nosotros y los otros

68
www.veneciaileo.wix.com/ileo NOSOTROS Y LOS OTROS Colegio Venecia IED

Upload: ileo-sed-unal

Post on 06-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Docentes líderes: Martha Cecilia Higuera, Ana Franco, Delfina López, Yenny Milena Fajardo, Doris Stella Delgado, Rossana Rubiano, María de los Ángeles Argos Malagón, Paola Muñoz R, Johana Carolina Sandoval Guzmán, Claudia Patricia Ruiz, Aura Stella Brito. Colegio: Venecia IED Tutora Proyecto ILEO: Florelia del Pilar Ramírez C.

TRANSCRIPT

Page 1: Nosotros y los otros

www.veneciaileo.wix.com/ileo

NOSOTROS Y LOS OTROS

Colegio Venecia IED

Page 2: Nosotros y los otros

2

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General

Secretario de Educación

Directora de Educación Preescolar y Básica

Gustavo Francisco Petro Urrego

Gloria Flórez Scheneider

Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo

Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector Decano de Ciencias Humanas

Directora del Departamento de Lingüística

Coordinadoras Proyecto de Incorporación de la Lectura,

Escritura y Oralidad, ILEO

Virtualizadores, ILEO

Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo Constanza Moya Pardo Luz Amparo Fajardo Uribe Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro Olga Yolanda Rojas Torres Juan Pablo Baquero Rojas

Bogotá, D.C., Colombia, 2014

Page 3: Nosotros y los otros

3

Rector: Álvaro Henry Corredor.

Coordinadores: Héctor Rossero, Consuelo Navas,

Armando Mora.

Docentes líderes: Martha Cecilia Higuera, Ana

Franco, Delfina López, Yenny Milena Fajardo, Doris Stella

Delgado, Rossana Rubiano, María de los Ángeles Argos

Malagón, Paola Muñoz R, Johana Carolina Sandoval

Guzmán, Claudia Patricia Ruiz, Aura Stella Brito.

Colegio: Venecia IED

Tutora Proyecto ILEO: Florelia del Pilar Ramírez C.

Coordinadora Proyecto ILEO: Ligia Ochoa.

Instituciones acompañantes: Universidad Nacional y

Secretaría de Educación Distrital.

Agradecimiento especial a todos los estudiantes del Colegio Venecia sede A y B de las jornadas mañana y tarde.

Page 4: Nosotros y los otros

4

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

Págs.

I: PRESENTACIÓN 7

II. ANTECEDENTES 8

III. PROYECTO DESARROLLADO 8

IV. EXPERIENCIA CICLO I: “APRENDE A CONVIVIR, APRENDE A SONREÍR” 9

IV. 1: Modelo de unidad didáctica retroalimentada por docentes de la institución educativa Venecia vinculados a ILEO.

IV. 2: “La cola del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta”

Prejardín JT Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales

IV. 3: “La cola del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta”

Preescolar B JT Introducción Contexto La experiencia

Page 5: Nosotros y los otros

5

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales

IV. 4: “La cola del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta”

Preescolar 06 JT Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales

IV. 5: “La cola del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta”

Primero 1A JT Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales

IV.6: “La cola del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta”

Segundo 205 JT Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales

V. EXPERIENCIAS CICLO II: “APRENDER A COMUNICARSE ES APRENDER A ENTENDERSE” 32

V.1 Modelo de unidad didáctica retroalimentada por docentes de la institución educativa Venecia vinculados a ILEO.

Page 6: Nosotros y los otros

6

V.2 Las regiones del país, Consejos para Hugo, Correos del día de los afectos

Cuarto JM

Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales

V.3 Mi discurso en 3 minutos Cuarto JT Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales

VI. EXPERIENCIA CICLO III: “APRENDAMOS DE LOS ANIMALES Y PROYECTOS DE VIDA” 43 VI. 1 Modelo de unidad didáctica retroalimentada por docentes de la institución educativa Venecia, vinculados a ILEO.

VI. 2 Fabulario Quinto JT

Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales

VI.3 Proyectos de vida Sexto JM Introducción Contexto La experiencia

Page 7: Nosotros y los otros

7

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales

VII. EXPERIENCIA CICLO IV: “USEMOS EL CEREBRO AL SACAR LA BASURA DE NUESTROS DOMINIOS” 58

VII.1 Introducción

Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales

VIII. BALANCE DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 62

IX. PROYECCIONES A FUTURO 63

X. BIBLIOGRAFÍA 65

Page 8: Nosotros y los otros

8

I. PRESENTACIÓN

El Colegio Venecia IED, está ubicado en la localidad

de Tunjuelito. Tiene una sede para secundaria en la Cra.

55 N 49-25 Sur, Sede A, y otra sede para primaria en la

Cra. 59 # 52 A 30 sur, Sede B. El Colegio Venecia se

incorporó al proyecto ILEO a mediados del mes de Abril

cuando se iniciaron las reuniones de presentación de

proyecto en la sede A en el marco del consejo académico y

se propuso un diagnóstico relacionado con los procesos de

oralidad, lectura y escritura de los estudiantes. En un

acuerdo entre los docentes y las personas del proyecto

ILEO se sugirió dedicar espacios de tiempo para realizar

reuniones con las jornadas de la mañana y la tarde en la

sede B y encuentros con áreas específicas en la sede A.

Surgió en esos espacios la necesidad de entablar diálogos

y reflexiones sobre las prácticas pedagógicas con el fin de

fortalecer los procesos de lectura, escritura y oralidad. La

reflexión en los ciclos iniciales sobre qué aspectos se

debían fortalecer produjo propuestas puntuales que fueron

aplicadas dando continuidad a los procesos de los

docentes. En la sede A se organizó un taller de unidades

didácticas y surgió la idea de diseñar en conjunto

propuestas para ser aplicadas, evaluadas y sistematizadas.

Page 9: Nosotros y los otros

9

II. ANTECEDENTES

El Colegio Venecia IED está ubicado en la localidad de

Tunjuelito, al sur de Bogotá. Se encuentran en esa

localidad dos sedes de la Bibliored, la biblioteca pública

Venecia y la biblioteca del Tunal. El colegio tiene una larga

trayectoria en el trabajo relacionado con la creación y

elaboración del periódico escolar. Para noviembre de 2012

se publicó el número 17 de “El veneciano”. De igual

manera, dentro de sus eventos importantes cuentan con la

realización del festival folclórico que se lleva a cabo en la

segunda parte del año. En la actualidad el colegio está

ampliando sus instalaciones. El PEI del Colegio Venecia

tiene como eslogan: “Formación, libertad y compromiso

para un mundo mejor.”

III. PROYECTO DESARROLLADO

A partir de una propuesta de unidades didácticas por

ciclos, los docentes realizaron retroalimentación mediante

la selección de textos para trabajar el eje de interés, en

este caso, aprovechando el mes del amor y la amistad, se

trabajaron los valores, la convivencia y la afectividad

reforzando los momentos de lectura en busca de tareas

finales que dieran cuenta de aprendizajes significativos.

Page 10: Nosotros y los otros

10

IV. EXPERIENCIAS CICLO I APRENDE A CONVIVIR, APRENDE A SONREÍR

IV. 1 Modelo de unidad didáctica retroalimentada por los

docentes.

A continuación se presenta un modelo de unidad

didáctica con ajustes elaborados por los docentes y en

parte desarrollada por los estudiantes.

Propuesta Ciclo I Temática: Aprende a convivir, aprende a sonreír.

Convivencia.

Eje de desarrollo: Estimulación y Exploración.

