nota aclaratoria q - unam · elizabeth fuentes rojas, directora de la fad dos vidas ignacio salazar...

42

Upload: others

Post on 11-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional
Page 2: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

Nota aclaratoria

Querido lector, en las siguientes páginas encontrarás una selección de contenidos de la versión impresa de este libro, publicado en 2015, te invitamos a conocer el material y si estas interesado, a adquirir el libro impreso.

Page 3: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional
Page 4: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

Facultad de Artes y Diseño

Page 5: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMéxico, 2015

Elizabeth Fuentes RojasGloria Martha Hernández García

Ignacio SalazarCoordinadores

PRESENCIA DE ARTISTAS DE LA FAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE CREADORES DE ARTE

Page 6: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 6 •

233 Aniversario de la Academia de San Carlos. Tiempos de creaciónPresencia de artistas de la fad en el Sistema Nacional de Creadores de Arte

D.R. © Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCiudad Universitaria, Coyoacán, México, 04510, df

Primera edición: enero de 2015ISBN: 978-607-02-6414-6

© Facultad de Artes y Diseño Universidad Nacional Autónoma de México Av. Constitución 600, Barrio La Concha, Xochimilco, 16210, México, df © Elizabeth Fuentes Rojas, Gloria Martha Hernández García e Ignacio Salazar (coordinadores)

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales Impreso y hecho en México

233 aniversario de la Academia de San Carlos : tiempos de creación / coordinadores Elizabeth Fuentes Rojas, Gloria Martha Hernández García, Ignacio Salazar. -- Primera edición. –- México, D.F. : Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad Artes y Diseño, 2015. 152 páginas : ilustraciones ; 17 x 22 cm. ISBN 978-607-02-6414-6 1. Academia de San Carlos (México, D.F.) – Catálogos. 2. Artistas – México – Exposiciones. 3. Pintores – México – Exposiciones. I. Fuentes Rojas, Elizabeth, coordinador. II. Hernández García, Gloria Martha, coor- dinador. III. Salazar, Ignacio, coordinador. IV. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Artes y Diseño.

709.72-scdd21 Biblioteca Nacional de México

Page 7: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

Presentación

Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad

Dos vidas

Ignacio Salazar

Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño

en el Sistema Nacional de Creadores: Tiempos de creación

Elizabeth Fuentes Rojas

Exposición 233 Aniversario. Creadores en el tiempo

Ofelia Martínez

Una mirada a las salas y galerías: Tiempos de creación

Catálogo de obra

Aceves Navarro, Gilberto

Anzures Torres, Javier

Argudín Alcérreca, Luis Jesús

Ascencio Mateos, Pedro

Castro Leñero, Francisco Antonio

Gallegos Téllez Rojo, Claudia Angélica

García Ponce de León, Ulises

González Casanova Almoina, José Miguel

11

13

15

23

27

47

49

55

59

63

67

71

75

79

Índice

Page 8: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

83

87

91

95

101

107

111

117

121

125

131

135

139

143

Guadarrama Román, Francisco Javier

López Cortés, Eloy Tarcisio

Martínez Álvarez, José de Jesús

Mayagoitia Durán, Jesús

Moreno Capdevila, Francisco

Moyao Pérez, Juan Francisco

Nishizawa Flores, Luis

Ota Okuzawa, Kiyoto

Ramírez López, Noemí

Salazar Arroyo, Ignacio Antonio

Salazar Méndez, Diana Eliza

Santiago Silva, José de

Soriano Troncoso, Patricia

Villalbazo de la Torre, Javier Alejandro

Page 9: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 9 •

Page 10: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 10 •

Page 11: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 11 •

PRESENTACIÓN

Durante este año, la Facultad de Artes y Diseño celebra el 233 aniversario de la fundación de la Real Academia de San Carlos, como se denominaba a la antigua institución educativa dedi-cada a las disciplinas artísticas de grabado, escultura, pintura y arquitectura. Como homenaje

a la Academia que fue la primera escuela de arte del continente americano, y más tarde uno de los recintos universitarios más ricos, pletóricos de historia, cultura y arte, se seleccionó a un grupo de artistas que destacan en la actualidad, quienes han pertenecido o pertenecen al Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Cabe mencionar que en 1989 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Fon-do Nacional para la Cultura y las Artes, creó este sistema por acuerdo presidencial “[…] [con] el propósito de incrementar la creatividad y patrimonio cultural y revalorar la actividad de quienes contribuyen con su esfuerzo […] al enriquecimiento del legado cultural de nuestro país y a su difu-sión internacional […]”.1 El fin era incluir artistas y apoyarlos para que cuenten con los medios para llevar a cabo sus obras; se dividió en tres niveles: el primer lugar lo ocupa el Sistema de Creadores Eméritos, el segundo el Sistema Nacional de Creadores de Arte (snca), y el tercer lugar el Programa de Jóvenes Creadores.

En lo que concierne a los antecedentes de la Academia, desde sus orígenes, reconocidos artistas formaron parte de su trayectoria; en 1781 se creó la Escuela Provisional de Dibujo, que concentró a un grupo considerable de alumnos, artistas y artesanos interesados en la enseñanza sistematizada del dibujo. La presencia de artistas mexicanos y españoles contribuyó en la orientación de sus actividades y colaboró en darle forma a la Academia, paradigma de las europeas. Por sus aulas y talleres han transitado artistas destacados, cuya obra y participación en los movimientos artísticos ha repercutido de manera significativa en la plástica mexicana.

En la organización de la exposición Tiempos de creación, se contó con la participación de dos profesores de la fad, cuyo talento y especialidades sin duda repercutió en el éxito de la misma: el maestro Ignacio Salazar Arroyo fue el curador y la maestra Ofelia Martínez García fue la museógrafa

1 Secretaría de Educación Pública, "Reglas de Operación del Sistema Nacional de Creadores de Arte", Diario Oficial de la Federación, 30 de agosto de 2010, p. 1.

