nota técnica de migración

11
Base de datos Migración interna y distribución espacial de los pueblos indígenas en América Latina CELADE/CEPAL – BID - UNFPA N O T AS T É C N I C AS En las últimas décadas, en América Latina los movimientos sociales de los pueblos indígenas y afrodescendientes se han posicionado como actores con fuerza suficiente para imponer sus demandas en la agenda pública. Así, como resultado de sus acciones, se puede observar la existencia en la región de legislaciones que reconocen la diversidad étnica y cultural y de instituciones encargadas de encausar estas demandas. El objetivo último de la lucha es acabar con el racismo, la discriminación y la desigualdad y propiciar la participación de la ciudadanía indígena y afrodescendiente en la toma de decisiones. Los diversos estudios elaborados por organismos académicos e internacionales muestran la desventaja sufrida por los pueblos indígenas en comparación con el resto de la sociedad no- indígena en los países de la región. La situación de pobreza y exclusión de la que son víctimas es el resultado de la discriminación a la que están sometidos desde los tiempos coloniales y que no han sido debidamente combatida por los estados nacionales, situación que propicia la acción colectiva de los indígenas en la defensa de sus derechos. Los organismos internacionales están contribuyendo en estos procesos de cambios tendientes a garantizar los derechos de los pueblos indígenas afrodescendientes. En el caso de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los principales aportes se han hecho sobre todo en la generación de información y conocimientos sobre la situación sociodemográfica de estos pueblos, a fin de contribuir en las acciones de los gobiernos de la región, tanto en los diagnósticos como en las propuestas y la movilización. A través del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población y de la División de Desarrollo Social de la CEPAL se han realizado varios estudios sobre la población indígena en países seleccionados que cubren temas de desigualdad social y de derechos humanos. En este marco el CELADE con el apoyo del Programa Regional del UNFPA- Fondo de Población de las Naciones Unidas y del BID-Banco Interamericano de Desarrollo, construyeron una serie de matrices y tablas sobre Migración interna y distribución espacial de los pueblos indígenas en América Latina, y que forman parte del Banco de Datos sobre Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe (PIAALC). Esta información tiene por objetivo último brindar datos desagregados sobre esta temática, según la condición de indígena/no-indígena, para fines de focalización de políticas. En términos más específicos se trata de una base datos construida a partir del procesamiento de microdatos censales de la ronda del 2000 para 10 países: Bolivia (2001), Brasil (2000), Chile (2002), Costa Rica (2000), Ecuador (2001), Guatemala (2002), Honduras (2001), México (2000), Panamá (2000) y Paraguay (2002).

Upload: prisgpe

Post on 05-Jan-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MIGRACION EN LA POBALCION

TRANSCRIPT

Page 1: Nota técnica de migración

Base de datos Migración interna y distribución espacial de los

pueblos indígenas en América Latina

CELADE/CEPAL – BID - UNFPA

N O T AS T É C N I C AS

En las últimas décadas, en América Latina los movimientos sociales de los pueblos indígenas y afrodescendientes se han posicionado como actores con fuerza suficiente para imponer sus demandas en la agenda pública. Así, como resultado de sus acciones, se puede observar la existencia en la región de legislaciones que reconocen la diversidad étnica y cultural y de instituciones encargadas de encausar estas demandas. El objetivo último de la lucha es acabar con el racismo, la discriminación y la desigualdad y propiciar la participación de la ciudadanía indígena y afrodescendiente en la toma de decisiones. Los diversos estudios elaborados por organismos académicos e internacionales muestran la desventaja sufrida por los pueblos indígenas en comparación con el resto de la sociedad no-indígena en los países de la región. La situación de pobreza y exclusión de la que son víctimas es el resultado de la discriminación a la que están sometidos desde los tiempos coloniales y que no han sido debidamente combatida por los estados nacionales, situación que propicia la acción colectiva de los indígenas en la defensa de sus derechos. Los organismos internacionales están contribuyendo en estos procesos de cambios tendientes a garantizar los derechos de los pueblos indígenas afrodescendientes. En el caso de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los principales aportes se han hecho sobre todo en la generación de información y conocimientos sobre la situación sociodemográfica de estos pueblos, a fin de contribuir en las acciones de los gobiernos de la región, tanto en los diagnósticos como en las propuestas y la movilización. A través del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población y de la División de Desarrollo Social de la CEPAL se han realizado varios estudios sobre la población indígena en países seleccionados que cubren temas de desigualdad social y de derechos humanos. En este marco el CELADE con el apoyo del Programa Regional del UNFPA- Fondo de Población de las Naciones Unidas y del BID-Banco Interamericano de Desarrollo, construyeron una serie de matrices y tablas sobre Migración interna y distribución espacial de los pueblos indígenas en América Latina, y que forman parte del Banco de Datos sobre Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe (PIAALC). Esta información tiene por objetivo último brindar datos desagregados sobre esta temática, según la condición de indígena/no-indígena, para fines de focalización de políticas. En términos más específicos se trata de una base datos construida a partir del procesamiento de microdatos censales de la ronda del 2000 para 10 países: Bolivia (2001), Brasil (2000), Chile (2002), Costa Rica (2000), Ecuador (2001), Guatemala (2002), Honduras (2001), México (2000), Panamá (2000) y Paraguay (2002).

