notas breves 1 "arte como texto"

Upload: fernando-fraenza

Post on 07-Aug-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    1/27

      1

    Notas breves 1Sobre las obras de arte como texto Por Fernando Fraenza & Alejandra Perié

    Esta serie de notas constituye el adelanto de un texto mayoren el cual se pretende hacer comprensible ante la comunidadde las artes visuales o de la bellas artes, las nocionesprincipales, elementales, ineludibles de la ciencia semiótica ylos contenidos imprescindibles para comenzar a construir

    una semiótica específica de los intercambios típicos de lasartes visuales actuales.

    1. Semiótica para prójimos de las arte visualesLas bases teóricas de la teoría de los signos:Saussure, Hjelmslev, Barthes y Peirce

    Como es bien sabido, la teoría de los signos, o semiología, osemiótica arrastra esta variedad de nombres en función de

    cómo los primeros intentos por estudiar los signos se llevan acabo en dos lugares y momentos diversos. Charles S.Peirce,filósofo, lógico, y matemático norteamericano fue el primero-a finales del siglo XIX- en intentar establecer los principiosde la semiótica, o ciencia preocupada –desde el comienzo-

    por cualquier tipo o clase de signo. Por otra parte, en Europa,los estudios sobre el signo se fundamentan en el Curso de

     Lingüística General  que Ferdinand de Saussure profesóentre 1906 y 1911 en la Université de Genève (Suisse). Allí, la

    semiótica se llama semiología y se presenta marcada por suorigen orientado hacia la lingüística, es decir, hacia lapalabra y el lenguaje, lo que atenta contra la voluntad degeneralizar una ciencia del signo para el resto de los signosno-lingüísticos o no-verbales, tales como las imágenes, lossíntomas, los objetos, los gestos, las piezas de diseño, lasobras de arte, etc. La semiología europea se desarrolla en elseno de un movimiento más amplio de pensamiento llamadoestructuralismo, desde el cual dos autores han aportadoconcepciones muy importantes para los estudios actuales enel campo semiológico: Louis Hjelmslev quien desarrolla las

    ideas de Saussure en sus Prolegómenos a una teoría dellenguaje (1943); y Roland Barthes quién fue el encargado de“traducir” –por primera vez- los conceptos aplicadosinicialmente al estudio del lenguaje, y re-aplicarlos al estudiode cualquier signo. Este último autor intenta extender oextrapolar los estudios lingüísticos al fenómeno de la moda,al terreno de la fotografía, de los anuncios publicitarios, delos artefactos de uso, la gastronomía, las carrocerías deautomóviles, los objetos de consumo, las imágenes, la TourEiffel, etc.

    Los proyectos intelectuales de los cuatro autores arribamencionados fueron expresados en forma gráfica por ellosmismos, a través unos esquemas destinados a poner en clarolas propiedades y el funcionamiento de todo aquello quepodamos llamar signo.

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    2/27

      2

    Nuestro plan inmediato es, en primer lugar, decir qué es (o,cómo algo puede llegar a ser) un signo (en el punto 1.1.).Posteriormente, revisaremos muy brevemente estos cuatro

    modelos de signo a fin de reconocer en ellos, todo aquelloque pueda ser de utilidad a los fines de fundamentar unasuerte de semiótica general que incluya las obras y accionesdel arte (en los puntos 1.2. al 1.5.).

    1.1. El signo ¿qué es?.

    La palabra signo -a través del término latino signum-proviene del griego secnom. En esta última lengua, talpalabra constituía la raíz del verbo cortar, el que se extiende

    en español a palabras como secta, seccionar, sección. Designum, también provienen ciertas palabras españolas:signo, insignia, sigla. Si observamos con atención, esteconjunto de palabras parece remitir al hecho de que un signodebe ser algo que se refiere a una cosa mayor de la cual hasido extraída. Por ejemplo: el estado o composición de laorina del enfermo se refiere a su estado de salud generalpues,...

    ...La orina que se llevaba a examinar se llamaba antiguamente'signum' y así Sachetti observa «No lleva éste el signo al médico,

    sino un diluvio de orina» (...) como si el signo fuese una parte, unaspecto, una manifestación periférica de algo que no se muestraenteramente, algo latente, pues, pero no del todo porque de eseiceberg emerge al menos, la punta. (Eco, 1984, I.2.1., p.21)

    Conviene -como hemos sugerido- comprender la idea signocomo cosa que sustituye a otra (aliquid stat pro aliquo). Asíli hizo Peirce, definiéndolo como algo que sustituye a otracosa, y la representa para alguien bajo ciertos aspectos y en

    una cierta medida. Valga decir, no la hace presente porcompleto, sólo recuerda, apunta, reproduce, o evoca “enalguna medida” tan sólo “algunos de sus aspectos”.

    1.2. El signo en Saussure

    1.2.1. Noción de signo lingüístico

    Básicamente, diremos que, para Ferdinand de Saussure, elsigno lingüístico es la unión (diádica [de dos partes]) de unconcepto (significado), y una imagen acústica (significante ).“el signo.. ..es una entidad psíquica de dos caras...”  (Saussure, 1916, 1º.§1.). Saussure imaginó esta entidad dedos caras del siguiente modo (ibíd .):

    No debe perderse de vista que -para este modelo de signo-, elsignificante es una imagen acústica y el significado unconcepto, y no una cosa u objeto. El significante es elrecuerdo de cómo suena una unidad lingüística (una palabra,

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    3/27

      3

    un frase, etc.), la imagen que la memoria (acústica) guardade cómo se escucha una cadena de sonidos. Por otra parte,las palabras no significan cosas reales. El significante, tantocomo el significado, son siempre para Saussure, cuestiones

    psíquicas pues, ambos están -por decirlo de alguna manera-“dentro” de la mente (o mejor, la psiquis) del hombre. “Elsigno lingüístico une no una cosa y un nombre [física yfonológicamente emitido], sino un concepto y una imagenacústica.”  (Saussure, op.cit ., 1º.§1., p 102) Ahora bien, ladefinición esbozada conduce a una cuestión terminológica:“Llamamos signo a la combinación del concepto y de laimagen acústica; pero en el uso corriente este término [‘signo’] designa, generalmente, a la imagen acústica sola...”  (ibíd ., p.103). Coloquial, pero no científicamente, llamamossigno a la palabra física o acústicamente proferida.

    1.2.2. Propiedades del signo lingüístico

    Para Saussure el signo -insistimos, lingüístico- va a serarbitrario y su significante, lineal. Ya que, por una parte, lanaturaleza del significante no depende del significado; y porotra, los sonidos no pueden ser sino sucesivos (op.cit.1º.§2. y§3., pp.104-108). Supongamos la palabra ‘caballo’; en primerlugar, no se parece, ni deriva del significado : “animalsolípedo doméstico” (del Pequeño Larousse en color), ymucho menos del objeto caballo. En segundo, los tressonidos que componen el signo o palabra ‘ca-ba-llo’ sesuceden en una suerte de cadena en la que se pronuncianuno después de otro.

    1.2.3. Circuito del habla

    Lo dicho también puede ser comprendido con la ayuda deotro gráfico diseñado por Saussure, llamado circuito del

    habla, el que dio origen a la muy difundida y variadaesquematización de la comunicación humana. Recordemosque estamos tratando de comprender el funcionamiento dela palabra hablada para luego, avanzar sobre otros signos,que no sean ya verbales. Ahora veamos el gráfico:

    Suponiendo que un concepto dado desencadena la imagenacústica que le corresponde, estamos ante un proceso deorden psicológico o psíquico. Éste se sigue -habitualmente-de un proceso fisiológico que consiste en que el sistemanervioso central o el cerebro transmite al conjunto deórganos de fonación una señal correlativa a la imagen

    acústica. Luego, las ondas que se propagan entre fonación yaudición constituyen un fenómeno físico. Y así el circuito,según Saussure se repetiría -una y otra vez-, cada vez enorden inverso.

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    4/27

      4

     A todo lo dicho, hay que añadir una preocupaciónpermanente (desde el inicio de los estudios semióticos) por elfuncionamiento de una lengua como algo que desborda y nose agota en cada uno de sus actos individuales (tan sólo -

    según Saussure- embriones o puntos de partida del lenguajeen cuanto hecho social).

    Entre todos los individuos así ligados por el lenguaje, seestablecerá una especie de media: todos reproducirán -noexactamente sin duda, pero sí aproximadamente- los mismossignos unidos a los mismos conceptos. (op.cit . Int.III.§2., p.39)

    ¿Qué significa ésto o cuál es el origen de esta suerte decristalización o convenio social? O mejor: ¿Cuáles de laspartes del circuito interviene en dicha cristalización? Hoyexiste un acuerdo de que no es lo psíquico, ni -mucho menos-lo físico-fisiológico. El vínculo social que constituye unalengua debería ser buscado -según Saussure- como suma deimágenes acústicas y conceptos almacenados en el conjuntode individuos pertenecientes a una misma comunidadlingüística.