Impronta del ciclo: Infancia y construcción de

sujetos. Grados: Pre escolar, 1°

y 2° (Ciclo 1). Edad: 5, 6, 7 años.

Todas y cada una de las unidades que se trabajan

contienen los siguientes pasos:

a) Una situación problema a la cual se busca solución en el

desarrollo de la unidad.

b) Una actividad “recuerda” para relacionar los

conocimientos previos con la temática.

c) Un contenido para descubrir.

d) Ejercicios para utilizar el contenido reconocido.

e) Un compromiso del estudiante y finalmente una

autoevaluación.

Page 11: Nosotros y los otros

11

A los niños de grados iniciales, ciclo 1, es

indispensable leerles en voz alta. El docente lee el párrafo

que enuncia la situación dada. Se hará énfasis, según lo

acordado con los docentes, en trabajar activamente los

diferentes momentos o estrategias de lectura: predicción,

anticipación y verificación.

Unidad 1: Si el enojo es rojo, ¿Sigues con enojo?

1. Situación

A Juan y a Camilo les encanta leer y escuchar

cuentos y poemas. Hoy se divierten con el abuelo quien les

lee unos poemas con música para enseñarles a conocer su

cuerpo y les insiste que es importante conocerse, quererse

y respetar su cuerpo y el de los demás.

2. Recuerda

El docente pide a los niños que representen su

cuerpo con un dibujo. Luego propone a los estudiantes

hacer preguntas acerca de los nombres de partes de su

cuerpo por ejemplo: cabeza, cabello, pies, ombligo etc.

Posteriormente pregunta:

¿Recuerdan palabras parecidas o que terminen igual

en los poemas que lees o escuchas? ¿Cuáles?

Si las recuerdan, escríbanlas. Por ejemplo: enojo y

rojo. Amarillo: pillo.

Page 12: Nosotros y los otros

12

3. Descubre

Se puede trabajar con un dibujo que ilustre un niño o niña

dibujando el niño como lo dice el poema.

Lee el siguiente poema:

¿Cómo se dibuja a un niño?

Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.

Pintarle mucho flequillo, -que esté comiendo un barquillo-;

muchas pecas en la cara Como es un niño de moda,

bebe jarabe con soda. Lleva pantalón vaquero

con un hermoso agujero; camiseta americana

y una gorrita de pana. Las botas de futbolista

-porque chutando es artista-. Se ríe continuamente,

porque es muy inteligente. Debajo del brazo un cuento por eso está tan contento.

Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño. que se note que es un pillo;

-pillo rima con flequillo y quiere decir travieso-. Continuemos el dibujo: redonda cara de queso.

Fuertes, G. Antología poética (1950-1969). Barcelona: Plaza y Janes, 1970. Poesía.

Page 13: Nosotros y los otros

13

4- Aplica y resuelve:

-Después de leer varias veces el poema en voz alta a niños

y niñas, pedir que completen los versos en sus cuadernos,

de acuerdo con el poema.

¿Qué se necesita para dibujar a un niño?

Dibujarlo con _______________.

que esté comiendo un ________________,

pintarle mucho __________,

que se note que es un ________________.

Pedir a los niños que busquen el parecido en palabras

como:

a) Flequillo, pillo, barquillo. b) Queso, travieso. c) Moda, soda. d) Vaquero, agujero. e) Futbolista, artista. f) Cuento y contento.

En los grados preescolar y primero los niños pueden

elaborar un dibujo en el que representen su cuerpo

mientras interpretan el poema. Podrán identificar las partes

del cuerpo en el dibujo que hicieron y narrar oralmente las

cosas que hace cuando se enoja.

Page 14: Nosotros y los otros

14

De igual manera, en el grado segundo los niños

pueden escribir y expresar las cosas que hacen cuando se

enojan y cómo creen que se debe actuar cuando hay enojo.

Es necesario reflexionar con los niños acerca del manejo

de un enojo o disgusto y sacar conclusiones para mejorar

las relaciones de convivencia.

El docente explica a niños y niñas qué es un poema y

cómo se identifican sus versos. Se reflexiona sobre los

poemas y se aclara que están compuestos por conjuntos

de versos. Cada verso está escrito en un renglón.

Generalmente los versos riman, es decir, tienen palabras

en su final que terminan igual o parecido.

Se propone a niños y niñas que lean los siguientes

poemas. Con los niños de grado segundo se puede pedir

que enumeren los versos y señalen las palabras que riman.

En los grados de preescolar y de primero es necesario

insistir en el ritmo y la musicalidad de los poemas al

interpretarlos y propiciarles ejercicios en donde reconozcan

la silueta de un poema.

Se sugiere trabajar con ilustraciones para hacer

actividades de prelectura, por ejemplo, en este caso, un

dibujo de la elefanta elegante y de la luna enojada.

Page 15: Nosotros y los otros

15

La elefanta elegante

Una elefanta gris muy elegante

entró en una gran tienda a comprar guantes,

pero salió enseguida

sumamente ofendida,

pues no tenían talla de elefantes.

La luna

Si la luna se va a la madrugada

a su casa con cara de enojada

y al sol no lo saluda,

no hay ninguna duda:

seguro que la luna

está alunada.

Cinetto, L. (2000). Poesía para chicos, Editorial Alfaguara.

En la propuesta aplicada, los textos “La elefanta

elegante” y “la luna” fueron remplazados por “El león y el

ratón” “La cola del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta”

ya que los docentes identificaron el interés de los niños por

los animales y prefirieron trabajar los textos mencionados.

Page 16: Nosotros y los otros

16

De todas formas se sugirió que en preescolar y primer

grado los niños pueden aprender poemas e interpretarlos.

Pueden responder preguntas, como por ejemplo:

¿Por qué estaba “sumamente ofendida la señora

elefanta”? ¿Cómo crees que es la cara de una

elefanta disgustada o muy brava?

En el grado segundo los niños pueden seleccionar

alguna de las siguientes parejas de palabras y escribir dos

versos que rimen. En muchos casos los niños de

preescolar y de primero elaboran sus versos oralmente.

Ratón – Botón Camisa – Paliza

Escuela – Abuela Loro – Coro

En todas las unidades habrá un cierre con un

compromiso por parte de los estudiantes y unos ejercicios

de auto evaluación relacionados con la sana convivencia.

Page 17: Nosotros y los otros

17

5- Mi compromiso:

Me comprometo a jugar y a divertirme con mis amigos

utilizando palabras y actitudes de respeto para vivir

pacíficamente.

Valoro mi aprendizaje: Sí No A veces

¿Reconozco mi cuerpo y aprendo a cuidarlo y respetarlo como respeto a los demás?

¿Interpreto poemas y canciones para divertir a mis amigos y divertirme?

Page 18: Nosotros y los otros

18

IV. 2 “LA COLA DEL SINSONTE” Y “EL NIÑO, EL BURRO Y LA CARRETA”.

Prejardín JT:

Introducción La docente Claudia Patricia Ruiz, aplicó durante 15

días su unidad didáctica. El interés que motivó su

propuesta fue fortalecer en los niños y niñas su capacidad

de escucha y comprensión lectora, reafirmando los valores

de respeto, generosidad y amabilidad. Se aplicó la

metodología de lectura en voz alta. Atendiendo a un buen

manejo de la voz, entonación y vocalización acorde a cada

personaje del texto, la docente motivó la atención

permitiendo que los niños encontraran agradable y divertida

la lectura. Además, acorde al cuento se realizaron

preguntas claves y se permitió relacionar el escrito con

vivencias, sueños y fantasías fortaleciendo la escucha, la

comprensión lectora y la oralidad, así lo expresó la

docente.