Page 12: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 12 •

de esta excelente muestra que presenta la producción de los artistas reconocidos por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

El añejo edificio de la Academia de San Carlos fue el recinto que concentró las diversas expresiones artísticas de pintura, escultura, grabado, instalaciones y escenografía, tanto en sus salas como en el patio central y en las hermosas galerías Pelegrín Clavé y Centenario, construidas en 1864 y 1881, respectivamente. La exposición reúne aproximadamente 100 obras de 22 artistas de la Facultad, en un entorno ligado a la enseñanza artística, a conceptos y reflexiones sobre el arte contemporáneo, a los artistas, a los talleres, a los cursos, al mercado del arte, a los procesos creativos, y además se enriquece el discurso museográfico con textos de autores que expresan sus teorías sobre el mundo del arte.

El gremio de la Facultad que ha recibido más apoyo es el de los pintores, entre los que se en-cuentran Luis Nishizawa Flores, Gilberto Aceves Navarro, Javier Anzures Torres, Francisco Antonio Castro Leñero, Luis Jesús Argudín Alcérreca, Claudia Angélica Gallegos Téllez Rojo, Francisco Javier Guadarrama Román, Ulises García Ponce de León, Ignacio Antonio Salazar Arroyo, Diana Eliza Salazar Méndez, Patricia Soriano Troncoso y Javier Alejandro Villalbazo de la Torre. En la técnica escultórica: Juan Francisco Moyao Pérez, Jesús Mayagoitia Durán, Kiyoto Ota Okuzawa y Noemí Ramírez López. En la gráfica: Francisco Moreno Capdevila, José de Jesús Martínez Álvarez y Pedro Ascencio Mateos. En la instalación: José Miguel González Casanova Almoina y Eloy Tarcisio López Cortés. Finalmente en la escenografía: José de Santiago Silva.

Los artistas presentes en el Sistema sobresalen no sólo por las técnicas y conceptos aplicados en sus obras en las diferentes disciplinas del quehacer artístico propio de las artes y los diseños, sino también por el gran impacto que han tenido en la cultura nacional, testimonio de su compromiso con México.

Elizabeth Fuentes RojasDirectora de la Facultad de Artes y Diseño

Page 13: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 13 •

DOS VIDAS

La peor tragedia de querer ser artista, es desear ser artista.

El encuentro entre dos formas de vida es el resultado de un interminable recorrido que provoca un sentimiento de compañía dentro de las figuras del creador y el maestro, quien se especula a sí mismo en una sola imagen. Surge un sentido de condescendencia y aceptación ante los

hechos duales de esta doble vida. Es creadora de objetos e ideas artísticas, y es conductora de las capacidades artísticas desplegadas por los estudiantes que depositan (con algunas reservas) su confianza en aprender para sí los beneficios del oficio que pleno de generosidad ofrece el maestro con el amplio uso de su libertad e imaginación.

Cada lección es un fragmento de la creación y la experiencia que reverbera hacia el o los estu-diantes; es, asimismo, un desprendimiento de fórmulas y secretos que provienen de diferentes fuentes, las cuales constituyen el gran acervo personal acumulado a través de miles de instantes compartidos entre alumnos y maestros, y maestros con maestros. De aquí que los secretos sólo se revelan al poseerlos y se comparten a quienes con los años se merecen este tipo de enseñanza, formando, así, un linaje donde se anhela la continuidad. Esta dimensión no deja de tener una buena cantidad de amor a través de la sabiduría.

Las fórmulas conllevan peligros para quien las practica y cree en ellas; aun con este peligro hay quien las requiere. Tienden a formar esquemas racionales y recetas con variantes limitadas; a la larga surge una atmósfera tóxica de pereza y aletargamiento, pero en los ámbitos de la creación y la ense-ñanza hay quien los preserva y transmite, con la certeza que da lo ya conocido; el poco riesgo hacia la aventura e incertidumbre del hacedor de objetos artísticos lo sumerge en la medianía de lo seguro.

El otro mundo es el de la práctica artística. Ese océano de solitud y reflexión individual es donde la creación de objetos artísticos transcurre por el túnel de la vida, el camino donde no existe el regreso… tal vez detenerse o sucumbir ante la tragedia del miedo… pero después de las primeras décadas no hay vuelta atrás.

La vida dedicada a las artes visuales crece y evoluciona con la alianza del tiempo y la concentra-ción. No alcanza el tiempo para desplegar las imágenes mentales que se agolpan por salir a la vida de las formas que pueblan los escenarios de la contemporaneidad, la cual se tinta de velocidades, confusiones, ruido y necesidades que acaban por ser inútiles ante la demanda de silencio y concen-tración, que al final son los instrumentos que permiten la práctica y alianza diaria con la creación.

Page 14: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 14 •

Con el tiempo se desata la mayor necesidad del mismo; cada obra tiene sentido exponencial y clama por multiplicarse a través de las variantes que de manera inevitable se visualizan. El tiempo de las artes es diferente a otros tiempos, ya que surge por motivos desconocidos aun para el propio creador; sin embargo, hay una constante inevitable: nunca es suficiente. El poder de la vida creativa se incrementa con los años; se alcanza la plenitud tan sólo como una ilusión, ya que nunca hay plenitud; siempre es un proceso y trayecto que necesita de todas las capacidades y potenciales a fin de realizar lo posible a través de la entrega.