    Es un tesoro [la lengua] depositado por la práctica del habla enlos sujetos (...), un sistema gramatical que existe virtualmente encada cerebro, o más exactamente, en los cerebros de un conjuntode individuos; porque la lengua no está completa en ninguno. noexiste perfectamente más que en la masa. (ibíd., p.40)

     A pesar de lo dicho, algunas fuentes manuscritas de loscursos que Saussure dicta en 1906, 1908 y 1910, indican queno llega a definirse claramente por el carácter psicológico(mental o psíquico) o no-psicológico de esta parte -aún-

    social de la lengua. Obsérvese que, tanto C (concepto) como I(imagen acústica) están –en el gráfico- «dentro» de lossujetos hablantes pues, se tratarían de procesos psicológicos.Los diccionarios serían así, aquellos libros que contienen

    lado a lado las traducciones por escrito de los doscomponentes del signo:PELEÓN: adj. Pendenciero, camorrista, que busca pelear o discutir.

    Cabe decir que una de las primeras tareas de Saussure fueseparar la lengua social [langue] (i) del habla particular[ parole] (ii); observar por una parte, el producto social de lafacultad del lenguaje (conjunto de convenciones necesariaspara su uso) (i), y por la otra, el acto individual voluntario yconcreto (ii). En este sentido, abstrayendo de la multitud demovimientos necesarios para realizar la lengua en habla, el

    diccionario -sostiene Saussure- es el fiel reflejo de la primera.

    1.2.3. Nociones de lengua y valor lingüístico

    Descartando su expresión en forma de palabras, elpensamiento puede ser considerado como una masa amorfae indistinta. Sin la ayuda de las palabras no es posible ladistinción clara y constante entre las diversas ideas (Op.cit .,2º.§1. pp.159 y ss.). “nada es distinto antes de la apariciónde la lengua.”  (sic. ibíd .) De igual manera, la substanciafónica (el sonido que los humanos podemos hacer con la

     boca), originalmente amorfa y plástica, se divide (o (articula)en partes distintas para suministrar los significantes(imágenes acústicas características) que el pensamiento

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    5/27

      5

    requiere. Este es el dibujo en el que Saussure presenta elhecho lingüístico en su conjunto:

    En el dibujo, la lengua es un conjunto de subdivisionescontiguas proyectadas a un tiempo en el plano indefinido ( A)de las ideas confusas y en el también indeterminado plano( B) de los sonidos. Los cortes verticales de la lengua sirven deintermediarios entre pensamiento y sonido. Así Saussureintenta disipar la coloquial idea de que la lengua sirve alpensamiento creando un medio fónico material paraexpresar y nombrar ideas. “El pensamiento, caótico pornaturaleza, es forzado a precisarse al descomponerse (...) se

    trata del siguiente hecho en cierto modo misterioso; que el«pensamiento-sonido» implica divisiones y que la lenguaelabora sus unidades constituyéndose entre dos masasamorfas.”  (ibíd ., p.160) cada unidad lingüística es unarticulus (una parte pequeña) por el que una idea se fija en

    un sonido y en el cual, un sonido se vuelve el signo de unaidea.

    La lengua es comparable a una hoja de papel: el pensamiento es lafaz y el sonido su contrafaz: no se puede cortar uno sin cortar almismo tiempo el otro; asimismo, en la lengua no se podría aislar niel sonido del pensamiento, ni el pensamiento del sonido. (ibíd .)

    Cuando se habla del valor lingüístico de una entidad ounidad determinada, normalmente se piensa en la propiedadque tiene tal unidad del significante lineal, de representaruna idea. Esta propiedad, si bien constituye uno de losaspectos de lo que Saussure da en llamar valor lingüístico,no agota en dicha noción. Entonces: “¿en qué difiere estevalor de lo que se denomina significación?” (op.cit ., 2º.§2.,p.162). El valor es algo más que la mera significación, y es loque impide reducir la lengua a una mera nomenclatura en laque cada significante se corresponde biunívocamente a cadasignificado como un nombre a una cosa. La significación, tal

     y como la consideramos arriba (cfr. Supra.), cuando laindicáramos como simple correlación entre imagen acústica(ste.) y concepto (sdo.), apunta solamente a “la palabracomo un dominio cerrado, que existe por sí mismo”  (ibíd .).

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    6/27

      6

    Sin embargo, y como lo muestra el diagrama quereproducimos (p.163), “el aspecto paradójico de la cuestiónes el siguiente: de un lado, el concepto se nos aparece comola contrapartida [vertical] de la imagen auditiva en el

    interior del signo; y de otro, ese signo mismo, es decir, larelación que vincula sus dos elementos es también y de igualmodo la contrapartida [horizontal] de los demás signos dela lengua.”  (ibíd ., p.163) El valor de un signo resultaría de lasimultánea presencia de los otros signos en el interior delsistema que los relaciona, opone y compara. “Pareceimposible asimilar las relaciones aquí representadas por

     flechas horizontales con las que más arribarepresentábamos por flechas verticales”  (ibíd .).Efectivamente, imaginemos nuevamente con Saussure elejemplo de la hoja de papel que se corta: “no vemos por qué

    la relación comprobada entre los diversos trozos a, b, c, d,etc. , no es distinta [o se relaciona de alguna manera] con la [otra] que existe entre la faz y la contrafaz de un mismotrozo a/a, b/b, etc.”  (ibíd .) ¿Qué significa que se influyanmutuamente estos dos tipos diversos de relación, por unaparte entre significados y significantes (vertical), y por la otra(horizontal), de los signos entre sí? ¿Qué significa que seinfluyan mutuamente estos dos tipos diversos de relación,por una parte entre significados y significantes (cosasdisímiles entre sí), y por la otra, de los signos entre sí (cosasequivalentes o de una misma clase)? Tengamos en cuenta la

    explicación de Saussure, aspecto crucial de su teoría cuandoésta -en el futuro- sea aplicada o traducida a signos ysistemas no verbales:

    Para responder esta cuestión, tengamos en cuenta primero que,incluso fuera de la lengua, todos los valores parecen regidos poreste principio paradójico. Están siempre constituidos...1.º Por una cosa desemejante susceptible de ser cambiada por otracuyo valor está por determinar.

    2.º Por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está en cuestión.Se necesitan estos dos factores para la existencia de un valor. Así,para determinar lo que vale una moneda de cinco francos, hay quesaber, 1.º) que se la puede cambiar por una cantidad determinadade una cosa diferente, por ejemplo de pan; 2.º) que se la puedecomparar con un valor similar del mismo sistema, por ejemplo,una moneda de un franco [cuatro de ellas], o una moneda de otrosistema (un dólar, etc.). De igual manera una palabra puede sercambiada por alguna cosa desemejante: una idea; además, puedeser comparada con algo de igual naturaleza: otra palabra. ( ibíd. p.163).

     Atención el valor de un signo lingüístico no está aún fijado sinos limitamos a comprobar que su significante puede sercambiado por tal o cual concepto. En este caso tan soloqueda fija su significación. Todavía tenemos que compararlo(a este signo) con sus semejantes, con los valores de losdemás signos o unidades lingüísticas que puedan oponérsele.El valor de una palabra (o de cualquier otro segmento delenguaje) está realmente determinado por el concurso de losque existen fuera de ella. “Dado que forma parte de unsistema, está revestida no solo de una significación, sinotambién y sobre todo de un valor, lo cual es muy distinto”  (ibíd ., p.164).

    En todo caso en que observamos el funcionamiento de unsigno lingüístico -y como adelante veremos, de un signo

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    7/27

      7

    cualquiera- nos encontramos en lugar de ideas dadas deantemano (recordadas por un significante), valores queemanan del sistema (ibíd .). Por ejemplo, ¿a qué conceptosequivale el valor del término columna? veámoslo:

    (1) Ella pelea con su vecina.(2) Oye, sal y pelea (tú), estoy esperando.(3) Hubo tres heridos en la pelea.(4) Consiguió su fortuna dando  pelea.(5) Buscó pelea. 

    Si decimos que los valores que emanan del sistema de lalengua española (en este caso para el término 'pelea') secorresponden a conceptos, se sobreentiende que sonpuramente diferenciales, “...definidos no positivamente por

    su contenido [significado], sino negativamente por susrelaciones con los demás términos del sistema. Sucaracterística más exacta es ser lo que los otros no son”  (ibíd. p.165). veamos nuestro ejemplo:

    (1) pelea: De verbo pelear, 3ª persona singular(él/ella/usted) presente indicativo (2) pelea: De verbo pelear, 2ª persona singular (tú)imperativo (3) pelea: Sustantivo femenino, combate, batalla, riña (4) pelea: Esfuerzo o afán para hacer algo. 

    (5) pelea: Enemistad 

    La interpretación de 'pelea' (ste.) como “ combate, batalla,riña” (sdo.) quiere decir que -en castellano- estos últimosconceptos está unido a dicha imagen acústica pero, debe

    quedar entendido que tal correlación (diccionarial) nadatiene de fija o de original; siendo nada más que un valorfijado por sus relaciones con otros valores similares (valoresde otros signos virtualmente opuestos, concretamente

    contiguos, etc.) y que sin tales signos (cuyos significantespueden ser 'lucha', 'fuerza', 'aire', 'mito', cuerpo', 'cubo','acontecimiento', 'golpe', 'peso', etc.) no existiría. Cuando meatengo a reconocer la asociación de la imagen acústica 'darpelea' (ste.) con “esfuerzo por hacer algo”  (sdo.), hago -decíaSaussure- una operación que en cierta medida puede serexacta y da una cierta ida de lo que ocurre en la realidad;pero en ningún caso muestra el hecho lingüístico en suesencia y en toda su amplitud; establecido principalmentepor las diferencias [(horizontales) entre los signos] y no tantopor las simples correlaciones [(verticales, diccionariales)

    entre significantes y significados].

