norte - hispanista.org · reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica...

39
NORTE TERCERA EPOCA REVISTA HISPANO-AMERICANA No. 242

Upload: dinhmien

Post on 04-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

NORTETERCERA EPOCA REVISTA HISPANO-AMERICANA No. 242

Page 2: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto
Page 3: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto
Page 4: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto
Page 5: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

Los negociosno son una finalidaden sí mismos.Son el esfuerzopara obtenerlas basesmaterialessobrelas cualeslos pueblospueden construiruna vida ampliade ilimitadoshorizontes espirituales.

ARTICULOS MUNDET PARA EMBOTELLADORES

B. BARRERA Y CIA. DE MEXICO, S. A.

CASA CHAPA, S. A.

CIA. INDUSTRIAL MEXICO, S. A.

DRAGNIN, S. A.

EL PINO, S. A.

FABRICA DE JABON LA CORONA, S. A.

FABRICA DE JABON LA LUZ, S. A.

HILADOS SELECTOS, S. A.

IMPRESOS REFORMA, S. A.

LA MARINA, S. A.

LIBRERIA UNIVERSITARIA INSURGENTES

MADERERIA LAS SELVAS, S. A.

M. ALONSO Y CIA. (MADERIA CARDENAS)

MEX PAPEL, S. A.

RESINAS SINTETICAS, S. A.

RESTAURANTE JENA

ULTRAMARINOS FINOS "CHIKY"

Page 6: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

Publicación bimestral del Frentede Afirmación Hispanista, A. C.Lago Ginebra No. 47 C, México 17D. F. Tcl.: 541 15 46 Registradacomo correspondencia de 2a claseen la Administración de Correos

No. 1 de :México, D. F., el día 14

de junio de 1963.

Fundador: Alfonso Camín ;Mana.

MIEMBRO DE LA CÁ MARA NACION.\L

DE LA INDI STRIA EDITORIAL.

DIRECTOR

Fredo Arias de la Canal , L.A.E.

ASESORES CULTURALES

Leopoldo de Samaniego

Miguel Malo Zozoy a,

COORDINACION

Daniel García Caballero

JEFE DE REDACCION

Jorge Silva Izazaga

SECCION POETICA

Juan Cervera

COLABORADORES: Víctor Maicas, Emi-lio Marín Pérez, Albino Suárez, BraulioSánchez Saez, Joaquím Moctezuma deCarvalho, Manuel T. de Samaniego, Be-renice Garmendia, Juan López, ErnestoLehfeld Miller, y Cuauhtémoc Reséndiz N.

El contenido de cada artículo publi-cado en estu revista, es de la exclu-sh a responsabilukul de su firmante.

Impresa y encuadernada en los talleresde IMPRESOS REFORMA, S A, DrAndrade 42 Tels. 578-81-85 578-67-48

México 7, D. F.

r[RrfkA FPÚ( A - R1 V[', IA I11HAM 1 lic\Na

SUMARIO

N^,242

EDITORIALPEDRO MARTIR DE ANGLERIA (PRIMER CRONISTA

DE INDIAS) 6RODRIGO DE ALBORNOZ 8EL CONQUISTADOR ANONIMO 10ALONSO DE AGUILAR (CONQUISTADOR) 13BERNARDINO VASQUEZ DE TAPIA (CONQUISTADOR) 16FRANCISCO LOPEZ DE GOMARA 17FRANCISCO CERVANTES DE SALAZAR 18PAULO JOVIO 22SIGÜENZA Y GONGORA 25CLAVIJERO 28HUMBOLDT 29LA MARQUESA CALDERON DE LA BARCA 33PRESCOTT 34ALAMAN 36OROZCO Y BERRA 37PEREYRA 39ARBOL GENEALOGICO DE HERNAN CORTES

DE MONROY 40REVELADOR HALLAZGO EN LA HERALDICA

CORTESIANA. Miguel J. Malo Zozaya 43GRANDEZA MEXICANA. Bernardo de Balbuena 45EL RETRATO ORIGINAL DE HERNAN CORTES Y UN

COMENTARIO SOBRE SUS CABALLOS..Fredo Arias de la Canal 48

LOS RESTOS DE HERNAN CORTES. Francisco de la Maza 60HERNAN CORTES Y EL LIBRO DE TRAJES

DE CHRISTOPH WEIDITZ. Frans Blom 65LA VERDADERA FUNDACION DE MEJICO.

Salvador de Madariaga 68

Precio del ejemplar en la Suscripción anual paraRepública Mexicana : $ 5.00 el extranjero : 5 Dlls.

Page 7: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

PONENTr.

Page 8: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

Editorial

LA CIU DAD DE MÉXICO

Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto de América , y que orgullosa sigue siéndolo del Méxicoindependiente.

Timistitan la llamó Cortés en su segunda relación a Carlos V desde Segura de la Frontera y Culua a laprovincia en donde estaba situada , mas nos aclara el Fundador:

r nfcg 9n` l'ot» encr ettlnf^.. C'as ílosns [^ pn^

^,s oEu. s . ^nc cn e (Y e (Í^c^pvÉn^r ^tp¢. m^^wz^e^, c^v.

iii Áo t nD ^,rr►L (' L4 1% etz ^{t+^ 9 e^c 6c 9Q ^ r Qc► m..nt cc^ . i^ r+asóJ' c^

rLQee 90 }e c a. v68rt ^ fa d m,,,s i-...6 el ego t-r-0,

a ^o•n - ct1 rr^ 9,, ^ 8o n^!e e ^^tnouv Y¢na

c ~t..» me'

(Antes que comyense a rrelatar las cosas defta grand cibdad y las otras que enefte otro capitulo dixeme parece para que meyor se puedan entender que se debe dezir la manera de mesyco que es donde eftacibdad y algunas de las otras que he fecho rrelación eftan fundadas y donde efta el señorio prencipal desemutecuma.)

En el poder que, el 6 de agosto de 1520, le otorga a Ochoa de Lexalde por vez primera denominó Cortésoficialmente a estas tierras La Nueva España del Mar Océano , un mes y días después de haber escapado deTenustitan aquella memorable madrugada del primero de julio, mejor conocida por la Noche Triste, que másbien fue venturosa por haber salido con vida de tan difícil trance la flor de los capitanes castellanos comofueron Sandoval, Alvarado, Olid, Ordaz, Avila y Lugo.

Heroicamente se defendieron Tenustytan y sus aliadas durante el sitio de setenta y cinco días que cul-minó con la captura del Uei-Tlatoani que dio paso el 13 de agosto de 1521 a la fundación de la nueva capitalde esta nación que al lograr su independencia adoptó su nombre y en cuya reconstrucción mucho tuvo quever el rey azteca.

Tal vez nunca pensó Cortés que con el tiempo quedarían comprendidas dentro de la misma urbe Co-yohuacan, Tlacopan, Azcapotzalco, Tlatelolco y Xochimilco, sin embargo, Cortés reafirmó un nombre ame-ricano, no sólo por la influencia que ejercía la capital sobre todo el Imperio, sino por la conquista que elpaís estaba efectuando sobre su persona.

La imagen de Cortés como nos dice el padre del liberalismo mexicano José María Luis Mora: "...estátan íntimamente enlazada con el nombre de México, que mientras este subsista no podrá perecer aquella".He aquí la poderosa razón para que los enemigos de México denosten la figura de nuestro Fundador, pues-to que lo que evidentemente persiguen es la destrucción de nuestros valores, la desintegración de nuestrasinstituciones, la abolición de nuestros derechos, la degeneración de nuestras costumbres, la anulación denuestro progreso, y en fin, la pérdida de nuestra soberanía, de nuestra independencia, de nuestra libertad.

Reflexionemos los mexicanos y veremos que no podremos encontrar nuestro auténtico ser como ibero-americanos hasta que no revaloricemos la imagen de aquel hombre que al descubrir, conquistar y colonizarestas tierras, amalgamó su sangre y su cultura con la americana para formar un pueblo que ha sido y serásiempre digno ejemplo de nobleza e hidalguía y miembro destacado de la fraternidad hispánica en el mundo.

El DirectorNORTE/5

Page 9: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

PEDRO MARTIRDE ANGLERIA(Primer Cronista de Indias)

Del mismo modo que cortándole a la hidra la cabezase le septuplican, así a mí, cuando termino una narra-ción, se me vienen otras muchas a los puntos de lapluma. Creía haber cerrado definitivamente la puerta alos asuntos de Tenustitán, cuando el advenimiento deun nuevo emisario me obliga a abrirla otra vez.

En una de las dos naves que traían los regalos des-de las Casitérides ha llegado un secretario de Cortés,llamado Juan de Ribera ; la otra nave, por temor a lospiratas franceses, se ha quedado con el tesoro en es-pera de las enviadas en su ayuda; ese tesoro lo cons-tituyen, además del quinto perteneciente al fisco real,la parte que Cortés entrega voluntariamente de las ri-quezas adquiridas con su esfuerzo, y la remitida porsus principales compañeros de armas. Juan de Riberatrae el encargo de ofrecer al Emperador, en nombre deCortés, los presentes por éste seleccionados. Las otrasdos personas que- según arriba dijimos, se habían que-dado en las Casitérides con la nave, están comisiona-das para hacer otro tanto en nombre de los demásdonantes.

Conoce Ribera muy bien la lengua tenustitana y haestado durante la guerra entera al lado de su amo, in-terviniendo en todo. Envióle Cortés muchos días des-pués de la partida de sus compañeros, en razón de locual puede darnos noticias más claras acerca de todoslos sucesos.

Habiéndole preguntado primero acerca del origen yetimología del nombre de Tenustitán, y luego sobre suruina, estado presente, fuerzas con que Cortés sostienela situación y otras cosas semejantes, respondió que laciudad está en medio de una laguna salada, sobre unescollo que allí había, como ocurrió, según leemos,con la ilustrísima de Venecia, edificada , asimismo,sobre una prominencia que en aquella parte del Adriá-tico pareció a propósito para defenderse de las incur-siones enemigas. El nombre está formado de tres voca-blos reunidos. Llaman "ten" lo que se tiene por divino;"nucil" al fruto y "titán" a lo que está en el agua; demodo que Tenustitán equivale- a "fruto divino puesto

Page 10: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

en el agua ". En efecto , sobre el citado escollo encon-traron un árbol nativo , cargado de una fruta delicada ymuy a propósito para comer , mayor que nuestras man-zanas, la cual proporcionó el deseado alimento a losprimeros que la hallaron ; por eso , en prueba de grati-tud, llevan tejidos en sus enseñas ese árbol, que separece a la morera , aunque tiene las hojas mucho másverdes. También los tlascaltecas tienen en las suyasdos manos juntas amasando unas tortas , ya que seglorían de poseer campos más ricos en cereales quelos restantes comarcanos . De esta circunstancia provinoel nombre de su ciudad, que significa " señora del pan",pues en su lengua la "comida de pan" se llama "tescal"y "teca" quiere decir "señora".

Otro tanto ocurre con los montecillos que los nues-tros nombran volcanes ; me refiero a los que vomitanhumo . En los pendones de guerra llevan representadoun monte humeante, al que llaman Popocatepech, dadoque "popoca " es "humo " y "tepech" monte ". A escasadistancia de éste, por el oriente , se halla otro, cubiertotodo el año de nieves y varios más también nevados acausa de su altura. Otro monte, repleto de conejos, sedenomina Cachutepec, o sea " monte de los conejos",porque "cachu" es el apelativo de este animal . La casade la religión es "teucale", de "teu ", "Dios", y " cale","casa ". Como se ve definen sus cosas por los efectos.Alguna vez trataremos de este asunto con mayor de-tención.

Respecto a la ruina, dijo que la ciudad había sidoen su mayor parte arrasada, ya por el hierro ya por elfuego , y que de los principales pocos habían sobrevi-vido; también reveló que están reedificando con artemaravilloso cuantos pasos o calles escaparon a los fu-riosos combates , sobre todo los palacios regios, de loscuales el principal , donde vivía Moctezuma, es tangrande , al decir de todos , que nadie podría, sin un guíanacido y criado en él, encontrar la salida , como se leede las revueltas del fabuloso laberinto de Minos . Cortéspiensa establecer allí su residencia y por eso cuida deque se la repare lo primero . De las casas de placer,

donde según dijimos, estaban encerrados varios géne-ros de cuadrúpedos , fieras y diferentes aves, nos hainformado que están edificadas con amenos jardinesdentro de la ciudad, sobre el agua misma , y no en latierra firme, como otros habían dicho. Asimismo hahecho referencia a los alaridos quejumbrosos de losleones , tigres , osos y lobos cuando se quemaban conlas mismas casas , y del lastimoso pillaje de todo aque-llo. Mucho se tardará en reconstruir las aludidas casas.que eran todas de piedra desde sus cimientos, rodea-das de pinos y edificadas a manera de fortines. Las delpueblo, empero , se alzaban sobre una base de piedrade la altura del cinto de un hombre, comó defensa con-tra las crecidas de la laguna a causa del flujo o de losaluviones del río que en ella desembocan. Sobre estosgrandes cimientos construían el resto de la fábrica conladrillos, ya cocidos, ya desecados al sof en verano,entremezclando vigas . Todas las casas tienen un solopiso. El suelo lo utilizaban poco para habitación , a causade la humedad , y cubrían los techos, no con tejas, sinocon una especie de betún térreo, sistema más cómodopara recibir el sol, si bien es de suponer que se estro-pea más pronto.

Digamos ahora cómo acarreaban los grandes made-ros y vigas, necesarios para la construcción de sus ca-sas. Las laderas de aquellos montes están llenas decedros, de que los romanos refinados, cuando al depo-ner la templanza se pasaron al lujo, fabricaban sus me-sas y el armazón de sus camas , porque la madera dedichos árboles preserva eternamente de polillas y car-comas cuanto con ella se construye, y sus tablas estánnaturalmente matizadas de variados colores. En los mis-mos bosques existen pinares mezclados con los cedros.Con sus hachas de latón y sus azuelas ingeniosamentepreparadas, tumban y desbastan los árboles, suprimién-dole todas las astillas para poder más fácilmente arras-trarlos. No les faltan hierbas con las que, a modo deesparto o cáñamo, tejen cuerdas , sogas y maromas;horadando la viga en uno de sus extremos, introducenpor el agujero una cuerda , de la que tiran siervos comoyunta de bueyes, y poniéndole finalmente debajo, amanera de ruedas , unos troncos redondos, arrastran la

NORTE/7

Page 11: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

RODRIGO DEALBORNOZ(1524)

mole cuesta arriba o cuesta abajo , con el esfuerzo delas cervices esclavas y bajo la dirección de los carpin-teros . De igual manera se procuran los demás mate-riales de construcción y otras cosas necesarias a losusos humanos , dado que carecen de bueyes, asnos yotros animales de carga.

De las vigas se refieren cosas increíbles y que nome atrevería yo a estampar , a no ser porque muchossujetos de autoridad declararon ante nosotros en elConsejo , y a persuasión nuestra , que tuvieron oportu-nidad de medir varias y de contemplar en Tezcuco unaque soportaba casi todo el palacio , tenía ciento veintepies de larga, y labrada en forma octogonal , era másgruesa que un buey grande . De estas circunstancias,por nadie contradichas, puede inferirse cuánta es la ha-bilidad de tales gentes.