Unir dos vidas es el gran salto… ese que requiere arrojo y valentía. En esta unión la vida acadé-mica se nutre de la vida profesional; la vida profesional ve a la vida académica con distintos ojos, a momentos con cierta cautela o el deseo de guardar distancia para no “perder tanto tiempo”, pero aquí no hay atajos: en las dos partes la entrega es una condición que no se media o negocia; sólo así es posible alcanzar la integridad y honestidad en ambas vidas. Tal vez así es el compromiso con la vida universitaria… con la vida inmersa en el arte, con la plenitud de la vida misma, donde la dualidad desaparece. Dos es uno.

Esta muestra es un testimonio de la fuerza vocacional, unida a la voluntad con que varias ge-neraciones de creadores han logrado contribuir –al dar de sí lo mejor de sus vidas– a la cultura y la educación en México. Es la buena voluntad de 22 artistas hacia las sociedades de su tiempo, sin otros motivos que la pasión por inventar otras maneras de vivir; ver y mostrar las realidades a través de los sentidos afilados por sus estéticas, la práctica y la agudeza aunada a la generosidad, han tomado la mano a decenas de generaciones de estudiantes y aplicado gamas interminables de estrategias a fin de despertar las capacidades de aquellos que intuyen en sí las fuerzas y determi-nación para transitar por los caminos de las artes.

Este tránsito por los tiempos de creación no volverá a manifestarse; la reunión se dio en tiempos difíciles para las artes visuales; las sociedades evasivas y mediocres han caído en la barbarie, flotan en el océano de la materialidad y resulta difícil un convenio con la trascendencia de lo humano a través de la conciencia. Tal vez el momento de regocijo de esta muestra se mezcle con las incerti-dumbres de un presente degradado por el poder obsesivo, la acumulación como agente de control y el dinero que hunde con su peso a las masas bovinas en la fangosa frivolidad. Sólo nos queda la memoria, la educación para liberar, la belleza para trascender y el arte para renacer.

Hacemos una pausa en este trayecto y reflexionamos lo que Fernando García Ponce nos dice:

“El arte es como una fuente de agua viva. Su gran valor consiste en que permite la introspección y nos salva un poco de ser devorados por el sistema atroz y absurdo en que vivimos. Es la única posibilidad de sacar todo lo bello y grande que hay en el ser humano.”2

Ignacio SalazarCurador

2 María Lluïsa Borrás, Fernando García Ponce, México, El Equilibrista, 1992, p. 5.

Page 15: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 15 •

PRESENCIA DE ARTISTAS DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑOEN EL SISTEMA NACIONAL DE CREADORES: TIEMPOS DE CREACIÓN

La celebración del 233 aniversario de la antigua Academia de San Carlos, actual Facultad de Artes y Diseño, ha sido motivo de la concentración de la obra de 22 artistas de diferentes disciplinas en la exposición Tiempos de creación. La selección obedeció al reconocimiento del Consejo Na-

cional para la Cultura y las Artes que, a través del Sistema Nacional de Creadores de Arte, orientó su política cultural a impulsar un programa de becas para apoyar a los artistas e intelectuales a dedicarse a la creación de sus obras.

Se reunió la obra de los artistas que han pertenecido o pertenecen al Sistema Nacional de Creadores de Arte, con el fin de dedicarles un homenaje en las salas de la planta baja, en el patio y en las galerías de la planta alta del añejo edificio. A dos insignes profesores de la Facultad se debe la organización de la exposición: a la museógrafa Ofelia Martínez y al destacado pintor Ignacio Salazar que se ocupó de la curaduría. Al conjunto de piezas, la novedad conceptual, montaje, y discurso de esta magnífica exposición, se debe la recuperación del brillo que antaño tuvieron estos bellos recintos.

El grupo de artistas que han sido distinguidos por el sistema, está conformado por los siguientes: diez maestros en pintura, tres en pintura y escultura, tres por gráfica, uno en estampa y pintura, dos por escultura, dos por instalación y uno por escenografía, o teatro. La relación de los académi-cos que integran este grupo es muy estrecha; muchos han sido profesores consolidados que han orientado a los más jóvenes; por ejemplo: el grabador Francisco Moreno Capdevila fue maestro de Jesús Martínez Álvarez y Pedro Ascencio Mateos; Ignacio Salazar Arroyo formó a Claudia Gallegos Téllez Rojo, Javier Guadarrama Román, Ulises García Ponce de León y a Diana Salazar Méndez; Gilberto Aceves Navarro tuvo a Javier Anzures Torres como adjunto en su clase, y así sucesivamente ha sido como las enseñanzas y el aprendizaje se han entrelazado en la comunidad de la fad a lo largo de su historia.

Luis Nishizawa Flores, de ascendencia japonesa y mexicana, creció entre dos culturas en un ambiente rural, que estimuló su apreciación del paisaje y la naturaleza con una fina sensibilidad. Estudió con reconocidos profesores en la Academia de San Carlos, tales como Julio Castellanos, José Chávez Morado, Alfredo Zalce, Benjamín Coria y otros, formación que le permitió desarrollar una gran versatilidad no sólo en la técnica pictórica, sino también en estampa, escultura y cerámica.