    Todo esto puede resumirse en la expresión saussuriana “enla lengua no hay más que diferencias”  (Op.cit ., 2º.§4.,p.168). Una lengua no implica ni ideas ni sonidospreexistentes correlacionados por el sistema lingüístico, sinosolo diferencias (oposiciones) conceptuales y diferencias(oposiciones) fónicas nacidas de y con ese sistema. Lo que deidea y de materia fónica hay correlacionado (verticalmente)en un signo importa tal vez menos que lo que hay(horizontalmente) a su alrededor en los demás signos. “La

     prueba es que el valor de un término puede modificarse sintocar para nada su sentido ni sus sonidos, sino solamente

     por el hecho de que tal otro término vecino ha sufrido unamodificación.”  (ibíd., p.169)

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    8/27

      8

    Un sistema lingüístico es una serie de diferencias de sonidoscombinadas con una serie de diferencias de ideas; pero esteenfrentamiento de cierto número de marcas acústicas con otrostantos cortes hechos en la masa del pensamiento, engendra unsistema de valores; y es este sistema el que constituye el vínculo

    efectivo entre los elementos fónicos y psíquicos en el interior decada signos. (íbid.)

    Esto querría decir algo así como que cada signo en tantocorrelación vertical de significante y significado, para serusado, debería consignar a qué partes del recorte de sonidos

     y pensamiento corresponde y a qué otros signos se opone(tanto en el aspecto diferencial de su sustancia fónica comoen el aspecto diferencial de su significado conceptual). Paracorrelacionar la imagen acústica 'columpio' con el concepto“asiento suspendido entre dos cuerdas para mecerse”  debe

    haberse -por una parte- opuesto 'columpio' a términoslejanos como 'Venezuela', 'titubeo', etc. y próximos como'columpiar', 'coluro', etc.; y a la vez, debe haberse reconocidola oposición entre las propiedades subsumidas en dichoconcepto, con otras propiedades tales como “mecer en elcolumpio”, “mecerse en el columpio” (en este caso,propiedades de una acción y no de un término sustantivo), ocualquier otra definición conceptual de otros términos de lalengua castellana. Según Saussure, de dos hechos negativostales como la identificación (horizontal) diferencial ynegativa de significante y significado por separado, se sigue

    el hecho positivo de su combinación (vertical). El propioSaussure lo resume.

    La lengua es, por así decir, un álgebra que no tendría más quenúmeros complejos. Entre las oposiciones que comprende las hay

    más significativas que otras; pero unidad y hecho de gramática noson más que nombres diferentes para designar aspectos diversosde un mismo hecho general: el juego de las oposiciones lingüísticas(...) por ser la lengua lo que es, desde cualquier lado que se laaborde, no se encontrará en ella nada simple; en todas partes y

    siempre se mismo equilibrio complejo de términos que secondicionan recíprocamente. (ibíd., p.171)

    1.2.4. Relaciones entre los signos,sintagmáticas y paradigmáticas

    Si la lengua se basa en relaciones (principalmentediferenciales, negativas, de oposición, según la cual suspartes se diferencian entre sí); ¿cómo funcionan estasrelaciones? Las diferencias y contrastes entre los diversos

    signos lingüísticos se desarrollan en dos esferas distintas(que corresponden a dos formas de nuestra actividad mental,ambas indispensables para la lengua, y como veremosadelante, para cualquier otro sistema semiótico). Por un ladoen el discurso las palabras encadenadas mantiene entre sí untipo de relación fundado en el carácter lineal del significantelingüístico (cfr.supra). Éstos se alinean en una cadena cuyascombinaciones (de dos o más unidades consecutivas) sonllamadas sintagmas (por ejemplo: 'palabras encadenadas','carácter lineal del significante', etc.). Se habla de unarelación in praesentia de diversos segmentos consecutivos.“la unidad lingüística es comparable a una partedeterminada de un edificio. Una columna, por ejemplo; éstase halla, por un lado, en cierta relación con l arquitrabe alque sostiene; esta disposición de dos unidades igualmente

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    9/27

      9

     presentes en l espacio, hace pensar en la relaciónsintagmática...”  (2º.V.§1., p.173)

    Por otra parte, al margen de la cadena que las une, las

    palabras que tiene algo en común van asociadas en lamemoria del hablante, formando grupos “en cuyo senoreinan relaciones muy diversas.”  (ibíd .) Estas relaciones inabsentia (en forma de series mnemónicas virtuales) sedenominan asociativas o paradigmáticas. Volviendo alejemplo: “...si esa columna es de orden dórico, evoca lacomparación mental con los demás órdenes (jónico,corintio, etc.), que son elementos no presentes en el espacio:la relación es asociativa [paradigmática]” (ibíd .). Losconjuntos asociados mentalmente no quedan limitados a larelación de términos que poseen algo en común (como ser

    radicales, sufijos, etc.), por el contrario, se dan seriesasociativas muy diversas, por ejemplo: de términos asociadospor analogía de sus significados (diseño, solución,proyectual, prefiguración, etc.) o bien por analogía entre susimágenes acústicas (disenso, diseño, seño, etc.), etc.

    1.3. La función semiótica en Hjelmslev

    El plano de los significantes habrá de constituir -en laposterior terminología empleada por Louis Hjelmslev (1943,XIII, pp.73 y ss.)- el plano de la expresión, y el de lossignificados, el del contenido. El signo pasará a representarsede alguna de las siguientes maneras:

    E R C (la 'R' indica entrar en relación)

    Esto es importante en cuanto permite hablar, no ya,simplemente de signo lingüístico, sino de función semiótica.Esto implica entender el signo enfatizando el hecho de queno se trata de una entidad (una cosa), sino, más bien, de una

     función que no existe por sí , y que, en cambio, se establececomo correlación de uno o más elementos de un plano de laexpresión y de un plano del contenido. Pues, si nadie en unacomunidad reconoce la concha de Shell como signo de unacompañía petrolera, ese signo, o mejor, esa función semióticano se establece para tal comunidad. Es más, la relación designificación que mantiene la palabra inglesa 'shell' con laimagen de una concha solo se produce ante un lector dehabla inglesa.

    Por otra parte, en cada uno de estos dos planos, este autor,introdujo una distinción o articulación interna que seconvierte en la piedra de toque para el estudio del signosemiológico general, además del puramente lingüístico.

     Veamos -en primer lugar- cada plano implica dos strata oestratos: la forma-red  y la substancia. E esquema semodifica en el siguiente aspecto.

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    10/27

      10

    Brevemente, y todavía aplicando el esquema al signolingüístico:

    1) Sustancia del plano de la expresión; la articulación sonorade la palabra en cuestión. Es decir, modo en cómo seorganiza la materia que constituye un signo en particular.

    Configuración abstracta de la posible imagen acústica de lapalabra.

    2) Forma-red del plano de la expresión; repertorio y sistemade todas las posibles articulaciones sonoras. De otra manera:conjunto de reglas que rigen toda posible articulación desonidos. Conjunto de reglas sintácticas de una lengua.

    3) Forma-red del contenido; repertorio y sistema de todos lossignificados posibles en una determinada lengua.Organización formal del conjunto de todos los significados

    posibles de una lengua entre sí. Debe reconocerse como laestructura (de posiciones y oposiciones) en la que seorganizan todos los significados.

    4) Sustancia del contenido; aspectos nocionales delsignificado de un determinado signo. El significado de lapalabra en cuestión.

    Según lo especificado, Hjelmslev llama formas-redes a lossistemas de posiciones vacías, es decir a las estructuras en virtud de las cuales los conceptos o las nociones (en el casodel contenido) así como las configuraciones particulares deun texto (en el caso de la expresión) asumen valoresposicionales y oposicionales. Llama substancias, en cambio,a las ocurrencias concretas o particulares de cadacorrelación significativa. Puede leerse a Eco, explicando elmodelo hjelmsleviano de lengua natural:

    Una lengua natural (y en general, cualquier sistema semiótico) se

    compone de un plano de la expresión (en el caso de las lenguasnaturales hablaremos de un léxico, una fonología y una sintaxis) yun plano del contenido, que representa el universo de conceptosque podemos expresar. Cada uno de estos planos se compone deforma y sustancia, y ambos resultan de la organización de lamateria. (...) En una lengua natural, la forma de la expresión estáconstituida por sus sistema fonológico, por un repertorio léxico ypor sus reglas sintácticas. Mediante esta forma podemos generardistintas sustancias de la expresión, como palabras quepronunciamos todos los días, o el texto que estas leyendo. (...) Paraque los sonidos de una lengua sean comprensibles hay queasociarles los significados, o bien, los contenidos. La materia delcontenido es el conjunto de todo cuanto se podría pensar y decir, o

    sea todo el universo físico y mental. No obstante cada lenguaorganiza el universo de lo que puede ser dicho y pensado en unaforma del contenido. Pertenecen a esa forma del contenido (solo amodo de ejemplo) el sistema de los colores, la organización deluniverso zoológico en géneros, familias y especies, la oposición

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    11/27

      11

    entre lo alto y lo bajo o entre amor y odio. (Eco, 1993, 1., pp.29 y30).