Respecto a la moneda llamada cacao y a las fuerzascon que Cortés sostiene un imperio de tanta vastedad,hanos dicho que aquélla no se ha cambiado , ni convieneque se mude . Los recursos de su capitán consisten encincuenta máquinas de guerra, doscientos jinetes, ymil trescientos infantes, de los cuales quiere tener dis-puestos doscientos cincuenta para tripular los 13 ber-gantines que a las órdenes de un capitán, ya designado,recorran día y noche la laguna . De los restantes sesirve para reconocer nuevas tierras, y así lo han efec-tuado ya con la mayor parte de los montes que medianentre la llanura de Tenustitán y el sur , habiéndolos en-contrado muy extendidos de oriente a occidente. Dicen,en efecto, los que realizaron la expedición , haber re-corrido quinientas leguas y hallado indígenas poseedo-res de provisiones, amables y con excelentes ciudades.El sobredicho Ribera ha traído, procedentes de aque-llos montes y de los varios ríos que surcan los campostenustitanos muchas muestras de oro, tamañas comolentejas o guisantes , y diversas perlas de la región aus-tral, pero encontradas en poder de Moctezuma y de susrefinados próceres, o recogidas a otros enemigos comobotín de guerra.Tomado de: Décadas del Nuevo MundoTomo U. Quinta Década . Libro X (1521-1523)

A muchos de los que en la perpetuidad desta tierrahablan, muy católico señor, les parece que esta ciudadse debía mudar de este sitio donde está dentro de estalaguna , y pasarla a tierra firme , dos leguas de aquí, juntoá esta misma laguna , que es un lugar que se llamaCuyoacan, ó en Tezcuco, que también está junto al aguay en tierra firme ; y por ventura parecerá á V. M. queen una cosa grande como es mudar una ciudad seríánecesario, como en la verdad es, mejor y mas prudentejuicio que el mío; pero porque vistas V. M. las causasdel provecho y daño de estar aquí la ciudad, pueda consu muy alto Consejo determinar y hacer lo que maspara lo futuro sea su servicio, diré lo que en este casose me ofrece.

Hay, Cesárea Majestad , para que esta ciudad nose mudase , que están en ella edificadas casi ciento ycincuenta casas de Españoles y muchas de los Indiosque en ella de otra parte viven ; y que decir allá enEspaña ó en cualquier parte del mundo , que esta ciu-dad está puesta en una laguna como Venecia , parececosa insigne y muy noble.

Y para esto, muy católico señor , hay muchos in-convenientes: lo uno que el día que se concertarenlos Indios de alzarse, repartirían que diesen sobre cadacasa principal cuatro ó cinco mil Indios , y lo primeroque harían seria entrarse á las caballerizas á matar loscaballos , y juntamente poner fuego á las casas paraque no pudiésemos socorrer unos á otros , y otros abrirlas calles y calzadas de agua , como acostumbran luegoá hacer , para que los cristianos no se puedan aprove-char de los caballos , que saben es la mayor fuerza quetenemos contra ellos, de los cuales no nos podríamoslos cristianos servir , abriendo las dichas calles y calza-das, porque de la misma manera fue cuando al gober-nador Cortés desbarataron y mataron mucha gente,hasta que le fué forzado dejar la ciudad , y lo mejorque pudo con los que le quedaron , acogerse de nochepor unas montañas por el camino de Tascaltecle (Tlas-cala), y por ventura si los Indios estuvieran tan dies-tros é instruidos en los ardides de guerra de los cris-tianos como agora , antes que llegaran á Tascaltecle

8/NORTE

Page 12: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

no quedara hombre dellos , y tambien fue á una sazonque los desta ciudad estaban enemigos con los otros, loque ya no están , porque ni á unos ni á otros no lescontenta estar subjetos de los cristianos , y es de creerque cada y cuando vean tiempo lo procurarán; y nohagan entenderá V. M. que sola la diligencia y fuerzade cristianos ha bastado para sustentar la tierra contratanta multitud de gente , sino que Nuestro Señor é labuena dicha de V. M . la conserva y sustenta para queno se pierda la fe católica que aquí está plantada y decada día se va aumentando; con lo cual es necesarioV. M. en lo que á él toca mande proveer esto se con-serve en lo por venir.

Y pasándose á Cuyoacan ó Tezcuco el asiento destaciudad en tierra firme y junto al agua , demás de serlas casas acá de piedra y fuertes , bien trazadas confor-me á esta , con una cerca de cal y canto , puesto quetoda la tierra se alzase , teniendo los cristianos tiempopara se armar y ponerse á caballo y sacar gente deballesteros , que es lo que mas les desbarata , saliendoá ellos por tierra firme los desbaratarán siempre conayuda de Nuestro Señor y la buena dicha de V. M.;porque estando la ciudad en tierra firme y la una parteque llegue á la lengua del agua , como está el sitio muyexcelente . en cualquiera de las dos partes , con unafuerza allá donde estén los bergantines como en lasatarazanas , para correr cuando fuese menester la lagu-na, aunque viniesen diez mil canoas no pasarían; y asícercada la ciudad , con cuatro o seis hombres que vela-sen en tiempo de sospecha por la cerca cada noche,estaría la ciudad tan segura como en Valladolid; y esperpetuar la tierra que estuviese segura para siemprede nunca perderse.

Y demás de la seguridad de los cristianos y guardade toda la tierra , los bastimentos de esta ciudad serianmas barato , porque como se traen de lejos vale todoen subido precio , como leña , y yerba, y agua , y aves,que es la mayor parte de bastimentos ; y lo que masdañoso es , como esta ciudad está sobre agua saladay la tierra de las calles es salitral , porque della hacen

los Indios la sal , á los caballos en quien los cristianostienen la principal fuerza , dentro de cuatro ó cincomeses que están en esta ciudad les salen cuartos yse mancan luego , que no es provecho dellos, ni bastanlos remedios que para ello se han buscado de hacer lascaballerizas el suelo de madera como en Flandes, niotras muchas defensas que para ello se han hecho.

Y parecerá á V. M. y á su muy alto Consejo queel pasar lo que está hecho desta ciudad y hacer otra deprincipio seria dificultoso ó que se expenderá muchotiempo en ello : acá segund la disposicion de lo uno yde lo otro lo tienen por bien factible , porque demásque todos los Españoles desean pasarse á una destasdos partes , porque ya estuvieron allí cuando vinieroná la tierra, y contra voluntad de todos hizo el goberna-dor Hernando Cortés que se pasasen aquí, dicen losIndios y cristianos que en medio año pasarán las casasque aquí tienen hechas ; y como ya la piedra dellasestá labrada y la pongan junta, tornarán á hacerlas enotro medio año , porque como tienen canoas y muchoaparejo y gente , cada uno con sus Indios y repartimien-to pasaría presto su casa; y tienen todos los cristianostanto deseo de se pasar de aquí por la seguridad ydescanso que de ello ven que se les seguirá, que loharían mas presto que parece.

Y porque esta ciudad está bien trazada , y á ningunode los que tienen en buen lugar sus casas se les hicesedaño ni agravio , podría V. M. mandar que esta mismatraza se llevase en el otro asiento, y á cada uno seseñalase su casa en el mismo lugar y de la propia ma-nera que la tiene aquí.

Y aunque creo, como es razón , que V . M. en estoquerrá y será servido para una cosa que importa comoesta, de informarse dello y mandar tomar parecer dequien mas sepa , para que con mas maduro consejo yparecer se haga lo que cumple á su servicio y á laperpetuidad y conservación desta tierra y bien de losque á ella vienen y están , parecióme dar aviso dello áV. M., para que antes que el gobernador y audiencia

NORTE/9

Page 13: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

EL CONQUISTADORANONIMO

que V. M. hubiere aquí de enviar , como es necesario,vengan , luego lo mande con ellos platicar é comunicar,para que si hallaren cumple á su servicio é bien é se-guridad de la tierra é cristianos della, se haga comoconvenga al servicio de V. M., y si no se esté comoestá; y habiéndose de estar así seria muy necesariohacer una cerca que acá hemos platicado muchas vecesque es necesaria y no se ha hecho ; que los Indios,pues hay materiales cerca, dicen la harán en medioaño; aunque mudarla de aquí seria lo mas perpetuo yseguro para lo que cumple al servicio de V. M.

Fragmento tomado de:Colección de Documentos para la Historia de México.Joaquín García lcazbalceta. 1858 (Porrúa 1971i

De la gran ciudad de Temistitán México

La gran ciudad de Temistitán México está edificadaen la parte salada del lago, no enteramente en medio,sino como a un cuarto de legua de la orilla, por la partemás cercana. Puede tener esta ciudad de Temistitán másde dos leguas y media, o acaso tres, de circunferencia,poco más o menos. La mayor parte de los que la hanvisto juzgan que tiene sesenta mil habitantes, antesmás que menos . Se entra a ella por tres calzadas altas,de piedra y tierra, siendo el ancho de cada una de trein-ta pasos o más ; una de ellas corre por, más de dos le-guas de agua hasta llegar a la ciudad, y la otra porlegua y media. Estas dos calzadas atraviesan el lago yentran a lo poblado, en cuyo centro vienen a reunirse,de modo que en realidad son una sola. La otra correcomo un cuarto de legua, de la tierra firme a la ciudad,y por ella viene de tres cuartos de legua de distancia,un caño o arroyo de agua dulce y muy buena. El golpede agua es más grueso que el cuerpo de un hombre, yllega hasta el centro de la población: de ella bebentodos los vecinos. Nace al pie de un cerro, donde for-ma una fuente grande, de la cual la trajeron a la ciudad.

De las callesLa gran ciudad de Temistitán México , tenía y tiene

muchas calles hermosas y anchas; bien que entre ellashay dos o tres principales . Todas las demás eran lamitad de tierra dura como enladrillado y la otra mitadde agua, de manera que salen por la parte de tierra ypor la parte de agua en sus banquetas y canoas, queson de un madero socavado , aunque hay algunas tangrandes que caben dentro cómodamente hasta cincopersonas . Los habitantes salen a pasear , unos por aguaen estas barcas y otros por tierra, y van en conversa-ción. Hay además otras calles principales todas de agua,que no sirven más que para transitar en barcas y ca-noas, según es usanza como queda dicho , pues sinestas embarcaciones no podrían entrar a sus casas nisalir de ellas . Y de esta manera son todos los demáspueblos que hemos dicho estar en este lago en la partede agua dulce.

10/NORTE

Page 14: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

Las plazas y mercados

Hay en la ciudad de Temistitán México muy gran-des y hermosas plazas, donde se venden todas las cosasque aquellos naturales usan , y especialmente la plazamayor que ellos llaman el Tutelula (Tlatelolco), quepuede ser tan grande como tres veces la plaza de Sa-lamanca . Todo alrededor tiene portales , y en ella sereúnen todos los días veinte o veinticinco mil personasa comprar y vender ; pero el día de mercado, que escada cinco días, se juntan cuarenta o cincuenta mil.Hay mucho orden , tanto en estar cada mercancía ensu lugar aparte , como en el vender ; porque de un ladode la plaza están los que venden el oro, y en otro,junto a éstos , los que venden piedras de diversas cla-ses montadas en oro figurando varios pájaros y anima-les. En otro lado se venden cuentas y espejos ; en otroplumas y penachos de todos colores para adornar lasropas que usan en la guerra y en sus fiestas: másadelante labran piedras para navajas y espadas, quees cosa maravillosa de ver y de que por acá no se tieneidea; y con ellas hacen espadas y rodelas. Por unaparte venden mantas y vestidos de varias clases parahombres; y por otra vestidos de mujer . En otro lugarse vende el calzado, en otro cueros curtidos de ciervosy otros animales , y aderezos para la cabeza hechos decabello , que usan todas las indias. Aquí se vende elalgodón , allá el grano con quq se alimentan ; más ade-lante pan de diversas suertes; en seguida pasteles,luego gallinas , pollos y huevos . Cerca de allí liebres,conejos, ciervos, codornices , gansos y patos . Luego sellega a un lugar donde se vende vino de diversas cla-ses, y a otro en que se encuentra toda suerte de ver-duras . En esta calle se expende la pimienta; en aquéllalas raíces y yerbas medicinales , que son infinitas lasque estos naturales conocen ; en otra diversas frutas;en la de más allá madera para las casas , y allí junto lacal, y enseguida la piedra ; en suma , cada cosa estáaparte y por su orden . Además de esta plaza grandehay otras, y mercados en que se venden comestibles,en diversas partes de la ciudad.

De los templos y mezquitas que tenían

Solía haber en esta gran ciudad muy grandes mez-quitas o templos en que honraban y ofrecían sacrifi-cios a sus ídolos; pero la mezquita mayor era cosamaravillosa de ver, pues era tan grande como una ciu-dad. Estaba rodeada de una cerca alta de cal y canto,y tenía cuatro puertas principales: encima de cada unade ellas había unos aposentos, como fortaleza, llenostodos de diversas clases de armas de las que usanen sus guerras. Su señor principal de este gran temploera Montezuma y él las tenía aquí guardadas para loque diré; y tenía además una guarnición de diez milhombres de guerra , todos escogidos por valientes, quie-nes guardaban y acompañaban su persona . Cuando ha-bía algún motín o rebelión en la ciudad o en los alre-dedores, salían éstos, o una parte de ellos por delante;y si acaso se necesitaba más gente, pronto se juntabaen la ciudad y su término. Antes de partir iban todosa la mezquita mayor, y en ella se armaban con estasarmas que estaban encima de las puertas; luego ofre-cían un sacrificio a sus ídolos, y recibida su bendición,se partían para la guerra. Había en el recinto del tem-plo mayor grandes aposentos y salas de diversas mane-ras, y en algunas podían caber sin estorbo mil personas.Dentro de este recinto se contaban más de veinte to-rres, que eran de la manera que dejo referida, aunqueentre las demás había una mayor, más larga, ancha yalta, por ser el aposento del ídolo principal, a quientodos tenían mayor devoción. En lo alto de la torre te-nían sus dioses, y los miraban con gran veneración: enlos demás aposentos y salas se alojaban y vivían lossacerdotes que servían en el templo, y en otras estan-cias los sacrificadores. En las mezquitas de otras ciu-dades cantan de noche como si rezasen maitines, y lomismo hacen a muchas horas del día, dividiéndose endos coros, unos a un lado y otros al otro, y van porsu orden, entonando unos los himnos y respondiendolos otros, como si rezasen vísperas o completas. Den-tro de esta mezquita tenían fuentes y lavaderos parael servicio de ella.

NORTE/11

Page 15: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

De las habitaciones

Había y hay todavía en esta ciudad muy hermosasy muy buenas casas de señores, tan grandes y contantas estancias, aposentos y jardines, arriba y abajo,que era cosa maravillosa de ver. Yo entré más de cua-tro veces en una casa del señor principal, sin más finque el de verla, y siempre andaba yo tanto que mecansaba, de modo que nunca llegué a verla toda. Eracostumbre que a la entrada de todas las casas de losseñores hubiese grandísimas salas y estancias alrededorde un gran patio; pero allí había una sala tan grande,que cabían en ella con toda comodidad más de tres milpersonas. Y era tanta su extensión, que en el pisode arriba había un terrado donde treinta hombres acaballo pudieran correr cañas como en una plaza.

Esta qran ciudad de Temistitán es algo más largaque ancha, y en el medio de ella, donde estaban lamezquita mayor y las casas del señor (Montezuma), seedificó el barrio y fortaleza de los Españoles, tan bienordenado y de tan hermosas plazas y calles como cual.quiera otra ciudad del mundo. Las calles son anchasy extensas, formadas con hermosas y magníficas casasde mezcla y ladrillo, todas de la misma altura, salvoalgunas que tienen torres: y por esta igualdad parecenmucho mejor que las demás. Se cuentan en este barrioo ciudadela de los Españoles más de cuatrocientas ca-sas principales , que ninguna ciudad de España las tienepor tan gran trecho mejores ni más grandes ; y todasson casas fuertes, por ser labradas de cal y canto. Haydos grandes plazas, y la principal tiene muy lindos por-tales todo alrededor;. se ha hecho una iglesia mayor enla plaza grande , y es muy buena . Hay convento de SanFrancisco , que es edificio bastante hermoso, y otro deSanto Domingo , una de las más grandes, sólidas y bue-nas fábricas que pueda haber en España. En estos mo-nasterios viven frailes de ajustada vida, grandes letra-dos y predicadores: hay un buen hospital y otras ermi-tas. Las casas de los indios quedan alrededor de estecastillo, cuartel o ciudadela de los Españoles, de modo

que están cercados por todas partes. En el barrio delos Indios hay más de treinta iglesias donde los natu-rales y vecinos de la ciudad oyen misa y son instruidosen las cosas de nuestra santa fe. La gente de esta ciu-dad y su comarca es muy hábil para cualquier cosa, yla de más ingenio e industria que existe en el mundo.Hay entre ellos maestros de toda suerte de oficios, ypara hacer cualquier cosa no necesitan más que verlahacer una vez a otro. No hay gente entre todas las delmundo , que menos estime las mujeres , pues no les co-municarían nunca lo que hacen, aunque conocieran quede ello les había de resultar ventaja. Tienen muchasmujeres como los Moros: pero una es la principal yla ama ; y los hijos que tienen de ésta heredan lo queellos poseen.