Page 16: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 16 •

Llevó a cabo una labor ejemplar como docente y creó el Museo Taller Nishizawa en Toluca, Esta-do de México, espacio cultural de difusión de las artes plásticas. En el taller basó la enseñanza del arte de pintar en el conocimiento de la resistencia y cualidades de los materiales, lo que se conoce como la cocina de la pintura. Respecto a su pintura y su entorno, el artista reflexiona: “Pinto de todo. No tengo una preferencia. Yo nací en un pueblo. El medio ambiente me conformó. Siempre vi los árboles, la lluvia, la vida. Inconscientemente es lo que he plasmado. He comenzado desde un arte muy realista hasta un arte muy conceptual, […] semifigurativo, pero trato de que tenga un halo de poesía. Pinto lo que siento y lo interpreto”.3

Gilberto Aceves Navarro es un teórico del arte que se caracteriza por la profundidad de sus escritos, si bien es en el dominio de las diferentes técnicas y medios expresivos en dibujo, pintura, grabado y escultura que el artista ha destacado especialmente. Su lenguaje en el dibujo es la línea continua y gestual, su pintura es dibujo y color, sus formas sintéticas y cargadas de sentido del humor. Como Aceves Navarro comenta “[…] es con un gesto que, se empieza cualquier dibujo, es con un gesto que se hunde el pintor en un vértigo del plano vacío, es con un gesto que, hundido en ese vértigo prodigioso, empiezo a conformar una nueva unidad”.4 El método del artista era acentuar un dibujo diseñístico y lineal que dividía en cuatro etapas: disposición y sensibilización; compren-sión y asimilación; estructuración; y definición.5 Sus alumnos calificaban sus clases como sesiones chamánicas en las que el objetivo era llegar al encuentro con la fuente de creación.6

El crítico de arte Juan Acha describe la obra de Javier Anzures Torres como sigue: "Caracteriza su pintura una yuxtaposición ‘mosaica’ de pequeñas áreas cromáticas, sobre las que se repiten un mismo trazo, gracia y forma, aparentando ser ornamentos cuando en realidad están distribuidas con finalidades artísticas, eminentemente rítmicas y líricas".7 En efecto, en la serie Lluvias Anzures divide el plano en seis segmentos, que satura con trazos espontáneos de vibrante colorido, ama-rillos, azules, rojos, naranjas, cafés en cadencioso ritmo. En la serie Smog en escenarios caóticos, sombríos, fantasmales, se desplazan seres de diferentes mundos, de otra dimensión que aluden a los efectos de la contaminación. De muy diferente concepción es la serie Grafías, de acuerdo con sus interrogantes son sus respuestas, apunta Gilberto Aceves Navarro, pero sus diferentes propuestas están unidas por su línea de pensamiento.

Francisco Antonio Castro Leñero forma parte de una familia de pintores con sus hermanos José, Miguel y Alberto. Entre los artistas contemporáneos su obra se ubica con los abstractos. Ha incursionado en la pintura, la gráfica, la escultura y la instalación.

3 Gilda Montaño Humphrey, Nishizawa el poeta de la plástica, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 2003, p. 54. 4 Gilberto Aceves Navarro, “El arte de pintar”, discurso de Ingreso a la Academia de Artes de México, Museo Universitario

del Chopo, México, DF, 26 de septiembre de 2001.5 Javier Anzures Torres, Gilberto Aceves Navarro: Maestro de dibujo; tesis de maestría en Artes Visuales, México, unam,

2008, p. 109.6 Eréndira Meléndez, “Gilberto Aceves Navarro: educador artístico o el fluir de la línea”, Discurso Visual, revista digi-

tal Cenidiap, segunda época, núm. 10 Educación Artística, enero-junio 2008. Disponible en http://discursovisual.net/dvweb10/diversa/divdocmelendez.htm

7 Juan Acha, “Semblanza”, en Javier Anzures. Curriculum vitae, ficha técnica en el sitio artejoven.com. Disponible en http://www.artejoven.com/ficha_artista.php?id_artista=38

Page 17: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 17 •

Su obra es abstracta, minimalista, con fondos construidos con cuidadosas cuadrículas de trazos firmes, colores definidos, en donde se posan formas curvas en colores contrastantes, en una com-posición lúdica, rítmica. "[…] el secreto de este pintor, tiene origen en significados rítmicos […] Las piezas de Castro Leñero, en su silencio, son musicales, llenas de tonos sobrios, geometría primordial, manejo de espacios y rupturas que no son más que eslabones comunicantes […] [una] propuesta visual para escucharse con el oído de la inteligencia".8 Para Castro Leñero el arte es sinónimo de experimentación, de pasión, de transformación.

Luis Jesús Argudín Alcérreca teórico y pintor, reflexiona sobre la enseñanza del arte, la jerar-quización del artista y artesano, la creatividad, la problemática de la educación artística: "La historia, la teoría, la filosofía y la historia de las ideas son aspectos de la enseñanza que deben preparar al alumno a ser artista y no artesano […] El artista puede salir de la escuela de arte o de la academia sabiendo pintar, grabar, fotografiar, hacer video, pero eso no lo hace (ser) artista… es difícil enseñar a aprender a crear […]".9

En su obra Vasos Comunicantes I y II, Argudín está ligado fuertemente a reminiscencias clásicas: bases de columnas estriadas con capiteles, cabezas y torsos, fondos con voluminosos cortinajes a rayas, con flores, en una paleta reducida a negros, grises, ocres, o en Teoría de las Copias con lazos rojos que unen, envuelven o enlazan los objetos de manera caprichosa.

Al referirse a la obra de Ignacio Antonio Salazar Arroyo, la crítica de arte Elia Espinosa alude a la “[…] sabiduría pictórica que combina la destreza técnica, metodología, artesanado y sentido estético en el oficio que un pintor despliega para generar su obra en confabulación con su paso consciente por la existencia o tiempo vivido con un hondo sentido […] por una intensa práctica en su vida espiritual. [Añade en su obra] la pintura alcanza una vasta complejidad como arte de la conducción de la mate-rialidad del color sobre un soporte […] casi todos al acrílico o en técnicas mixtas, ráfagas, umbrales de entrada o de salida, intersticios, fisuras, recovecos, pasadizos, túneles modernos, corredores antiguos, a veces atravesados o unidos por líneas curvas […] son albergados por el ámbito”.10

El lenguaje artístico de Salazar pertenece a universos ajenos; sus formas sólidas se agrupan en construcciones caóticas que se extienden o contraen y se funden con reminiscencias arquitectónicas que se enlazan en el tiempo con elementos que se guardan en algún rincón de la memoria. La mirada penetra a través de transparencias diferentes escenarios que separan dos mundos, el de la realidad y el de la imaginación.