    El nuevo modelo de signo implica un verdadero cambio encómo se concibe la naturaleza del significado o contenido. Yateníamos, con Saussure, acuerdo en que el significado no esuna cosa. Ahora, además, los semiólogos/semióticosprefieren definirlo de un modo puramente funcional: ser una

     posición en el sistema abstracto de significación social en elque una comunidad organiza el sentido de su mundo. Dichode otro modo, el significado ya no es una entidad mental (unrecuerdo común a una comunidad), sino que es una posiciónen un espacio abstracto (una matemática o una geometría)en que se organizan los conceptos del pensamiento social deuna determinada comunidad (es un asunto formal).

    Recordemos -pues, ya lo hemos dicho- que esta nuevapartición en estratos de los planos de la expresión(significante) y del contenido (significado) facilita en granmedida el establecimiento de una semiótica general paratodo tipo de texto, incluso los no-lingüísticos. Este aspecto esel que intentará poner de manifiesto Roland Barthes,

     veamos.

    1.4. Signos semiológicos generales. Barthes

    Roland Barthes del Centre d' Etudes de Communications de Masse de la Ecole Pratique des Hautes Etudes de Paris, esuno de los primeros autores en ampliar el enfoque lingüísticopara articular una semiología general, en un célebre artículo

    titulado “Elementos de semiología” (1964). En este artículo, básicamente adopta el modelo de signo propuesto porHjelmslev, pero, intenta verificar su funcionamiento en elmarco de una semiología general.

    Según lo dicho, la substancia del contenido o significado (unconcepto, o una de sus definiciones) puede ser claramenteinmaterial, pero en el caso de la substancia del significante,estamos -necesariamente- ante la segmentación de unaentidad o continuum material, provisoriamente amorfocomo lo es el sonido, las formas y colores de una imagen, o lamaterialidad de los objetos. A fin de aclarar esto, hagamos unresumen de lo expuesto.

    El signo, según la tradición semio-lingüística europea, está

    compuesto por un significante y un significado. El plano delos significantes constituye el plano de la expresión, y el delos significados el de los contenidos. En cada uno de estosplanos, Hjelmslev ha introducido una nueva distinción que -como hemos dicho- puede ser importante para lainvestigación en el signo semiológico en general; cada planoimplica dos estratos: forma y sustancia.

    En general, los Elementos que Barthes expone en su artículono son producto sino de extraer de la lingüística algunascategorías analíticas consideradas -con apuro-

    suficientemente generales como para dar pie a lainvestigación semiológica. Agrupa estos elementos bajo loscuatro rubros dicotómicos que provienen de la lingüística deSaussure:

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    12/27

      12

    lengua-hablasignificado-significante

    sistema-sintagmadenotación-connotación

    En secciones precedentes hemos explicado -aunque brevemente- algunas de estas nociones desde el punto de vista lingüístico; reconsideremos ahora estas categorías vueltas a comentar por Barthes en aquellos aspectos en losque podrían contribuir -ahora- a una semiótica general.

    1.4.1. Lengua y Habla

    Esta es la dicotomía por la cual Saussure inaugura la

    lingüística con la novedad de enfocar -como arriba hemosdado a entender- una noción social e involuntaria de sistemalingüístico, parcialmente desconectado de sus realizacionesparticulares. Por un lado, tenemos el conjunto sistemático delas convenciones sociales necesarias para la realización dellenguaje (lengua); por el otro, tenemos las fonacionesparticulares, las realizaciones particulares de las reglas, lascombinaciones contingentes, etc. (habla). Recordemos: lalengua es una institución social contractual y colectiva queno puede ser modificada ni creada por la voluntad delindividuo. Su manejo requiere de un proceso de aprendizaje

    de sus reglas. Por otra parte, la lengua también es un sistemade valores formado por elementos diferenciales. “...el signo [lingüístico] es como una moneda: vale por un cierto bienque permite comprar, pero vale también respecto de otrasmonedas, de mayor o menor valor” (Barthes, 1964, I.1.2.,

    p.18). El habla en cambio, constituye el acto individual deselección y combinación en el que se actualiza la lengua. Esteaspecto combinatorio del habla ha de ser tomado con granutilidad para una semiótica general pues pondrá de

    manifiesto ciertas diferencias cruciales entre el modo defuncionamiento del conjunto lengua-habla frente aconjuntos otros sistemas-otras actualizaciones. La cadenadel habla está constituida por la recurrencia (alternada) designos (o unidades sígnicas) idénticos. Así, se supone quecada signo llega -a la larga- a convertirse en un elemento dela lengua: repitiéndose en un mismo discurso y de undiscurso a otro, en las combinaciones ilimitadas de ladiversidad innumerable de hablas. El otro aspecto de lodicho es que el habla como acto individual no constituye unacto de creación pura porque es, básicamente, una

    combinatoria. ¿En qué grado sucede algo semejante en elacto de producir arte visual «creando» una obra, tal vez, unnuevo objeto? Arbitrar las líneas de configuración (odiagrama estructural) de una nueva escultura o instalación, ointervención¿constituye -en igual medida- una combinatoriadel sistema de los objetos (existentes)? O, por el contrario,¿Constituye un acto de creación pura, creación fuerte o bien,algún tipo de creación que ignora -siquiera- algunos de loselementos preexistentes de su sistema semiótico (no-lingüístico)? Estamos seguros -si seguimos a Saussure en su«lingüística de la lengua»- que la lengua es a la vez, producto

    e instrumento del habla. También lo estamos cuandotenemos que decir que algún sistema no-lingüístico esproducto del conjunto de objetos semejantes o equivalentesprecedentemente concebidos. No lo estamos en cambio,cuando tenemos que decir que tal sistema no-lingüístico es

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    13/27

      13

    instrumento de las nuevas configuraciones futuras del tipoformal funcional en cuestión (del futuro de la línea de objetoso acciones artísticas de la que hablamos); instrumento apartir del cual, las nuevas configuraciones pudieran ser,

    meros resultados combinatorios. Identificar la lengua con uncódigo y el habla con el mensaje es ya un problema de ciertasconsecuencias teóricas, sin embargo André Martinet, uno delos principales seguidores de Saussure- rescata los aspectosdidácticos de dicha homologación. Con esto, la verdaderapregunta es: ¿podemos postular una categoría generallengua-habla o equivalente, extensiva a todos los sistemas designificación cuya substancia no sea ya verbal? Si ladistinción código-mensaje o sistema-uso del sistema (equivalentes a lengua-habla) entrara a formar parte de lasemiología general, sería a riesgo de sufrir modificaciones

    cuyas especificidades deberían quedar claramente señaladas.En un primer acercamiento a estos posibles cambioscategoriales, Barthes considera tentativamente comoejemplo, los aspectos semiológicos sistemáticos de la

     vestimenta, la alimentación, y el automóvil. En el primercaso, distinguiendo preliminarmente el problemapropiamente semiótico sistemático del “vestido que se lleva

     puesto”  (en tanto que signo) de otros sistemas emparentadoscuya consideración podría llevar a la confusión. Una suertede lengua vestimentaria estaría constituida por (i) lasoposiciones de piezas diversas cuya variación provocaría un

    cambio de sentido (diversos abrigos, diversos sombreros,diversos conjuntos o piezas de vestimenta interior, diversospantalones, diversas camisas, diversos conjuntos de calzado,etc.); y (ii) por las reglas que ordenan la asociación de laspiezas entre sí, ya sea a lo largo del cuerpo (en un eje

     vertical), ya sea en el sentido del espesor (varios ejes que secruzan con el anterior). Por otra parte, podría considerarseuna suerte de habla vestimentaria que comprende todohecho de selección y porte individual (además del tamaño y

    ajuste de las piezas, el grado de limpieza, etc.). Esta dialécticaentre sistema del vestido (lengua) y el modo de vestirse(habla) -según Barthes- no se equipara del todo –pordiversas razones- a la del lenguaje; el vestido en un ciertomodo proviene del vestirse pero, principalmente precede elmodo de vestirse puesto que ha sido confeccionado por ungrupo particular de emisores.

    En cuanto a la alimentación, la su lengua estaría constituidapor (i) las oposiciones significantes de unidades [dulce-salado; incluido-excluido (comestible-no comestible); etc.];

    por (ii) las reglas de asociación simultánea (a nivel de unalimento, o un plato); y por (iii) las reglas de asociaciónsucesiva (a lo largo del menú o de la alimentación diaria, o deun período dado). El habla alimentaria estaría comprendidaen todas las variaciones particulares (personales, familiares,subculturales, etc.). En este caso -en semejanza con ellenguaje- la lengua alimentaria toma forma a partir del uso(de una suerte de sedimentación de las ocurrenciasconcretas); y las innovaciones producidas por los individuos(en tanto que usos incorrectos de las reglas establecidas)podrían, en algún momento, adquirir valor institucional de

    norma. Falta, contrariamente a lo que sucede en el sistema vestimentario (de la moda) o en sistema semiótico de las bellas artes (o de las bellas artes de algún tipo o género), laacción de un grupo de decisión (de modistos o de artistas)pues, la lengua alimentaria se constituiría a partir de los

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    14/27

      14

    mismos usuarios es decir, de un uso “ampliamente colectivoo de un «habla» individual”  (sic.ibíd., I.2.3., p.27).