Page 2: Nota técnica de migración

2

Los datos están desagregados considerando la condición de indígena/no-indígena, la dimensión territorial o región político-administrativa (División Política Administrativa Mayor - DAM y División Política Administrativa Menor - DAME), el tiempo de residencia (migración de toda la vida y migración reciente) y en algunos casos los indicadores se presentan también por grupos de edad (quinquenal), sexo y cantidad de años de estudio.

1. Condición de Migración El banco de datos que ora se presenta contiene informaciones sobre la condición de migrante para indígenas y no indígenas, al primer nivel político administrativo (DAM), considerando la migración de toda la vida y la reciente, según lo siguiente: a) Migrantes de toda la vida Total de personas (indígenas y no indígenas) que al momento del censo residían en un área geográfica distinta a la de su lugar de nacimiento. b) Migrantes recientes Total de personas (indígenas y no indígenas) que al momento del censo residían en un área geográfica distinta a la residencia que tenían 5 años antes. Asimismo, el banco incluye una caracterización de los migrantes/no migrantes, indígenas y no indígenas, según el siguiente detalle:

• Condición de Migración Toda la Vida por años de estudio: Corresponde al cruce entre la variable Condición de Migración de Toda la Vida y la variable años de estudio.

• Condición de Migración Toda la Vida por Edad Quinquenal y Sexo: Corresponde al cruce

entre la variable Condición de Migración de Toda la Vida, Edad Quinquenal y la variable Sexo.

• Condición de Migración Toda la Vida por Edad Quinquenal, Sexo y Años de Estudio:

Corresponde al cruce entre la variable Condición de Migración de Toda la Vida, Edad Quinquenal, Sexo y Años de Estudio.

• Condición de Migración Toda la Vida por rama de actividad: Corresponde al cruce entre

la variable Condición de Migración de Toda la Vida y la variable rama de actividad.

• Condición de Migración Toda la Vida por ocupación: Corresponde al cruce entre la variable Condición de Migración de Toda la Vida y la variable ocupación.

Page 3: Nota técnica de migración

3

• Condición de Migración Reciente por Años de Estudio: Corresponde al cruce entre la

variable Condición de Migración Reciente y la variable Años de Estudio.

• Condición de Migración Reciente por Sexo y Años de Estudio: Corresponde al cruce entre la variable Condición de Migración Reciente, la variable Sexo y Años de Estudio.

• Condición de Migración reciente por rama de actividad: Corresponde al cruce entre la

variable Condición de Migración de Toda la Vida, Edad Quinquenal y la variable rama de actividad.

• Condición de Migración reciente por ocupación: Corresponde al cruce entre la variable

Condición de Migración de Toda la Vida, Edad Quinquenal y la variable ocupación.

2. Matrices Básicas de Migración a) Matrices disponibles La Matriz de Migración Básica Toda la Vida se obtiene por el cruce entre la variable Lugar de Residencia Habitual (Censos de Hecho) o Código de Empadronamiento (Censos de Derecho o Jure) con la variable Lugar de Nacimiento. Estas matrices están disponibles para DAM y DAME. La Matriz de Migración Básica Reciente (5 años) se obtiene por el cruce entre la variable Lugar de Residencia Habitual (Censos de Hecho) o Código de Empadronamiento (Censos de Derecho o Jure) con la variable Lugar de Residencia 5 años antes del censo1. Estas matrices están disponibles para DAM y DAME. Cálculos Derivados de la Matriz Básica de Migración: Cada archivo de Matriz Básica de Migración trae asociado una serie de tabulados que son calculados en base a la información presente en la matriz. Una serie de estos tabulados son comunes tanto a la matriz reciente como a la absoluta o de toda la vida. Sin embargo, existen cálculos particulares para ellas. Asimismo, para las áreas metropolitanas se dispone de matrices que se refieren a los flujos migratorios recientes de las tres principales regiones metropolitanas del cada país. En algunas de ellas se hace referencia a las categorías “extranjero nacional” y “extranjero no nacional”. La primera corresponde a las personas nacidas en el país, que hace 5 años residían en el extranjero y que al momento del censo declaran vivir habitualmente en el país. Los “extranjeros nacionales son las personas no nacidas en el país (extranjeros), que hace 5 años residían en el extranjero y que al momento del censo declaran vivir habitualmente en el país. 1 Para el estudio de la migración interna reciente, se determina la residencia cinco años antes del