La labor docente de Salazar ha repercutido en numerosos pintores, que han recibido sus ense-ñanzas en el taller. Varios han pertenecido al Sistema Nacional de Creadores de Arte; entre ellos, Claudia Angélica Gallegos Téllez Rojo. En su obra Instantes móviles II concentra la mirada en las aguas, unas veces cristalinas y otras profundas, que reflejan sus entornos. En Pulso multiplica la mirada y abre veinte ventanas a cielos, follajes, marinas, bosques y a trozos de paisajes. Incursiona en otras técnicas y lo mismo son los movimientos suaves de las ondas de agua las que describe en sus serigrafías.

8 Lourdes Romero, Una década emergente, una década después, México, unam, Dirección General de Difusión Cultural, 1994.9 Teresa del Conde, "Luis Argudín: puntos de vista", La Jornada, Cultura, 23 de julio de 2013, p. 31.10 Elia Espinosa, La gran pintura de Ignacio Salazar, México, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, 2013, p. 25.

Page 18: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 18 •

Otro de sus alumnos es Francisco Javier Guadarrama Román, cuya temática se dedica espe-cialmente a las marinas: el mar que se confunde con el cielo; con reflejos dorados en el atardecer; con las aguas en desorden en constante movimiento; embravecido cubierto con blanca espuma. Su integración con el mar es tal que se ha considerado que es el lenguaje que el artista usa para manifestarse.

Ulises García Ponce de León recurre en varias de sus pinturas actuales al utensilio del pintor que en la serie de Las paletas de la lista negra había abordado desde 2010. Divide sus obras con cuadros o rectángulos verticales y horizontales, e incluye una o varias paletas que enmarcan escenas que asoman de otras dimensiones. El hombre aparece por ahí rodeado de formas y colores intensos, contrastantes.

Diana Eliza Salazar Méndez –apunta Elia Espinosa– produce en su pintura “[…] una versión matérica de la fugacidad de diversos planos de la realidad e ‘irrealidad’ en el silencio y la contem-plación […] lleva al plano pictórico la existencialidad de objetos y seres vivos aliados estrechamente a fenómenos naturales. De ahí los aeropuertos en madrugadas frías […] los puentes gigantescos al alba, las estaciones del Metro […]”.11 La alusión al movimiento está presente en su lenguaje pictórico: en una persona que gira en el sinuoso encaje flotante de las bailarinas, en la alusión al desplazamiento del tren, en la niña sentada sobre una pelota, en un móvil que gira, en la niña colgada de un columpio, en la mujer que acaba de mover el torniquete para acceder a la estación. Para el registro de momentos fugaces, de personajes, de entradas de luz, de diferentes escenarios, "[...] [paradójicamente son necesarias] la contemplación, incluso la meditación, para acceder al silencio”.12

Patricia Soriano Troncoso, pintora involucrada con su entorno, muestra en sus globos terráqueos su angustia por el mundo que le rodea. Como ella misma lo expresa: "Es una visión apocalíptica que habla de la destrucción global, del narcotráfico, de la mutilación, de las clasificaciones humanas en la sociedad; es un recorrido narrativo donde están presentes mis inquietudes y preocupaciones […] [Al describir una de las obras que forma parte de la serie Instinto y Presagio, denominada Carrusel del Norte II, en una perspectiva profunda con montañas afiladas, apunta] […] es un cuadro que se resuelve con contrastes de colores rojos y azules, con cabezas cercenadas volando, y con cristales a manera de estructuras poliédricas."13

Alejandro Villalbazo de la Torre –pintor y gráfico, productor e investigador de medios convencionales y alternativos en arte impreso, procesos multimedia, video e instalación– exhibe un bello políptico de seis estampas de gran formato en la serie Print City. En técnica mixta plasma la mirada a seis paisajes sugerentes, construidos con extensos trazos gestuales que se convierten en parte del ambiente, en una paleta reducida a grises, azules y naranja. Alejandro se define, según Ernesto Zuñiga, como "un cronista, un recolector de imágenes que siembra en su parcela de papel la simiente de una obra que seduce al ojo, que despierta la memoria".14

11 Elia Espinoza, "Fugaces, de Diana Salazar" en Diana Salazar, de la serie Obra y Testimonio Maestros de la fad, México, unam, fad, 2014, p. 13.

12 Teresa del Conde, "Para Diana Salazar, epístola sin epistolario", en Diana Salazar op. cit., p. 19.13 Reyes Martínez Torrijos, "Muestra pintora ‘una visión apocalíptica’ del México actual", La Jornada, Cultura, 23 de junio

de 2011, p. 7.14 Ernesto Zúñiga, “Alejandro Villalbazo. El Taller del Diablo”, La Colmena, núm. 44, octubre-diciembre de 2004, pp. 82-86.

Page 19: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 19 •

La labor de Juan Francisco Moyao Pérez transcurrió entre la escultura y la instalación; su cuidadoso lenguaje artístico, detallado y perfeccionista, contrasta con su carácter siempre inquie-to, escéptico e inquisitivo ante las diferentes expresiones del arte contemporáneo. Su presencia solitaria e inconformidad permanente, lo orientaron a una “[…]constante reinvención, escapando de toda moda, corriente y estilo que pudiera ubicarlo dentro de un grupo o corriente plástica […].”15

Sobre su obra que recurre y juega con elementos tradicionales y contemporáneos, Moyao fluctúa “[…] entre el enfoque tradicional de la escultura, apegada al manejo de la materia y, por otro lado, a los conceptos temáticos relacionados con las cargas significativas de lo representado […] abre la posibilidad de vivir sus propuestas experimentando su cualidad como objetos […] incursionando en estratos ocultos a los sentidos, invitando al espectador a ser parte del fenómeno del arte […]”.16

Moyao manejó su obra primero en formas geométricas y coloridas, y después se inclinó por darles otro contexto y otorgar otros significados a los objetos, como en la imagen del corazón saturado de brillos dorados.