    En el automóvil, la «lengua» está constituida por un conjunto deformas y de «detalles» cuya estructura se establecediferencialmente comparando los prototipos entre sí(independientemente del número de «copias»); el habla es muyreducida, pues, para cada nivel de precio, la libertad de eleccióndel modelo es extremadamente limitada: no puede ejercerse másque sobre dos o tres modelos, y en un modelo, sobre el color o losaccesorios. (ibíd., I.2.4., p.27).

     Veamos, la lengua del sistema automóvil (de su selección,compra y uso como significación o producción de algúnsentido) está constituida por un conjunto de característicascuya estructura se establece diferencialmente comparando

    los diversos modelos (ofrecidos en el mercado) entre sí. Estoes, con independencia del hecho -muy relevante para laconsideración de otros diversos sistemas semióticos- de quecada modelo o tipo, en la industria automotriz, es calcado (alextremo) con exactitud en cada uno de los ejemplares cuasi-idénticos conseguibles en el mercado (cfr.Eco, 1975). Elhabla, muy reducida, refiere a la libertad de elección delmodelo, extremadamente limitada según el segmento delmercado: no puede ejercerse más que sobre pocos modelosde una misma categoría y precio, sobre el color o losaccesorios, etc. Un sistema diferente también relacionado al

    automóvil, es el de cómo se emplea dicho objeto. Barthes serefiere a dicho sistema en tanto hecho automóvil o mejor,conducta automóvil. Lisa y llanamente se trata del sistema designificación en el que todo sentido producido depende decómo se emplea el automóvil. Las variaciones en el uso de

    dicho objeto constituyen el plano del habla actualizandoformas provenientes de una lengua que contempla enabstracto, todo lo que podría hacerse con un automóvil (yque reconozca en tanto que uso de éste).

    Si las obras de bellas artes constituyen un fenómeno desentido, su lengua (no-verbal) estaría formada por lasoposiciones entre acciones y productos (de todas las escalas)funcionalmente comparables (3D-2D, azul-rojo, claro-oscuro, ancho-alto, representación-no representación,instalación-escultura, ambientación-bulto, lleno-vacío,tectónico-atectónico, veladura-empaste, lineal-pictórico,pulido-mate, abierto-cerrado, opaco-traslúcido, peinture-tableau, etc.) que remiten a «estilos», a géneros, asignificados o contenidos diferentes. El habla (no-verbal), en

    cambio, por las variaciones de selección y de asociación en yde las obras entre sí.

    Inclusive, podría decirse que las obras de arte visualpertenecen a un conjunto de sistemas que serían algo máscomplejos por intervenir dentro de ellos «substanciasdiferentes» (sic.ibíd., 27). Por ejemplo la pintura, el video, latv, el cine, o la publicidad son tributarios de un conjuntomultiforme de imágenes, marcas visuales, sonido, escritura,etc. Barthes suponía en los sesenta, que era “prematuro fijar,

     para estos sistemas, la clase de los hechos de la lengua y la

    de los hechos del habla, en primer lugar, mientras no sehaya decidido si la «lengua» de cada uno de esos sistemascomplejos es original o simplemente compuesta por las«lenguas» subsidiarias que en ella participan.”  (ibíd .) Locierto es que -como veremos al revisar la dicotomía

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    15/27

      15

    denotación-connotación- tales decisiones habrán de tomarsea la hora de enfocar un determinado plano o nivel dentro delsistema de encabalgamiento en el que se presenta lasemiosis. Cuando decimos, por ejemplo, cine: ¿Hablamos del

    sistema sociosemiótico del cine contemporáneo producido yrecibido por una comunidad circunscrita de algún modo?¿Hablamos del sistema que soporta sus estructurasnarrativas? ¿Hablamos del sistema de su «lenguajerealizativo» (técnico) propiamente cinematográfico?¿Hablamos del sistema de la imagen en movimiento?¿Hablamos del sistema de la imagen en general? ¿Hablamosdel sistema que regula las marcas de género del western-spaghetti ? ¿Hablamos del sistema en el que se «escribe» sucontenido ideológico hipercodificado? (cfr.infra. y tambiéncfr.Barthes, op.cit., IV., acerca de la dicotomía denotación-

    connotación). Además -suponía Barthes por entonces- eraprioritario conocer primero dichas «lenguas» subsidiarias.Imaginando un sistema de la prensa (del periodismo) o delas artes visuales, Barthes puede pensarlo “razonablemente”como un sistema de significación autónomo. Sin embargo talsistema debe ignorar, o al menos parentetizar todo elementolingüístico en el que pueda fundarse. Por ejemplo, lasunidades del sistema de la prensa, no son de naturalezalingüístico-denotativa, son unidades mayores propias deldiscurso periodístico. Es decir, las que producen un sentido“secundario, parásito, por así decirlo a la lengua

     propiamente dicha”  (ibid. I.2.6.; y cfr. IV.). El discurso de laprensa pone en juego, por encima y parasitariamente dellenguaje (porque lo usa) un sistema (que Barthes denominasecundario) que también constituye lengua y respecto delcual se desarrolla un habla. Retengamos, al menos como

    denominación, el carácter secundario (Llovet, 1977, 4.) queBarthes atribuye a estos sistemas connotados (cfr.Barthes,Op.cit. IV).

     Ahora bien, el problema principal en torno a la extensiónsemiológica general del conjunto lengua-habla refiere a lascuestiones del origen de los sistemas semióticos, a losprocesos de su cristalización; o como suele afirmarse: de ladialéctica (existente en cada sistema) entre lengua y habla.Sabemos que en el lenguaje (i) lo que forma parte de lalengua ya fue probado en el habla; y además -paradójicamente- (ii) cada elemento (real y socialmentesignificante) del habla solo es posible en la medida seatomado del “tesoro” de la lengua. Barthes observa quealgunos sistemas no-lingüísticos poseen una dialéctica

    semejante; por ejemplo el citado sistema alimentario.Hechos individuales de innovación (bastante anónimos ycolectivos) llegan a convertirse en lengua. Vale decir, hechosdel habla alimentaria individual podrían llegar a convertirse(sin la memoria exacta de su origen particular) encostumbres alimentarias colectivas (en recetas tradicionales).Por el contrario “...en la mayoría de los otros sistemassemiológicos, la lengua está elaborada no por la «masahablante» sino por un grupo de decisión” (ibíd. I.2.6., p.28).Demás está decir que en cualquier sistema semiótico de lasartes visuales o de sus géneros, los artistas, los comisarios y

    otros prójimos, si son influyentes o importantes por algunarazón, forman parte de grupos reducidos (no-anónimos)cuya voluntad cristaliza en una suerte de lengua artística

     visual. Tales sistemas serían -según Barthes- «lenguajesfabricados» en el aspecto en que los usuarios (productores y

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    16/27

      16

    consumidores; funcionarios, comisarios, artistas, gustadores,“entendidos”, etc.) construyen, toman, seleccionan, muestrano emplean los objetos o acciones artísticas produciendomensajes (un habla), pero no participan sino indirectamente

    -tal vez a través de los índices del mercado (inclusivesimbólico)- en la elaboración de la lengua correspondiente.“El grupo de decisión que se encuentra en la base delsistema (y de sus cambios) puede ser más o menosreducido; puede ser una tecnocracia altamente calificada(moda, arte, automóvil); puede también ser un grupo másdifuso, más anónimo (mobiliario o confección corrientes).”  (ibíd .) A pesar de lo dicho, esta anomalía respecto del origende la lengua no impide un adecuado funcionamientodialéctico entre sistema (lengua) y uso (habla). Aún cuandola lengua no sea producto de su acción anónima directa, la

    masa de usuarios observa este contrato, y se ve influida porél a nivel de la socialización de sus individuos (cfr. Bourdieu,1992).1 

    1.4.2. Sobre las redes de expresión y contenido(Ste-Sdo)

    1 El arte es el resultado de ese conflicto respecto del cual, además, como sostiene Bourdieu,

    en la actualidad no hay garantía última del poder de consagración artística fuera delcontexto de lucha y enfrentamiento. No existiría ya una suerte de entidad central o banco decrédito central que administre –por medio de una discusión lingüística centralizada- laposibilidad o las condiciones claras de consagración en el sistema del arte. Por esoHabermas sostiene el desacoplamiento entre el sistema de reproducción material de unasociedad (cuyos imperativos mudos y sordos establecen y modifican permanentemente elmecanismo consagratorio del arte) y el mundo de la vida o el plano de las argumentaciónnegociadas –de modo más o menos interesado- a través del lenguaje.

    Para Hjelmslev (1943) un sistema semiótico –y la lengua essólo uno entre ellos- consiste en un plano de la expresión yen un plano del contenido. Una suerte de red de posiciones yconexiones que representa –en el conjunto de sus nudos- el

    universo de los significantes posibles de ser articulados y otrared que representa el universo de los conceptos o ideasexpresables por el sistema en cuestión. Cada uno de estos losplanos consiste –según Hjelmslev- en una forma-red  y enuna sustancia-posición, y ambos planos o redes resultan dela segmentación del continuum o la materia presemiótica.