Contexto

Participó de esta experiencia la docente titular de

prejardín, Claudia Patricia Ruiz, con la colaboración de la

profesora Jenny Milena Fajardo de preescolar, los

estudiantes del Colegio Venecia sede B y la representante

del proyecto ILEO.

Page 19: Nosotros y los otros

19

La experiencia

La unidad didáctica aplicada contó con la participación

de la docente Jenny Milena Fajardo en el diseño y

adaptación de la propuesta inicial. Se indagó sobre la

preferencia de los cuentos de los niños y niñas y el tema de

los animales se mantuvo como factor importante de la

propuesta despertando la curiosidad de los niños. Se

adecuó el lugar de manera especial para la lectura, además

de prepararse la unidad didáctica y el componente

actitudinal enfocando la atención en:

a) Fortalecer la capacidad de escucha de los niños y niñas.

b) Despertar en los estudiantes el gusto por la lectura. c) Motivar a los niños a que expresen de manera

espontánea sus ideas e inquietudes. d) Mostrar a los niños que se puede conocer muchas

cosas a través de la lectura y lo maravilloso que es imaginar.

La secuencia didáctica consistió en mostrar a los

estudiantes gráficas de los cuentos a trabajar, se permitió

que ellos interpretaran y contaran qué creían que

sucedería, luego se leyó el cuento mientras los niños

escuchaban ubicados cómodamente sobre cojines

acomodados a su preferencia, niños y niñas opinaron de

Page 20: Nosotros y los otros

20

manera oportuna durante la lectura. Se realizaron también

actividades posteriores a la lectura en relación con la

unidad didáctica propuesta.

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación?

La evaluación fue constante y al final se elaboró una

guía de actividades propuesta por las docentes. Se evaluó

la participación y la actitud de escucha de los niños y niñas.

La evaluación se dio durante todo el ejercicio.

Consideraciones finales

Los niños y niñas se divirtieron con la lectura, los

pequeños participaron activamente y la comprensión

lectora fue excelente. Se emplearon recursos humanos,

ambientes favorables para desarrollar cada momento,

unidades didácticas diseñadas y hojas con dibujos acordes

a la actividad para colorear.

Page 21: Nosotros y los otros

21

IV. 3 “LA COLA DEL SINSONTE” Y “EL NIÑO, EL BURRO Y LA CARRETA” Preescolar B JT: Introducción

Reflexionando en la

sede B acerca de los

aprendizajes significativos y

la necesidad de aplicar

estrategias, se decidió

aprovechar el día de los

afectos, para trabajar el tema

de los valores, la convivencia

y la afectividad. Se diseñaron

unidades didácticas para ser

aplicadas durante

septiembre, mes en que se celebra el día del amor y la

amistad. Las actividades del día de los afectos estimularían

y reforzarían el trabajo que se viene realizando desde el

aula en lo que se refiere a las prácticas sociales de lectura,

escritura, oralidad y escucha.

En el área comunicativa, la docente Delfina López de

preescolar B aplicó en sesiones de 20 minutos su unidad

didáctica. El eje de interés de su propuesta fue “la atención

y la escucha”. Para este fin, trabajó con los textos: “La cola

Page 22: Nosotros y los otros

22

del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta”. La docente

trabajó la estrategia de lectura del cuento en voz alta, se

prestó especial atención en los momentos de lectura,

haciendo pausas para indagar sobre la lectura y explicar

palabras desconocidas como estrategia para ampliar el

vocabulario de los niños. En el desarrollo de la lectura

también se hicieron preguntas como:

¿Qué pasará a continuación? o ¿Cuál crees que

puede ser el final? Ejercitando la imaginación y

estimulando la expresión oral.

Contexto

Los participantes de esta experiencia fueron los

docentes y estudiantes, niños en su mayoría, de la

localidad de Tunjuelito o localidades vecinas. El trabajo se

desarrolló teniendo en cuenta los ambientes de

aprendizaje. Se logró un trabajo agradable ya que los niños

y la docente se ubicaron cómodamente en cojines puestos

en el piso para tomar la postura corporal que cada uno

quisiera con el propósito de leer libre y alegremente, hecho

que generó un ambiente amable. En este ejercicio la

docente mencionó que se articulan las diferentes

dimensiones -comunicativa, cognitiva, ética y artística-.

Page 23: Nosotros y los otros

23

La experiencia

En cuanto al desarrollo de la experiencia, la docente

señala que con la lectura de cuentos siempre se tienen

diferentes experiencias, teniendo en cuenta la intención del

cuento y el contenido. Se señala que los estudiantes cada

vez avanzan más en la participación e interés por las

lecturas.

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación?

La docente evaluó la participación activa de los niños

e indagó acerca del reconocimiento de los valores, la

escucha, la atención y la expresión artística en actividades

posteriores a la lectura.

Consideraciones finales

Una de las sugerencias que surgen al aplicar la unidad

didáctica es el reconocimiento de que varias estrategias

despiertan la creatividad y curiosidad de los niños

generando buenos resultados. En los momentos de lectura

se trabajó también por ciclos con base en el día de los

afectos con la fábula “El león y el ratón” adaptando la

Page 24: Nosotros y los otros

24

propuesta para ciclo III, “Algunos animales nos enseñan a

convivir” se replicó en la sesión.

IV. 3 “LA COLA DEL SINSONTE” Y “EL NIÑO, EL BURRO Y LA CARRETA” Preescolar 06 JT: Introducción

La segunda experiencia

en el área de competencias

comunicativas fue aplicada

por la docente Yenny Milena

Fajardo Rojas en el salón

preescolar 06. La unidad

didáctica se llevó a cabo en

franjas de una hora.

Para cada lectura se dio

un preámbulo del tema que

se proponía tratar; en este

caso el tema de los valores.

Se cortaba la lectura en partes estratégicas para preguntar

cómo les parecía la actitud de los personajes, qué creían

que harían y cómo terminaría la lectura, esto para hacer a

los niños partícipes con sus opiniones y propiciar

construcciones que contribuyan al desarrollo de su

Page 25: Nosotros y los otros

25

imaginación. Se retroalimentó la propuesta que presentó la

tutora mediante el diseño de una unidad didáctica.

Contexto

La docente Yenny Milena Fajardo menciona que la

Institución Educativa Venecia tiene un contexto privilegiado

al contar con una buena población, en su gran mayoría los

niños hacen parte de familias trabajadoras con buenas

bases en valores. Ella menciona que estos hechos

permiten que niños y niñas reflejen estos valores en su

comportamiento dentro y fuera del colegio. También

menciona que en los casos en que se presentan

dificultades o situaciones adversas, existe el apoyo

permanente de los docentes y orientadores quienes

participaron de manera activa en la aplicación de la

propuesta en los diferentes ciclos.

La experiencia

Se trabajan lecturas acordes con los temas

seleccionados y se aprovechan eventos de cada mes para

seleccionar las lecturas pertinentes a los intereses de la

cada edad. Siempre se trabaja la motivación mediante

juegos y actividades que llaman la atención al inicio y cierre

de cada ejercicio.

Page 26: Nosotros y los otros

26

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación?

Se evaluó el impacto de los niños en general, la

motivación, la enseñanza puntual y la aplicabilidad

cotidiana de la experiencia con el propósito de lograr

aprendizajes significativos.