Jesús Mayagoitia Durán inició sus estudios en dibujo publicitario; si bien la orientación de su profesor Ernesto Leffeld lo condujo a la escultura, cuando le comentó que para ser un buen diseñador debía manejar la geometría, pero en tres dimensiones. Esta fue una revelación para el artista que a partir de esa fecha se interesó en las formas escultóricas. Los modelos que empezó en cartón los llevó a cabo en acero, y ese fue el material con que pudo explorar sus posibilidades de expresión: su plenitud, su resistencia, sus calidades cromáticas a través del brillo del cromado o de los efectos de la oxidación.

Mayagoitia considera que las obras materializan y reflejan al artista; apunta: “Soy riguroso con mi expresión artística, una línea recta es una línea recta, un plano tiene que ser un plano y no otra cosa […] la tendencia es hacia la pureza de la forma, por eso mi obra es blanca y no de color […] el color a veces engaña […] Cuando empecé a hacer geometría me di cuenta que está presente en todo […] en las flores […] los caracoles […] los amonites […] nosotros somos geometría […] es la única herramienta para organizar el espacio […]”.17 El escultor enmarca con sus formas geométricas, arcos, umbrales y ventanas, cuyo perfeccionismo técnico, alba pureza y agudos perfiles penetran el espacio y seducen al espectador a recorrerlos con la mirada.

Kiyoto Ota Okuzawa comenta sobre su quehacer escultórico: “Durante muchos años he trabajado esculturas en talla directa, tanto en piedra como madera. Mis reflexiones me llevaron a pen-sar que la energía interna de la masa es un elemento importante de la expresión en la escultura […]”.18 En el arte escultórico de Kiyoto Ota se percibe el alma de los materiales en los que el artista habita: sus piezas –a las que denomina “esculturas habitables”– son tallas de madera y piedra en donde envuelve suavemente con perfiles redondeados y tersos sus formas compactas, lisas, plisa-das o rugosas, con la mezcla de los colores grises y los rojizos cálidos del hierro oxidado, colado

15 José Ramón San Cristóbal, “Presentación”, en Geometría. Francisco Moyao y su hermenéutica: 06 de abril - 19 de junio 2006, México, shcp, 2006, p. 3.

16 Julio Chávez Guerrero, “Presentación”, en Geometría. Francisco Moyao… op. cit., p. 7. 17 Jesús Mayagoitia, “Puertas” entrevista en La hora cultural Macay, México, tv Macay, Museo Fernando García Ponce,

20 de noviembre de 2012.18 Kiyoto Ota, Interiores. Kiyoto Ota, México, Museo Federico Silva, catálogo de exposición, 5 de julio - 5 de septiembre de

2012, p. 12.

Page 20: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 20 •

o fundido. Las esculturas de madera las construye con tiras o listones envolventes que atrapan la luz y contienen el espacio. Con las figuras de los cántaros, Kiyoto obliga al espectador a construir la ima-gen de una pieza de cerámica sin fondo que fue elaborada con papel y con un espejo que ofrece una profundidad inexistente, con el fin de aludir a la fragilidad de la apariencia de lo real y lo irreal.

Al referirse al escultor y a sus raíces orientales: “[…] vive en esta especie de mundo nuevo, con la sencillez que lo caracteriza emblemática del Zen, concibiendo objetos estéticos que entre su inteligencia y corazón se convierten en obras escultóricas”.19

La búsqueda de lo simbólico de Noemí Ramírez López se revela en el tratamiento escultórico que rompe con los soportes tradicionales y recurre a contenedores o recipientes en diferentes formas, ya sea de medias esferas, tubulares, o piramidales; con dibujos de figuras humanas o rostros en silueta; coronados por una copa, unas ramas, o una cabeza, y escoltados por manos. El crítico de arte Luis Carlos Emerich comenta acerca de la obra de Ramírez: "[...] propone desde una posmodernidad y un eclecticismo libérrimamente entendidos la expresión de su personalidad en función de esencias universales. Su estilo es un resultado no una premisa […] Su tema […] sus sucesivas metamorfosis en figuras simbólicas [...]".20

La obra de Francisco Moreno Capdevila seleccionada para la exhibición pertenece a 1970; aborda la temática de la represión estudiantil de 1968 en la técnica del grabado. Capdevila aprovecha las posibilidades expresivas del grabado en blanco y negro para mostrar su visión de la realidad como un testimonio. En la serie Luz y Tinieblas, el artista alude en doce grabados al aguafuerte en blanco y negro, a los espacios sombríos de la cárcel, a las entradas de luz filtrada por las rejas de las ventanas, a las figuras humanas oprimidas e inmovilizadas, al caótico mundo de la violencia y el silencio. Capdevila comenta acerca de la culminación terrible de los acontecimientos: "Son un grito contra la barbarie y también una reflexión sobre el cautiverio; sobre la gran cárcel que es en tantos aspectos el mundo".21

José de Jesús Martínez Álvarez es grabador, dibujante, pintor y fotógrafo, practica y explora todas las disciplinas. "Proyecta en su obra la búsqueda de nuestras raíces, apoyándose en un pro-fundo análisis de pensamiento, de la poesía y del arte náhuatl. Maneja elementos contemporáneos y crea un lenguaje que marca una vigencia de nuestro origen prehispánico."22 Se aferra a las figuras humanas contorsionadas, flexionadas, en lucha, en agitado movimiento, en perenne abrazo, de-lineadas y modeladas en tonos rojizos y envueltas en un enjambre de redes con fondos pálidos.