     Antes de que el conjunto de sistemas semióticos hayanimpuesto una organización a nuestro modo de comprender o

    explicar el universo, dicho continuum material –como ya lodecía Saussure- permanece amorfo, gris o indiferenciado.Partes de esa masa, luego se segmentan y ordenansemióticamente para expresar otras partes de esa mismamasa. Proceso en el que interviene de manera privilegiada la

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    17/27

      17

    lengua, por ser ésta, entre los demás sistemas semióticos, un–o él- sistema modelador primario2 tal como lo sugirieraBarthes en los años sesenta. No obstante, esto sucede contodos los sistemas semióticos: en la perspectiva renacentista3 

    -por ejemplo- se seleccionan ciertas formas y contrastes visuales (distribuibles a lo largo y a lo ancho de un plano derepresentación) para expresar direcciones y configuracionesespaciales, así como las formas tridimensionales de ciertasescenas u objetos, etc. En la investigación criminalística, paraatribuir un arma incautada a un proyectil usado, seseleccionan y ponderan ciertos patrones observables (conciertos instrumentos) en las paredes internas de los cañonesde revólveres, pistolas, etc. Estas expresan el paso o eldisparo de proyectiles que, en función de las mismasdeberían haber quedado marcados de cierto modo y no de

    otro.De manera que, en un sistema de señalización vial, la formade la expresión es producto de la selección de algunoselementos del continuum, por la cual, se vuelven pertinentesrespecto del resto de todas las posibles estimulaciones de lasconfiguraciones y características más variadas. Por ejemplose seleccionan estímulos que afectan el sentido de la visión (yno al tacto o al olfato); se selecciona un repertorio decontrastes planimétricos (y no tridimensionales); seseleccionan una formas y unos colores, y no otros; unasrelaciones proporcionales y de diagramación y no otras; unas

    determinadas relaciones entre unas figuras y unos fondos, y

    2 Modelador primario significa que sirve para traducir –si no toda- buena parte de lossentidos producidos por otros sistemas como lo serían las artes visuales, la vestimenta, elmobiliario, las preferencias, etc.3 Uno de los subsistemas de representación a través imágenes.

    no otras ni otros; etc. Además, todos estos elementos,unidades y relaciones, seleccionados constituyen los nudosde una trama en la que se oponen o diferencian entre sí, enun mayor o menor grado. Tal forma-red de la expresión se

    compone probablemente de (i) un repertorio de unidades(fondos poligonales diversos, figuras icónicas o tipográficasdiversas, vectores diversos, en diversas orientacionesposibles, colores diversos, etc; pero también, complejos deformas y colores preconfigrados [habitualmente llamados –en un sentido ingenieril, algo psicológico, pero no semiótico-señales]); de (ii) unas normas sintácticas (que regulan lasarticulaciones internas y externas de los textos); y de (iii)unas normas tecnológicas (que conducen la construcción delos especímenes materiales que permiten el uso del sistema).Para una lengua natural, tenemos que la forma de la

    expresión se establece por la selección de algunos elementosdel continuum indiferenciado de todas las fonacionesposibles y se compone –básicamente- de (i) un repertorioléxico (de unidades o configuraciones sonoras); de (ii) unsistema fonológico (las instrucciones para producir elsonido) y (iii) un conjunto de reglas sintácticas (que orientanla combinación de las unidades de base).Un sistema semiótico general o una lengua natural asocia adistintas sustancias de la expresión (es decir, a los distintosnudos de la red de significantes que acabamos de describir),distintas sustancias del contenido, pertenecientes a la forma

    del contenido. La materia o continuum del contenido4 estodo aquello que es posible de ser conceptualizado. Vale

    4 Que, en términos rigurosos, no es otra que la misma materia (única) que también lo es dela expresión.

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    18/27

      18

    decir, todo lo pensable y clasificable. Los distintos sistemassemióticos, inclusive las distintas lenguas naturales, partenese continuum de manera diversa; motivo por el cual,comunidades lingüísticas o semióticas distintas subdividen la

    materia en porciones distintas, apareciendo un elementosino de incomparabilidad definitiva (Eco, 2003, 2.), al menosde inconmensurabilidad (tesis de Sapir & Whorf). Por ello –amodo de ejemplo- las imágenes no son capaces de sustituir alas palabras en todos sus contenidos y viceversa.

     Ahora bien, una vez que histórica o genéticamente hanquedado definidas tanto la forma-red de la expresión comola forma-red del contenido de un sistema semiótico, lamaterialidad en cuanto potencia de sentido ya estáinformada. Sin embargo, las sustancias pueden todavía no

    estar producidas materialmente, ya que cuando se habla entérminos del sistema, se considera tan sólo las relacionesabstractas entre formas. Una vez que se ha producido laemisión cualquiera, siguiendo las posibilidades que elsistema ofrece,5 el analista ya puede estudiar lasparticularidades del signo o texto.

    Si bien, la forma-red de la expresión proporciona lasunidades significantes y las reglas para usarlas; y la forma-red del contenido divide y clasifica el continuum de lopensable; para que una sustancia del contenido se tenga

    como hipótesis del sentido de un texto hemos de esperarconocer, sino el momento y la circunstancia concreta de

    5 Por ejemplo, el catedrático ha seleccionado –de la morgue- un cadáver capaz de ostentaralgunas consecuencias sintomatológicas de una patología determinada.

    enunciación, al menos una prefiguración o previsión de dichacircunstancia y contexto. Es en ese proceso de enunciaciónen el que se consolida, contextualmente, la hipótesis desentido por la cual la selección que los diseñadores gráficos

    hicieron de la familia tipográfica Bodoni para ser empleadaen la señalética de la copa del mundo del año 1990, secorrelaciona con la sustancia de contenido “italianidad”, quese encuentra entremezclada y opuesta a todos los posiblescontenidos pasibles de ser convocados o apuntados por laselección de ciertas variables tipográficas y no otras. Elconcepto texto implica la puesta en acto de la sustancia. Enidénticos términos, diremos que una sustancia de laexpresión dada, como puede serlo un color, digamos elamarillo,6 que normalmente en ambiguo o por lo menosmúltiple en sus posibles significaciones, depende

    grandemente de la inserción textual de dicho color en elproceso de enunciación. Por ejemplo, en el entorno de lasimágenes religiosas, siendo el color de la túnica o el manto7 de un santo pintado,8 es probable que dicha sustancia secorrelacione con la sustancia del contenido “San Pedro”.Como decimos, el texto o –mejor, el discurso- ya es unasustancia actuada.

    6 Inserto sistemáticamente en una forma de la expresión cromática, la que habitualmentesuele denominarse polígono (círculo, hexágono, lengua, etc.) o sólido (cubo, esfera, cono,etc.) de los colores.7 Puede suceder que la túnica representada sea azul, pero que esté cubierta por un mantoamarillo.8 Teniendo, por ejemplo, por co-texto, la imagen de unas llaves (las del cielo) colgadas en lamano izquierda.

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    19/27

      19

    1.4.3. El problema denotación-connotación

    Este célebre par de nociones, denotación y connotación, han

    sido ampliamente utilizadas en función de ser categoríasfácilmente aplicables para la interpretación o la lectura decualquier tipo de textos. Tales categorías son propuestas parauna teoría del lenguaje por Hjelmslev (1943) y tomadas ensus aspectos semiológicos generales por Barthes (1964).Recordemos que todo sistema de significación -comodijimos- es de la forma:

    E r C (o, dicho de otro modo Ste/Sdo)

    La consideración aislada de este sistema de significación

    (uni-planar, como diría Hjelmslev) es una simplificacióndidáctica. En la práctica sistemas como E r C se convierten, asu vez, en simples elementos o funtivos de un segundosistema, el que es, de acuerdo a esto, una extensión delprimero.

    Decimos así, que conectamos dos sistemas de significación.En la conexión de la que hablamos -como puede apreciarseen el esquema-, el primer sistema E r C constituye el planode la expresión del segundo sistema. La siguiente es otra

    forma de representarlos:( E r C ) r C

    En estos casos el primer sistema constituye el plano de ladenotación y el segundo el plano de la connotación. Debidoa esto, suele llamarse connotador al significante o expresiónde la connotación (el que se constituye de significante ysignificado reunidos en signo). “Diremos pues, que unsistema connotado es un sistema cuyo plano de la expresiónesta constituido -a su vez- por un sistema de significación”  

    (Barthes, 1964, IV.1., p. 63). En el caso de las imágenes,fotográficas, dibujadas o pintadas, las manchas visibles 2Dremiten denotacionalmente a objetos o escenas 3D. Luego,dichos objetos o escenas, en sí mismo, poseen un contenidoconnotado que continúa o bien, se monta o cabalga sobre elanterior. Es decir, depende o parasita el anterior. Porejemplo, la célebre anamorfosis del la pintura Losembajadores (1525) de Hans Holbein representadenotacionalmente una calavera, para connotar luego, lamuerte, la finitud de la vida o simplemente, el apellido delpintor en alemán medieval (“huesos vacíos”). Por ejemplo, el

    encuadre “casual” de las pinturas de Edgar Degas denota quese mira la escena de manera oblicua9 y ocasional (los pies de

    9 Por primera vez en una historia de la pintura en que por cuatro o cinco siglos se miróhorizontalmente.

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    20/27

      20

    las bailarinas hacia abajo o la acróbata Lala desde abajo).Luego connota cómo gravita en el escenario cultural europeodecimonónico y en el encuadre de las pinturasimpresionistas el joven dispositivo de la fotografía. Doce

    imágenes pintadas en 1877 por Claude Monet representandenotacionalmente la Gare de Saint-Lazare, sus cristaleras,sus tensores estructurales de acero, sus andenes, suatmósfera saturado por el humo y los vapores de algunostrenes allí delineados. Luego, el contenido iconográfico dedichas pinturas representa connotacionalmente diversosaspectos de la sociedad y la vida urbana del Paris de lasegunda mitad del siglo xix. El significado denotado (trenes,andenes, paredes, techumbre, vielo, nubes, etc.) esconnotador de un segundo significado (de connotación): elcambio que la industrialización y la acumulación del capital

    trae consigo. También, esos sectores pequeños de alguna deestas pinturas que representan denotacionalmente –porejemplo- partes de una luminaria; por cómo están hechos,con toques cortos empastados, connotan el tipo de proyecto o

     voluntad pictórica que caracteriza la preocupaciónimpresionista por la relación entre visión y representación.