censo utilizado, excluyendo a la población que todavía no había nacido (es decir, a los menores de 5 años). En Panamá y Guatemala, el período de referencia para la determinación de la residencia anterior es 4,3 y 6 años respectivamente.

Page 4: Nota técnica de migración

4

b) Cálculos comunes de los tabulados de las Matrice s Básicas Población Residente a la fecha del Censo (PRFC) : Corresponde a la columna total. Población según Lugar de Nacimiento (PLN) o Población Residente 5 años antes (PR5A) : Corresponde a la fila total según la matriz. No Migrantes: Corresponde a la diagonal de la matriz. Inmigrantes: Corresponde al resultado de la resta de la población residente a la fecha del censo menos los no migrantes.

Inmigrantes = PRFC – No Migrantes

Emigrantes: Corresponde al resultado de la resta de la población en su lugar de nacimiento o lugar de residencia 5 años antes del censo menos los no migrantes.

Emigrantes = PLN ó PR5A – No Migrantes

Migración Neta: Corresponde al resultado de la resta entre los inmigrantes menos los emigrantes.

Migración Neta = Inmigrantes – Emigrantes

Migración Bruta: Corresponde a la suma de los inmigrantes más los emigrantes.

Migración Bruta = Inmigrantes + Emigrantes

Page 5: Nota técnica de migración

5

c) Cálculo de los Tabulados de Matriz Básica de Tod a la Vida Porcentaje de Inmigración: Corresponde al cálculo de los inmigrantes divididos por la población residente en la fecha del censo. Multiplicado por 100.

Porcentaje de Inmigración = (Inmigrantes / PRFC)*100

Porcentaje de Emigración: Corresponde al cálculo de los emigrantes divididos por la población de nacimiento. Multiplicado por 100.

Porcentaje de Emigración = (Emigrantes / PLN)*100

d) Cálculo de los Tabulados de Matriz Básica Recien te Las tasas de inmigración expresan el aporte que hace la migración al cambio de la población, en el período de tiempo considerado. En este sentido la tasa de inmigración corresponde al aporte de la entrada de inmigrantes (tasa de inmigración) mientras que la de emigración expresa el peso de la salida de personas (tasa de emigración). Tales tasas se calculan según las fórmulas entregadas a continuación. Tasa de Inmigración 2: Corresponde a la población de inmigrantes dividida por 5. El resultado se divide por la suma de la población residente en la fecha del censo y la población residente hace 5 años dividida por 2. Todo multiplicado por 1000.

Tasa de Inmigración = ((Inmigrantes / 5)/((PRFC + PR5A) / 2)))*1000

Tasa de Emigración: Corresponde a la población de emigrantes dividida por 5. El resultado se divide por la suma de la población residente en la fecha del censo y la población residente hace 5 años dividida por 2. Todo multiplicado por 1000.

Tasa de Emigración = ((Emigrantes / 5)/((PRFC + PR5A) / 2)))*1000

2 En el caso de Panamá 2000 la división se realiza por el valor 4.3, tanto para la tasa de

inmigración como de emigración, que corresponde al tiempo real en que se realizó la pregunta de la cual se deriva la residencia hace 5 años.

Page 6: Nota técnica de migración

6

Tasa de Migración Neta: Corresponde al resultado de la resta de la Tasa de Inmigración menos la Tasa de Emigración.

Tasa de Migración Neta = Tasa de Inmigración – Tasa de Emigración

Índice de Eficacia Migratoria: Corresponde a la Migración Neta dividida por la Migración Bruta.