Consideraciones finales

La propuesta resultó ser una buena experiencia

puesto que las actividades no se tornaron monótonas y

cada lectura tuvo una finalidad puntual. En la actividad se

aplicaron las fases de motivación y los recursos diseñados

produciendo tareas finales por cada actividad. Tanto los

estudiantes como las docentes mostraron gran interés en el

desarrollo del trabajo y un avance en el proceso de la

competencia comunicativa evidenciado en la actitud de

niños y niñas por leer, hablar y escribir.

Page 27: Nosotros y los otros

27

IV. “LA COLA DEL SINSONTE” Y “EL NIÑO, EL BURRO Y LA CARRETA” Primero 1A JT: Introducción

En el curso 1 A (105) la propuesta fue aplicada por la

docente Johana Carlina Sandoval quien realizó una lectura

con intención teatral en voz alta para llamar la atención de

los niños e hizo preguntas para anticipar hechos de la

historia y aclarar situaciones puntuales. Esto facilitó el

entendimiento de la historia.

Contexto

Participaron los estudiantes y docentes del Colegio

Venecia ubicado en la localidad de Tunjuelito. La población

fue caracterizada en las experiencias anteriores pues es

muy similar. Se contó con la guía de la profesora titular y

con la participación especial en el diseño de la unidad

didáctica de la profesora Jenny Fajardo y con el

acompañamiento de la representante de ILEO.

Page 28: Nosotros y los otros

28

La experiencia

La docente Johana Carolina Sandoval manifestó que

se desarrolló una clase de plan lector seleccionando textos

de interés para los chicos y se incluyeron contenidos de

ciencias naturales y ciencias sociales manteniendo el

interés de las prácticas comunicativas como ejes

transversales de aprendizaje. Se tuvo en cuenta la forma

de entender la enseñanza de una lectura prestando

atención a las actitudes interpretativas de los estudiantes.

Page 29: Nosotros y los otros

29

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación?

Se evaluó la actitud de los estudiantes, la inferencia de

enseñanzas y la producción escrita. Se desarrollaron

actividades artísticas como colorear y vincular dibujos en

relación con la historia y diferenciando personajes

presentes en diferentes cuentos, esto ejercita la atención y

compromiso de los niños.

Consideraciones finales

Las lecturas novedosas y con ilustraciones llamativas

hacen eficaz el ejercicio y es importante continuar la

innovación en este campo. Vincular diversas áreas es muy

importante para que los aprendizajes sean realmente

significativos. Motivar el trabajo en grupo fortalece el

ejercicio y ser modelo lector para los niños despierta en

ellos el interés y las ganas de participar.

Page 30: Nosotros y los otros

30

IV.4 “LA VENDEDORA DE CLAVELES” “LOS ANIMALES FRUTEROS” “LOS AMIGOS DEL HOMBRE”

Curso 206 JT: Introducción

En el curso segundo, la docente Doris Stella Delgado

diseñó una propuesta cuyo interés principal fue: “Motivar a

los estudiantes para que sean buenos lectores y desarrollar

la habilidad para comprender lo leído”. Trabajó mediante la

lectura de los libros: “La vendedora de claveles”, “Los

animales fruteros” y “Los amigos del hombre”.

La docente realizó actividades de pre-lectura y la

lectura de los cuentos en voz alta, en cada clase se leía un

capítulo. Antes de empezar con un nuevo capítulo se

recuerda lo sucedido en el capítulo anterior, se pregunta a

los niños por el nombre de los personajes del libro y por los

hechos. Los estudiantes van representando lo que sucede

en cada historia.

Page 31: Nosotros y los otros

31

Contexto

El curso 206 de la Jornada tarde está conformado por

estudiantes de 6 a 9 años. Al inicio del año escolar se

presenta una pequeña síntesis de lo que será el trabajo en

cada área, en el área de Lenguaje, además de trabajar los

contenidos de la malla curricular se hace especial énfasis

en la realización de actividades de comprensión lectora.

Desde el 2013 se pide a los padres de familia de manera

especial que se involucren desde sus casas en el proceso

de lectoescritura de niños y niñas adquiriendo y leyendo

libros seleccionados de acuerdo con la edad y que

despierten el interés.

La experiencia

Se seleccionaron varios libros con base en los

intereses de los estudiantes por cada ciclo. Los tres libros

seleccionados para esta actividad involucran las áreas de:

sociales, ciencias, ética, matemáticas y valores. El objetivo

primordial es que los niños enriquezcan su vocabulario y

trabajen la comprensión lectora mediante el fortalecimiento

de los momentos de lectura.

Page 32: Nosotros y los otros

32

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación?

La evaluación se hizo diariamente al recordar el

capítulo anterior leído y así dar cuenta de la atención que

los niños prestaron a la actividad y de su desempeño en la

oralidad. Al recordar detalles, hacer preguntas y dibujos se

ejercita la atención y se motiva el trabajo en grupo.

Consideraciones finales

La comprensión de los textos seleccionados hace que

los niños cada día realicen mejores dibujos y escritos sobre

las lecturas realizadas, vale la pena continuar haciendo

trabajos así.

Page 33: Nosotros y los otros

33

V. EXPERIENCIAS CICLO II: APRENDER A COMUNICARSE ES APRENDER A ENTENDERSE.

V. 1 Modelo de unidad didáctica retroalimentada por

docentes de la I.E.D Venecia.

A continuación se presenta un modelo de unidad

didáctica con ajustes elaborados por los docentes y en

parte desarrollada por los estudiantes.

Temática: Aprender a comunicarse es aprender a entenderse.

Eje de desarrollo: Descubrimiento y

experiencia. Impronta del ciclo: Cuerpo

y creatividad.

Grados: 3 y 4. Edad: 8 a 10 años.

Se propone ubicar en un lugar vistoso del salón la

frase: “Comunicarse es entenderse”. En los grados tercero

y cuarto es muy probable que los niños sientan muchos

deseos de leer en voz alta y es necesario motivarlos para

que lo hagan. Nunca obligarlos a leer pues los niños que

tienen alguna inseguridad para hablar ante sus

compañeros se van a sentir mal. Es mejor motivarlos y, en

caso de que los niños no quieran leer en voz alta, el

docente da inicio a la lectura quien debe leer la situación

ante los niños y niñas.

Page 34: Nosotros y los otros

34

No olvidar la importancia de leer en voz alta a los

niños con excelente tono de voz, entonación, ritmo y

pronunciación. El docente lee el párrafo que enuncia la

situación dada.

1. Situación

Mónica es muy pequeña. Hoy amaneció con deseos de

comunicarse con su amigo para pedirle disculpas por un

disgusto que tuvieron ayer mientras jugaban. Como está

muy contenta y animada porque está aprendiendo a

escribir, quiere aprovechar para enviarle un mensaje y

perdonarse, pero no sabe cómo ni qué medios utilizar para

hacerlo. ¿Le ayudaremos a Mónica?

2. Recuerda lo que sabes

El docente puede hacer preguntas como estas a los

niños y las niñas:

-¿Alguna vez has estado en una situación como la de

Mónica en la que te peleaste con un hermano o

compañero y no sabías cómo disculparte?

-¿Estuviste mucho tiempo disgustado o pronto se

reconciliaron?

- ¿Crees que es fácil pedir perdón?

-¿Qué acostumbras hacer cuando te disgustas con

alguien?

Page 35: Nosotros y los otros

35

Es necesario hablar con los niños y pedirles que

narren sus vivencias frente a situaciones de disgusto pues

estos espacios ayudan a que niños y niñas reflexionen

acerca de sus actitudes frente a la agresión y cómo

cambiar agresión por entendimiento y respeto.

El docente muestra las siguientes ilustraciones para

que los niños las interpreten.