     Así, Lois Hjelmlev sostiene (1943) que:

    La semiótica denotativa, es aquella en la que ninguno de susplanos es una semiótica. Queda por indicar, ampliando aún más

    nuestro horizonte, que hay también semióticas cuyo plano de laexpresión es una semiótica y semióticas cuyo plano de contenidoes una semiótica. A las primeras las llamaremos semióticasconnotativas; a las segundas metasemióticas.

    ¿Qué significa esto? Que este modelo, además de mostrarnosel encadenamiento de sentido en series de signos –enconnotaciones sucesivas que se irían montando unas sobreotras-, sirve para poner de manifiesto que es propio de toda

    cultura que tenga tradición y memoria someter a estudio y aanálisis los frutos que ha producido a lo largo de su devenir.Las culturas, a través de lo que Hjelmslev denominómetasemiótica someten a una revisión analítica aspectosmuy diversos de sus producciones y acciones semióticas. Sihay semióticas connotacionales cuyo plano de la expresión esuna semiótica denotacional previa a la que parasita; de modocasi reflejo hay semióticas, llamadas metasemióticas, cuyoplano de contenido es una semiótica que se pone en revisión.

    La pintura europea, por ejemplo, en un grado notable desdeel barroco (XVII), posee como uno de sus dimensionesprincipales una flexión propiamente reflexiva acerca de loque ha sido, es y puede ser la pintura. Don Diego de

     Velázquez, al pintar Las meninas, lo hace guiado por lareflexión y preocupado por el propio oficio y artimaña depintar imágenes. Es decir, hace una pintura que analiza, ensu propio espacio, los datos básicos del pintar: enfoque,materiales, miradas, verosimilitud, etc. Diremos que lapintura de caballete, desde sus inicios, pero más aún desde el

     barroco, incorpora a su esquema operativo una función

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    21/27

      21

    metasemiótica. Este es sólo un caso ejemplar de este gestoanalítico, que remata históricamente en el arte que va de lapre-vanguardia (s.XIX) a la post-vanguardia (s.XX), tal vez enel arte conceptual de Joseph Kosuth, Sol Lewitt o Michael

     Asher. Un estudio profundo de la historia del arte de toda lamodernidad (la llamada era del arte) demostraría que talfunción nunca ha estado ausente y se ha venido acrecentandoen la práctica del arte en occidente. En otras palabras,hablamos de la reflexión sobre lo que es el arte dentro delarte mismo, tal vez como uno de sus más característicoselementos. En este sentido, el arte evoluciona a lo largo de lamodernidad hasta que algunos productos son la casiexclusiva exposición del código y la artimaña artística,demostrando lo que puede o podría hacerse con sus unidadesa través del “desmontaje impío de la ilusión” (Mallarmé,

    Bourdieu, etc.); dicho de otro modo, practicando la crudaexposición de una convención en tanto que tal, reduciéndoseo criticándose a si mismo progresivamente. Llegando hoy aser incapaz el arte de asegurar algún producto transitivo(hacia fuera, hacia la sociedad, centrífugo, macropolítico,etc.) y no meramente reflexivo (centrípeto).

    1.5. La semiosis en Peirce

    Charles Sanders Peirce, filósofo, químico, detective,

    geógrafo, ingeniero geodésico, inventor de proyeccionesquincunciales de la esfera,12 formula un modelo de signo

    12 Las que explican como un globo puede ser proyectado con muy pocasdeformaciones sobre un planisferio.

     basado en el sistema de relaciones que denomina semiosis, yque, por ser triádico puede ser representado en forma detriángulo:

    Interpretante

    ! Representamen Objeto(signo) (referente)

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    22/27

      22

    Según este esquema, la semiosis se desarrolla cuando un Representamen (tal como Peirce llamaba al signo)representa un Objeto (valga decir, un estado o una cosa delmundo) ante alguien (un intérprete o lector) en cuya mente

    se crea un Interpretante, es decir una idea, la idea de la cosarepresentada. La palabra Interpretante fue elegida sobre la base de que, para Peirce, esta idea es otro signo (mentalinterpretante del primero) que se crea en la mente delintérprete. Desde este punto de vista, estaría ocurriendo algoasí como que el significado o contenido del signo, ahora esdoble. Pues, por una parte es una idea en la mente delintérprete (es decir, es un correlato psíquico) y, por otra, esun objeto o un estado del mundo.

    Hasta aquí habíamos mencionado ya, más de un tipo decontenidos posibles de ser representados por un signo; odicho de otro modo, hemos indicado que hay, por lo menos,dos registros ineludibles de aquello que hemos denominado -hasta ahora- significado o contenido de un signo. A saber:

    [ii] Su correlato psíquico (Saussure)[iii] Su correlato dentro de un espacio de organizaciónabstracta y social del sentido (Hjelmslev).

     Además, y a pesar de las objeciones hechas frente a laposibilidad de aceptar la pertinencia semiótica del propioestado del mundo referido por el signo [i] como susignificado, tal estado, en cuanto es indicado o es

    esquematizado por el signo, constituye un cierto y tercermodo de explicar su contenido.

    Resumiendo: el modelo de signo en el cual queda resuelto elproblema de la multiplicidad de traducciones o contenidosposibles de ser establecidos a partir de un signo, es aquelmodelo que surge de la semiosis definiéndola como aquellarelación en la que el Signo es toda cosa que está en lugar deotra, su Objeto [i]; y por tanto, origina una idea a la quellama Interpretante [ii]. Posteriormente, a fin de modificaresta preliminar perspectiva mentalista o psicologista (propia

    de una primera definición), el Interpretante pasa a ser: otrosigno equivalente o más desarrollado, en la mente delintérprete o fuera de ella, en un espacio virtual designificación cultural [iii], o en la interpretación concreta delsigno en otros lenguajes o sistemas.13 

    13 Peirce, no usaba el término Objeto para referirse a una cosa concreta (o estadodel mundo), sino a un conjunto de aspectos de ésta, los que son captados en una yen cada interpretación del signo. Valga decir que el Objeto (al que posteriormentedenomina Inmediato) no es sino el conjunto de aspectos de la cosa que sontomados por el signo como su contenido, es -dicho de otro modo- el Objeto talcomo el signo lo representa, y por tanto dependiendo su ser de la representación

    que de él se de como signo. Además del Objeto inmediato, tal como el signomismo lo representa, es decir, del objeto interno, Peirce distingue la existencia deun objeto externo y empírico, el Objeto dinámico (C.P.4.536, 1987, p.381), queobliga al signo a determinarse " La materia segmentada para expresar expresaotras segmentaciones de la materia. En este juego, el mundo (el continuum, laespesa pulpa de la materia en cuya manipulación consiste la semiosis) es puestoen tela de juicio, signo tras signo. Mediante la formulación de Objetos

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    23/27

      23

    [ii] y [iii]Interpretante

    Representamen Objeto [i]

    Hemos dicho que el Interpretante es el significado del signo, y que tal cosa involucra a muchos o a todos sus posiblessignificados o lecturas. Y si tenemos en cuenta que el signono tiene escala, y que este concepto signo equivale al de

    texto, es decir, al de conjunto organizado de signos,entenderemos que el Interpretante no es solo el significadode un término, sino el de una argumentación o narración decualquier extensión y en cualquier sistema significante(verbal, escrito, gestual, perspectiva cónica visual, etc.). Porejemplo, el Interpretante de una proposición se constituye detodas sus posibles inferencias lógicas y metalógicas, y esto -loque vale para cualquier clase de signos- es lo que nos obliga ahablar de interpretantes en plural, como un conjunto de todolo que está semánticamente implícito en un signo. Además -según Peirce, y esta es la base de toda su influencia sobre la

     Inmediatos y su constante redefinición a través de sucesivos interpretantes, semodifica permanentemente la forma atribuida al objeto dinámico"  (Eco, 1984,I.13., p.73).

    semiótica textual contemporánea- , este conjunto esilimitado.