Tomado de: El Conquistador AnónimoEditorial América. México 1941.

12/NORTE

Page 16: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

ALONSODE AGUILAR(Conquistador)

Partido el Capitán Hernando Cortés con su gente,deseoso de verse en aquella gran Ciudad con Mocte-zuma, dióse mucha prisa a andar, y yendo por su cami-no encontró con embajadores del dicho Moctezuma,que le dijeron que venían a guiarle y mostrarle el ca-mino, e irse con ellos. El Capitán les recibió con buentalante y llevolos consigo, y caminando una jornada,los señores de Tlaxcala le tornaron a avisar, porque losembajadores le llevaban y guiaban por un camino ás-pero de uña montaña muy fragosa, en cuyas concavi-dades y fosos estaba encubierto el ejército para ma-tarlos, y le dijeron que no fuese por allí en ningunamanera, sino por otro camino llano que ellos le ense-ñarían. Y así el dicho Capitán determinó dormir allí, yotro día por la mañana mandó llamar los embajadoresde dicho Moctezuma, y les dijo que estaba informadocómo aquel camino por donde los guiaban no era buenopara sus caballos, que quería enviar unos españolescon ellos para ver el dicho camino. Y así se partierona verle, y por otra parte el dicho Capitán envió a DiegoOrdaz y a otros, con ciertos principales de Tlaxcala,a ver el camino que los- dichos señores le habían dichoque era bueno; y así venidos los primeros dijeron aldicho Capitán como el camino era muy bravo y fragoso,y que los caballos no podían pasar. Y luego otro díavino el dicho Ordaz , el cual dijo que venía espantadode lo que había visto. Y preguntado que qué habíavisto, dijo que había visto otro nuevo mundo de gran-des poblazones y torres , y una mar , y dentro de ellauna Ciudad muy grande , edificada, que a la verdad alparecer ponía temor y espanto. El Capitán, no atemori-zado de lo que había oído, sino con mucho ánimo, ély los suyos se partieron con el mejor concierto quepudieron caminando poco a poco, en donde en el ca-mino y pueblos le daban el mantenimiento necesario;de manera que ningún soldado ni otra persona eraosada de desmandarse a tomar ninguna cosa ni hacerningún desaguisado , que luego por ello no fuese casti-gado, porque en esto el dicho Capitán puso mucha dili-gencia y cuidado de llevar a sus soldados muy discipli-nados . Y así, cierto era cosa de ver cómo todos a unamano estaban tan hermanados que no había rencillas ni

motines , ni otra desverguenza alguna, antes era tantasu hermandad que no había cosa propia entre ellos,sino que las cosas y bienes de los unos eran de losotros. Por manera que con todo concierto llegamos ala lengua del agua de la dicha laguna grande, a unpueblo en el cual mucho antes que a él llegásemos nohabía hombre que pudiese poner el pie en el suelo, sino era coiquinándose en suciedad humana , de adondecolegimos que estaba allí , según se dijo , muy granejército de Moctezuma para matarnos . Partidos de allícon los embajadores del dicho Moctezuma llegamos aun pueblo que se llama Cutlavac, (¿Tláhuac?) el cualestá asentado en una parte de la dicha laguna, en me-dio de ella, y para entrar en él íbamos por una calzadaangosta que apenas podían pasar dos de a caballo, todode puentes levadizos, en el chal pueblo se tuvo noticiay supo cómo Moctezuma había mandado que en aquestepueblo, en los patios y torres donde tenían sus igle-sias y casas grandes tuviesen mucha cantidad de co-mida. Así de aves como de patos, había muchos, yfrutas, y mucho pan y maíz. Y que en apeándonos ycomiésemos alzasen los puentes y diesen guerra, locual si hicieran sin dar guerra, todos los españolesmurieran aislados, porque no tuvieran por donde salirpor ser laguna honda, y si alguno saliera, fuera luegomuerto y clavado con las flechas de los indios, que conmuchas canoas tenían cuajada el agua. El dicho Cortés,como hombre astuto, sagaz y valiente, puso en con-cierto la gente y mandó expresamente, so graves pe-nas, que ningún soldado se atreviese a tomar ningúnbastimento, ni separarse a beber, ni otra cosa alguna,sino que con toda presteza y aceleramiento se diesena caminar con todo concierto, porque cuando pensasenestar nosotros comiendo, estuviésemos y nos hallasende la otra parte. Y así se hizo, que con mucha prestezanos pusimos de la otra parte y fuimos a dormir a unavilla grande que se llama Estapalapa, que está juntoa la laguna de la agua y una legua o legua y mediade la dicha ciudad de Tenustitlán , MéxicQ , y luego co-menzamos a entrar a una calzada por la dicha laguna,adelante , por la cual podrían caber tres o cuatro decaballo y más , holgadamente , y a trechos sus puentes

NORTE/13

Page 17: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

de madera levadizos, que se podían quitar y poner; demanera que la dicha laguna andaba tan llena de canoascargadas de gente que nos miraban , que ponía espantode ver tanta multitud de gentes . Y llegando más a vis-ta de la dicha Ciudad parecieron en ella grandes torrese iglesias a su modo, palacios y aposentos muy gran-des. Tendría esta ciudad pasadas de cien mil casas, ycada una casa era puesta y hecha encima del agua, enunas estacadas de palos, y de casa a casa había unaviga, y no más . por donde se andaban , por manera quecada casa era una fortaleza. Andando más adelante,y a la entrada de la Ciudad, el Capitán había mandadoque los soldados y gente de a caballo fuesen en mu-cho concierto, armados con sus esquipiles de algodón:y vimos venir dos órdenes muy grandes de gente, quetomaban más de dos o tres tiros de arcabuz, y todoseran Señores, y principales, y personas al parecer demucha autoridad, los cuales venían bien vestidos a sumodo, arrimados todos a las paredes de las casas, congrandísima composición de ojos, que no miraban aEspañol ni a persona nacida, sin hablar hombre ' pala-bra, todos con un sumo silencio. Las azoteas de lascasas estaban tan llenas de qente, que ponían admira-ción. En medio de aquestas tan grandes dos procesio-nes venía aquel gran rey Moctezuma , en una literacubierta de paños de algodón, buenos, que no le podíaver nadie, y ninguno de los indios que con él veníanhaciéndole compañía no se atrevían a mirar la dichalitera, la cual llevaban Señores principales en sus hom-bros , y delante de él iba un hombre con una vara dejusticia en la mano , alta, representando la grandezade este señor . Detrás de él y a los lados , iban otrosgrandes Señores de cuenta . Andando más adelante, yaque llegaba el dicho Cortés obra de un tiro de piedrade él, se apeó él solo del caballo en que iba y el dichoMoctezuma , salió de su litera y echó al cuello del Ca-pitán unos collares de oro y piedras, y el dicho Cortésle echó al cuello un collar de margaritas ; y con todacrianza le habló que fuese muy bien venido , que a sucasa venía ; y el Capitán le dio las gracias por tan buenrecibimiento , y así poco a poco entramos en un granpatio de muy gran circuito , en el cual había unos apo-

sentos y palacios reales donde podía caber pasadosde doscientos ni¡¡ hombres, aposentos muy grandes,en donde en una parte de ellos se aposentaron el dichoCapitán y su gente; y aquí nos dieron mucha comidade aves, y pan, y maíz; tanto, que bastamente se pro-veyó el ejército. Y Moctezuma se dio por vasallo delemperador, por ante escribano, y se asentó así, que I.eserviría en todo como a su Señor. Y dijo que fuesenmuy bien venidos, que a su casa venían, y que de susantepasados tenían y sabían, por lo que les habíandicho, que de donde salía el sol había de venir unagente barbada y armados; que no les diesen guerra,porque habían de ser Señores de la tierra. Teníannospor hombres inmortales y llamábannos teules , que quie-re decir dioses, y con estas palahras y otras que callo,este aran Señor se fue a otros palacios y aposentossuyos, los cuales eran de gran circuito a la redonda ycercados de agua. Estos palacios eran como digo, gran-des, y cosa muy de ver, y dentro muchos aposentos,cámaras y recámaras, palacios y salas muy buenas.Había camas cercadas, con sus colchones hechos demantas grandes, y almohadas de cuero, de lana de ár-boles, y sus colchas buenas, y pellones blancas admi-rables, y muy mejores asientos de palo hechos muy dever, y sus esteras buenas. Su servicio era grande, comode gran Príncipe y Señor. Este señor se deleitaba enlavarse a la mañana y noche; digo, a la tarde. Su ropanadie la tomaba en las manos, sino con otras mantasla envolvían en otras, y eran llevadas con mucha reve-rencia y veneración. Al tiempo de lavar venía un señorcon cántaros de agua , que le echaba encima , y luegotomaba agua en la boca y metía los dedos , y se losfregaba ; y luego estaba otro con unas toallas grandesmuy delgadas , que le echaba encima de sus brazosy muslos, y se limpiaba con mucha autoridad y las to-maba sin ninguno de aquellos mirarle a la cara , el cualluego se entraba en su sala , donde estaba en la fron-tera de aquesta sala y a un lado de él estaba un Señor,y en la otra un su Gobernador que gobernaba la re-pública : con estos hablaba. Asimismo , en la dicha salaestaban sentados de una parte y otra muy muchosgrandes señores , ninguno de los cuales le osaba mirar

14/NORTE

Page 18: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

la cara; todos sus ojos bajos , con muy gran silencio.Era aqueste rey y señor de mediana estatura, delicadoen el cuerpo, la cabeza grande y las narices algo re-tornadas, crespo, asaz, astuto, sagaz y prudente, sabio,experto, áspero, en el hablar muy determinado. A cual-quiera de los soldados u otro cualquiera que fuese,hablaba alto y le daba pena, le mandaba luego que sesaliese y fuese allí. Tenía mucha cuenta con los quele honraban y le quitaban la gorra, los cuales dabapresentes y joyas y comida a su manera . Su manera deservicio era muy grande, como príncipe muy poderoso,el cual, aunque estaba preso y detenido en una sala,siempre le traían de comer manjares diversos, a sumodo, y lo que él comía era poco y caliente en susbraseros de carbón. Henchían toda la sala en ringlerasde diversas aves, así cocidas como asadas y guisadasde otras diversas maneras, empanadas muy grandes, deaves, gallos y gallinas, y esto en cantidad; codornices,palomos, y otras aves de volatería. Otro sí: le traíanpescados de río y de la mar, de todas especies; asímuchas maneras de frutas, así de las que se criabanallá cerca de la mar, como de acá de tierra fría. Lamanera que traían de pan era de muchas maneras,amasado y muy sabroso, que no se echaba menos elpan de Castilla. Su servicio era en platos y jícaras muylimpios. No se servía en plata ni oro por estar comoestaba, detenido, que de creer es que debía tener granvajilla de plata y de oro, porque yo, andando despuésen la guerra, abollé platos de oro de follajes, cosa muyde ver, y digo esto que lo vi por mis propios ojos,porque tuve cargo de velarle muchos días . Contar otrasgrandezas que aqueste príncipe tenía, sería nuncaacabar.

Diego de Ordaz con otros capitanes subidos en lasazoteas altas viendo esta ciudad tan grande y tan for-tísima, porque cada casa era una fortaleza, todas depuentes levadizas, llena aquella gran laguna de canoasy gentes que ponían espanto, el cual peligro visto,dijeron al dicho Capitán que convenía mucho que esterey y gran Señor ya dicho, estuviese retraído allí e,lun aposento grande, donde estaban los Españoles. ElCapitán respondió que no le parecía bien a él, especial-mente habiéndose dado por vasallo de su Majestad: y

por esto fue requerido de los dichos Capitanes y Seño-res muchas veces, y no lo quiso hacer. Luego otro díavino una carta de Escalante, teniente que quedaba enla Veracruz donde se había hecho una villa, la cualnueva venía en posta, donde decía que los indios lehabían dado guerra y le habían muerto un hombre. Locual visto y oído por el Capitán, dijo a los capitanesque fuesen con él y otros soldados a los palacios don-de estaba Moctezuma, el cual bien acompañado de sussoldados y cercado de sus capitanes entró donde esta-ba Moctezuma, y con todo acatamiento rogó el dichoCapitán a Moctezuma se fuese con él donde él estabaaposentado con sus Españoles, porque no recibiríaningún mal tratamiento. El cual se disculpó 'y respondiócon mucha desenvoltura y ánimo, diciendo que no teníapor que llevarle a manera de preso, pues que él leshabía hecho tan buen recibimiento, y él se había dadopor vasallo del rey Entonces el Capitán le dijo: con-viene que vayas con nosotros, porque habéis dadoguerra y mandádola dar allá en la mar a los cristianosque dejé en el puerto. Y el dicho Moctezuma le respon-dió rígida y ásperamente, diciendo que él nunca talhabía mandado; y para que veais que apuesto que digoes verdad, yo quiero enviar ciertos Capitanes de losmíos, por ellos, para que los traigan presos. Entoncesel dicho Capitán dijo: pues también quiero enviar conellos otros tres de mis soldados; y luego allí los nom-bró, que fueron: Andrés de Tapia, y yo y otro que sellamaba Valdelamar. Y así otro día por la mañana nospartimos con los embajadores de Moctezuma, y en elcamino hasta llegar a donde estaba aquel Señor quehabía dado la guerra había ochenta leguas poco máso menos, donde vimos y pasamos por grandes pueblosy provincias llenas de muchas gentes; y llegados aldicho pueblo se prendió aquel Señor que dio la guerra,el cual fue traído a México, y por su delito, muerto.Y luego el Capitán mandó a Moctezuma se fuese conél a sus aposentos, y así lo hizo, el cual se prendiópor temor grande .que los Españoles le tuvieron, y sinprisión ninguna lo pusieron en unos aposentos dondeél andaba suelto.Tomado de: Historia de la Nueva España de (Fray Francisco)de Aguilar (157...) Biblioteca del Escorial. Ediciones Botas.México 1938.