3. Descubre

Se pide que se fijen en los dibujos que representan

diversas formas de comunicarse y que señalen cuál de los

siguientes medios utilizan en su vida diaria.

Imágenes tomadas de www.guiainfantil.com

¿Podemos utilizar algún otro medio? ¿Cuál?

El docente lee el siguiente texto en voz alta.

La comunicación:

Comunicarse de manera constante y respetuosa

ayuda a las personas a entenderse y a convivir. Si estamos

cerca podemos hablar o entendernos con gestos y señales.

Si las personas están ausentes podemos emplear

Page 36: Nosotros y los otros

36

diferentes medios como escribir una carta o hablar por

teléfono, utilizar el chat, el correo electrónico etc.

4. Aplica y resuelve:

Como puedes observar en la imagen, Mónica

preocupada por el disgusto con su amigo decide

enviarle un correo electrónico.

Hola Javier: ¿Cómo amaneciste? Deseo que muy

bien. Te pido perdón por la rabieta que te hice tener ayer.

No quise ofenderte. ¿Me disculpas? Gracias. Te espero

para jugar ¿vale?

Gracias, Mónica. (emoticón de carita feliz)

De acuerdo con lo que observaste y leíste, completa

la información:

La persona que escribe el mensaje es __________

porque necesita comunicarse con ___________.

Mónica necesita ____________ y es por eso que le

___________ un correo electrónico. Mónica está

_________.

Mónica ya sabe que puede comunicarse con sus

amigos y familiares ausentes a través de diversos medios y

piensa que para poder vivir y entenderse con los demás es

necesario participar y decir lo que piensa con respeto.

Page 37: Nosotros y los otros

37

Actividad:

Lee el siguiente texto pero antes imaginemos quién

puede ser Hugo.

Hugo

Hugo es un osito de peluche. Tiene dos botones azules en lugar de ojos. La nariz y la boca son de lana.

Hugo se sintió muy triste esta mañana, porque su dueño no fue muy amable con él. Sin ningún motivo lo tiró al otro lado de la habitación y le rompió el hermoso lazo que ten ía alrededor del cuello.

El osito quedó herido y maltrecho. Como pudo se levantó, recogió sus cosas y pensó que él no era un juguete sino un oso de verdad. Ahora, él va a escoger su propio dueño, alguien que lo ame y lo respete.

Colmont. M. (1986) Un mundo de palabras.

Responde:

-¿Cómo es Hugo? ¿Qué le hizo el dueño a Hugo y cómo lo hizo sentir?

. ¿Cómo te parece el trato que el dueño dio al osito?

- Escribe el final diferente que tú le darías al cuento:

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Page 38: Nosotros y los otros

38

5- Compromiso: Cuando escriba mis mensajes debo

pensar en mis receptores y ser muy claro utilizando las

palabras apropiadas para lo que realmente quiero

comunicar. Con las personas que tengo cerca me

comprometo a hablar con respeto siempre para no ofender

y tener luego que pedir disculpas.

El docente orienta a los niños para que dejen por

escrito sus compromisos y respondan su autoevaluación.

Valoro mi aprendizaje: Sí No A veces

¿Reconozco que para comunicarnos

podemos usar diversos medios?

¿Identifico que es necesario hablar,

respetar y tratar a las personas como

quiero que me traten?

Page 39: Nosotros y los otros

39

V. 2 LAS REGIONES DEL PAÍS, CONSEJOS PARA HUGO, CORREOS DEL DÍA DE LOS AFECTOS

Introducción

La profesora Ana Franco desarrolló un proyecto sobre

las regiones del país. Su interés principal fue ejercitar las

prácticas comunicativas en el trabajo interdisciplinario y

vincular las diversas actividades a las áreas como: ciencias

naturales, ciencias sociales, matemáticas, expresión

artística, entre otras. El reconocimiento de las diferentes

regiones del país implica una ubicación espacial, un

conocimiento de nuestro privilegiado contexto geográfico,

de nuestra riqueza de fauna y flora e implica reconocer la

diversidad cultural, aspectos sociales y políticos. Al prestar

atención a la lectura, escritura y oralidad este proceso se

hace posible.

Los estudiantes conformaron grupos y presentaron en

colaboración con los padres de familia, las características

geográficas de cada región: la extensión, capitales y

departamentos que componen la región, las costumbres,

los mitos, las danzas, las celebraciones y comidas típicas.

Todos los estudiantes trabajaron de manera activa y

creativa en la actividad.

Page 40: Nosotros y los otros

40

Adicionalmente se aplicó la unidad didáctica sugerida

mediante el correo amistoso con el fin de dar continuidad al

trabajo institucional que propone vincular la lectura,

escritura y oralidad con el día de los afectos. Se aplicó la

unidad didáctica sugerida con gran aceptación por parte de

los estudiantes.

Se trabajaron las prácticas sociales de lectura,

oralidad y escritura desde diversas áreas aplicando

estrategias sugeridas como prestar atención a los

momentos de lectura y a los aprendizajes significativos.

Contexto

“Cuerpo, creatividad y cultura” como impronta de ciclo

II y “descubrimiento y experiencia”1 como eje de desarrollo,

motivaron las prácticas sociales de lectura y escritura en

los estudiantes del grado cuarto del Colegio Venecia.

El curso de la profesora Ana Franco está conformado

por cerca de treinta estudiantes. Todos participaron en las

actividades y hubo un espacio en el que cada uno de ellos

mostraba sus talentos. Se motiva el canto, el baile, la

creación literaria y el dibujo. La docente cuenta con los

recursos para hacer registro en video y evaluar el

desempeño de los estudiantes mediante la autoevaluación

y la coevaluación.

1 Retomando los conceptos de impronta y eje de desarrollo que presentan los

referentes para la didáctica del lenguaje en la RCC.

Page 41: Nosotros y los otros

41

Una de las estrategias propuestas en el marco del

proyecto ILEO y aplicadas en el desarrollo de unidades

didácticas fue prestar atención a los momentos de lectura.

Trabajando el cuento “Hugo” los niños hicieron actividades

de anticipación lectora, comprensión de texto y proyección

de posibles finales para una historia mientras se trabajaba

la afectividad, los valores y la convivencia.

Page 42: Nosotros y los otros

42

La experiencia

Los estudiantes mostraron un gran interés por leer en

voz alta sus creaciones y vencer el miedo a ser

escuchados o a equivocarse. Algunos se destacaron con

propuestas de finales alternativos con creativos dibujos

que dan cuenta de la comprensión lectora y en general los

niños muestran mucho interés por participar, son un curso

muy unido, hay un excelente clima de trabajo en grupo y

son capaces de socializar los productos de sus actividades

de manera conjunta y coordinada.

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación?

Los estudiantes expusieron ante sus compañeros sus

finales alternativos y los dibujos creados a partir de la

actividad sugerida. Se señalaron aspectos positivos y a

mejorar por parte de la docente y los compañeros.

Consideraciones finales

Algunas docentes de grado 3° trabajaron experiencias

similares, tales como la creación de un fabulario y

actividades de oralidad con el fin de reforzar el trabajo de la

afectividad.