Su dedicación a la docencia a la gráfica, ha trascendido en generaciones de alumnos; "Los maes-tros tenemos que predicar con el ejemplo. Orientar a los alumnos para que alcancen un buen nivel de trabajo [...] Para iniciarse en este arte hay que tener vocación [...] Primero el dominio del oficio; segundo lo que se quiere decir; y tercero el talento, entre otras cosas [...]".23

La mujer ha sido una temática recurrente en la obra de Pedro Ascencio Mateos, de piel rojiza, cintura reducida y caderas desbordadas, curvilíneas, que entrecruzan sus extremidades con sus manos

19 Margarita Magdaleno Rojas, en Interiores Kiyoto Ota, op. cit., p. 9.20 Luis Carlos Emerich, Catálogo de la exposición De advocaciones y mitos, Galería Universitaria Aristos, mayo - junio de 1992.21 Fabiola Martha Villegas Torres, Francisco Moreno Capdevila. Grabador y Pintor, México, Encuadernación Amoxtli, 2012, p. 104.22 Virginia Alcántara Méndez, 17 Miradas al mundo. Técnica y arte. México, ipn, 1996, p. 94. 23 Ibidem, p. 97.

Page 21: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 21 •

y sus pies afilados, que se contraen casi dolorosamente. El artista las recuesta, las contorsiona, las expone en múltiples posturas en paisajes desolados. Respecto a la técnica pictórica refiere: "[…] la pintura celosamente se preserva a que regreses otra vez, a que captures otra vez, a que reinventes […] La pintura es ópticamente más táctil, te mueve a oler, a tocar […] La pintura como sabemos, no es sólo visual […]”.24

La obra de José Miguel González Casanova Almoina “[…] invita a una interacción y un diálogo que la convierte en un proceso de intercambio, una experimentación que proyecta el vasto campo de la subjetividad y a la vez, mediante repetidas incursiones, diversifica los soportes o los escenarios en los que la práctica artística cataliza una variedad siempre imprevista de reacciones”.25 Casanova utiliza diferentes lenguajes en sus performances e instalaciones que aborda.

Para Casanova, "La obra es creación, en el sentido de crecimiento, en un primer momento una ampliación del espacio propio, íntimo, del yo en el mundo, a través de la ingestión de una experiencia objetiva. Es un momento de comunión, experiencia que se comunica y hace pública por un medio ‘simbólico’; una obra circula nombrando-creando una experiencia en el público que la interpreta. El papel del arte es la creación de lugares comunes que permiten ampliar la percepción, la conciencia, la sensibilidad y, por lo tanto, la calidad de vida de los espectadores. El público siempre hace la obra: sus lecturas son su significado. La obra como producto de un artista, es la maquinaria –la cosa, la forma, el orden– que abre los significados al provocar las lecturas de la pieza".26

A Eloy Tarcisio López Cortés le interesa volver a sus raíces; aborda diferentes disciplinas, tales como el dibujo, la pintura, la instalación, multimedia y el performance. Tarcisio comenta: "[...]siempre he tratado de vincular la pintura a ese proceso de adaptación del lenguaje. Podría decirse que hago una especie de transformación de lo que quiero decir a través del proceso expresivo de los ajustes de la vida cotidiana. [Agrega sus reflexiones respecto al arte, al que divide en tres facetas:] [...] el que es historia y va a los museos [...]; el arte que va a las galerías, que es el arte comercial [...]; el arte abierto, que es el que [...] está en la calle en busca de nuevas formas para decir las cosas y de nuevos planteamientos [...]".27 A esta última faceta se acoge Eloy Tarcisio en su Valor agregado, guarda en cinco cajas metálicas objetos varios, perecederos e imperecederos, en su preocupación por decir las cosas de diferentes maneras.

La formación académica de José de Santiago Silva se revela en el “Linaje Académico”, en homenaje a la Facultad de Artes y Diseño, escenario que construye y en el que plasma, de acuerdo con sus palabras: “[…] a dos elementos que considera constitutivos de la esencia his-tórica de la institución: su origen académico [...] y su participación social. Por ello se contrastan imágenes paradigmáticas de la enseñanza neoclásica con el proceso cultural iniciado con las

24 Fernando Zamora, “La fuerza, la materia y la forma”, en Pedro Ascencio, de la Serie Obra y Testimonio Maestros de la enap, México, unam, enap, 2013, p. 20.

25 José Miguel González Casanova, Agenda Oculta, México, Aldus, Conaculta, Fonca, Fundación Jumex, México, 2009, p. 6.26 José Miguel González Casanova, entrevista personal con la Directora de la fad, México, fad, diciembre de 2014.27 Miguel Ángel Ceballos, “ ‘Sin cambio el arte no tiene impacto’: Eloy Tarcisio”, El Universal, Cultura, 18 de mayo de 2008,

edición digital. Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/cultura/56091.html

Page 22: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 22 •

migraciones pleistocénicas que culminaron con el florecimiento cultural mesoamericano, pobla-ción ahora sometida al peregrinar indocumentado”.28 El montaje de la video-instalación incluye al centro el torso de la escultura del Discóbolo, a un lado se proyectan fotografías de la colección de esculturas clásicas de la Facultad, y del otro las imágenes fotográficas en video de la serie Natu-raleza quieta de Carolina Kerlow y Marcos Límenes. La banda sonora incluye La danza del venado y Paso del Norte. Al frente de cada lado se reflejan las imágenes y el video en hojas de acrílico-espejo en un juego caleidoscópico interminable.