    # Interpretante

    ! Interpretante

    Interpretante

    ! La noción de Interpretante se refiere a procesos detraducción de la mayor diversidad, complejidad, y

    recursividad. En esto se basa el concepto capital de lasemiótica de Peirce, la semiosis ilimitada. La totalidad detrayectos y enlaces dados en aquellas cadenas detraducciones y explicaciones que constituyen lasconsecuencias semióticas de un signo (recordemos que un

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    24/27

      24

    signo no es solo una imagen o una palabra, sino unaproposición, todo un libro, toda la programación de unacadena de Tv, o el libro de la naturaleza escrito en lenguajematemático tal como lo concibió la ciencia cuantitativa

    moderna en sus orígenes), se constituyen de infinitosinterpretantes entrelazados total o parcialmente; es decir, deinfinitas definiciones, infinitas traducciones posibles,infinitas explicaciones desde infinitos puntos de mira. Elaporte verdadero de Peirce al enfoque semiótico es el dedesconocer la necesidad de operar con un conjunto finito deconstrucciones metasemióticas, a la manera de undiccionario que dispone de un conjunto limitado dedefiniciones para un conjunto limitado de palabras. Esteaspecto novedoso respecto de cómo Peirce concibe el sentidode los signos es ,precisamente, la idea de que todo signo

    interpreta a otro signo en una suerte de regressus adinfinitum.

    Observemos ahora el caso de alguien que necesita o deseacomprender el contenido de un término cualquiera. Enprimera instancia puede concurrir a un diccionario básico,en el que encontraría al lado de su término, otros términosdispuestos con el fin de aclarar su sentido. Luego podría,observar detenidamente el objeto correspondiente altérmino, o mejor, el objeto propio del modo de darse delconcepto en la realidad. Podría además, pedir -si es que la

    cultura en la que se mueve dispone de tal medio- laconfección de una imagen o mapa correspondiente con eltérmino. Podría, también, solicitar información sobre textosreferidos al término en cuestión.

    Cualquier definición, sinónimo, ejemplo citado, objetopresentado como ejemplo, constituyen otros tantos mensajes(lingüísticos, visuales, objetuales), los cuales, a su vez,requerirían que se los aclarara y comentara gracias a otros signos(lingüísticos y no lingüísticos), tendientes a explicar las unidades

    culturales transmitidas por las expresiones precedentes. (Eco,1975, 2.6., p.132).

    El modelo consiste en toda una serie de explicacionesproveniente de los más diversos sistemas, que tiende adelimitar y definir mediante aproximaciones sucesivas lasunidades culturales que entran en juego respecto delcontenido de un signo. Estas series se disponen en cadena yexplican recursivamente los significados de significantesprecedentes en lo que Peirce ha visto como una progresión oregresión infinita de los Interpretantes

    Según Peirce (1931), el Interpretante es:

    1) Lo que el signo produce en la mente del intérprete,es decir, otro signo.2) La intensión del Representamen, es decir, su idea odefinición.3) Otra representación referida al mismo objeto.

    Dicho en otros términos, el establecimiento del contenido deuna expresión depende de que el primero constituya un

    segundo significante o expresión, que pueda ser interpretadopor otro significante y así sucesivamente en un procesoilimitado de semiosis.

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    25/27

      25

    Por paradójica que pueda parecer la solución, la semiosisilimitada es la única garantía de un sistema semiótico capaz deexplicarse a sí mismo en sus propios términos. La suma de losdiferentes lenguajes sería un sistema autoexplicativo, o bien unsistema que se explique mediante sistemas sucesivos de

    convenciones que se aclaren el uno al otro. (Eco, ibíd., 2.7.).

    De lo dicho hasta ahora, surge una clara contradicción entreel idealismo que subyace al mecanismo de regresión infinitapropuesto por Peirce y su propio sistema filosófico,

     pragmatista, y por lo tanto realista. Cuestión: ¿Cómo Peircepropone interrumpir tal estructura conectiva de todos losinfinitos signos?, para finalmente, como dijimos arriba,establecer o por lo menos estabilizar algo a lo que podamosllamar contenido o significado. Desde ya, debemos disuadirde la idea de encontrar algo así como un signo final del

    proceso de la semiosis; y por el contrario, podríamosasegurar ya, que el sentido está dado por el campo semánticoen su totalidad como estructura y no simplemente como uncasillero de ésta.

    Como ya hemos dado lugar a entenderlo, el Interpretanteadopta múltiples formas. Eco enumera una interesante seriede posibilidades, analizando que el Interpretante puedeincluso ser:

    a) El significante equivalente en otro sistema semiótico.

     b) Una definición científica o una definición ingenua en lostérminos del propio sistema.

    c) La traducción de un término de un sistema a otro.10 d) La sustitución de la sinonimia.e) Una asociación emotiva que adquiera el valor deconnotación fija.

     Y estas son sólo un número reducido de las posibilidades.

    Resumiendo; hemos identificado el interpretante, concualquier propiedad intensional de un contenido si ésta estádebidamente codificada. Dicho de otro modo laidentificamos con el sistema completo de denotaciones yconnotaciones codificadas para una expresión. Este modo deentender la concepción de Peirce, al que podríamosesquematizar gráficamente con el símbolo º, ya que estamosdiciendo que Representamen e Interpretante mantienen una

    equivalencia biunívoca; reduce su imprecisión a la vez que -según Eco- empobrece su capacidad sugestiva. Este tópicoserá tratado años después por el mismo Umberto Eco en sulibro Lector in fabula (1979), donde expondrá cómo paraPeirce el Interpretante es algo más, que se pone en evidenciaen los sistemas no lingüísticos (cfr. Eco, 1984, I.3./I.6.,pp.26-44). Esta otra forma de entender la significaciónextiende el Interpretante como una "...exposición complejaque no sólo exprese, sino que, además, desarrolle porinferencia todas las posibilidades lógicas contenidas por el

    10 Si junto a lo dicho, destacamos el hecho de que Ch.S.Peirce no aplica el término'signo' -como tampoco lo hace la tradición filosófica occidental- directamente a lapalabra, podemos explicar cómo la renovada influencia de la doctrina peircianahabría de marcar el camino del pensamiento semiótico contemporáneo como unaasociación definitiva pero cuestionada entre las teorías de la palabra, y de lossignos (cfr. Eco, 1984, I.).

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    26/27

      26

    signo..." ,. Como consecuencia de esto, deberíamos utilizar elsímbolo$ para esquematizar la relación de significación, laque es vista ahora en su comportamiento como inferencia(Eco, 1975, p.136).

    Por lo tanto, si suponemos que el concepto de Interpretanteen Peirce desborda las denotaciones y connotacionesdebidamente codificadas de un signo, decimos que elconjunto de Interpretantes de un signo es más amplio que elconjunto de sus sentidos codificados y que alcanza inclusivea sus sentidos inferidos.

    1.6. Clasificación de los signos

    En relación a al significado (ya se trate de Interpretante[idea] u Objeto Dinámico [cosa]) al que se refiere, el signopuede clasificarse en:

    a. INDEX o ÍNDICE, cuando el Representamen (laexpresión o el significante) mantiene una relacióncausal o física con su Objeto Dinámico, o con la cosaque produce el signo. Ejemplos: piso mojado, indiciode que llovió; pisadas, indicio de que pasó un animal opersona; una perforación de bala; una huella digital,etc.

     b. ÍCONO, cuando el Representamen posee algunasemejanza con su contenido o significado (ya se tratede Interpretante u Objeto Dinámico) Ejemplos: una

    fotografía, una estatua, un pictograma, un dibujo delnatural

    c. SÍMBOLO, cuando la relación con el sentido

    (Interpretante) lo es en virtud de una leyconvencional. Las palabras, habladas o escritas, en sumayoría son símbolos; también los números arábigos,

     y en cierto nivel las obras de arte predecibles(estilizadas).

    Es claro que los signos participan de una naturaleza doble otriple. Una huella digital es un índice (y en alguna medida unícono); pero participa de un sistema simbólico cuando seemplea su registro para la identificación de individuos.También es un símbolo cuando se la utiliza como marca

    comercial de una determinada empresa.

    Las fotografías de los documentos de identidad son íconossemejantes al aspecto del rostro del sujeto identificado; soníndices de su presencia física ante la cámara fotográfica y sonsímbolos en el sentido de que no se trata de cualquier

  • 8/20/2019 Notas Breves 1 "Arte como texto"

    27/27

      27

    fotografía sino de una que respeta un ángulo, una dimensión,un encuadre, una resolución y un color fijado por ley. En lossistemas verbales occidentales que son primordialmentesimbólicos se exceptúan ciertas palabras que imitan

    complejos sonoros naturales o artificiales (chirrido, mujido, balido, tachín-tachín, etc.), que emparte son íconos. Tambiénse exceptúan los deícticos o embragadores pues, de maneracompleja, funcionan como índices.

    1.7. Niveles del signo

    El proceso sígnico puede ser estudiado en tres nivelesrelacionales:

    Sintáctico, cuando se refiere a las relacionesconfiguracionales de los signos entre sí o de las partes de lossignos entre sí.

    Semántico, cuando se refiere a las relaciones de significadoentre significante-significado, expresión-contenido,Representamen-Interpretante, Representamen-Objeto.

    Pragmático, cuando se refiere a las relaciones efectivasentre el signo y los sujetos que lo producen o interpretan.Este nivel se refiere al carácter de acción que determina el

    intercambio de signos.