Page 43: Nosotros y los otros

43

V. 3 MI DISCURSO EN 3 MINUTOS Cuarto JT: Introducción

La docente María de los Ángeles, de grado 4°, trabaja

el tema de los valores mediante el proyecto de formación

de oradores. La metodología consiste en invitar a los niños

a que realicen cuentos sobre los valores y ensayen una

presentación de tres minutos. Los estudiantes trabajan en

la creación de textos y su puesta en escena como

oradores. Los niños han generado un espacio de ensayo

de estos discursos creados por ellos mismos asistiendo al

colegio los días sábados en donde algunos invitados

especiales hacen sugerencias sobre cómo hacer una

presentación clara, sin miedo que tenga coherencia y

cohesión. La docente y la tutora también diseñaron

discursos con el fin de que los niños los apropien, no que

los aprendan de memoria, sino que puedan presentarlos de

manera oral a un público determinado manteniendo el

sentido del texto inicial y la atención de quien escucha.

Contexto

El curso 4° del Colegio Venecia tiene cerca de 30

estudiantes, sin embargo no todos pueden participar

activamente del trabajo propuesto los sábados, aun así,

muchos de ellos disfrutan de esta actividad y cuentan con

Page 44: Nosotros y los otros

44

el apoyo de los padres de familia y del colegio que facilita

las instalaciones para este ejercicio.

La experiencia

En sincronía con la temática acordada, los niños

diseñaron historias con el propósito de dejar una

enseñanza en relación con los valores, muchos de ellos

mostraron facilidad para la improvisación. Se aplicó una

metodología interesante grabando las presentaciones de

los discursos orales de cada niño y luego, observando en

grupo los videos -para que los niños se observaran con el

fin de corregir muletillas, comunicación no verbal, tonos de

voz, vocabulario, etc.-.

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación?

Se proponía a los niños llegar a presentar su discurso

en 3 minutos, ensayando hasta que lo pudieran hacer de

manera tranquila, con seguridad, clara y sin temores. Se

retroalimentó el proceso de manera constante. El sistema

de coevaluación desarrolló en los niños el espíritu crítico, la

atención y la solidaridad.

Page 45: Nosotros y los otros

45

Consideraciones finales

Se mantendrá el ejercicio de las competencias de

oralidad con miras a la participación en concursos que

ejerciten el desempeño y aumente, como hasta el

momento, la motivación del ejercicio de oratoria en los

niños.

Page 46: Nosotros y los otros

46

VI. EXPERIENCIA CICLO III: APRENDAMOS DE LOS ANIMALES Y PROYECTOS DE LA VIDA

VI. 1. Modelo de la unidad didáctica: Algunos animales nos enseñan a convivir.

A continuación se presenta un modelo de unidad

didáctica con ajustes elaborados por los docentes y en

parte desarrollada por los estudiantes.

Propuesta Ciclo III: “Aprendamos de los animales y proyectos de vida”.

Eje de desarrollo: Indagación y

experimentación.

Impronta del ciclo: Interacción social y

Creación de mundos posibles

Grados: 5, 6, 7 Edad: 10 a 12 años

Unidad 1: Algunos animales nos enseñan a convivir.

1. Situación

Laura no sale del asombro pues ha leído varias

fábulas y está motivada por la forma en que en estas

narraciones los animales sienten, piensan, lloran, discuten

y parecen personas. Ella se pregunta ¿Cómo se llamará

esto que ocurre en las fábulas?

Page 47: Nosotros y los otros

47

2. Recuerda

Posteriormente se le hacen preguntas de

conocimientos previos como las siguientes o algunas otras

que se ocurran en clase. ¿Has leído narraciones en donde

los personajes sean animales? ¿Recuerdas algunos de

ellos? Se pide que elaboren un dibujo de esos animales y

escriban qué recuerdan que ocurrió con ellos.

3. Descubre

Luego se lee en voz alta la fábula.

El León y el ratón:

Dibujo de un León y un ratón que conversan. En el dialogo en globito

el león dice:

-¿Cómo te atreves a perturbar mi sueño, insignificante

ratón? Te comeré. Y el ratón responde: Por favor no me

mates.

El león muy cansado se echó a dormir debajo de un árbol.

Un travieso ratón tuvo la ocurrencia de esconderse en su

melena, con tan mala suerte que lo despertó. Furioso el

león atrapó al ratoncito y con rugidos le dijo:

Page 48: Nosotros y los otros

48

-¿Cómo te atreves a perturbar mi sueño, insignificante

ratón? ¡Voy a comerte para que aprendas la lección!

El ratón, muy asustado y temblando le dijo:- Por favor no

me mates, león. Yo no quería molestarte. Si me perdonas

estaré eternamente agradecido y puede que algún día me

necesites –

- ¡Ja, ja, ja! – se rio el león mirándole - Un ser tan diminuto

como tú, ¿de qué forma va a ayudarme? ¡No me hagas

reír! Pero el ratón insistió una y otra vez, hasta que el león,

lo dejó marchar.

Días después, mientras el ratón paseaba por el bosque,

oyó unos terribles rugidos. Corrió hacia lugar de donde

provenía el sonido, y se encontró al león. Ha quedado

atrapado en una robusta red.

El ratón le dijo: - No te preocupes, yo te salvaré.

Y el león, sin pensarlo le contestó: - Pero cómo, si eres tan

pequeño para tanto esfuerzo.

El ratón empezó entonces a roer la cuerda de la red donde

estaba atrapado el león, y el león pudo salvarse.

El ratón le dijo:- Días atrás, te burlaste de mí pensando que

nada podría hacer por ti. Ahora es bueno que sepas que

los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos. El

león no tuvo palabras para agradecer al pequeño ratón.

Desde este día, los dos fueron amigos para siempre.

Page 49: Nosotros y los otros

49

-Una vez se termine a lectura se hacen comentarios

con los niños acerca de cómo les parecen las actitudes

tanto del león como del ratón. Preguntas como: ¿Qué crees

que hubiera pasado si el león se come al ratón?

La reflexión debe llevar a que los estudiantes analicen

y descubran lo importante que es valorar siempre a las

personas y no menospreciarlas o subvalorarlas. Posteriormente a los estudiantes se les puede aclarar que

las fábulas son narraciones que siempre dejan una

enseñanza o moraleja. En las fábulas los escritores utilizan

un recurso que es la personificación y por eso leemos

sobre animales que hablan, flores que cantan, nubes que

lloran. En el caso del león y el ratón, por ejemplo, los

personajes hablan, se ríen, se asustan, se ayudan.

4. Aplica y resuelve

Laura ya sabe que en las fábulas generalmente los

personajes son animales que dialogan y actúan como

personas y que a esto se le llama personificación. ¿Qué

características de comportamiento de las personas crees

que tienen en común con algunos animales?

Page 50: Nosotros y los otros

50

5. Mi compromiso

Me comprometo a divertirme imaginando y dibujando

animales con los que puedo crear situaciones que me

dejan enseñanzas claras de comportamiento.

Valoro mi aprendizaje: Sí No A veces

¿Reconozco que los animales como personajes de una fábula nos

enseñan a convivir?

¿Identifico la moraleja de las fábulas y analizo los elementos de

comportamiento en la vida cotidiana?

Page 51: Nosotros y los otros

51

VI. 2. FABULARIO Curso 505 JT:

Introducción

La docente Rossana Rubiano trabaja desde el área de

Lenguaje el desarrollo de las competencias comunicativas.

Dedicó sesiones de dos horas al proyecto ILEO para

trabajar con fábulas y poder fortalecer y retroalimentar la

unidad didáctica presentada ampliando la propuesta con

textos de Rafael Pombo y fábulas de otros autores. La

docente menciona que utilizar la fábula como estrategia

para el mejoramiento de las competencias comunicativas

fomenta el hábito y amor por la lectura. Con la aplicación

de la metodología activa, donde cada estudiante construye

ideas, textos, conclusiones y expresiones que se hace

libremente ya sea en forma oral o escrita, los estudiantes

se muestran motivados todo el tiempo.