El variado lenguaje artístico de los profesores de la fad, es un testimonio de sus búsquedas, experimentación e investigación, así como de las inquietudes que manifiestan en su labor cotidiana: el trabajo multidisciplinario en la elaboración de discursos, reflexiones y teorías que –llevadas a la práctica– dan por resultado una de las temáticas sobresalientes del arte contemporáneo, que es la diversidad de expresiones. Las obras de los artistas de la Facultad se definen en la ambivalencia de lo tradicional y lo contemporáneo y en el equilibrio de esa tensión reside su fortaleza.

Elizabeth Fuentes RojasDirectora de la Facultad de Artes y Diseño

28 José de Santiago Silva, "Video-instalación en homenaje a la Facultad de Artes y Diseño", ficha de sala de la exposición 233 Aniversario de la Academia de San Carlos: Tiempos de creación, Academia de San Carlos, fad, unam, México, 4 de noviem-bre de 2014 - 23 de febrero de 2015.

Page 23: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

Una mirada a las salas y galerías:

Tiempos de creación

Page 24: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 29 •

A lo largo de su historia, la ahora Facultad de Artes y Diseño ha formado artistas cuya producción comprende una gran diversidad de movimientos, visiones y tendencias dentro del

mundo del arte. Esto enriquece a la educación impartida en las aulas y permite que las técnicas tradicionales se conjuguen con las prácti-cas contemporáneas. Las obras que aquí se exhiben son producto de un ejercicio de la subjetividad que ocurre en el entrecruce de experiencias, tanto personales como pertenecientes a un contexto histórico, e incluso en diálogo con la tradición; de ahí que existan tantas visiones artísticas como creadores.

A 233 años, hoy celebramos la apertura de la Academia de San Carlos con esta muestra que engloba las distintas perspectivas de algunos artistas y maestros en activo, que además han pertenecido al Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Margen Rojo S. C.

Page 25: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 30 •

Page 26: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 31 •

La diversidad permite la supervivencia de los organismos vivos; la diversidad de sueños, ideas, creencias y formas de expresión permiten que una escuela de arte se convierta en un espacio propicio para el ejercicio la imaginación.

Ofelia Martínez

Page 27: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 32 •

La composición artística sustrae del tiempo o cualquier tipo de refe-rentes y los abstrae o clarifica de acuerdo con la necesidad intuitiva del artista. La mirada propicia en el espectador la aparición de formas y abstracciones conforme el cuerpo se acerca y se aleja de las obras. Observar una pieza supone un ejercicio similar al de leer un texto poético, en el que dicho accionar sucede en la memoria de quien mira al estar vinculado a la temporalidad de la obra.

La mirada

Jorge Pérez Escamilla / Margen Rojo S. C.

Page 28: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 33 •

Page 29: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 34 •

Page 30: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 35 •

Page 31: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 36 •

Page 32: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 37 •

Del taller al espacio de reflexión

Tras la apertura de la Real Academia de San Carlos en 1783, por de-cenios se impartió la enseñanza clásica del dibujo, pintura, grabado y escultura, en la que la relación entre maestros y aprendices estaba delimitada por una rígida jerarquía. Durante el siglo xx, la escuela tuvo muchas transformaciones, yendo de la mano de la historia del arte y sus diversas manifestaciones. Ahora, varios de sus talleres se han convertido en recintos para la discusión abierta de conceptos y nuevas formas de producción entre profesores y alumnos. Esto no implica que esta tendencia se convertirá en una norma irreversible; por el contrario, es una más en el devenir de la educación artística.

Margen Rojo S. C.

Page 33: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 38 •

Validación del artista

Una vez trascendida la educación formal, y en algunos casos desde antes, el creador se enfrenta al duro proceso de su validación en el escenario del arte. ¿Cómo se lleva a cabo dicha validación? Son varios los factores que influyen: las exposiciones en que participa, los recintos en que se muestra su obra, las colecciones a las que se pertenece, los premios y becas recibidos, la crítica y las reseñas en medios especializados y, claro está, la calidad de la obra.

Jorge Pérez Escamilla / Margen Rojo S. C.

Page 34: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 39 •

Page 35: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 40 •

Page 36: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 41 •

Page 37: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 42 •

Page 38: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 43 •

Al paso del tiempo esta relación se torna difusa debido al diálogo constante y a los procesos compartidos. Maestro y alumno son ca-tegorías que se van borrando mientras las obras transcurren. Entre ambos se teje un núcleo que no necesariamente trasciende al tiempo escolar, pero provoca intersticios comunes, manifiesta inquietudes compartidas, herencias a negociar en el oficio.

El alumno y el maestro

Jorge Pérez Escamilla / Margen Rojo S. C.

Page 39: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 44 •

Los procesos artísticos comprenden una amplia gama de técnicas y visiones, las cuales van de lo tradicional a lo contemporáneo. Las artes clásicas (dibujo, pintura, escultura, grabado) se han visto enriquecidas por las nuevas tecnologías y por los movimientos interdisciplinarios, del mismo modo en que los procesos actuales dialogan con la historia del arte, por lo que quizá se podría decir que el dominio de un oficio resulta tan relevante como la conceptualización de un tema, o incluso la combinación de ambos.

Entre lo tradicional y lo contemporáneo

Victor Sampayo / Margen Rojo S. C.

Page 40: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 45 •

Page 41: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional

• 46 •

Page 42: Nota aclaratoria Q - UNAM · Elizabeth Fuentes Rojas, Directora de la fad Dos vidas Ignacio Salazar Presencia de artistas de la Facultad de Artes y Diseño en el Sistema Nacional