nota aprovechamiento técnica de residuos de cosecha de la · para la modalidad de cosecha en...

6
www.conadesuca.gob.mx Nota Técnica Informativa del sector de la caña de azúcar Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar Marzo 2016

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.conadesuca.gob.mx

NotaTécnicaInformativadel sectorde la cañade azúcar

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la

caña de azúcar

Marzo 2016

Av. Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, México,

D. F, C.P. 06170, Tel.: (55) 38 71 83 00 ext. 20031

La caña de azúcar es una especie que se caracteriza por ser muy eficiente en el proceso fotosintético, y por tener una elevada capacidad para producir grandes cantidades de biomasa. Los residuos agrícolas que

genera, se pueden utilizar para la alimentación animal, reciclar nutrientes y en forma de materia orgánica dentro del agrosistema, como cobertura vegetal del suelo para mantener la humedad y evitar la erosión, controlar plantas indeseables, así como la generación de energía (Toledo et al. 2008).

A estas cualidades excepcionales se suma su adaptabilidad a condiciones adversas del medio ambiente, resistencia a plagas y enfermedades, fijación de CO2 (puede captar hasta 80 toneladas de CO2, comparable a la de los bosques tropicales1), características que la convierten en un cultivo por excelencia, ejemplo de una agricultura sostenible, si es manejado adecuadamente (Cuellar et al. 2003).

1 Salgado et al. (2001)

www.conadesuca.gob.m

x

De lo anterior se desprende la necesidad de realizar prácticas de manejo de los residuos de la cosecha de caña de azúcar quemada y en crudo (cosecha en verde), con el propósito de hacer un uso eficiente de dichos residuos, y que los productores cuenten con alternativas de prácticas sustentables de beneficio al suelo y medio ambiente, además de obtener ingresos alternativos al poder comercializarlos.

Como se ha mencionado en notas anteriores, la cosecha de la caña de azúcar es realizada bajo diferentes métodos o sistemas; el uso de uno o varios sistemas en una región depende de una serie de factores como la topografía y condiciones del terreno, clima, nivel tecnológico, disponibilidad económica, contexto social entre otros.

La caña de azúcar se puede cosechar de dos formas: quemando la caña y cruda o en verde. En la gran mayoría de las regiones donde se cultiva, se queman los campos antes de proceder a su cosecha, con la finalidad de reducir la cantidad de materia extraña que va a los ingenios y facilitar el trabajo de los cortadores y de las cosechadoras.

Aprovechamiento delos residuos de cosecha

Av. Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, México, D. F, C.P. 06170, Tel.: (55) 38 71 83 00 ext. 20031

Dados los diferentes usos que se dan a los residuos agrícolas cañeros, luego de realizada la cosecha, resulta importante conocer la cantidad que se produce en un área determinada, para de esa forma planificar y decidir su utilización.

Para la modalidad de cosecha en verde, los residuos pueden ser entre 50 y 100 t/ha, que siendo distribuidos en el campo proporcionan los siguientes beneficios (Mora, 2015):

• Cobertura entre las calles. • Control de malas hierbas, impiden la germinación y desarrollo de las malezas.

• Evitan la erosión del suelo y promueven la capacidad de campo permanente, manteniendo los nutrientes del suelo todo el tiempo disponibles para su aprovechamiento.

• Son abonos orgánicos con contenidos de Nitrógeno superiores a 1 kg/t de residuo al corte;

además de otros nutrientes como el fósforo, potasio, calcio y demás elementos nutritivos contenidos y presentes en hojas, y aguas, cogollos y pedazos de tallos.

• Son mejoradores de todas las condiciones físico-químicas del suelo; textura, estructura, pH, capacidad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica, retención de humedad porosidad, etc.

• Evitan el encharcamiento en épocas de lluvias, actuando como absorbentes del agua, las calles con residuos no se encharcan (efecto esponja).

• Promueven la actividad microbiológica facilitando el transporte y asimilación de los nutrientes.

• Producen en el suelo un efecto mecánico, como cobertura y posterior incorporación, superior a la subsolada y escarificada; además facilitan la aireación del suelo una vez descompuestos e incorporados.

La retención de la humedad en el suelo debido a los residuos de la caña después de la cosecha, es considerada como uno de los factores que contribuye a conseguir mayores rendimientos en las áreas donde la precipitación es escasa durante parte del ciclo de crecimiento de la caña. Asimismo, la tasa de descomposición de la materia orgánica se ha acelerado significativamente por la aplicación de un rociado superficial de pequeñas cantidades (1.5 a 3 kg ha-1) de nitrógeno. Esas observaciones se han acompañado con un incremento en producción (90%) y disminución de los costos de producción (25%). Ante este panorama, es por demás importante cuantificar estrictamente esas observaciones, identificando los procesos relevantes involucrados y así innovar el sistema de cultivo de la caña de azúcar actual en México (Ortíz, et.al 2012). Otro de los usos que se les da a estos residuos es para la alimentación del ganado, ya que esta gramínea es considerada como un banco energético por su extraordinaria producción de biomasa, que puede emplearse en forma integral o con los residuos de cosecha. Aunque presenta limitaciones nutricionales cuando se ofrece como único alimento a rumiantes; cuando se combina con otros forrajes e ingredientes alimenticios, la caña representa una opción nutricional de bajo costo y mayor eficiencia en la producción animal (Muñoz y González, 1998). Los residuos de cosecha también pueden ser utilizados como generadores de energía eléctrica, cuatro toneladas de residuos equivalen en energía eléctrica a lo producido por una tonelada de carbón (Mora, 2015).

www.conadesuca.gob.mx

Av. Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, México, D. F, C.P. 06170, Tel.: (55) 38 71 83 00 ext. 20031

BIBLIOGRAFIA• Cuéllar, I. A.; O. M. E. León, R. A. Gómez, G. O. Piñón, D. R. Villegas y A. I. Santana, Caña de azúcar, paradigma de sostenibilidad. Ed. Publinica. La Habana, 2003

• Muñoz, E. y R. González, Caña de azúcar integral para estimular el consumo a voluntad de alimentos voluminosos en vacas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 1998

• Mora O., Propuesta de alternativas hacia una producción sostenible de la caña de azúcar en la zona azucarera de Colombia, Revista Agricultura Orgánica, 2015.

• Salgado, G. S.; A. L. Bucio, D. D. Riestra Díaz y E. L. C. Lagunes, Caña de azúcar, hacia un manejo sustentable, Tabasco, 2001.

• Toledo E., Cabrera J. A., Leyva A. y Pohlan H. A. J., Estimación de la producción de residuos agrícolas en agroecosistemas de caña de azúcar, Cultivos Tropicales, 2008.

• Ortiz L. H, Salgado G. S.; Castelán E. M., Córdova S. S. Perspectivas de la cosecha de la caña de azúcar cruda en México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, num. 4, Nov-Dic 2012.