urbano

STAFF Zacatecas.- Luis Alfonso Peschard Bustamante, secretario de Infraestructura, afirmó que el gobierno del estado realiza acciones para actualizar y mantener vigentes los instrumentos de planeación urbana y desarrollo territorial en Zacatecas, pues de ello depende que las obras posteriores tengan el efecto social deseado.

Una de las acciones se refiere a la integración del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de Zacatecas (PEDUyOTZ), el cual constituye una estrategia de la política de desarrollo territorial del gobierno estatal. Este programa tiene como ejes rectores el beneficio social y el fomento del crecimiento económico, a partir de una administración sustentable de los recursos. Peschard Bustamante destacó que el PEDUyOTZ está orientado a ordenar el crecimiento y expansión de las localidades urbanas y rurales, a fortalecer los vínculos funcionales dentro y entre las distintas regiones del estado y a reducir las desigualdades sociales en la oferta de bienes y servicios públicos, así como en equipamiento social. Asimismo, dijo, ofrece lineamientos para proteger los recursos naturales, agua, suelo, vegetación, y así mantener la dinámica de los ecosistemas (servicios ambientales) con el propósito de asegurar un crecimiento socialmente incluyente, económicamente viable y ambientalmente responsable. El titular de la Secretaría de Infraestructura dijo que para la integración del PEDUyOTZ se contó con la participación de un equipo multidisciplinario de expertos que incluyó a El Colegio de México, quienes atendieron cada uno de los componentes solicitados para este programa. “Una de las experiencias más significativas para el equipo de investigación fue la interacción con los diferentes actores sociales a través de visitas, entrevistas y los talleres de participación social para la construcción del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de Zacatecas”, señaló. Lo anterior, debido a que este ejercicio permitió esctrechar la cercanía entre gobierno, ciudadanía y academia, con el propósito de identificar temas prioritarios en la entidad. De ahí que el PEDUyOTZ ofrezca una estrategia de desarrollo encaminada a promover patrones equilibrados de ocupación y aprovechamiento del territorio, mediante la adecuada articulación funcional de políticas sectoriales. De igual manera, coadyuvará a la construcción de una sociedad con capacidad de incorporar y aprovechar los cambios y transformaciones que se viven en los ámbitos nacional y global, garantizando así la sostenibilidad del medio ambiente y, a su vez, la competitividad económica y la equidad social para ésta y las futuras generaciones.

Municipios

Vigilarán en elecciones a gobernador zacatecano

Staff Río Grande. El político riograndense Alfonso Ramírez Cuéllar dijo que vigilarán al gobernador priísta de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, para que no ejerza los recursos económicos públicos con tintes partidistas durante la elección de este año. “En lo particular, no le tengo ningún temor, la ciudadanía sabe que el PRI (Partido Revolucionario Institucional) en el estado está derrochando recursos (económicos) y usándolos de manera totalmente facciosa”, expresó el miembro del Partido de la Revolución Democrática. Alfonso Ramírez dijo que Alonso Reyes “no cuenta con capacidad de gobierno, puesto que no ha hecho nada, todos los problemas están agravados, por ejemplo, en el campo, no hay empleos y la inseguridad aumenta, sólo por mencionar algunos”. Subrayó que “en Zacatecas domina un gobierno pasmado, con un gobernador con frivolidad ante los problemas, con poca eficacia… le pedimos que no vaya a estar tentado por la venganza ni que vaya a hacer uso de recursos públicos en forma ilegal, ya que cualquier acto que realice de ese tipo, lo denunciaremos a nivel nacional”. Busca candidatura Alfonso Ramírez dio a conocer que ya está tomada la decisión y que está registrado como precandidato a diputado por el distrito 12, luego de que fuera apoyado por la mayoría del PRD en el municipio de Río Grande. “Estamos buscando la unidad, tenemos la certeza de que el consejo estatal o, en su caso, el consejo nacional reconocerá la voluntad de la mayoría de la gente del PRD de este distrito”, expresó. Ramírez Cuéllar informó que por votación mayoritaria del PRD, tiene la seguridad de que será electo y, por tanto, participará por la coalición PAN-PRD como candidato “en contra” del Partido Revolucionario Institucional (PRI).