Índice de Eficacia Migratoria = (Migración Neta / Migración Bruta)

e) Matrices derivadas calculadas para las áreas met ropolitanas

• Por Sexo La Matriz de Migración Básica Toda la Vida por Sexo se obtiene por el cruce entre la variable Lugar de Residencia Habitual o Código de Empadronamiento con las variables de Sexo y Lugar de Nacimiento. La Matriz de Migración Básica Reciente (5 años) por Sexo se obtiene por el cruce entre la variable Lugar de Residencia Habitual o Código de Empadronamiento con las variables de Sexo y Lugar de Residencia 5 años antes del censo.

• Por Grupos de Edad La Matriz de Migración Básica Toda la Vida por Grupos de Edad se obtiene por el cruce entre la variable Lugar de Residencia Habitual o Código de Empadronamiento con las variables de Grupo de Edad y Lugar de Nacimiento. La Matriz de Migración Básica Reciente (5 años) por Grupos de Edad se obtiene por el cruce entre la variable Lugar de Residencia Habitual o Código de Empadronamiento con las variables de Grupo de Edad y Lugar de Residencia 5 años antes del censo.

Page 7: Nota técnica de migración

7

f) Matrices de indicador de flujo

• Por Promedio de Edad La Matriz de Indicador de Flujo por Promedio de Edad de Migración Toda la Vida es el resultado de la Matriz Básica de Migración de Toda la vida “ponderada” por la edad de las personas dividida por la Matriz Básica de Migración de Toda la vida. La Matriz de Indicador de Flujo de Años de Estudio de Migración Reciente (5 años), es el resultado la Matriz Básica de Migración Reciente “ponderada” por la edad de las personas dividida por la Matriz Básica de Migración Reciente.

• Por Años de Estudio La Matriz de Indicador de Flujo de Años de Estudio de Migración Toda la Vida es el resultado de la Matriz Básica de Migración de Toda la vida “ponderada” por los años de estudio dividida por la Matriz Básica de Migración de Toda la vida. La Matriz de Indicador de Flujo de Años de Estudio de Migración Reciente (5 años) es el resultado de la Matriz Básica de Migración Reciente “ponderada” por los años de estudio dividida por la Matriz Básica de Migración Reciente. La Matriz de Indicador de Flujo de Años de Estudio de Migración Toda la Vida de Jefes de Hogar, es el resultado de la Matriz Básica de Migración de Toda la vida de los Jefes de Hogar “ponderada” por los años de estudio dividida por la Matriz Básica de Migración de Toda la vida de Jefes de Hogar. La Matriz de Indicador de Flujo de Años de Estudio de Migración Reciente (5 años) de Jefes de Hogar, es el resultado de la Matriz Básica de Migración Reciente del Jefe de Hogar “ponderada” por los años de estudio dividida por la Matriz Básica de Migración Reciente de Jefes de Hogar. g) Matriz de relación de masculinidad La Matriz de Relación de Masculinidad de Migración Toda la Vida, es el resultado de la Matriz Básica de Migración de Toda la vida de los hombres dividida por la Matriz Básica de Migración de Toda la vida de las mujeres. Todo multiplicado por 100. La Matriz de Relación de Masculinidad de Migración Reciente (5 años), es el resultado de la Matriz Básica de Migración Reciente de los hombres dividida por la Matriz Básica de Migración Reciente de las mujeres. Todo multiplicado por 100.

Page 8: Nota técnica de migración

8

3. Definiciones técnicas para los cuadros disponibles a) Condición indígena/no-indígena La condición de indígena no-indígena sigue los criterios definidos en la tabla que se presenta a continuación:

País y año del Censo Indígena No Indígena

Bolivia 2001

Es la población mayor de 14 años que se considera perteneciente a los siguientes pueblos; Quechua, Aymará, Guaraní, Chiquitano, Mojeño u Otro nativo (cat. 1 a 6 de la pregunta 49 del cuestionario censal). La etnia de la población menor de 15 años fue imputada según la etnia del jefe y cónyuge del hogar. En tal carácter, se considera Indígena a los menores de 15 años que residen en hogares con jefe Indígena sin cónyuge, o con jefe y cónyuge Indígenas.

Es la población mayor de 14 años que declara no pertenecer a los pueblos antes mencionados (cat. 7 de la pregunta 49 del cuestionario censal), o los menores de esa edad, cuya etnia fue imputada según la etnia del jefe de hogar y/o su cónyuge (jefe solo no Indígena, o jefe y/o cónyuges no Indígenas).

Brasil 2000 Es la población que declara que su color o raza es indígena (cat. 5 de la pregunta 4.08 del cuestionario censal).