Contexto

En el salón de la profesora Rossana Rubiano, del

Colegio Venecia, el curso 505 está conformado por 36

estudiantes inscritos y es constante la participación activa

de los padres de familia ya que algunos estudiantes cursan

mucho tiempo desde sus casas. Se articuló el trabajo del

área de Lengua Castellana con áreas como Religión y

Page 52: Nosotros y los otros

52

Ética. Algunos conceptos de tiempo y espacio -como las

líneas de tiempo- vinculan el trabajo con el área de

Ciencias Sociales, Matemáticas, Artes y Ciencias Naturales

y suman contenidos transversales en la propuesta

desarrollada.

La experiencia

Se hizo la lectura de cada fábula, se analizaron: tema,

personajes, tiempos, espacios, valorando los

conocimientos previos de los estudiantes. Se trabajó el

tema de la personificación y la moraleja, lo cual llevó a

determinar actitudes de animales, dignas de imitar por los

hombres, por ejemplo, la solidaridad, la fortaleza, la

prudencia, la humildad. Se generaron posibles finales

alternativos para cada historia con el fin de interactuar con

los textos.

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación?

Se evaluaron los dibujos, la identificación de los

aspectos señalados en cada fábula, la capacidad para

identificar y crear ejercicios de personificación, la

identificación de moralejas, los productos realizados y

narrados por los estudiantes, tanto en su producción textual

como en su presentación oral, la coherencia, cohesión y

aspectos orto-tipográficos de los finales alternativos

creados por cada niño.

Page 53: Nosotros y los otros

53

Consideraciones finales

Los estudiantes mostraron tanto interés que muchos

de ellos llegaron con la biografía de algunos fabulistas sin

que este ejercicio fuera solicitado. Esto demostró un

excelente avance y da cuenta de la motivación de los

estudiantes. Se estimuló la producción textual a partir de

diversos textos -como poemas-. El trabajo general no se

limitó el trabajo a la fábula.

Page 54: Nosotros y los otros

54

VI. 3. CICLO III: PROYECTOS DE VIDA Sexto JM:

Introducción

La profesora Martha

Cecilia Higuera lleva a cabo un

trabajo muy interesante en el

grado sexto relacionado con el

“Proyecto de vida”. Aplica

estrategias acordes con la

impronta del ciclo: “interacción

social y construcción de

mundos posibles” y el eje de

desarrollo: “indagación y

experimentación”2.

Vinculó en el proyecto

miembros de las familias de

los niños mediante el día de

los abuelitos. Se motivó la

reflexión y la producción

textual, la oralidad y la

escucha. Surgen en la

lectura de los trabajos de

2 Retomando los conceptos propuestos en los referentes de la

reorganización curricular por ciclos.

Page 55: Nosotros y los otros

55

los niños aspectos muy relevantes de nuestro contexto

social. Algunos a tener en cuenta son: preocupaciones por

temas económicos, reconocimiento del esfuerzo que

implica estudiar una carrera y proyectos que vinculan a los

niños con actores de problemáticas sociales, entre otros.

Contexto

Esta experiencia da cuenta de preocupaciones reales

de los estudiantes acerca de su futuro, muchos de ellos,

seguramente han escuchado relatos de lo difícil que es

acceder a la educación superior, o de las dificultades

económicas, sociales y culturales que se presentan en el

proyecto de vida de sus conocidos mayores, plasmando

estas preocupaciones en sus textos. Muchos manifiestan la

importancia de una vida espiritual en lo que a su futuro se

refiere pero es llamativo como surgen proyectos de vida

influenciados posiblemente por relatos mediáticos o

cargados de temores y dudas, pese a la corta edad de los

estudiantes. Las experiencias que implican el desarrollo de

competencias comunicativas en nuestros niños permiten

evidenciar muchos elementos del contexto en el que ellos

se desenvuelven.

Page 56: Nosotros y los otros

56

La experiencia:

Algunas de las actividades que orientó la profesora

Martha Cecilia con los estudiantes fueron:

1. Hacer un texto sobre el proyecto de vida de cada uno.

2. Desarrollar un libro con su perfil a futuro,

3. Una exposición oral del proceso de reflexión de cada

estudiante en torno al “proyecto de vida”.

Page 57: Nosotros y los otros

57

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación?

Se evaluó de manera constante y progresiva a medida

que se proponían actividades. Algunos de los aspectos

tenidos en cuenta en la evaluación fueron: La actitud de los

estudiantes, los textos creados por ellos, el proceso de las

actividades -que progresivamente da cuenta de la reflexión-

, el desempeño de los niños en las presentaciones orales y

el avance en la seguridad para expresarse oralmente y por

escrito.

Page 58: Nosotros y los otros

58

Consideraciones finales:

Algunas docentes de la jornada de la mañana en el

grado 5° trabajaron procesos similares, como la creación

del libro de vida e invención de cuentos, propiciando así la

producción textual. El proyecto de vida implica una reflexión

importante por parte de los niños, da cuenta de

problemáticas sociales a los que ellos están expuestos,

permite un trabajo interdisciplinar, así como vincular a otros

miembros de la comunidad. En la reflexión conjunta los

niños tienen la oportunidad de conocer los proyectos de

sus compañeros lo cual representa una oportunidad para

ampliar su visión de futuro. El día de los abuelitos cerrará el

proceso y se espera que sea una actividad muy bonita y

constructiva para sus vidas.

Page 59: Nosotros y los otros

59

VII. EXPERIENCIA CICLO IV: “USEMOS EL CEREBRO AL SACAR LA BASURA DE NUESTROS DOMINIOS” Introducción

Con la participación de varios docentes, entre ellos,

Aura Stella Brito, el área de ciencias naturales propuso un

proyecto para incorporar la lectura, escritura y oralidad

desde el trabajo en su área. Inicialmente se propuso un

modelo de unidad didáctica bajo el título “expresa tu sentir

y vivirás feliz” pero tras la retroalimentación por parte de los

docentes de biología se cambió por: “Usemos el cerebro al

sacar la basura de nuestros dominios” para ciclo IV y “la

química del amor” para ciclo V, que también participó, a

continuación se presenta una síntesis de la experiencia.

Contexto

Los docentes del área de ciencias naturales en sus

clases emplearon metodologías atentas a las prácticas

comunicativas, evidenciando la importancia de la lectura de

textos científicos, la argumentación, la oralidad y la

escritura en lo que se refiere al desarrollo de contenidos de

su área. Participaron los estudiantes del Colegio Venecia

donde cada docente adaptó la propuesta a su grupo y ciclo.

Page 60: Nosotros y los otros

60

La experiencia

Los docentes de ciencias naturales de la Jornada

Tarde propusieron un proyecto titulado “Leamos,

escribamos y seamos creativos alrededor de la naturaleza”.

El objetivo general fue lograr que los estudiantes leyeran,

escribieran y se expresaran adecuadamente desde el

área de ciencias naturales, a través del desarrollo del

pensamiento crítico.

Por objetivos específicos se tuvieron:

a) Establecer pautas al momento de hablar y escuchar para favorecer la interacción oral en lo académico.

b) Identificar las características de la expresión oral para determinar su funcionalidad en la vida escolar.

c) Identificar los aspectos que proporcionan y fortalecen la comprensión oral para mejorar la competencia interpretativa y argumentativa.

Se sugirió la temática “Usemos el cerebro al sacar la

basura de nuestros dominios”, poniendo énfasis en el

consumo y el reciclaje para el ciclo IV, y se incorporó el

ciclo V con la temática “la química del amor” abordando

contextos científicos al respecto.