NORTE/15

Page 19: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

BERNARDINO VASQUEZDE TAPIA(Conquistador)

XXXVII.-A las treynta e siete preguntas dixo estetestigo que en quanto a los asientos de los pueblos epuertos de mar queste testigo sabe que¡ dicho D. Fer-nando puso diligencia en los buscar e fazer poblar porla mejor manera que pudo y en los mejores lugares quea todos parescio ecebto que en el asiento desta cibdadde México quando se ovo de poblar de españoles todosquisieran que fuera la población en Cuyuacan pues dosleguas desta cibdad o en Tacuba ques una legua deaquí o en Tezcuco ques ocho leguas e que solo el dichoD. Fernando fue de opinión que aqui poblasen puestoque qualquiera de los otros lugares hera mejor paravivir en ellos españoles que no esta cibdad e esto dileeste testigo por quel e todos contradezian al dicho D.Fernando e al fin no se pudo acabar con el otra cosa eque todos los mas sospechavan questo hazia el dichoD. Fernando por se fazer fuerte creyendo que comoavia preso a Narvaez e echado a Tapia de la tierra te-mía que avían de venir sobre el e que viniendo en estacibdad estava mas fuerte para defenderse que no enotro lugar ninguno puesto quel dicho D. Fernando deziaque pues esta cibdad en tiempo de los yndios avía sidoseñora de las otras provincias a ella comarcanas queCambien hera razon que lo fuese en tienpo de los crips-tianos e que ansi mismo dezia que pues Dios NuestroSeñor en esta cibdad avía sido ofendido con sacrifis-cios e otras ydolatrias que aquí fuese servido con quesu santo nonbrado e ensalzado para que en otra partede la tierra preguntado sy vido que¡ dicho D. Fernandorepartio solares e tierras e cavallerias a la gente quecon el anduvo syn afiscion syno dando a cada uno loque merescia por su persona e serviscios e dando ansimismo a las villas e cibdades sus terminos e exidosdixo, que vido que¡ dicho D. Fernando al tiempo quese hizo la traza desta cibdad dio a muchos sus solarese primero a sus amigos e debdos e para si tomo cin-cuenta e seys o sesenta solares en lo mejor de la plazae que señalo a la cibdad ciertos solares por propiospuesto que¡ thesorero Alonso Destrada tyene e poseepor suyo alguno dellos e la cibdad agora despues quelabdienscia vino se lo pide por justiscia e ansy mismovido este testigo quel dicho D . Fernando señalo por

propios desta cibdad cinco o seys pueblos e que des-pues se los tuvo el dicho D . Fernando para si e quenunca la cibdad se aprovechado dellos salvo en fazeruna casa para cabildo la qua¡ hasta oy esta por acabar.

Tomado de: Sumario de la Residencia tomada a D . FernandoCortés. Documentos para la Historia de México . México 1852.

16/NORTE

Page 20: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

FRA NC ISCO LOPEZDE GOMARA

LA REEDIFICACION DE MEXICO

Quiso Cortés reedificar a México , no tanto por elsitio y majestad del pueblo cuanto por el nombre yfama, y por hacer lo que deshizo ; y así, trabajó quefuese mayor y mejor y más poblado . Nombró alcaldes,regidores , almotacenes , procurador , escribanos , algua-ciles y los demás oficios que ha menester un concejo.Trazó el lugar , repartió los solares entre los conquis-tadores , habiendo señalado suelo para iglesias , plazas,atarazanas y otros edificios públicos y comunes. Mandóque el barrio de españoles fuese apartado del barrio delos indios , y así los ataja el agua.

Procuró traer muchos indios para edificar a menoscosta ; lo cual tuvo al principio dificultad por andarmuchos señores , parientes de Cuauhtimoc y d^ otrosprisioneros , amotinados y procurando de matarle contodos los capitanes, por librar a su rey . Buscó maneracómo prender y castigarlos ; los demás holgaron de ircon el tiempo . Hizo señor de Tezcuco a don Carlos Iz-tlixúchil con voluntad y pedimento de la ciudad, pormuerte de don Hernando su hermano , y mandóle traeren la obra los más de sus vasallos , por ser carpinteros,canteros y obreros de casas . Dio y prometió solares yheredamientos , franquezas y otras mercedes a los na-turales de México , y a todos cuantos viniesen a poblary morar allí , que convidó muchos a venir.

Soltó a Xihuacoa , capitán general ; dióle cargo dela gente y edificio , y el señorío de un barrio . Dio tam-bién otro barrio a don Pedro Moteczuma, por ganar lasvoluntades a los mexicanos , que era hijo del rey Mo-teczuma . Hizo señores a otros caballeros de islas ycalles para que las poblasen , y así les repartió el sitio;y ellos se repartieron los solares y tierras a su placer, ycomenzaron a edificar con gran diligencia y alegría.Cargó tanta gente a la fama que Mexico Tenuchtitlanse rehacía , y que habían de ser francos los vecinos,que no cabían de pies en una legua a la redonda. Tra-bajaban mucho , comían poco y enfermaron ; sobrevino-les pestilencia y murieron infinitos . El trabajo fue gran-de, porque traían a cuestas o arrastrando la piedra, la

tierra, la madera , cal, ladrillos y todos los materiales.Pero era mucho de ver los cantares y música que te-nían, el apellidar su pueblo y señor ,' y el motejarseunos a otros. De la falta de comer fue causa el cercoy guerra pasada , que no sembraron como solían; aun-que la muchedumbre causaba hambre , y causó pestilen-cia y mortandad . Todavía , y poco a poco , rehicieron aMéxico de cien mil casas mejores que las de antes,y los españoles labraron muchas y buenas casas a nues-tra costumbre ; y Cortés una, en otra de Moteczuma,que renta cuatro mil ducados o más, y que es un lugar.Pánfilo de Narváez lo acusó por ella, diciendo que talópara hacerla los montes , y que le puso siete mil vigasde cedro . Acá parece mucho más ; allí que los montesson de cedro, no es nada . Huerto hay en Tezcuco quetiene mil cedros por tapias y cerca . No es de callarque una viga de cedro tenga ciento y veinte pies delargo y doce de gordo de cabo a cabo, y no redonda,sino cuadrada ; la cual estaba en Tezcuco en casa deCacama.

Labráronse unas muy buenas atarazanas para se-guridad de los bergantines y fortaleza de los hombres,parte en tierra y parte en agua , y de tres naves, dondepor memoria están hoy día los trece bergantines. Noabrieron las calles de agua, como antes eran, sino edi-ficaron en suelo seco; y en esto no es México el quesolía, y aun la laguna va decreciendo del año de 24acá, y algunas veces hay hedor ; pero en lo demás sa-nísima vivienda es, templada por las sierras que tienealrededor y abastecida por la fertilidad de la tierra ycomodidad de la laguna ; y así, es aquello lo más po-blado que se sabe, y México la mayor ciudad del mundoy la más ennnoblecida de las Indias , así en armascomo en policía , porque hay dos mil vecinos españoles,que tienen tantos caballos en caballerizas , con ricosjaeces y armas, y porque hay mucho trato y oficialesde seda y paño , vidrio , molde y moneda, y estudio,que llevó el virrey don Antonio de Mendoza. Por lo cual

NORTE/17

Page 21: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

FRANCIS COCERVANTESDE S A LAZA R

tienen razón de preciarse los vecinos de México, aun-que hay gran diferencia de ser vecino conquistador aser vecino solamente. Pues como fue México hecho,aunque no acabado, se pasó Cortés a morar en él des-de Culuacán, o como dicen otros, Coyoacán, y los quevecinos eran y los soldados también. Corrió la fama deCortés y grandeza de México,' y en poco tiempo hubotantos indios como dicho habemos, y tantos españoles,que pudieron conquistar cuatrocientas y más leguas detierra, y cuantas provincias nombramos, gobernándolotodo desde allí Fernando Cortés.

Tomado de:Historia de la Conquista de México.

DE LA DESCRIPCION Y GRANDEZA QUE HOY TIENE LACIUDAD DE MEXICO DESPUES QUE ESPAÑOLES POBLA-RON EN ELLA.

Es cosa cierta, pues dello hay tantos testigos devista, que como en su gentilidad la ciudad de Méxicoera cabeza deste Nuevo Mundo, así lo es ahora despuésque en él se ha promulgado el santo Evangelio, y escierto lo merece ser, por las partes y calidades quetiene, las cuales en pocos pueblos del mundo concu-rren como en éste. Describíle interior y exteriormenteen latín en unos Diálogos que añadí a los de Luis Vives,por parecerme que era razón que, pues yo era mora-dor de esta insigne ciudad y catedrático en su Univer-sidad, y la lengua latina tan común a todas las nacio-nes, supiesen primero de mí que de otro la grandeza ymajestad suya, la cual hubiera ido en muy aumentocomo en las demás cosas, si el Virrey hubiera dadomás calor.

Está puesta la población de los españoles entre losindios de México y del Tlatelulco, que la vienen a cer-car así por todas partes. La traza es la que dio al prin-cipio Hernando Cortés, tan acertada como todo lo de-más que hizo; el suelo es todo llano en la mayor partedé¡; antiguamente había agua; las calles todas son tananchas que holgadamente pueden ir por ella dos carrosque el uno vaya y el otro venga, y tres a la par; sonmuy largas y derechas, pobladas de la una parte y dela otra por cuerda de casas de piedra, altas, grandesy espaciosas, de manera que, a una mano, no hay pue-blo en España de tan buenas y fuertes casas.

En la plaza, que es la mayor que hay en toda Eu-ropa, en el medio della, está la iglesia mayor, queparece, conforme a la grandeza de la ciudad, más er-mita que templo suntuoso. La causa fue I}aberla hechoal principio, de prestado, los oficiales del Rey, en au-sencia de Fernando Cortés, que eran Alonso de Estrada,Gonzalo de Salazar y Rodrigo de Albornoz. Era bastanteiglesia para los pocos españoles que entonces había.Después , venido Cortés , esperando grandes oficialespara hacerla , como él decía , tan suntuosa como la deSevilla , se fue a España y así ha quedado hasta ahora

18/NORTE

Page 22: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

que el Rey la manda hacer ; tráense los materiales paraella; no la verán acabada los vivos, según la traza conque se pretende hacer.

Toda esta plaza , con ser tan grande, está cercadapor la una parte de portales y tiendas , donde hay gran-dísima cantidad de todas mercancías, y concurren aella de fuera de la ciudad , así de españoles como deindios, mucha gente . La mayor parte de la acera quemira al oriente ocupa una casa que Hernando Cortéshizo, en la cual reside el virrey y oidores, con tiendaspor debajo que dan mucha renta . Es tan grande estacasa y de tanta majestad , que allende de vivir el virreycon todos sus criados en ella y los oidores con los su-yos, hay dentro la cárcel real, la casa de la moneua,una plaza donde está una tela donde los caballeros se'ejercitan , allende de muchos patios y jardines que tieneel aposento del virrey y oidores. La parte por dondesale a la plaza tiene unos corredores de arcos de can-tería suntuosísimos , a par de los cuales están las salasy estrados donde se hace audiencia y los aposentosdonde asisten los secretarios de ella . En la misma acera,estando la calle de San Francisco en medio , se conti-núan los portales y tiendas hasta llegar a otra calle,por la cual pasa la principal acequia de la ciudad, sobrela cual está la otra acera que mira al norte . En éstaestá la Audiencia de los alcaldes ordinarios , la cárcelde la ciudad , las casas de cabildo, la fundición y cajareal y dentro la platería ; casas todas muy grandes yespaciosas de cantería, con portales bajos y corredoresaltos de piedra, que por extremo hermosean la plaza.Un callejón en medio, se siguen los portales que lla-man de doña Marina , con tiendas debajo y casas demorada encima . En la otra acera que mira al ponienteestán las casas del Marqués del Valle, que son muymayores y de mayor majestad que las del Conde deBenavente en Valladolid, en las cuales vive su gober-nador Pedro de Ahumada Sámano y su mayordomo ma-yor y otros oficiales de su casa. En la misma acera sesigue ( n), estando la calle en medio , que va a las casasarzobispales y hospital de las bubas, otras muchas ca-sas y algunas muy principales , como son las del ade-lantado Montejo , las de Alonso de Avila, Alvarado. Lue-

go se sigue la otra acera que cae sobre la calle queva a las Atarazanas, que se llama de Tacuba, toda muypoblada de tiendas y contrataciones. Adornan mucho laplaza cuatro torres; las dos que están a las esquinasde la casa donde el virrey y oidores viven, que hizo elMarqués; la de la casa de Montejo y la de JoanGuerrero.

Saliendo desta tan señalada plaza, por seis callesse va a seis notables edificios. Por el Audiencia de losAlcaldes se va a San Agustín, monasterio suntuosísimode agustinos, el más rico de rentas, ornamentos y plataque hay en estas partes. Llámase la call@ del nombredel monasterio; hay en ella gran contratación de tien-das y oficiales y están en ella las carnicerías. Por lacalle que está par de la esquina de las casas del Mar-qués, se va al Hospital de Nuestra Señora, que elMarqués edificó y dotó, donde se curan: los pobresenfermos que vienen de España; tiene grandes indul-gencias y perdones; no está acabado ; lleva principiosde muy suntuoso edificio. En esta calle hay muchas ca-sas principales. Por la otra calle, a la acera del Mar-qués, se va a las casas arzobispales, que aunque noson muy grandes, son muy fuertes, con dos torres decal y canto muy altas; edificada toda la casa sobre unterrapleno, que antiguamente era cu, tan levantado dela calle que hasta el primer suelo, donde el arzobispotiene su aposento, hay una pica en alto. Derecho, poresta calle, está frontero el hospital de las bubas, casade gran devoción y para en estas partes de gentiledificio. Cúranse aquí a la continua muchos enfermos;hácense grandes limosnas; hay muchas indulgencias yperdones. Las casas arzobispales y este hospital hizodon fray Joan de Zumárraga, primer arzobispo de Mé-xico, de buena memoria. Luego por la misma acerase va por otra calle muy larga a dar a la iglesia de laSantísima Trinidad, y mucho más adelante a la forta-leza que llaman Atarazanas. Su alcaide se llama Ber-nardino de Albornoz, regidor de México. Debajo deestas Atarazanas están ad perpetuam memoriam, pues-tos por su orden , los trece bergantines que el Marquésmandó hacer a Martín López , con los cuales se ganó laciudad. Da contento verlos, y a cabo de tanto tiempo

NORTE/19

Page 23: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

están tan enteros como cuando se hicieron . Cae esafortaleza sobre la laguna , hermosa vista, por la gran-deza della y peñoles que en ella parecen y canoas depesquería . Es ruin el edificio, y sería acertado paraadelante fuese tan fuerte como la grandeza de la ciu-dad lo merece . Por la otra calle que cruza por éstaque va a las Atarazanas, se va al monasterio de SantoDomingo , de la Orden de los Dominicos . Hay en estacalle hasta más de la mitad dellas muchas tiendas dediversos oficios, y luego , antes de llegar al monasterio,se hace una buena plaza cuadrada , que por la una partetiene unos portales de cantería y casas de moradaencima , con tiendas debajo . Frontero en la otra acerahay tres casas muy suntuosas de caballeros principa-les. El monasterio , que está entre la una acera y laotra, es muy grande; tiene un templo de sola una nave,de las mayores que (yo) he visto, ahora se comienzay prosigue otro que será muy de ver; tiene por lasespaladas una muy hermosa huerta y acequia. Hay enesta casa mucho ejercicio de letras. Por la otra calleque llaman de Tacuba, que comienza desde la esquinay Torre del Relox , se va a la Veracruz, templo de dondesalen el Jueves Santo los cofrades de la Veracruz, ydesde allí, por la calzada adelante, un buen trecho estála iglesia de San Hipólito, en cuyo día se ganó estaciudad . Esta calle se llama así porque va derecha alpueblo de Tacuba. Hasta la mitad della o poco menos,por la una acera y por la otra hay un gran bullicio yruido de todo género de oficiales , herreros, caldereros,carpinteros , zurradores, espaderos , sastres , jubeteros,barberos , candeleros y otros muchos . De allí adelantehasta la Veracruz, por la una parte y por la otra, haymuchas y muy suntuosas casas de personas principales.Es esta la más hermosa y vistosa cal!e de la ciudad;sálese por ella derecho a las huertas. Es esta la máshermosa salida que hay en muchas partes del mundo,por la grandeza y muchedumbre de las huertas, por elagua de pie y fuertes y hermosas casas de placer. Porla otra calle, la cual también hasta la mitad tiene mu-chas tiendas, de allí adelante las casas principales, seva a San Francisco , monasterio de franciscanos. Sutemplo y casa es mediano ; la huerta y patio primero

son muy grandes . En este patio , que está rodeado dearboles con una cruz altísima de palo en medio, estáhacia el occidente la capilla de San José que, comodije en el Túmulo Imperial que escribí de las obsequiasdel invictísimo César don Carlos V, tiene siete naves;caben en ella toda la ciudad de españoles cuando hayalguna fiesta; es muy de ver, porque está artificiosa-mente cubierta de madera sobre muchas columnas;tiene delante una lanza de arcos de cantería; está muyclara, porque la capilla es alta y descubierta toda pordelante, que los arcos de cantería son bajos y sirvenmás de ornato que de abrigo y cobertura.