Es la población que declara que su color o raza es blanca, negra, amarilla o mestiza (cat. 1 a 4 de la pregunta 4.08 del cuestionario censal).

Chile 2002

Es la población que declara pertenecer a los siguientes pueblos: Alacalufe (Kawashkar), Atacameño, Aimará, Colla, Mapuche, Quechua, Rapa Nui y Yámana (Yagán), correspondientes a las cat. 1 a 8 de la pregunta 21 del cuestionario censal.

Es la población que declara no pertenecer a ninguno de los pueblos antes mencionados (cat. 9 de la pregunta 21).

Costa Rica 2000

Es la población que declara pertenecer a la cultura indígena (cat. 1 de la pregunta 6 del cuestionario del censo general y del censo de territorios indígenas).

Es la población que declara pertenecer a las culturas Afrocostarricense o Negra, China o Ninguna de las anteriores (cats. 2 a 4 de la pregunta 6 del cuestionario del censo general y del censo de territorios indígenas).

Ecuador 2001 Es la población que se considera como tal (cat. 1 de pregunta 6 del cuestionario censal).

Es la población que se considera Negro (afroecuatoriano), Mestizo, Mulato, Blanco u Otro (cat. 2 a 6 de pregunta 6 del cuestionario censal).

Guatemala 2002

Es la población que responde afirmativamente a la pregunta "¿es indígena?" (cat. 1 de pregunta 8 del cuestionario censal).

Es la población que responde negativamente a la pregunta "¿es indígena?" (cat. 2 de pregunta 8 del cuestionario censal).

Page 9: Nota técnica de migración

9

Honduras 2001

Es la población que declara pertenecer a los siguientes grupos poblacionales: Garífuna, Tolupán, Pech (Paya), Misquito, Lenca, Tawanka (Sumo) y Chortí (cats. 1 y 3 a 8 de la pregunta 5 del cuestionario censal).

Es la población que declara pertenecer a los siguientes grupos poblacionales: Negro inglés u Otro (cats. 2 y 9 de pregunta 5 del cuestionario censal).

México 2000

Población mayor de 5 años que declara ser Náhuatl, Maya, Mixteco o de Otro grupo indígena (cat. 1 de pregunta 20 del cuestionario censal). La etnia de la población menor de 5 años fue imputada según la etnia del jefe y cónyuge del hogar. En tal carácter, se considera indígena a los menores de 5 años que residen en hogares con jefe indígena sin cónyuge, o con jefe y cónyuge indígena.

: Población mayor de 5 años que declara no ser Náhuatl, Maya, Mixteco o de Otro grupo indígena (cat. 2 de pregunta 20 del cuestionario censal), o los menores de esa edad, cuya etnia fue imputada según la etnia del jefe de hogar y/o su cónyuge (jefe solo no indígena, o jefe y/o cónyuges no indígenas).

Panamá 2000

Ocupantes de la vivienda que declaran ser indígenas y pertenecer a los grupos indígenas Kuna, Ngöbe, Buglé, Teribe, Bokota, Emberá, Wounaan, Bri Bri o ninguno de los anteriores (declaración en lista de ocupantes, y categorías 1 a 9 en pregunta 6 del cuestionario censal).

Población que declara no pertenecer a ningún grupo indígena (declaración en lista de ocupantes).

Paraguay 2002

Población que declara pertenecer a las etnias Aché, Ava-Guaraní, Mbya, Pai, Guaraní Occidental, Ñandeva, Enlhet Norte, Enxet Sur, Sanapaná, Toba, Angaité, Guana, Maskoy, Nivaclé, Maká, Manjui, Ayoreo, Chamacoco (Ybytoso), Tomáráho y Toba-Qom (en el censo general cats. 41 a 81 de pregunta 7, y categorías abiertas de pregunta 37 de censo indígena, sección datos de indígenas).

Población que declara pertenecer a etnia no indígena (cat. 97 en pregunta 7 del censo general y en identificador de vivienda y persona indígena del censo indígena).

b) Dimensión territorial A partir del procesamiento de lo microdatos censales de la ronda del 2000 es posible obtener informaciones sobre migración reciente y de toda la vida para la División Política Administrativa Mayor (DAM) y la División Política Administrativa Menor (DAME), denominaciones que varían de acuerdo al país. A continuación se presenta un cuadro con las divisiones administrativas de cada país presente en la base de datos PIAALC.