Tras identificar la problemática de que los estudiantes

no tenían un buen dominio de la asignación de turnos en la

Page 61: Nosotros y los otros

61

oralidad, además de presentar poco tacto al momento de

hacer sus intervenciones, se propuso fortalecer estos

aspectos tan indispensables para la vida mediante la

lectura de textos científicos con temáticas de su interés.

Otro factor importante a trabajar fue el tema de la

argumentación, tras detectar falencias en esta práctica.

Trabajar la oralidad y la argumentación pretende lograr

intervenciones más seguras, un ambiente respetuoso y

mayor atención en las presentaciones orales de los

muchachos. La metodología propuesta por los docentes de

área de biología fue abordar textos y videos de la temática

seleccionada, luego motivar la producción escrita mediante

la elaboración de videos, ponencias, exposiciones y otras

dinámicas grupales.

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación?

Se evaluó la expresión oral, así como la atención y

comprensión de las intervenciones de los compañeros. Se

tuvo en cuenta la argumentación, motivando el

pensamiento crítico. Dentro de algunas de las tareas finales

propuestas se generaron canciones, acrósticos y socio

dramas con el ánimo de generar un debate respetuoso que

propiciara la reflexión, la argumentación y el poder de

lograr conclusiones grupalmente.

Page 62: Nosotros y los otros

62

Consideraciones finales:

La lectura, la escritura, la oralidad y la escucha son

tareas necesarias de todas las áreas. Propiciar la

interacción oral en los estudiantes que conlleven al

pensamiento crítico es primordial. La indisciplina y el

desorden pueden mejorar mucho mediante el trabajo serio

de la oralidad y la argumentación pues los estudiantes

saben qué harán y con el tiempo que cuentan.

El trabajo aplicado propició la inclusión de todos los

estudiantes y se motivó la autorregulación creando rutinas

de pensamiento (pasos dados en el desarrollo de la clase)

que determinan secuencia y organización en el trabajo.

Page 63: Nosotros y los otros

63

VIII. Balance de los resultados obtenidos

La experiencia ILEO en el Colegio Venecia fue

satisfactoria. Hay aspectos por mejorar pero participaron

estudiantes y docentes de diversas áreas de todos los

ciclos. Pese a las dificultades del contexto, los docentes del

Colegio Venecia demostraron interés y compromiso en su

labor. Si bien la institución tiene muchas problemáticas que

atender, tanto coordinadores como docentes participaron

de manera activa desde las diferentes áreas y ciclos. La

calidad humana y el ambiente de trabajo en el colegio

fueron excelentes.

Es necesario que en la planeación de un proyecto

como ILEO se tengan en cuenta la cantidad de sedes y

jornadas a la hora de asignar el acompañamiento en una

institución. Se sugiere pensar a futuro incentivos y

facilidades para que los docentes -bastante saturados de

trabajos y proyectos- puedan participar de todas las

actividades que ofrecen iniciativas como con facilidad.

Para que acompañamientos como ILEO tengan un

mayor alcance y profundidad es necesario que se revisen

aspectos como los espacios y tiempos con los que se

cuenta. La rectoría y coordinación de cada institución

Page 64: Nosotros y los otros

64

juegan un papel fundamental en el éxito de este tipo de

proyectos.

La creación de la red en Google+ y el sitio web

deberán permitir la continuidad de los procesos en curso,

aprovechar este tipo de espacios implica un cambio de

paradigma pero representa múltiples posibilidades. Las

reflexiones pedagógicas invitan a compartir experiencias y

diseñar materiales teniendo en cuenta las innovaciones

aplicadas.

IX. Proyecciones a futuro

Es indispensable que tanto la secretaría de educación

como la Institución Educativa presten especial atención a

dar continuidad a los procesos, pues los acompañamientos

múltiples a una institución de manera desarticulada en

lugar de contribuir a la labor docente pueden representar

una dificultad. Se sugiere tener en cuenta a futuro los

diagnósticos y avances que ya se han realizado en cada

institución, revisar los procesos que se repiten una y otra

vez sin necesidad y continuar con los avances logrados.

Es deseable poder lograr reflexiones pedagógicas más

profundas, pero este trabajo solo será posible garantizando

espacios, tiempos y proyectos que tengan una real

Page 65: Nosotros y los otros

65

continuidad. Los recursos compartidos y avances logrados

deberán continuar a futuro.

Para un verdadero trabajo por ciclos es necesario

identificar las dificultades que implica, por ejemplo, que en

una sola sede no estén ubicados los grados que componen

un ciclo. Es urgente motivar y continuar con la reflexión

sobre las prácticas docentes de la didáctica del lenguaje y

generar incentivos que permitan la continuidad de los

procesos en curso.

Page 66: Nosotros y los otros

66

X. Bibliografía

ARAGÓN, G. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el

cuarto ciclo. Bogotá, Colombia: CERLALC.

Astolfi, J. P. (1997). Aprender en la escuela. Santiago, Chile:

Dolmen.

Cazden, C. (1986). La lengua escrita en contextos escolares. En E.

Ferreiro & M. Gómez-Palacio (Comps.), Nuevas perspectivas sobre

los procesos de lectura y escritura (pp. 207-229). México: Siglo

veintiuno.

Cinetto, L. (2000). Poesía para chicos. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Alfaguara.

Cuervo, C. & Flórez, R. (2004). El regalo de la escritura. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia (en prensa)

Fandiño, G y Ochoa, L.(1997) Lectura y escritura. Bogota,

Colombia: Universidad Santo Tomás.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1972): Los sistemas de escritura en el

desarrollo del niño. Madrid: Siglo XXI.

Flórez, A. (1996) La vendedora de claveles. Bogotá, Colombia:

Educar.

Fuertes, G. (1970) Antología poética. Barcelona: Plaza y Janes.

Guzmán, R, Varela, S & Hernández, J. (2010). Referentes para la

didáctica del lenguaje en el tercer ciclo. Bogotá: CERLALC.

Isaza, B & Castaño, A. (2010). Referentes para la didáctica del

lenguaje en el segundo ciclo. Bogotá: CERLALC.

Jolibert, J. (1991). Formar niños productores de textos, Santiago:

Dolmen.

Page 67: Nosotros y los otros

67

Kaufman, M. (1988). La lectoescritura y la escuela. Buenos Aires.

Aula XXI.

Marcus, J.(2011) Literatura infantil, Bogota: Panamericana .

Pérez, M & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del

lenguaje en el primer ciclo. Bogotá, Colombia: CERLALC.

Ong,Walter J (1987) Oralidad y escritura, Tecnologías de la palabra.

Bogota: Fondo de cultura económica.

Rodríguez, C & Correa, J. (2010). Referentes para la didáctica del

lenguaje en el quinto ciclo. Bogotá: CERLALC.

Román, C (2000) Los animales fruteros. Bogotá: Panamericana.

Román, C (1997) Los amigos del hombre. Bogotá: Panamericana.

Serrano, M Comp (2004) Caminos de la fábula Antología. Buenos

Aires: Colihue

Smith, F. (1990) Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor.

Solé, I. (1996) Aprender y enseñar en educación infantil, Barcelona,

Graó.

Teberosky, A. (1992) Aprendiendo a escribir. Barcelona: Horsori.

Teberosky, A. y Tolchinsky, L. (Comp.) (1995) Más allá de la

alfabetización. Buenos Aires: Santillana.

Tolchinsky, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona:

Anthropos.

Vigotsky, L.S. (1976) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La

Pleyade.

Page 68: Nosotros y los otros

68