DO SE PROSIGUE LA DESCRIPCION Y GRANDEZA DEMEXICO.

Allende destos templos que por las calles que dijese va a ellos , hay el templo de San Pablo, que está enel distrito de los mexicanos , donde todas las fiestas grancantidad de indios y algunos españoles vecinos oyenmisa. Adelante está la ermita de San Antón , sobre lacalzada de Iztapalapa . Hay de la otra parte en la pobla-ción de los españoles un monasterio de monjas de laMadre de Dios, que aunque en el edificio no es señaladoen el número de monjas y en la bondad y observanciade la religión y calidad de sus personas es tan célebrecomo alguno de los nombrados de Castilla , porque enél hay muchas monjas, las más dellas hijas de hombresprincipales . Comiénzase ahora otra casa cerca désta,donde se mudarán para tener el templo y morada queconviene . Hacia esta parte, que también se llama Mé-xico, hay muchas iglesias de los indios , como son SantaMaría la Redonda y San Juan y otras de los españolessobre el acequia que corre. Al un lado del monasteriode San Francisco está el Colegio de los Niños Huérfanos,que llaman de la Doctrina , los cuales son muchos y muybien enseñados , porque dentro hay siempre un capellán,un mayordomo y un maestro que enseña a leer y escribir,con todo el servicio necesario ; es casa muy devota,aunque no de bravo edificio . Hanle concedido los SumosPontífices las indulgencias de que goza San Juan deLetrán de Roma , y así tiene esta advocación el colegio.

20/NORTE

Page 24: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

Dícense en él cada día muchas misas, porque muerenpocos que no manden decir misas. Gobierna esta casaun rector y ha de ser uno de los oidores, y cuatro dipu-tados. Adelante está un hospital con muy buenas tiendasque los indios han hecho para renta de él, donde securan los indios pobres y enfermos. Un poco más adentroen la ciudad, frontero de la otra parte de San Francisco,está el Colegio de las Huérfanas, que es buena casa yespaciosa, de gran recogimiento, donde hay una madreque gobierna la casa. Hay muchas doncellas: unas quese reciben por amor de Dios, hasta que se cumple ciertonúmero; otras que tienen padres ricos o haciendas deque se sustenten. Se reciben para ser enseñadas en ladoctrina cristiana y estar recogidas, aprendiendo a la-brar y coser, hasta que es tiempo de tomar estado.Cásanse de las huérfanas pobres cada año cuantas puedecasar la Cofradía de la Caridad, cuyo rector y diputadostienen cargo de la administración desta casa, que ciertoera bien necesaria en esta ciudad. Hace la Cofradía dela Caridad, porque es la más principal y donde son her-manos todas las personas de suerte, muchas limosnas,no sólo en esto, más en salir a recibir los pobres yenfermos que vienen de España. Va un canónigo de laiglesia mayor a ello, que hasta ahora ha sido siempreel canónigo Santos. Hay en el camino un hospital quese dice de Perote, porque en todo lo demás del caminohay poco refrigerio.

Hay asimismo en el distrito de México las iglesiasde Santa Catalina y San Sebastián y Santa Ana. Desdeeste templo comienza la población de los indios de San-tiago, donde está la gran plaza que dije. Hay aquí mu-chas iglesias de indios, pero en la plaza está un monas-terio que se llama de Santiago, que es de frailes fran-ciscanos, de gentil edificio y gran sitio, donde acudelas fiestas a oír misa y sermón toda aquella población.Junto a este monasterio está un colegio también de buenedificio y muy grande, donde hay muchos indios con susopas, que aprenden a leer, escribir y gramáticá, porquehay ya entre ellos algunos que la saben bien, aunqueno hay para qué, porque por su incapacidad no puedenni deben ser ordenados , y fuera de aquel recogimientono usan bien de lo que saben . Tiene cargo deste colegio

el guardián del monasterio; hase tratado de comutarloen españoles, y sería bien acertado. Y porque las insig-nes ciudades para el proveimiento de los vecinos hande tener agua de pie y esta ciudad la tenía por algunascalles della, al presente se trae por todas, y en cadaesquina se hace un arca de piedra, donde los vecinospueden tomar agua, sin la que entrará en muchas casas.El edificio donde se recibe para hacer el repartimientodella es muy hermoso y de gran artificio. Héceie Claudiode Arciniega, maestro mayor de las obras de México.Es el obrero mayor que asiste a las obras, por eleccióndel regimiento de la ciudad, don Fernando de Portugal,tesorero de Su Majestad.

Está puesta toda esta ciudad con la población deindios muy en llano; rodéanla a tres y a cuatro leguasmuchos montes y sierras; los campos que están a lasvertientes son muy llanos, muy fértiles, alegres y sanos,por los cuales corren diversas aguas y fuentes. Hay enellos muchos pueblos de indios con muy buenos tem-plos y monasterios. Cógese mucho trigo y maíz, y haymuchas moliendas y ganado menor. Es tierra de caza yla laguna de mucha pesca, porque hay poca en losríos. Tiene ejidos, donde pasce todo género de ganados.A media legua, entre las huertas, tiene un bosque cer-cado, con una muy hermosa fuente de donde viene elagua a la ciudad; llámase Chapultepec. Don Luis deVelasco, visorrey desta Nueva España , hizo una casa;sobre la casa , aunque pequeña, muy buena y sobre loalto del bosque edificó el mismo una capilla redonda, lacosa más graciosa y de ver que de su tamaño hay entoda la ciudad; tiene sus petriles alderredor, de dondese parece toda la ciudad, laguna, campos y pueblos, queverdaderamente es una de las'mejores vistas del mundo.Hay en este bosque muchos conejos, liebres, venadosy algunos puercos monteses. Ciérrase todo el bosquecon una puerta fuerte, sobre la cual puse yo esta letra:Nemus edifitio et amenitate pulchrum delitias populi Lu-duvicus Velascus, hujus provinciae prorex , Scaesari suoconsecrat , que quiere decir: "Don Luis de Velasco, viso-rrey desta provincia, dirige al Emperador, su señor, estebosque, en edificio y frescura, hermosos pasatiempo dela ciudad".

NORTE/21

Page 25: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

PAULO JOVIO(1568)

Estas y otras muchas cosas señaladas tiene la muyinsigne , muy leal y muy nombrada ciudad de México,cabeza de todo este Nuevo Mundo , de donde han salidoy salen los capitanes y banderas que en nombre de SuMajestad han conquistado y conquistan , como en su lu-gar diré , todas las demás provincias que hasta ahoraestán sujetas a la corona real de Castilla . Y porque yaes razón , por la gran digresión que he hecho, que haparecido ser necesaria ; volver al contexto de la obray historia, proseguiremos lo que más avino a Cortésestando en México.

Tomado de: Crónica de la Nueva España.Papeles de la Nueva España compilados y publicados por Fran-cisco del Paso y Troncoso.Tercera Serie. Historia. (1914, 1) (1936, 11-111)

Entre los famosos españoles que, navegando porel océano y descubriendo nuevas tierras han alcanzadonombre ilustre, el más famoso y nombrado , a lo quecreo, fue este Hernán Cortés , a quien véis con estaespada dorada, collar de oro , cubierto de ricas pieles.Este, imitando prudente y felicemente los pensamientoscasi insanos y opiniones de disciplina naval de Colón,ginovés, (que fué el primero que, en nuestro tiempo,con navegación espantosa descubrió casi otro nuevomundo ) enderezó hacia el poniente, y, llegando a ungran golfo , que la tierra , encorvándose al Septentrión,hace, descubrió los reinos de México , y gentes de in-genio, poco diferente de nuestras costumbres . Porque,partiendo del último cabo de la isla de Cuba (que de-recho se extiende hacia el poniente , y está debajo delTrópico de Cancro ) dejó, a mano siniestra , las islas deYucatán y Coluacán , y llegó derecho a la frente de lomás íntimo de aquel folgo , cerca de la boca de un granrío, llamado Panuco , y, hablando con los de la tierra,por intérpretes de Yucatán y Coluacán (a quien, enotra empresa que había hecho , había ayudado) supoque aquella tierra era costa de tierra firme , que, do-blándose , iba, por una parte, a dar al golfo de Uraba, y,por otra, tirando al Septentrión , se extendía infinita-mente y llegaba a las tierras a quien los marinerosllaman Bacallaos . En el paraje desta costa, decía Ve-razano , florentín , que había hallado otro Esamillo, yescribió un comentario desta región . Mas, después,cabo el Darién ( como navegando buscase secretos denatura y tierras remotas no sabidas ) fué comido decaribés, a vista de sus compañeros que estaban en elarmada . Parece verisímil que naturaleza ( para queel océano exterior se pueda hallar , y, por ventura, na-vegar , puso frontero destas tierras, hacia el Septen-trión , otro istmo , como lo hay en Uraba , costa delDarién ; el cual osó pasar Vasco Núñez de Balboa, yhalló el mar que va a los ricos reinos del Perú y delCuzco. Porque no se debe dudar sino que aquel mar,que tira al Septentrión , es el mar océano , que, cercan-do toda la tierra, va , de allí, a la costa del Catay y dela China (provincias orientales ) , y a las beatas islasde los Malucos . Llegado Cortés adonde habemos dicho,

22/NORTE

Page 26: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

regaló a los moradores con blandas palabras y prome-sas y con algunos dones , y entendió que adoraban ído-los de oro y madera, hechos de varias formas de dra-gones y fieras, como lo hacían los de Yucatán y Colua-cán, y que les hacían sacrificios con hombres reos dedelitos (según César escribe que lo hacían los druidas,para aplacar sus dioses ) y, verdaderamente, piensoque este inhumano género de sacrificio fue, en lostiempos pasados , traído destas tierras a Inglaterra, yde allí a Francia. Era Cortés informado que en lo medite-rráneo (hacia el occidente) estaban los grandes y ri-quísimos reinos de México, poblados de hombres inge-niosos , amigos de toda policía , de letras , música y artesmecánicas, porque edificaban casi a nuestro modo, ytenían mucha cal y yeso y mármoles de diferentes ma-neras, y piedras labradas, y no faltaban entre ellos pin-tores que adornaban todas las cosas con colores. To-móle a Cortés gran deseo de ir a descubrir estas tie-rras, de quien le decían que eran abundantes de oro yplata y de pedrería, y que están debajo la Equinoccial,y que eran de hermoso y saludable cielo y de fertilidadextraña. Y, no faltando. la fortuna a su deseo (comofuese sagaz y astuto) supo que los mexicanos (con lalocura que nosotros) traían guerra sobre los términosy potencia, por lo cual ofreció al señor más cercanode ayundarle contra sus enemigos, porque tenía unacompañía de arcabuceros y ballesteros y piqueros, loscuales, aunque eran pocos, estaban bien armados yeran animosísimos y de gran valor . Item, tenía unabanda de caballos (cosa que a aquellos bárbaros pare-cía a milagrosa) porque en aquellas tierras no habíavisto hombre jamás caballo. Con esto, confederándosecon los indios susodichos , ellos, por mandado de suseñor , les llevaban a los españoles , a cuestas, las ar-mas y mantenimientos y el artillería. Y así, los espa-ñoles , tirando a la guerra , hubieron muchas batallasen que los indios , espantándose de los truenos delartillería y extraña hechura de los caballos, eran, congran matanza, rompidos; de manera que, rindiéndose,se dieron al señor a quien Cortés favorecía, el cual losrecibió humanamente por consejo de Cortés, ( el cualpretendía, acrecentando sus fuerzas y juntando mayor

socorro, ir contra el rey Motezuma , potentísimo rey deMéxico , señor de la ciudad de Temestitán , que, a modode la ciudad de Venecia está cercada de agua). Lle-gando Cortés allá, los vasallos de Motezuma mostraronel ánimo que los primeros y usaban de las mismasarmas . Y, espantándose de ver los caballos , arrojábanseen tierra en oyendo el artillería, y venidos a las ma-nos, eran muertos , sin tomar venganza porque pelea-ban con espadas de palos y con dardos con las puntasde cuerno , y con flechas de caña , y tenían la mayorparte del cuerpo desnudo, y temblaban de las grandesheridas que daban nuestras espadas y lanzas. Y pen-saban que el caballero y el caballo eran un solo ani-mal, a modo de centauro , y que los nuestros pedían aDios rayos contra ellos , y que Dios se los daba. Conlo cual , Motezuma, espantado de su daño . y destos mi-lagios, rindió su persona y tierra a voluntad de-Cortés.Pera, como después pareciese que se había arrepenti-do y-que incitaba a sus naturales a rebelarse y se dijeseque quería huir, echáronle prisiones , lo cual , los suyos(llorando y sollozando ) tenían por la mayor desventuraque a su señor pudo venir , pues , siendo rey de losreyes , y estando poco antes en tan gran alteza, erametido en prisión , como esclavo. Por lo cual , algunosdel pueblo , queriendo vengar a su señor , o librarlo detan gran afrenta, comenzaron a tirar piedras a un apo-sento alto , do Motezuma estaba preso , y, no obstanteque los españoles procuraban impedirlo , tiraron demanera que Motezuma , siendo herido en la cabeza,murió brevemente . Muerto Motezuma , Cortés , despuésde una larga y sangrienta guerra , fue por votos de mu-chos caballeros , electo por virrey, en nombre del Em-perador. Después de lo cual, comenzó a descubriradelante, y como fuese informado que las provinciasde México eran muy ricas de oro y perlas , y que noestaba lejos la mar, fue a descubrir la costa occidental,con tanto aparato , que no sólo llevó cargas y artillería,sino dos bergantines , en piezas, para clavarlos cuandofuese menester , todo lo cual llevaban a cuestas mu-chos esclavos , y los bergantines eran para entrar en lamar, la cual le decían que no estaba de allí más dequinientas leguas . Partido Cortés , como llevase consigo