Page 10: Nota técnica de migración

10

País y año del Censo DAM DAME

Bolivia 2001 Departamento Provincia

Brasil 2000 Unidad Federal Microregión Chile 2002 Región Comuna

Costa Rica 2000 Provincia Cantón

Ecuador 2001 Provincia Parroquia

Guatemala 2002 Departamento Municipio

Honduras 2001 Departamento Municipio

México 2000 Estado Municipio

Panamá 2000 Provincia Distrito

Paraguay 2002 Departamento Distrito

c) Tipología de Migrantes Se crea una variable por nivel administrativo llamada Tipología de Migrantes3 que posee las siguientes categorías excluyentes entre sí:

• No migrantes Totales: Individuos que su lugar de Residencia Habitual es el mismo de residencia hace 5 años y corresponde al lugar donde nació. Nunca ha migrado.

• Migrantes de Retorno: Individuos que residen habitualmente en el lugar donde nacieron,

pero que hace cinco años vivían en otro. Corresponden a personas que han migrado y vuelven al lugar de nacimiento.

• Migrantes Directos Antiguos: Individuos que su lugar de residencia habitual coincide con

el de hace cinco años, pero no es el lugar de nacimiento. Corresponden a personas que han migrado de su lugar de nacimiento pero su lugar de residencia hace 5 años coincide con su lugar de residencia actual.

• Migrantes Directos Recientes: Individuos que su lugar de nacimiento coincide con el de

residencia hace cinco años, pero no es el lugar donde reside habitualmente.

• Migrantes Múltiples: Individuos que su lugar de Residencia Habitual no es el mismo de residencia hace 5 años y no corresponde al lugar donde nació, además el lugar en el cual residía hace 5 años es distinto del lugar de nacimiento.

3 Para construir las categorías de la variable Tipología de Migrantes se utilizan las preguntas por

lugar de residencia habitual, lugar de nacimiento y lugar de residencia 5 años antes del censo. Por lo tanto sólo es posible crear una variable por nivel administrativo que incluye los dos tipos básicos de migración: Toda la Vida y Reciente (5 años).

Page 11: Nota técnica de migración

11

4. Pertinencia cultural y migraciones Para una mejor comprensión de los datos sobre migración desde un enfoque étnico es conveniente ubicar a los territorios ancestrales de los pueblos indígenas en relación a las divisiones administrativas mayores y de esta manera examinar si las principales áreas de atracción son aquellas que se corresponden de manera aproximada con sus áreas originarias (donde ejercían el derecho consuetudinario a la llegada de los conquistadores) o más bien privilegian las DAM que contienen a las capitales o principales ciudades del país. En el caso de que correspondan a sus áreas originarias puede que se trate, más que de una migración interna, una movilidad territorial de pueblos o una migración de retorno (ello se puede profundizar con el censo considerando el lugar de nacimiento, aunque el retorno de una segunda o tercera generación es más difícil de captar) y para dilucidar estos hechos se requieren otros indicadores de tipo cualitativo. Por otra parte, el examen de las principales áreas de expulsión de indígenas permite observar la magnitud de una emigración desde sus comunidades de origen, la cual suele estar ligada al empobrecimiento, a la invasión de sus tierras o a los desplazamientos forzados. En el caso que el flujo evidencie el privilegio de las DAM que contienen a las capitales o principales ciudades del país se trataría de una inmigración que afecta a la distribución territorial de los pueblos indígenas cuyas consecuencias pueden ser adversas (asimilación, reproducción de la inequidad, ruptura con las comunidades de origen) o beneficiosas (ampliación de sus fronteras étnicas, revitalización de su identidad sociocultural ligado a las organizaciones y redes de parentesco, mayor acceso a los bienes y servicios del estado). Por otra parte, una emigración desde las DAM no vinculadas directamente a territorios originarios, también podría estar asociada a una migración de retorno a las comunidades de origen, o a la búsqueda de oportunidades en otros destinos del país. Finalmente, es importante observar que, en algunos casos, puede haber una falta de correspondencia entre las DAM y los territorios originarios. Por ejemplo, los territorios del pueblo Ngöbe (Panamá) se extienden más allá de los límites político-administrativos establecidos entre la comarca Ngöbe-Bugle y la provincia Bocas del Toro (Panamá), dos divisiones administrativas mayores. Esta limitación puede subsanarse, en parte, aprovechando las potencialidades del censo y herramientas como el Redatam, que permiten un nivel de desagregación geográfica mayor y la reagrupación de áreas, para lo cual se requiere una cartografía detallada de los territorios indígenas de cada país, información no disponible en el CELADE.