NORTE/23

Page 27: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

el artillería y caballería , allanáronsele todos los pueblosy proveyéronle de mantenimientos y hiciéronle todoservicio , y, casi a la mitad del camino , vio un altísimomonte , cuya cumbre echaba llamas y brasas ardientes,a modo del monte Ethna de Sicilia , y, pasando adelantellegó a la mar (que haciendo . grandes vueltas hacia lacosta de a mano derecha mostraba muchas islas, mu-chas de las cuales eran desiertas y en sus bajíos fue-ron hallados muchos buzanos que, estando debajo elagua, pescaban perlas, y unas conchas en que las ha-bía). Era aquel mar embarazado con muchas peñas, yno se podía seguramente tentar, con navíos pequeños,y pensaba Cortés que iba a salir al levante y como losmoradores dijesen que, a lo último del poniente habíaunas islas grandes , abundantes de grandes riquezas,de especería y perlas, Cortés se alegró mucho, pen-sando hallar en el occidente un nuevo levante , si reco-nociese aquellos mares con navíos gruesos . Habiendoreconocido largo la costa y notado bosques , de dondese podían cortar materiales para labrar armada, vol-vióse a Temestitán , y, haciendo purgar solemnementelos templos , edificó altares a Jesu -Cristo , Nuestro Señor,y a la Santa Virgen , su Madre, y hizo una pila de bap-tismo, y como los mexicanos son dóciles, no fue difícilpersuadirles que adorasen al verdadero Dios, y así,acudiendo a porfía a baptizarse , recebían el santo bap-tismo y eran enseñados en los misterios de nuestrareligión . Porque pensaban que los españoles eran másque humanos, enviados por el Omnipotente Señor aaquellas tierras a que les diesen noticia dé¡ y les en-señasen amorosamente artes maravillosas , con que parasiempre fuesen bienaventurados ; y que ya no teníanque temer armas de ningún vecino , pues , ayudados denación tan invicta , estaban seguros , por mar y tierra,y gozarían perpetuamente de política paz ; porque lesparecía que Cortés gobernaba por mandado de Dios to-das las cosas , con justicia, templando severidad conclemencia , castigando los delincuentes, para ejemplode los demás , porque , según se usa entre nosotros, alos que delinquían los azotaba o les hacía ligar atrás losbrazos , con sogas , y los subía en alto y los dejaba caer;a otros hacía atormentar en la cárcel , y que los echasen

en el cepo y los atormentasen con hambre y sed; por-que Cortés había edificado una gran cárcel , que a aque-lla gente libre parecía pena gravísima . Estas cosasobraron tanto con los mexicanos que, como Cortés,por mano de predicadores intérpretes , les dixese muchode las cosas divinas y del autoridad del Papa y gran-deza y valor del Emperador don Carlos , príncipe sobe-rano, determinaron , por determinación pública, enviarpor embajadores dos ilustres señores de su nación queviniesen a España y hiciesen reverencia al Emperadory venerasen al Papa Clemente . Yo vi a estos embaja-dores en Roma, y en color , cabello y alegre condiciónparecían a nuestros mulatos , y presentaron al Papaunas pequeñas imágenes de oro, y él se las pagó bien,mandándoles dar sendos vestidos de brocado. Y, ha-ciéndoles armar caballeros , dióles dos talabartes y dosespadas y dos dagas doradas y sendas cadenas deoro, con lo cual , muy alegres , volviéronse a su tierra,y, según me dicen , contaban a los suyos muchas cosasde la grandeza de Roma y de las costumbres y cere-monias de los nuestros. Pasado esto , Cortés edificó enla plaza de México, una casa que parecía un palacioreal, de labor tan hermosa y tan adornada de diversosmármoles , y piedras entalladas , que algunos españolesdicen que es más hermosa que el Alhambra de Grana-da, porque está adornada de diversas cintas de piedrascoloradas y de otras de diversos colores , y tiene unosjardines con muchas fuentes. Porque la ciudad de Te-mestitán está cercada de una laguna , sobre que haymuchas puentes , por donde entran y salen en la ciu-dad, y aunque la laguna es salada , tiene muchos cañosde agua dulce , de donde , para todo uso , va agua lim-pia a las casas de la ciudad , las cuales son de piedra.Está la ciudad de Temestitán , casi en medio , entre lalínea del Trópico de Cancro y la Equinocial . Mas, Cor-tés no pudo gozar mucho de la gobernación de tangran tierra , porque ( según sucedió a Colón ) fue, porenvidia de tantas riquezas, llamado a España, dondetrujo presentadas al Emperador piedras y joyas de tantovalor, que nadie lo creerá . Pagóle el Emperador susservicios haciéndolo Marqués del Valle y mandandoque la merced pasase a . sus sucesores , y envió por

24/NORTE

Page 28: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

SIGUENZAY GONGORA

virrey de México a don Antonio de Mendoza , hijo delConde de Tendilla , el cual , como es de ánimo generosoy docto en buenas letras y muy amigo de gloria, cree-mos que descubrirá las provincias de más adelante yel camino deseado para las Molucas. Con esto, Cortés,acompañando al Emperador cuando pasó a Africa, per-dió, en el naufragio de Argel , su rica recámara, y, deahí a siete años , él, que de un hijo de un pobre vecinode Medellín ( lugar cerca de Guadiana ) había llegadoa ser ¡ilustre , por merced del Emperador , murió en sucasa , no muy viejo , poco después de haberme enviadosu retrato para que lo pusiese en mi Museo , entre losvarones illustres".

DE FRANCISCO DE COSENCIA , TRADUCIDO EN CASTELLANO.

Hércules valerosoanduvo muy gran parte de la tierra,Y vino victoriosoDe cualquiera batalla y fiera guerra;Y por el más nombrado,De todos , en su tiempo, fue estimado.Hernán Cortés, más tierras,Y más del ancho mar ha conocido:Más valles y más sierras;Y es más nombrado aquél y esclarecido,Pues los no conocidosAntípodas, por él fueron vencidos.

DEL MISMO AUTOR , AL MISMO RETRATO

Baco , habiendo las Indias conquistado,A sus pueblos dio leyes , porque honrasenSu nombre , y como a Dios sacrificasen,Devotos sacrificios , con cuidado:El Cortés otras indias ha ganado,Sin consentir que en ellas le adorasen,Sino que a sólo Dios reverenciasen,Habiéndoles de Dios noticia dado.Luego , mayor que Baco , ciertamenteHa sido el gran Hernando valeroso,El cual negó ser Dios , con buen sentidoMas, Baco , conquistada aquella gente,Con ánimo arrogante y soberbioso,Por sola fuerza fue por Dios tenido.

Es el Hofital de la Inmaculada Concepcion de nueftraSeñora , del Patronato del Marques del Valle, el mas

antiguo de Mexico.

CAPITULO 1

(1)

Obliganme ocupaciones continuas reducirá com-pendio en lo que quiero efcribir quanto antes me ocupa-ba en la idea mucho papel: Y affi era fuerza que fuefe,fiendo de magnitud primera el afunto de ello; y nopudiera fer fino affi, quanto es fu objeto manifeltarleal mundo, reducidas á perfeccion, piadofas difpoficio-nes del invencible Marques del Valle D. FERNANDOCORTES, cuyas menores acciones seran digno empleode la Fama mientras durante el mundo , y que sin dudahuviera perpetuado la ethnica antiguedad, dibujandocon oro de estrellas en el papel del cielo vn retratosuyo en algunas de las imagenes que lo hermosean. Noera esto mucho, quando consiguio viviendo (y se con-tinua hasta ahora) el que aun á su Cavallo lo venerasenpor Dios los Indios de la Provincia de Tayza en el golfodulce, como dize Fray Bernardo de Lizana en su Histo-ria de lucatan parte 2. cap. 19. fol. 190. y Fray DiegoCogolludo en la de la misma Provincia lib. I. cap. 16.Pero poco fuera aquello, y menos es esto, si se com-para á lo agradable de su memoria, y á lo que goza sualma en las delicias del Empyreo.

2. Consequencia necesaria es esto vltimo de susprocederes; porque aunque la tosquedad de quien puedeser no subiese mucho, por ayer sido siempre su esferacorta, ó sus acciones, no grandes mojó tal vez la plu-ma en la tinta del sentimiento, y la detraccion paraformar su Historia, de donde sacaron abominables au-toridades, para justificiar lo que contra el se depuso enaquellos tiempos, ó los que vanamente le emularonsus inimitables acciones, ó los que siempre sintieronmal de las Españolas empresas; con todo, prevalecióen contradictorio juizio su justicia recta y piedad in-signe, como lo manifiestan con vozes elegantes quan-

NORTE/25

Page 29: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

tos de el escriben, y entre ellos el P. Fray Juan de Tor-quemada en el Prologo al libro 4. de su Monarquía In-diana lo expressa assí:

3. Para conocer muy á la clara, que Dios misterio-samente eligió á Cortes para lo que hizo , basta el havermostrado siempre tan buen zelo como tuvo de la honray servicio de esse mismo Dios, y salvación de las al-mas, y que esto se pretendiese principalmente y fueselo que llevaba por delante en esta empresa, veeseclaro, porque quando salió de la Isla de Cuba para aco-meterla , en todas las vanderas de sus navios puso unaCruz colorada con vna letra que decía : Amici sequa-mur Crucem: si enim fidem habuerimus in hoc signovincemus; que quiere decir: Amigos sigamos la Cruz:porque si tuvieremos fe, en esta señal venceremos.

4. En ninguna parte , ni pueblo de Indios entró quecomo el pudiese no derrocase los (dolos y vedase elsacrificio hecho de hombres , y levantase Cruces, y pre-dicase la Fé y doctrina de vn sola Dios verdadero y desu vnigenito Hijo nuestro Señor lesuChristo (cosa, queno todos los victoriosos Capitanes, ni todos los Prín-cipes , á cuyo poder vienen las tales presas suelentomar tan á pechos) Pues el cuydado que tuvo en pro-curar Ministros , quales convenia para la conversion deestas gentes , y el credito, autoridad y favor , que á es-tos dio para que las cosas de Dios fuesen de los Indiosrecebidas con mucha reverencia , en muchas partes deesta larga historia se dize, porque el intento principalde esta escritura me obliga á hazer deste singularpunto particular mencion.

5. Verdad es esta que está á los ojos siendo oy lomas bien parado de la America, lo que para ofrecerlea Dios conquisto su braco. Y si era su cuidado erigirletemplos, y altares por donde iba de paso á continuarsus empressas, como fue en Cozumel, en Tabasco, enCempoala, en Tlaxcalan, y en otras partes, que no esde creer que haria en Mexico, que fue el destino desu fortuna, el norte de sus acciones, y por esso el em-pleo de su cariño?

6. Espantome de que afirme el mismo Torquemadalib. 15. cap. 16. no haver havido en esta Metropoli delnuevo mundo Iglesia alguna hasta el año de 1524, enque vinieron los suyos, quando sé las funciones que lanoche buena del año de 1523, se hizieron en la queBernal Diaz del Castillo menciona en el cap. 162. desu Historia, y quando sé el que por haver assistido enella como su Governador hasta aquel tiempo sin interrupción moral el piadosissimo Marques del Valle,era imposible faltase en lo que ya era de su goviernolo que havia tenido lugar muy comodo aun entre lostemplos gentilicios de Tezcatlipoca y Huitzilopochtli,quando todavía imperaba en ella el desgraciadissimoPrincipe Motecuhcoma.

7. No se ponga pues en duda el que huviesse Igle-sias en la Ciudad de Mexico, quando aun á Hospitalesse alargó la providencia de D. FERNANDO CORTES. Deel dize su mal contento Coronista Bernal Diaz en elcap. 170 lo que sigue: Estaba siempre entendiendo enla Ciudad de Mexico , que fuese muy poblada de losnaturales Mexicanos como de antes estaban : y que enla población de los Españoles tuviesen hechas Iglesiasy Hospitales , de los quales cuidaba como Superior yVicario el buen Padre Fray Bartolome de Olmedo, y ha-via el mismo recogido en vn Hospital todos los Indiosenfermos, y los curaba con mucha caridad.

8. Que sea este Hospital el mismo que oy ¡ilustraá esta Ciudad con el titulo de la IMMACULADA CONCEP-CION DE NUESTRA SEÑORA, y cuya sumaria descripcionme ha de dar asunto para este escrito, es assercion delR.P.M. Fray Francisco de Pareja en el cap. 15 del lib.1. de su Historia de la Provincia de la Merced de laNueva-España, que me comunicó M. S. y puede ser queassi sea, y que tuviese diverso sitio entonces del queoy ocupa. Pero en que aya sido el primero, estuviesedonde estuviese no ay controversia.

9. No quiero valerme para probarlo de lo que Fran-cisco de Cervantes Salazar primer Cathedratico de Re-thorica en la Real Universidad de Mexico imprimio elaño de 1554. en sus elegantissimos Dialogos; pues

26/NORTE

Page 30: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

aunque en el que intituló MEXICUS INTERIOR dize enel fol. 267. hablando de la calle , que oy se nombra delRelox . Hae altera non minori amplitudine , nec minuitonga , quae per forum ¡uxta Academiam , A Marchionisdomum , transmisso ponte fornicato , multo vlterius quamsit Hospitale Marchionis Virgini Matri dicatum differtur,&c. ya havia dicho en el fol. 266. ALFARUS . Quo respi-cil haec via tam spaciosa, & quae ad aedibus Marchio•nis domibus caret , & in fine platea fit ZUASUS. Ad Hos-pitale affectorum morbo gallico , aedificium quidem, siartem spectes , non contemnendum : y como quiera quede ello solo se colige, que el año de 1554, havia enMexico el Hospital del Marques del Valle, y el delAmor de Dios, no infiriendose de su dicho qua¡ de ellossea el primero, no es á proposito su noticia para probarmi intento.

PIEDAD H EROYCADE

Don Fernando CortesMarques del Va1Ie,&c.

Ei el Hof :tat de la 1 mmaculadaConcepcson denuefíra Señora, del Patronato del Marques

del Ualle, el rnas antsguo de Mexsco.

CAPITULO I.

(1)

BLIGANME OCUPACIONES;continuas reducirá compendio en

loquequiero cícribir quanto antesme ocupaba en la idea mucho papel:Y afh era fuerza que fuefe, fiendo de

magnitud primera el afunto de ello; y no pudierafer fino afl'i, guando es fu objeto mansfeltarle %Imundo, reducidas á perfeccion, piadofas difpof •

A cio.271

NORTE/27

Page 31: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

CLAVI J ERO

DESCRIPCION DE LA CIUDAD DE MEXICO

Estaba la ciudad de México situada, como ya hemosinsinuado antes, en una isleta del lago salobre, cincoleguas al poniente de Texcoco y poco más de una leguaal oriente de la de Tlacopan. Comunicábase con la tie-rra firme por tres grandes calzadas fabricadas sobreel mismo lago: la de Iztapalapa, al sur, de dos leguasy media, la de Tlacopan al poniente y la de Tepeyacacal norte, una y otra de una legua' y las tres de tantaamplitud que podían ir por ella diez hombres a caballo;además de otra calzadilla estrecha que servía a losdos acueductos de Chapultepec, de cuya agua se pro-veía la ciudad. El ámbito de la población era de tresleguas, sin comprender los arrabales, y el número desus casas era de más de 60,0002.

Dividíase en cuatro cuarteles y cada cuartel enmuchos barrios cuyos nombres mexicanos en gran partese conservan hasta hoy entre los indios. Las líneas di-visorias de los cuarteles eran las cuatro grandes callescorrespondientes a las cuatro puertas del Templo Ma-yor. El primer cuartel, llamado Teopan (hoy San Pablo)estaba comprendido entre las dos calles que corres-pondían a las puertas oriental y meridional; el segun-do, nombrado Moyotla (hoy San Juan) entre las callescorrespondientes a las puertas meridional y occidental;el tercero, Tlaquechiuhcan (hoy Santa María) entre lascalles correspondientes a las puertas occidental y sep-tentrional, y el cuarto Atzacualco (hoy San Sebastián)entre las calles correspondientes a las puertas septen-trional y oriental. A estas cuatro partes, en que se di-vidió desde su fundación la ciudad, se añadió comoquinta parte la ciudad de Tlatelolco, situada al noroestede México, unida a ésta desde la conquista del reyAxayácatl.

Eran tantos los canales de la ciudad que a cualquierbarrio se podía ir por agua; lo cual contribuía a la her-mosura de la población, al más fácil transporte de losvíveres y demás cosas necesarias a la vida, y a la de-fensa de los ciudadanos. Las calles principales erananchas y rectas; de las demás unas eran meros canales,otras eran de tierra sola y otras tenían un estrecho

canal enmedio de dos terraplenes, que o servían a lacomodidad de los viandantes y al descargue de las ca-noas, o sustentaban árboles frondosos y flores. En todoslos canales había puentes bastante elevados para per-mitir el paso de las canoas, y en los canales mayorestenían diques y compuertas para disminuir el agua cuan-do les parecía.

Por lo que mira a los edificios, además de los mu-chos templos y magníficos palacios reales de que ha-blamos ya en otros lugares, había muchos otros pala-cios y casas grandes que habían edificado los señoresfeudatarios de la corona por la obligación que teníande residir en la corte una parte del año. Todas las casaseran de terrados, a excepción de las de los pobres queestaban cubiertas de heno o de pencas de maguey, yen los terrados tenían parapetos para su defensa, encaso de ser asaltada de enemigos la ciudad. Algunosde estos palacios tenían también sus torreones, aunqueno tan elevados como los de los templos: de suerteque no menos en las casas y canales que en los tem-plos, habían proveído a su seguridad los mexicanos.

Además de la grande y famosa plaza de Tlatelolco,donde se hacía el principal mercado, había otras repar-tidas por la ciudad, en las cuales se vendían los co-mestibles ordinarios. Había también en varias partesde la ciudad fuentes y estanques, especialmente en elrecinto de los templos, y muchos jardines, unos plan-tados a la haz de la tierra y otros en altos terrados.Los muchos y grandes edificios curiosamente encaladosy bruñidos, las altas torres repartidas por los cuar-teles de la ciudad, el agua de los canales, las arbole-das y los jardines, formaban un conjunto de tanta her-mosura, que los españoles no se hastiaban de con-templarlo, especialmente cuando lo observaron desdela altura del Templo Mayor que dominaba la ciudad,las lagunas y las bellas y grandes poblaciones que ha-bía en ellas y en sus contornos.

No menos tuvieron que admirar la magnificenciade los palacios reales y la muchedumbre de plantas yanimales que en ellos se criaban. Pero sobre todo lessorprendió la vista de la gran plaza del mercado. No

28/NORTE

Page 32: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

HUMBOLDT

hubo entre los españoles quien no la celebrase con losmayores encarecimientos , y algunos, que habían corri-do toda Europa y visto sus principales ciudades, pro-testaban , según testifica Bernal Díaz , no haber vistoen plaza alguna del mundo tan excesivo concurso decomerciantes , ni tan gran variedad de mercancías, nitan bello orden y disposición en todo.

Tomado de: Historia Antigua de México . Tomo III. Porrúa.

El Dr. Robertson pone, en lugar de la calzada de Tepeyac, la de Tex-coco, que en la descripción de México sitúa al nordeste y donde hablade los puestos en que formaron sus reales los españoles. En el sitio deaquella capital la pone al oriente, habiendo antes dicho que hacia eloriente no había calzada alguna en el lago; pero ya dijimos en otrolugar que de México a Texcoco no había ni podía haber calzada porla mucha profundidad del lago; y en caso de haberla no hubiera sidode una legua, como asienta nuestro autor, sino de cinco, o sea la an-chura del lago por aquella parte.

2 Torquemada afirma que la población de México era de 120,000 casas;pero el Conquistador Anónimo, Gómara , Herrera y otros historiadoresconvienen en 60,000 casas, no 60,000 habitantes , como dice Robertson;pues no hubo escritor antiguo que la creyese tan pequeña . Es verdadque en la traducción italiana de la relación del Conquistador Anónimo selee sesenta mila abitanti ; pero fue yerro del traductor por mala inteli-gencia de la palabra vecinos , que creyó significar habitantes en vez dehogares o familias . De no ser así , deberíamos decir que Cholula eramucho mayor que México e Iztapalapa igual. Pero en las 60,000 casasno se comprendían las de los arrabales . Afirma Bernal Díaz y otroshistoriadores que por la parte del poniente se continuaban las casas, auno y otro lado de la calzada , hasta la tierra firme por espacio a lomenos de dos millas. Al sudeste tenía la capital el arrabal de Aztacualco,al medio día los de Acatlan , Malcuitlapilbuac, Xocotitlan , Coltonco yotros . Es de creer que Torquemada comprendiese en su cómputo losarrabales ; pero aun así parece excesivo el número de 120,000 casas.

En medio de las varias comparaciones, cuyos re-sultados pueden ser menos favorables para la capitalde México , debo confesar que esta ciudad ha dejadoen mí una cierta idea de grandeza , que atribuyo prin-cipalmente al carácter de grandiosidad que le dan susituación y la naturaleza de sus alrededores.

Ciertamente no puede darse espectáculo más ricoy variado que el que presenta el valle , cuando en unahermosa mañana de verano, estando el cielo claro ycon aquel azul turquí propio del aire seco y enrarecidode las altas montañas , se asoma uno por cualquiera delas torres de la catedral de México, o por. lo alto de lacolina de Chapultepec. Todo alrededor de esta colinaestá cubierto de la más frondosa vegetación . Antiguostroncos de ahuehuetes, de más de 15 ó 16 metros decircunferencia , levantan sus copas sin hojas por encimade las de los schinus , que en su porte o traza se pare-cen a los sauces llorones del Oriente . Desde el fondode esta soledad, esto es, desde la punta de la rocaporfídica de Chapultepec , domina la vista una extensallanura y campos muy bien cultivados que corren hastael pie de montañas colosales , cubiertas de nieves per-petuas . La ciudad se presenta al espectador bañada porlas aguas del lago de Texcoco, que rodeado de pueblosy lugarcillos , le recuerda los más hermosos lagos delas montañas de la Suiza . Por todas partes conducena la capital grandes calles de olmos y álamos blancos:dos acueductos, construidos sobre elevados arcos, atra-viesan la llanura y presentan una perspectiva tan agra-dable como embelesadora . Al Norte se descubre elmagnífico santuario de Nuestra Señora de Guadalupe,construido en la falda de las montañas de Tepeyac, en-tre unas quebradas a cuyo abrigo se crían algunas da-tileras y yucas arbóreas . Al Sur , todo el terreno entreSan Angel, Tacubaya y San Agustín de las Cuevas (Tial-pan), parece un inmenso jardín de naranjos , duraznos,manzanos , guindos y otros árboles frutales de Europa.Este hermoso cultivo forma contraste con el aspectosilvestre de las montañas peladas que cierran el valle,y entre las cuales se distinguen los famosos volcanesde la Puebla, el Popocatépeti y el lztaccíhuatl. El pri-mero forma un cono enorme , cuyo cráter siempre en-

NORTE/29

Page 33: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

cendido y arrojando humo y cenizas, rompe en mediode las nieves eternas.

La ciudad de México es también muy notable porsu buena policía urbana. Las más de las calles tienenandenes muy anchos; están limpias y muy bien ilumi-nadas con reverberos de mechas chatas en figura decintas. Estos beneficios se deben a la actividad delconde de Revillagigedo, el cual a su llegada al virrey-nato, encontró aquella capital en un extremo desaseo.

En el suelo de México se encuentra el agua portodas partes a muy corta profundidad; pero es salobrecomo la del lago de Texcoco. Los dos acueductos queconducen a la ciudad el agua dulce, son monumentosde construcción moderna muy dignos de la atención delos viajeros. Los manantiales de agua potable están aleste de la ciudad, uno en el montecillo escueto deChapultepec y el otro en el cerro de Santa Fe, cercade la cordillera que separa el valle de Tenochtitlán delde Lerma y de Toluca. Los arcos del acueducto de Cha-pultepec ocupan un espacio de más de 3,300 metros.El agua de Chapultepec entra por la parte meridionalde la ciudad, en el Salto del Agua: no es muy pura ysólo se bebe en los arrabales. El agua menos cargadade carbonato de cal es la del acueducto de Santa Fe,que sigue a lo largo de la Alameda y viene a parar ala Tlaxpana, en el puente de la Mariscala. Este acue-ducto tiene cerca de 10,200 metros de largo; pero eldeclive del terreno no ha permitido la conducción delagua por arcos sino en un tercio de este. La antiguaciudad de Tenochtitlán tenía acueductos no menos dig-nos de atención; pero al principio del sitio, los capita-nes Alvarado y Olid destruyeron el de Chapultepec.Cortés habla también, en su primera carta a Carlos V,de la fuente de Amilco, cerca de Churubusco, cuyasaguas fueron conducidas a la ciudad por caños de ba-rro cocido. Esta fuente está inmediata a la de SantaFe. Aún se conocen los restos de este gran acueducto,que tenía dos cañerías a fin de que el agua pasase porla una de ellas, mientras se limpiaba la otra. Esta aguase vendía en canoas que atravesaban las calles de Te-nochtitian. Las fuentes de San Agustín de las Cuevas

son las más cristalinas y puras; en el camino que con-duce de este hermoso pueblo a México, me ha parecidoobservar también vestigios de un antiguo acueducto.

Más arriba hemos nombrado las tres calzadas prin-cipales que unían la ciudad a la Tierra Firme. Parte deestas calzadas ha resistido al tiempo y aun se ha au-mentado su número. En el día son grandes calzadas,empedradas, que atraviesan terrenos pantanosos, y que,con motivo de su mucha elevación, reúnen las dos ven-tajas de servir de camino para los carruajes y de con-tener las aguas que rebosan de los lagos. La calzadade Ixtapalapa está fundada sobre la misma ya antigua,en que Cortés hizo prodigios de valor en sus encuentroscon los sitiados . La calzada de San Antonio se distin-gue todavía en nuestros días por el gran número depuentecillos que los españoles y los tlaxcaltecas encon-traron, cuando Sandoval, camarada de Cortés, fue heri-do cerca de Coyoacán. Las calzadas de San AntonioAbad, de la Piedad, de San Cristóbal y de Guadalupe(llamado antiguamente de Tepeyacac), fueron cons-truidas de nuevo después de la gran inundación delaño de 1604, bajo el virreinato de don Juan de Mendo-za y Luna, marqués de Montesclaros. Los padres Tor-quemada y Gerónimo de Zárate, únicos sabios de aqueltiempo, nivelaron y alinearon las calzadas. En la mismaépoca se empedró la ciudad de México por la primeravez; pues antes del conde de Revillagigedo, no hubovirrey que se dedicase con mejor éxito a la policía ur-bana que el marqués de Montesclaros.

Los objetos que más comúnmente llaman la aten-ción del viajero son:

lo. La Catedral, una pequeña parte de la cual esdel estilo llamado vulgarmente gótico: el edificio prin-cipal tiene dos torres adornadas de pilastíQs y estatuas,es de un orden bastante bello y construcción muymoderna.

20. La Casa de la Moneda , contigua al palacio delos virreyes; edificio del cual, contando desde princi-pios del siglo XVI, han salido más de mil y trescientosmillones de pesos en oro y plata acuñados.

30/NORTE

Page 34: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

la Ciudad de México. Dibujo de Francisco de Ajofrín, 1763.

3o. Los Conventos , entre los cuales se distingueprincipalmente el gran convento de San Francisco, quesolamente de limosnas tiene una renta anual de cienmil pesos . Este vasto edificio debía haberse construidosobre las ruinas del tempo de Huitzilopochtli; pero ha-biéndose destinado estas mismas ruinas para los ci-mientos de la catedral , se empezó en 1531 el conventoen donde hoy está. Debe su existencia a la gran acti-vidad de un fraile lego , llamado Fr. Pedro de Gante,hombre extraordinario , que dicen era hijo natural delemperador Carlos V, y que vino a ser el bienhechor delos indios, siendo el primero que les enseñó las artesmecánicas más útiles de Europa.

40. El Hospicio , o por mejor decir, los dos hospi-cios reunidos , uno de los cuales mantiene 600, y otro800 niños y ancianos . En este establecimiento reinabastante orden y limpieza, pero poca industria ; y tiene50,000 pesos de renta . Recientemente un comercianterico le ha legado en su testamento , 1.200.000 pesos,de los cuales se apoderó la tesorería real con promesade pagar por ellos un interés del cinco por ciento.

50. La Acordada , bello edificio, cuya cárcel es bas-tante espaciosa y bien ventilada . En esta casa y en lasdemás cárceles que dependen de la Acordada, se cuen-tan más de 1 ,200 presos, entre ellos un gran númerode contrabandistas , y los infelices prisioneros indiosmecos que son traídos a México desde las provinciasinternas y de que hemos hablado en los capítulos 6oy 70.

60. La Escuela de Minas , así el nuevo edificio co-menzado , como el antiguo establecimiento provisionalcon sus hermosas colecciones de física , de mecánicay mineralogía.

70. El Jardín Botánico , que está en uno de los pa-tios del palacio del virrey, muy pequeño , pero en ex-tremo rico en producciones vegetales raras o de muchointerés para la industria y el comercio.

8o. los edificios de la Universidad y de la Bibliote-ca Pública , la cual es poco digna de tan grande y anti-guo establecimiento.

90. La Academia de Bellas Artes con su colecciónde yesos antiguos.

100. La estatua ecuestre de Carlos IV en la plazamayor, y el monumento sepulcral que el duque deMonteleón ha dedicado al gran Cortés en una capilladel Hospital de los Naturales. Es un monumento senci-llo, familiar, adornado de un busto de bronce que re-presenta al héroe en su edad madura, hecho por Tolsá.¡ Es bien reparable que en toda la América desde Bue-nos Aires a Monterrey , desde la Trinidad y Puerto Ricoa Panamá y Veraguas , en ninguna parte se halla unmonumento nacional levantado por la gratitud públicaa Cristóbal Colón ni a Hernán Cortés!

Los aficionados al estudio de la Historia y de lasantiguedades americanas, no hallarán en el recinto dela capital aquellos grandes restos de edificios que seven en el Perú, en los contornos de Cusco y de Gua-machugo, en Pachacámac cerca de lima, o en Mansichecerca de Trujillo: en la provincia de Quito, en el Cañary en el Cayo; en México cerca de Oaxaca y de Puebla.Parece que los únicos monumentos de los aztecas eranlos teocallis, de cuya forma extraña hemos hablado yaantecedentemente. Pero no sólo el fanatismo cristianotenía un grande interés en destruirlos, sino que tam-bién era necesario hacerlo así por la seguridad delvencedor. Esta destrucción se verificó en parte duranteel sitio mismo, porque aquellas pirámides truncadasconstruidas por hiladas o pisos servían de refugio alos combatientes, como sirvió el templo de Baal Beritha los pueblos de Canaán: eran otros tantos castillosde donde era indispensable desalojar al enemigo.

Por lo que hace a las casas de los particulares quelos historiadores españoles nos pintan como muy ba-jas, no puede sorprendernos el no hallar sino algunoscimientos o paredones poco altos, como los que sedescubren en el barrio de Tlaltelolco y hacia el canalde Ixtacalco. Aun en la mayor parte de nuestras ciu-dades de Europa, es bien pequeño el número de casasque existen de las construidas a principios del sigloXVI. Sin embargo, los edificios de México no se han

NORTE/31

Page 35: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

arruinado a fuerza de años . Los conquistadores espa-ñoles , animados del mismo espíritu de destrucción quelos romanos manifestaron en Siracusa, Cartago y Gre-cia, no creían haber puesto fin al sitio de una ciudadmexicana hasta que habían arrasado todos sus edifi-cios. El mismo Cortés, en su tercera carta a CarlosV da a entender el terrible sistema que siguió en susoperaciones militares . "Y yo viendo como estos de laciudad estaban tan rebeldes , y con la mayor muestray determinación de morir que nunca generación tubo,no sabía que medio tener con ellos, para quitarnos anosotros de tantos peligros, y trabajos, y a ellos y a suciudad no los acabar de destruir, porque era la mashermosa cosa del mundo , y no nos aprovechaba decir-les que no habíamos de lebantar los reales, ni losbergantines habían de cesar de les dar guerra por agua,ni que hablamos destruido a los de Matalacingo, yMarinalco , y que no tenía en toda la tierra quien lospudiese socorrer, ni tenían de donde haber maíz, nicarne, ni fruta , ni agua , ni otra cosa de mantenimiento.E cuando mas de estas cosas les decíamos menos mues-tras veíamos en ellos de flaqueza : mas antes en elpelear, y en todos sus ardides, los hallábamos con másánimo que nunca . E yo viendo que el negocio pasabade esta manera , y que había ya más de 45 días queestibamos en el cerco, acordé de tomar un medio paranuestra seguridad y para poder mas estrechar a losenemigos ; y fué como fuesemos ganando por las callesde la ciudad, que fuesen derrocando todas las casas deellas del un lado y del otro; por manera, que no fué-semos un paso adelante , sin lo dejar todo asolado, ylo que era agua hacerlo tierra firme, aunque hubiesetoda la dilación , que se pudiese seguir. E para esto yollamé á todos los señores , y principales amigos nues-tros, y dijeles lo que tenia acordado : por tanto, quehiciesen venir mucha gente de sus labradores, y truge-sen sus coas, que son unos palos, de que se aprove-chan tanto como los cavadores en España de azada,y ellos me respondieron que así lo harían y de muy buenavoluntad, y que era muy buen acuerdo; y holgaronmucho con esto , porque los pareció que era manera,para que la ciudad se asolase : lo cual todos ellos de-seaban mas que cosa del mundo.

"Entretanto que esto se concertaba se pasaron treso cuatro días ; los de la ciudad bien pensaban que or-denabamos algunos ardides contra ellos , etc.".

Cuando se lee esta sincera relación que el generalen jefe hace a su soberano , no puede sorprender elno hallar hoy apenas vestigio de los antiguos edificiosmexicanos . Cortés cuenta que los indígenas , para ven-garse de las vejaciones que habían experimentado bajolos reyes aztecas, acudieron en gran número y desdeprovincias bien remotas, luego que supieron que setrataba de destruir la capital. Los escombros de lascasas demolidas sirvieron para cegar los canales yponer en seco las calles, para que pudiese maniobrarla caballería española. Las casas , bajas como las dePekín, en China, eran parte de madera y parte de tet-zontli, piedra esponjosa , ligera y quebradiza. Cortésdice: "y como ya nuestros amigos veían la buena or-den que llevábamos para la destrucción de la ciudadera tanta la multitud que cada día venían , que no te-nían cuento . E aquel día acabamos de ganar toda lacalle de Tacuba, y de adobar los malos pasos de ella...y quemamos las casas del señor de la ciudad que eramancebo de edad de 18 años , que se decía Guautimu-cin ... Los de la ciudad como velan tanto estrago, poresforzarse decían á nuestros amigos (los Tlaxcaltecas)que no ficiesen sino quemar y destruir, que ellos selas harían tornar á hacer de nuevo, porque si ellos eranvencedores, ya ellos sabían que habla de ser así, y sino, que las hablan de hacer para nosotros : y de estopostrero plugo a Dios , que salieron verdaderos, aun-que ellos son los que las tornan á hacer".

Tomado de : Ensayo Político sobre él Reino de la Nueva España.

32/NORTE

Page 36: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

LA MARQUESACALDERON DE LA BARCA

Nos detuvimos a comer en Río Frío, lugar situado aunas trece leguas de México , donde hay una posadabastante buena , en un valle rodeado de bosques.-Laposada era propiedad de una bordelesa y de su marido,que suspiraban por Burdeos, al menos treinta veces aldía.-En frente de la casa , algunos indios jugaban uncurioso y antiquísimo juego, especie de columpio, lla-mado "de los voladores" y muy en boga entre los an-tiguos mexicanos.- Nuestra huéspeda francesa nos diomuy bien de comer, sobre todo unas excelentes pata-tas y jalea de varias clases, y durante toda la comidadeleitó nuestros oídos con historias de ladrones, derobos y de hórridos asesinatos .-Al salir de Río Fríoel camino se hizo más escarpado y boscoso y no tar-damos en penetrar al trozo conocido con el nombre dela Selva Negra , gran guarida de bandidos y bello ejem-plar de un panorama bosqueril, por su gran cantidadde cedros, pinos y fresnos altaneros, y por sus floressilvestres que ponen alegre nota en su sombrío colorverde. Pero debo confesar que la impaciencia que ex-perimentaba por ver México, la idea de que dentro depocas horas estaría allí efectivamente , me impidierongozar como debiera de la belleza de este espectáculoy fueron parte a que el camino se me antojase inter-minable.

Por fin llegamos a las alturas desde las cuales secontempla el extenso valle , célebre en todo el mundo,rodeado de montañas eternas , entre las cuales se des-tacan los volcanes coronados de nieve , esmaltados delargas y de fértiles llanuras que rodean la ciudad favo-rita de Moctezuma , trofeo el más preciado del conquis-tador y la más brillante de las muchas joyas de la dia-dema española . Pero , por desgracia, se había nubladoel cielo , fuera de que no es éste el camino más favo-rable para llegar a México. Los innumerables campana-rios de la distante ciudad se advertían apenas . Los vol-canes estaban envueltos en nubes , excepto las nevadascúspides , que se dirían marmóreas cúpulas erguidasen el espacio.-Pero al mismo tiempo que nos desojá-bamos contemplando el valle , yo le veía, espiritual-mente , más bien como cosa del pasado , que no comomanifestación de un presente vivo y palpitante . Diríase

(Oanonttracton ne los Wentoo.

que el telón dei tiempo se alzaba, para dejarme disfru-tar del panorama insigne que se ofrecía a los ojos deCortés, cuando lo vio por la vez primera : así ha de ha-berlo mirado el conquistador amante de su Rey y te-meroso de su Dios, cuya lealtad monárquica y cuyoentusiasmo religioso por tal manera se entremezclaban,a la usanza de la antigua España, que habría sido difícildecidir cuál de los dos sentimientos le dominaban conmayor fuerza.

La ciudad de Tenochtitlán, que en medio de loscinco grandes lagos se extendía, a manera de una oc-cidental Venecia, sobre islas verdegueanteb y cubiertasde flores, con millares de botes que raudamente sedeslizaban a lo largo de sus calles, sus largas hileras decasas bajas, cuya monotonía rompía la multitud de tem-plos piramidales, los teocallis o casas de Dios; los la-gos, como espejos, cubiertos de canoas; los árbolesatrevidos, las flores y la profusión de agua que ahorano se advierte en el paisaje; todo, en suma, el fértilvalle encerrado entre sus eternas montañas y sus vol-canes siempre coronados de nieve... ¡Cuánta bellezamaravillosa, qué escenas sorprendentes, las que vieronlos ojos de aquellos hombres errabundos!

Y luego... los bellos jardines que rodeaban la ciu-dad, la profusión de flores, frutas y pájaros; el monar-ca de color suavemente bronceado, que avanzaba enpersona rodeado de la nobleza indiana, los pies des-calzos y el traje lujoso, dispuesto a recibir al nuevohuésped, ni esperado ni deseado; los esclavos, y, eloro y las plumas y todo lo demás, que había de serpuesto a los pies de su "Sacra Real Majestad"... ¡quéde cuadros se evocan, con sólo recordar las sencillasnarraciones de Hernán Cortés; y con cuál fuerza sepresentan a la mente ahora, cuando, pasados trescien-tos años, contemplamos por la primera vez la ciudadde los palacios, construida sobre las ruinas de la capi-tal indígena! Apenas nos parecía posible que estuvié-semos ya tan próximos a la conclusión de nuestro viaje,

NORTE/33

Page 37: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

PRESCOTT

y entregados a la contemplación de escenas para nos-otros tan nuevas, siendo así que hacía sólo dos mesesmenos dos días que nos embarcáramos en Nueva York,a bordo del "Norma".-¡Cuánta agua y cuánta tierrahemos corrido desde entonces! ¡Cuánta variedad de cli-mas, aun sin hablar más que de los cambios experi-mentados durante los últimos cuatro días!

Tomado de: La Vida en México.

No habían corrido todavía cuatro años desde ladestrucción de México, y ya se levantaba de entre susruinas una nueva ciudad, si bien inferior en extensióna la antigua capital, mucho más excelente en magnifi-cencia y en poder. Ocupaba el mismo idéntico lugarque su antecesora, tanto que la plaza mayor era el sitiosobre el cual se levantaban el vasto teocalli y el pala-cio de Moctezuma, partiendo de este punto central, lasprincipales calles, lo mismo que antes, las cuales atra-vesando toda la longitud de la ciudad, iban a terminaren las principales calzadas. Pero en cuanto al género dearquitectura, se ejecutaron grandes alteraciones. En-sancháronse las calles; se cerraron varias acequias yse construyeron los edificios bajo un plan más acomo-dado al gusto europeo y a las necesidades de la pobla-ción de Europa.

Una suntuosa catedral dedicada a San Francisco selevantó en el mismo lugar que ocupaba el templo deldios azteca de la guerra; y como para que fuese máscumplido el triunfo de la Cruz, las imágenes despedaza-das de los dioses aztecas, fueron las que sirvieron decimiento. En el ángulo de la plaza, en el terreno queantes cubría la Casa de las Aves, se alzó un conventode franciscanos, magnífico edificio, erigido pocos añosdespués de la conquista por un lego, Pedro de Gante,hijo natural, según decían, de Carlos V. Enfrente de lamisma plaza, Cortés mandó construir su propio palacio,que fue de piedra labrada, y se dice que en lo interiorde él se colocaron siete mil vigas de cedro. El gobiernocompró después este palacio para residencia de los vi-rreyes; y los duques de Monteleone, descendientes delconquistador, erigieron uno nuevo en otra parte de laplaza y por una fatal coincidencia, en el mismo lugardonde estaba el palacio de Moctezuma.

Las casas construidas por los españoles eran depiedra, y reunían a la elegancia, la solidez y la fuerzaque las hacían capaces de defensa, como si fuesenotras tantas fortalezas. Las habitaciones indias eran ensu mayor parte de inferior calidad. Fundáronse éstasen el antiguo distrito de Tlatelolco, donde la naciónhizo su última resistencia por la libertad, y se erigió

34/NORTE

Page 38: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

asimismo en este barrio una espaciosa catedral. Otrastreinta iglesias inferiores , atestiguan el cuidado de losespañoles por la felicidad espiritual de los naturales.El buen padre Olmedo gastó la tarde de su vida velandosobre su rebaño indio y cuidando de los hospitales, conque la nueva capital en breve se vio dotada.

Para mayor seguridad de los españoles, Cortés man-dó levantar una fuerte ciudadela en un lugar conocidodesde entonces por el Matadero . En ella había un arse-nal; y los bergantines que sirvieron para el sitio deMéxico se conservaron allí por largo tiempo, comomemoria de la conquista. Al concluirse la fortaleza,merced a los malos oficios de Fonseca, se encontrósin artillería y sin municiones para su defensa. Suplióseaquella falta fundiéndose los cañones en la fundiciónque formó de cobre, que era muy común en el país yde estaño que sin gran dificultad se sacó de las minasde Tasco. Por estos medios, sacando también artille-ría de los barcos, consiguió artillar las murallas consetenta piezas. Balas podían hacerse fácilmente de pie-dra, que eran muy usadas en aquella época; pero parala elaboración de la pólvora, aunque había nitro enabundancia, se vio obligado a buscar el azufre pormedio de una peligrosa expedición en el interior de lasentrañas del gran volcán . Tales fueron los recursos deque se valió Cortés, los cuales proveyeron a todas susnecesidades y le hicieron triunfar de todos los obstácu-los que la malicia de sus enemigos había levantadopara impedir sus progresos.

El general cuidó inmediatamente de procurar quefuese poblada la capital. Excitó al efecto a los españo-les con el aliciente de tierras y casas que les concedió,y a los indios con el de permitirles con liberal políticavivir como antes , bajo sus propios jefes, gozando va-rias inmunidades . Con tal estímulo, la parte españolade la ciudad cercana a la plaza mayor, en pocos añosse gloriaba de contener dos mil familias, mientras queen el distrito indio de Tlatelolco, había más de treintamil. Volvieron a ocuparse todos de sus oficios y nego-

cios y a verse las acequias cubiertas nuevamente decanoas . Dos amplios mercados en los respectivos cuar-teles de la capital , ostentaban todos los variados pro-ductos y artefactos de la comarca; y la ciudad presen-taba un numeroso enjambre de gentes industriosas yocupadas, mezclándose indistintamente en pacíficay pintoresca confusión , blancos e indios, conquistado-res y conquistados . Veinte años después de la conquis-ta, un misionero que visitó el país, tuvo el arrojo o lacredulidad de asegurar que "Europa no podría ostentaruna sola ciudad tan hermosa y tan opulenta comoMéxico".

La situación de esta capital hoy día, parece dife-rente de la que levantaron los conquistadores , porque yalas aguas no corren por entre sus calles , ni circundanla ancha circunferencia de sus murallas . Las aguas sehan retirado al reducido lago de Tetzcoco, y las calza-das que antiguamente atravesaban por sobre la hondalaguna , no se distinguen ya de las demás entradas dela capital ; pero la ciudad, si bien sucesivamente hermo-seada por los trabajos de los virreyes, sustancialmentepermanece como en los días de los conquistadores; yla sólida grandeza de los pocos edificios que aún exis-ten de aquella época primitiva, la magnificencia y lasimetría de su plan, dan testimonio de la política pre-visora de su fundador, que dirigió sus miras más alláde su época a las necesidades de las generacionesvenideras.

Tomado de: Historia de la Conquista de México . Libro VII, cap.II.

NORTE/35

Page 39: NORTE - hispanista.org · Reconstruida hace cuatro siglos y medio sobre las ruinas de le heroica Tenochtitlan , se yergue ma-jestuosa la que fue capital del reino español más vasto

ALAMAN

En todos los acontecimientos humanos la direcciónque se les da contribuye muy poderosamente á su éxito,pero en lo general se cuenta siempre con medios deegecucion adecuados al objeto. En la conquista de Mé-gico todo es obra de Cortés: la dirección y los medios,el plan y la egecucion, el intento y la obra. Sin masautoridad que la que le confirió el ayuntamiento deVeracruz que él mismo habla creado; obrando en nom-bre de un soberano que ni aun siquiera sabia la exis-tencia de un vasallo que tan inmensos servicios le pres-taba; no solo sin esperar auxilios, sino temiendo lasmedidas que contra él tomasen las autoridades espa-ñolas inmediatas, emprendió derrocar un imperio esta-blecido y consolidado por muchos años de victorias,temido y respetado por todas las naciones circunveci-nas. Por su trato afable, por su familiaridad con elsoldado; por el egemplo que daba de ser el primeroen las fatigas, el primero en los peligros, se concilióel respeto y la obediencia de una reunión de volunta-rios que todos se creian con los mismos derechos ytenían iguales pretensiones, las que hacían valer siem-pre que les parecia que la autoridad que permitían seegerciese sobre ellos, excedia de los límites que lehabían impuesto. "Todos eramos hijosdalgo, dice conorgullo Bernal Díaz, y nos ilustramos mucho mas quede antes con heróicos hechos y grandes hazañas queen la guerra hicimos, peleando de dia y de noche, es-tando tan apartados de Castilla, ni tener otro socorroninguno, salvo el de nuestro Señor Jesucristo que es elsocorro y ayuda verdadera". "Las mugeres en Castillaparen soldados", le dijo una vez Cortés á uno de lossuyos que se desmandaba, haciéndole entender que nole faltarían los que necesitase: "también paren, le con-testó este con audacia, capitanes y gobernadores".Pero estos mismos hombres á quienes era menesterconvencer para poderles mandar, la seguían con reso-lucion en las mas atrevidas empresas, y sacrificabansu propia vida por salvar la de su capitan, como lohizo Cristóbal de Olea, cuando desbaratada la columnaque Cortés conducía por la calzada de Tacuba en elsitio de la capital, los megicanos vencedores le teníancojido, herido en una pierna y le llevaban prisionero á

una muerte segura, de que Olea le libró con la suya.Orgullosos con llamarse los soldados de Cortés, estenombre los inflamaba y les parecia superior á todo tí-tulo y á todas las distinciones que ha inventado la am-bición para cubrir la mediocridad. Cincuenta años des-pués de la conquista , Bernal Díaz, no obstante sus con-tinuas quejas contra Cortés por haberse aplicado todala gloria de sus soldados y no haberlos premiada comomerecian , cuando el entusiasmo que inspiran los suce-sos recientes debia estar tan entibiado con el trans-curso de tanto tiempo, queriendo dar razon del motivoporque en su historia no escribe, "D. Hernando Cortés,ni otros títulos de Marques, ni capitan, salvo Cortés áboca llena" dice: "La causa de ello es porque él mismose preciaba de que le llamasen solamente Cortés, porqueeste nombre era tan tenido y estimado en toda Castilla,como en tiempo de los romanos solían tener á JulioCésar ó á Pompeyo, y en nuestros tiempos teníamos áGonzalo Hernandez, por sobrenombre el Gran Capitan".

Tomado de: Disertaciones . Tomo fi. pág. 14.

36/NORTE